Exposicion Garcia Luarte

14
 1 Impacto de la convergencia  mediática en los sistemas  informativos  Por  Dr.  Alfredo García Luarte ∗  La complejidad que encierran las sociedades contemporáneas insertas en un mundo globalizado, responde a una serie de estructuras autónomas, pero fuertemente entrelazadas, que determinan y condicionan el funcionamiento de aquellos elementos que configuran las distintas áreas de la sociedad. Estas estructuras se caracterizan por  estar  estrechamente relacionadas entre sí, situación que lleva a que los cambios introducidos en una, provoquen repercusiones casi inmediatas en las otras. Hablamos, entonces, de la existencia al interior  de las sociedades de “sistemas”, es decir, un conjunto de elementos que relacionados entre   contribuyen a la consecución de un determinado objetivo. Cada sociedad, por  tanto, cuenta con una serie de sistemas y subsistemas que no sólo definen el comportamiento particular  de un área específica, sino que a través de la mutua interrelación, van articulando nuevos procesos sociales. En este contexto, la consagración del derecho a la información en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, plantea a las sociedades democráticas el desafío de diseñar  e implementar  una estructura o sistema que persiga como objetivo último la satisfacción adecuada y plena de las demandas informativas del individuo. Este sistema informativo, que para Silvia Pellegrini es el conjunto de actividades e instituciones que tienen por  objeto la colección, emisión, presentación y publicación de informaciones en  Alfredo García Luarte es Doctor  en Comunicación por  la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente se desempeña como Jefe de Carrera de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. 

Transcript of Exposicion Garcia Luarte

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 1/14

  1

Impacto de la convergencia mediática en los 

sistemas informativos 

Por  Dr.  Alfredo García Luarte∗ 

 

La  complejidad  que  encierran  las  sociedades  contemporáneas  insertas  en  un 

mundo  globalizado,  responde  a  una  serie  de  estructuras  autónomas,  pero 

fuertemente entrelazadas, que determinan y condicionan el funcionamiento de 

aquellos  elementos  que  configuran  las  distintas  áreas  de  la  sociedad.  Estas 

estructuras se

 caracterizan

 por 

 estar 

 estrechamente

 relacionadas

 entre

 sí,

 

situación  que  lleva  a  que  los  cambios  introducidos  en  una,  provoquen 

repercusiones casi inmediatas en las otras. Hablamos, entonces, de la existencia 

al  interior  de  las sociedades de “sistemas”, es decir, un conjunto de elementos 

que  relacionados  entre  sí   contribuyen  a  la  consecución  de  un  determinado 

objetivo.  Cada  sociedad,  por   tanto,  cuenta  con  una  serie  de  sistemas  y 

subsistemas  que  no  sólo  definen  el  comportamiento  particular   de  un  área 

específica, sino

 que

 a

 través

 de

 la

 mutua

 interrelación,

 van

 articulando

 nuevos

 

procesos sociales. 

En este contexto,  la consagración del derecho a  la  información en el artículo 19 

de  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas, 

plantea a  las sociedades democráticas el desafío de diseñar  e  implementar  una 

estructura o sistema que persiga como objetivo último  la satisfacción adecuada 

y plena de  las demandas  informativas del  individuo. Este  sistema  informativo, 

que para Silvia Pellegrini es el conjunto de actividades e instituciones que tienen 

por  objeto la colección, emisión, presentación y publicación de informaciones en 

 Alfredo García Luarte es Doctor  en Comunicación por   la Universidad Pontificia de Salamanca. 

Actualmente 

se 

desempeña 

como 

Jefe 

de 

Carrera 

de 

la 

Escuela 

de 

Periodismo 

de 

la 

Universidad 

Católica de la Santísima Concepción, Chile. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 2/14

  2

medios  de  comunicación  social1,  deberá  establecer   políticas  claras  y  definidas 

que garanticen el cumplimiento fiel y acabado del derecho a la información. 

