Exposicion de Rrpp

9
 Los públicos son producto de la necesidad que tienen los seres humanos de agruparse  para desempeñarse roles semejantes. Y, debido a que existen roles diferentes es por lo que nacen públicos diferentes. Clasificación de los públicos. En relaciones públicos se consideran, en un sentido general tres tipos básicos de  públicos: Tipo Concepto Relación Público estadstico !i"isi#n que se hace en atenci #n al sexo, a la edad, a la ocu pac i# n, a la re li gi# n que  profesan, al ni"el de entradas econ#micas$ %&' di ferencia de reacci#n entre el público masculino ( el público femenino frente a un mismo acontecimiento, ( a la oposici#n de sus gustos. )&' la diferencia de las actitudes, gus tos, reacciones entre "iejos, adultos ( j#"enes. *& ' los aspectos relati"os al hombre ( a la mujer como ent re econ#micos, soc iale s (  polticos. Público funcional +u clasificaci#n se realia en ra#n a los laos que los cohesionan ( dirigen hacia metas comunes- tales como una ag rupa ci #n pr of esio na l, una org ani aci #n laboral, pol tica ( social. Para las rel aci ones bl icas este ti po de  público es de capital importancia por cuanto, al considerar su ubicaci #n r esp ecto a la organiaci#n, originan la clasificaci#n de los  públicos especficos. Público especfico Este ti po de público es el que tiene ma(or incumbencia en las rela ciones públicas- ( , su determinaci#n se hace con base en: &!e las clasif ic aciones de los bl icos estadsticos ( de los públicos funcionales. &!e la naturalea de la organiaci#n que se contempla. &!e la esfe ra de acti "idad ( áreas de influencia de esa misma organiaci#n. &!e la interrelac i#n de los facto res antes señ ala da s con el pr oblema especif ico de rel aci ones pública s que confronta la organiaci#n en s.

description

fhgd

Transcript of Exposicion de Rrpp

Los pblicos son producto de la necesidad que tienen los seres humanos de agruparse para desempearse roles semejantes. Y, debido a que existen roles diferentes es por lo que nacen pblicos diferentes.

Clasificacin de los pblicos.

En relaciones pblicos se consideran, en un sentido general tres tipos bsicos de pblicos:

TipoConceptoRelacin

Pblico estadsticoDivisin que se hace en atencinal sexo, a la edad, a la ocupacin, a la religin que profesan, al nivel de entradas econmicas1-A diferencia de reaccinentre el pblico masculino y el pblico femenino frente a un mismo acontecimiento, y a la oposicin de sus gustos.2-A la diferencia de las actitudes, gustos, reacciones entre viejos, adultos y jvenes.3- A los aspectos relativos al hombre y a la mujer como entre econmicos, sociales y polticos.

Pblico funcionalSu clasificacinse realiza en razn a los lazos que los cohesionan y dirigen hacia metas comunes; tales como una agrupacin profesional, una organizacin laboral, poltica y social.Para las relaciones pblicas este tipo de pblico es de capital importancia por cuanto, al considerar su ubicacinrespecto a la organizacin, originan la clasificacinde los pblicos especficos.

Pblico especficoEste tipo de pblico es el que tiene mayor incumbencia en las relaciones pblicas; y , su determinacinse hace con base en:-De las clasificaciones de los pblicos estadsticos y de los pblicos funcionales.-De la naturaleza de la organizacin que se contempla.-De la esfera de actividad y reas de influencia de esa misma organizacin.-De la interrelacin de los factores antes sealadas con el problema especifico de relaciones pblicas que confronta la organizacin en s.

La naturaleza de la organizacin pauta la clasificacin de sus pblicos internos. La esfera de la actividad y las reas de influencia de la organizacin sealan sus pblicos externos.Pblicos internosSon los que conforman la constitucin orgnica de ella, y, los que estn dentro de su rea operacional.

Pblicos externosSon los que se encuentran dentro del rea de influencia de la misma y que, en una u otra forma, afectan o pueden afectar, favorable o desfavorablemente, a las actividades de ella.

