expo quirurgica.pptx

58
Materiales de sutura. INTEGRANTES: HEBERTH UC CASTILLO LUIS ROMERO PANTOJA DIANA LAURA SÁNCHEZ GOROCICA TRACY MEDINA. JOCELYN MONTES. Propedéutica Quirúrgica.

Transcript of expo quirurgica.pptx

Page 1: expo quirurgica.pptx

Materiales de sutura.

INTEGRANTES: HEBERTH UC CASTILLOLUIS ROMERO PANTOJA

DIANA LAURA SÁNCHEZ GOROCICATRACY MEDINA.

JOCELYN MONTES.

Propedéutica Quirúrgica.

Page 2: expo quirurgica.pptx

¿Qué es la sutura?• Maniobra quirúrgica que consiste en unir los

tejidos seccionados, así como el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso de cicatrización.

Page 3: expo quirurgica.pptx

Historia:• En EGIPTO (Dinastía XVIII, 1550 a C), de acuerdo al Papiro Smith, las heridas

de la cara se trataban mediante afrontamiento de los bordes con material adhesivo. Las heridas se curaban con grasa, miel y carne fresca.

• En ARABIA, cuna de grandes matemáticos y de extraordinarios médicos y filósofos medievales, (900 AC), comienza a utilizarse el “Kitgut” para cierre de heridas abdominales. El vocablo “Kit” hace referencia a las Cuerdas de violín fabricadas a partir de intestino de vaca. Es posible que de aquí derive la palabra “Catgut”, como degeneración de lenguaje.

Page 4: expo quirurgica.pptx

• En la INDIA de tiempos del Ayurveda, en casos de heridas intestinales se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían morder por grandes hormigas, para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza como un moderno stapler biológico. Para entonces, el famoso cirujano hindú Sarsuta o Sushruta (600 AC), utilizaba en su cirugía toda clase de materiales, que incluía Algodón, cuero, crin de caballo y tendones.

Page 5: expo quirurgica.pptx

• La EDAD MEDIA (476 A 1453) tiene representantes quirúrgicos en el BIZANCIO de la EPOCA ALEJANDRINA (Hasta 642) con Oribasio, Aecio de Amida, Pablo de Egina y Alejandro de Tralles, quienes utilizaron técnicas quirúrgicas avanzadas y suturas de seda. Por su parte, en el ISLAM de aquel entonces se discutía la alternativa de utilizar suturas o cauterio. Los JUDIOS, que ya tenían el diseño de su propia sala de Cirugía (Beta de Saiza), practicaban el avivamiento de los bordes de la herida para lograr una mejor cicatrización.

• ESCUELA DE SALERNO (S XII-S XIII)

Page 6: expo quirurgica.pptx

• Se debe a Lister la introducción del Catgut Carbólico y el Catgut Cromado entre 1860 y 1861.

• Todavía son válidos los principios quirúrgicos de WILLIAM HALSTEAD (Baltimore 1900), quien recomendaba el uso de Seda delgada en cierre interrumpido y una Hemostasis exhaustiva y sofisticada.

• Durante la Primera Guerra Mundial se establecen los principios básicos del manejo de las heridas: Toda herida esta potencialmente infectada, debe intervenirse tempranamente y debe evitarse la supuración a toda costa. En ALEMANIA se diseñan los primeros materiales sintéticos absorbibles en 1931; las Poliamidas en 1939; los Poliesteres en 1950 y el Acido poliglicólico y Prolene: 1970.

• Hoy en día, gracias al esfuerzo de estos pioneros y a la investigación de siglos, poseemos una amplísima gama de suturas que hacen de la cirugía una forma de tratamiento efectiva, segura y placentera para quien la ejerce.