Ciertamente  la  estructura  y  el  funcionamiento  de  cada  sistema  informativo 

estarán  condicionados  por   su  entorno,  es  decir,  por   un  conjunto  de  factores, 

procesos  y  sistemas  de  orden  político,  económico,  cultural  y  social,  cuyo 

desarrollo y evolución  incidirá de manera directa en  las políticas de  información 

establecidas por  cada sociedad. 

En este  sentido, uno de  los grandes  cambios que ha  revolucionado no  sólo el 

área de  las comunicaciones sino incluso el comportamiento social del individuo, 

es  la  incorporación  de  tecnología  digital  en  los  medios  de  comunicación, 

situación  que  ha  posibilitado  la  convergencia  mediática,  fenómeno  que  está 

provocando interesantes transformaciones en distintos ámbitos. 

El director  del Laboratorio de Comunicación y Multimedia de  la Universidad de 

Navarra, Ramón

 Salaverría,

 es

 claro

 en

 señalar 

 que

 esta

 convergencia

 

multimedia ha generado efectos en cuatro dimensiones que se articulan entre sí: 

empresarial, tecnológica, profesional y comunicativa2. 

Al  igual que en este caso,  resulta  interesante analizar  cómo esta convergencia 

mediática  está  repercutiendo  en  los  elementos  constitutivos  principales  del 

sistema  informativo,  a  saber,  el  acceso,  la  profesionalización,  los  controles  y 

conflictos. 

1 Pellegrini R., Silvia. Políticas de  Información. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Periodismo. 1989. p 116. 2 

Cfr. 

Salaverría, 

Ramón. 

¿Hacia 

dónde 

se 

dirige 

la 

convergencia 

de 

medios? 

Chasqui. 

Revista 

Latinoamericana de Comunicación. N° 81. Quito, Ecuador. 2003. pp. 32‐39 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 3/14

  3

 

1. Acceso 

Las disposiciones y  reglamentaciones para crear  y operar  medios  informativos, 

se convierten en uno de  los elementos centrales que definen  la naturaleza de 

cada sistema, ya que de éstos dependen  los niveles de  libertades  informativas 

existentes al interior  de la sociedad. Así  por  ejemplo, en regímenes autoritarios, 

donde se ejerce un  férreo control  informativo,  las condiciones para  ingresar  al 

mercado  de  los  medios  se  caracterizan  por   ser   restrictivas,  situación  que 

naturalmente repercute en los restantes elementos que conforman el sistema. 

Al analizar  el tema del acceso, comprobamos que está directamente relacionado 

con  otro  tema,  el  de  la  propiedad  de  los  medios,  aspecto  que  ha  sufrido 

profundas  transformaciones  el  último  tiempo  debido  ‐entre  otros  factores‐ al 

incesante  desarrollo  tecnológico,  situación  que  ha  provocado  una  creciente 

concentración de medios de la más diversa naturaleza. 

En varios

 países

 de

 Europa

 y

 también

 de

 América

 Latina,

 los

 medios

 

audiovisuales  como  la  radio  y  la  televisión  surgieron  bajo  el  alero  del  Estado 

quien  los  monopolizó  durante  varias  décadas  con  objetivos  diversos  como 

asegurar  la difusión de información oficial o simplemente para ejercer  un control 

a los contenidos considerados indeseados. Con el paso de los años, el desarrollo 

tecnológico  hizo  posible  la  transmisión  satelital,  situación  que  provocó  la 

destrucción del control oficial ya que las ondas electromagnéticas derribaron las 

fronteras geográficas

 de

 las

 naciones.

 Paralelo

 a

 este

 proceso

 tecnológico,

 

comenzaron  a  aplicarse  importantes  medidas  económicas  donde  la  filosofía 

liberalizadora del Fondo Monetario  Internacional y del Banco Mundial,  forzó a 

los  gobiernos  a  reducir   el  gasto  público,  suprimiendo  los  subsidios  y 

comercializando  todas  las  actividades.  Como  era  de  esperar,  los  servicios  de 

radio y televisión fueron las primeras víctimas de este recorte presupuestario, ya 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 4/14

  4

que  los Estados se vieron en  la obligación de  regular  y abrir  el mercado de  las 

comunicaciones al sector  privado3. 

