EXPOSICIÓN MÉTISSAGE€¦ · Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove-niente de la lengua...

2
¿POR QUÉ MÉTISSAGE? La palabra métissage deviene de la lengua francesa y su etimología proviene del latín tardío mixticius, que significa mixto o mezcla- do. El término mestizo, en el español, fue empleado inicialmente para designar al ser humano en la América durante el siglo XVI como parte de la estratificación social o siste- ma de castas basados en la “raza”, para evidenciar a quien nacía de un padre y una madre de distintos orígenes étnicos; particu- larmente, este término solía utilizarse para nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena o de un hombre indígena y una mujer blanca. El término que fue permeando hacia la crian- za o tenencia de animales, cuyas mezclas o hibridación, forma natural o artificial, surge del cruce de dos organismos. La hibridación natural se trata del cruce de especies del mismo género en ambientes naturales y sin intervención humana, y producen descenden- cia, a los que se les conoce como raza aleato- ria; término genético para referirse a un animal que se crió y desarrolló sin la interven- ción planificada de los seres humanos, y cuyos ancestros y composición, son general- mente desconocidos. Asimismo, a fin de lograr características distintas el hombre ha buscado lograr híbri- dos artificiales mediante procedimientos como la inseminación artificial o el estado de cautividad para apareamiento. Hay que des- tacar que en algunas especies, la selección artificial, se ha realizado por parte del ser humano en busca de un beneficio económico, o de resistencia o rendimiento a ciertos ambientes por parte de las especies de crian- za, que también se reconoce “como mejora”. No obstante, en el caso particular de los perros, esta práctica tiene finalidades estéti- cas que lindan incluso con lo ético. Es así como en la actualidad se le denomina perro mestizo al canino sin pedigrí, cuya ascendencia es generalmente desconocida, que tiene características de dos o más tipos de razas, o es descendiente de poblaciones de perros callejeros. Un perro mestizo o de raza mixta, es resultado de una crianza no selectiva, y es un perro que no pertenece a ninguna raza reconocida por la Federation Cynologique Internationale (Federación Cino- lógica Internacional) que es la organización que se encarga de regir y fomentar la cinolo- gía (o canofilia), así como las normas de cría de perros, a la cual se encuentran adheridos ochenta y cuatro asociaciones de países miembros, los cuales dictan las normas de las razas oriundas del mismo o pedigrís, las cuales establecen los estándares de cada raza, mismas que son avaladas por la Federa- ción, a manera de una categorización biológi- ca, casi siempre antinatural. En nuestra cultura también se le conoce como perros criollos, y cabe mencionar que éstos no tienen la aceptación de uno de raza pura y se le ve con desprecio o poca posibili- dad de comercialización; en la Península de Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove- niente de la lengua maya y que significa sin linaje. Existe la creencia de que el mejor amigo del hombre llegó al Nuevo Mundo con la conquis- ta española. Pero en realidad los canes ingre- saron al continente americano junto con el hombre hace alrededor de 11.000 años por el estrecho de Bering. Ya en territorio america- no, se fueron creando varios tipos de canes, los cuales pueden distinguirse como razas. De ellas sobreviven unas pocas, como los perros sin pelo xoloitzcuintle y el chihuahueño.t MÉTISSAGE JOVIAN JUNIO 7 - SEPTIEMBRE 2 CAJA REAL. CENTRO CULTURAL EXPOSICIÓN

Transcript of EXPOSICIÓN MÉTISSAGE€¦ · Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove-niente de la lengua...

Page 1: EXPOSICIÓN MÉTISSAGE€¦ · Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove-niente de la lengua maya y que significa sin linaje. Existe la creencia de que el mejor amigo del hombre

¿POR QUÉMÉTISSAGE? La palabra métissage deviene de la lengua francesa y su etimología proviene del latín tardío mixticius, que significa mixto o mezcla-do. El término mestizo, en el español, fue empleado inicialmente para designar al ser humano en la América durante el siglo XVI como parte de la estratificación social o siste-ma de castas basados en la “raza”, para evidenciar a quien nacía de un padre y una madre de distintos orígenes étnicos; particu-larmente, este término solía utilizarse para nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena o de un hombre indígena y una mujer blanca.

El término que fue permeando hacia la crian-za o tenencia de animales, cuyas mezclas o hibridación, forma natural o artificial, surge del cruce de dos organismos. La hibridación natural se trata del cruce de especies del mismo género en ambientes naturales y sin intervención humana, y producen descenden-cia, a los que se les conoce como raza aleato-ria; término genético para referirse a un animal que se crió y desarrolló sin la interven-ción planificada de los seres humanos, y cuyos ancestros y composición, son general-mente desconocidos.

