EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

184
.• . ( . - - . { '1. . ... FA:CULTAD DE DIVISION DE INGENIEAIA . EDUCACION CONTINU'A DIV!SION DE EDUCACION CONTINUA, UNAM DIPLOMADO EN !NGENIERIA DE CALDERAS RECIPIENTES SUJETOS A·PRESION MODULO !: MATERIALES Y RECIPIENTES SUJETOS A PRES!ON DEL 13 AL 20 DE JUNIO DE 1996 ING. MANUEL CABRERA MORENO GERENTE DE INGENIER!A DIRECTORIO DE PROFESORES !NG. JOSE LEON GARZA DIRECTOR GENERAL . .. CMS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. CALZ. DE LAS ARMAS No 22 INDUSTRIAL LAS ARMAS DISEÑO Y FABRIC. EN ING. MECAN!CA S.A. PERIFER!CO OTE. No 4873 54080 TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEX!CO 394 83·· 77 M: EN !. ALFREDO SANCHEZ FLORES PROFESOR INVESTIGADOR ESIME. IPN AV DE LAS·GRANJAS No 682 \ } .·· .SAN.T•A.CATARINA · . 02S50 AZCAPOTZALCO, MEX ICO D.F. 352 04 94 Palacio de Minerra Calle de T acuba 5 ARENAL TEPEPAN 14610 TLALPAN, MEXICO D.F. 673:·01 05 673 03 30 Telelonos· 512.¡j955 ors.-: 512-5121 e .J,_-·,.,-:uc•)S;clv ·:Mexico. D.F. 1\'APoo:-Pas:ar M-n::: . ·<· ._,.,:· 1 :,, : ;;:-C>SiJ _ S"2:-J020A.L'25 .. .

Transcript of EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

Page 1: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

; ..,_ <• .. ' ';, _ .. r • • 1 • l •: '·';·~ ~::

.•

' ,.

1.

,. 1

1

l.

. '·

1· 1'

i

'' ''·

1

' ~/ .. ~· ,.

( 1

1;

. - - . { ;·

'1. . ...

FA:CULTAD DE DIVISION DE INGENIEAIA U~N.A,M .

EDUCACION CONTINU'A

DIV!SION DE EDUCACION CONTINUA, UNAM DIPLOMADO EN !NGENIERIA DE CALDERAS y· RECIPIENTES SUJETOS A·PRESION

MODULO !: MATERIALES Y RECIPIENTES SUJETOS A PRES!ON DEL 13 AL 20 DE JUNIO DE 1996

ING. MANUEL CABRERA MORENO GERENTE DE INGENIER!A

DIRECTORIO DE PROFESORES

!NG. JOSE LEON GARZA DIRECTOR GENERAL

. ..

CMS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. CALZ. DE LAS ARMAS No 22 INDUSTRIAL LAS ARMAS

DISEÑO Y FABRIC. EN ING. MECAN!CA S.A. PERIFER!CO OTE. No 4873

54080 TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEX!CO 394 83·· 77

M: EN !. ALFREDO SANCHEZ FLORES PROFESOR INVESTIGADOR ESIME. IPN AV DE LAS·GRANJAS No 682

\ } .·· .SAN.T•A.CATARINA ~· · . 02S50 AZCAPOTZALCO, MEX ICO D.F.

352 04 94

Palacio de Minerra Calle de T acuba 5

ARENAL TEPEPAN 14610 TLALPAN, MEXICO D.F. 673:·01 05 673 03 30

Telelonos· 512.¡j955 ~rir.-:er ors.-:

512-5121 J-~·(-: e .J,_-·,.,-:uc•)S;clv ·:Mexico. D.F. 1\'APoo:-Pas:ar M-n:::

. -~:: ·<· ._,.,:· 1 :,, : ;;:-C>SiJ _ S"2:-J020A.L'25 ..

• < '--:- ~...- . ' . . ··- ... --~ -....... _ -;_.-.~·-· ..

;, ·:

·. ~ ·t

{'

1

¡ ·1

j. 1

1 1

-.¡

. -~ •< .,

' ~ ··~

Page 2: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~ .1:··. . .. ,_ • "'

. ·.) . .. _, ... ' ' . ' ' . '., - ~-

. . . ·. . )~ . "·- -,-

' 1

. . . ,

. '. ~--

' . ;

D l V l S l ON ·DE EDUCAC l ON CONT l NUA, UNAM DIPLOMADO .EN. !NGENIERIA 'DE CALDERAS Y RECIPIENTES SUJETOS A PRESION

MODULO I: MATERIALES Y 'RECIPIENTES SUJETOS A PRES!ON '

1

' DE-L'.l-3 AL 20 DE· JUNIO DE 1996 ' · · ;-· . D)REÓgRIO DE. ASISTENTES

' ·. ING. JOSE·ALEJANDRO. ROJO CALDERON JEFE EN TURNO CERVECERIA MODELO, SA DE CV LAGO ALBERTO No 156 ANAHUAC MIGUEL HIDALGO 11320 MEXICO D.F. 2621265

.!NG. JAVIER SANCHEZ RODRIGUEZ ·INGENIERO DE PROYECTO LAJ INTERNACIONAL, SA DE CV DR. ERAZO No 69 DOCTORES CUAUHTEMOC 06720 MEX!CO D.F. 588 90 52

ING. HUMBERTO RAFAEL TORRES ESTRADA ~OOROINAOOR DE INSPECTORES FEO S.T. Y .P.S. KM 1.5 CARRETERA PICACHO·AJUSCO

:.TORRES DE PAOIERNA TLALPAN MEXICO D.F. ' 6~5~59 99 64~ 58 50

ING.' RENE .V.ITE .HURBIDE IN~E~IERO DE. SOPORTE TECNICO BITS & BYTES ,. P!URA .No 706 •· LiiiDAV !STA GUSTAVO A MADERO 07300 MEXICO O.'F. 752; 65 ·14

.. ~ .