Lentamente, a partir  de la década de 198o, comenzó a desarrollarse un proceso 

de  expansión  de  las  comunicaciones  que  trajo  consigo  una  progresiva 

concentración  de  medios  de  comunicación  ‐a  través  de  alianzas  y  fusiones‐, 

debido a que los gobiernos flexibilizaron las normativas para su acceso y control. 

Un estudio que estamos  llevando a cabo  siete Universidades  latinoamericanas 

sobre  los  sistemas  informativos  de  la  región,  da  muestra  de  la  flexibilidad 

existente en  la actualidad al momento de acceder  a  los medios. En  la totalidad 

de  los  países  analizados,  sólo  en  el  sector   televisivo  encontramos  ciertas 

restricciones de acceso, que dicen  relación mayoritariamente  con aspectos de 

regulación técnica. 

Tal  como  lo  plantea  el  sociólogo  chileno  José  Joaquín Brunner,  todo  sistema 

informativo debe

 establecer 

 procedimientos

 que

 aseguren

 la

 pluralidad

 de

 

medios y eviten las exclusiones; o sea un régimen de libertad de expresión en su 

sentido  más  amplio.  Además  ‐señala‐ es  necesario  incorporar   otros 

procedimientos que aseguren el  ingreso al mercado a todos  los sectores, pero 

poniendo  límites  a  la  concentración  y  facilitando  la  formación  y  el 

funcionamiento de  las  empresas periodísticas. De  esta manera,  se  asegurarán 

que se expresen en la sociedad los diversos intereses comunicativos organizados 

en ella,

 sea

 que

 estos

 tengan

 una

 base

 político

‐ideológica,

 religiosa,

 corporativa

 

o  de  diferenciación  de  público  en  la  cultura  de  masas,  y  también  se 

contrarrestarían las tendencias hacia la concentración4. 

3  Cfr.  Fiol,  Ana.  Estado  de  los  medios:  propiedad  y  acceso  a  los  medios  de  comunicación  en  el 

mundo.  Centro  Internacional  de  Estudios  Superiores  de  Comunicación  para  América  Latina 

(CIESPAL). 2004. 4 

Brunner, 

José 

Joaquín. 

Realidad 

futuro 

de 

la 

prensa 

en 

Chile. 

Centro 

de 

Estudios 

para 

el 

Desarrollo (CED). 1986. p. 242. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 5/14

  5

 

2. La Profesionalización. 

Un  segundo  elemento  que  define  a  un  sistema  informativo  es  su 

profesionalización,  es  decir,  que  tan  en  serio  asume  una  sociedad  la  función 

informativa. El destacado profesor  español José María Desantes, planteaba que 

la relevancia que adquiere el derecho a la información en la sociedad actual, hace 

imprescindible  que  la  labor   informativa  sea  desarrollada  por   personas  con 

formación  y  preparación  académica,  capaces  de  exigirles  un  comportamiento 

ético y responsable en sus labores profesionales5. 

Del  planteamiento  que  hace  el  profesor   Desantes,  podemos  señalar   que  la 

profesionalización de un sistema  informativo tiene  relación con dos elementos 

centrales: la formación de los periodistas y la necesidad y legitimidad que tienen 

sus organizaciones gremiales. 

a. 

La formación

 profesional.

 

En algunos sectores, aún persiste el convencimiento que la calidad o el rango 

de periodista  lo otorga el hecho de trabajar  en un medio de comunicación y 

no necesariamente  el  estar   en posesión de un  título profesional otorgado 

por  algún centro de educación superior. Este convencimiento, ha generado 

dos  efectos  concretos  en  los  medios  informativos:  por   un  lado,  la 

contratación de personas de baja calidad  intelectual y casi nula preparación 

profesional, con

 el

 único

 objetivo

 de

 abaratar 

 costos

 de

 mano

 de

 obra,

 

evidenciando  de  esta  manera,  un  cierto  desprecio  por   el  derecho  a  la 

información;  por   otro  lado,  el  ingreso  al  periodismo  de  personas 

provenientes de otras profesiones, especialmente desde las diversas ciencias 

5 Desantes,  José María. El Futuro de  los profesionales de  la  información. Concepción. Ediciones 

Universidad 

San 

Sebastián. 

