Exposición

22
POR: MA. DE LOURDES LÓPEZ GARCÍA MELISSA VÀZQUEZ LAZCANO ANAHI HEREDIA HERNÁNDEZ * AULA VIRTUAL

Transcript of Exposición

POR: MA. DE LOURDES LÓPEZ GARCÍA

MELISSA VÀZQUEZ LAZCANO

ANAHI HEREDIA HERNÁNDEZ

*AULA VIRTUAL

*CONCEPTO

*Del latín VIRTUS – Fuerza, Energía, Impulso Inicial.

¿Qué son las aulas virtuales?

Herramienta

Enseñanza en línea Espacio

simbólico

Relación Educador- educando

Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Interactiva

Conocimiento, Evalucaión, manejo de

clase

Medio: Computadora, Acceso a la red

*¿Por qué surge?

Clase en lugares aislados

Bajo costo

Interactiva

*ANTECEDENTES1977 Koji Kobasyashi combina las computadoras con las comunicaciones

1980 Vida social y cultural plena con los sistemas de información.

1986 Sistema y la cultura modem

Instituciones que han incorporado las Aulas Virtuales.

Universidad de Princeton en E.U.- Primeros Campus virtuales..

Antecedentes1999 Universidad abierta de Cataluña, España.-Entorno cibernético

1999 Llega a Latinoamerica

Tecnológico de Monterrey.

Sistema Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara

UNAM

Instituto Politécnico Nacional..

*Características

Dispositivo de comunicación y de distribución de saberes.

Ofrece un “espacio” para atender, orientar y evaluar a los participantes.

Disponible en internet las 24 horas del día.

Ofrece los servicios y funcionalidades para el aprendizaje a distancia.

Responde: A necesidades de docentes y alumnos. Comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida

Reduce: los costos de la formación.

No requiere de un espacio físico.

Amplía su alcance : mayores posibilidades a los que se encuentran más alejados de los centros de formación.

Permite el acceso a los cursos con total libertad de horarios.

Distribuye la información de forma rápida y precisa a todos los participantes.

Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos.

Prepara al educando para competir en el mercado de manera más ágil, rápida y eficiente

Convierte la docencia virtual es una opción real de teletrabajo.

Se complementa con la formación presencial y con los soportes didácticos ya conocidos.

TIPOS

2 Dimensiones• Crear espacios en 2D de

comunicación vía Chat individualizados para desarrollar:

• Tele-equipos, tele- tutorías, zonas de entretenimiento.

Ventajas

• Espacios para comentarios y experiencias.

• Zonas para realizar actividades en Chat.

• Los sistemas para su creación son más sencillos y accesibles.

• Desarrollo de cuestionarios, aventuras formativas o cualquier cosa que creamos en 2D.

Desventajas

• Puede convertirse en una zona únicamente social.

• Las conversaciones no se mantienen y se pierden.

• Cuando hay muchas personas, seguir la conversación es difícil.

3 Dimensiones• son espacios virtuales

donde el participante interactúa libremente sobre la plataforma virtual, en ambientes virtuales

Ventajas

• Se pueden alquilar tiempos o espacios

virtuales.• Motiva la novedad.• Creación de zonas distintas para realizar diferentes actividades.

• Los sistemas para su creación son más

sencillos y accesibles.• Desarrollo de

cuestionarios, aventuras formativas o cualquier

cosa que creamos.

Desventajas

• Costo elevado de diseño e implantación.

• Puede convertirse en una zona únicamente

social.• Las conversaciones no

se mantienen y se pierden.

• Cuando hay muchas personas, seguir la

conversación es difícil.

*¿QUÉ OFRECE PARA LA

PRÁCTICA DOCENTE?

Integración de códigos:• Textos, sonidos e imágenes

Navegación• Red de comunicación circular

Interactividad

Conceptos clave

Funciones del

Software Educativo

Informativa

Instructiva

Motivadora

Evaluadora

Investigadora Expresiva

Metalingüística

Lúdica

Innovadora

Creativa

*Aprendizaje colaborativo mediado por el ordenador

*«La construcción del conocimiento, en colaboración con los compañeros, coordinando la información recibida de diversas fuentes y la cognición situada en tareas del mundo real, son aspectos clave del aprendizaje colavorativo» (Adell, 1998)

Aprendizaje

Vigotsky

Constructivismo

InteracciónColaboración

Significativo

Aprender es una actividad mental constructivista

(teoría genética)

La información se procesa en forma de redes que

permiten la organización de los conocimientos (Teoría del procesamiento de la

información)

Aprender es construir esquemas del conocimiento

(Teoría del aprendizaje significativo)

Aprender exige explorar el campo de conocimiento

desde distintas perspectivas (Teoría de la

flexibilidad cognitiva)

Postulados

Que los profesores cambiemos

nuestra concepción sobre

el proceso de enseñanza-aprendizaje

Selección de software, al

igual que otros recursos y

otros métodos didácticos

Adquisición de destrezas

En conclusión