Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ......

10
ttleeJto 2 ,hu no ch•tannet.' •','"" _,_--.,—. ,,, 1 v'Pltpaq. ,. , .witto .. . n ...117 coribe .,0•,sto.,1„...,,íicum.ie '-:. , bolonctin , petén utuactun /...... 1..Kol .. n..,""'' . 1.11/ ''s ol, ea P"'7"`" • ..•,,i ck 3. j.,..s . xunartturlich ,, C¢111,:11 ''''1,1.6 r.c., ' . \ -tuyest.1 , yhonaCintel. ux.s.mpolt „.,,„, ‘‘., Solltudt Soceil.c" ... i- s S. s, ..•::. ..4,, ri0 plISkirl 1.6o4ni:: ., , n attbs \r" Suv acio.no pacif c o O 50 1(10 150 It ****** .90? • d-rea nor golfo de mexico krinin ee,,it • • Iabott r'ŝ onlc/rout .4anpall ,,ét"" ,11 cn.c ....1 basqveto toc ob 1,t) comi- htt obon Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA Departamento de Antropología. Universidad de las Américas. Cholula, Puebla (México) INTRODUCCION Las canteras prehispánicas sobre las cuales trata esta investigación se ubican en Calakmul, un sitio ma- ya localizado al suroeste del estado de Campeche en México, sobre una kakab (Ilanura) a orillas de un gran akalché (terreno inundable) con varios kilómetros de longitud, en una región de clima cálido y densa vege- tación (fig. 1). Figura 1. Localización geográfica de Calakmul El terreno sobre el que se construyó este enorme asentamiento tuvo su origen durante el Paleoceno, en la parte inferior del período Terciario, que se caracte- riza por la presencia de rocas sedimentarias y vul- canosedimentarias, como yeso, caliza, pedernal y obsidiana, entre otras. Este substrato rocoso fue am- pliamente explotado por los antiguos habitantes del sitio, para obtener la materia prima requerida en la construcción de las estructuras, elaboración de estelas y monumentos (es el sitio maya con la mayor cantidad de elementos de este tipo: 140), manos y metales, formación y mantenimiento de las vías de comunicación o sacbeoob (palabra maya que significa caminos blancos), así como para la obtención de sah kab (arena calcárea para hacer mortero). Igualmente, hicieron uso de los diferentes tipos de pedernal, que bien podían recoger en forma de nódulos, como aquellos que se observan en el lecho del arroyo ad- junto al sitio, o en el área localizada entre los puntos conocidos como la Central Buenfil y El Ramonal al norte de Calakmul (Gallegos, 1990: 3-6). ANTECEDENTES Si bien desde el siglo pasado W. H. Holmes (1895: 281) había planteado el sistema de trabajo empleado en las canteras prehispánicas cercanas a la ciudad de Mitla en Oaxaca (México), nunca se había descri- to la existencia o tipo de explotación de estos ele- mentos para el área maya. Habría que esperar hasta 1932, para que en el transcurso de la expedición de Sylvanus G. Morley a Calakmul, el topógrafo J. S. Bolles descubriera una cantera explotada por los an- tiguos mayas, dentro del área de las Tierras Bajas (Morley, 1933). Morley deduce, después de estudiar la cantera de Calakmul y los quarry stumps (tocones) de las estelas de Quiriguá, que el sistema para obtener bloques de piedra, consistía en excavar el perímetro del área se- leccionada (socavando incluso la parte inferior) con objeto de dejar sólo una «columna» de unión entre el bloque y el manto calizo, del cual la pieza sería des- prendida posteriormente mediante poleas, sogas y fuerza humana (Morley, Brainerd y Sharer, 1983: 395- 397, fig. 13.3). En fechas posteriores Bullard (1960), Folan (1982, basándose en el primero) y J. Eaton (1991: 220) han planteado dos tipos de técnicas posibles de obtención de piedra caliza y sah kab:

Transcript of Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ......

Page 1: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

ttleeJto 2 ,hu

noch•tannet.' •','"" _,_--.,—. ,,, 1

v'Pltpaq.,.

