Exposición g. del talento humano

18
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHASIN DOCTORADO EN CIENCIAS MENCION GERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN NEUROCIENCIA Y AN-ANTROPIA Dorys Acuña Nicolás Amaya Rosa Barliza Martha Castrillón Lorena Gómez Jaider Quintero Sandy Romero Asignatura: Gestión del talento humano Presentado por: Maracaibo, Abril 2013 Docente: Dra. Dioneira Miquilena

description

Son dos temas Neurociencia y An-entropia ambos aplicados a la educación.

Transcript of Exposición g. del talento humano

Page 1: Exposición g. del talento humano

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHASINDOCTORADO EN CIENCIAS MENCION GERENCIASISTEMAS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

NEUROCIENCIA Y AN-ANTROPIA

Dorys AcuñaNicolás AmayaRosa BarlizaMartha CastrillónLorena GómezJaider QuinteroSandy Romero

Asignatura: Gestión del talento humano

Presentado por:

Maracaibo, Abril 2013

Docente: Dra. Dioneira Miquilena

Page 2: Exposición g. del talento humano

ESQUEMA• NEUROCIENCIA

– Concepto de Neurociencia

– Estado Actual y Aplicaciones

– Neurociencia aplicada a la

educación o Neuroeducación

– El aprendizaje basado en el

cerebro

– Componentes y Actitudes del

Aprendizaje

– Ventajas de la Aplicación de la

Neurociencia

• AN-ENTROPIA

– Concepto de entropía,

An –entropía y neguentropía.

– Es lo mismo An-entropía y

neguentropía.

– La An-entropia en las empresas

– Modelo de An-entropia

– Elementos del modelo

– Ejemplos de empresas de éxito

con modelos An-entrópicos

– El Modelo An-entrópico en el

Sistema Universitario

Page 3: Exposición g. del talento humano

NEUROCIENCIAQue es la Neurociencia?• Es el conjunto de ciencias cuyo sujeto

de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Salas(2003).

• El propósito general de la Neurociencia, es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. Kandel, Schwartz y Jessell (1997).

• La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro para la solución de problemas prácticos. Correa, A. (2008)

Page 4: Exposición g. del talento humano

Áreas de Aplicación de la Neurociencia• El término "Neurociencias", hace referencia a campos

científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso.

• De ahí que involucre áreas tales como: la neuroanatomía, la fisiología, psicología, pedagogía, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales.

• El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques. Beiras (1998).

• La neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigación durante los últimos 25 años. Sylwester (1995).

Page 5: Exposición g. del talento humano

La Neurociencia en la Educación• Neuroeducación: nueva línea de pensamiento y acción que

tiene como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos ,considerando la unión entre la Pedagogía, la Psicología. Campos (2010).

• Hoy en día, educadores, padres de familia y toda la comunidad educativa, tienen a la mano la posibilidad de empezar un importante proceso de innovación en la educación que sea fundamentado científicamente y sostenible en el tiempo.

• Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales, motivación, ritmo sueño/vigilia, por mencionar algunas de ellas, deben y necesitan estar armonizadas con las propuestas de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas curriculares de los centros educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la formación continua del docente por tratarse de un conocimiento de vital importancia para el campo educativo. Salas(2003).

Page 6: Exposición g. del talento humano

Elementos interactivos de enseñanzaaplicarse en el proceso de aprendizaje-

enseñanza• Hay tres elementos interactivos de enseñanza que emergen

de sus principios y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de aprendizaje-enseñanza:

1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia educativa.

2. Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene un entorno muy desafiante.

3. Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la información procesándola activamente. Caine y Caine (1997)

Page 7: Exposición g. del talento humano

Como aprenden las personas

Funciones cognitivas• El aprendizaje desde una perspectivas conductista :

– la caja negra E ---- --- R. ( Skinner)– Asociación E--------- E ( Pavlov)

• El aprendizaje desde una perspectiva cognoscitiva se logra demostrar que existen procesos mentales implicados en el aprendizaje

Kandel, E; Jessell, T.(2005)

Page 8: Exposición g. del talento humano

COMPONENTE BIOLÓGICO DEL APRENDIZAJE Y LAS ACTITUDES

• Cerebro: Parte más desconocida del ser humano, origen de nuestra actividad, personalidad, emociones, conciencia, memoria, lenguaje, percepciones, identidad.

• El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Además, su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender de una forma espectacular, continuamente. Con aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va armando una red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando un “cableado” único en cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este gran sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el cerebro aprenda segundo tras segundo.

• Hay que tener en cuenta también que las funciones cognitivas del hombre (memoria, lenguaje, raciocinio, calculo, etc) y nuestra inteligencia emocional dependen mucho del sistema nervioso , ya que de este se desprenden muchas acciones básicas del ser humano. Campos(2010).

