Exposicion Aguas

29
CHUCHULLO JILAPA , Danitza Lizbeth LUNA LERMA, Cynthia Yamyleth MACHACA APAZA , Hermelinda MAMANI LUQUE , Ivette Emelly UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ERFORACION DE POZOS - SOLARIS INTEGRANTES:

Transcript of Exposicion Aguas

Page 1: Exposicion Aguas

CHUCHULLO JILAPA , Danitza Lizbeth

LUNA LERMA, Cynthia Yamyleth MACHACA APAZA , Hermelinda MAMANI LUQUE , Ivette Emelly

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PERFORACION DE POZOS - SOLARIS

INTEGRANTES:

Page 2: Exposicion Aguas

INTRODUCCIONCon gran algarabía de parte de los pobladores de la

comunidad de Marcuyo recibieron con gran algarabía la perforación del segundo pozo definitivo a nivel del distrito de Pilcuyo .

Como uno de los primeros resultados que se tiene del Proyecto: Sistema de perforación de pozos tubulares exploratorios en las comunidades del distrito de Pilcuyo – I etapa”, en el evento participaron autoridades de la zona, personal de la obra y el alcalde de la Municipalidad Distrital de Pilcuyo, Sr David Patricio Quille Gómez, quien mencionó que este pozo beneficiará a más de 500 familias y que el propósito de la obra es  de llevar agua limpia y potable, a la vez de mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Pilcuyo.

Page 3: Exposicion Aguas

. El agua subterránea es la porción de agua que se encuentra por debajo de la superficie terrestre y que puede ser colectada por medio de pozos, túneles, galerías de drenaje o que fluirán naturalmente a la superficie.

No toda el agua sub superficial es agua subterránea; se distinguen por la presión.

La línea o napa freática se encuentra a presión atmosférica, por debajo de la misma la presión aumenta, es decir, las aguas subterráneas tienen mayor presión que la atmosférica.

AGUAS SUBTERRANEAS

Page 4: Exposicion Aguas

. Formaciones geológicas subterráneas permeables,

susceptibles de almacenar y transmitir agua. En función de las características de las rocas, se

puede hacer la siguiente clasificación: Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de

retención de agua Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso

hasta la saturación, pero no la transmite. Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy

lentamente Acuífero: Almacena agua en los poros y circula con

facilidad por ellos. Pueden ser explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas

necesidades.

ACUIFERO

Page 5: Exposicion Aguas

. Según las características litológicas: detríticos, carbonatados Según el tipo de huecos: poroso, kárstico, fisurado Según la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados.

ACUIFERO LIBRE

ACUIFERO CONFINADO

ACUIFERO SEMICONFINADO

TIPOS DE ACUIFERO

Page 6: Exposicion Aguas

. El agua de los acuíferos se encuentra alojada en los espacios

vacíos o intersticios del medio geológico que lo constituye. Estos intersticios actúan

a la vez como depósitos y como conductos, permitiendo así al acuífero cumplir con sus

dos funciones de almacenar y transmitir el agua subterránea. Intersticios Textura de los sedimentos Porosidad (m) Coeficiente de almacenamiento

(s) Porosidad eficaz (s') Conductividad hidráulica (k) Transmisividad (t) Resistividad hidráulica (c) Factor de filtración (b) Anisotropía y heterogeneidad

PROPIEDADES FISICAS

Page 7: Exposicion Aguas

En términos generales se denomina recarga al proceso por el cual se incorpora a un acuífero agua procedente del exterior del contorno que lo limita ,

puede clasificarse en:

RECARGA DEL ACUIFERO

Page 8: Exposicion Aguas

Se entiende por tal, al conjunto de operaciones o trabajos que permiten la localización de

acuíferos de los que se puede obtener agua en cantidad y calidad adecuada para el fin

que se pretende. Por lo general suelen ser más complejas y costosas que las

relacionadas a un proyecto de aguas superficiales, aunque al momento de explotarlas

presentan una alternativa de menor costo. La Hidrogeología es una ciencia interdisciplinaria y por ende,

sus métodos de trabajo hacen uso de múltiples técnicas.

EXPLORACION DEL AGUA SUBTERRANEA

Page 9: Exposicion Aguas

Esta metodología utiliza los mapas topográficos y geológicos y las fotografías aéreas e

imágenes satelitales como material básico para el planteo preliminar de la localización del

recurso y posibles inferencias acerca del movimiento del agua subterránea.

METODOS GEOLOGICOS

Page 10: Exposicion Aguas

Tienen por objeto caracterizar factores cuantitativamente importantes dentro del balance

hídrico de la zona a estudiar, tales como precipitación (P), evapotranspiración (Evt) y

variaciones de la reserva de agua en el suelo (R).

