Exposicion de Tesis Lina

8
SOBRE LA REFORMACIÓN DEL CARÁCTER Y LA CURA DE LA AKRASIA Lina Vanessa Rueda Osorio Departamento de Filosofía Universidad del Valle OBJETIVOS Desde la antigüedad ha habido un debate entre quienes afirman que Aristóteles es un determinista y quienes afirman que no lo es. En el primer caso tenemos a Cicerón y en el segundo caso a Alejandro de Afrodisia. En nuestra época este debate aún sigue vigente. El debate entre intérpretes deterministas y no deterministas se centra en la tesis aristotélica que sostiene que: es muy importante que los agentes adquieran un buen carácter desde temprana edad, ya que éste determina o dispone el modo en el que éstos eligen y actúan (Cfr. EN 1103b 20). Así pues, si un agente adquiere un carácter virtuoso está dispuesto a realizar acciones virtuosas. Por ejemplo, el hombre justo sólo puede realizar acciones justas. Esta tesis aristotélica lleva a los intérpretes aristotélicos a defender una postura determinista de sus textos. Pero es necesario hacer una distinción entre los intérpretes que defienden una postura determinista con respecto al carácter y los que defienden una postura determinista con respecto a la acción 1 . Los intérpretes que defienden un determinismo con respecto a la acción afirman que desde el punto de vista de Aristóteles la acción está determinada por el tipo de carácter que tiene el agente, así pues, si un agente tiene un carácter virtuoso sólo puede realizar acciones virtuosas y no tiene la 1 Tomo esta distinción entre el determinismo referente a la acción y el determinismo referente al carácter de la profesora Laura Gómez, quien lo presentó y explicó en el curso de Ética Nicomaquea dictado en la Universidad del Valle, semestre Agosto-Diciembre del 2012.

Transcript of Exposicion de Tesis Lina

Page 1: Exposicion de Tesis Lina

SOBRE LA REFORMACIÓN DEL CARÁCTER Y LA CURA DE LA AKRASIA

Lina Vanessa Rueda Osorio Departamento de Filosofía

Universidad del Valle

OBJETIVOS

Desde la antigüedad ha habido un debate entre quienes afirman que Aristóteles es un determinista y quienes afirman que no lo es. En el primer caso tenemos a Cicerón y en el segundo caso a Alejandro de Afrodisia. En nuestra época este debate aún sigue vigente. El debate entre intérpretes deterministas y no deterministas se centra en la tesis aristotélica que sostiene que: es muy importante que los agentes adquieran un buen carácter desde temprana edad, ya que éste determina o dispone el modo en el que éstos eligen y actúan (Cfr. EN 1103b 20). Así pues, si un agente adquiere un carácter virtuoso está dispuesto a realizar acciones virtuosas. Por ejemplo, el hombre justo sólo puede realizar acciones justas. Esta tesis aristotélica lleva a los intérpretes aristotélicos a defender una postura determinista de sus textos. Pero es necesario hacer una distinción entre los intérpretes que defienden una postura determinista con respecto al carácter y los que defienden una postura determinista con respecto a la acción1.

Los intérpretes que defienden un determinismo con respecto a la acción afirman que desde el punto de vista de Aristóteles la acción está determinada por el tipo de carácter que tiene el agente, así pues, si un agente tiene un carácter virtuoso sólo puede realizar acciones virtuosas y no tiene la posibilidad de actuar de otra manera. Los intérpretes que defienden un determinismo con respecto al carácter son los que afirman que como para Aristóteles el agente no puede realizar acciones contrarias al carácter que ya posee, entonces, el agente no puede dar origen a uno nuevo, es decir, el agente no tiene la posibilidad de cambiar o reformar su carácter. Pero hay algo que dejan de lado los defensores de estas tesis deterministas: si Aristóteles realmente creyera que no hay posibilidad de reformar el carácter debido a que el

1 Tomo esta distinción entre el determinismo referente a la acción y el determinismo referente al carácter de la profesora Laura Gómez, quien lo presentó y explicó en el curso de Ética Nicomaquea dictado en la Universidad del Valle, semestre Agosto-Diciembre del 2012.

Page 2: Exposicion de Tesis Lina

agente no tiene la posibilidad de actuar de forma contraria, entonces, ¿por qué afirma que hay una disposición moral que tiene cura? ¿por qué afirma que los incontinentes, a diferencia de los intemperantes, tienen cura? Y además ¿por qué hace tanto énfasis en la educación moral de los ciudadanos a lo largo de toda la vida? si atendemos a estas tesis deterministas: ¿qué pasa con el sentido propedéutico que tiene la filosofía antigua?

