EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

86
Profesor: Bachilleres: Jean F. Dulhoste Luisa González CI: 20.248.197 Yoel Rondón CI: 20.199.232 Julio Sanjuan CI: 20.530.492 Luis Quintero CI: 20.396.364 José Velázquez CI: 20.297.853 Mérida, Marzo 2015. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS.

Transcript of EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

Page 1: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

Profesor: Bachilleres:Jean F. Dulhoste Luisa González CI: 20.248.197

Yoel Rondón CI: 20.199.232

Julio Sanjuan CI: 20.530.492

Luis Quintero CI: 20.396.364

José Velázquez CI: 20.297.853

Mérida, Marzo 2015.

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS.

Page 2: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

PRIMERAS INVESTIGACIONES Manual médico egipcio

El Papiro de Edwin Smith, (cerca 1600 a.c)

Examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Egipto / Mesopotamia

Pre-socráticos Problema cosmológico

( 650 / 480 a.c )

Sócrates (470/399) Problema antropológico

Tales de Mileto

Todo suceso tiene una causa natural

Page 3: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

PRIMERAS INVESTIGACIONES

La sistematización del método: Aristóteles (384-322 a.C)

-Naturaleza del conocimiento científico:

Demostrativo / intuitivo.

-Método demostrativo. (axiomático)

-Método inductivo/deductivo.

Platón

(428 /347 a. C ) Conocimiento: Creencia

verdadera justificada.

Sólo puede conocerse lo que no

cambia.

Page 4: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

PRIMERAS INVESTIGACIONES

Método aristotélico:

Page 5: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

PRIMERAS INVESTIGACIONES

Método aristotélico: APLICACIONES

- Los elementos de Euclides. (Geometría)

- En sobre los tamaños y las distancias del sol y la luna de Aristarco. (Astronomía)

- Los tratados de estática e hidrodinámica de Arquímedes. (física)

- Las afecciones y errores del alma de Galeno. (Medicina)

Page 6: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

OTROS APORTES DE LA ANTIGÜEDAD

- Nuevas técnicas para demostrar teoremas: Reducción al

absurdo / Método de agotamiento (exhaustivo)

- Explicaciones micro /macro (atomismo)

- Validación de principios mediante verificación de

consecuencias / “salvar las apariencias”. (Proclo/ Ptolomeo)

Page 7: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Método en la edad media:

Objetivo general: Reforzar el patrón aristotélico.

Objetivo específico: Desarrollar nuevas técnicas inductivas

para el descubrimiento de principios explicativos.

Alhacén:

- Declaración explícita de un problema, vinculado a la

observación para ser probado mediante experimentación.

- Prueba y / o crítica de una hipótesis usando experimentación.

- Interpretación de los datos y formulación de una conclusión a

través de las matemáticas.

Page 8: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Método en la edad media:

Avicena

Método del acuerdo. (Duns Scoto)

Método de la diferencia.(Guillermo de Occam)

Estrategia del Modus Tollens para la falsación. (Grosseteste)

Roger Bacon

Page 9: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

La revolución científica (S.XVI/XVII)- Inicios del método

experimental:

- Galileo Galilei (1564/1642): Uso de idealizaciones / abstracciones-

Anticipo del método hipotético deductivo.

- Francis Bacon (1561/1626): El novun organón (1620)

(Observación sistemática/ experimentación/método de exclusión)

- Isaac Newton (1642/1727): Método del análisis y síntesis.

Page 10: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

La filosofía moderna se plantea el fundamento del conocimiento.

- La razón: Conocimiento a-priori

- Los sentidos: Conocimiento a-posteriori

La filosofía moderna piensa la revolución científica

Racionalistas

René Descartes

(1596 / 1650)

Blas Pascal

(1623-1662)

Gottfried Leibniz.

(1646 / 1716)

Empiristas

John Locke.

(1632 / 1704)

George Berkeley

(1685/ 1753)

David Hume

(1711/1766)

Page 11: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Filosofía crítica- Un intento de síntesis:

- Emmanuel Kant: Giro Copérnico (1724 / 1804)

La discusión del método durante el siglo xx:

Metodologías:

1ºetapa

sistematización y predominio del método hipotético deductivo (versión simple)

2ºetapa

Método hipotético deductivo (versión sofisticada)

3º etapa

Revisión y crítica histórica.

Principales corrientes epistemológicas:

Empirismo lógico.

(Carnap / Hempel /

Racionalismo crítico.

( Popper / Agassi )

Historicismo.

(Kuhn / Lakatos / Feyerabend)

Page 12: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Aportes durante el siglo XIX:

John Herschel (1792-1871):

Preliminary Discourse on Natural Philosophy ( 1830)

Distinción de contextos científicos / Clara distinción de las dos

maneras de proceder en la investigación científica: La aplicación de

la inducción o la formulación de hipótesis.

John Stuart Mill (1806-1873):

Sistem of Logics (1837) Activo defensor de los métodos

inductivos. Sistematización de los métodos inductivos /Enfatizó

especialmente su importancia en el descubrimiento de leyes.

Utilidad de la deducción- Composición de causas.

