Exposicion

59

description

clinica

Transcript of Exposicion

  • LuxacionesPrdida completa y estable de la congruencia de las superficies seas que forman una articulacin.

  • LuxacionesImportancia relativa de cada uno varia de una articulacin a otraMecanismos Estabilizadores de la Articulacin.

    Configuracin OseaEstructura Ligamentosa y capsula articular.Presin negativa intrarticular articular.Estructuras Miotendineas

  • Anatoma PatolgicaLesin de la cpsula en diferentes grados, desde elongaciones a desgarros.Lesin ligamentosa.Lesin de los rodetes intraarticulares.Lesinde estructuras blandas periarticulares.Lesin muscular.

    Luxaciones

  • ClasificacinLuxacionesCongnita: Presente al nacimiento. Atraumtica: Voluntariainvoluntaria. Traumtica (gran mayora) Directo: poco frecuente, alta energa, fracturas y lesiones de partes blandas.Indirecto: mecanismo ms frecuente.Fuerza axial aplicada sobre una articulacin que est en una posicin de riesgo.

  • LuxacionesLuxacin recidivante: episodios repetidos de luxacin en una articulacin, luego de una 1 episodio traumtico. Es 2 a un tratamiento mal llevado o por secuelas en la estructura articular. ClasificacinLuxacin inveterada: aquella luxacin que lleva ms de tres semanas y que se hace irreductible. (principalmente por fibrosis periarticular)

  • SintomatologaHistoria de TraumatismoDolor.Impotencia funcional.Espasmo muscular.Actitud antlgica.Deformidad.Luxaciones

  • Exmen Fsico*Edema, Equimosis, Lesiones Cutneas.Deformidad articular: perdida de congruencia en relieves seos.LuxacionesPrdida de los ejes de las extremidades.Alt. De longitud. (acortamiento)Movilidad anormal.

  • Rx.Siempre a dos planos e inclusive axial(es).TACRNMLuxacionesEstudio de Imgenes

  • TratamientoReduccin: Lo ms precoz posible.

    LuxacionesMayor dificultad a mayor tiempo de evolucin. La contractura muscular va haciendo ms difcil o imposible la reduccin.Las posibles lesiones vasculares, neurolgicos y articulares se hacen irreversibles.

  • 1.- Reduccin: Cerrada: traccin y contra traccin o con maniobra para recorrer el camino inverso al que sigui al luxarseLuxacionesAl reducirse puede producirse un crujido seco, desaparece la deformidad y se recupera la movilidad pasiva. Disminuye el dolor.

    Considerarse el uso de anestesiasTratamiento

  • 2.- Inmovilizacin:Distintos medios (vendajes, inmovilizadores, yeso) con el miembro en posicin que relaje la zona capsular daada, para facilitar la cicatrizacin.Luxaciones3.- Tratamiento Funcional:Iniciar lo antes posible movilizacin controlada y asistida en articulaciones vecinas. Tratamiento

  • 4.- Reduccin Cruenta o Abierta: En caso de irreductibilidad por interposicin de partes blandas o fragmentos sea.

    En luxaciones expuestas o inveteradas.

    Aparicin de trastorno circulatorio (perdida del pulso) no existente previo a la reduccin.

    LuxacionesTratamiento

  • *Luxacin Gleno - HumeralMs frecuente del organismo (45%)Gran mayora son anteriores (85-90%).Las posteriores son raras, (asociadas a crisis convulsivas y descargas elctricas).

  • Luxacin Gleno - HumeralDolor.Impotencia funcional.Habitualmente el paciente se sujeta el brazo afectado en leve abduccin y rotacin externa.

    Hombro en charretera

    Masa palpable anteriorEvaluar sensibilidad en el hombro, sobre el deltoides, N. Axilar.Sensibilidad en cara anterolateral del antebrazo: N. Musculocutaneo.

  • Mecanismo de Lesin (indirecto)Anteriores: abd, Extensin, Rotacin Externa.Subcoracoidea (ms frecuente), Subglenoidea, Subclavicular, Intratorcica.

    Luxacin Gleno - Humeral

    Posteriores: aduccin, rotacin interna.Crisis convulsivas y descargas elctricas. Subacromial, Subglenoidea, Subespinosa.