Page 7: expo quirurgica.pptx

Características de las suturas

•Se refiere al diámetro de la sutura

•Se distingue por el número de “0”

Calibre

•Fuerza en libras que el hilo puede soportar•En la

piel el lapso es de 7 días aproximadamente

Fuerza tensil

•Permiten el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura

•Es proporcional a la retención de bacterias

•Multifilamento = mayor capilaridad

Capilaridad

Page 8: expo quirurgica.pptx

Características de las suturas

•Tendencia de la sutura a volver a su estado original

•Monofilamento: mayor número de nudos; multifilamento es más segura

Memoria

•Roce que produce la sutura al desplazare por los tejidos

•A mayor fricción, mayor seguridad del nudo

Coeficiente de fricción

•La sutura se puede estirar ligeramente y recuperar su forma después del nudo

Extensibilidad

Page 9: expo quirurgica.pptx

La sutura ideal

Page 10: expo quirurgica.pptx

Dato importante: información exterior

Page 11: expo quirurgica.pptx

• Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:

• Naturales

• - Origen animal: seda.

• - Vegetal: lino, algodón.

• - Mineral: Acero, titanio.

• Sintéticos: poliamida, polietileno.

Page 12: expo quirurgica.pptx

Material de suturaABSORBIBLES NO ABSORBIBLES

• De origen animal

• De origen sintético

• De origen animal

• De origen vegetal

• De origen sintético

• De origen mineral

Page 13: expo quirurgica.pptx

Materiales de sutura

Absorbibles y no absorbibles.

• Reabsorbibles

• Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, es decir, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas.

Page 14: expo quirurgica.pptx

Ejemplos• Ácido poliglicólico y Poyglactin 910:

• Son polímeros del ácido glicólico y láctico con estearato calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis química, no enzimática. Su reabsorción es completa a los 120 y 90 días respectivamente. Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula y vías biliares, vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica.

• Ejemplos: Dexon y Vycril

• Polidioxanona:

• Polímero de p-dioxina incoloro y cristalino. Se degrada por hidrólisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente después de los 180 días. Su utilización es similar a las anteriores, suele ser más utilizada en suturas que requieren más resistencia, o en oftalmología por su gran flexibilidad.

• Ejemplo: Polydioxanona

Page 15: expo quirurgica.pptx
Page 16: expo quirurgica.pptx

• No reabsorbibles

• No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos).

Page 17: expo quirurgica.pptx

• Ejemplos de suturas no reabsorbibles

• Seda:

• Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco elástica y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmología y aparato digestivo.

• Lino:

• Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un diámetro homogéneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia, sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en heridas para las que se precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas de piel, gástrica, etc.

Page 18: expo quirurgica.pptx

• Nylon:

• Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxílico. Se utiliza para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción dela pared abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa.

• Ejemplos: nurolón, perlón, supramid.

• Polietileno:

• Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la unidad etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza en cirugía de la piel, reparación de fascias y como malla de refuerzo en hernias y eventraciones.

• Ejemplo: dermalene.

• Polipropileno: Similar al anterior.

• Ejemplos: prolene, surgilene.

• Acero inoxidable:

• Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No produce reacción hística y es de gran resistencia al ataque químico. Es la sutura más resistente a la tracción pero es de difícil manejo. Se utiliza en suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared abdominal, tendones, etc.

Page 19: expo quirurgica.pptx
Page 20: expo quirurgica.pptx

• Todas las suturas, sean reabsorbibles o no, también se pueden clasificar según su acabado industrial en monofilamento o multifilamento.

Page 21: expo quirurgica.pptx

• Monofilamento: Poseen una estructura física unitaria.

• Se trata de hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la simplicidad de su estructura. Posee una serie de características, merced a las cuales existen ventajas e inconvenientes.

• Ventajas: Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son mejor tolerados por el organismo, y presentan un menor riesgo de infección. Mínima cicatriz.

• Inconvenientes: Dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma original. Precisan mas nudos para que no se deshaga la sutura.

• Ejemplos de monofilamento: Polipropileno, metálicos, Polidioxanona.

Page 22: expo quirurgica.pptx
Page 23: expo quirurgica.pptx

• Multifilamento:

• Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden llevar un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas, o son embutidos en una vaina del mismo polímero dándole apariencia de monofilamento.

• Ventajas: Mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión. Mayor flexibilidad. Mayor facilidad de manejo.