 

Page 9: Exposición g. del talento humano

VENTAJAS DE LA NEUROCIENCIA• La neurociencia aplicada es una disciplina moderna que aporta soluciones

innovadoras que benefician a la sociedad en términos de salud y bienestar personal, y de

eficiencia y seguridad en el trabajo y en la educación. Principalmente para resolver problemas prácticos, la cura de lesiones neurológicas, Parkinson y Alzheimer, podría depender de terapias génicas, neurofeedback, neuroestimulación magnética o implantes neurales.

• En neuroergonomía, la aplicación de la realidad virtual mejora la productividad y la seguridad laboral.

• El proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para el educador como para el estudiante.

• Permite además conocer de manera más amplia al cerebro como es, como aprende, como procesa, registra, conserva y evoca información.

• Presenta competencias, capacidades y habilidades básicas con relación a la lectura, escritura y cálculo, que es el índice de reprobación en los diferentes grados y también se da la deserción escolar o superior.

Correa, A. (2008)

Page 10: Exposición g. del talento humano

La An- entropíaConcepto de Entropía:• La entropía es una magnitud introducida en la física por Rudolph

Clausius, que mide la degradación de la energía y el grado de desorden o caos de un sistema.

• El concepto de entropía es usado en termodinámica, mecánica, estadística y teoría de la información. En todos los casos la entropía se concibe como una "medida del desorden" La palabra Entropía viene del griego entrope y es el desgaste del sistema originado por el transcurso del tiempo y el funcionamiento del sistema, anulando las diferencias de potencial y su capacidad de trabajo, el sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir, es decir, que La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.

• En Mecánica estadística, caracteriza el grado de desorden molecular de un sistema. En Física Termodinámica, mide el grado de desorden molecular de los cuerpos. En sociología, se introduce el concepto de entropía social como aquella doctrina que refleja el avance inevitable de las sociedades hacia el avance del ocaso y degeneración. Francisco López (2008).

Page 11: Exposición g. del talento humano

La An- entropía• Concepto de An- Entropía Es un termino moderno de la

administración que se asocia a la no-degradación de la energía y al mantenimiento de un orden natural de las cosas. An=Negación; An–entropía negación de la entropía.

ES LA AN-ENTROPIA Y NEGANTROPIA LO MISMO?

• Concepto de Negantropía En la teoría de sistemas es una

medida de organización frente a la entropía desordenadora. Es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. En un mecanismo auto-regulador buscando la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos.

• AN-ENTROPIA EN LAS EMPRESAS Una empresa an-entropica es aquella que consigue el mantenimiento

continuo de la energía que lo mueve, sin perder el orden de sus elementos. La empresa an-entrópica es una empresa de principios, una empresa que quiere lo mejor para sus clientes, sus empleados y sus accionistas, y que está convencida que sólo compatibilizando el beneficio de los tres alcanzará el éxito de manera sobresaliente y sostenida.

Page 12: Exposición g. del talento humano

Modelo An-entrópico

1- Tener una visión clara, y expresada con sencillez, que sea apreciada por el mercado, y que sea razonablemente fácil de implantar por los propios empleados.

2- Observar y escuchar al mercado y responder a los deseos del cliente.3- Marcar las pautas generales a seguir, pero ser flexibles y aplicar el sentido

común.4- Entender cuáles son los procesos importantes en el negocio, y cuáles no lo

son y pueden ser encargados a proveedores externos.5- Responder al empleado con celeridad, reforzando la participación de los

empleados en el proceso de comunicación de gustos y necesidades.6- No hay que vender en base a lo que se produce, sino producir en base a lo

que se vende.7- Conocer los hábitos del cliente, y respetarlos.8- Hacer de sus productos y de sus tiendas la mejor publicidad.9- Entender la psicología del cliente: por qué compra y cuál es su modelo

mental.

Factores del Modelo An-entrópico

Page 13: Exposición g. del talento humano

Elementos del Modelo An-entrópico• Los elementos de un modelo An-entrópico giran alrededor de un simple

concepto: un negocio se sostiene en la medida que genera valor (satisfacción), Por esto se debe tener en cuenta: Proporcionar valor al cliente Proporcionar valor al empleado Proporcionar valor al accionista

El éxito de una empresa se fundamenta en algo muy sencillo, acierta en: Lo que hace es la base del éxito más inmediato de su estrategia, lo

más evidente, el resultado de sus decisiones estratégicas, es saber escoger en que terreno jugar, de saber posicionarse respecto a las oportunidades y retos del mercado.

Como lo hace es la base del éxito en un futuro, lo que asegura que no se trata de un éxito efímero, Es consecuencia de la adopción de una “cultura de éxito”. Es la parte más estable y más valiosa de la estrategia.

Page 14: Exposición g. del talento humano

LOS MODELOS DE NEGOCIO NO SON ETERNOS; TAMPOCO EN LOS NEGOCIOS AN-ENTRÓPICOS

Hay que estar atento al entorno en todas sus facetas• Hay que estar permanentemente atentos al mercado y a la competencia. Hay

que escuchar al cliente, y estar atentos a lo que nos dice, y adivinar lo que piensa pero no nos dice. Lo mismo con los empleados. Hay que anticipar las consecuencias sobre nuestro negocio de los cambios en las circunstancias sociales. Y los cambios en lo económico y en lo político. Pero sobre todo no hay que creerse infalible o perfecto. Los empresarios han de estar atentos a esos cambios, y a tratar de readaptar el negocio al nuevo entorno.