1992. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 6/14

  6

sociales, lo que trae consigo el riesgo que sus informaciones estén al servicio 

de otros intereses más específicos. 

La única posibilidad real de mantener  el sentido último del periodismo, esto 

es  informar  objetivamente hechos y acontecimientos de  interés general, es 

profesionalizar   la función  informativa, y en esto  la formación de  los futuros 

profesionales  de  la  información  es  algo  indispensable.  Por   eso,  no  es 

antojadiza la pluralidad de contenidos que incorporan los planes de estudios 

de  las carreras de periodismo o ciencias de la  información, tales como ética, 

comunicación, filosofía, redacción, entre otras, ya que todas ellas orientan su 

actuar  a  lograr   la formación de una persona calificada para entender  ideas y 

situaciones complejas, valorarlas y seleccionar  de ellas lo que es información, 

procesarla y transmitirla. 

Con  la  convergencia mediática,  la necesidad de profesionalizar   la actividad 

informativa  es  cada  vez mayor.  Atrás  ha  quedado  la  figura  del  periodista 

tradicional, es

 decir,

 aquél

 que

 sólo

 ejerce

 su

 labor 

 en

 radio,

 televisión

 o

 

prensa escrita, para dar  paso a un periodista multimedia, o en palabras de 

David Randall, el periodista universal6. 

Este nuevo profesional de  la  información debe ser  capaz de de  integrar  una 

serie de funciones que hasta hace poco desempeñaban otros profesionales 

al  interior   del  medio.  Es  así   como  en  las  diversas  salas  de  redacción  el 

periodista ya

 no

 sólo

 reportea,

 sino

 que

 también

 graba,

 fotografía

 y

 edita

 sus

 

notas, en suma,  integra verticalmente aquellas funciones que hacen posible 

la realización del producto final llamado noticia. 

La  formación  y  preparación  que  exigen  estos  nuevos  roles  implican  un 

desafío  importante  para  las  facultades  de  comunicación,  ya  que  deben 

Randall, 

David. 

El 

periodista 

universal. 

Madrid. 

Siglo 

XXI. 

1999. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 7/14

  7

proporcionar   las  herramientas  necesarias  para  el  buen  desempeño 

profesional del futuro periodista. Estas herramientas no están referidas sólo 

a aquellos aspectos técnicos, sino también a aquellos de índole ética que trae 

consigo el desarrollo de la tecnología. 

b.  Colegiatura profesional. 

La madurez de un sistema  informativo obliga necesariamente a pensar  qué 

tan  desarrolladas  se  encuentran  aquellas  organizaciones  gremiales  que 

agrupan  a  los  profesionales  de  la  información  y  qué  nivel  de  legitimidad 

tienen al interior  de la sociedad. 

Este  tema  cobra  especial  importancia  considerando  el  nuevo  escenario 

multimedia existente, que permite que nuevos actores  ‐muchos de ellos sin 

preparación  ni  formación  académica‐ se  incorporen  a  procesos 

comunicativos haciéndose parte del derecho a la información en su  sentido 

más amplio, es decir, como sujetos universales de este derecho. 

En este contexto, uno de los temas más recurrentes que se da al interior  de 

un  sistema  informativo  es  la  discusión  acerca  de  la  obligatoriedad  de  la 

colegiatura profesional y si ésta viola o no el derecho a la información. 

En algunos países, el ejercicio del periodismo está supeditado a  la adhesión 

obligatoria  al  colegio  de  la  Orden,  sin  lo  cual  no  es  posible  desempeñar  

funciones informativas,

 mientras

 que

 en

 la

 mayoría

 de

 las

 naciones,

 no

 existe

 

tal  requisito,  situación, que  entre  otros  factores,  ha  debilitado  en parte  la 

organización gremial. 