El pblico y los pblicos En sta disciplina se entiende por pblico a todo grupo social con un inters determinado y, a veces tambin, con un nivel cultural especfico.Tradicionalmente los pblicos de una organizacin se suelen clasificar en dos grupos: Pblicos Internos y Pblicos Externos.Pblico Interno, a los grupos sociales afines que integran el organigrama de la empresa o institucin. As, por ejemplo: los accionistas; los directivos; los funcionarios; los empleados; etc.Pblicos Externos, por su parte, son todos aquellos grupos sociales que tienen un determinado inters que vincula a sus miembros entre s y que no forman parte del organigrama de la organizacin de que se trata.Los Pblicos Externos de una organizacin son numerossimos, pero, no debe perderse de vista que alguno de ellos interesan ms que otros a la empresa o institucin en cuestin. Slo unas cuantas de ese gran espectro social surgirn los clientes o nos servirn para difundir la imagen que pretendemos proyectar de la organizacin de que se trata.Objetivos de las Relaciones Pblicas:Teniendo en cuenta la clasificacin anterior de los pblicos, los objetivos de las relaciones pblicas se dividen en:Objetivos con los pblicos internos.Objetivos con los pblicos externos.Objetivos con los pblicos internos: Lo que se prioriza fundamentalmente, con referencia a los pblicos internos, es la formacin o constitucin del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organizacin, desde el ms elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerrquico, constituyan un grupo, en el autntico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo comn e interaccionan entre s. Pero, es menester destacar que slo merced a la comunicacin puede establecerse el objetivo comn, lo mismo que la interaccin. Para que esto pueda realizarse es necesario que se establezca entre ellas un sistema de comunicacin, que es el medio bsico indispensable para la formacin del denominado grupo empresa en una organizacin.Es indudable que ste no es el nico objetivo de las relaciones pblicas con referencia a los pblicos internos, pues existen otros tales como; sentido de pertenencia a la organizacin, elevacin del grado de satisfaccin de los recursos humanos, creacin de una cultura de venta en todas las escalas y dependencias, etc., pero, todos los dems objetivos devendrn como consecuencia de lograrse la formacin del grupo empresa dentro de la organizacin.A los efectos de la creacin del "grupo empresa", cada una de las reas o departamentos de la entidad deber reunir a sus integrantes peridicamente, bajo la direccin del correspondiente jefe, quien deber organizar, promover y dirigir la realizacin de tres tipos de comunicacin:En primer lugar, hablar el superior dando las indicaciones, rdenes, comunicacin de nuevas metas, correcciones, etc. (comunicacin de arriba para abajo).La segunda etapa de la reunin, es la cual el jefe estimular a sus subordinados para que hagan sugerencias sobre el mejor modo de llevar a cabo el trabajo a cargo del rea o seccin.La tercera etapa consiste en que los presentes coordinen sus trabajos y actividades con el propsito de evitar que, por falta de comunicacin adecuada, se produzcan desentendimientos y fricciones entre los diversos sectores de la organizacin.Las relaciones pblicas en cualquier empresa de ndole privada o pblica deben ser parte de las polticas, comportamiento y cultura en la organizacin, la cual se debe llevar a cabo de manera estratgica por ser una comunicacin bidireccional, no solamente para dirigirse a su pblico (interno y/o externo) sino para escucharlo y atenderlo en sus necesidades, que favorezcan la mutua comprensin entre la organizacin y su pblico.

Son consideradas como una ciencia, por ser un eslabn creciente de conocimientos falibles, adquiridos a travs de la experimentacin, los cuales pueden ser transmitidos. Siendo sus atributos la amplitud (aplicada a cualquier situacin de la vida cotidiana), la apertura (se modifica cuando sea necesario), el empirismo (experimentacin), el mtodo (comnmente llamado IPCE: investigacin, planificacin, comunicacin y evaluacin), la utilidad (fines institucionales y gestin de la imagen) y descripcin y prediccin de la realidad institucional.