  • Evaluacin radiolgica:Rx: AP y Axilar o axial de escapula.Permiten dg. La mayora de los casos.Luxacin Gleno - HumeralTAC: permite una mayor definicin de lesiones seas periarticulares.Lesion de hill sach: defecto posterolateral de la cabeza humeral por impacto en la glena.(27% de luxaciones anteriores agudas y 74% de las recidivantes)Defectos en el labrum glenoideo anterior: lesiones de Bankart.Cuerpos libres intrarticulares.

  • Luxacin Gleno - Humeral

  • Tcnica de HipocratesLuxacin Gleno - Humeral1 pie de examinador en el hueco axilar del paciente, apoyado en la pared torcica.

    Traccin axial con movimientos ligeros de rotacin externa e interna

  • Luxacin Gleno - HumeralManiobra de KocherSe hace palanca con la cabeza humeral sobre la fosa glenoidea anterior.

    No recomendable por alto riesgo de fractura

  • Luxacin Gleno - HumeralTraccin Contratraccin.Requiere de 2 operadores.

    Se pasa una sabanilla por debajo del paciente a travs del hueco axilar.El 2 operador ejerce traccin axial a la extremidad, con movimientos sutiles de rotacin externa e interna

  • Luxacin Gleno - HumeralTcnica de StimsonPaciente decbito prono.Extremidad afectada colgando libremente.Traccin manual suave o peso sobre la mueca (2,5 kg)Se obtiene la reduccin en 15-20

  • Tratamiento QuirrgicoInterposicin de partes blandas.Fracturas desplazadas del troquiter.Fracturas del rodete glenoideo.Deportistas de alta competicin.Luxacin Gleno - HumeralInmovilizacin post reduccinIniciar rehabilitacin precoz 2-4 sem.

  • Directa relacin con accidentes de trnsito (alta energa)50% de pctes sufre fractura en otra zona al momento de la luxacin.Luxacin de CaderaLuxacin posterior en la ms frecuente (85-90%)Lesin del N. Citico en el 10-20% de las Luxaciones posteriores.

  • *Trauma de alta energa. (acc. Transito, cada de altura)

    Luxacin de CaderaMecanismo de LesinGolpe en cara anterior de la rodilla con cadera flexionada.Impacto plantar con rodilla ipsilateral extendida.Impacto sobre el trocnter mayor.

  • *Poco frecuentes.Inferior (obturatriz) rot- externa, abduccin y flexin.Superior: (iliaca o pbica): rot. Externa, abduccin y extensin.

    Luxacin de CaderaLuxacin Anterior

  • *La ms frecuente.Trauma sobre la rodilla con cadera en flexinLuxacin de CaderaLuxacin PosteriorDolor intenso.Cadera: en flexin, rotacin interna y aduccin en luxaciones posteriores.

  • Luxacin de CaderaExploracin neurolgicaN. citico: habitualmente se lesiona la porcin peronea. Por traccin sobre la cabeza femoral luxada.

  • Rx. Pelvis AP, Rx lateral de la cadera afectada.Rx OblicuasTAC PelvisLuxacin de CaderaEvaluacin radiolgica:

  • Tcnica de AllisUrgencia ortopdica: deben reducirse lo ms pronto posible.

    Luxacin de CaderaTraccin en lnea con la deformidadAyudante estabiliza la pelvisFlexin paulatina hasta 70 - 90Rotacin interna suave y aduccin.

  • Tcnica de StimsonLuxacin de CaderaPaciente decbito pronoPierna afectada colgando.

    Flexin de cadera y rodilla a 90Ayudante estabiliza la pelvisTraccin anterior desde la pantorrilla asociando ligera rotacin.

  • Luxacin irreductible por mtodos cerrados.Reduccin no concntrica.Fractura acetabular y de cabeza femoral que requiere ciruga.Fractura del cuello femoral ipsilateral.Luxacin de CaderaIndicaciones de Ciruga (reduccin abierta)

  • Lesin infrecuente.Alta energa: acc. De transitoMediana energa: acc. Deportivos, cadasLuxacin de Rodilla

    Debe lesionarse al menos 3 de las 4 estructuras ligamentosas de la rodilla.Lig. Cruzado anteriorLig. Cruzado posteriorLig. Colateral medial.Lig. Colateral lateral.

