Exposicion Final_etica Profesional

23
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: Filosofía DOCENTE: Huaranca Valderrama, Amalia ALUMNOS: Montes Victorio Shani Alexandra 013100075I “CARENCIA DE ÉTICA PROFESIONAL Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN MORAL Y ÉTICA EN LA SOCIEDAD PERUANA”

description

kjkj

Transcript of Exposicion Final_etica Profesional

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFacultad de Ingeniera - Carrera Profesional de Ingeniera CivilUNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE INGENIERACARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

CARENCIA DE TICA PROFESIONAL Y MEJORA DE LA EDUCACIN MORAL Y TICA EN LA SOCIEDAD PERUANA

CURSO: Filosofa

DOCENTE: Huaranca Valderrama, Amalia

ALUMNOS: Montes Victorio Shani Alexandra 013100075INio De Guzmn Javier Joddai 013200190D

SEMESTRE: 2014-II

CUSCO-PER2014

1. DESCRIPCIN

El presente trabajo titulado: CARENCIA DE TICA PROFESIONAL Y MEJORA DE LA EDUCACIN MORAL Y TICA EN LA SOCIEDAD PERUANA ha sido elaborado considerando uno de los aspectos que ms aqueja a nuestra sociedad hoy da, sobre todo si hablamos del campo de nuestros profesionales, ya que es innegable la preocupante carencia de tica profesional en la sociedad peruana actual. Evidentemente la ausencia de esta, nos ha llevado a un serio de cuadro de corrupcin, en medio de las actividades de nuestro diario vivir. Frecuentemente escuchamos hablar de corrupcin, y es curioso que gran parte de nuestra poblacin piense que esto solo ocurre en el mbito de la poltica, ya que es cotidiano escuchar noticias al respecto. Podra considerarse entonces, a ese como el motivo de desarrollo del presente trabajo, ya que al analizar con mayor detencin la realidad actual, es sencillo darse cuenta de que la corrupcin ya no solo est presente en la poltica, pues ahora est presente en nuestro diario vivir y ms an en medio de aquellas personas que ejercen una profesin que se supone debera estar orientada a lograr algn beneficio para la comunidad. Esto es algo que va en aumento y cada da que pasa la sociedad est aceptando la corrupcin como algo normal, por esto se ha convertido en el mal de estos ltimos aos; antes de hacer algo en contra de ella, primero debemos informarnos y a partir de esto cambiar nuestras propias actitudes antes de exigir al mundo cambiar. La corrupcin se puede prevenir pero esto depende de nosotros, no de la sociedad.

2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Determinacin de Variables: Variable 1 Problema: Carencia de tica Profesional. Variable 2 Solucin:Mejora de la Educacin tica y Moral Poblacin:Sociedad peruana actual

Formulacin del Problema:

CMO INFLUIRA UNA MEJORA EN LA EDUCACIN TICA Y MORAL EN LA CARENCIA DE TICA PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA ACTUAL?

3. FORMULACIN DEL OBJETIVO

Determinar si una mejora en la educacin tica y moral influira en la carencia de tica profesional en la sociedad peruana actual.

4. PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS

Si se mejora la educacin tica y moral impartida en la sociedad peruana actual, entonces disminuiremos la carencia de tica profesional en la misma.

5. DESARROLLO DE LAS VARIABLES5.1. TICA PROFESIONALa. TICA PROFESIONAL - DEFINICIONESPara poder estudiar la definicin de este tema, es necesario entender primero el significado de las palabras que lo componen, por lo tanto:

TICA - DEFINICIN: La palabra tica proviene del griego ethikos (carcter). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia tica supone la elaboracin de un juicio moral y una norma que seala cmo deberan actuar los integrantes de una sociedad.

PROFESIN DEFINICIN: Por profesin se entiende una ocupacin que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) acte con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

TICA PROFESIONAL DEFINICIN: La tica profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.

Entendmosla entonces como conjunto de normas de carcter tico aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La tica puede aparecer reflejada en cdigos deontolgicos o cdigos profesionales a travs de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de declogo o documentos de mayor extensin (REGAL, 1988).

