Expo de proceso

21

Transcript of Expo de proceso

Page 1: Expo de proceso
Page 3: Expo de proceso

•ETIOLOGIAEl virus causante del sarampión pertenece al género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae, se caracteriza por su forma helicoidal, por contener ARN, con un tamaño de 150 a 300 nanometros (nm) y poseer la capacidad de aglutinar eritrocitos de mono.

•EPIDEMIOLOGIAEl sarampión se transmite por contacto directo principalmente en el periodo prodrómico y hasta cinco días después de la aparición de la erupción. Es una enfermedad endémica mundial y se presenta casi siempre en los meses de invierno y primavera en intervalos de dos a cuatro años; afecta a la población de edad preescolar y primeros grados de educación primaria.

Page 4: Expo de proceso

MANIFESTACIONES CLINICASSe caracteriza por tres periodos:

•Periodo de incubación. De 10 a 12 días desde la fecha de contacto o 14 días a partir de la aparición de la erupción.

•Periodo prodrómico. Este periodo tiene una duración de 3 a 5 días y los síntomas no son muy específicos. Se presenta fiebre moderada, tos seca, coriza y conjuntivitis; después de estas manifestaciones aparece el enantema (manchas de Koplik) localizado en la mucosa del paladar duro y blando.

•Fase eruptiva. Empieza a surgir la erupción en la parte lateral del cuello y región mastoidea, y después se extiende a cara, cuello, tórax y miembros superiores e inferiores (distribución centrifuga). Todo esto ocurre en un periodo de 24 horas, durante la fase eruptiva, que dura de 2 a 3 dias. Posteriormente, la erupción empieza a desaparecer de forma inversa a como se inicio.

Page 5: Expo de proceso

•COMPLICACIONESLas principales complicaciones del sarampión son las siguientes: otitis media, neumonía, (la mayoría de los casos) es producida por el virus mismo del sarampión), encefalitis, miocarditis y panencefalitis esclerosante subaguda. Esta última es una complicación rara que se presenta varios años después del sarampión.

•DIAGNOSTICOLas pruebas serológicas son las preferidas en el diagnostico de laboratorio del sarampión, y de estas, las mas empleadas son la inmunofluorescencia indirecta y el estudio inmunoenzimatico (ELISA). El aumento de las IgM antisarampión en el suero de un paciente durante la fase aguda es un indicio de la presencia de una infección de la presencia de una infección reciente o activa. El aumento al cuádruple del título de anticuerpos entre la fase aguda y la convalecía confirma la infección.

Page 6: Expo de proceso

•TRATAMIENTO

No se dispone de terapia específica eficaz contra el sarampión y sus complicaciones. Las infecciones bacterianas secundarias deben tratarse con antibióticos. Es importante el tratamiento antipirético y la vigilancia del buen funcionamiento de las vías respiratorias.La organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó recientemente usar vitamina A en las circunstancias siguientes:

•Pacientes de 6 a 12 meses hospitalizados con complicaciones similares al crup, neumonía y diarrea.•Pacientes con factores de riesgo como inmunodeficiencias, por ejemplo, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, inmunodeficiencia congénita o secundaria a medicamentos, evidencia a oftalmoplejía por deficiencia de vitamina A, desnutrición moderada a grave.

La dosis recomendada de vitamina A es de 200 000 unidades para niños de 1 año y mas grandes, y para niños menores de esta edad la dosis es de 100 000 unidades; la administración es por vía oral y en dosis única.

Page 7: Expo de proceso

•PREVENCION

En la actualidad se cuenta con una excelente vacuna de virus atenuados, la cual se administra por via subcutánea. La primera dosis se aplica a los nueve meses de edad y una dosis de refuerzo antes de entrar a la escuela (6 años).Se recomienda que todos los niños sean vacunados, excepto los que están hospitalizados, presenten fiebre, sean alérgicos al huevo, estén inmunodeprimidos o tengan defectos inmunológicos. Las personas que han padecido la enfermedad o la infección, adquieren inmunidad, para toda la vida.

Page 8: Expo de proceso
Page 10: Expo de proceso

•ETIOLOGIAEl causante de esta infección es el virus varicela zoster (VZV) de la familia de los herpesvirus (herpesviridae), tiene forma icosaedrica y un tamaño de 150 a 220 nanómetros compuesto por ADN. Tiene el genoma mas pequeño de los herpesvirus humanos, con alrededor de 69 formas abiertas de lectura. En general se considera que el genoma es muy estable, por lo que una conclusión lógica es que VZV es el mismo virus en todo el mundo.Con base a la semejanza patogénica con la viruela, el VZV puede tener 20 ciclos de reproducción durante la vida de un individuo sano; por lo tanto, hay pocas oportunidades de que ocurra una mutación.

