Explicar El Mecanismo de La Formación de Una Úlcera

27
1) Explicar el mecanismo de la formación de una úlcera. 2) Nombrar 5 exámenes bioquímicos que recomendaría hacerle a un paciente con insuficiencia renal aguda. Justifique. 3) Mencione 2 causas que puedan generar pancreatitis aguda. elija uno y explique el mecanismo. 4) Explique cómo se produce la ascitis en la insuficiencia hepática crónica. 5) Explique por qué ocurre que un paciente con diabetes sea más propenso a padecer una cardiopatía isquémica. 6) Cuál es el mecanismo por el que un enfisema puede llegar a insuficiencia respiratoria. 2) 1) Completar en el cuadro con la causa fisiopatológica más probable del tipo de shock: disminución del gasto cardíaco; vasodilatación y distribución de sangre periférica). Dar ejemplos: 3) Tipo de shock Causa Ejemplos Shock cardiogénico Shock hipovoémico Shock séptico 4) 5) 2) Marcar con metaplasia (M) ó anaplasia (A), según corresponda: 6) -es una reprogramación de la célula madre. -es un cambio reversible 7) -es común de células malignas -son células poco diferenciadas 8) -puede producir pleomorfismo - es una adaptación celular al estrés 9) 10) 3) Marcar cuales de las siguientes características se corresponde con muerte celular por necrosis: 11) -derrame de contenido celular - formación de una doble membrana vesicular

description

sdfsf

Transcript of Explicar El Mecanismo de La Formación de Una Úlcera

1) Explicar el mecanismo de la formación de una úlcera.

2) Nombrar 5 exámenes bioquímicos que recomendaría hacerle a un paciente con insuficiencia renal aguda. Justifique.

3) Mencione 2 causas que puedan generar pancreatitis aguda. elija uno y explique el mecanismo.

4) Explique cómo se produce la ascitis en la insuficiencia hepática crónica.

5) Explique por qué ocurre que un paciente con diabetes sea más propenso a padecer una cardiopatía isquémica.

6) Cuál es el mecanismo por el que un enfisema puede llegar a insuficiencia respiratoria.

2) 1) Completar en el cuadro con la causa fisiopatológica más probable del tipo de shock: disminución del gasto cardíaco; vasodilatación y distribución de sangre periférica). Dar ejemplos:

3)  

Tipo de shock Causa EjemplosShock cardiogénico    Shock hipovoémico    Shock séptico    

4)  5) 2) Marcar con metaplasia (M) ó anaplasia (A), según corresponda:6) -es una reprogramación de la célula madre.                                 -es un cambio reversible7) -es común de células malignas                                                      -son células poco diferenciadas8) -puede producir  pleomorfismo                                                      -es una adaptación celular al estrés9)  10) 3) Marcar cuales de las siguientes características se corresponde con muerte celular por necrosis:11) -derrame de contenido celular                                                        -formación de una doble membrana

vesicular12) -ruptura DNA                                                                                   -condensación de la cromatina13) -se da en condiciones patológicas o fisiológicas                       -da una respuesta inflamatoria local14) -se da sólo en condiciones patológicas15)  16) 4) Escriba los valores numéricos de glucemia (con las unidades y condiciones):17)  

  Diabetes Tolerancia anormal a la glucosaEn ayunas    TTOG    

18)  19) 5) Para las siguientes afirmaciones marque si se trata más probablemente de diabetes mellitus tipo 1

(DM1) ó de diabetes mellitus tipo 2 (DM2):20) -no se detecta insulina en sangre

21) -anticuerpos antiislotes están ausentes en sangre22) -cetoacidosis es poco frecuente23) -disminución de la función de células β24) -se caracteriza por insulinoresistencia25) -depósito de amiloide en células β26) -insulitis27)  28) 6) Completar para los siguientes indicadores bioquímicos si son marcadores de: función hepática

(FH), función de excreción biliar (FB), integridad del hepatocito (IH):29) -amilasa sérica30) -tiempo de protrombina31) -fosfatasa alcalina32) -alanino-amino transferasa33) -aspartato-amino transferasa34) -bilirrubina total35)  36) 7) Marque cuales de los siguientes eventos se dan en inflamación aguda:37) -aumento de líquido extravascular y leucocitos38) -no se da una reacción celular39) -es sólo una respuesta vascular40) -es desencadenada por necrosis tisular41) -aumento de neutrófilos42) -aumento de monocitos y fibrosis43) -es un proceso para reparar tejido dañado44)  45) 8) Para los siguientes procesos de ateroesclerosis completar en el cuadro con alguna de las siguientes

consecuencias de dicho proceso: migración de monocitos a la íntima y diferenciación en macrófagos; aumento de permeabilidad vascular; migración de células del músculo liso a íntima y depósito de MEC; células espumosas.

46)  

Proceso ConsecuenciaLesión endotelial  Adherencia de monocitos  Aumento LDL oxidadas  Factores de crecimiento  

47)  48) 9) El gen k-ras es importante en el carcinoma de pancreas. Marque las afirmaciones correctas:49) -codifica una proteína constitutivamente activa que activa los factores de transcripción cfos y cjun50) -está mutado en el 90% de los casos de carcinomas de páncreas51) -codifica una proteína que activa vías de transducción relacionadas con la familia  del TGF-β52) -es un oncogen53) -está inactivado en el 55% de los casos de carcinomas de páncreas54)  55) 10) En un análisis de laboratorio se observó un aumento marcado de bilirrubina directa (bilirrubina

directa/bilirrubina total=0,7). Marque la o las patologías que podrían relacionarse con dicho resultado:

56) -deficiencia de la enzima UDP-GT (síndrome de Crigler-Najjar tipo 1 y 2)57) -hemólisis diseminada58) -cálculo en la vía biliar extrahepática (colelitiasis)59) -carcinoma de cabeza de pancreas, de vesícula.60) -síndrome de Gilbert (etiología mixta)61)  62) 11) Marque lo que caracterice a una hemólisis extravascular:63) -anemia                                                                                              -hemosideremia64) -hemoglobinemia                                                                              -ictericia65) -hemoglobinuria                                                                               -esplenomegalia66)  67) 12) Marque las consecuencias que más probablemente se den en un sindrome nefrótico:68) -edema                                                                                               -hipoalbuminemia69) -hematuria                                                                                         -hipertensión leve70) -proteinuria masiva                                                                          -hiperlipidemia y lipiduria71)  72) 13) Marque que patologías pueden ser consecuencia de hipertensión arterial:73) -infarto agudo de miocardio                                                           -insuficiencia pancreática74) -enfermedad vascular periférica                                                     -insuficiencia renal75) -cirrosis                                                                                              -accidente cerebro-vascular76)  77) 14) Complete para los siguientes procesos, si se trata más de un caso de pancreatitis aguda (PA) o de

pancreatitis crónica (PC):78) -edema acinar79) -necrosis grasa80) -dilatación ductal81) -destrucción de los islotes de Langerhans82) -necrosis del parénquima y hemorragia83) -respuesta inflamatoria sistémica84)  85) 15) ordene según el tiempo de progresión de isquemia, los siguientes procesos que ocurren en el

miocito:86)  

Proceso en el miocito Tiempo de isquemiaLesión microvascular  Comienzo de depleción de ATP  Pérdida del 50% de ATP  Pérdida de la contractilidad  Lesión celular irreversible  

1) Definir Leucemia. En qué se diferencia de un Linfoma?2) Explicar las diferencias entre síndrome nefrótico y nefrítico. Mencionar sus causas.3) Explicar el mecanismo de la hipertrofia cardiaca. Es igual para Insuficiencia cardíaca derecha que para izquierda? Siempre compensa? Justificar.4) Explicar el mecanismo de la enfermedad clorhidropeptica. Que parámetros

considera importantes para su diagnostico?5) Síndrome Piramidal: causas y características.6) Enumerar las causas de Insuficiencia Hepática crónica. Describa las principales complicaciones.7) Definir COMA, describir causas, clasificación y manifestaciones clínicas.8) Explique brevemente los signos clínicos y bioquímicas de un paciente con hipertiroidismo.9) Describa las complicaciones crónicas de un paciente con diabetes tipo II.10) Enumere las enfermedades involucradas en EPOC, elegir una y explique el mecanismo fisiopatologico.

Semiología Respiratoria.

Nombre y Apellido:

01-06-05

Con respecto a las características de la tos, señale la opción incorrecta: Se denomina tos productiva cuado se arroja expectoración por la boca La tos ronca ocurre por parálisis de una cuerda vocal La tos quintosa está constituida por varios golpes de tos, con una sola inspiración La tos emetizante es aquella que origina el vómito

En referencia al dolor pleural indique la opción incorrecta: Es superficial y localizado Se exacerba con la respiración, tos y movimientos torácicos Se origina en la pleura visceral y se denomina en puntada de costado Si se irrita la pleura diafragmática puede doler el hombro

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la disnea de Cheyne-Stokes

Es una forma de disnea permanente Se caracteriza por periodos de hiperpnea que alternan con hipopnea Ocurren pausas o apneas de 30 segundos aproximadamente Pueden ocurrir por accidente cerebrovascular o insuficiencia cardiaca.

Cual de las siguientes situaciones es fundamental para que aparezca cianosis de tipo central?

Insuficiencia cardiaca derecha Insuficiencia cardiaca izquierda

Hemoglobina reducida por encima de 5g /dL Insuficiencia respiratoria

Por compresión de qué estructura ocurre parálisis de una cuerda vocal? Anillos de la traquea Epiglotis Nervio recurrente Ninguna

Cuál de las siguientes características NO es propia de un torax en tonel? Puede presentarse en el enfisema pulmonar El tórax es globoso con su diámetro anteroposterior aumentado Los arcos costales siguen una dirección casi vertical El ángulo de Louis está marcado.

Con respecto a las vibraciones vocales señale la respuesta incorrecta Está aumentadas en la condensación pulmonar Se encuentran disminuidas en el enfisema pulmonar Está disminuidas en las cavernas tuberculosas con condensació pericavitaria Están disminuidas en el neumotórax

Al referirnos a los soplos respiratorios marque la asociación correcta: Soplo tubario - tuberculosis Soplo pleural (pleurítico) - pleuritis seca Soplo anfórico - gran caverna pulmonar Todas son correctas

Con respecto a los ruidos agregados, indique la sentencia incorrecta: Roncus: ruido originado en los gruesos bronquios inflamados Sibilancia: ruido que predomina en la espiració Sibilancia: debido a la estrechez de bronquios de mediastino o pequeño calibre Estertores crepitantes: ruido que se origina en el enfisema mediastínico.

Con respecto al frote pleural, marque la opción correcta: Se modifica con la tos de paciente Es característico de derrame pleural Se ausculta mejor en las regiones laterales del tórax

Todas son correctas--------------------------HASTA AQUÍ-------------------

El tiraje consiste en: La desviación de la traquea con los movimientos respiratorios. La retracción inspiratoria de los espacios intercostales. Un tipo especial de disnea cardíaca Un ruido grave provocado por la aspiración de un cuerpo extraño. La expectoración sanguinolenta con los accesos de tos.

El espacio de Traube corresponde con: Cámara aérea gástrica. -sii. Hipocondrio derecho. -no. Celda esplénica. -no, Vértices pulmonares. -no. Espacio subescapular. no.

La pleuresía purulenta puede presentarse en todas las siguientes condiciones, menos una, indique cuál:

Neumonía bacteriana. Absceso de pulmón. Osteomielitis de costilla. Cirrosis hepática. Heridas penetrantes.

