Exposicion de Etica Deontológica

10
Exposicion de etica deontológica Puntos a exponer: Enfermo grave: El enfermo, tanto desde una enfermedad leve hasta el punto extremo del moribundo requiere unos cuidados externos que son difíciles de atender ya que su sensibilidad se suele encontrar más o menos alterada y puede reaccionar de forma inusual a las muestras de cariño o cuidados. Impacto de la enfermedad en el paciente: Es muy difícil establecer normas concretas, sobre todo porque hay muchas diferencias y matices culturales que hacen que la enfermedad sea vivida de formas diferentes. Todo médico con experiencia sabe que en muchas ocasiones a pesar de establecer un diagnóstico y un tratamiento correcto, la enfermedad es incurable y que el propio proceso de tratamiento puede producir a veces mucho sufrimiento. Un diagnóstico acertado a veces es, pues, un drama para el enfermo. Hay normas generales que pueden ser aplicadas para saber cómo y cuándo hay que decirle al enfermo lo que tiene. La primera de ellas es conocer bien cómo es la familia y los vínculos afectivos que se establecen dentro de ella. Hay que escuchar a la familia pero no por ello hay que seguir sus opiniones al 100 por 100. El grado de religiosidad y el cómo vive ésta es otro aspecto a valorar con sumo cuidado. Es, pues, una decisión muy individual, ya que hay que valorar si ha tenido una vida estable, cómo es la relación médico-enfermo… El cuándo hay que decirlo es también fundamental. Cuanto más crónica sea la enfermedad, más importancia tienen los aspectos depresivos y el sufrimiento afectivo que produce la enfermedad. En enfermos crónicos la depresión es muy frecuente llegando a un 24 por 100 en los hospitalizados. El suicidio en los enfermos cancerosos es también mucho más alto que entre la población normal. Una enfermedad aguda y grave es menos importante desde el punto de vista del suicidio que una crónica. A veces no es necesario expresar verbalmente ante el enfermo la gravedad de su proceso. Las actitudes de los familiares y de los