·, .

Palacio de Mtneria Calle a e í a::uba 5 ... , Telefonos. 512-8955

~r:mer ~1sc S 12-1121

f ,: .

' MARIO ROMERO GARCIA INGENIERO. DE PLANTA Y PROYECTO BAYER DE MEXICO, SA DE CV V!A MORELOS N~ 300-E SANTA CLARA 55200 ECATEPEC, EDO DE MEX!CO 728 30 00

ING. ROBERTO TAPIA CORTES SUPERVISOR !CA FLUOR -DANIEL INT DE REFINARlA "MIGUEL HIDALGO"

TULA, H l DALGO 272 99 15

ING. JAVIER TORRES GUERRERO ASESOR EDUCACTIVO BAYER DE MEXItO, SA DE CV MIGUEL CERVANTES SAAVEDRA No 259

MEXICOD.F.

CAMERINO ZAMORA GAMA DISEÑADOR DE TUBER!AS FERMA !NGENIEROS.CONSULTORES SALT!LLO No 19,,P!SO 7 CONDESA CUAUHTEMOC-06140 MEXICO D.F. 256 04 55

., . -

Y··~ C .. 1 .-·-:-'<)·: )5C•)•}' ·· :· Melico .. D F. APDO. PostJí .1.~. -

·:· ~"':- ·:" ~·-:·-t-jt') :¡.,.l .. "lí1AL26 - - ~-- . ; ·-. ~-~ ' "- ~ . . .

1 •·. . '·

,_·,

·; .

.(

.-!

... : .

Page 3: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

1 ,, ···'

'- .

FACUL TAO DE INGENIERIA U.N.A.M. DIVISION DE EDUCACION CONTINUA

DIPLOMADO EN INGENIERIA DE CALDERAS Y RECIPIENTES SUJETOS

A PRESION

MODULO 1 MATERIALES Y RECIPIENTES SUJETOS'A PRESION

DISEÑO DE RECIPIENTES SUJETOS A PRESION

( ASME SEC. Vllll

EXPOSITOR: ING~ JUAN MANUEL LEON ESTRADA

Palacto de Miner11 Col le de Tacubo S Pnmer p11o Oeleq Culuhtemox ~ Me11co. D.F. APOD. PostatM-WI Telefonoo: 5!2-8955 5t2·5t21 52t·7lll llt •l87. >u Stll-0573 12H020AL26

Page 4: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-2- ,

CRITERIOS UTILIZADOS EN EL DISE90 Y CALCULO

DE RECIPIENTES A PRESION.

CONTENIDO.

CAPITULO 1.- GENERALIDADES. 1.1.- Definici6n de conceptos. 1.2.- Tipos de recipientes. 1.3.- Tipos de tapas. 1.4.- Soldadura en recipientes a presi6n. 1.5.- Boquillas en recipientes a presi6n. 1.6.- Registros de hombre. 1,7.- Materiales usados en recipientes a presi6n. 1.8.- C6digos aplicables. 1.9.- Breve historia del C6digo A.S.M.E. 1.10.- Limitaciones. ·

CAPITULO 2.- RECIPIENTES CILINDRICOS HORIZONTALES. 2.1.- c!iculo por presi6n interna. 2.2.- C!lculo por presi6n externa (vac1ol. 2.3.- C!lculo de anillos atiesadores. 2.4.- C!lculo de soportes. 2.5.- C!lculo de orejas de izaje.

CAPITULO 3.- RECIPIENTES CILINDRICOS VERTICALES. 3.1.- CAlculo por presiOn interna. 3. 2.- C!lculo por presi6n externa. (vac1o}. 3.3.- C!lculo por peso pro~io. 3.4.- C!lculo por presi6n del viento. 3.5.- calculo por sismo .

. 3.6.- calculo por vibraciones. 3.7.- calculo de la deflexi6n máxima. 3.8.- calculo de esfuerzos combinados. 3.9.- calculo del fald6n .

. 3.10.- calculo del anillo base. 3.11.- calculo de soporte5 tipo columna. 3.12.- calculo. de orejas de izaje.

~- ~~~~:;;;;;;¡;;¡¡¡¡¡;;GAP;IcTTJli0 .. 4"'-"'RE~G~I~·P~,I~·E~N~1~'E~S!; .. ~E~SE~,E~R~·I;!G;!·O~S~.F:~~~~~""':~...,~~..,.......,¡¡¡¡¡¡;¡¡.;~ -- --- 4 .1.- caicuio por presión interna.

4.2.- C4lculo por presi6n externa. (vac1ol.

CAPITULO 5.- PRUEBAS EN RECIPIENTES A PRESION. 5.1.- Pruebas hidrostllticas. 5.2.- Pruebas neum4ticas. 5.3.- Prueba de elasticidad.