Page 13: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍA

La palabra método (Lat. Methodus) designa un procedimiento reglado

a través del cual se obtiene un cierto resultado.

METODOLOGÍA

Teoría del método

Estudio de los procesos

técnicos de la investigación.

Page 14: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍA Y EL ÉXITO DE UN PROYECTO

Organización

Control de todas las variables a la cual depende el proyecto

Probabilidad de fracaso

Page 15: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

¿CÓMO SE CONCIBE UN PRODUCTO?

Producto: Según Philp Kotler (Experto en Mercadotecnia), PRODUCTO

corresponde a cualquier ofrecimiento (Bien o servicio) en un mercado

para su atención, uso, consumo o adquisición, que puede satisfacer un

deseo o una necesidad.

Lanzamiento de un producto: representa la culminación de un largo

proceso, la idea inicial se ha materializado en un producto que, si tiene

éxito, se convertirá en una innovación.

Para la empresa: los nuevos productos son un cambio o una variación

de los componentes de una línea de productos determinada.

Para el mercado: un producto es un bien o una utilidad que hasta

ahora no existía y que reporta al consumidor una serie de beneficios

concretos

Para el Marketing: se ve como la creación de la necesidad del

consumidor de hacer una compra de prueba para mejorar respecto a

los productos anteriormente utilizados por él.

Page 16: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

1) Generación de ideas: Es típico que una compañía genere muchas

ideas para dar con la buena. Dicha búsqueda debe ser sistemática, más

que fortuita, pues de lo contrario, la empresa podría encontrar muchas,

pero no adecuadas para su giro, para ello es necesario utilizar las

siguientes fuentes para generar ideas:

Fuentes Internas

Clientes

Competencia

Proveedores Otras

fuentes

Page 17: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

2) Selección de ideas: No todas las ideas se convierten en nuevos productos. Para hacer la selección se evalúan de acuerdo a:

- Análisis del mercado (marketing)

- Factibilidad técnica (operaciones)

- Factibilidad financiera (finanzas)

Para la selección:

Escoger características relevantes.

Establecer importancia de cada una de ellas y asignarlas peso específico consecuentemente.

Valorar estas características respecto a cada producto potencial en una escala concreta.

Obtener las calificaciones medias ponderadas para cada producto someter los productos a algún criterio financiero de jerarquización.

Page 18: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

3) Desarrollo estrategia de mercadotecnia: La formulación de la

estrategia de mercadotecnia consta de tres partes.

Describe el mercado meta.

Precio probable del producto, distribución y presupuesto.

Ventas planeadas a largo plazo.

4) Análisis de económico: implica la revisión de las proyecciones de

ventas, costos y beneficios para determinar si satisfacen los objetivos de

la compañía. Si es ése el caso, se avanza a la etapa de desarrollo del

producto.

Técnicas orientadas a buscar mejoras que conduzcan a la obtención

de un producto mejor o a la disminución de costos.

Determinar las funciones que ha de cumplir el producto, y

suministrarlos de forma que los costes de producción sean los

mínimos.

Page 19: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

5) Desarrollo del producto: donde se fijan las características formales, de

imagen y nivel de calidad para la determinación de la marca y para el

diseño del envase, embalaje, en el prototipo:

Los consumidores ven en él las características clave descritas en la

formulación del concepto de producto.

Se desempeña adecuadamente en el uso normal.

Su producción va de acuerdo con los costos presupuestados.

Page 20: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

5) Desarrollo del producto:

PROYECTO: se engloban en él las especificaciones generales según los objetivos de partida y la preparación de anteproyecto, esbozándose algunas soluciones formales y constructivas y se establecen las especificaciones detalladas.

PROTOTIPO: se incluye el ensayo, la evaluación de las características técnicas y de las condiciones de uso, es la primera materialización y refleja los beneficios y atributos que tendrá cuando sea un producto.

PUESTA A PUNTO: es la última fase y da lugar a la preparación de la primera serie, la fabricación, la evaluación y los ensayos, medios auxiliares de producción, manual utilización, etc.

Page 21: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

DISEÑO PRELIMINAR: Se construye el concepto del producto, el cual incluye:

Función a realizar

Tamaño y forma

Aspecto

Calidad

Impacto Ambiental

Tiempo (servicios)

Embalaje-Costos

DISEÑO FINAL.

Page 22: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

ETAPAS PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO

6) Plan de Marketing y lanzamiento: Se define el mercado al que va

dirigido el producto, cuál será la estrategia genérica, que

posicionamiento tendrá y las políticas que se desarrollarán por lo que

respecta al producto: tamaños, gama, precios, distribución y

comunicación, para ello es necesario tener información sobre:

Análisis del mercado: de manera cualitativa y cuantitativa.

Análisis de la competencia: identificación de los competidores.

Análisis de precios: su formación desde el producto al consumidor y

un análisis de los costes y márgenes.

Análisis de los canales de distribución: canales existentes, número y

características de los distribuidores, mayoristas, detallistas y grandes

superficies.

Page 23: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO

Es una herramienta de administración de la mercadotecnia que

permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una

determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito

indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia.