Todo lo anterior me lleva a plantearme dos grandes problemas:

1) ¿Es realmente Aristóteles un determinista con respecto a la acción y con respecto al carácter? En este problema se trata de darle respuesta a interrogantes como: si el carácter determina con necesidad las acciones que el agente realizará, entonces, ¿puede el agente actuar de forma contraria a su carácter? ¿tiene la libertad de escoger entre varios cursos de acción posibles? ¿tiene la posibilidad de actuar de otra manera? Y si el agente no tiene la posibilidad de actuar de forma contraria a su carácter aun así ¿tiene la posibilidad de cambiar o reformar su carácter? ¿tiene la posibilidad de moldear los rasgos de carácter que posee desde nacimiento? ¿tiene la posibilidad de reformar su carácter en edad adulta? Este primer problema fue el tema central y el objeto de discusión del segundo capítulo de mi monografía.

2) El segundo problema tiene que ver con la tesis aristotélica que sostiene que el que se arrepiente tiene posibilidad de cura. El akratés, a diferencia del akolastos, tiene cura porque es capaz de arrepentimiento. Este arrepentimiento por parte del agente evidencia que su carácter no está totalmente corrompido y que aún hay algo bueno en él. Pero Aristóteles no nos dice ¿en qué radica dicha cura ni cómo sería la reformación del carácter de este agente?, por esta razón, este punto tiene el objetivo de proponer una cura para el akratés. Pero para poder proponer una cura del akratés es necesario primero explicar qué es la akrasía para Aristóteles, hay que diferenciarla de otras disposiciones morales como la sophrosine y la enkrateia, hay que preguntarse si el akratés actúa con o sin conocimiento de lo que hace, hay que exponer los tipos de akrasía existentes, hay que examinar si el akratés actúa persuadido de hacer lo que hace o no. Este segundo problema fue el objeto de discusión del primer y tercer capítulo de mi monografía.

Page 3: Exposicion de Tesis Lina

Mi tesis es pues un intento de atacar y refutar estas tesis deterministas utilizando como herramienta principal la figura del akratés y su posibilidad de cura, además de proporcionar una posible cura para este agente.

Ambos problemas están estrechamente relacionados pues, en primer lugar, no podemos defender una cura de la akrasía que no implique una reformacion del carácter del agente, por ende, es necesario derribar las tesis deterministas por sostener que es imposible reformar el carácter. En segundo lugar, podemos observar que las tesis deterministas parecen caerse en el caso del akratés porque éste tiene posibilidad de cura o de reformación. Así pues caemos en una especie de círculo vicioso: no podemos defender una cura de la akrasía y una reformacion del carácter sin refutar las tesis deterministas, y para refutar las tesis deterministas es necesario hallar un caso en el que no se cumplen y ese es el emblemático caso del akratés. Sólo hay una escapatoria para este círculo vicioso: tratar de resolver ambos problemas conjuntamente. Esa fue precisamente la razón por la cual decidí tratar ambos problemas a la par en mi monografía.

Procedimiento

Habiendo establecido de modo general los problemas de los que se ocupó mi monografía pasaré a exponer el modo en el que la he estructurado. Mi monografía está dividida en tres capítulos, cada uno se ocupa de un problema en específico. Veamos en qué consiste cada uno de ellos:

Capítulo I. El fenómeno de la akrasía en Aristóteles.

El objetivo del primer capítulo consistió en dar una explicación completa del fenómeno de la akrasía desde el punto de vista aristotélico. Debido a que mi argumento principal contra las tesis deterministas se centra en la figura del akratés y su posibilidad de cura, es necesario ofrecer una explicación detallada de este tipo de carácter, su psicología, el tipo de conocimiento que tiene el agente, los tipos de akratés que existen, etc.

Capítulo II. Sobre la reformación del carácter.

El objetivo del segundo capítulo consistió en refutar la tesis determinista que sostiene que es imposible reformar el carácter. Para ello primero se hizo una exposición de los argumentos utilizados por los

Page 4: Exposicion de Tesis Lina

deterministas para apoyar dicha tesis. Segundo se hizo un análisis detallado de los argumentos deterministas, mostrando, por qué no se consideran acertados. Tercero se muestran pasajes de distintas obras de Aristóteles donde éste afirma, sin lugar a dudas, que es posible la reformación del carácter. Cuarto se indaga si esa reformación es posible en todo tipo de caracteres.

Capítulo III. El modo en el que se reforma el carácter: cura de la akrasía.

El objetivo del tercer capítulo consistió en mostrar el modo en el que se puede reformar o curar el carácter del akratés. Para cumplir con dicho objetivo se defiende la idea de en el akratés se puede hablar de dos niveles de persuasión: persuasión a nivel racional y persuasión a nivel irracional. Así pues, el akratés está persuadido a nivel racional de seguir lo correcto pero a nivel irracional no lo está, por consiguiente, para poder ser curado debe ser persuadido a nivel irracional de no realizar la acción incorrecta y de no seguir a sus apetitos. Segundo se defiende la idea de que la cura de la akrasía depende del grado de akrasía en el que esté el agente: si está en un grado severo se necesita que otro agente lo ayude a cambiar mediante la imposición de tratamientos correctivos y posteriormente acompañándolos de persuasión a nivel irracional. Si está en un grado suave el agente puede persuadirse a sí mismo a cambiar y encaminarse a un nuevo proceso de habituación.