, .witto... n ...117 coribe

.,0•,sto.,1„...,,íicum.ie '-:. ,bolonctin ,

petén utuactun• /...... 1..Kol .. n..,""''

. 1.11/ ''s ol, eaP"'7"`" • ..•,,i ck 3. j.,..s . xunartturlich ,,C¢111,:11''''1,1.6 r.c., '. • \ •-tuyest.1 ,

yhonaCintel. ux.s.mpolt „.,,„,‘‘., Solltudt Soceil.c" ... i-

s S. s, ..•::...4,, ri0 plISkirl 1.6o4ni:: .,

,n

attbs\r"

Suv

acio.no pacif c oO 50 1(10 150 It

▪ ****** .90? •

d-rea nor

golfo de mexico

krinin•

ee,,it •

• Iabott

r'ŝonlc/rout .4anpall,,ét"" ,11 cn.c— ....1basqveto

• toc ob

1,t)comi-htt

obon

Explotación de piedra calizaen el Peten Campechano

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA

Departamento de Antropología.Universidad de las Américas. Cholula, Puebla (México)

INTRODUCCION

Las canteras prehispánicas sobre las cuales trataesta investigación se ubican en Calakmul, un sitio ma-ya localizado al suroeste del estado de Campeche enMéxico, sobre una kakab (Ilanura) a orillas de un granakalché (terreno inundable) con varios kilómetros delongitud, en una región de clima cálido y densa vege-tación (fig. 1).

Figura 1. Localización geográfica de Calakmul

El terreno sobre el que se construyó este enormeasentamiento tuvo su origen durante el Paleoceno, enla parte inferior del período Terciario, que se caracte-riza por la presencia de rocas sedimentarias y vul-canosedimentarias, como yeso, caliza, pedernal yobsidiana, entre otras. Este substrato rocoso fue am-

pliamente explotado por los antiguos habitantes delsitio, para obtener la materia prima requerida en laconstrucción de las estructuras, elaboración deestelas y monumentos (es el sitio maya con la mayorcantidad de elementos de este tipo: 140), manos ymetales, formación y mantenimiento de las vías decomunicación o sacbeoob (palabra maya que significacaminos blancos), así como para la obtención de sahkab (arena calcárea para hacer mortero). Igualmente,hicieron uso de los diferentes tipos de pedernal, quebien podían recoger en forma de nódulos, comoaquellos que se observan en el lecho del arroyo ad-junto al sitio, o en el área localizada entre los puntosconocidos como la Central Buenfil y El Ramonal alnorte de Calakmul (Gallegos, 1990: 3-6).

ANTECEDENTES

Si bien desde el siglo pasado W. H. Holmes (1895:281) había planteado el sistema de trabajo empleadoen las canteras prehispánicas cercanas a la ciudadde Mitla en Oaxaca (México), nunca se había descri-to la existencia o tipo de explotación de estos ele-mentos para el área maya. Habría que esperar hasta1932, para que en el transcurso de la expedición deSylvanus G. Morley a Calakmul, el topógrafo J. S.Bolles descubriera una cantera explotada por los an-tiguos mayas, dentro del área de las Tierras Bajas(Morley, 1933).

Morley deduce, después de estudiar la cantera deCalakmul y los quarry stumps (tocones) de las estelasde Quiriguá, que el sistema para obtener bloques depiedra, consistía en excavar el perímetro del área se-leccionada (socavando incluso la parte inferior) conobjeto de dejar sólo una «columna» de unión entre elbloque y el manto calizo, del cual la pieza sería des-prendida posteriormente mediante poleas, sogas yfuerza humana (Morley, Brainerd y Sharer, 1983: 395-397, fig. 13.3).

En fechas posteriores Bullard (1960), Folan (1982,basándose en el primero) y J. Eaton (1991: 220) hanplanteado dos tipos de técnicas posibles de obtenciónde piedra caliza y sah kab:

Page 2: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

CALAKMULCompeche

Le•os'Lonpituel 89 . 49'

C53[1..•3

• ALTARIES

CANTE.0 (LOC•313•CI••010311•ACIA)

100 •••.