• Inconvenientes: Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor resistencia al paso a través de los tejidos (se han recubierto con algún material para resolver este inconveniente). Presentan efecto sierra.

• Ejemplos de multifilamento: Ac. Poliglicólico, seda.

Page 24: expo quirurgica.pptx
Page 25: expo quirurgica.pptx

Calibre.• Todas las suturas tienen una unidad de medida, según su grosor.

Este grosor, se mide a ceros. A mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.

Page 26: expo quirurgica.pptx

• Denota el diámetro del material de sutura. Se mide numéricamente y esta numeración ha sido definida por la United States Pharmacopeia (U.S.P)

Page 27: expo quirurgica.pptx

• Los materiales de sutura fueron fabricados originalmente en calibres de 1 a 6, siendo el 1 el más pequeño y un 4 por ejemplo como los hilos de una raqueta de tenis. A medida que las técnicas mejoraron se empezaron a fabricar diámetros más pequeños que fueron denominados como 0 y para identificar los más delgados se aumentó el número de ceros. Entonces, al aumentar el número de ceros, disminuye el diámetro. Se debe emplear el material de sutura de menor diámetro que mantenga adecuadamente la reparación del tejido herido. Es decir, mientras menos fuerza tensil tenga que soportar el tejido, menor diámetro de sutura se debe emplear o sea de mayor número de ceros.

Page 28: expo quirurgica.pptx

• Los tejidos que soportan gran tensión como la aponeurosis del abdomen deben ser afrontados con suturas gruesas, calibre un cero o uno. Mientras más pequeño es el calibre, menos fuerza de tensión tiene la sutura y mayor número de ceros.

Page 29: expo quirurgica.pptx
Page 30: expo quirurgica.pptx

AgujasEST. LUIS ROMERO PANTOJA

MAT. 13-16140

Page 31: expo quirurgica.pptx

Objetivos• Evitar daños innecesarios a la integridad de los tejidos.

• Reduce el riesgo de necrosis tisular, infección y defectos de cicatrización.

Page 32: expo quirurgica.pptx

ComposiciónElaborados de Acero Templado de Alta Calidad

Ojo o Ensamblaje

Ojo de AgujaEnsamblado

Cuerpo

Transversal (Redondo Oval Rectangular Triangular Trapezoidal)

Punta

Ahusada (Mínimo Orificio de los Tejidos)

Longitudinal (Recto Curvo))

Cortante (Dos bordes cortantes para tejidos gruesos, duros o fibrocitos).

Espatulada Cortante Invertida Triangular

Page 33: expo quirurgica.pptx

Ojo o Ensamblaje

Page 34: expo quirurgica.pptx

CurvaturasSelección depende del tamaño y profundidad del área y tipo de tejido por

suturar.

Page 35: expo quirurgica.pptx

Puntas

Page 36: expo quirurgica.pptx

Uso de Agujas según su Curvatura¼ de Curvatura 3/8 de Curvatura ½ de Curvatura 5/8 de Curvatura

Oftalmica, Microcirugia

Aponeurosis, vias biliares, fascia, aparato digestivo, musculo, miocardio, nervios, tendones, vasos.

Vias Biliares, aparato digestivo, boca, musculo, tejido adiposo subcutaneo, peritoneo, pleura, sistema urogenital, piel.

Sistema Cardiovascular, cavidad nasal, faringe, lechso amigdalinos, organos pelvicos, sistema urogenital.

Page 37: expo quirurgica.pptx

Usos de Agujas según su PuntaCortante Convencional

Cortante Invertida

Punta Triangular

Ahusada Punzante Espátula Roma

Ligamentos, cavidad nasal, boca, faringe, piel, tendones.

Fascia, ligamentos, cavidad nasal, mucosa de la boca, piel, vainas tendinosas, ojo.

Cirugia Plastica, piel, bronquios, ligamentos, fascia, pericondrio, traquea, tejidos fibrosos y esclerosados.