Frente al  tema de  la obligatoriedad de  la colegiatura encontramos, por  un 

lado, a quienes se oponen a esta medida, ya que afirman que aceptar  dicha 

norma  implicaría  atentar   contra  la  libertad  de  expresión  como  derecho 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 8/14

  8

humano  universal;  incluso  consideran  que  es  un  sistema  de  control  y  de 

censura  previa,  pues  delegaría  en  un  organismo  superior   la  facultad  para 

determinar   quién  o  quienes  están  capacitados  para  ejercer   funciones 

periodísticas.  Por   su  parte,  los  defensores  de  la  colegiatura  profesional, 

señalan  que  esta  organización  permite  velar   por   los  intereses  gremiales, 

fomenta  entre  sus  miembros  un  ejercicio  ético  y  es  una  instancia  de 

perfeccionamiento. 

Si bien la obligatoriedad de la colegiatura profesional atenta, efectivamente, 

contra  la  libertad de  las personas de poder  expresarse7, no es menos cierto 

que  cualquier   organismo  gremial  favorece  los  intereses  corporativos, 

permitiendo defenderlos con mayor  fuerza, así  como estableciendo códigos 

y normas éticas para sus miembros. 

Precisamente en este último punto, en el de la elaboración de códigos éticos, 

es donde se presenta el desafío de  las organizaciones gremiales  frente a  la 

convergencia mediática:

 ser 

 capaces

 de

 promover 

 nuevas

 directrices

 que

 

orienten el actuar  del periodista integral. 

3. Los Controles. 

En  mayor   o  menor   medida,  los  medios  de  comunicación  son  regulados  o 

controlados  en  base  a  la  idea  general  de  que  su  contenido  puede  influir  

significativamente sobre

 el

 quehacer 

 social,

 económico,

 político,

 cultural,

 pero

 

sobre todo en la vida de las personas. 

Al hablar  de regulación, estamos señalando  la existencia de cualquier   influencia 

sobre  el  contenido  y  sobre  las  actividades  de  los  medios  de  comunicación, 

7 La Corte  Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que  la colegiación obligatoria de 

periodistas,  en  cuanto  impida  el  acceso  de  cualquier   persona  al  uso  pleno  de  los medios  de 

comunicación 

social 

como 

vehículo 

para 

expresarse 

para 

transmitir  

información 

es 

incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 9/14

  9

influencias  que  pueden  ser   tanto  internas  como  externas  a  las  empresas 

mediáticas. 

Como lo plantea Silvia Pellegrini, la regulación mediática puede adoptar  variadas 

formas y diversos niveles de  influencia que van desde  las  legislaciones hasta  las 

sugerencias  expectantes  elaboradas  por   organismos  públicos  o  privados.  En 

este  sentido,  podemos  distinguir   a  lo  menos  cinco  tipo  de  mecanismos  de 

control al interior  de un sistema informativo: 

a.  Vía legislativa 

Desde una perspectiva general, en  las sociedades modernas el Estado es el 

que fija el ordenamiento que se quiere dar  a sí  mismo, de manera que todos 

sus miembros puedan vivir  en convivencia. Así, todos renunciamos en cierta 

medida a parte de nuestra libertad en pro de una vida regulada por  la fuerza 

legítima del Estado al cual se  le ha otorgado  las atribuciones pertinentes a 

cambio de la búsqueda de seguridad y bien común. 

Bajo esta  lógica, algunos grupos estiman que  la manera más coherente de 

establecer   una  determinada  política  de  información  es  a  través  de  la 

dictación de leyes que garanticen un equilibrio razonable entre los deberes y 

derechos del emisor  del mensaje, del  receptor  y del Estado que  regulará  la 

forma, el proceso y los alcances de la transmisión de la información. Se cree 

que sin esta regulación, siempre existirán grupos o personas extremistas que 

ejercerán violencia

 informativa

 atentando

 contra

 otros

 derechos

 de

 los

 

individuos que conforman la sociedad. Además ‐agregan‐ al chocar  intereses 

o derechos de las personas, es necesario legislar  para zanjar  las diferencias. 