••••• •• Camammi .0•3t dé•rem• n••3 ••••• •••••n• 0.• n ••• .•433*..•• •• I

•••••• J •• nn ••

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA 9

— Recolección de superficie, esto es, juntar mate-riales sueltos (chich)localizados en superficie.

— Explotación de mantos calizos, mediante cortesverticales formando paredes rectas y excava-ción posterior de tŭ neles y galerías para extraerel sah kab, que generalmente se localiza bajo lacorteza de piedra caliza. El sah kab se empleabapara la elaboración de mortero (Bullard, 1960:363; Folan, 1978: 80-83, y 1982: 153-55, 161).

Algunas canteras han sido ubicadas geográfica-mente, o bien se ha descrito su presencia en algunossitios mayas como Cobá Quintana Roo (Navarrete etal., 1979: 49 y Villarojas, 1985: 571-586), Dos Pilas,Guatemala (Navarrete y Luján, 1963: 8) y en varios si-tios del Petén como Bateas, Pared de los Reyes y LaFama (Ruppert y Denison, 1943: 69 y 74). Sin embar-

go, hasta ahora sólo se han efectuado investigacionesde canteras trabajadas en la época contemporánea.

En primer lugar se encuentra el estudio de CharlesJ. Erasmus, quien realizó varios experimentos en unsitio cercano a Ticul utilizando dos equipos de trabajo,uno empleando herramientas metálicas y otro imple-mentos de madera. Obtuvo información sobre lasáreas explotadas, el volumen de materia prima obte-nida, así como el peso que un hombre podía transpor-tar en cierta distancia durante un tiempo promedio.Con base en los datos anteriores estima los metrosc ŭ bicos requeridos y las horas hombre de trabajopara levantar las construcciones centrales de un sitiomaya del área Puuc: Uxma/(Erasmus, 1965: 286-293).

En fecha reciente y como un trabajo complemen-tario, María E. Ruiz analizó el moderno aprovecha-miento de piedra caliza dentro de un asentamiento

Figura 2. Ubicación aproximada de las canteras.

Page 3: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

10 MAYAB

prehispánico del Petén: Tikal, donde los materialesobtenidos formarán parte parte de la reconstrucciónde las estructuras arquitectónicas del sitio (Ruiz,1985: 421). Esta investigación cobra valor, debido aque recopila el sistema de trabajo utilizado actual-mente para la talla y corte de piedra (con base a unalarga experiencia), así como la identificación (empíri-ca) de cuatro tipos de caliza:

1. Piedra de color negro, ubicada generalmentecerca de la superficie, chispea al cortarla, esdura.

2. Tok tunich, piedra dura porosa mala para el corteporque se desmorona.

3. Piedra blanca fina o «piedra de sal», con un soni-do particular al corte, fina textura, consistencia yresistencia, es la que se usa en la restauración ycorresponde a aquélla empleada por los mayasantiguos.

4. Piedra podrida, mezclada con otros tipos, no es ŭtilpara la construcción (Ruiz, 1985: 423-424). Esta cla-sificación seguramente es muy parecida a la quetuvieron los antiguos mayas, pues radica en las ca-racterísticas físicas y uso factible de las rocas.

Si bien los trabajos anteriores son bastante intere-santes para basar o comparar con aquél realizado du-rante la época prehispánica, el sistema de explotaciónde la piedra caliza antes de la conquista española nose ha planteado más que hipotéticamente, tanto enlos aspectos técnicos, o sea la forma y herramientas,como con respecto a la posible organización social re-querida para Ilevarla a cabo (esto ŭ ltimo correspon-diente a sugerencias muy interesantes de Erasmus,1965: 296-299, y Folan, 1982: 150-152). Por lo anterior,a continuación se presentan los resultados de las ex-cavaciones efectuadas en tres canteras prehispánicasy la información que se obtuvo de éstas.