Ing. Juan Manuel Le6n Estrada.

Page 5: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-3-

I N O I C E

CAPITULO 1.- GENERALIDADES. - - - - - - - -

1.1.- OefiniciOn de conceptos. - --

1.1.1.- Recipiente a presión. ---

1.1.2.- PresiOn de operación. - - -

- - -

P~gina

- - - 6

- - - 6

6

6

- - - 15 1.1.3.- PresiOn de diseño.

1.1.4.- Presión de prueba.

1.1.5.- PresiOn de trabajo m~xima permisible. -

7

7

1.1.6.- Esfuerzo de diseño a la tensión. -- - 8

1.1.7.- Eficiencia de las soldaduras. --- 8

1.2.- Tipos de recipie~~es. --­

l. 2. l. - Por su uso. - - - - - ------- 8

1.2.2.- Por su forma.

1.3.- Tipos de tapas. -

1.3.1.- Tapas planas.

1.3.2.- Tapas planas con ceja. - - -

1.3.3.- Tapas 11nicamente abombadas.

10

- lO

- - - 10

- 13

- 13

- - 13

1.3.4.- Tapas abombadas con ceja invertida. - - 13

1.3.5.- Tapas toriesfl!ricas.-

1.3.6.- Tapas semiel1pticas.- - - - - -1.3.7.- Tapas. semiesféricas.- - - - -1.3.8.- Tapas 80:10.- - - - - - -1.3.9.- Tapas cónicas.---- ------

1.3.10.- Tapas toricónicas. ---

1.4.- Soldadura en recipientes a presión.

1.5.- Boquillas en recipientes a presión.

- - 13

- 14

- 14

- - - 14

- 14

- 27

- - - 48

1.5.1.- Espesores de los cuellos de boquillas.- 49

l. S. 2.- Selección de bridas para boquillas. 56

1.5.3.- Tipos de caras de bridas.

1.6.- Registros de hombre. - --

- - - - - 64

- 66

1.7.- Materiales en recipientes a presión. -- 68

1.7.1.- Materiales mas comunes. 68

1.7.2.- Lista de requisitos.--- - 72

1.7.3.- Evaluación de los materiales sugeridos. 72

1.7.4.- Selección del material. -------- 73

Page 6: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-4-

1.8.- COdigos aplicables. -- - -- -

1.9.- Breve historia del Código ASME.

1.10.- Limitaciones.- - - -

CAPITULO 2.- RECIPIENTES CILINDRICOS HORIZONTALES.--

- 75

- 76

- - 83

84 2.1.- C!lculo por presión interna. - - - - 84

2.1.1.- calculo de cilindros. --- 85

2.1.2.- calculo de las tapas. - - - - - - - 92

2. 2.- calculo por presiOn externa. (vac1o)- 92

2.2.1.- C!lculo de cilindros por presi1n ext. -·92

2.3.- C!lculo de anillos atiesadores. - - -- - 96

2.3.1.- Calculo del momento de Inercia "I". -- 99

2.4.-_Calculo de soportes.----

2.4.1.-Reacción en las silletas. 116

116

- - - - -· - - 116 2.4.2.-Presión interna.

2.4.3.-Presión externa. - - -

2.4.4.-Cargas del viento. ----- - - - 117

117

2.4.5.-Cargas por impacto. ----- 117

2.4.6.-Localización de las silletas. - --- 117

2.4.7.-Esfuerzos en las silletas. --

2.5.- calculo de las orejas de izaje.

CAPITULO 3.- RECIPIENTES CILINDRICOS VERTICALES.

3.1,- calculo-por presión interna.

3,2.- ctlcu·l·o -por pres:t.ón externa.- -3.3.- C3.lculo eor eeso eroeio.- - -3 .• 4.- G3.-lculo eor eresión del v_iento_.

- . ----3.5.- calculo eor sismo.- - - - - - -3.6.- C3.lculo eor vibraciones. - - -3.7.- Calculo de la deflexión maxima.

- --

- -

- -3.8.- calculo de esfuerzos combinados.- -

3.9.- calculo del faldOn. - - - - - - - -3.10.-CUculo del anillo base.- - - - - -3.11.-CUculo de soeortes tiJ20 columnas.-

3.12.-C.!lculo de orejas de izaje. - - - -

- -- -- -

- -

118

132

137

138

142

146

148 152- - --- -

152

155

156

157

157

157

162

Page 7: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-s-

CAPITULO 4.- RECIPIENTES __ ~SFERICOS. - 17~

____ 4 ._1..., C!lculo .:.~ r presi6n interna. - - - - 17 5 ---

4.1.1.- C!lculQ de las presiones de disefio.- - 175

4.1.2.- C!lculo de los espesores. ------ 177

4.2.- C!lculo por presión externa. - -- - 177

CAPITULO J.- PRUEBAS EN RECIPIENTES A PRESION. - - - - - 179

S .l.- Prueba hidrost!tica. - - - - - - 179 5.2.- Prueba ·leum!tica.- - - - - - - - 18')

5.3.- Prueba de elastici:03.d. - - - 1''

Bibliograf1a. ·· - - - - - - - - - - - - - - - - 182

Page 8: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~'--

6

CAPITULO 1.- GENERALIDADES.

1.1.- Definición de conceptos.