Page 11: Expo de proceso

•TRANSMISIONPor lo general, la varicela se contagia por la vía respiratoria y es una enfermedad aguda que se presenta después del contacto primario con el virus.

•EPIDEMIOLOGIA•PERIODO DE INCUBACION. Por lo común es de 10 a 21 días; en promedio, 14 a 16 días. Es mas temprano en niños inmunocomprometidos y mas tardío en quienes recibieron inmunoglobulina de varicela zoster. Todos los humanos son susceptibles a contraer la infección por el virus varicela zoster, incluso el recién nacido (RN). El medio mas importante de transmisión son las gotitas de fluge, aunque también lo es la ropa.

•PERIODO DE CONTAGIOSIDAD. Abarca de uno o dos días antes de la erupción a 5 días después del inicio de la erupción. El periodo de costras no es infectante, ya que en estas no se encuentra el virus activo. Asimismo, deben seguir un tratamiento preventivo con aciclovir, ya que este modifica la enfermedad.

Page 12: Expo de proceso

•MANIFESTACIONES CLINICASEl signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas. Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (picar). Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas.En el periodo prodrómico (el espacio de tiempo que transcurre antes de que aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes) suelen presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos. Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de la enfermedad.

Page 13: Expo de proceso

•COMPLICACIONESLa complicación más frecuente es la infección bacteriana de las lesiones de la piel, y la más rara es la encefalitis por varicela. Otras menos comunes son la varicela hemorrágica y la neumonía. Estos dos padecimientos los presentan a menudo enfermos inmunocomprometidos.La purpura fulminante posinfeccion por varicela ocurre de ordinario después de 7 a 10 días de la aparición de los síntomas de la infección aguda. Parece estar relacionada con deficiencia transitoria o congénita de proteína C o proteína S.

•DIAGNOSTICOGeneralmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.

Page 14: Expo de proceso

•TRATAMIENTOLa varicela en niños normales no necesita tratamiento; cuando hay riesgo de infección vía al rascado, se dan fármacos contra la comezón y antisépticos de aplicación local. Los pacientes con cáncer o defectos inmunológicos se deben tratar con antivirales, como el aciclovir o la vidarabina, los cuales detienen el avance de la varicela y el zoster.

•PREVENCIONEn la actualidad se tiene a la mano la vacuna para la varicela preparada a partir de la cepa Oka con virus vivos atenuados. Esta vacuna brinda una protección de 96 a 100% con una sola dosis durante un periodo mayor de dos años, y 99% de seroconversión con dos dosis a intervalos de 4 a 8 semanas. Se recomienda administrar después de los 12 meses de edad, siempre y cuando no haya infección febril, activa o embarazo.Los niños infectados con VIH- SIDA que no padecieron varicela en forma natural deben ser inmunizados.

Page 15: Expo de proceso
Page 17: Expo de proceso

•ETIOLOGIAEstreptococo betahemolítico del grupo A.

•EPIDEMIOLOGIAEn la actualidad es poco común la aparición de grandes epidemias, y solo se observan casos esporádicos, con mayor frecuencia en la primavera y el verano. Afecta a niños de todas las edades, pero es mas frecuente en los escolares y preescolares.

Page 18: Expo de proceso

•MANIFESTACIONES CLINICASLa erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobreelevados que pueden producir picazón. La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después se generaliza en el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción forma las clásicas manchas rojas. Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel afectada puede comenzar a descamarse.Además de la erupción, existen otros síntomas, como inflamación de los ganglios del cuello, dolor de garganta y fiebre superior a los 38 grados Centígrados, que ayudan a confirmar el diagnóstico. Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa blanca, o verse de color rojo e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al comienzo de la infección, la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. Un niño con escarlatina también suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

Page 19: Expo de proceso

•COMPLICACIONESPueden existir complicaciones como nefritis, la cual se manifiesta como hematuria, hipertensión proteinuria con discreto edema o sin este. Menos frecuentes son la otitis media, adenitis cervical, bronconeumonía, laringitis, entre otras.

•DIAGNOSTICOEl diagnostico se confirma con el aislamiento del estreptococo en el cultivo de frotisfaringe.

•TRATAMIENTOComo esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento de mlml es con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilina G procaínica o cefalosporinas de primera generación.Una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina es la eritromicina. El tratamiento debe durar al menos diez días, dado que un tratamiento inadecuado puede ocasionar complicaciones.

Page 20: Expo de proceso

BIBLIOGRAFÍA•Dr. Gilberto Treviño Martínez, Manual de Pediatría, Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, México 2003.

•Gabriel Félix Burgos, Ecología y Salud.Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, México 2003.