DESCRIPCION DE CANTERASY HERRAMIENTAS EN CALAKMUL

Se han detectado 39 canteras distribuidas por el si-tio (Fletcher et al, 1987: 72-74, 79), aunque con mayorprofusión al suroeste y sureste (ninguna hasta el mo-mento en el lado noreste), que corresponden a las zo-nas con mayor volumen constructivo, así como a lasáreas que no se inundaban durante la época de Iluviasy el consecuente anegamiento del bajo. Las que seexploraron, se localizan en el área central de Calak-

mul, al noroeste y sur de la Estructura III. Una de éstascorresponde a la descubierta por Bolles, sólo que enesta ocasión se exploró una extensión más grandecon objeto de conocer mejor el contexto dentro delcual se localizaba (fig. 2).

Cantera I

Es aquélla descubierta durante la expedición deMorley, y una vez desmontada el área de la vegeta-ción menor, se presenta como un gran aflorannientode piedra (de norte a sur) sobre la superficie regulardel terreno. Al costado oeste existe una pared verti-cal originada por el corte de bloques de materia pri-ma (fig. 3) y encima del macizo de caliza se localiza-ron los arranques de una construcción de piedracareada.

Figura 3. Cantera 1, vista de norte a sur.

Page 4: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA

La información obtenida en esta cantera indica que elsistema de corte y obtención de materia prima consistia en:

— Seleccionar un bloque de roca (de dimensionesespecíficas de acuerdo a su futuro uso).

— Delimitado el tamaño, se iba excavando (cortan-do), a todo lo largo del perímetro de las seccio-nes, que en el caso de este yacimiento teníanlas siguientes medidas:

longitud: 1,70anchura: 0,30-0,50altura: 0,70

Además, los canteros calakmuleños excavaron alfrente de los bloques, formando una depresión, don-de pudieron haber obtenido sa kab para hacer cal, taly como puede observarse en la planta y corte de estacantera (fig. 4). Por otro lado, contrariamente a lo que

Figura 4. Cantera I, planta y corte.

pensaron Morley, Brainerd y Sharer sobre lo que eranestos grandes bloques: stelae shaft (1983: 394-395),las dimensiones de los mismos nos permiten plantearque no fueron empleados para elaborar monumentos,pues tanto el ancho como su longitud no coincidencon aquellas presentes en las estelas del sitio, cuyasalturas promedio se encuentran dentro del rango de 3a 3,99 metros (aunque hay algunas a ŭ n mayores a5,50 metros y otras más pequeñas, quizá por ser frag-mentos reutilizados). En cambio, estos fragmentos depiedra sí pudieron haberse cortado en porciones me-nores (de 50 por 30 por 30 centímetros) ŭ tiles paraformar la mampostería de muros, bóvedas y escalerasde los edificios monumentales, la cual sí coincide contales medidas.

Esta cantera reviste mayor interés, en cuanto aque fue posible localizar dentro de su excavación elinstrumental lítico empleado para su aprovecha-miento, como cinceles, lascas de percusión, un bifa-cial subtriangular de pedernal (de los cuales hanquedado las huellas: canales paralelos en las super-ficies de trabajo; véase fig. 5) y navajas prismáticasde obsidiana, que debieron complementarse con he-rramientas de madera, mangos, mazos y poleas, au-nados a piezas de fibras como las sogas, instrumen-tal que debía repararse y mantenerse activo en elmismo sitio.

Si bien no se cuenta con el análisis de las herra-mientas localizadas durante la excavación (que per-manecen en bodega), ni un trabajo de experimenta-ción con dicho utillaje sobre la materia local, sepropone en este trabajo que los elementos iguales alos ilustrados por Andrews y Rovner (1973) (fig. 10),localizados en las canteras de Calakmul, pudieron ha-ber sido parte del instrumental empleado para la ex-plotación de piedra caliza.

