Expo Mochila

12
HISTORIA MILITAR APLICADA CAP. NAV. MSc. FIDEL CASTRO RODRIGUEZ

description

aplicaciones militares usadas en combate

Transcript of Expo Mochila

Page 1: Expo Mochila

HISTORIA MILITAR APLICADA

CAP. NAV. MSc. FIDEL CASTRO RODRIGUEZ

Page 2: Expo Mochila

LA REFLEXION HISTORICA EN EL PROCESO DE TOMA DE

DECISIONES POR EL COMANDANTE

Page 3: Expo Mochila

GENERALIDADESEl estudio de la Historia Militar no es una mera narración de eventos pasados, sino, una forma según la cual, recordando el pasado, uno es capaz de ver y prever el futuro. La responsabilidad de tener que conducir una campaña o parte de ella.Ver el futuro.Buena planificación.Visión clara y más profunda.Desde tiempos de paz hasta la de guerra.Estudio teórico practico, lo más próximo a la realidad.1981 - 1983

Page 4: Expo Mochila

LAS TECNICAS DE LA MOCHILAAnálisis de CASOS ESPECIFICOS sucedidos en algún combate o batalla, concluye en el ENSAYO DOCTRINARIO propone reformas a la doctrina de guerra boliviana.También sirve para LA TOMA DECISIONES TACTICAS por parte del Comandante y su Plana Mayor.

Las Técnicas de la Mochila.Es el método para aplicar la infinidad de experiencias que proporcionan los combates, batallas, las campañas y las guerras, que le permiten a las Planas Mayores asesorar correctamente y a los Comandantes tomar decisiones correctas, apelando a las experiencias que generosamente la Historia Militar nos brinda.

Page 5: Expo Mochila

FORMAS DE UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE LA MOCHILA.  Haciendo comparaciones

Poniendo situaciones en contextoEvaluando personalidades y unidadesExaminando hipótesis

Page 6: Expo Mochila

Haciendo Comparaciones.Se realiza comparando la enseñanza formal sobre la HM de una o mas batallas del pasado y adecuarlas a un combate, para una situación real o hipotética.Se deberá seguir los siguientes pasos:1. Anotar lo que se conoce sobre la situación actual.2. Anotar lo que no se conoce, lo que es incierto o lo que se presume que ocurrirá.3. Elaborar una lista de uno o más combates producidos en alguna campaña pasada, similares a la actual situación real o hipotética.4. Comparar cada hecho histórico similar, con la situación actual y observar sus similitudes y diferencias.5. Eliminar las comparaciones poco convincentes, pero sólo después de haber clarificado la situación actual.6. Realizar las reflexiones pertinentes, a los fines de realizar una buena planificación y ejecución de la operación.

Page 7: Expo Mochila

Poniendo Situaciones en Contexto.En consecuencia, será menester entender la "historia" de la situación actual del enemigo aplicando el siguiente procedimiento:1. No preguntando: Cuál es el problema?, sino, Cuál es la historia del problema?.2. Luego se hará uso de la Línea de Tiempo. Esto es, estudiar sus antecedentes más remotos y compararlo con la situación actual. 3. Cuando algún aspecto de la historia de la situación del enemigo no estuviera claro, se debe formular las siguientes interrogantes: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Porqué y Para qué?.4. Finalmente, el Comandante formulará sus propias decisiones y las comparará con la Línea de Tiempo que dio lugar a la situación actual del enemigo.

Page 8: Expo Mochila

“Evaluando personalidades y Unidades”El Comandante deberá tratar de establecer la intención de su oponente colocándolo en un contexto histórico. ¿Cuál es su misión?En cuanto a las UU. enemigas deberá ponerse atención sobre su conformación étnica, menciones honoríficas, experiencia de combate y moral.En esta evaluación deberá incluirse a la propia unidad, sus refuerzos y las UU. vecinas y de apoyo, inclusive a los otros componentes (aéreo y naval). Por otro lado, los Comandantes vecinos podrían tener "otras agendas" de prioridad que las que se plantea el Comandante en su propia zona de acción.

Page 9: Expo Mochila

Generar una idea, una decisión, a menudo requiere del "consenso en grupo".

En el proceso del planeamiento surge a continuación la necesidad de formular, analizar y comparar las SS/PP sometiéndolas a la confrontación.

Una última técnica puede ser valiosa. Apelando a una crítica constructiva a su decisión adoptada.

Ningún Comandante debería permitir que su ego se interponga a una crítica objetiva que puede indicarle un error fatal en su decisión.

Page 10: Expo Mochila

Examinando Hipótesis. Las hipótesis se encuentran implícitas en todo examen

de situación, inclusive en la decisión del Comandante. Para evaluarlas, se aplicará la regla de las "Apuestas y Probabilidades"; es decir, qué detalles nuevos - si los hay disponibles - le harían cambiar al Comandante no solamente su hipótesis, sino, otros aspectos de su decisión como por ejemplo la hora o dirección de su ataque, forma de maniobra, etc.

Esta pregunta es muy eficaz para desarrollar una lista de señales de advertencia y para establecer antecedentes para elaborar planes alternos.

Page 11: Expo Mochila

Examinando Hipótesis. Las Apuestas y Probabilidades proponen dos preguntas más

para probar las hipótesis: Que probabilidad hay de que la hipótesis sea correcta?; Cuánto de su propio dinero le apostaría a su hipótesis? Este procedimiento es especialmente útil cuando el EM. se

encuentra analizando la situación actual, para lo cual, el Comandante y/o el Jefe de Estado Mayor deberán estimular la formulación de opiniones o divergencias de su Plana mayor (EM) haciéndoles dichas preguntas.

Si los argumentos de los miembros de su Plana Mayor fueran profundos, el Comandante tendrá que reformular su decisión.

Page 12: Expo Mochila