1.1.1.- RECIPIENTE A PRESION.

Se considera como un recipiente a presión cualquier -

vasija cerrada que sea capaz de almacenar un fluido a presión -

manométrica, ya sea presión interna o vac!o, independientemente

de su forma y dimensiones. Los recipientes cil!ndricos a que -­

nos referiremos en este tomo, son calculados como cilindros de

pared delgada.

1.1.2.- PRESION DE OPERACION. (Pb)

Es identificada como la presión de trabajo y es la

presión manométrica a la cual estará sometido un equipo en con­

diciones de operación normal.

1.1.3.- PRESION DE DISEJilO. (P)

Es el valor que debe utilizarse en las ecuaciones pa­

ra el cálculo de las partes constitutivas de los recipientes so

metidos a presión, dicho valor será el siguiente:

Si Po/ 300 lb/pulg2.

P = 1._1 P_o_.

Si Po ~ 300 lb/pulg2.

P = Po + 30 lbfpulg2 .

Donde P es la presión de diseño, y Po es la presión -

de operación.

Al determ~nar la presión de diseño (P), debe tomarse

en consideraci6n la presi6n hidrostática debida a la columna -­

de: fluido que estemos manejando, si éste es l!quido, sobre to­

do en recipientes cil!ndricos verticales.

Page 9: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

7

.1.4.- PRESION DE PRUEBA. (Pp)

Se entenderá por presi6n hidrostática de prueba y se

cuantificará por medio de la siguiente ecuaci6n:

Pp = P(l.5) Sta/Std Donde:

P = Presi6n de diseño.

Sta = Esfuerzo a la tensi6n del material a la temper~ tura arr.biente.

Std = Esfuerzo a la tensi6n del mater"al a la temper~

tura de diseño.

1.1.5.- PRESION DE TRABAJO MAXIMA PE~\ISIBLE.

Es la presi6n máxima a la que se puede someter un re­

cipiente, en condiciones de operaci6n, suponiendo que él está:

al.- En condiciones después de haber sido corro!do.

b) .- Bajo los efectos de la temperatura de diseño.

e).- En la posici6n normal de operaci6n.

dl .- Bajo los efectos de otras cargas, tales como fuerza debida

al viento, presi6n externa, presi6n hidrostática, etc. cu­

yos efectos deben agregarse a los ocasionados por la pre-­si6n interna.

Es una práctica coman, seguida por los usuarios, dise

ñadores y fabricantes de recipientes a presi6n, limitar la pre­si6n de trabajo máxima permisible por la resistencia del cuerpo

o las tapas, y no por elementos componentes pequeños tales como

bridas, boquillas, etc.

El término "Máxima presi6n de trabajp permisible nue­

vo y fr!o" es usado frecuentemente. Esto significa : La presi6n

máxima permisible, cuando se encuentra en las siguientes condi­

ciones: ' al.- El recipiente no está corro!do. (nuevo)

b).- La temperatura no afecta a ld resistencia a la tensi6n del

material. (temperatura ambiente) (fr!o).

. .

Page 10: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

B

el.- Tampoco se consideran los efectos producidos por la acciOn

del viento, presión hidrostática, etc.

El valor de la presión de trabajo rn&xirna permisible,

se obtiene despejando ''P'' de las ecuaciones que determinan los

espesores del cuerpo y las tapas, y usando corno "t" el espesor

real del equipo y su valor ser& el que resulte menor.

1.1.6.- ESFü~RZO D~ DISZflO A LA TENSION. (S}

Es el valor rn&xirno al que podernos someter un material,

que forma parte de un recipiente a presión, en condiciones nor­

males de operación. Su valor es aproximadamente el 25 % del es­

fuerzo último a la tensión del material en cuestiOn.

1.1.7.- EFICIENCIA DE LAS SOLDADURAS. (E}

Se puede definir la eficiencia de las soldaduras, co­

rno el grado de confiabilidad que se puede tener de ellas. Sus -

valores están dados en la figura No. 1, en la cual se muestran

los tipos·de uniOn mas cornunrnente usados en la fabricación de­

recipientes a presiOn.

1.2.- Tipos de recipientes.

Los diferentes tipos de recipientes a presiOn que e-­

xisten, se clasifican de la siguiente manera:

Recipientes a presión.

or su uso

Por su forma

¡-De almacenamiento

'\_oe proceso

{

Horizontales

{

il!ndricos Verticales

Esféricos

. ·;

Page 11: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

9 -

~ EFICIENCIA DE SOLDADURAS NORMA S.

VALO~ES DE "E" FIGUc_: ··:o. 1 -Págino.

EF!CIENCI.'-. DE LA UNI< Ct:'- :mo . ' JUNTA ESTA -·"

T I ? o S D E u N I o N E S ~-- ~~a. ~),DIOG~_ SIN Fil-e .. AL FIADA -· RADIO·

lOO % POR :'IAR. ?UNTOS

Soldadura a to!Je unida -con soldadura !JOr ambos lados, o por otro l".étodo con el cual se obtenga -

~/·4 la misl'la calidad del me-tal de :t!JOrte en ambos - l. 00 0.85 0.70 lados la superfic._e -- solda-- Si '3S usa -.ocle-ra de ;pal .·:1, deberá -quita::: de.:1: ·¡és de apli car 1: iOldad·..lra y antes de raé~ogr1.:iar. '

~ Soldadura si=:~r;>le a to!Je

1 con solera de respaldo 1& la cual ~ermanecerá 1

0.90 0.80 0.65 1 ~ en

el interior del reci;:¡ien 1 1 -

te.