Según Hair, Lamb y McDaniel forma de rastrear las etapas de la aceptación de un producto.

Para Stanton, Etzel y Walker demanda agregada por un tiempo prolongado.

Según Richard L. Sandhusen supone que los productos introducidoscon éxito a los mercados competitivos pasan por un ciclo predecible con el transcurso del tiempo.

Para Kotler y Armstrong es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia.

Page 24: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO

CONCEPTO: Es una descripción de la forma, la función y las

características de un producto la cual posee una serie de

especificaciones, análisis de la competencia y finalmente la evaluación o

justificación económica del proyecto.

Page 25: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

PLANIFICACIÓN DEL CICLO DE PRODUCTO

Conocer a quién se dirige, es decir, saber cómo los usuarios obtienen

información, su preparación en el uso de tecnologías, sus necesidades

informativas y sus preferencias sobre un tema en particular.

Determinar metas del producto o servicio alineados a los objetivos

institucionales.

Prever los recursos humanos, económicos y materiales.

Identificar otras experiencias sobre productos y servicios que sirvan de

modelo o de apoyo.

Identificar potenciales colaboradores para la implementación del producto

o servicio.

Establecer el plan de acción y cronograma para el diseño y desarrollo.

Page 26: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

PLANIFICACIÓN DEL CICLO DE PRODUCTO

El proceso de planificación requiere el desarrollo de un plan de

ciclo de vida del producto o servicio:El producto aún no está perfeccionado, ni en su diseño ni en su proceso, no se sabe si será aceptado, se requieren desembolsos para continuar la investigación y modificaciones del producto.

Page 27: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

INTRODUCCIÓN

Estrategias:

Alta penetración: El producto se lanza a un precio elevado, con el

propósito de recobrar el beneficio bruto de cada unidad.

Penetración selectiva: Consiste en lanzar el nuevo producto a un

precio elevado y con escasa promoción.

Penetración ambiciosa: Lanzar un producto a bajo precio con una

fuerte promoción, intentando una rápida penetración en el

mercado y por ende mayor participación del mismo.

Baja penetración: Producto a un bajo precio y con poca promoción

para estimular la aceptación rápida en el mercado y al mismo

tiempo, mantener bajos los costos de promoción para percibir una

utilidad mayor.

Page 28: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

PLANIFICACIÓN DEL CICLO DE PRODUCTO

El proceso de planificación requiere el desarrollo de un plan de

ciclo de vida del producto o servicio:Las ventas crecen bastante. Se estandariza el producto (si es pertinente) y se ajustan los procesos de producción.

Las ventas se estabilizan a lo largo del tiempo. Se aumenta el volumen de producción al máximo. Se fortalece

la competencia.

Page 29: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

MADUREZ

Estrategias:

Modificación del mercado: Se refiere al hecho de buscar y estudiar

oportunidades para localizar nuevos compradores.

Modificación del producto: Relanzamiento o reposicionamiento del

producto; combinar las características del producto para atraer

nuevos usuarios y aumentar las compras.

Modificación de la combinación de mercadotecnia: Modificar

estrategias de precio, distribución y promoción generando una nueva

combinación.

Page 30: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

PLANIFICACIÓN DEL CICLO DE PRODUCTO

El proceso de planificación requiere el desarrollo de un plan de

ciclo de vida del producto o servicio:

El paso de la moda es inevitable, los nuevos productos

empezarán un ciclo de vida para

sustituir a los viejos.

Page 31: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

DECLINACIÓN

Estrategias:

Estrategia de continuación: Se sigue con los mismos sectores de

mercado, canales, precios, promoción.

Estrategia de concentración: Los recursos de concentran

exclusivamente en los canales y mercados más fuertes.

Estrategia de aprovechamiento: Se aprovecha la imagen y la marca

de la empresa hasta el último momento, modificando o adicionando

algo nuevo al producto, también de aprovecha la lealtad de los

clientes.

Page 32: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

Para llegar a la obtención de un producto debemos cumplir con

una serie de procedimientos que nos sirven de guía para alcanzar un

resultado que cumpla los requerimientos de mercado y exigencias del

cliente aprovechando de la mejor manera los medios de la empresa.

El diseño de productos consta de una serie de

fases que van desde la generación de la idea hasta el

diseño final del producto.

Page 33: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES GENERALES

Esta primera etapa consta de dos partes: la generación de ideas

y la evaluación de las mismas. Las ideas sobre posibles nuevos

productos o modificaciones y mejoras de los ya existentes pueden

provenir de muchas fuentes (clientes, investigación de mercados,

vendedores, proveedores, competidores, etc.) que pueden clasificarse

como fuentes externas y fuentes internas.

Page 34: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SELECCIÓN

Durante esta etapa las distintas ideas sufren una batería de

pruebas antes de recibir la aprobación necesaria para que se inicie su

diseño y desarrollo. Entre estas pruebas se incluyen las estimaciones de

necesidades y análisis de mercado, valoración de las reacciones de los

competidores, análisis de viabilidad económica, estudios de factibilidad

técnica y listas de control del ajuste a las características y condiciones

organizativas.