Generalmente se cuenta con la información de una serie de datos meteorológicos que

aportan las estaciones climatológicas.

METODO DE ESTUDIOS CLIMATICOS

Page 11: Exposicion Aguas

Los métodos hidrológicos de prospección deben ser tenidos en cuenta cuando las características del área impliquen conocer el agua superficial como ríos, lagos, bañados,

etc. Existe una importante conexión hidráulica entre el agua superficial y la subterránea cuando esta es freática.

Lo que aporta una cuenca a través de sus cauces, se representa comúnmente en forma

de hidrograma. El hidrograma es una curva que representa las variaciones, en función del tiempo, del caudal de un río en una sección dada del mismo .

METODO HIDROLOGICO

Page 12: Exposicion Aguas

Los métodos geofísicos de superficie proveen información específica sobre la estratigrafía y la estructura de la geología local como así también sobre propiedades de los acuíferos.

METODO DE SUPERFICIE

Este método, ampliamente conocido como "prospección geo eléctrica", está basado en evaluar la resistividad aparente del material del subsuelo haciendo pasar una corriente eléctrica conocida y midiendo la diferencia de potencial entre dos puntos La corriente se aplica mediante estacas metálicas clavadas en el suelo, con un distanciamiento que varía desde unos pocos metros a varios cientos, dependiendo de la profundidad deseada para medir la resistividad.

Resistividad electrica

Page 13: Exposicion Aguas

Se denomina captación de agua subterránea a toda obra destinada a facilitar la obtención

de cierto volumen de agua para satisfacer una demanda, sea esta familiar, urbana,

industrial, agrícola, etc. Cuando se habla de captaciones para

explotación de aguas subterráneas se alude implícitamente a pozos verticales. Existen

sin embargo otros sistemas constructivos que

permiten alcanzar el mismo fin, tales como captaciones horizontales y pozos radiales

CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Page 14: Exposicion Aguas

Son excavaciones casi horizontales que se internan en las formaciones permeables hasta llegar a la zona saturada, de donde captan el agua y la conducen o bien a la superficie o a un pozo colector. Si bien su construcción es relativamente complicada y/o costosa, la

producción de agua en general es barata, puesto que la mayoría lo obtiene por gravedad,o sea sin consumo de energía. Cabe distinguir dos tipos de estas estructuras: las zanjas

de captación y las galerías filtrantes.

CAPTACIONES HORIZONTALES

Page 15: Exposicion Aguas

En algunos países los pozos radiales o de drenes horizontales tienen amplia difusión

sobre todo cuando se desea extender el radio efectivo para aumentar el caudal específico

de la captación. Son los denominados pozos Ranney, Fehlmann o Preussag según su

método constructivo para instalar los drenes.

En resumen, en terrenos incoherentes puede ser conveniente la construcción de pozos radiales en los siguientes casos:

En acuíferos de espesores pequeños a medios.

En acuíferos de permeabilidad débil a moderada.

En acuíferos de alta permeabilidad para obtener grandes caudales en una sola captación.

POZOS RADIALES

Page 16: Exposicion Aguas

Se denominan pozos verticales a todos aquellos que se proyectan y construyen para obtener agua por penetración vertical de una capa acuífera.

Por su bajo costo y facilidad constructiva, la profundidad varía según la región entre unos pocos metros hasta varias decenas.

El proyecto de un pozo vertical de alta capacidad requiere la definición de varios parámetros ligados entre sí.

Un buen proyecto será aquel con el que se consiga un adecuado equilibrio entre eficiencia, vida útil y costos.

POZOS VERTICALES

Page 17: Exposicion Aguas

PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES

Proceso de perforacionETAPA ANTES DE LA

PERFORACION

ETAPA DE PERFORACION

ETAPA DESPUES DE LA PERFORACION

Page 18: Exposicion Aguas

Como la parte introductoria de una perforación de pozos es la realización del expediente técnico en coordinación con los especialistas, por otro lado para la determinación de las aguas subterráneas como primer paso es hacer el estudio geológico , por que si o si se tiene que tener la fuente de captación de donde se va ha captar agua , también dentro de ello se debe de estudiar la geología estructural, la sedimentología y la estratigrafía , se debe de desarrollar también lo que son los elementos componentes de una roca – sedimentos para tener en cuenta con que tipo de agua nos vamos a tropezar.