  • Examen vascular de la extremidad. (10%-60% de lesin vascular en distintas series)

    Luxacin de RodillaLa injuria vascular es prioridad; debe repararse antes de 6-8h. (menor riesgo de necrosis y amputacin).

  • Examen Neurolgico: frecuente compromiso del nervio CPI (citico poplteo interno), hasta 40% de los casos.

    Luxacin de Rodilla

  • Clasificacin: anterior, posterior, lateral, medial o rotatorias.

    Luxacin anterior (ms frecuente): por hiperextensin forzada.Lesin de la cpsula posterior, LCA y LCP. Asociada a lesin de la arteria popltea. Luxacin de RodillaLuxacin posterior: impacto frontal en la tibia. Lesin de LCA y LCP. Rotatorias. p/e: posterolateral irreductible, por combinacin de fuerzas en varo y rotatorias con la rodilla en flexin.

  • Reduccin bajo sedacin, siempre alejndose del paquete vasculonervioso.Si la tibia est posterior se eleva sta.Si la tibia est anterior, se eleva el fmur, y siempre traccionando. Luxacin de RodillaTratamiento

  • Exploracin Quirrgica de Urgencia:Dao vascular agudo.Lesiones irreductibles (luxacin con cndilo femoral medial atrapado en cpsula como botn de camisa) o luxaciones expuestas.Luxacin de RodillaTratamiento

  • 11-28% de las lesiones del codo.La luxacin posterior es la ms frecuente.Alta asociacin a accidentes deportivos.

    Luxacin del Codo3 articulaciones.HumerocubitalHumeroradialRadio cubital proximal.

  • MECANISMO DE LESIN

    Luxacin del CodoCada sobre la mano con el codo extendido.

    Luxacin posterior: hiperextensin del codo, valgo forzado, abduccin del brazo y supinacin del antebrazo.Luxacin anterior: fuerza directa aplicada sobre la cara lateral del antebrazo con el codo flexionado.

  • Evaluacin ClnicaTpicamente los paciente se sujetan la extremidad lesionada con la mano contralateral.DolorEdema.Inestabilidad.

    Luxacin del Codo

  • Evaluacin ClnicaLuxacin del CodoEvaluacin neurolgica y vascular seriada. Pre y post reduccin..

  • Luxacin del CodoRx en 2 planos: AP Lateral.TAC: til para el dx de avulsiones seas asociadas, descartar presencia del cuerpos libres intrarticulares, etc.

    Evaluacin radiolgica:

  • Luxacin del CodoReduccin CerradaTraccin distal con el codo flexionado.La reduccin con el codo en hiperextensin, puede provocar atrapamiento del N. Mediano.

    Reduccin AbiertaAtrapamiento de P. blandas u seas que impiden la reduccin cerrada.Fragmentos de coronoides (grandes) desplazados

    Tratamiento

  • Las tcnicas de inmovilizacin son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilizacin de determinadas regiones anatmicas, extremidades o articulaciones.

    Las inmovilizaciones pueden ser por varios mtodos: Inmovilizacin externa conservadora con diversos dispositivos (cabestrillos, vendas, frulas, etc.). Fijadores externos. Fijacin interna.

  • TIPOS DE TCNICAS DE INMOVILIZACIN EXTERNA

    Los tipos de tcnicas de inmovilizacin externa son los siguientes:Cabestrillos.Vendajes blandos: De contencin (fijacin). Compresin. Funcional: Elstico cohesivo. Esparadrapo. Kinesio tape Vendajes duros: Frulas. Enyesadas. De fibra de vidrio. Metlicas. Vendajes cerrados. Yesos. Fibra de vidrio.Ortesis. Estabilizadoras. Funcionales. De correccin posquirrgica. De proteccin.

  • CABESTRILLOSVendaje triangular simple o cabestrillo para la extremidad superior. Se utiliza para sostener el peso del antebrazo y de la mano, aliviando el peso que soporta el brazo. Indicado para fracturas o traumatismos del hombro, hmero o el codo.

    Cabestrillo puo-cuello.til para sostener el antebrazo o el brazo. Slo se sujeta en la mueca aligerando el peso del antebrazo, permitiendo que la gravedad ejerza una correccin longitudinal de las fracturas diafisarias de hmero.