Page 35: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

DISEÑO PRELIMINAR

Esta fase sigue a la de evaluación y selección. En ella, el equipo

de diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino cómo debería

funcionar éste cuando el cliente lo emplee, es decir, cuánto tiempo

debería durar, qué debería hacer, cómo debe ser de rápido en su

función, etc. El paso siguiente consistirá en tomar decisiones sobre los

materiales a emplear, etc. Si se llega a un acuerdo razonable, se posee

ya el concepto de diseño o diseño preliminar. Si las decisiones que

llevaron a él fueron adecuadas, el prototipo que se desarrolle a partir del

mismo superará previsiblemente la siguiente fase de pruebas.

Page 36: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

DISEÑO PRELIMINAR ASPECTOS A CONSIDERAR:

-Función a realizar: Se deben identificar claramente las funciones que

el nuevo producto debe desarrollar, estableciendo jerarquías entre ellas

si fuera necesario.

-Costes: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.

-Equipos : cuales serán los necesarios para producir el producto.

-Tamaño y Forma: Deben ser compatibles con la función y ser

aceptables y atractivos para el mercado.

Page 37: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

-Impacto ambiental: De acuerdo con este aspecto, el artículo no

debería dañar el ambiente o estar envasado en recipientes peligrosos.

-Producción: Cuando se diseña un producto, se debe considerar cómo

se va a fabricar simultáneamente.

-Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez y, en cualquier

caso, cuando sea requerido. Esta característica, especialmente

relevante en los servicios, está tomando cada vez mayor importancia.

- Accesibilidad: Considerando este aspecto lo que se pretende es

conocer cómo el cliente va a conseguir el producto o servicio

desarrollado.

Page 38: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

DISEÑO DEFINITIVO

Es el resultado final de todo el proceso, aquí se definen todos

los aspectos del producto a desarrollar, especificaciones de diseño para

operaciones. Debe desarrollarse un paquete de información que debe

contener detalles relacionados con la tecnología de

proceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba del

rendimiento del producto, maquinaria a utilizar, personal humano y

todas las instrucciones necesarias para su realización.

Page 39: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: DISEÑO

DISEÑO DEFINITIVO

Planos de montaje: dibujo tridimensional del producto en el cual se

muestran todos sus componentes y su ubicación.

Diagrama de montaje: dibujo que muestra en forma esquemática

como se monta el producto.

Page 40: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: CÁLCULOS

CÁLCULOS

Entre los cálculos que podemos hacer durante la elaboración de

un producto tenemos todos los calculos para determinar las

dimensiones del producto, cuanto material se necesitará para

producirlo, tiempo de producción, entre otros.

Además se pueden realizar otros calculos importantes que nos ayudan

en el diseño del producto:

- Cálculos de costes de fabricación (SolidWorks Costing, ).

- El Análisis del Ciclo de Vida (ACV):

- Costos de calidad.

Page 41: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: CÁLCULOS

CÁLCULOS

-Cálculos de costes de fabricación (SolidWorks Costing):

Esta herramienta nos da una Visión general del cálculo automático de

costes de fabricación, los diseñadores pueden obtener cálculos

automáticos en tiempo real de los costes de fabricación de piezas al

utilizar plantillas de costes integradas que se pueden personalizar para

operaciones específicas.

- El Análisis del Ciclo de Vida (ACV):

Es un proceso para evaluar, de la forma más objetiva posible, «las

cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad

identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos

al entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos

vertidos producen en el medio ambiente.

Page 42: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: CÁLCULOS

CÁLCULOS

-Costos de calidad:

Los costos de calidad forman parte integral del costo de

producción, tradicionalmente éstos se encuentran dentro del estado de

pérdida y ganancia de una empresa.

La separación y cuantificación de los costos de calidad permite

demostrar cómo si se mejora la calidad mejora la economía de una

empresa; conociendo la magnitud de los costos se puede saber con

mayor precisión los ahorros a obtener con la implantación del proceso

de mejoras. El cálculo de los costos tiene como propósito llamar la

atención del gerente y medir si la calidad está mejorando.

Page 43: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: PROTOTIPO

PROTOTIPO

El prototipo es la primera versión o modelo del

producto, en que se han incorporado algunas características del

producto final. Se crean con rapidez y a bajo costo para explorar la

factibilidad del concepto preliminar. Se puede fabricar a mano, de

materias simples, pero también se puede contar con la pericia de un

ingeniero, diseñador o desarrollador profesional de prototipos. De todos

modos, el objetivo del prototipo es ayudar al emprendedor a visualizar y

refinar su producto porque aunque el producto funciona bien en teoría,

no es hasta que se empieza a trabajar en el prototipo cuando se

empiezan a ver los fallos y los puntos de mejora. 

No tendrá que ser perfecto, sino que demostrará en general

cómo el producto va a variar o mejorar lo que ya existe. Normalmente el

prototipo no es tan funcional como el producto final, ya que no lleva a

cabo la totalidad de las funcionalidades. 