En un derrame pleural pueden presentarse los siguientes síntomas, menos uno:

Abolición de vibraciones vocales Matidez hídrica Abolición del murmullo vesicular Egofonía Estertores crepitantes

El esputo mucoso se presenta en: Bronquitis crónica Bronquiectasia Neumonía bacteriana

Absceso pulmonar Hidatidosis

El esputo purulento puede presentarse en todas las siguientes patologías, excepto en:

Empiema enquistado Neumonía virósica Absceso pulmonar Quiste hidatídico supurado Absceso subfrénico

El esputo herrumbroso se presenta en: Neumonía neumocóccica Neumonía Viral Quiste hidatídico. Enfisema. Todas son correctas.

La vómica puede producirse en: Bronquiectasias. Absceso pulmonar. Pleuresías supuradas. Hidatidosis. Todas son correctas.

La presencia de un esputo seroso, rosado es propia de: Neumonía neumocóccica Bronquiectasias Tuberculosis pulmonar Edema agudo de pulmón Infarto de pulmón

En el neumotórax encontramos los siguientes signos, excepto: Dolor torácico. Hipersonoridad percutoria. Vibraciones vocales aumentadas.

Abolición del murmullo vesicular. Retintín metálico.

Los siguientes pueden ser complicaciones de la tos, excepto una, señálela: Neumotórax. Fracturas costales. Síncope. Hematemésis. Vómito.

Los espirales de Curshmann se encuentran en: tuberculosis. Asma bronquial. Hidatidosis. Absceso de pulmón. Gangrena pulmonar.

Con respecto a hemoptisis señale repuesta correcta: es la expectoración de sangre originada en bronquios o esófago. Consiste en sangre negruzca, amarronada y aireada. Puede deberse a bronquiectasias, infarto pulmonar o estenosis mitral. Se acompaña por lo general de náuseas y vómitos alimenticios. Ninguna es correcta.

Las siguientes afecciones: tuberculosis, bronquiectasias, cáncer broncogénico originan un síntoma común a todas ellas ¿cuál es?

Vómica. Broncorrea. Hemoptisis. Hemotórax. Piotórax.

La puntada de costado es: un dolor superficial torácico. Un dolor retroesternal punzante. Una hiperalgia subcostal.

Típica del herpes zóster. Un dolor referido de origen cardiaco.

Un paciente obeso, operado de próstata que durante el postoperatorio en forma súbita presenta dolor torácico y disnea, ¿qué diagnóstico sospecha?

Empiema pleural. Neumotórax. Embolia de pulmón. Edema agudo de pulmón. Rotura de bulla enfisematosa.

El edema inflamatorio limitado a una porción de la pared torácica indica por lo general:

Enfisema subcutáneo. Pleuritis seca. Tuberculosis. Sindrome de Tietze. Empiema pleural.

El edema en esclavina se observa en: Compresión de la arteria pulmonar. Infección por gérmenes anaerobios. Pioneumotórax. Compresión de la vena cava superior. Hidroneumotórax.

La ginecomastia puede aparecer como consecuencia de: Cáncer de pulmón. Sindrome mediastinal. Pectum excavatum. Pectum carinatum. Ninguna es correcta.

Todas las siguientes, excepto una, son características del tórax en tonel, señálela.

Ángulo epigástrico agudo. Aumento del diámetro antero-posterior.

Diafragma aplanado. Disminución de la excursión respiratoria. Murmullo vesicular disminuido.

En cuál de las siguientes situaciones existe broncofonía. Sindrome de condensación. Neumotórax. Derrame pleural. Paquipleuritis. Atelectasias por obstrucción.

¿Cuál de los siguientes procesos no originan derrame pleural tipo trasudado (hidrotorax)?

Insuficiencia cardiaca congestiva. Cirrosis con insuficiencia hepática. Derrame paraneumónico. Sindrome nefrótico. Desnutrición protéica.

¿Cuál de los siguientes hallazgos espera encontrar durante una crísis asmática? Espiración prolongada. Tórax insuflado. Sibilancias. Disminución de las vibraciones vocales. Todas son correctas.

La enfermedad de Hamman-Rich es causa de: sindrome cavitario. Neumoconiosis. Sindrome de fibrosis pulmonar. Neumotórax. Edema en esclavina.

El síndrome de Pancoast se acompaña de: sindrome doloroso en el hombro y cuello sindrome de Claud bernard-Horner

sindrome de Pour Four de Petit Sindromes de Claud Bernard-Horner y Sind. Doloroso en el hombro y cuello Sindrome de Pour Four de Petit y sind. Doloroso en hombro y cuello.

La línea de Damoisseau-Ellis es: La línea que delimita las bases pulmonares a la palpación La línea que determina el limite superior de un derrame de mediano volumen La línea trazada desde un ángulo costodiafragmático al otro para determinar la

relación cardiotorácica. La línea que delimita las ápices pulmonares. La línea que delimita el espacio semilunar de traube.

Cuál de los siguientes no es un fenómeno auscultatorio normal. Murmullo vesicular. Respiración bronquiovesicular. Broncofonía. Pectoriloquia. Respiración brónquica.

¿Qué se entiende por hipercrínia? La retención de CO2. El aumento de la voz cuchicheada. La hiperventilación producida en el paciente histérico. El aumento de la secreción bronquial.

El conjunto de vibraciones vocales aumentadas, matidez percutoria, murmullo vesicular abolido y pectoriloquia áfona es propio de:

Síndrome de derrame pleural. Síndrome de atelectasia. Síndrome de enfisema pulmonar. Síndrome por alteración de la permeabilidad capilar. Ninguno de los anteriores.

En el Síndrome cavitario hay todos los siguientes signos, excepto: Pectoriloquia. Retracción y disminución de la movilidad respiratoria. Disminución de las vibraciones vocales.

Abolición del murmullo vesicular. Timpanismo.