'f6Z1 Uni6n simple por un solo

lado sin solera de res-- ---- ---- 0.60

palde. 1 1

~- ~-~~~ Uni6n traslapada con ---- ---- 0.55

/ ~'~ doble filete

¡1( . Uni6n traslapada con fi

~ ... .E.~ l'ete sencillo y tap6n - ---- ---- 0.50 L4'§ //: '\\ \\\\1 de soldadura.

1 Uni6n traslapada con fi-

l\ 11 ,, .. le te sencillo sin tap6n ---- ---- o. 1 IELff h. J/']1.,¡

de soldadura. -,

Page 12: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

'

lO

1.2.1 .. - POR SU USO.

Por su uso los podernos dividir en recipientes de alma

cenamiento y en recipientes de proceso.

Los primeros nos s1rven únicamente para almacenar flu

1dos a presión, y de acuerdo con su servicio son conocidos co­

rno tanques de almacenamiento, tanques de d1a, tanques acumulado res, etc.

Los recipientes a presión de proceso tienen múltiples

y muy variados usos, entre ellos podernos citar los cambiadores

de calor, reactores, torres fraccionadoras, torres de destila-­ción etc.

1.2.2.- POR SU FOR~.

Por su forma, los recipientes a presión, pueden ser -

cil1ndricos o esféricos. Los pr1rneros pueden ser horizontales o

verticales, y pueden tener, en algunos casos, chaquetas para i~

crernentar o decrecer la temperatura de los flulaos según el ca-

so.

Los recipientes esféricos se utilizan generalmente e~

rno tanques de almacenamiento, y se recomiendan para almacenar -

grandes volúmenes a altas presiones.

Puesto que la forma esférica es la forma "natural" -­

que tornan los cuerpos al ser sometidos a presión interna, ésta

ser1a la forma rn!s econórni·ca para almacenar flu1dos a presión,

-~===:=:=c=""="""¡¡¡¡¡¡¡os:i'n"'embarc¡¡_ocr _ ~~;hbr-icación~d~":~s~e;t-:iopo~de;recipientes¡¡;¡_e_:;.=rn~-.-_____ _ cho rn!s cara en comparación con los recipientes cil1ndricos.

1.3.- Tipos de tapas.

Para "cerrar" recipientes cil1ndricos, existen ·varios

tipos de tapas, entre otras ·tenernos las siguientes: Tapas pla­

nas, planas con ceja, únicamente abombadas, abombadas con ceja

invertida, toriesf~ricas, serniel1pticas, semiesféricas, tapas -

80-10, tapas cónicas, toricónicas, etc.

Page 13: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

11

NORMAS TIPOS DE TAPAS FIGURA ·2

HOJA NI

o ·1

1 rr=[j~ ======o ====~ilT

·' PLANA PLANA CON CEJA

--{: a:

~ ··- . --·

1· ·1 1· o .. ¡ o

SEMIESFERI.CA .so: 10

1· o

SEMIELIPTICA TORIE!WERICA

./

Page 14: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

TIPOS DE TAPAS

"---------------u_L_ 1- o 1

CONICA

o ·1 ABOMBADA CON CE.JA INVERTIDA

o

ABOMBADA. CON CE.JA PLANA

¡ ..

l.

NORMAS· FIGURA N• 3

HOJA:

o

TORICONICA

o i ...1

UNICAMENTE ABOMBADA

Page 15: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

13

Las C3r~cter1sticas principales ., ~sos ~e estas tapas

son:

1.3.1.- Tapas Planas: Se utilizan para "cerrar" recipientes su­

Jetos a presiOn atmosférica generalmente, aunque en algunos ca­

sos se usan también en recipientes a presiOn. Su costo entre

las tapas es el mas bajo, se utilizan también corno fondos de

tanques de almacenamiento de grandes dimensiones.

1.3.2.- Tapas ~·snas con e~·,, Al igual que las anteriores, se

utilizan gener ... ente para

bién es relati•; _·,ente bajo,

metros de di~etro rnáx~rno.

;iones atmos:- c~cas, su costo tarn

:ienen un 11~-~e dimensional de ~

1.3.3.- Tapas unicarnente Abombadas: Son empleadas en recipien-­

tes a presiOn manométrica relativamente baja, su costo puede -­

considerarse bajo, sin embargo, si se usan para soportar presi2

nes relativamente altas, será necesario analizar la concentra-­

ción de esfuerzos generada al efectuar un cambio brusco de di-­

rección.

1.3.4.- Tapas Abombadas con Ceja Invertida: Su uso es limitado

debido a su dificil fabricación, por lo que su costo es alto, -

siendo empleadas solamente en casos especiales.

1.3.5.- Tapas Toriesféricas: Son las que mayor aceptaciOn tie-­

nen en la industria, debido a su bajo costo y a que soportan -

altas presiones manométricas, su caracter!stica principal es -­

que el radio de ábombado es aproximadamente igual al di~etro.

Se pueden fabricar en di~etros desde 0.3 hasta 6 metros.