Page 44: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: SERIE O

Es una estrategia usada por las empresas a la hora de sacar un

nuevo producto al mercado, en donde se produce una cantidad pequeña

del producto y se pone a disposición del cliente (pueden ser clientes

específicos o no) a ver como es la aceptación o reacción del publico con

dicho producto.

Esta estrategia sirve a la empresa como prueba para detectar

ciertos fallos en el producto con el fin de mejorarlo para la hora de su

lanzamiento.

Page 45: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: APOYO AL PRODUCTO

Todo producto pasa por su ciclo de vida; Las compañías se

esfuerzan por alargar la vida del producto todo lo posible. Esto se debe a

que es mucho más barato mantener un producto en el mercado que

retirarlo y lanzar otro nuevo.

Los responsables de marketing han diseñado diferentes técnicas para

evitar o retrasar la etapa de declive del producto. Entre las estrategias

que utilizan los productores se encuentran las siguientes:

Relanzamiento:

- Cambio de fórmula.

- Cambio de características.

- Notable mejora de la calidad.

-Importantes y nuevas ventajas competitivas

Page 46: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CICLO DEL PRODUCTO: RETIRO O RECICLAJE

Hoy en día el tema del reciclaje es algo muy importante debido

a los altos niveles de contaminación, a nivel mundial se ha tratado de

concientizar a la población sobre este tema y las grandes empresas han

llevado esta llamada “mentalidad verde” en el desarrollo de sus

productos.

El ecodiseño, que a su vez se encuentra estrechamente ligado

al diseño sostenible, es el diseño que considera acciones orientadas a la

mejora ambiental del producto o servicio en todas las etapas de su ciclo

de vida, desde su creación en la etapa conceptual, hasta su tratamiento

como residuo.

Son numerosas y diversas las motivaciones y razones que

pueden impulsar a utilizar la herramienta de ecodiseño: ventaja

competitiva, marketing ambiental , diferenciación, valor añadido,

reducción de costos, entre otras; pero sobre todo la reducción

del impacto ambiental en todas las etapas del ciclo de vida del producto

o servicio.

Page 47: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

CLASIFICACIÓN DE LAS DISVERSAS METODOLOGÍAS DE ACUERDO AL DESARROLLO DEL CICLO DEL PRODUCTO.

 

En general, las metodologías y diferentes propuestas del proceso

proyectual se clasifican por diferencias terminológicas o en su estructura a la

hora de clasificar las tareas. A groso modo, se pueden clasificar:

SEGÚN CROSS:

Modelos descriptivos (representaciones esquemáticas del proceso del

proyecto en forma de diagrama de flujo en el que las etapas se conectan

secuencialmente).

Modelos prescriptivos (nuevas formas de trabajar a la hora de proyectar

mediante propuestas sistemáticas más complejas que los simples

diagramas de flujo).

U otros autores proponen una clasificación en función del énfasis del

modelo:

Modelos basados en actividades (todo el proceso del proyecto se estudia

como una serie de repeticiones del ciclo “análisis-síntesis-evaluación”).

Modelos basados en fases (se centran en secuencias de etapas que

componen el proceso).

Page 48: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS: DIVERSAS METODOLOGÍAS

EL MODELO DE M. J. FRENCH

Plantea el esquema del proceso de

proyecto en cuatro etapas principales: en el

esquema los rectángulos representan etapas

y las elipses los resultados finales de las

mismas.

Es una propuesta sumamente simple

pues omite vínculos laterales con otras

actividades aunque muestra corrientes de

retroalimentación para asegurar que el

diseño responde a las necesidades

detectadas.

Arranca con un análisis de

necesidades, que conlleva a una formulación

del problema que el diseño debe resolver.

Dicha formulación describe las restricciones

que afectan al diseño permitiendo verificar la

bondad de las soluciones propuestas.

Page 49: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

EL DISEÑO DE INGENIERÍA SEGÚN N. CROSS

Plantea un enfoque estratégico para el proceso de diseño

apoyado por un conjunto de métodos aplicables en las distintas epatas

del mismo.

De manera simplificada, el proceso de diseño según Cross se

basa en cuatro etapas fundamentales como se observa en el siguiente

esquema:

Page 50: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

Sin embargo, Cross adopta una estrategia más completa y

concreta de seis etapas asignando a cada una de ellas un método que

las describe en detalle:

Page 51: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

La primera etapa: llamada clarificación de los objetivos, consiste en

establecer de forma precisa qué es lo que se quiere obtener

La segunda etapa: es la de establecimiento de funciones. Ésta

consiste en determinar qué debe hacer el producto para alcanzar los

objetivos planteados.

 

La tercera etapa: se denomina fijación de requerimientos. En ella se

establecen los límites dentro de los cuales una propuesta de diseño

es aceptable como solución.

La cuarta etapa, supone la determinación de características del

producto a partir de las especificaciones.

Page 52: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

En la quinta etapa, se prosigue con la generación de alternativas,

generándose propuestas del producto de acuerdo a las

especificaciones.

 

Por último, se llega a la sexta etapa denominada evaluación de

alternativas, que consiste en seleccionar la mejor alternativa desde el

punto de vista de los objetivos del diseño y el desempeño global.