Una fórmula ocurrente de renovar la An-entropía• Algunas empresas de éxito son suficientemente inteligentes o atrevidas como

para lanzar, desde dentro, proyectos paralelos de ruptura y renovación: nuevos productos, nuevos servicios, nuevas marcas, nuevas formas de hacer las cosas.

EMPRESAS EXITOSAS CON MODELOS DE NEGOCIO AN-ENTRÓPICOSDELL, TOYOTA , MICROSOFT.

Page 15: Exposición g. del talento humano

DIEZ RECOMENDACIONES FINALES EXTRAÍDAS DE LOS NEGOCIOSDE ÉXITO QUE SIGUEN UN MODELO AN-ENTRÓPICO

• Escuche.• Sea flexible.• Mida los indicadores.• Ajuste continuamente.• Organice a su equipo.• Piense en grande.• Manténgase pequeño.• Respete a la sociedad.• Siga sus propias reglas.• No se crea imprescindible.

"Todas las cosas deben cambiar, y solo así permanecen verdaderas" C.G. Jung

Page 16: Exposición g. del talento humano

EL MODELO AN-ENTROPICO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

ACCIONISTAS Y DIRECTIVOS

ESTUDIANTES

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

EMPRESAS

GOBIERNO

COMUNIDAD EN GENERAL y ALIADOS

La Asociatividad, académico-empresarial y gubernamental, queha busca generar vínculos de confianza entre los actorespara fomentar la investigación, ciencia, innovación y tecnologíaen cada sector productivo del país

Sistema perfectamente engranado y ordenado Visión clara

sencilla y posible

Motivación y Satisfacción, dar valor a cada uno, saber escuchar

Planear , controlar y ajustar a todos los niveles

Disposición para adaptarse al los cambios.

Pautas generales; pero flexibilidad

Respetar, mantenerse pequeño y no creerse imprescindible

La función de las universidades es la producción del conocimiento científico y tecnológico; la de las empresas el desarrollo de la innovación y de nuevas tecnologías, y las del estado la regulación y fomento de esta relación.

Invertir, para mejorar .

Page 17: Exposición g. del talento humano

QUE LE DA SATISFACCIÓN A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Accionistas y Directivos

Docentes

Empresa

EstudiantesGobierno

Comunidad y aliados

Los proyectos de Inv. entre la Universidad – Empresa se traducen en la mejora continua de bienes y servicios para la satisfacción de su necesidades a menores costos , mejor calidad de vida e inversión social. .

Programas de calidad y pertinentes con la demanda del sector productivo y las necesidades de la sociedad en general. Formación integral, con competencias en la gestión de la innovación, transformadora del medio, capacitados para anticipar respuestas a las exigencias de los nuevos dominios de la ciencia y la tecnología, y cambios en general, Capacitación permanente, apoyo económico para a la investigación, participación e eventos académicos nacionales e internacionales, movilidad académica . Programas de Bienestar Universitario, Escucha de sus necesidades e inquietudes.infraestructura tecnológica, insumos, laboratorios, recursos físicos en general logística adecuada. Ser escuchados y atender sus gustos y necesidades.Costos justos de acuerdo con lo que se ofrece.

Salarios oportunos y justos, dotación de infraestructura tecnológica, insumos, laboratorios, recursos físicos en general logística adecuada, Posibilidad de ascender y escalar, reconocimientos, motivación y escucha, capacitación permante, Apoyo económico para la investigación, extensión, difusión de sus productos y resultados, participación en eventos académicos nacionales e internacionales , movilidad y transferencia académica, participación en la toma de decisiones sobre la proyección académica. Programas de Bienestar Universitario y excelente clima laboral .

Participación de sus delegados en los comités para guiar proyectos y planes. Del vinculo empresa-universidad, se den proyectos con soluciones prácticas e innovadorasque sin duda alguna mejoren la productividad, competitividad, satisfacción y mejor calidad de vida en sus habitantes.

Reconocimiento y EstatusCumplimiento de Planes e indicadoresDemanda de sus egresados por parte de las empresas. Apoyo económico, regulaciones y mecanismos que favorezcan el proceso de I+D+I por parte del gobierno. Altos índices de producción académica e investigativa. Altos índices de rentabilidad económica.

Elevar la competitividad en el mercado a través del incremento de la productividad de procesos que aseguren una mayor producción de bienes y servicios por medio del conocimiento y la tecnología transferidos desde la universidad, que corresponde en la mayoría de los casos a innovaciones tecnológicas que aseguran productos de mejor calidad y de menores costos. Que a su vez se traduce en mayor rentabilidad. Además contar con recurso humano preparado que respondan a sus demandas.

Creación Propia, basado en el modelo de Francisco López(2008)

Page 18: Exposición g. del talento humano

Gracias por su atención

CONCLUSIONES