¿Qué hallazgos auscultatorios caracterizan a un síndrome cavitario? Roncus, sibilancias, murmullo vesicular abolido. Broncofonía, soplo inspiratorio, murmullo vesicular abolido. Broncofonía, silencio respiratorio. Aumento de las vibraciones vocales con pectoriloquia áfona.

El síndrome cavitario puede presentarse en las siguientes enfermedades, excepto una.

Tuberculosis. Absceso pulmonar. Hidatidosis. Neumonía virósica. Tumores.

La silicosis es una enfermedad profesional producida por: contacto con el carbón. Contacto con fibras de algodón. Contacto con aluminio. Contacto con partículas de arena. Contacto con animales domésticos.

¿Cuál es la clase funcional de acuerdo a la New York Heart Association de la disnea que aparece en la marcha en cortos trayectos en terrenos planos?

I. II. III. IV. Ortopnea.

La percusión de la columna vertebral en los derrames pleurales, es. Sonora. Hipersonora. Timpánica. Submate.

Mate. ¿Cuál es la causa más frecuente de derrame serofibrinoso en un joven?

Cáncer de pulmón. Enfermedad metastásica. Tuberculosis. Derrame paraneumónico. Absceso subfrénico.

Un síndrome cavitario se presenta en las cavernas que reúnen las siguientes condiciones:

Tener un diámetro mayor a 3 cm. Paredes lisas. Ser superficial. Estar en comunicación con un bronquio permeable. Todas son correctas.

La presencia de esputos numulares es característica de: bronquiectasias. Tuberculosis. Hidatidosis. Neumonía bacteriana. Absceso pulmonar.

1. Describa y explique 3 características del afecto2. Qué función cumple el dolor físico luego de la partida de un ser querido?3. Explique la diferencia entre eustress y distress4. Desarrolle el concepto de sobreadaptación relacionándolo con vinculaciones patógenas materno-filial5. Explique por qué Lacan dice que en el fenómeno psicosomático se realiza la función de afánisis

2. 1) ¿Cuál es la dieferencia entre histeria y psicosomática en lo que respecta a lo fenomenológico y descriptivo? (había que explicar TODO el cuadro de Ulnik)

2) Explicar el concepto de Clave de Inervación del afecto.

3) Explicar el concepto de Gatillo Emocional.

4) Explicar el concepto de Madre Abisal – Niño Tapón

5) Desarrollar a que se refiere Liberman con la conducta de sobreadaptación.

3. 1) (VIÑETA DE ULCERA) Relacionar la viñeta con las tres poposiciones de Mc Dougall2) Explicar ulcera y sistema endocrino (estructura, definir hormona, forma de regulacion del sistema, dar un ejemplo)3) A partir de una frase, explicar el papel de yo en las neurosis de transferencia y las neurosis actuales, segun freud en la conferencia 244) A partir de una frase, explicar desde Liberman la falla en la simbolizacion de los pacientes psicosomaticos.

4. VIÑETA DE ULCERA PÉPTICA. 

1) DEFINA ENFERMEDAD DE LA VIÑETA Y EXPLIQUE EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO. 

2) DEFINA EL SISTEMA AUTÓNOMO, Y RELACIÓNELO CON LA VIÑETA. 

3) ARTICULE LOS DICHOS DEL PACIENTE CON LO CONCEPTOS DE GUIR. 

4) ¿SE PODRIA POSTULAR QUE EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE IMPASSE? FUNDAMENTE SU RESPUESTA ARTICULANDO CON LA VIÑETA. 

5) EXPLIQUE LA SIGUIENTE FRASE DE LACAN “ ( ...) ”. NO RECUERDO LA CITA PERO HABÍA QUE EXPLICAR: HOLOFRASE, INDUCCIÓN SIGNIFICANTE, FALTA DE LA FUNCIÓN DE AFANISIS. 

Fisiopatología y enfermedades Psicosomáticas 1°

ParcialCátedra: Chiapella

1° Cuat. de 2006

Altillo.com

(viñeta de asma e Infrato Agudo de Miocardio)

1) a) Describir la enfermedad que aparece en la viñeta (elegir una de las dos)b) Definir corredores biológicos y decir cuáles están implicados en las afecciones de la viñeta.

2) Definir función de lo imaginario según Sami Alí y describir el eje en el que se encuentra la paciente de la viñeta (segundo eje).

3) Elegir a) o b):a) Describir los tres tiempos de Jean Guir. Ejemplificar con la viñeta.b) Describir los 4 significantes que plantea Jean Guir. Ejemplificar con la viñeta

4) Definir la noción de holofrase de Lacan y qué incidencia tiene sobre el sujeto.

5) "Creemos que durante la vida del sujeto se establecen ciertos significantes que actualizan el funcionamiento de un gen o conjunto de genes". Desarrollar esta afirmación de Jean Guir y relacionarla con los conceptos de genética.

(Viñeta asma)

1_a) Describa, desde la perspactiva fisiopatológica, la afección descripta.    b) Defina el/los corredores biológicos que estarían implicados en la patología diagnosticada.

2) Explique la estructura edípica de Mc Dugall y consecuencias posibles. Relacionarlo con la viñeta.

3) Explique a qué se refiere Liberman con "amplias zonas sin representación simbólica".

4) ¿A qué se refiere Freud, en relación a los síntomas de las Neurosis Actuales, con la siguiente frase? "directos efectos somáticos de trastornos sexuales" y su relación con "toxinas sexuales".

5) ¿Qué es un mensajero químico? Explique.

Fisiopatología y enfermedades Psicosomáticas 1° Parcial 2° Cuat. de 2003 Altillo.com

(se entrega una viñeta de una mujer de 50 años con problemas gástricos y dolores en el pecho y brazo, está casada y con su marido no puede manter relaciones sexuales por falta de intimidad -su madre se mete en todo- y además él tiene problemas de erección).