Page 53: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

EL DISEÑO TOTAL DE S. PUGH

El término Diseño total (Total Design) es acuñado por Pugh para referirse al enfoque sistemático de su proceso de diseño. Éste está esencialmente orientado al diseño de productos. Considera el producto final como una respuesta del diseñador a una necesidad detectada en el mercado y establece una serie de pasos que deben guiar todo el proceso de diseño hacia una solución lo más adecuada posible. Esta metodología se fundamenta en dos conceptos fundamentales: el núcleo central del proceso y las especificaciones de diseño del producto.

Page 54: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

EL ENFOQUE SISTEMÁTICO de G. PAHL Y W. BEITZ 

El modelo de proceso de diseño propuesto por Pahl y Beitz

presenta cuatro etapas principales: Planificación del producto y

clarificación de la tarea, diseño conceptual, diseño de conjunto y diseño

de detalle.

Page 55: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

EL ENFOQUE SISTEMÁTICO de G. PAHL Y W. BEITZ: FASES 

Planificación del Producto y Clarificación de la Tarea se recoge

información sobre requerimientos del consumidor y se generan las

primeras ideas sobre el producto. El resultado de esta fase es una lista

de detallada de requerimientos.

Diseño Conceptual se encuentran los problemas esenciales, se

establecen estructuras funcionales, se buscan principios de trabajo y se

selecciona una estructura de trabajo apropiada para desarrollar una

solución principal.

Diseño de Conjunto se desarrolla una distribución definitiva del producto

de acuerdo a los requerimientos, se comprueban todas las

características de la propuesta y se evalúa la viabilidad económica del

proyecto.

Diseño de Detalle se centra en la producción de planos y ultimación de

detalles.

Page 56: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

LOS SISTEMAS TÉCNICOS DE W. HUBKA y W. E. EDER 

En un Sentido amplio, un sistema técnico es básicamente una

caja negra que desempeña la tarea de transformar unas variables de

entrada determinadas en unas salidas diseñadas para alcanzar ese

estado deseable por un determinado colectivo.

LA CIENCIA

DEL DISEÑO

Conocimientos teóricos básicos de ingeniería.

Conocimiento del proceso de

producción.

Conocimiento de

herramientas metodológicas

para el diseño.

Habilidades de comunicación y descripción de

ideas.

Conocimiento en herramientas

y tecnología auxiliar en el

diseño.

Conocimiento de estándares y regulaciones.

DFX

Page 57: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

EL MODELO DEL DISEÑO MECÁNICO DE U. G. ULLMAN

Este modelo, aunque es

dirigido al diseño

mecánico, presenta un

planteamiento útil y

generalizable a cualquier

actividad proyectual. La

metodología es similar a

las otras propuestas ya

mencionadas en las que se

presenta en primer lugar el

modelo del proceso de

diseño, descubriendo

posteriormente los

métodos y las técnicas de

aplicación en cada etapa.

Page 58: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

METODOLOGÍAS

LA PROPUESTA DE N. F. M. ROOZENBURG Y J. EEKELS

Esta propuesta

representa un modelo

relativamente sencillo,

adaptando el ciclo

“análisis-síntesis-

evaluación” para la

adecuación de las

actividades

proyectuales. En

resumen, establece un

paralelismo entre el

proceso de diseño y el

método científico de la

manera que se observa

en el siguiente

esquema:

Page 59: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

La etapa de análisis implica conocer el problema, estudiar todas las

funciones que el futuro producto debe cubrir, definir objetivos y establecer

una lista de especificaciones. Esto da como resultado un conjunto de

criterios de diseño.

En la etapa de síntesis se generan soluciones, dando como resultado un

diseño que, por el momento, tiene valor provisional.

La etapa de simulación es deductiva pues se emplean métodos de

experimentales para comprobar el comportamiento del producto diseñado.

En la etapa de evaluación se comparan las propiedades esperables con las

deseables enunciadas en la lista de especificaciones. Esto da lugar a una

valoración del producto.

Finalmente en la etapa de decisión se decide sobre el resultado del diseño

provisional, o bien se acepta y se refina o se desecha y se busca una nueva

solución.

Page 60: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

¿Qué son ?

Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación

Americana de Psicología para asegurar una presentación clara y

consistente de material escrito. Como reglas de estilo, se ocupan de la

uniformidad de elementos como:

Tablas Encabezados Cita de referencias Ética en la comunicación.

Puntuación y abreviaturas. Presentación de estadísticas.

Formato general de documentos.

Evitar prejuicios en el uso del lenguaje.

Redacción y preparación de manuscritos.

Referencias electrónicas y recursos legales.

Page 61: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

¿ De dónde provienen ?

Se orientaron inicialmente hacia la presentación de artículos

(para la Revista de la Asociación Americana de Psicología), pero en su

última edición el Manual acoge otros tipos de documentos.

-Primera publicación: 1959

-Última edición (5): 2001

-Primera edición en español: 2002.

-Actualización erratas: 2007

¿ Dónde o a qué se aplican ?