  • Cabestrillo altoSostiene toda la extremidad superior y mantiene la mano y la mueca elevadas para reducir la hinchazn. Se utiliza en fracturas de mano, mueca y antebrazo tratadas con yeso o frulaCabestrillo y vendaje envolvente.Sostiene la extremidad superior igual que el vendaje triangular, pero a continuacin se envuelve el brazo al cuerpo, por lo que slo puede llevarse bajo la ropa. Se utiliza principalmente para evitar el movimiento del brazo, en especial en los primeros das (1 a 10 das) tras una fractura del cuello o la cabeza del hmero o despus de ciruga del hombro.

  • Vendajes blandosVendaje de contencinpara contener el material de una cura o un apsito.Vendaje compresivopara ejercer una compresin progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.

  • Vendaje funcionalpermite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma, con lo que evita los efectos secundarios de las inmovilizaciones totales (atrofia muscular, rigidez articular, sndromes compartimentales, trombosis, etc.).

  • Vendajes durosLa frula es una ortesis temporal que sirve para enderezar o inmovilizar una articulacin de una forma relativamente rgida, mayor que un vendaje pero menor que un yeso cerrado. Pueden elaborarse con yeso, fibras de vidrio, metal o de tipo neumtico.Los yesos son un tipo de vendaje rgido, slido, no excesivamente pesado y barato. En la prctica se emplean tres tipos de vendajes de yeso: Vendaje de yeso almohadillado. Vendaje de yeso no almohadillado. Valvas o frulas enyesadas.

  • vendaje de yeso almohadillado cada vez ms en desuso. Sus indicaciones son:Inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo de edema postraumtico en enfermos que deben ser trasladados, quedando fuera del control mdico.

  • vendaje de yeso no almohadillado El es la modalidad ms usada siempre que se requiera una inmovilizacin rgida, slida, que logre fijar los fragmentos seos, impida los desplazamientos, angulaciones, etc.valvas o frulas enyesadas se obtienen cuando el yeso cerrado se corta en dos piezas ante la presencia o sospecha de inflamacin; ambas partes se sujetan luego en posicin con una media tubular o una venda elstica. Con esta tcnica se puede retirar la valva anterior para poder inspeccionar los compartimentos y a la vez se evitan los problemas de compresiones anteroposterior y circunferencial.

  • Ortesisson dispositivos mecnicos rgidos o semirgidos, cuya funcin es estabilizar o ejercer fuerza sobre un determinado segmento corporal. El objetivo de las ortesis es mejorar una funcin aplicando una serie de fuerzas que alteran el movimiento para prevenir, corregir o compensar una deformidad y/o debilidad.Pueden ser:Ortesis estabilizadoras. Evitan movimientos, mantienen el miembro sobre el que se usan en una determinada posicin. Incluyen: collarn cervical, ortesis estabilizadoras de clavcula, plantillas de descarga, etc.).

  • Ortesis funcionalesEstabilizan a la vez que permiten la movilizacin relativa. Incluye: rodilleras funcionales, ortesis dinmicas de reparacin de tendones de la mano, etc.

    Ortesis correctorasEstn indicadas en la correccin de una deformidad, por ejemplo corss, plantillas, etc.

    *Diapositiva inicial, por favor sustituir los textos con los textos deseados. *Una Luxacin es la disrupcin completa de las superficies que conforman una articulacin.Subluxaciones son disrupciones menores de las articulaciones en donde an persiste el contacto entre las superficies articulares.Perkins refiere que la mayora de las luxaciones y subluxaciones estn asociadas con fracturas articulares, Rockwood est de acuerdo con esto. It is rare to have dislocations or subluxations of the wrist or ankle without an associated fracture, and a large number of patients with posterior dislocations of the hip have fractures of the posterior lip of the acetabulum (Fig. 1-36).***Dolor: Este puede ser severo o persistir hasta que la luxacin est reducida.

    Prdida del contorno normal de la articulacin

    Impotencia funcional verdadera. En la mayora de luxaciones la movilizacin activa y pasiva de las extremidades estn groseramente limitadas o es imposible su movimiento.

    Actitud: La posicin en la cual el miembro es acomodado en una posicin antlgica. ANAMNESIS: HISTORIA DE TRAUMATISMO-SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA EN LAS ARTICULACION. - DOLOR - ESPASMO MUSCULAR - IMPOTENCIA FUNCIONAL.