1.3.6.- Tapas Semiel!pticas: Son empleadas cuando el espesor -­

calc~lado de una tapa toriesférica es relativamente alto, ya -­

que las tapas semiel1pticas soportan mayores presiones que las

Page 16: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

14

toriesfércias. ~1 proceso de fabricación de estas tapas es el -

troquelado, su silueta describe una elipse relación 2:1, su cos

to es alto y en México se fabrican hasta un diámetro máximo de

3 metros.

1.3·1 .·- ~apas Semiesféricas: Utilizadas exclusivamente para so

poTtar presio~es cr!ticas. Como su nombre lo indica, su silueta

describe una media circunferenc1a perfecta. su costo es alto y

no hay límite dimensional para su fabricación.

1.3.8. Tapas 80:10: Ya que en México no se cuenta ron ~rensas

lo suficientemente arandes para troquelar tapas semiel!pticas -

2:1 de di~ensiones relativ~mente grandes, hemos optado por f~­

bricar este tipo de tapas, cuyas caracter!sticas principales

son' El radio de abombad~ es el 80% del diámetro: y el radio

de esquina o radio de nudillos es igual al 10% del diámetro.

Ectas tapas las usamo~ como equivalentes a la semielíptica re­

lación 2:1.

1.3.9.- Tapas Cónicas: Se utilizan, generalmente. en fondos do~

de pudiesP haber acumulación de sólifWdos y como transiciones -

en cambios de diámetro de recipientes cil!ndri.cos. Su uso es -

muy común en torres fraccionadoras o de destilación, no hay 1!­

mite en cuanto a dimensiones para su fabricación y su única li

mitación consiste en que el ángulo del vértice no deberá ser ma

yor de 60? Las tapas cónicas con ángulo mayor de 60•en el vér­

tice, deberán ser calculadas como tapas planas. Deberá tenerse

la precaución de reforz_ar las_uniones ---~;-:-- ----

con _o- e i 1-indro-de3 ac u e r.d_o>.;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ . -

al -procedimiento que se muestra en la figura No. 70.

1.3.10.- Tapas toricónicas: A diferencia de las tapas cónicas,

este tipo de tapas tiene en su diámetro mayor un radio de tran­

sición que no deberá ser menor al 6% del di!metro mayor 6 3 ve­

ces el espesor. Tiene las mismas restricciones que la tapa có­

nica a excepción de que en México no se pueden fabricar con un

di!metro mayor de 6 metros.

Page 17: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

15

A continuaci6n se mues~ :n las ecuaciones usadas para

calcular los espesores de los tipos de tapas utilizadas con ma­

yor frecuencia.

TAPAS PLANAS

( 1) ( 2)

t = d Vc'F;sE 1

6 t = d V (CP/SE)+l. 91-lhg/SEd3 1

Las ecuaciones anteriores ser&n usadas ce~ las si---­

guientes restricciones:

1.- La tapa deber& ser ciega, es decir, no deber& tener abertu­

ras ni boquillas.

2.- Deberá ser circular.

3.- Deber& ser fabricada con alguno de los materiales ferrosos

listados en las normas ANSI B-16.5.

4.- Deber& estar entre los rangos de presi6n y temperatura mos­

trados en la tabla B-16.5 de las normas ANSI.

5.- El espesor obtenido, de la ecuaci6n correspondiente, deberá

considerarse como m!nimo y deber& agregarse la tolerancia por

corrosi6n si existiera.

6.- La ecuaci6n (2) se usar& para calcular bridas ciegas atorni

lladas, de acuerdo con los detalles "E" y "F" de la figur~ No.

4, y se deber&n considerar independientemente las condic~~~es ~

de operaci6n y las' condiciones de sello de empaque, usando la -

mayor de ellas. Para las condiciones de operaci6n, el valor de "P" S!

rá dado por la presi6n de diseño, el valor de "S" se tomar& a .­

la temperatura de diseño y el valor de "W" será el que resulte

mayor de:

Wml = ·0.785 G2P + 2b(frlGmP·

Page 18: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

16

-1 ¿_[/

R• l/4t mln. ....

-f-l - .. -t-- --·-

c'•0.13

CONTINUACION DEL CUER· PO OPCIONAL

.1 ~ff. 1>;,0 -=i ,...... """ /L , "-: ~.,. /// r L// // /.C _ J ~ 1 ~~,

' . ~ ) -~ t , --r-..

NOTA:

VER NOTA·

'///////// , ·"' ·r ~

·-~-L -··-·· .. }

> c'•0.3

PARA TAPA CIRCULAR, C'•0.33m

® ' .¡ '

t j ""'~'\ ... . ~ /"

) -~~ - ··+- .. -~'....___ VER NOTA

lw• 2tr mln. pero: ·1. 25 ts tw t

fo\ ~ PROYECCION DES· \:::.J UES DE LA SOLDA-

.!~ /DURA ES OP· , ~-~ CIONAL

~~ iL4:0

max. ~ !S.E.l._~ ~ OPCIONAL

-··'1--. --v, //,

.....

VER NOTA

---+-- ... --· ·-+--r-.:~r-

C'•0.3

Cmlnima ·o. 2 o

Page 19: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

17

!?ara las condiciones de sello del empaque, se t_:::"-r!