Para terminar con la revisión de este primer ele-mento, debe agregarse que, al sur del frente rocoso,se localizó otro hueco cuadrangular dentro del maci-zo, el cual daría inicio a la delimitación y extracción deun bloque más, de aproximadamente 50 centímetrosde ancho por 50 centímetros de altura y un largo inde-terminado.

Cantera II

Corresponde a otro afloramiento de caliza, explota-do sistemáticamente (como puede verse en la plantadel área de trabajo: paredes cortadas en líneas rectas;véase fig. 6), al contrario de la cantera I, donde el fren-

Page 5: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

12

MAYAB

Figura 5. Corte de cantera y huellas de herramientas de trabajo.

te es más sinuoso, quizá porque la materia prima seprestaba para hacer tales cortes, debido a su calidad.Aquí se estaban produciendo piezas que presentabanlas siguientes dimensiones:

longitud: 1,20-1,60anchura: 1,15altura: 0,75

los cuales forman grandes cubos, cuyas aristas po-dían redondearse para obtener así la forma de los al-tares que se colocaban al pie de las estelas, de estoselementos existen 86 registrados hasta la fecha(Marcus, 1987: 53-56). Si tomamos en cuenta que, engeneral, tienen una altura promedio de 0,44 metro(dentro de un rango de 0,20 a 0,80 metro), y si el diá-metro aproximado se considera alrededor de 1 me-tro, puede plantearse entonces que en este caso el

material explotado podría haberse utilizado para for-mar altares, cuya superficie anversa sería labradaposteriormente y por ello la altura del bloque en lacantera es un poco mayor que el de la pieza final(véase figs. 6 y 7).

Cantera 1111

Esta resulta ser la más interesante, debido a que entoda su extensión pueden verse bloques ya cortadosy otros en proceso de ser desprendidos, además deque ésta se localiza dentro de la plaza central junto aun sacbé, entre las Estructuras III y I, mientras que lasotras dos están afuera del área nuclear. Consiste enun gran afloramiento, explotado en forma horizontal,para obtener bloques c ŭ bicos (véase la fig. 8, donde

Page 6: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA 13

se presenta una perspectiva con las piezas numera-das) con las siguientes dimensiones:

A B

largo 0,90 1,03ancho 1,12 1,07altura 0,35 0,40

y piezas cuadrangulares:

C

largo 1,06 0,90 1,20ancho 0,43 0,35 0,40altura 0,25 0,35 0,42 (esta ŭ ltima ya había

sido extraída)

Bloques que una vez trabajados a mayor detalle,podían emplearse para el cerramiento de vanos (din-teles) o los mencionados altares.

Figura 6. Cantera II, planta y corte.

Esta cantera tiene en el lado suroeste una de-presión de 1,20 metros de longitud por 1,16 metrosde ancho, y una profundidad con respecto al nivelde la superficie de 0,92 metros, lo cual parece in-dicar que después de cortado el bloque (F) secontinuó aprovechando el hueco para extraer sahkab.

Al costado oeste del rasgo anterior se observó enla pared de la excavación, un cimiento o nivelado dela superficie mediante rocas pequeñas (de 0,05-0,20metro) colocadas una junto a la otra, con una alturapromedio de 35 centimetros. Dicho elemento arqui-tectónico pudo haber correspondido a una platafor-ma sobre la cual se desplantaba posiblemente unahabitación de materiales orgánicos, tal y como se haobservado al realizar el levantamiento del sitio, quemuestra a la mayoría de las canteras asociadas congrupos domésticos (Fletcher et 1987: 79, y figs. 15,16, 19-21). Así pues, se puede proponer que los habi-tantes de tales grupos residían junto a las áreas deactividad donde extraían y trabajaban la piedra caliza,con lo cual se explica la gran cantidad de cerámicadoméstica, además de otros implementos, talescomo manos y fragmentos de metate y objetos va-rios en lítica y pedernal.