    Radiographic Findings As in fractures, x-ray films are an indispensable part of the evaluation. If this step is omitted, catastrophes will occur, because associated fractures will go unrecognized. Radiographic examination without clinical examination is equally reprehensible. A distressingly high proportion of posterior dislocations of the shoulder go unrecognized because the limitation of motion is not elicited and the appropriate axillary or angle-up views are not obtained. Neurovascular Injury As in the case of fractures, a neurologic examination must be done. The incidence of neurologic damage is much higher with dislocations than with fractures. The sciatic nerve is often contused in posterior dislocations of the hip, with the common peroneal division taking the brunt. The common peroneal nerve is also pulled asunder by varus dislocations of the knee. Shoulder dislocations are often associated with brachial plexus or axillary nerve stretching, and radial head dislocations are associated with injury to the posterior interosseous nerve. One must always be alert to the danger of occult vascular damage, particularly in dislocations of the knee, where damage to the popliteal artery may vary from complete disruption to internal tears that initiate occlusion clots. An early arteriogram is indicated when there is any suspicion of vascular damage. The presence of weak pedal pulses or Doppler flow is no guarantee that major damage to the popliteal artery has not occurred.

    **************Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.**Mecanismo es que la EEII se encuentra en rotacin externa, flexionada y abducida.*******La artic. del codo, una de las articulaciones ms congruentes.Es la segunda lesin ms frecuente despus de la del hombro.Causas indirectas, generalmente caidas sobre EESS Extendida. Ttismos directos, accidentes vehiculares. Caida golpe directo en la punta del olcranon. O un golpe secundario en el olcranon al final de la caida, una vez que ya se lux el codo.Luxaciones Posteriores: Son las ms frecuentes y representan el 85% de todas las luxaciones de codo. La posicin del antebrazo, medial o lateral respecto a la trclea determina si la luxacin es psterolateral o psteromedial. Normalmente el antebrazo tambin se desva en varo o en valgo.Luxaciones Mediales y Laterales: Son bastante infrecuentes Implica un desgarro importante de todos los tejidos blandos mediales y laterales. Precisan de reduccin abierta.Luxaciones Anteriores: Los huesos del antebrazo sufren un desplazamiento anterior a la parte distal del hmero y suele observarse en individuos jvenes. Despus de la hiperextensin el olcranosnresbala por debajo de la trclea.Luxaciones Recidivantes: Deficiencia del ligamento colateral cubital es un factor importante.

    *La artic. del codo, una de las articulaciones ms congruentes.Es la segunda lesin ms frecuente despus de la del hombro.Causas indirectas, generalmente caidas sobre EESS Extendida. Ttismos directos, accidentes vehiculares. Caida golpe directo en la punta del olcranon. O un golpe secundario en el olcranon al final de la caida, una vez que ya se lux el codo.Luxaciones Posteriores: Son las ms frecuentes y representan el 85% de todas las luxaciones de codo. La posicin del antebrazo, medial o lateral respecto a la trclea determina si la luxacin es psterolateral o psteromedial. Normalmente el antebrazo tambin se desva en varo o en valgo.Luxaciones Mediales y Laterales: Son bastante infrecuentes Implica un desgarro importante de todos los tejidos blandos mediales y laterales. Precisan de reduccin abierta.Luxaciones Anteriores: Los huesos del antebrazo sufren un desplazamiento anterior a la parte distal del hmero y suele observarse en individuos jvenes. Despus de la hiperextensin el olcranosnresbala por debajo de la trclea.Luxaciones Recidivantes: Deficiencia del ligamento colateral cubital es un factor importante.

    *PACIENTE DECUBITO PRONO,APLICA TRACCION CON CODO EM 90 O 2-5 KG EN MUECA,LUEGO SE FLEXIONA ELCODO

    REDUCCION MANUAL CON TRACCION Y CONTRATRACCIONDEL BRAZO Y CODO LIGERAMENNTE FLEXIONADO.PERMITE PALPAR Y Y MANIPULAR EL CODO

    REDUCCION UTILIZANDO RODILLA DE MEDICO COMO FULCROHIPEREXTENSION PARA DESBLOQUEAR LA CORONOIDE SEGUIDA DE TRACCION,SEGUIDA DE DESPLAZAMINETO CUBITAL Y FLEXION HASTA LA REDUCCION