Asimismo, a fin de lograr características distintas el hombre ha buscado lograr híbri-dos artificiales mediante procedimientos como la inseminación artificial o el estado de cautividad para apareamiento. Hay que des-tacar que en algunas especies, la selección artificial, se ha realizado por parte del ser humano en busca de un beneficio económico, o de resistencia o rendimiento a ciertos ambientes por parte de las especies de crian-za, que también se reconoce “como mejora”.

No obstante, en el caso particular de los perros, esta práctica tiene finalidades estéti-cas que lindan incluso con lo ético.

Es así como en la actualidad se le denomina perro mestizo al canino sin pedigrí, cuya ascendencia es generalmente desconocida, que tiene características de dos o más tipos de razas, o es descendiente de poblaciones de perros callejeros. Un perro mestizo o de raza mixta, es resultado de una crianza no selectiva, y es un perro que no pertenece a ninguna raza reconocida por la Federation Cynologique Internationale (Federación Cino-lógica Internacional) que es la organización que se encarga de regir y fomentar la cinolo-gía (o canofilia), así como las normas de cría de perros, a la cual se encuentran adheridos ochenta y cuatro asociaciones de países miembros, los cuales dictan las normas de las razas oriundas del mismo o pedigrís, las cuales establecen los estándares de cada raza, mismas que son avaladas por la Federa-ción, a manera de una categorización biológi-ca, casi siempre antinatural.

En nuestra cultura también se le conoce como perros criollos, y cabe mencionar que éstos no tienen la aceptación de uno de raza pura y se le ve con desprecio o poca posibili-dad de comercialización; en la Península de Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove-niente de la lengua maya y que significa sin linaje.

Existe la creencia de que el mejor amigo del hombre llegó al Nuevo Mundo con la conquis-ta española. Pero en realidad los canes ingre-saron al continente americano junto con el hombre hace alrededor de 11.000 años por el estrecho de Bering. Ya en territorio america-no, se fueron creando varios tipos de canes, los cuales pueden distinguirse como razas. De ellas sobreviven unas pocas, como los perros sin pelo xoloitzcuintle y el chihuahueño.t

MÉTISSAGEJOVIAN

JUNIO 7 - SEPTIEMBRE 2CAJA REAL. CENTRO CULTURAL

EXPOSICIÓN

Page 2: EXPOSICIÓN MÉTISSAGE€¦ · Yucatán se usa el adjetivo perro malix, prove-niente de la lengua maya y que significa sin linaje. Existe la creencia de que el mejor amigo del hombre

ACERCADE LAEXPOSICIÓN

La exposición de Métissage pone de manifies-to, por parte de Jovian, esa fusión de razas que se muestran como una traspolación del concepto de transculturización al realizar en sus relieves, que representan a perros de razas definidas, intervenciones de carácter artesanal, lo cual le aporta una etnicidad singular a cada obra.

Esta práctica denominada transculturación debemos entenderla como un fenómeno social en el cual un grupo recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo y que termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas cultu-rales; por lo que podríamos decir que en nuestra sociedad de antaño, las razas eran secundarias, ya que se veía al perro como un ser doméstico que integraba parte de la fami-lia y que gozaba del afecto de su entorno, no como parte de una moda o posesión con cuantía.

Es así como en la presente exposición, Jovian denuncia de manera directa la cría privada de animales, cuyo objetivo es lograr cánidos con ciertas características deseadas. Piezas cuya factura sirve como un detonante que, sin alejarse de la estética del objeto como un medio o artificio, encuentra en el espectador la reflexión, sobre el futuro e irresponsabilidad que impone una estética artificial por encima del afecto o necesidad de convivencia con el amigo más fiel del hombre: el perro.

Polímero patina en frío 124 x 164 x 48 cm.

2016

PANCHO

SERIEMÉTISSAGEEl mestizaje se aborda en una serie que consta de 11 cabezas de perros de “raza” inter-venidas por artesanos Nahuas de Xalitla, Gue-rrero. Son presentados en forma de trofeos de caza como símbolo del intento actual de reflejar en las mascotas los deseos y aspira-ciones humanas que no corresponden a su naturaleza animal.Hecho en México, instalación integrada por 35

perros chihuahua que expresan júbilo y jugueteo.

INSTALACIÓN HECHO EN MÉXICO

Polímero patina en frío 124 x 104 x 38 cm. 2016

Polímero patina en frio Políptico (35 piezas)Diametro 160 x 65 cm.

FÉLIX