Por otro lado, en el manto rocoso que a ŭ n no sereticulaba para corte, se detectaron dos sartenejas(haltun, en maya) hacia el sur de la cantera (figs. 8 y9): la primera (G) tiene una forma oval con un anchomáximo de 0,75 m, un largo de 0,94 metros y 0.30metros de profundidad. La otra (H) es semicircular,aunque la pared oeste está cortada ex profeso enforma vertical, tiene una longitud de 0,89 metros, yun ancho que varía entre 0,35 a 0,80 metros, conuna profundidad de 0,48 metros, en su lado nortesale un «canal» de 0,30 metros de largo, 0,03 de an-cho y 0,015 metros de fondo. Estos rasgos se em-plean (seg ŭ n el autor del levantamiento topográficodel sitio, señor Jacinto May, comunicación personalen 1985) como receptáculos de agua de Iluvia (parabeber), aunque desconocemos la función que lesdieron los calakmuleños.

Comentarios finales

La investigación preliminar de las canteras exca-vadas en Calakmul indica que, de acuerdo a la cali-dad física del material (tal y como lo aprecian los ac-tuales canteros tikaleños), algunos yacimientos eran

Page 7: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

14

MAYAB

Figura 7. Cantera II, vista desde el noreste.

explotados para obtener material ŭ til en la elabora-ción específica de elementos arquitectónicos, escul-tóricos o herramientas. Trabajo que debió haber te-nido lugar entre el 600-900 d. n. e., lapso durante elcual tuvo lugar el mayor desarrollo urbano de laciudad.

Por otro lado, la técnica de cantería de piedra caliza(corte alrededor de la pieza deseada de arriba haciaabajo, socavando en la parte inferior y arrancandomediante peleas) era de uso general en los sitios pre-hispánicos, incluso el sistema de corte empleado enuna cantera de piedra arenisca en Mochlos, Creta eramuy parecido, aunque allá se tiene registrado el datopara otros yacimientos, que en lugar de emplear po-leas se usaba fuego para separar el bloque (Soles,1983: 40).

También es importante señalar que, hasta donde

la evidencia lo muestra, los bloques no eran trabaja-dores al detalle en la misma cantera, pues el mate-rial residual producto de tal proceso no se encontróen los yacimientos excavados. Es posible suponerentonces que el trabajo de esculpido final tenía lugaren el sitio mismo de la construcción (o erecciónde los monumentos); así el material sobrante podíaemplearse para el relleno o la nivelación de los te-rrenos.

En cuanto al volumen de piedra extraído en lascanteras, no puede ser establecido con seguridad,pues no fueron excavadas en toda su extensión. Loque se puede afirmar es que si bien el n ŭ mero decanteras localizadas hasta ahora es muy pequeño(en comparación con la extensión del sitio que secalcula en 60 km 2, seg ŭ n el topógrafo J. May Hau), lasuperficie de varias de éstas alcanza hasta 3.000 m2.

Page 8: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA

15

Figura 8. Perspectiva de la cantera III.

Es obvio que el volumen de las edificaciones de Ca-lakmul requirió grandes cantidades de piedra, yasea amorfa o cortada; por tanto, la obtención demateria prima debió ser una actividad relevantedentro de la sociedad maya, de ahí que puedasuponerse que el trabajo se haya basado en un con-trol sistemático de la explotación del medio circun-dante. Por lo anterior, puede esperarse que en pró-ximas investigaciones se detecten más ejemplaresde canteras, y quizá diferentes formas de obtenciónde piedra caliza.

Para finalizar, esperamos que en un futuro cercano

nos sea permitido analizar no sólo el material lítico, si-no la cerámica recuperada, con objeto de plantear laorganización social y temporalidad que implicó la ex-plotación de las canteras, ya que a lo largo de los dife-rentes metros de longitud de los frentes trabajados seobtuvo una buena muestra de material arqueológico.Además, si queremos entender cabalmente la funciónde este sitio tan importante, como lo han evidenciadosus destacados entierros se requiere excavar otroselementos, además de los funerarios (como se hapuesto énfasis), lo cual sólo permite vislumbrar unaparte del panorama general.