Las buenas relaciones pblicas reflejan igualmente buena imagen institucional, logrndose a travs de las comunicaciones internas y externas, calidad humana, anlisis y comprensin de la opinin pblica, y el trabajo conjunto con otras disciplinas y reas (psicologa, sociologa), ya que trabajamos con personas y no con robots debiendo de comprenderse. Dentro de estas, debe drsele mucha importancia al anlisis y comprensin de la opinin pblica, ya que es la tendencia real o estimulada de la sociedad hacia hechos que le reporten beneficios, pudiendo algunas veces encontrarse como dominante en la comunicacin poltica, aunque solo sea un sector de este amplio espectro.Las relaciones pblicas, pueden usar diversos instrumentos para lograr cumplir con lo propuesto, a travs de la organizacin de eventos, el lobbying, responsabilidad social, relaciones con los medios de comunicacin (diarios, revistas, radio, televisin, internet, entre otros), no olvidando que al utilizar cualquiera de ellos, la informacin debe tener el valor de noticia para que impacte y adaptarse a las caractersticas o formatos del medio en cuestin.

RELACIONES PBLICAS, POLTICA ESTRATGICA EN LAS EMPRESAS PRIVADAS Y PBLICAS

Las relaciones pblicas en cualquier empresa de ndole privada o pblica deben ser parte de las polticas, comportamiento y cultura en la organizacin, la cual se debe llevar a cabo de manera estratgica por ser una comunicacin bidireccional, no solamente para dirigirse a su pblico (interno y/o externo) sino para escucharlo y atenderlo en sus necesidades, que favorezcan la mutua comprensin entre la organizacin y su pblico.Son consideradas como una ciencia, por ser un eslabn creciente de conocimientos falibles, adquiridos a travs de la experimentacin, los cuales pueden ser transmitidos. Siendo sus atributos la amplitud (aplicada a cualquier situacin de la vida cotidiana), la apertura (se modifica cuando sea necesario), el empirismo (experimentacin), el mtodo (comnmente llamado IPCE: investigacin, planificacin, comunicacin y evaluacin), la utilidad (fines institucionales y gestin de la imagen) y descripcin y prediccin de la realidad institucional.

Las buenas relaciones pblicas reflejan igualmente buena imagen institucional, logrndose a travs de las comunicaciones internas y externas, calidad humana, anlisis y comprensin de la opinin pblica, y el trabajo conjunto con otras disciplinas y reas (psicologa, sociologa), ya que trabajamos con personas y no con robots debiendo de comprenderse. Dentro de estas, debe drsele mucha importancia al anlisis y comprensin de la opinin pblica, ya que es la tendencia real o estimulada de la sociedad hacia hechos que le reporten beneficios, pudiendo algunas veces encontrarse como dominante en la comunicacin poltica, aunque solo sea un sector de este amplio espectro.

Como sabemos la comunicacin es la base de la publicidad para conseguir un mejor mercadeo, por lo tanto est vinculada con las relaciones pblicas, ya que sta es una comunicacin bidireccional, debiendo existir coherencia entre mensajes emitidos por unas y por otras para as poder alcanzar los fines institucionales.Las relaciones pblicas, pueden usar diversos instrumentos para lograr cumplir con lo propuesto, a travs de la organizacin de eventos, el lobbying, responsabilidad social, relaciones con los medios de comunicacin (diarios, revistas, radio, televisin, internet, entre otros), no olvidando que al utilizar cualquiera de ellos, la informacin debe tener el valor de noticia para que impacte y adaptarse a las caractersticas o formatos del medio en cuestin.Debido a que la publicidad ha perdido credibilidad, se ha buscado otro instrumento para solventar la creciente competencia en los mercados de productos y/o servicios similares, que diferencien a una empresa de otra, siendo las relaciones pblicas la disciplina que mediante una gestin estratgica, ha logrado diferenciar a una organizacin de sus competidoras, mediante los componentes intangibles de identidad (aquello que la caracteriza y diferencia del resto), filosofa (es el objetivo global de la organizacin y el modo de llegar a l), cultura (proceder o modo de actuar de la organizacin en su conjunto), imagen (representacin que la organizacin desea construir en los stakeholders) y reputacin (representacin mental que se hace el pblico sobre una organizacin a travs de las experiencias).