La tica profesional marca pautas de conducta para el desempeo de las funciones propias de un cargo dentro de un marco tico. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, adems de temas especficos propios de cada rea. Aunque la tica profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cmo son estos aplicables al entorno laboral.b. IMPORTANCIA DE LA TICA PROFESIONAL Aclaremos, de partida, que el comportamiento tico no es un asunto exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuacin humana; pero compromete con mayor nfasis a quienes han tenido el privilegio de una formacin de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuacin correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia.

No olvidemos que la universidad es una de los principales agentes responsables de inculcar en los estudiantes esos valores morales que despus pasaran a formar parte de nuestra tica profesional y que por lo mismo cada universidad no solo debe ensear como ejercer una profesin, sino como ejercerla bien. Cada profesin afronta problemas que difcilmente se podrn resolver correctamente si no se les ha previsto y analizado en la etapa formativa, por eso mismo existen los Cdigos de tica de cada profesin, sin perjuicios de los principios y normas de la tica General, por lo tanto no podemos exigir a un profesional en el juramento de estilo, cumplir las reglas de Cdigo Deontolgico si ni siquiera lo conoce, es aqu donde reside la importancia de una correcta educacin tica y moral (ALVAREZ, 1957).

c. CONSECUENCIAS DE LA CARENCIA DE TICA PROFESIONALA primera vista pareciera que las actuaciones antiticas afectan slo a las vctimas que las sufren. Desde luego, stas son las primeras perjudicadas.

Pero no son las nicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; daan notoriamente el prestigio de la respectiva profesin. La defensa del prestigio de cada profesin constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero sobre todo hiere a la comunidad de dos maneras: Traicionan la confianza pblica que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesin Frustran la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.No debemos olvidar que toda profesin no es slo un modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es slo su dimensin individual. Tambin las profesiones tienen un fin social y ste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien comn. As, las necesidades de educacin, de salud, de justicia, de comunicaciones, de obras de ingeniera y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones (CORTINA, 2000).

d. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE UNA TICA PROFESIONALLa fiscalizacin del correcto ejercicio de las profesiones universitarias no slo es posible sino que constituye una necesidad para la adecuada satisfaccin de las necesidades sociales. Se debe castigar las transgresiones a la tica profesional; toda vez que ellas ponen en peligro la vida, la salud, los derechos de las personas, su seguridad moral y material, la confianza pblica y valores inestimables cuya proteccin incumbe al Estado.Por otra parte, el clima de corrupcin que generan las conductas antiticas de los profesionales tiene un grave efecto multiplicador en los dems estamentos de la sociedad que no tardan en imitar el mal ejemplo.

5.2. MEJORA EN LA EDUCACIN TICA Y MORAL

a. EDUCACIN TICA Y MORAL DEFINICINLa educacin tica es un tipo de educacin que contempla diversos aspectos de la tica.Es la educacin en tica que se imparte en los centros de enseanza. Puede articularse a travs de asignaturas como filosofa, religin, catequesis, ciencias sociales y tica, adems de formaciones especficas (educacin sexual, para la no-discriminacin, etc.) y en tutora. Los temas de tica se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educacin formal, sean comunes u optativas. La educacin tica y en valores puede ser entendida como una reflexin sobre la moral, o como un espacio para practicarla, entendiendo moral como la prctica de los valores de una comunidad determinada.La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeos captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana (GONZALEZ, 1996).

b. ENSEANZA DE LA TICA Y LA EDUCACIN MORAL EN EL MBITO UNIVERSITARIOSegn algunas investigaciones sobre el desarrollo moral en el mbito universitario, se registra una nueva dinmica en la ltima dcada. Al estudiar el desarrollo del razonamiento y del juicio moral en estudiantes de bachillerato y licenciatura en varias instituciones, concluimos que no basta, por ejemplo, conocer los cdigos ticos de las profesiones, sino que debe promoverse la formacin moral de la persona.