1? = O, el valor de "S" a la temperatura ambiente y "W" sez:á:

Donde:

w = (,\m+Ab) Sa 2

Ab = Area transversal neta de los tornillos en Pulg2 (mm2)

Am = Area transversal requerida de los tornillos tomada como la

que resulte mayor de Aml y ;,¡¡¡2 en l?ulg~ (mm2)

Am1 = Area transversal neta requerida de los ~rnillos en condi

cienes de operaciones en Pulg? (mm2) = · ~~ 1

Am2 = Area neta de los tornillos = Wm? S a

b = Ancho efectivo de contacto del empaque. (ver figura 5)

bo = Ancho b!sico del empaque. (ver figura 5)

e'= Constante adimensional que depende de la forma de uni6n en­

tre la tapa y el cilindro. (ver figura 4)

d = Di!metro medido como se indica en la figura No. 4.

E = Eficiencia de soldaduras. (ver figura 11

G = Di!metro donde se localiza la reacci6n del empaque en pulg~

das (mm) (ver figura 51

hg = Brazo de palanca, distancia radial de 1~ ~!nea de centros

de barrenos a la l!nea de reacci6n del empaque,en pulgadas (mm}

(ver figura 5)

m = Relaci6n tr/ts adimensional.

Page 20: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~ ANCHO EFECTIVO DEL TESIS PROFESION#\L

¡

ASEN-

TAMIENTO DEL EMPAQUE "b· F!r:U~A NO. 5 HOJA Nt

T 1 PO DE CARA bo TIPO DE CARA bo

columna 1 columna 11 columna 1 columnall

la 5 .1 N L.

~'"' ~~ N N 3N ' 1 l!!25llil' 7N ~ 2 2

~1ifw T ~

W//d'/d$

lb •1 N • 6 1 1.

~~~~· ~. W~T w+T 1!8251. N w 1 1 T 2'"" 2 ' 3N

~~ ~- .::-y;x::; 4 8 /

!:!:!!max W·Himax. Ni 4 . 4

2

~2 7

~~~~ 1

~ ~~~ ll!2ii!l§ w+N w+3N ~· N 3N

~ 4 a w~~1:/;WJ 4 6

Ni .1 t! 1 •• '

3 .11!~ t,ll2 e ..,¡W¡ ~ '

~-6.1_.~~

Jrw~ w w 'T

~ 8

N 3N 4 m1n. _a -~ - ----- - . -

LOCALIZACION DE LA CARGA DE REACCION

~ DEL EMPAQUE .

3N 7N HG ~~ I!2D 8 16 4-tt-j e h :J ~ J IJ:;:€7 .. ~~-0 • .P~ .::ovr.-.cZ!b~ '

' . 1 1

ANCHO EFECTIVO DEL ASENTAMIENTO ! -- i DEL EMPA-QUE 'b'

b • bo,CUOndo bo<l/4" l 1

b·~' cua~do bcf'l/4• ' ~RAbo~ V~. u PARA b,>114'

Page 21: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

T A 8 L A N° 1 FIGURA NO. 6 MATERIALES DE EMPAQUE Y CARAS .'JE' CONTACTe

"CTORU 01 IMPAOU! \1111 PARA CONOICIONU 0( OPEAACION Y II'U lAZO MINI"' ESTA TAIII.A "'10110~CIQNA UNA UITA 01 IIATIAIAI.II PIUlA liiii'AQUII COIIUN"' EN CONT'ACTO CON YAI.OAI! O! DI SINO IUG!AIOO MRA (111) '\V)IIIJ! HAN 1100 ~. EN 'OIIIIA IATIHACTOAIA UAYICIO ACTUAl. USADO ANCHO IPICTIYO l Dl 01 11i

ÍIILLO DI OIIIN" l ' ' ~ UIAOIOI Y LAS • IAI.IIINTI PAC

. J OIL IIIPAQU, TAII.A NI 2 1.01 .... I.OAU 01 QUINO OTAOI OIT&I.I.II OAOOIItl liTA TAII.A ION IUGIIIIOOI f ~O OII.IIIATOAIOI

,ACTOR O! U'UIA,z; .. JAHIAIDOA .L.!JII 1 MATERIAL DEL EMPAQUE !MPAO Ull'll DI' Y TI PO

~" .. -IIIN TIJIA O UN ALTO CON OUA!ZA SNOII!

II!NOA O! 70 o.so o

~ POA<:INTAJI"'OI "IRA O! CON OUAIZA IHOAI 71 'MAYOR 1.0 0 10 o

Al liSTO

ASBI!ITO CXlN UN I.IIIAOIO 1/D ISP!SOA 1.0 o 1,000

~ ACIII'TAII.I PARA I.AS CON- 1/18 UPISOA e .7 o !:~g OICIONII DIOPUACION 1/SZIIPUOII l.DO l(e,tl,t,dl HULI CON TIJIOO 01 AI.GOOON

/ Ai? INSIATAOQ o. a ~ 40: 4,1

~LI CON TIJIOO DI AS UnO l ~~.,ooa 1.11 1,10 INIIIITADO CXlN O 1111 Al - 1 JUIIOI 1.10 I,IC r...:: .• IJ~ 'U lAZO 01 Al. A11 Ul 1 JUliO a.n •• ?~ ..

j¡;;¿ ''IIIAI YIIITALU 1.71 1,100 ~~~f~ ..