Teniendo el componente imagen, gran valor y peso socio-econmico-cultural, por ser una propiedad del pblico gestionada indirectamente a travs de la identidad por profesionales de las relaciones pblicas, debiendo primeramente auditarse la imagen de la organizacin ante el pblico (notoriedad = cun conocida o desconocida es, encuestas, entrevistas, grupos focales, entre otros) y despus planificar para establecer cul es la imagen que se desea obtener y el modo para llevarlo a cabo, teniendo la imagen bien definida los beneficios siguientes: La identificacin de la organizacin, la diferenciacin, la referencialidad y la preferencia, siendo ste el principal objetivo al gestionar la imagen, que el pblico elija esta organizacin.

Actualmente, se est cambiando el paradigma de situar a las relaciones pblicas como una herramienta ms del mercadeo; ahora, se quiere tener una visin holstica de las relaciones pblicas, al situar todas las comunicaciones de la organizacin como una funcin directiva en manos del Director de Comunicaciones, con el objetivo de lograr una poltica comunicacional ms coherente e integrada que persiga los mismos fines de la institucin.LAS ORGANIZACINES Y LAS RR.PP.:La organizacin - como sujeto - es una agrupacin de personas para lograr un objetivo convenido, por medio de la asignacin de responsabilidades y funciones. Es una estructura en la que se especifica la divisin del trabajo, se delimitan la autoridad y responsabilidad y se coordinan las relaciones interpersonales, integrando normas e instrumentos para alcanzar determinadas objetivos (Prez: 1995:205)El mundo de hoy -lo dice Cosso- es una sociedad basada en organizaciones. Son ejemplos de organizaciones: Los bancos, las compaas de seguros, las administradoras de fondos de pensiones, las empresas extractivas, los ministerios y dems organismos pblicos, las municipalidades, los hospitales, las escuelas, las universidades, los partidos polticos, las instituciones militares, las iglesias, las crceles, los supermercados, los canales de televisin, los clubes, etc.Ntese que estas organizaciones, a diferencia de otros grupos humanos, nacen en un momento determinado y son creadas con la finalidad de contribuir a satisfacer alguna necesidad de la sociedad o de una parte de ella.El papel de las organizaciones, su rol o funcin social ha sido clave en el avance de la civilizacin, En su seno se han incrementado las ofertas de bienes y servicios, se han desarrollado ideologas Empresariales u organizacionales, se han inducido a la especializacin y profesionalizacin, se han distribuido poder y oportunidades, se han aplicado, descubierto, desarrollado y difundido nuevas tecnologas con aportes importantes en el avance de todas las ciencias, se han mejorado la calidad de vida y se ha contribuido el bienestar (Cosso, 1999:15,16).