Documentos de índole científico: artículos empíricos, teóricos,

metodológicos y de revisión.

Page 62: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajos de investigación, resultados de investigaciones, avances

e informes académicos.

Cuando se necesita evitar inconsistencias en la redacción y

presentación de documentos.

Sin reglas de estilo, tres trabajos para el mismo fin (un libro),

pueden tener distintas presentaciones y hacer más difícil la evaluación o

cualificación de su contenido, (distrayendo o confundiendo a su lector).

“La necesidad de un estilo consistente se percibe más cuando se

prepara material complejo”.

Page 63: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Otras Normas

• ICONTEC

• ISO

•  EFE

• El País

• MLA

Page 64: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

¿Por qué las normas APA?

• (Estándar): Las normas APA han sido adoptadas por la mayoría

de instituciones en el ámbito universitario y de investigación

en Ciencias Humanas y Sociales del mundo entero.

• (Cubrimiento): Casi el 75% de las publicaciones arbitradas en inglés y

el 70% de las que circulan en español aceptan y exigen la aplicación de

normas APA para sus artículos.

• (Compendio y Albedrio): El 90% de manuales de estilo es un resumen

de otros.

Page 65: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos escritos

Papel: Los trabajos deben imprimirse en hojas Bond tamaño carta (21,5 x 28 cm). Todas las páginas del documento deben ser de la misma medida. No haber ningún documento pegado.

Tipografía: Se recomienda el uso de letra con un tamaño de 12 puntos, puede ser de dos tipos: Times New Roman o Courier New. Para la tipografía de la parte escrita de las figuras se sugiere el uso de San Serif, ya que permite resaltar dicho contenido del resto de la figura.

Espacios: Se debe utilizar dos espacios entre todas las líneas del manuscrito (incluso entre un título y el párrafo anterior y el subsiguiente) y en todos los apartados del documento. Para los proyectos de investigación y los trabajos de grado las normas permiten usar un espacio y medio, dada la extensión de éste y otros documentos similares.

Page 66: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos escritos

Márgenes:

Alineación: Se sugiere una alineación

justificada. No se deben dividir las palabras

al final de una línea. Números de página. La

numeración debe hacerse en la esquina

superior derecha con números arábigos,

con la misma tipografía del resto del

documento y necesariamente con un

tamaño de 12 puntos. Se sugiere no

numerar la primera página.  

Page 67: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos escritos

Encabezados de página: El encabezado sirve para identificar el

documento en cualquiera de sus páginas, excepto las de las figuras.

Para ello se deben utilizar las dos o tres primeras palabras del título del

trabajo o una frase que identifique el tema abordado en el trabajo,

ubicándolo en la esquina superior derecha de la página, a cinco espacios

del número de página. El encabezado no debe exceder los 50

caracteres. Se sugiere que no se presente en la primera página.

Page 68: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Aspectos generales del estilo editorial de la APA para trabajos escritos

Párrafos: La extensión de las oraciones y los párrafos debe

corresponder a criterios de unidad, cohesión y continuidad. Las

oraciones no deben ser excesivamente simples ni excesivamente

complejas.  

 

Sangría: La sangría debe tener una longitud de cinco a siete espacios

aproximadamente o en su defecto, una tabulación del teclado, y debe

utilizarse en la primera línea de cada párrafo.

Títulos: Los títulos indican la organización del documento y establecen

la importancia de cada tema. Todos los temas que tienen la misma

importancia llevan el mismo nivel de titulación a lo largo de todo el

texto.

En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles

de títulos, como sigue:

Page 69: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Page 70: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Abreviaturas: Se pueden utilizar abreviaturas dentro de paréntesis, no

recomendándose su uso fuera de estos (excepto "etc." en el caso del

castellano, ya que en este idioma esta abreviatura se utiliza muchísimo

fuera de los paréntesis).

 

Usos especiales de mayúsculas y minúsculas. Se debe utilizar

mayúscula para la inicial de los sustantivos que van seguidos de un

número o de una letra utilizada para designar una condición. Por

ejemplo:

 

- "...durante el Ensayo 5..."

-  "La Tabla 2 y la Figura 5..."

 - "En el Día 2 del Experimento 4..."

 - "...la Condición A..."

Page 71: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Page 72: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Citas: Usualmente, al elaborar un trabajo escrito, se requiere acceder al

trabajo de otros para poder estructurar el trabajo propio. Esto significa

que es necesario hacer revisiones bibliográficas y por tanto, los

planteamientos teóricos realizados por otros son la fuente primaria de

información a la que se accede. Por lo tanto, resulta indispensable

localizar y reconocer las fuentes de donde se obtiene la información. El

copiar material de un autor y no presentarlo como cita textual o el

parafrasear a un autor y no registrar la cita, se constituyen en plagio.

 

Las normas APA para presentación de trabajos escritos plantean

dos tipos de citas:

a) Cita textual

b) Cita de referencia (denominada por algunos cita contextual

Page 73: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

a) Citas textuales. Se realizan cuando se reproduce palabra por

palabra, el material de un autor. Si se trata de citas de menos de 40

palabras se consideran como citas cortas.