description

xd

Transcript of Exposicion de Etica Deontológica

Exposicion de etica deontolgicaPuntos a exponer:Enfermo grave: El enfermo, tanto desde una enfermedad leve hasta el punto extremo del moribundo requiere unos cuidados externos que son difciles de atender ya que su sensibilidad se suele encontrar ms o menos alterada y puede reaccionar de forma inusual a las muestras de cario o cuidados.Impacto de la enfermedad en el paciente: Es muy difcil establecer normas concretas, sobre todo porque hay muchas diferencias y matices culturales que hacen que la enfermedad sea vivida de formas diferentes. Todo mdico con experiencia sabe que en muchas ocasiones a pesar de establecer un diagnstico y un tratamiento correcto, la enfermedad es incurable y que el propio proceso de tratamiento puede producir a veces mucho sufrimiento. Un diagnstico acertado a veces es, pues, un drama para el enfermo. Hay normas generales que pueden ser aplicadas para saber cmo y cundo hay que decirle al enfermo lo que tiene. La primera de ellas es conocer bien cmo es la familia y los vnculos afectivos que se establecen dentro de ella. Hay que escuchar a la familia pero no por ello hay que seguir sus opiniones al 100 por 100. El grado de religiosidad y el cmo vive sta es otro aspecto a valorar con sumo cuidado. Es, pues, una decisin muy individual, ya que hay que valorar si ha tenido una vida estable, cmo es la relacin mdico-enfermoEl cundo hay que decirlo es tambin fundamental. Cuanto ms crnica sea la enfermedad, ms importancia tienen los aspectos depresivos y el sufrimiento afectivo que produce la enfermedad.En enfermos crnicos la depresin es muy frecuente llegando a un 24 por 100 en los hospitalizados. El suicidio en los enfermos cancerosos es tambin mucho ms alto que entre la poblacin normal. Una enfermedad aguda y grave es menos importante desde el punto de vista del suicidio que una crnica.A veces no es necesario expresar verbalmente ante el enfermo la gravedad de su proceso. Las actitudes de los familiares y de los mdicos son suficientemente esclarecedoras. En lneas generales, los enfermos tienen ms miedo al sufrimiento, al dolor, que al propio destino de la enfermedad.Es absurdo que un mdico diga tiene usted un cncer y se va a morir en tres meses, entre otras razones porque la medicina no es capaz de precisar con tanta exactitud el tiempo.Es tambin negativo el engaar al enfermo con falsas esperanzas o quitarles las esperanzas totalmente. Qu es, pues, lo que hay que hacer?Al enfermo hay que decirle tanto como l desee saber, siendo muy cauteloso cuando empieza uno a darse cuenta que no quiere saber ms de su destino.Parecen existir tres fases una vez que al enfermo se le ha dicho que su enfermedad es incurable. Una primera fase de ajuste emocional, con miedo y depresin donde el peligro de suicidio es muy alto. Es un perodo corto tras el que aparecen dos actitudes; la primera suele ser la de una hiperactividad o el polo opuesto, una hipoactividad. Posteriormente el enfermo asume su enfermedad y finalmente acepta la cooperacin con el mdico y sigue con rigurosidad el tratamiento que suele ser exclusivamente sintomtico.Si al enfermo grave se le asegura que su sufrimiento va a ser ms bajo y es posible hacerlo, los problemas son menores. En cuanto al problema del sufrimiento fsico y el psquico, para el segundo de ellos, se sabe que lo mejor es comprender a los enfermos y que en la propia comprensin ya hay un gran alivio.Unidades de cuidado intensivo: Unaunidad de cuidados intensivos(UCI),unidad de vigilancia intensiva(UVI),centro de tratamiento intensivo(CTI) ounidad de terapia intensiva(UTI) es una instalacin especial dentro del reahospitalariaque proporciona medicina intensiva. Los pacientes candidatos a entrar en cuidados intensivos son aquellos que tienen alguna condicin grave de salud que pone en riesgo la vida y que por tal requieren de una monitorizacin constante de sussignos vitalesy otros parmetros, como el control de lquidos.1Muchos hospitales han habilitado reas de cuidados intensivos para algunas especialidades mdicas.Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber varias unidades de cuidados intensivos especializadas en diferentes reas de la medicina, como son: Cuidados intensivos cardiolgicos o unidad coronaria. Unidad posoperatoria de ciruga cardaca. Trasplante de rganos. Cuidados intensivos psiquitricos. Cuidados posoperatorios, aunque la mayora son unidades de cuidados intensivos polivalentes.Si la poblacin peditrica lo justifica, se desarrollan: Unidades de cuidados intensivos peditricos, que deben diferenciarse de las Unidades neonatales, cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el da 28 de edad) conocido como perodo neonatal.Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya sea en aviones acondicionados como hospital, helicpteros, buques hospitalarios (usualmente integrados en cuerpos militares navales) y autobuses.Un profesional perteneciente a la unidad de cuidados intensivos, comprendido como intensivista, consta de una especialidad en lo que atencin crtica se refiere as como los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de las actividades necesarias. La regulacin de especialidades mdicas y la consiguiente homologacin en la Unin Europea vara con el paso del tiempo con lo cual los criterios se adecuan a las necesidades y requerimientos de cada momento.Segn la ltima actualizacin de los estndares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Poltica Social, el servicio ampliado de cuidados crticos es una de las evoluciones que se presentan en cuanto a servicios y unidades. Este servicio se ha incluido para ofrecer un servicio ms completo a los pacientes agudamente enfermos, entre el que se incluye la resucitacin y el reconocimiento de deterioro de la condicin clnica.Enfermo critico: Se denomida paciente critico a todo aquel paciente , cuyo estado de salud se encuentra gravemente comprometido , por una alteracin de la fisiologa normal del organismo que condiciona al paciente un riesgo elevado d emuerte , pero que al no ser un paciente en estado terminal tiene probabilidad de recuperar la homeostasia del organismo y preservar la vida.Enfermo terminal: El paciente o enfermo terminal es un trmino mdico que indica que una enfermedad no puede ser curada o tratada de manera adecuada, y se espera como resultado la muerte del paciente, dentro de un perodo corto de tiempo. Este trmino es ms comnmente utilizado para enfermedades degenerativas tales como cncer, o enfermedades pulmonares o cardiacas avanzadas. Esta expresin se populariz en el siglo XX, para indicar una enfermedad que eventualmente terminar con la vida de