Page 9: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

16

MAYAB

Figura 9. Cantera 3, bloques cortados y halt ŭ n.

Figura 10. a) —Bifacial subtriangular de pedernal (Muna).b) —Lasca de percusión de pedernal (Dzibilchaltun) (Andrews y Rovner 1973: figuras 4 y 9).

Page 10: Explotación de piedra caliza en el Peten Campechano · golfo de mexico krinin • ee,,it • ... racterísticas físicas y uso factible de las rocas. Si bien los trabajos anteriores

MIRIAM JUDITH GALLEGOS GOMORA 17

BIBLIOGRAFIA

ANDREWS, E. Wyllys, e Irwing ROVNER. 1973. «Two mason's tool kits from Muna and Dzibilchaltun, Yucatán.» En Archaeolo-gical evidence on social stratification and commerce in the Northern Maya Lowlands, Middle American Research Institu-te. Pub 31: 81-102.

BULLARD, William R. 1960. «Maya settlement pattern in northeastern Peten, Guatemala.» American Antiquity, 25 (3): 355-372.

EATON, Jack. 1991. «Tools of ancient maya builders.» En Maya stone tools: selected papers from the Second Maya Lithic Con-ference. Ed. T. R. Hester y H. J. Shafer, Monographs in World Archaeology No. 1: 219-228.

ERASMUS, Charles J. 1965. «Monument building: some field experiments.» Southwestern Journal of Anthropology. Vol. 21,No. 4: 277-301.

FLETCHER, Laraine; Jacinto MAY, Lynda FLOREY y William FOLAN. 1967. Un análisis estadt:stico preliminar del Patrón deAsentamiento de Calakmul. Universidad Autánoma del Sudeste, Campeche.

FOLAN, William. 1978. «Coba, Quintana Roo, México: an analysis of a prehispanic and contemporary source of sascab.» Ame-rican Antiquity, vol. 43, n ŭ m. 1: 79-85.

- 1982. «Mining and quarrying techniques of the Lowland Maya.» Anthopology, vol. VI, n ŭ ms. 1 y 2: 149-174.

GENDROP, Paul (editor). 1984. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, n ŭ m. 1. UNAM, México.

GALLEGOS GOMORA, Miriam Judit. 1990. Excavaciones en la Estructura VII de Calakmul, Campeche. Tesis de licenciatura enArqueología, Escuela Nacional de Antropologia e Historia - INAH, México.

HOLMES, William. 1895. «Archaeological Studies among the Ancient Cities of México.» Monuments of Yucatan, Field Mu-seum of Chicago.

MARCUS, Joyce. 1987. The Inscriptions of Calakmul University of Michigan, Museum of Anthropology, Technical Report 21.

MORLEY, Sylvanus G. 1933. «The Calakmul Expedition.» En Supplementary Publications, n ŭ m. 6, Carnegie Institution of Was-hington.

MORLEY, Sylvanus G., George W. BRAINERD y Robert J. SHARER. 1983. The Ancient Maya. Stanford University Press.

NAVARRETE, Carlos, y Luis LUJAN. 1963. «Reconocimiento arqueológico del sitio de Dos Pilas, Petexbatun, Guatemala.»Cuadernos de Antopologia, 2.

NAVARRETE, Carlos, María José CON y Alejandro MARTINEZ. 1979. Observaciones arqueológicas en Cobá Quintana Roo.UNAM, México.

RUIZ, María Elena. 1985. «Observaciones sobre canteras en Petén, Guatemala.» Mesoamérica, vol. 10: 421-449.

RUPPERT, Karl, y John H. DENISON Jr. 1943. Archaelogical Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten. CarnegieInstitution of Washington Publication 543.

SOLES, Jeffrey. 1984. «A bronce Age quarry in Eastern Crete.» Journal of Field Archaeology, vol. 10, n ŭ m. 1: 33-46.

VILLAROJAS, Alfonso. 1985. «The Yaxuná-Cobá Causeway.» En Estudios Etnológicos. Los Mayas, UNAM, México.