1_a) Describir el proc. fisiopatológico de la úlcera. 1_b) Relacionar con algun/os de los corredores biológicos.

2_a) ¿El dolor en el pecho y en el brazo con que otra enfermedad puede relacionarse?2_b) Diferenciarlo con el Infarto Agudo de Miocardio.

3) Explicar los mecanismos de defensa de Liberman.

4) Relacionar los problemas sexuales del marido con las dolencias de ella (OJO! esta pregunta apunta no al teórico de disfuciones sexuales sino a la Conf 24 de Freud).

5) Para Mc Dougall esta sería una famila -de la viñeta- perversa. ¿Es verdadero o falso?. Justifique.

Viñeta: Síndrome cólon irritable.

1) Describa la fisiopatología del cuadro presentado en la viñeta.

2) Explique según Sami Alí los siguientes conceptos: “impasse”, “depresión a priori”, “somatización”. Relacionar con la viñeta.

3) Desarrollar según Guir el concepto de mimetización, relacionar con la viñeta.

4) Explique las vías del dolor, cuándo el dolor se convierte en sufrimiento.

5) ¿Cuál es el mecanismo biológico del estrés y cómo se relaciona con los corredores biológicos?

arciales modelo de Semiología CBC - Cátedra ArnouxPrimer parcial 2009 (A)Explique el modo como se relacionan los signos lingüísticos en un estado de la lengua determinado. Proponga un ejemplo para cada uno de esos tipos de relaciones.Justifique la siguiente afirmación de Mijal Bajtin “ un enunciado aislado, con todo su carácter individual y creativo, no puede ser considerado como una combinación absolutamente libre de formas lingüísticas, según sostiene, por ejemplo Saussure”Defina el concepto de apelativo. Lugo subraye los apelativos que emplea Baschetti en “Respuesta a Osvaldo Bayer”, transcríbalos en un cuadro que los clasifique en locutivos, elocutivos y delocutivos (solo 8). A partir de la clasificación, proponga un análisis de las relaciones que se establecen entre la primera, la segunda y la tercera persona.Defina polifonía. Identifique en “Respuesta a Osvaldo Bayer”, de Baschetti, dos fenómenos polifónicos. Luego de definirlos, explique la función que cumplen en el texto.

Primer parcial 2009 (B)1) Explique porque para la teoría de Saussure, no resulta contradictorio afirmar que el signo es inmutable y mutable. Ejemplifique.2) ¿Cuales son los fundamentos con los que Benveniste demuestra que la subjetividad es lingüística?3) Termine la actitud de locución que domina en el fragmento del discurso de Perón. Luego, identifique los fragmentos en los que se realizan prospecciones y retrospecciones y analice la función que cumplen.4) Analice el empleo de las comillas en el discurso de Perón. Luego identifique y analice otro recurso polifónico.

Primer parcial 2009 (C)1.- Defina y caracterice los conceptos saussureanos de lenguaje, lengua y habla. Luego, explique cuál es el objeto de la lingüística y por qué esta ciencia se divide en dos disciplinas.2.- ¿Qué significa para Benveniste, que "el lenguaje está organizado de modo tal que cada locutor se apropia de la lengua y se designa como yo"?3.- Seleccionar en el texto entre diez apelativos delocutivos. Luego, explique qué función cumplen teniendo en cuenta la posición de Osvaldo Bayer (Texto de los discursos sobre el 1° de mayo que entregó la cátedra)4.- Identifique y Subraye en el texto (mismo que el anterior) dos fenómenos polifónicos; luego defínalos, caracterícelos y explique la función que cumplen. Tenga en cuenta en su análisis los deícticos del último párrafo reproducido.

Primer parcial 2009 (D)1- Definir el concepto de Lengua y Habla según Saussure.2- ¿Por qué Benveniste critica la concepción instrumental del lenguaje? Incluya en la respuesta el concepto de "sujeto de la enunciación" y "subjetividad".3- Explique, de acuerdo a Bajtín, qué diferencias existen entre el enunciado y la oración. Dé dos ejemplos de cada uno.4- Analice en el siguiente texto lo que se pide a continuación:(Texto completo perteneciente al Corpus de discurso político de la "Proclama del 24 de Marzo de 1976

(Videla, Massera y Agosti").A- Explique el concepto de deixis y clasifique sus tipos. Marcar cinco deícticos presentes en el texto que sean de diferente tipo cada uno. Indicar efectos de sentido.B- Explique, de acuerdo con Eliseo Verón, los destinatarios que se construyen en el discurso político y los componentes que articulan los enunciados con la enunciación. Analice ambas características en el texto.Tenga en cuenta que en el parcial se evaluará y bajará hasta un punto, además de los aspectos conceptuales, por cuestiones relacionadas con: A) Precisión, B) Concisión, C) Redacción, D) Legibilidad y ortografía.