Relaciones Pblicas y organismosLas Relaciones pblicas y el objetivo de su actividad, por medio de las cuales las empresas, las asociaciones y los organismos gubernamentales se comunican con los diversos pblicos para: Transmitir una imagen fiel y exacta de la Empresa. Establecer un entendimiento mutuo Hacer conocer su valor como fuente de trabajo, su aporte a la Economa Nacional y su prestigio en el orden internacional Su contribucin a la comunidad. Relaciones Pblicas Comunitarias Comunidad es un vocablo sociolgico con muchos significados: ha sido equiparado con sociedad, categoras sociales o bien, en el sentido de distribucin geogrfica o tnica. Segn Mac Iver y Page, el trmino se refiere a un rea de la vida social caracterizada por un cierto grado de cohesin social. Las bases de este concepto son la localidad y el sentimiento de pertenencia. Lo que caracteriza a una comunidad, segn los autores, es que la vida de una persona puede ser totalmente vivida dentro de ella. No se puede vivir enteramente dentro de una empresa o una iglesia; s se puede vivir enteramente en una tribu o en una ciudad. El criterio bsico de comunidad por tanto, est en que todas las relaciones sociales de alguien pueden ser encontradas dentro de ella. El concepto de relaciones pblicas comunitarias se refiere al trabajo realizado con la comunidad, dentro de ella y en funcin de un consenso que incorpore sus propios intereses y formas de comunicacin. Su objetivo es que las organizaciones y personas puedan llegar a actitudes y opiniones consensuadas, que permitan la accin conjunta en beneficio de todos. El Acuerdo de Mxico sostiene que: el ejercicio profesional de las relaciones pblicas requiere de una accin planificada con apoyo sistemtico de la investigacin en comunicacin y de la participacin programada, para elevar el nivel de entendimiento, solidaridad y colaboracin entre una entidad pblica o privada y los grupos sociales a ella vinculados, en un proceso de integracin de intereses legtimos, para promover su desarrollo y el de la comunidad donde se insertan. Es un hecho que, en trminos generales, las relaciones pblicas son utilizadas ms al servicio de las empresas en apoyo a objetivos econmicos por razones y necesidades de supervivencia en el contexto de un sistema de mercado. Se puede decir tambin que toda esa labor en general est centrada en la preocupacin de las empresas de relacionarse bien con la comunidad pues con eso mantienen o mejoran su buena imagen a la par que obtienen mayor lucro y aceptacin de ella. Hoy, frente a los cambios sociales, las empresas y organizaciones no buscan slo una buena imagen sino que adems se estn preocupando de establecer vnculos permanentes de informacin y transparencia con la comunidad. Los tiempos cambiaron y la comunidad pas a ser considerada una fuerza dinmica, constantemente en proceso de cambio, cada vez ms organizada. Las instituciones saben que esta nueva fuerza, puede presionar fuertemente, incluso hasta arruinar sus objetivos, ocasionando profundas alteraciones sociales y destruyendo creencias antes tenidas por inmutables. Un ejemplo de ello son las organizaciones de consumidores o las instituciones de origen ciudadano que monitorean el comportamiento tico de las empresas o del poder poltico. Ante este enfrentamiento de fuerzas, el relacionador pblico debe participar como agente de integracin, no slo como promotor de la imagen o las buenas intenciones de la empresa. Debe ser capaz de encarar los problemas, necesidades y conflictos con sinceridad, proponiendo soluciones que no slo beneficien la reputacin de la organizacin sino que debe actuar como facilitador de un dilogo abierto y sin prejuicios entre la organizacin y sus pblicos sobre sus objetivos y visiones, fomentando los acuerdos que permitan el desarrollo de todos los miembros de la comunidad. Las relaciones pblicas, en tanto disciplina de la comunicacin puesta al servicio de intereses comunitarios, no debe ser concebida como una actividad aislada, sino como parte de un proceso integral que junto a otras actividades impulsadas por otros entes sociales, contribuye al desarrollo local y al bien comn. Sin embargo, este aporte no ser realmente til si el Relacionador Pblico no tiene un conocimiento cabal de las distintas fuerzas sociales que interactan en el entorno y las particulares visiones que ellas tienen. Sin el conocimiento de las tendencias bsicas, econmicas y sociales de nuestros das, no podemos analizar, ni mucho menos anticipar, las implicancias de lo que ocurre a nuestro alrededor. La bsqueda de soluciones debe partir por analizar causas posibles para la situacin que vivimos, desde el lugar donde sta se sita y desde donde puede ser generado el cambio para lograr sinergia social. Los esfuerzos del relacionador pblico deben ser dirigidos en el sentido de una transformacin de la ptica de esta actividad o sea, una tentativa de pensar a la comunidad organizada como agente de su propia comunicacin, o bien de repensar sus modos de comunicacin. Para ello, debe valorizar los canales utilizados por estos grupos en su interlocucin con otros grupos sociales, conocer sus propios cdigos y maneras de comprender y relacionarse con el entorno, haciendo de su trabajo un puente hacia la legitimacin de sus discursos y evitando la imposicin de argumentos de alguna de las partes. As, las relaciones pblicas pueden contribuir a cambiar el sentido del eje de comunicacin y hacer este proceso ms igualitario y participativo. Esto se trata, ms que cualquier otra cosa, de valorizar a la persona humana, en un contexto sociocultural en el cual existe una marcada tendencia a la alienacin, tendencia a la que no escapan las formas masivas de comunicacin como la meditica o la publicitaria. Se trata de colocar al hombre como centro de toda actividad social, de adoptar a la persona humana como criterio principal de desarrollo y colaborar en la construccin de una nueva nocin de ciudadana permitiendo que aquellos que antes no se expresaban se desarrollen como actores sociales comunicantes, articulando para ello las visiones entre el individuo, sociedad civil, gobierno local y el estado, a fin de hacerlas compartidas.