Si  bien  resulta  positivo  que  se  dicten  normas  orientadas  a  garantizar   y 

proteger  determinados derechos de  los  individuos, evitando así   los excesos 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 10/14

  10

de ciertos  informadores, puede haber  un abuso de parte de  la autoridad al 

restringir  arbitrariamente la acción de los medios. 

b.  Organismos autónomos. 

Otra  forma  de  control  de  un  sistema  informativo  es  la  existencia  de 

organismos  independientes y autónomos que regule su  funcionamiento. La 

meta  principal  es  velar   por   el  correcto  funcionamiento  de  los medios  de 

comunicación  tanto  estatales  como  privados,  sancionando  los  abusos  que 

estos puedan cometer. 

Este tipo de organismos autónomos sanciona las fallas éticas y profesionales 

sobre la base de un código fundamentado en principios morales dictados por  

el propio organismo. La  institución, por   su parte, generalmente conoce  las 

causas  por   medio  de  reclamos  directos  de  los  afectados  por   fallas 

periodísticas.  La independencia de estos organismos debe estar  garantizada 

por  la

 composición

 de

 sus

 miembros,

 por 

 el

 amplio

 conocimiento

 del

 código

 

y por  su aplicación prudente. 

Los  defensores  de  este  sistema  de  control  señalan  que  sus  ventajas  son 

muchas ya que evitan un exceso de restricciones a  la  labor   informativa por  

parte del Estado a través de  la dictación de  leyes. Además,  la  legitimidad de 

su ejercicio estaría avalada por  el conocimiento y la aceptación de las partes 

en cuanto

 a

 la

 regulación

 general.

 Por 

 su

 parte,

 los

 detractores

 a

 este

 tipo

 de

 

control,  señalan  que  es  altamente  probable  la  politización  del  organismo, 

sobre  todo  en  países  como  los  nuestros  donde  las  organizaciones 

intermedias son débiles, escasas e incluso inexistentes. 

c.  Grupos ciudadanos 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 11/14

  11

Se  establecen  como  organizaciones  sin  fines  de  lucro,  conformada  por  

activistas interesados en los diversos aspectos que conforman la actividad de 

los medios de comunicación. 

Frecuentemente  la  causa principal que motiva  la  creación de estos grupos 

ciudadanos  es  el  interés moral  por   prevenir   operaciones  o  contenidos  en 

medios  de  comunicación  considerados  dañinos  para  la  sociedad.  En  este 

sentido, dos son  los  temas de preocupación más comunes:  la violación del 

derecho a la privacidad por  parte de los noticieros, y la potencial corrupción 

moral de las normas a causa del contenido de los medios. 

Estos grupos continuamente tratan de ejercer  presión sobre  las actividades 

de  los  medios  de  comunicación  a  través  de  presentaciones  de  acciones 

legales  que  influyan  sobre  sus  contenidos,  declaraciones  públicas  sobre 

prácticas injustas o poco éticas, entre otras medidas. 

d. 

Anunciantes o

 patrocinadores

 

Inmersos  en  un  sistema  de  mercado,  la  casi  totalidad  de  los  medios  de 

comunicación  financia  su  actividad  a  través  de  sus  auspiciadotes  o 

patrocinadores,  situación  que  les  lleva  a  elaborar   peticiones  implícitas  o 

demandas directas al medios para que se abstengan de transmitir  cierto tipo 

de  contenidos  o  informaciones,  ya  que  de  lo  contrario  el  patrocinio  será 

retirado. 

Esta  situación  es  especialmente  delicada  en  aquellos  medios  de 

comunicación pequeños, altamente vulnerables a las presiones económicas. 

e.  La vía del autocontrol 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 12/14

  12

Este sistema de control está basado en  la ética, elemento personal que no 

tiene  un  carácter   secundario  dentro  de  un  aparato  legal,  o  incluso  en  un 

organismo regulador  autónomo. 

La ética es un elemento que se toma en cuenta en todas las fases de emisión 

de  las  informaciones: el profesional adopta una postura ética ante el hecho 

que va a reportear, lo redacta con un criterio ético de selección y finalmente 

lo emite tomando en cuenta la libertad del receptor. 