Ejemplo

Pérez (1993) encontró que "la ilusión de control, se manifestaba cuando

los participantes habían tenido la oportunidad de seleccionar sus

boletos" (p. 276).

Page 74: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Cuando se trata de 40 o más palabras, se considera que la cita es larga

y se debe escribir en un bloque independiente ejemplo:

Pérez (1993) encontró lo siguiente: La ilusión de control, se manifestaba

cuando los participantes habían tenido la oportunidad de seleccionar sus

boletos. A un proceso de selección más elaborado mayor ilusión de

control se presentó. No así en los sujetos que no tenían posibilidad de

elección (las cursivas son nuestras), con forme [sic] los resultados de

Kanheman (1980) respecto a procesos similares (p. 276).

Las citas textuales deben ser fieles, respetando la

ortografía, gramática y redacción del original

Page 75: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Citas de referencia o cita contextual. En este caso el autor usa las

ideas de otro pero no de manera textual. Es un estilo de cita breve y

permite al lector identificar fácilmente la fuente, para luego localizarla

en la lista de referencias al final del documento. Hay varios tipos:

Un solo autor. Se debe escribir el apellido del autor y el año de

publicación, por ejemplo: López (1991) analizó las tendencias...

En un estudio sobre los eventos significativos en la historia de

la psicología en

Colombia (López, 1991) se encontró

 

Page 76: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Múltiples autores. Si el trabajo tiene dos autores se citan los apellidos

de los dos en cada ocasión en que se presente la referencia dentro del

texto. Pero si los autores son tres o más, se citan todos la primera vez

que se presenta la referencia y en las demás ocasiones se incluye

solamente el apellido del primer autor, seguido de "y otros" y el año. Por

ejemplo:

 

López; Martínez y Rondón (1992) encontraron que... [primera cita]

López y otros (1992) encontraron que... [primera cita subsiguiente].

 

Page 77: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Título de la tabla. En las tablas los títulos deben ser breves pero claros y explicativos. Un título muy telegráfico sería: Relación entre evaluaciones y ansiedad.

Page 78: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

Figuras: Cualquier tipo de ilustración diferente a una tabla es

denominado figura. Una figura puede ser una gráfica, un diagrama, una

fotografía, dibujo o cualquier otro tipo de representación. Las buenas

figuras se caracterizan por ser sencillas, claras y mostrar continuidad

frente al tema del documento.

Apéndices: Un apéndice permite que el autor proporcione al lector

información detallada que distraería al leerse en el cuerpo principal del

proyecto o artículo.

 

Los tipos comunes de apéndices incluyen una tabla grande,

listas de palabras, una muestra de algún cuestionario u otro instrumento

de recolección de información utilizado en la investigación.

Page 79: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Primera página: En términos

generales, en la primera hoja va el

título del proyecto; el autor o los

autores, comenzando por el

nombre y luego los apellidos; el

nombre de la Universidad, de la

Escuela, del Programa, si es el

caso; la ciudad y la fecha.

Page 80: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Segunda página: en esta página

va la tabla de contenido, la cual

puede presentar el estilo y el

orden del siguiente ejemplo

(nótese que se tienen en cuenta

los niveles de titulación para

sangrar cada parte de la tabla):

Page 81: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Resumen, 3 Introducción, 4 Objetivos, 5 Justificación, 6 Escuelas Psicológicas Pioneras, 7 Psicoanálisis, 7 Conductismo, 8 Escuelas Psicológicas Contemporáneas, 23 Gestalt, 34 Sistémica, 37 Referencias, 50 Apéndices, 56

Page 82: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Tercera y cuarta páginas: En la tercera página va la lista de tablas y

en la cuarta la lista de figuras (solamente si las hubiese).

Quinta página: Nuevamente se escribe el título centrado y

se inicia el texto con el resumen, al cual siguen las palabras

claves

Page 83: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Referencias:

Page 84: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

NORMAS BÁSICAS AL COMENZAR UN PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA: APA

ORDEN PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Referencias:

Page 85: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

BIBLIOGRAFÍA

Pere Scorsa, Castells. Jaume Valls, Pasola. Tecnología e innovación de la empresa. Primera edición: Universitat politécnica de Catalunya, sl 2003. ISBN: 84-8301-706-7.

García, Monica. Alcaide, Jorge. Gomez, Tomás. Collado, Daniel. Monteverde, Rafael. Ferrer, Pablo. Gómez, Eliseo. Universidad politécnica de Valencia. 2009. ISBN: 978-84-8363-386-1.

Tema 3, Diseño de Productos, Msc. Sara B. Yépez V. Asignatura: Producción I.

www.promonegocios.net [web en línea]. Publicación= noviembre 2006.

www.lokad.com [web en línea]. Publicación= Abril 2012. ciclo de vida del producto. Collignon, Joffrey, Vermord Joannes

Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la AmericanPsychological Association. México: Manual Moderno. (Orig. 2001)

www.monografías.com Extraído el 23 de marzo de 2015 [web en línea].

“Normas para elaborar trabajos de investigación”

Page 86: EXPO INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS.pptx

¡GRACIAS!