ETAPA ANTES DE LA PERFORACION

Page 19: Exposicion Aguas

Perforadora . (rotamex 50), esta dice;ado con doble método de perforación:

Uno es con martillos neumáticos, tiene la capacidad de perforar todo tipo de terreno hasta incluso roca , pero un diámetro limitado de 5 -7 pulgadas. Ello comprende a:

Una compresora de 500 FM Con este método se puede detectar la cantidad de napas (separación

de arcillas, arenas ,etc.) una ves ya registrado , si hay agua a la segura se hace la perforación para ensanchar el pozo y colocar el prefiltro.

Sistemas de circulación de lodo, en ello incluye: Las pozas de sedimentación La bomba de lodo Bentonita preparado Con este método se puede llegar a perforar hasta aproximadamente 18

pulgadas, en este caso la maquina utilizada tenia la potencia de perforar hasta aproximadamente 100 metros.

En este caso el suelo a perforar era arenoso por lo tanto se utilizo la perforación por sistemas de circulación de lodo, y por lo tanto se hizo de un diámetro de 16 pulgadas y posteriormente colocar un pre filtro con grava seleccionada.

EQUIPO DE PERFORACION

Page 20: Exposicion Aguas

Perforadora

Una compresora de 500 FM

La bomba de lodo

Tricono - tuvos

Page 21: Exposicion Aguas

Una vez construidos y montados todos los equipos de perforación, se proceden a su instalación en el sitio seleccionado y se inicia la etapa de perforación. La instalación del equipo de perforación, incluye el anclaje de la torre de perforación, la instalación de la manija o agarrador en forma de “T”, los tubos de perforación y la broca, la excavación de las fosas de lodo, la instalación de la bomba de lodo y de la manguera de inyección.

ETAPA DE PERFORACION DE POZOS

Page 22: Exposicion Aguas

PREPARADO DE LA BENTONITA

Page 23: Exposicion Aguas

Etapa de entubado y engravado(selección e instalación del pre-filtro) :

TUBOS LISOS.

ETAPAS DESPUESDE LAPERFORACION

FiltrosLos filtros, definidos en el punto 4, son también conocidos por ser la parte más sensiblede un pozo tubular profundo. Comúnmente se dice que se trata del corazón del pozo, enfunción de su importancia.

Page 24: Exposicion Aguas

Desarrollo de Pozos se podría indicar que consiste de un conjunto de operaciones destinadas a la remoción de toda partícula que dificulte o impida el flujo de agua del acuífero al pozo o de este para el acuífero. Es, en resumen, la asociación de métodos, procesos hidráulicos, mecánicos y químicos, que tienen por finalidad la obtención de la mejor eficiencia hidráulica posible del sistema de captación de agua subterránea

LIMPIEZA Y DESARROLLO

Page 25: Exposicion Aguas

La utilización de aire comprimido en volumen y presión adecuados permite una serie de operaciones en el pozo. Es un método relativamente eficiente que exige un buen conocimiento por parte del operador, pero principalmente por parte de quien define las condiciones de operación. El método permite inclusive la operación con otros métodos de desarrollo asociados y con la utilización de productos químicos independientemente de su naturaleza, sean sustancias ácidas o alcalinas. Las principales operaciones incluidas en el desarrollo con aire comprimido son:

• Bombeo propiamente dicho • Surgimiento, agitación del pozo o “puesta en

ebullición”.

BOMBEO CON AIRE COMPRIMIDO

Page 26: Exposicion Aguas

Después del desarrollo con compresor se instala el equipamiento de bombeo, provisto de tubos auxiliares para la medición del nivel de agua y de medidores de caudal ,operando el equipamiento bombeándose al caudal máximo permisible. En este proceso se deberá bombear durante dos horas con media hora de detención. Si el agua se presenta muy turbia, se deberá agregar dispersantes químicos por la boca del pozo y después agua para la remoción de sedimentos. Después de 6 horas de detención, se reiniciará el bombeo en forma intermitente. El tiempo requerido que el agua que de en los límites de turbiedad normal es 12 a 25 horas.

BOMBEO

Page 27: Exposicion Aguas

Se trata de una bomba de tipo centrífuga que acoplada a un motor sumergible, se constituye en un conjunto donde el eje de unión de una parte (Bomba) y la otra (motor)es de pequeña extensión, reduciendo con esto las pérdidas de carga, demanda de energía, riesgos de daños, etc. Este equipamiento presenta la ventaja de que una vez definido el nivel de bombeo (nivel dinámico) para un determinado caudal de explotación, puede trabajar posteriormente debajo de este punto.

BOMBA SUMERGIBLE

Page 28: Exposicion Aguas
Page 29: Exposicion Aguas

GRACIAS POR SU ATENCION