una persona.MUERTE EN PACIENTES TERMINALES: Los pacientes, personal hospitalario y familiares que se encuentran en el contexto de una enfermedad terminal, a menudo describen como una "buena muerte" aquella que cumple los siguientes requisitos:Aseguramiento de una gestin efectiva del dolor y otros sntomasAsesoramiento acerca de la muerte y sus consecuencias, sobre todo en cuento a la toma de decisiones.Cumplimiento de algn objetivo importante, como por ejemplo, la resolucin de conflictos pasados.Algunas personas con una enfermedad terminal que por ejemplo no salen de la fase de negacin, pueden llegar a no aceptar nunca su situacin, y por tanto rechacen todo lo relativo a la muerte. Por otra parte, hay pacientes que encuentran consuelo mediante gestiones financieras y legales sobre su muerte o a travs de la planificacin de su funeral.MUERTE: La muerte es el trmino de la vida a causa de la imposibilidad orgnica de sostener el proceso homeosttico. Se trata del final del organismo vivo que se haba creado a partir de un nacimiento.Existen distintos tipos de muerte. As, en primer lugar, podramos hablar de la llamada muerte natural que, como su propio nombre indica, es aquella que se produce a consecuencia de la vejez que tiene la persona en cuestin.Pero, por otro lado, est la llamada muerte violenta que es aquella que experimenta alguien a raz bien de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien como consecuencia de que otro individuo ha decidido acabar con su vida. As, alguien muere de muerte violenta cuando es vctima de un asesino u homicida.Lee todo en: Definicin de muerte - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/muerte/#ixzz3TAAgwyemMUERTE CEREBRAL: La muerte enceflica se puede definir como el cese completo de las funciones de los hemisferios cerebrales y del tronco enceflico, siendo esta situacin irreversible. Por la importancia que este diagnstico presenta (ya que se declara fallecida a una persona -especialmente para la seleccin de donantes con relacin al transplante de rganos-), es fundamental su aspecto mdicolegalCRITERIOS DE MUERTE CEREBRALEl ao 1968 se public el Informe del Comit Especial de la Escuela de Medicina de Harvard (7) para examinar la definicin de la muerte. Dicho Comit enumera una serie de criterios (Criterios Harvard) para identificar lo que denominan coma irreversible (tabla 1). Con los criterios citados, trataron de definir las caractersticas de una ausencia de funcin cerebral permanente, y propusieron que esta situacin fuese aceptada como un nuevo criterio de muerte. Para este Comit un rgano (cerebro u otro) que no funciona y que no tiene posibilidad de funcionar otra vez debe considerarse, a efectos prcticos, muerto.CRITERIOS DE HARVARD : 1. Falta de receptividad y respuesta.2. Ausencia de movimientos (observado por una hora). 3. Apnea (tres minutos sin el respirador).4. Ausencia de reflejos (tronco enceflicos y espinales).5. EEG isoelctrico (Gran Valor confirmatorio).6. Excluir hipotermia (menos de 32,2 C) y depresores del SNC. 7. Todos los Tests deben ser repetidos veinticuatro horas despus.En 1971 Mohandas y Chou (8) publican una serie de criterios, luego conocidos como Criterios de Minnesota, en la que establecen el dao irreversible del tallo como criterio de muerte1.Lesin intracraneal conocida e irreparable.2.Ausencia de movimientos espontneos.3.Apnea (cuatro minutos).4. Ausencia de reflejos troncoenceflicos: Pupilar Corneal. Cilioespinal Oculovestibular. Oculoceflico. Nauseoso.5. Hallazgos invariables durante al menos doce horas.6. EEG no obligatorio.En 1976 se public la Conferencia de la Medical Royal College y sus Facultades en el Reino Unido (9) (Tabla 3), la cual define la muerte enceflica como un estado de dao completo e irreversible de las funciones del tallo cerebral.1. Precondiciones. Paciente en coma profundo (excluidos drogas depresoras, hipotermina,trastornos endocrinos y metablicos) Paciente con ventilador artificial (excluidas drogas). Diagnstico positivo de la causa del coma (dao estructural irremediable establecido).2. Pruebas diagnsticas. Reflejos troncoenceflicos ausentes. Apnea (estrictamente definida).3. Otras consideraciones. Repeticin de pruebas a veces hasta veinticuatro horas. Pueden estar presentes reflejos espinales. Pruebas instrumentales como EEG o medidas de flujo sanguneo cerebral no son necesarias. Temperatura no inferior a 35 C Slo necesario consultar especialista en casos dudosos, en los dems un consultor y otro mdico.En 1981, la Comisin Presidencial para el estudio de los Problemas Eticos en Medicina, Biomedicina e Investigacin de la Conducta (10) (tabla 4), public la propuesta de un grupo de expertos denominada: Acta Uniforme sobre la determinacin de la muerte, segn la cual, Un individuo est muerto cuando le ha sobrevenido, bien el cese irreversible de las funciones respiratorios y circulatorios, o bien, el cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tallo cerebral. Y recomend el uso de estudios confirmatorios para reducir la duracin del perodo de observacin, pero manteniendo la observacin de 24 horas para situaciones de dao anxico, adems incluy la correccin del shock para el diagnstico. Este criterio que establece la muerte una vez que se confirma la lesin irreversible de todas las estructuras enceflicas ha sido ampliamente aceptado por mltiples pases. Una Persona con cese irreversible de todas las funciones del cerebro en-tero , incluyendo el tronco enceflico, est muerta.1. Cese de funciones cerebrales.A) Ausencia de funciones cerebrales. Coma profundo. No respuesta y receptividad.B) Ausencia de funciones del tronco cerebral. Ausencia de reflejos: pupilar a la luz, corneal, oculoceflico, oculovestibular, orofarngeo y respiratorio. Apnea probada (hasta presin Co2 mayor de 60mmHg). Puede existir reflejos medulares salvo posturas decorticadas o descerebradas verdaderas o crisis.2. Irreversibilidad. Causa del coma conocida. Exclusin de posibilidad de recuperacin. El cese de las funciones persiste durante un perodo suficiente de observacin (doce horas o ms en situaciones especiales). Es deseable la confirmacin EEG o determinacin del flujo sanguneo cerebral (angiografa o gammagrafa cerebral).3. Condiciones especiales. Intoxicacin metablica y drogas:No es posible determinar la muerte enceflica hasta la correccin metablica o metabolizacin de las drogas, a no ser que se demuestre la ausencia de flujo sanguneo cerebral. Hipotermia:Con menos de 32.3 C de temperatura corporal, no es posible la muerte hasta que se restaure la normotermia. Nios:Extremar precauciones en nios menores de cinco aos. Shock:Ser cautelosos debido a la reduccin del flujo cerebral.