Primer parcial 2009 (E)1. Marque verdadero o falso (V o F) Explique, justifique y desarrolle el enunciado que considere verdadero (la consigna no se considerará cumplida sino se desarrolla).A) 1- Según Saussure, la masa hablante puede modificar voluntariamente el sistema de la Lengua.2- Según Saussure, la masa hablante no puede modificar voluntariamente el sistema de la Lengua.B) 1- La Deixis es una cualidad del Lenguaje que permite ver las huellas de la enunciación en lo enunciado.2- La Deixis es una propiedad de las oraciones que tienen pronombre.2.a- Defina los conceptos de "modalidades de la enunciación y del enunciado".b- ¿Cuál modalidad de la enunciación predomina en el siguiente texto? ¿Hay otras? ¿Dónde? Transcriba ejemplos.c- Subraye y transcriba un modalizador del enunciado. ¿Es lógico o apreciativo?d- Defina el concepto de "Deíctico".e- Subraye y transcriba dos deícticos con información de persona y dos con información de tiempo.f- En función de este análisis ¿cómo se configuran enunciador y enunciatario?Texto:La Denuncia Fácil. (Fragmento de un texto de Vincent Tournier, sociólogo francés, en respuesta a otro texto de Bourdieu)Bourdieu tiene mucha razón en subrayar que el cine italiano ya no es lo que era. Pero se contenta con una denuncia fácil contra el mercado. ¿El rigor sociológico no lo debería incitar a interrogarse más largamente sobre las causas de este cambio?¿Y el éxito de la cultura esdounidense contemporánea? Aquí también, la explicación del mercado es demasiado fácil: después de todo, nadie está obligado a ver las películas estadounidenses. Si la gente corre a las salas, ¿no es porque en ellas algo que le atrae?Mal que le pese a nuestro orgullo nacional, hay que admitir que es del otro lado del Atlántico donde hoy se define la creación cultural cuya denuncia ahora ritualizada raya en la más despreciable de las xenofobias. Si series como ER o Los Expedientes Secretos X han sabido encontrar un público tan masivo, no es sólo porque son "productos surgidos de la búsqueda de la máxima ganancia", sino porque, por razones todavía no estudiadas, la sociedad estadounidense logra expresar con una fuerza notable los valores y las referencias universales, tocando problemáticas y registros simbólicos en los cuales todo el mundo o casi todo el mundo se reconoce. (...)¿Qué tenemos para proponer en Francia? ¿Las aventuras de Ásterix y Obélix? ¿Germinal? La cultura francesa tiene dificultades para dirigirse al resto del mundo porque no logra (¿ya?) arrancarse de razonamientos y valores que no tienen significación fuera de Francia. (...)Fragmento de Vincent Tournier, 1999 "El mercado hace cultura", Le Monde, Francia. Traducción de Elisa Camelli.

Primer parcial 2009 (F)1- Qué es el signo lingüístico para Saussure. Por qué afirma que la lengua no es una nomenclatura y qué implicancias tiene esa afirmación en la noción de signo. (3 puntos)2- Qué es un enunciado para Bajtín. Señale sus características y cuáles son las diferencias con la oración y la palabra. (3 puntos)3- Lea el siguiente fragmento del tango "Tortazos", de Maroni y Razzano, y conteste las siguientes preguntas:a- Analice todas las formas de aparición, en este texto, de la deixis personal. (2 puntos)b- Analice los apelativos, clasifíquelos y diga qué efecto de sentido producen. (2 puntos)

Yexto a analizar: te conquistaron con plata / y al trote viniste al centro.algo tenias adentro / que te hizo meter la pata;al diablo fue la alpargata / y echaste todo a rodar;el afán de figurar / fue tu "hobby" más sentido.

y ahora hasta tenés marido.../ Las cosas que hay que aguantar.M`hijita, me causa gracia/ tu nuevo estado civil.Si será gil ese gil / que creyó en tu aristocracia:Vos sos la ñata Pancracia / hija del tano Gerardo.un goruta flaco y alto/ que trabajaba en La Boca.¿No te acordás, gringa loca, / cuando plantaste el asfalto?

Primer parcial 2009 (G)1) Por que puede definirse, según Ferdinand De Sausurre, a la lengua como forma y no como sustancia? Para la elaboración de la respuesta tenga en claro abordar los conceptos de signo lingüístico, sus características y su modo de funcionamiento en la lengua.2) Que relación existe entre la denotación y la connotación según Barthes? explique y ejemplifique3) Cuales son los signos según la segunda tricotomita de Peirce? explique y ejemplifique4) Definir "enunciado" y "genero discursivo" según Bajtin5) Comparar la "competencia" según Bourdieu y Kerbrat Orrechioni

Primer parcial 2009 (H)1) Defina el concepto de signo lingüístico de Saussure.2) Explique los mecanismos a través de los cuales se lleva a cabo la enunciación según Benveniste.3) a) Defina deícticos. Subraye, transcriba y analice 3 deícticos de persona.b) Defina la modalidad de Enunciación. Indique cuál predomina en el fragmento entre corchetes.“Carta” de Rodolfo Walsh a su hija Victoria, asesinada el 29 de septiembre de 1975 (en: Walsh, Rodolfo, Ese hombre y otros papeles personales, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007. Edición y notas a cargo de Daniel Link). Querida Vicki. La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión… cuando empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente comencé a santiguarme como cuando era chico. No terminé ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo. Después les dije a Mariana y Pablo: “Era mi hija”. Suspendí la reunión.Estoy aturdido. Muchas veces lo temía. Pensaba que era excesiva suerte, no ser golpeado, cuando tantos otros son golpeados. {Sí, tuve miedo por vos, como vos tuviste miedo por mí, aunque no lo decíamos. Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien por qué cosas has vivido, combatido. Estoy orgulloso de esas cosas.} Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más.No podré despedirme, vos sabés por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro, y quizás te envidio, querida mía.Hablé con tu mamá. Está orgullosa en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida. Anoche tuve una pesadilla torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en sus límites, que brotaba de alguna profundidad.Hoy en el tren un hombre decía: “Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un año”. Hablaba por él, pero también por mí.

Primer parcial 2009 (I)1.- Explique el concepto de las relaciones sintagmáticas y las asociativas de Ferdinard de Saussure. Ejemplifique.2.- Defina el signo lingüístico y el significado según lo muestra Barthes.3.- Explique a lo que denomina Terceridad Charles Peirce y de la definición de Símbolo. Ejemplifique.4.- Explique el concepto de Mercado Lingüístico de Pierre Boudiere. Explique la critica que hace del Generativismo de Chomsky. Ejemplifique.5.- Explique en que consiste la nominalización de Maingueneau, indique para que se utiliza esta estrategia, y ejemplifique.