Por otra parte se han planteado estudios tendientes a establecer cmo se ensea la tica profesional en instituciones de educacin superior y cules son los valores fundamentales que debe trasmitir la universidad. Estos estudios han arrojado que la honestidad, el sentido de compromiso social, la responsabilidad y la disciplina son claves en la formacin del estudiantado. As mismo se seala que el respeto a la vida y la salud, el respeto a los derechos de otros y en especial de los ms vulnerables, la madurez moral y la responsabilidad por las consecuencias de las propias acciones, la solidaridad y la beneficencia son algunos de los valores ms apropiados y necesarios en la formacin de los profesionales de la salud.

c. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL EN JVENES UNIVERSITARIOS

Se ha determinado que existen test que nos permiten hacer una evaluacin del desarrollo del juicio moral en estudiantes universitarios. Mediante este tipo de evaluaciones podemos determinar si an tenemos como tarea pendiente el fortalecimiento de la educacin tica y moral que se da en la universidad Lo deseable sera que los profesionales peruanos alcanzaran un nivel pos convencional de desarrollo de la moral, que les permita ver ms all de las normas y leyes dadas por la sociedad, enfocando los problemas desde perspectivas superiores. La mayora de estudios al respecto son estudios psicomtricos, que se limitan al clculo de las medidas tpicas de los test, con el objeto de recomendar o no su aplicacin. Asumir la formacin tica y moral como contenido cardinal del currculo exige ir ms all de los buenos propsitos. El compromiso debe ser total. A la manera del lenguaje y la aritmtica, debe concertarse un ncleo bsico como contenido de enseanza.

d. ENSEANZA DE LA TICA Y EDUCACIN MORALLa investigacin documental mostr trabajos que exponen propuestas curriculares sobre la tica y la moral como contenido en programas universitarios. Se recomienda ajustar los cursos de tica profesional de tal forma que los egresados se preparen para enfrentar el nihilismo cultural mediante una tica de la responsabilidad. Esta propuesta coincide con la recomendacin sobre la necesidad de cultivar en los universitarios una dimensin moral de la responsabilidad profesional. Una tarea indeclinable de la sociedad en todos sus niveles debe ser el desarrollo de la autonoma en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por s mismas, de actuar por conviccin personal, de tener un sentido crtico, de asumir responsabilidades requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, actitudes, normas que le trasmiten los diferentes mbitos de socializacin, al tiempo que se reconoce su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales y recrearlos y construir nuevos valores. Se trata de favorecer el desarrollo de una conciencia moral autnoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma, al tiempo que se reconoce su capacidad de razonamiento, de abstraccin que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo crticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos universalizarles; un ejemplo de estos contenidos son los derechos humanos.La prctica educativa dentro de la sociedad formal debe permitir al joven el desarrollo, la diversificacin, la coordinacin, la jerarquizacin, la toma de conciencia de sus motivaciones en relacin con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que all tiene su propia determinacin y la orientacin a partir de un sentido y una significacin muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la construccin de proyectos de realizacin personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma ms amplia un proyecto de vida.

6. CONCLUSIONES

La mejor arma contra la carencia de tica profesional y un posterior cuadro de corrupcin es LA EDUCACIN, para lo cual hay que preparar e impartir una educacin moral y tica con cimientos slidos en los nios y adolescentes, que son quienes en un futuro cercano se convertirn en los profesionales de nuestro pas y de quienes depender que la situacin actual de corrupcin en nuestro pas, cambie.