Como lo señala el profesor  Desantes, el autocontrol se da en tres esferas: la 

individual,  la  empresarial  y  la  gremial,  pero  también  debe  estar   en  la 

preselección de la información, en su tratamiento y en el trabajo posterior  de 

edición.  También  debiera  haber   en  las  instituciones  alguna  instancia  de 

autoevaluación que corrija las fallas éticas que lograron traspasar  las barreras 

anteriores. 

Al analizar 

 estas

 cinco

 formas

 de

 control

 informativo,

 observamos

 que

 cada

 una

 

de ellas persigue una finalidad específica de acuerdo a sus particulares intereses, 

procurando sancionar  o corregir  aquellos aspectos que vulneren la dignidad del 

ser  humano. Tal cual  lo plantea el profesor  español Porfirio Barroso,  todos  los 

vicios que se pueden cometer  en los medios tradicionales pueden ser  aún peores 

en aquellos medios como Internet, donde no existe autoridad capaz de regular  

sus contenidos que atenten contra el derecho a al honor, la fama y  la intimida. 

La  convergencia  de  medios,  obligará,  necesariamente,  a  diseñar   nuevos 

procesos de  control que prioricen el  tema de  la autorregulación ética, para  lo 

cual será necesario que  las facultades de comunicaciones promuevan un activo 

debate  entre  sus  estudiantes  sobre  el  rol que  le  compete  al nuevo periodista 

inserto en una sociedad multimedia. Esto evitará  la  intervención de agentes de 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 13/14

  13

control  externos  a  los medios  informativos,  ya  que  como  lo  dice  el  profesor  

Barroso, el derecho es el fracaso de la ética. 

4. Los Conflictos. 

En todo sistema  informativo se producen conflictos que pueden ser  agrupados 

en aquellos de índole interna y externa al medio. En el primer  caso se refiere a la 

modificación  del  modo  operativo  del  sistema,  es  decir,  la  presencia  de 

problemas al  interior  de  la propia organización,  léase periodista‐editor, editor ‐

director, etc. En el caso de los conflictos externos, son aquellos que se producen 

cuando dicho sistema informativo entra en contacto con la estructura social que 

lo alberga. 

De esta manera,  los tipos de conflictos que principalmente se dan a  interior  de 

un sistema informativo pueden ser  sintetizados en: 

a.  Conflictos  entre  el  ámbito  político  y  el  periodista,  ya  sea  de  carácter  

personal por 

 exigírsele

 acciones

 acorde

 a

 una

 militancia,

 o

 por 

 sumisión

 al

 

poder  gubernamental o partidista. 

b.  Conflicto  entre  fuente  y  periodista.  Surgen  del  afán  y  a  veces  de  la 

necesidad  de  amistad  y  compromiso  que  se  establecen  con  los 

informadores más habituales. 

c. 

El periodismo

 de

 trinchera,

 limita

 el

 campo

 de

 acción

 informativa

 a

 la

 

defensa de una postura  cualquiera. Este  tipo de periodismo, en  vez de 

contribuir   al  desarrollo  de  una  sociedad  libre,  tiende  a  polarizarla  en 

grupos rivales. 

7/24/2019 Exposicion Garcia Luarte

http://slidepdf.com/reader/full/exposicion-garcia-luarte 14/14

  14

Tal cual  lo planteamos al  inicio de este artículo, todo sistema constitutivo de  la 

sociedad es mutable en el  tiempo,  fruto de su permanente  interacción con  los 

restantes sistemas que la integran y con sus respectivos componentes internos. 

El  incesante  desarrollo  tecnológico  que  ha  posibilitado  la  convergencia 

mediática,  es  un  claro  ejemplo  de  los  cambios  y  transformaciones  que  se 

suceden al interior  del sistema informativo y que repercuten directamente en las 

labores de  los medios de comunicación, de  los periodistas y de  la recepción de 

las audiencias. 

El desafío es claro:  reconocer   los cambios, asumirlos y adaptarse a ellos con  la 

finalidad  de  alcanzar   sistemas  informativos  plurales,  democráticos  y 

responsables.