Aponeurosis, vias biliares, duramadre, organos digestivos, musculo, miocardio, nervios, peritoneo, pleura, tejido adiposo subcutaneo, cardiovascular

Bronquios, fascia, periostio, ovarios, utero, faringe, tendones, traquea

Microcirugia, cirugia oftalmica, cirugia reconstructiva

Ligadura de prolapso cervicouterino, riñon, higado, bazo.

Page 38: expo quirurgica.pptx

Uso de las agujas Quirúrgicas

JOCELYN LILIANA ALVARADO MONTES 13-16153

Jocelyn Liliana Alvarado Montes 13-16153

Page 39: expo quirurgica.pptx

Uso de las agujas quirúrgicas

•SEGÚN SU CURVATURA•SEGÚN SU PUNTA

Page 40: expo quirurgica.pptx

Según su curvatura• 1/4 de círculo: cirugía

oftálmica, microcirugía.

• 3/8 de círculo: aponeurosis, vías biliares, fascia, aparato digestivo, músculo, miocardio, nervios, tendones, vasos.

Page 41: expo quirurgica.pptx

• 1/2 círculo: vías biliares, aparato digestivo, boca, músculo, tejido adiposo subcutáneo, peritoneo, pleura, sistema urogenital, piel.

• 5/8 de círculo: sistema cardiovascular, cavidad nasal, faringe, lechos amigdalinos, órganos pélvicos, sistema urogenital.

Page 42: expo quirurgica.pptx

Según su punta• Cortante convencional: ligamentos, cavidad nasal,

boca, faringe, piel, tendones.

• Cortante invertida: fascia, ligamentos, cavidad nasal, mucosa de la boca, piel, vainas tendinosas, ojo.

Page 43: expo quirurgica.pptx

• Punta triangular: cirugía plástica, piel, bronquios, ligamentos, fascia, pericondrio, tráquea, tejidos fibrosos y esclerosados.

• Ahusada: aponeurosis, vías biliares, duramadre, órganos digestivos, músculo, miocardio, nervios, peritoneo, pleura, tejido adiposo subcutáneo, cardiovascular.

Page 44: expo quirurgica.pptx

• Punzante: bronquios, fascia, ligamentos, periostio, ovarios, útero, faringe, tendones y tráquea.

• Espátula: microcirugía, cirugía oftálmica y cirugía reconstructiva.

• Roma: ligadura de prolapso cervicouterino, riñón, hígado, bazo.

Page 45: expo quirurgica.pptx

Engrapadoras y Grapas

Page 46: expo quirurgica.pptx

Principios de la sutura mecanica• Tejido sin tension

• Sin fugas

• Buena hemostasia

• Adecuada perfusion de los bordes anastomoticos

• Lumen adecuado

• Obliterar zona de dificila acceso o que esten rodeadas con tejido laxo

• Disminuido notablemente el tiempo de estancia en el quirófano

Page 47: expo quirurgica.pptx

Altura de Grapas Fija

• Las grapas que se utilisan en las suturas mecanicas tienen forma rectangular, y pasan a tener forma invertida cuando son comprimidas sobre la yunque de la grapadora

Page 48: expo quirurgica.pptx

Altura de Grapa Regulable

Page 49: expo quirurgica.pptx

Grapadoras lineales

Page 50: expo quirurgica.pptx

Grapadora-cortadora

Page 51: expo quirurgica.pptx

Grapadora Circular

Page 52: expo quirurgica.pptx
Page 53: expo quirurgica.pptx

Suturas MecanicasDimensiones de las grapas y sus Indicaciones

Vascular/Fino (blanco)

Normal (azula/gris)

Grueso (verde/Amarillo)

Page 54: expo quirurgica.pptx
Page 55: expo quirurgica.pptx

Suturas MecanicasDimensiones de las grapas y sus Indicaciones

Vascular/Fino (blanco)

Normal (azula/gris)

Grueso (verde/Amarillo)

Page 56: expo quirurgica.pptx
Page 57: expo quirurgica.pptx
Page 58: expo quirurgica.pptx

Aplicadores de Grapas