EUTANASIA.DEFINICION: Organizacin Mdica Colegialespaola y otras instituciones no aceptan la distincin terminolgica entre activa y pasiva. Consideran que la eutanasia es siempre deontolgicamente condenable, y que es distinta del acto mdico de suspender un tratamiento intil. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a frmacos que en sobredosis generan efectos mortferos. Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosolgico determinado (por ejemplo una bronconeumona), o la alimentacin por cualquier va, con lo cual se precipita el trmino de la vida. Es una muerte por omisin.De acuerdo conVctor Prez Varela, la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstencin teraputica y la suspensin teraputica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que ms que prolongar el vivir, prolonga el morir.Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningn momento al enfermo. Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectan, con intencin teraputica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administracin de analgsicos narcticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminucin del estado de conciencia y posible abreviacin del perodo de sobrevida. Aqu la intencin, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra as en lo que desdeTomas de Aquinose llama un problema de doble efecto.

Artculo 143 del cdigo penal.1.El que induzca al suicidio de otro ser castigado con la pena de prisin de cuatro a ocho aos.2.Se impondr la pena de prisin de dos a cinco aos al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.3.Ser castigado con la pena de prisin de seis a diez aos si la cooperacin llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.4.El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la peticin expresa, seria e inequvoca de ste, en el caso de que la vctima sufriera una enfermedad grave que conducira necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difciles de soportar, ser castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las sealadas en los nmeros 2 y 3 de este artculo.