Explicacion Tablas

2
En la tabla #1 se relaciona los grupos de edades con el sexo observandose que el grupo que predominó fue el de 25-34 años con 34% y de el sexo masculino con un 20% en relación con el sexo de forma general predominaron los masculinos con 60% y 30 pacientes lo que corresponde con el hecho de que para 1 mujer hay 3 hombres que padece de ulcera duodenal. Lo que difiere de un estudio que se hizo en la Universidad de Oaxaca en México donde predominó el grupo de 40 a 59 años para los masculinos con 36 % y 33 % para los femeninos el grupo 25 29 años 2 Los factores de riesgo según los grupos de edades se analizan en la Tabla #2 donde se puso en evidencia en nuestro estudio que predominaron por orden de frecuencia los Hábitos alimentarios inadecuados en el36% de los participantes seguido del H. pylori, el alcohol y el estrés esto concuerda con un estudio que se realizó en la Universidad de Columbia en Estados Unidos donde predominaron los Hábitos alimentarios inadecuados con 23 % y en el grupo etáreo 30-39 años En la tabla # 3 se relacionó los factores de riesgos según el sexo observemos que en el sexo femenino predominaron en orden de frecuencia el H. Pylori con 12%, los Hábitos alimentarios inadecuados con 6% ,y el hábito de fumar con 4% mientras en el sexo masculino predominaron los hábitos alimentarios inadecuados para un 30%, seguidos del alcohol con un 26%,el estrés con 22%, el H. pylori para un 20%, y para ambos sexos predomino los hábitos alimentarios inadecuados con 36% seguido del h. pylori con 32%, lo que difiere de un estudio que hizo el doctor Carlos Eduardo Fernández sobre los factores de riesgo y el sexo en la úlcera péptica donde predomino el stress con un 43% seguido del alcohol con un 35% En la Tabla #4. Se determinaron los conocimientos sobre tratamiento de la úlcera observamos que antes de la intervención 15 de los participantes tenían conocimientos adecuados, o sea un 30%y el resto que representó un 70% tenían conocimientos inadecuados sobre como realizar su tratamiento, después de la intervención un 80% de los pacientes adquirieron conocimientos adecuados acerca de la enfermedad y el tratamiento como debían realizarlo mientras que un 20% mantenían conocimientos inadecuados en comparación con un estudio que se hizo en la UASD en República Dominicana sobre los conocimientos en la úlcera péptica en la población de Higue donde predominaron los inadecuados con 55% antes del estudio En la tabla #5 analizamos sobre los conocimientos, las complicaciones de los pacientes con ulcera péptica antes de la intervención un 18 de los participantes tuvieron conocimientos adecuados que representando un 36% y el 64% de los casos mostraban conocimientos inadecuados o desconocimientos sobre estos aspectos, después de la intervención se elevaron los conocimientos adecuados en los participantes a 34 que representó un 68% de los casos, a pesar que un 32% de la muestra mantuvieron niveles inadecuados de conocimientos esto demuestra que hay que seguir trabajando para educar a nuestra población y cambiar estilos de vida inapropiados, esos resultados corresponden con un estudio que se hizo en Guatemala sobre las complicaciones de la úlcera donde predominaron conocimientos inadecuados antes y después del estudio con 23% y 24% respectivamente En tabla # 6 se determino conocimiento que poseen los adultos según escolaridad predominando antes del estudio

description

ex

Transcript of Explicacion Tablas

Page 1: Explicacion Tablas

En la tabla #1 se relaciona los grupos de edades con el sexo observandose que el grupo que predominó fue el de 25-34 años con 34% y de el sexo masculino con un 20% en relación con el sexo de forma general predominaron los masculinos con 60% y 30 pacientes lo que corresponde con el hecho de que para 1 mujer hay 3 hombres que padece de ulcera duodenal. Lo que difiere de un estudio que se hizo en la Universidad de Oaxaca en México donde predominó el grupo de 40 a 59 años para los masculinos con 36 % y 33 % para los femeninos el grupo 25 29 años2

Los factores de riesgo según los grupos de edades se analizan en la Tabla #2 donde se puso en evidencia en nuestro estudio que predominaron por orden de frecuencia los Hábitos alimentarios inadecuados en el36% de los participantes seguido del H. pylori, el alcohol y el estrés esto concuerda con un estudio que se realizó en la Universidad de Columbia en Estados Unidos donde predominaron los Hábitos alimentarios inadecuados con 23 % y en el grupo etáreo 30-39 años

En la tabla # 3 se relacionó los factores de riesgos según el sexo observemos que en el sexo femenino predominaron en orden de frecuencia el H. Pylori con 12%, los Hábitos alimentarios inadecuados con 6% ,y el hábito de fumar con 4% mientras en el sexo masculino predominaron los hábitos alimentarios inadecuados para un 30%, seguidos del alcohol con un 26%,el estrés con 22%, el H. pylori para un 20%, y para ambos sexos predomino los hábitos alimentarios inadecuados con 36% seguido del h. pylori con 32%, lo que difiere de un estudio que hizo el doctor Carlos Eduardo Fernández sobre los factores de riesgo y el sexo en la úlcera péptica donde predomino el stress con un 43% seguido del alcohol con un 35%

En la Tabla #4. Se determinaron los conocimientos sobre tratamiento de la úlcera observamos que antes de la intervención 15 de los participantes tenían conocimientos adecuados, o sea un 30%y el resto que representó un 70% tenían conocimientos inadecuados sobre como realizar su tratamiento, después de la intervención un 80% de los pacientes adquirieron conocimientos adecuados acerca de la enfermedad y el tratamiento como debían realizarlo mientras que un 20% mantenían conocimientos inadecuados en comparación con un estudio que se hizo en la UASD en República Dominicana sobre los conocimientos en la úlcera péptica en la población de Higue donde predominaron los inadecuados con 55% antes del estudio

En la tabla #5 analizamos sobre los conocimientos, las complicaciones de los pacientes con ulcera péptica antes de la intervención un 18 de los participantes tuvieron conocimientos adecuados que representando un 36% y el 64% de los casos mostraban conocimientos inadecuados o desconocimientos sobre estos aspectos, después de la intervención se elevaron los conocimientos adecuados en los participantes a 34 que representó un 68% de los casos, a pesar que un 32% de la muestra mantuvieron niveles inadecuados de conocimientos esto demuestra que hay que seguir trabajando para educar a nuestra población y cambiar estilos de vida inapropiados, esos resultados corresponden con un estudio que se hizo en Guatemala sobre las complicaciones de la úlcera donde predominaron conocimientos inadecuados antes y después del estudio con 23% y 24% respectivamente

En tabla # 6 se determino conocimiento que poseen los adultos según

escolaridad predominando antes del estudio en los universitarios en un 24

%niveles adecuados mientras que despuésdel estudio aumentaron a un

26%, los inadecuados predominaron en los iletrados antes en un 30% y

después del estudio disminuyeron en los iletrados a un 26%. Eso

corresponde a un estudio que se hizo en Argentina donde predomino los

conocimientos inadecuados antes del estudio con un 23% y que disminuyo

después de la intervención con un 9%.

En la Tabla 7. Se evaluó Conocimiento que poseen los adultos según ocupación, predomino antes de la intervención las ama de casa con 24% tenían conocimientos inadecuados y disminuyendo después a un 6%, para lo adecuado predominaron los desempleados con un 36 % después de la intervención, difiere de un estudio que se hizo en Costa Rica donde predomino lo inadecuado antes de la intervención en los obreros con un 35% y que disminuyó después de la intervención a un 8%