Primer parcial 2009 (J)1- Desarrollar el concepto de valor según Saussure.2- Desarrollar enunciado y oración según Bajtin.3- Daban un texto y había que encontrar:- 4 deícticos personales y 2 temporales o espaciales, describirlos y analizar su sentido.- 4 subjetivemas, describirlos y analizar su sentido.- 4 modos de enunciado describirlos y analizar su sentido y por que aparecen en el texto.- Desarrollar el concepto de modo de enunciado.

Primer parcial 2009 (K)Explique el concepto de valor del signo lingüístico en Ferdinand de Saussure. Compare con el concepto de

valor de Roland Barthes. Ejemplifique.Explique el concepto de connotación de Roland Barthes. Compare con las ideas de Humberto Eco y de Stuart may al respecto. Ejemplifique en cada caso.Explique el concepto de segundidad para Pierce. Explique que son los índices genuinos y degenerados, detallando las categorías lingüísticas comprendidas en el segundo caso. Ejemplifique.Explique el concepto de dominios discursivos de significado preferrente para Stuart Hall. EjemplifiqueExplique el esquema de la comunicación  para Jakobson y ejemplifique.

Primer parcial 2009 (L)1- Valor y significación (Saussure) (al otro grupo:-Relaciones asociativas o paradigmáticas).2- Lenguaje es apropiado por el hombre (Benveniste) explicar. (al otro grupo: enunciado y oración).3- Géneros discursivos primarios y secundarios (Bajtin).4- Definir apelativos. Ejemplos. (Al otro grupo :Pronombres personales (Benveniste)5- Análisis de texto: polifonía, subjetivemas, modalidades, apelativos.

Primer parcial 2009 (M)1- Defina la noción de signo lingüístico según Saussure y explique el principio de arbitrariedad y el de linealidad del signo. Ejemplifique.2.-Explique los siguientes conceptos propuestos por Kerbrat-Orecchioni: competencia ideológica y culturales, modelo de producción y modelo de recepción, interpretación de los mensajes.3.- A que denomina Bajtin géneros primarios y géneros secundarios. Ejemplifique.4.- De que manera se vinculan, según Weinrich, los tiempos verbales y la situación comunicativa.5.- Analizar un texto que se presenta, indicar modalidad, deixis y subjetivemas.

Primer parcial 2009 (N)1) explique por qué según saussure el signo pertenece a un sistema.2) elija una de las siguientes preguntas y conteste:a) es para Benveniste el lenguaje un instrumento de comunicación? explique por qué.b) explicar la relación y diferencias que establece Bajtín entre ENUNCIADO y ORACIÓN.3) analizar el texto indicando: a)deixis personal, apelativos y subjetivemas, o b) mundo narrado/ mundo comentado (y nos dio un texto discursivo).

Primer parcial 2009 (O)1- definir los conceptos de sistema y valor de De Saussure. Desarrolle y explique.2- Desarrollar los conceptos de competencias metalinguisticas de Kerbrat Orecchioni.3- Defina los generos discursivos.4- Analize el tema de los tiempos verbales de Weinrich.5- Había un texto en el que había que marcar (subjetivemas, modalidades, polifonia, etc.)

Primer parcial 2009 (P)1) Explicar relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas según Saussure 2) Explicar oración y enunciado según Bajtin 3) Explicar deícticos y reconocer en el texto 4) Explicar modalidad, tipos de modalidades y reconocer en el texto

Primer parcial 2009 (Q)1) a- ¿Cuáles son las caracteristicas del signo según Saussure?(explicar cada una)b- Describir los dos modos de relaciones posibles entre los signos lingüisticos.2)¿Porqué el intercambio comunicacional se da en un "mercado lingüistico"? (Bordieu)3)¿Que reformulaciones realiza Kerbrat-Orechionni a Jakobson?(desarrolle cada una)

Primer parcial 2009 (R)1- Porque para Saussure el objeto de la lingüística es la lengua y no el habla. Dar las principales características de cada una. (máximo 15 renglones)2- Establecer la relación según Bajtin de enunciado, estilo y generos discursivos. Dar un ejemplo de este ultimo.3- Cual es la critica al instrumentalismo del lenguaje que realiza Benveniste4- Fragmento de discurso de Peron “Fuerzas Vivas”a) Resumir que son los deícticos. Dar 2 ejemplos de dixis temporal y/o espacial y 3 de diexis de persona. Relacionar con la teoría de la enunciación y multidestinacion según Veron.b) Marcar 2 futuros y/o presente genérico en el discurso y explicar que significan según la teoría de Veron

sobre el discurso político.

Primer parcial 2009 (S)1) Explique el concepto de valor del signo lingüístico segun Saussure. Compare con el concepto de valor de Barthes. Ejemplifique.2) Explique el concepto de connotacion segun Barthes. Compare con las ideas de Eco y Stuart Hall al respecto. Ejemplifique en cada caso.3) Explique el concepto de segundidad de Peirce: Explique que son los indicies genuinos y los degenerados, detallando las categorias lingüísticas comprendidas en el segundo caso. Ejemplifique4) Explique el concepto de dominios discursivos de Stuart Hall. Ejemplifique.5) Explique el esquema de la comunicacion para Jacobson y ejemplifique.

Primer parcial 2008 (A)1.- Explicar que es para Saussure relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas y porque se dan simultáneamente. Ejemplifique con: IMPROBABILIDAD 2.- Que es para Bajtin la enunciación. y cual es la diferencia entre enunciado y oración.3.- Nos daban un texto de Eva Perón (discurso) y había que marcar: polifonía, modalidades, deícticos- y para cada caso marcar 3 y explicar su efecto de sentido en el texto.