Si a pesar de que se viene impartiendo una educacin tica y moral tanto en colegios, como en universidades; el porcentaje de corrupcin, que es una consecuencia directa de la falta de tica profesional, ha ido aumentando; es porque algo de nuestro sistema de educacin est fallando, frente a esto es necesario tomar medidas urgentes y efectivas. SHANI ALEXANDRA MONTES VICTORIO

Esta carencia de tica en la profesin es de suma preocupacin ya que esto nos afecta como sociedad y como pas, como sabemos esto se da muy a menudo en todo el pas y no se toma cartas en el asunto, espero con la nueva ley universitaria esto se reforme y cambie la realidad de nuestro pas JAVIER JODDAI NIO DE GUZMN

7. BIBLIOGRAFA

ALVAREZ, J. (1957). Etica de Nuestro Tiempo. Mexico: Planeta.CORTINA, A. Y. (2000). 10 Palabras Clave en Etica de los Profesionales. Navarra: Verbo Divino.GONZALEZ, L. J. (1996). Etica. Santaf de Bogota: El Buho.REGAL, B. (1988). Fundamentos de Etica Profesional. Lima: Universidad de Lima.

8. ANEXOSAlumnos de la carrera Profesional de Ingeniera Civil, resolviendo la encuesta aplicada acerca de tica profesional.

SE APLICARON UN TOTAL DE 30 ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

IMAGEN N 1

IMAGEN N 2

IMAGEN N 4IMAGEN N 3

ENCUESTA TICA PROFESIONALAPLICADO A: Estudiantes de la Carrera de Ingeniera Civil (1-5 semestre)FECHA: 15-12-141. CONSIDERAS QUE UN BUEN PROFESIONAL ES AQUEL QUE:a. Genera una gran cantidad de ingresos mensualesb. Tiene un buen puesto de Trabajoc. Ha desarrollado una tica Profesional bien consolidadad. A y Be. A Y C

2. CONOCES EL CDIGO TICO DEL INGENIERO CIVIL?a. Sib. Noc. He escuchado hablar de eld. No saba que existae. No es de mi inters

3. A QUE CREES QUE SE DEBE LA CARENCIA DE TICA PROFESIONAL? a. Falta de formacin tica y moral en las universidadesb. Al mal ejemplo que dan los actuales profesionales a las futuras generacionesc. Falta de sanciones drsticas al respectod. Desconocimiento de los profesionales del Cdigo tico de su carrera

4. CUL CREES QUE SERIA LA SOLUCIN MAS EFECTIVA ANTE ESTA SITUACIN?a. Reestructuracin en los mtodos con lo que se imparte la educacin tica y moral actualmenteb. Crear sanciones ms drsticas para los profesionales que falten al cdigo tico de su carrerac. No existe solucin

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA PREGUNTA N 1: CONSIDERAS QUE UN BUEN PROFESIONAL ES AQUEL QUE

a. Genera una gran cantidad de ingresos mensuales10

b. Tiene un buen puesto de Trabajo3

c. Ha desarrollado una tica Profesional bien consolidada12

d. A y B0

e. A Y C5

PREGUNTA N 2: CONOCES EL CDIGO TICO DEL INGENIERO CIVIL?

a. Si4

b. No7

c. He escuchado hablar de el10

d. No saba que exista6

e. No es de mi inters3

Si expresamos los datos anteriores en un grfica, estos seran los porcentajes obtenidos para cada respuesta:

PREGUNTA N 3: A QUE CREES QUE SE DEBE LA CARENCIA DE TICA PROFESIONAL?

a. Falta de formacin tica y moral en las universidades19

b. Al mal ejemplo que dan los actuales profesionales a las futuras generaciones3

c. Falta de sanciones drsticas al respecto2

d. Desconocimiento de los profesionales del Cdigo tico de su carrera6

Si expresamos los datos anteriores en un grfica, estos seran los porcentajes obtenidos para cada respuesta:

Si expresamos los datos anteriores en un grfica, estos seran los porcentajes obtenidos para cada respuesta:PREGUNTA N 4: CUL CREES QUE SERIA LA SOLUCIN MAS EFECTIVA ANTE ESTA SITUACIN?

a. Reestructuracin en los mtodos con lo que se imparte la educacin tica y moral actualmente12

b. Crear sanciones ms drsticas para los profesionales que falten al cdigo tico de su carrera10

c. No existe solucin8

CARENCIA DE TICA PROFESIONAL Y MEJORA DE LA EDUCACIN MORAL Y TICA EN LA SOCIEDAD PERUANA