Expo

11
La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español , cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas.

Transcript of Expo

Page 1: Expo

La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas.

Page 2: Expo

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

Page 3: Expo

En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas se beneficiaron de la labor intelectual de los primeros misioneros evangelizadores que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas.

Page 4: Expo

En los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de las lenguas náhuatl, maya, otomí, mixteca y purépecha, entre otras, y adaptaron el alfabeto latino para escribirlas.

Page 5: Expo

A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional.

Page 6: Expo

Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

Page 7: Expo

El Programa institucional del INALI (PINALI) considera estrategias para insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilingüismo, que se centra en el uso de las lenguas nacionales en todos los ámbitos de la vida nacional,

Page 8: Expo

. Ambos componentes serán referentes y apoyos básicos para otras actividades que contempla realizar el INALI, tales como el establecimiento de estándares de traducción e interpretación de lenguas indígenas; la certificación de intérpretes; así como la contribución lingüística para que los pueblos indígenas reciban educación en sus lenguas y para la enseñanza de las lenguas indígenas en el sistema nacional de educación.

Page 9: Expo

Los frailes misioneros, de modo especial los franciscanos, propugnaron por el uso de las lenguas indígenas en la evangelización, Argumentaban que para los indígenas era muy difícil acercarse a la doctrina cristiana en un idioma que no era el suyo.

Page 10: Expo

Se desarrolló entonces una extraordinaria empresa lingüística dirigida a captar y describir las características fonológicas, léxicas y estructurales de centenares de idiomas nativos. En tal empresa participaron conjuntamente los hablantes de ellos y buen número de frailes misioneros franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas.

Page 11: Expo

La reacción de los frailes no se dejó esperar y fue de abierta oposición. Una idea surgió entonces entre algunos de ellos. Fue ella la de valerse del náhuatl –que desde los tiempos prehispánicos había alcanzado muy grande difusión– preparando para tal fin a buen número de maestros y escribanos. Consideraban quienes así se manifestaron que aun a los indios que no tenían dicha lengua como materna, les resultaría más fácil aprenderla que la castellana.