Primer parcial 2008 (B)1) Por qué Saussure elige la lengua como objeto de estudio de la semiología? Qué metodología usa para abordarla?2) Enunciar para la teoría de la enunciación el objeto de estudio, la metodología y la forma de analizarlo.3) Enunciar cuales fueron los dos momentos fundamentales en la Semiología.4) Qué es un subjetivema? Clasificar.5) Marcar en el texto un subjetivema y dos deícticos. Clasificar

Primer parcial 2008 (C)1) Explique los conceptos de sincronía y diacronía de Ferdinand De Saussure. Ejemplifique2) Explique los conceptos de connotación y denotación para Roland Barthes. Tenga en cuenta la "lección inagural" en su respuesta.3) Explique la distinción que hace Emile Benveniste entre unidad y signo. Ejemplifique.4) Explique el concepto de terceridad para Peirce. Explique qué son los símbolos y ejemplifique.5) Explique la crítica que le hace Bajtín a Saussure

Primer parcial 2008 (D)1) Lengua y signo linguistico: defina arbitrariedad y mutabilidad segun soussuare2) Explique el valor linguistico conpectual, ejemplifique3) Analizar polifonia y deicticos. definision de deicticos. (daba unrecorte de diario para analizar)

Primer parcial 2008 (E)1) ¿Por qué Saussure define la lengua como objeto de estudio? ¿Qué metodología utiliza para abordarla?2) Caracterizar el objeto de estudio, la metodología y la unidad de análisis de la Teoría de la Enunciación.3) ¿Qué momentos se distinguen en el camino de la Semiología?4) ¿Qué es un subjetivema? Clasificarlo.5) Leer un texto y extraer dos recursos polifónicos y un subjetivema. Clasificarlos.

Primer parcial 2008 (F)1) VERDADERO O FALSO. JUSTIFIQUE EN NO MAS DE 4 RENGLONES   a. "Al reflexionar la forma como se construyen las onomatopeyas y las interjecciones Saussure concluye que los signos linguisticos son motivados"   b. "Las relaciones Asociativas tienen un orden fijo"2) DAR UN EJEMPLO DE LA NOCION DE VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL APELANDO A LA ESCRITURA (DIFERENTE DEL EJEMPLO DADO POR SAUSSURE) Y EXPLICAR SU FUNCIONAMIENTO DENTRO DEL SISTEMA.3) ANALIZAR EL SIGUIENTE FRAGMENTO TENIENDO EN CUENTA LA CONCEPCION DE IDEOLOGIA DE VAN DIJK Y DE ALTHUSER EN LOS ASPECTOS QUE CONSIDERES PERTINENTES.(...) HAN DESVALIJADO EL PLANETA Y AHORA PARECEN DECIDIDOS A HACER LO MISMO CON EL SISTEMA SOLAR Y TODO PARA NO TENER QUE PONERLE MEDIA SUELA A LOS ZAPATOS Y PODER COMPRARSE UN PAR NUEVO TODOS LOS MESES, CONSTRUYEN HOTELES DE LUJO EN LAS REGIONES MAS MISERABLES PARA HACER ESQUI ACUATICO O PESCA SUBMARINA Y TOSTARSE

EN PLENO INVIERNO, BUNGALOWS QUE PRETENDEN REPRODUCIR LA VIDA SALVAJE PERO DONDE SIRVEN DESAYUNOS Y ALMUERZOS CON TENEDOR LIBRE QUE AVERGONZARIAN HASTA A LOS ORGANIZADORES DE ORGIAS ROMANAS SOBRE TODO DE NOCHE CUANDO INTERCAMBIAN SUS ESPOSAS EN LOS CLUBES NOCTURNOS Y DESPUES SE QUEJAN SI LA GENTE DEL LUGAR SECUESTRA A DOS O TRES DE LOS QUE NUNCA MAS SE VUELVE A TENER NOTICIAS, ELLOS, QUE POR CONSERVAR SUS PRIVILEGIOS O ACRECENTARLOS, ARRASARIAN CON TODO Y QUE LA VOLUPTUOSIDAD QUE LES CAUSA LA DOMINACION SERIAN CAPACES DE EJERCERLA SOBRE LAS RUINAS DEL UNIVERSO ENTERO.SAER, J.J., LA GRANDE 2005:34)4)   a. MARCAR EN EL TEXTO DE SAER UNA EXPRESION DE MODALIDAD LOGICA Y CLASIFICARLA   b. SUBRAYAR CUATRO SUBJETIVEMAS Y ANALIZARLOS   c. LOCALIZAR UN DEICTICO Y CLASIFICARLO   d. COMO SE CONSTRUYE EL SUJETO DE ENUNCIACION?

Primer parcial 2008 (G)En el siguiente examen se observará en sus respuestas: a)la precisión conceptual , b) la redacción general, c) la ortografía y legibilidad.1) Explique la noción de valor en el plano del significado, según De Saussure. Ejemplifique.2) Resuma los tres argumentos por medio de los cuales Benveniste sostiene el carácter lingüístico de la subjetividad.3) Explique las implicancias teóricas de considerar la frase "¡Qué lindo día!" como sintagma o como un discurso (Teórico de M. di Stéfano)    Lea atentamente el texto que sigue y resuelva la consigna que se da a continuación:a) Defina el concepto de deíctico en general y clasifique sus diferentes tipos. Transcriba 5 ejemplos de deícticos presentes en el texto, clasifíquelos y analice su efecto de sentido tomando en cuenta la teoría de la enunciación.Discurso de General Jorge R. Videla. "Hay que tomar conciencia de la gravedad de la hora"

Primer parcial 2008 (H)1) Refierase a las diferencias entre Semiologia y Semiotica.2) Explique el circuito de la palabra brevemente.3) Defina signo linguistico y su caracter arbitrario.4) Explique relaciones asociativas y de un ejemplo a partir de la palabra adolescente.5) Justifique: "La Semiotica es una ciencia formal"

http://cibertest.com/examen-online/254/semiologia

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/ApSemiol00.html

http://www.creartest.com/hacertests-87541-fisiopatologia_I_UB.php

http://www.daypo.com/examen-fisiopatologia.html