Conclusiones

Aristóteles no puede ser catalogado como un determinista pues no es cierto que afirme que el carácter de los agentes determina con necesidad las acciones que estos realizarán. Aristóteles solamente afirma que el carácter dispone a los agentes a realizar ciertas acciones, o a desear ciertas cosas o los hace más capaces de realizar unas cosas en lugar de otras. Cito a Aristóteles “pero en cuanto a las virtudes y vicios se dice que no nos mueven, sino que nos disponen de cierta manera” (EN 1106a 7).

Dado que el carácter no determina con necesidad las acciones que los agentes realizarán sino que solamente los dispone de cierta manera. Los agentes pueden tratar de actuar en sentido contrario a lo que su carácter los dispone a hacer, ya que pueden deliberar y elegir qué acción han de realizar, independientemente, del carácter que hayan

Page 5: Exposicion de Tesis Lina

formado. Cito a Aristóteles: “Así pues, si un hombre, estando en su mano hacer buenas acciones y abstenerse de las vergonzosas, hace lo contrario, es evidente que este hombre no es virtuoso: de ahí se sigue necesariamente que tanto la virtud como el vicio son voluntarios, pues no hay ninguna necesidad de hacer acciones malas” (EE 1228a 1-9).

Como el agente puede actuar en sentido contrario de lo que está inclinado o está dispuesto a hacer, entonces, puede dar origen a una nueva disposición moral en su alma, es decir, puede tratar de reformar su carácter ya sea por sí mismo o con ayuda de otro. Cito a Aristóteles: “ […] Además, en el caso de los contrarios, habiendo una cosa capaz de admitirlos, es posible que se produzca un cambio recíproco, a no ser en algo en lo que se dé por naturaleza uno solo, como en el fuego el ser caliente: en efecto, también lo sano puede enfermar y lo blanco volverse negro y lo frio caliente, y de lo honesto puede surgir lo deshonesto, y de lo deshonesto lo honesto: en efecto, el deshonesto, dirigido hacia unas formas de vida y hacia unos juicios mejores, progresará, por poco que sea, en la dirección de ser mejor, y si una vez hace un progreso por pequeño que sea, está claro que, o bien podría hacer un gran progreso: pues cada vez que se mueve uno con más facilidad hacia la virtud, sea cual sea el progreso realizado desde el principio, de modo que es verosímil que haga cada vez más progresos; y siempre que esto se produce acaba por devolviéndole a uno el estado contrario, si el tiempo no se lo impide […] (Catg. 13a 19-30)”.

Vemos que el caso emblemático en el que Aristóteles habla de la posibilidad de cambio de carácter es en el caso del agente incontinente. Aristóteles afirma que el agente incontinente tiene cura porque se arrepiente de su acción por ir ésta en contra de su deliberación y decisión. A diferencia del intemperante que no tiene cura porque no se arrepiente ya que actúa de acuerdo a su deliberación y decisión. En el incontinente se pueden hablar de niveles de persuasión: una persuasión a nivel racional y una persuasión a nivel irracional. El incontinente está persuadido a nivel racional de que debe perseguir lo bueno, pero a nivel irracional no lo está, y es por eso que sus apetitos se rebelan contra la razón y la vencen. Debido a lo anterior, el agente siente arrepentimiento pues no es capaz de actuar conforme a lo que está persuadido a hacer, sino que termina haciendo lo contrario.

Vemos pues que la reformacion del carácter del agente incontinente es posible gracias a que el agente es consciente de su falla a la hora de

Page 6: Exposicion de Tesis Lina

actuar. Como el agente incontinente está persuadido a nivel racional de seguir lo correcto, pero a nivel irracional no lo está, entonces, el agente necesita ser persuadido a nivel irracional de abandonar el deseo apetitivo que quiere seguir o debe persuadirse a sí mismo de no seguirlo. Hay que tener en cuenta que la reformacion del carácter de este agente no se da de la noche a la mañana sino que implica una rehabituación de las costumbres del agente, es decir, una rehabituación de su parte irracional a través de exhortaciones y castigos.

Por último, sostener que Aristóteles es un determinista por considerar que es imposible la reformacion del carácter, ¿no va en contra del carácter propedéutico que tiene la filosofía antigua? Recordemos que en la antigüedad la filosofía no era considerada como una ciencia en la que sólo se hacían teorías que no tenían nada que ver con la realidad del hombre. Por el contrario, la filosofía era considerada como un modo de vida al cual todas las personas debían adherirse por ser este el camino que permite la adquisición de la virtud y con ella la consecución del fin del hombre: la felicidad. Considerar que alguien no puede ser reformado y que no puede hacer nada por mejorar su alma, va en contra de este ideal de florecimiento del hombre.