IIITAL DI .... NAOO UPIIIAI. CON ACIAO Al. a .10 2,100

~ CAIIIOOI ASUSTO ACIIIOINCK.O MONIL s.oo -4,100

IIITAL CXlAAUIAOO C0 N ALUIIIMO IUAYf a. 10

gg~ ~21 1( 1 ,D) COGAI IIU4111 BRONCI 2.71 AIIUTO INDIIIliiDO 0 lit TAo. s.oo 4,10 o

HIIAIO O ACI~~4~j~4Yc~. COl! AUllADO CON AL IIA o:~~~=g~o.. :::~ 4,100 e ,10 o - II

MITAL CXliiiiUIAOIO ALUMINIO SUAVI 1.1' 1 1,1'00 COIIII SU AVI IAONCI 1.00 4,100

~ Mil"" O O 11:1110 SUAIII a.a 1 11,100 : 111 ...... , l M ON!I. 0 4 o 1 'lb Cr. l.l o e,1o e ! 11:11103 IIIOXIOAILII S .71 7, DO O

MITA!. PLANO CXlN ALII A DI AS liSTO ~ ALUIIIIIIO SUAVI 1.11 1,100 001111111111110 IRONCI 1.10 1,100 N liMO OACIIIO SUAII 1.71 7,100 ~ ,,..,.,, ,d 1 IIONIL 1.10 1,000 2 A· 1 "- CIIO 110 1.71 1 ,ooo g ACIIICII 11.11 • 71 1 ,ooo

III"TAL IIANUIIAOO AI.UMINIO IUAYI s.ae ',lOO COIRIIUAII oiiiOIICI 1.10 e ,e o o

Lf' l(a,lt,e,•l HIIIIIIO o ACIRO IUAVI S.7S 7,800 IIONII. o 4•1 'lit Cr. s.u 1,000 2. :S ACIIIOS INOX IOAIUS 4.11 1 0,000

Ml1lll. SOL lOO 01 1'1. ACA AWIIINO 'UAV 1 •.o o 1,100 CCIIIIIliUAVt o 1-CI 4.71 11,000 "······" 111111110 O Aa!IIO SUM 1.80 11,000 /7 2 ,3,4,5 IIONIL 4• 8 .. Cr. 1.00 11, 800

INO~' H.IS 1.10 11,000

~UIITAIIIDONOA 111111100~·. ,..,, 1.10 lUlO O

~~ .ONIL A.U "': ~r. 1.00 11,800 e I AOIIIOI IIIOIIIOAILIS 1.10 11,000 -

1

Page 22: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

'" 20

P = Presi6n de diseño1 en lb/pulg? (KPa)

S = Esfuerzo m~ximo permisible del material de la tapa a ten--­

si6n y a la temperatura de diseño1

en lo/pulg~ (KPa)

tr = Espesar requerido en el cuerpo

ts = Espesor real del cuerpo

Sa = Esfuerzo m~ximo permisible del material de los tornillos,

a temperatura ambiente, en lb/pulg~ (MPa)

Sb = Esfuerzo m~ximo permisible del material de los tornillos,

a la temperatura de diseño, en lb/pulg? (MPa)

t = Espesor m1nimo requerido en la tapa, sin considerar corro-­

sión, en pulgadas. (mm.)

W = Carga total de los tornillos~en libras. (N)

y = Carga m~xima permisible en el empaque o en la superficie de

sello,en lb/pulg? (MPa). su valor depende de la forma y mate-­

rial del empaque. (ver figura 6)

TAPAS TORIESFERICAS.

p~

t = 2SE-0.2P

Donde:

P = Presi6n de diseñÓ,en lb/pulg~ (KPa)

L =Radio de abombado, en pulgadas. (mm.)

M = Facto~ adirnensional que depende de la relaci6n L/r (ver ta­

bla).

•.

Page 23: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

21

PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES DE ACERO AL CARBON Y ACEROS DE BAJA ALEACION.

Esfuerzo máximo permisible de diseño a la tensi6n en 1,000 PSI

¡Especificaci6n Cuando la temperatura de diseño no excede de: • F ·del material

N!lmero Grado -20 a 650 700 750 800 850 900 950 1050

SA-283 e 12.7 - - - - - -~-285 e 13.8 13.3 12.1 10.2 8.4 6.5

~-515 55 13. : 13.3 12.1 10.2 8.4 6.5 4.5 2. 5

~A-515 60 15.0 14.4 13. o 10.8 8.7 6.5 4.5 2.5

SA-515 65 16 . 3 15.5 13.9 11.4 9.0 6.5 4.5 2. 5

SA-515 70 17.5 16.6 14.8 12.0 9.3 6.5 4 . 5 2. 5

SA-516 55 13.8 13.3 12.i 10.2 8.4 6.5 4.5 2.5

[>_A-516 60 15.0 14.4 13.0 10. a· 8.7 6.5 4.5 2. 5

~A-516 65 16.3 15.5 13.9 11. 4 9.0 6.5 4.5 2.5

SA-516 70 17.5 16.6 14.8 12.0 9.3 6.5 4.5 2. 5

~A-105 17.5 16.6 14.8 12.0 9.3 6.5 4.5 2 . 5

~A-181 I 15.0 14.3 12.9 10.8 8.6 6.5 4.5 2.5

SA-350 LFl 1:J.U LF2 17.5 - - - - - -

SA-53 B 15.0 14.4 13.0 10.8 8.7 6.5

SA-106 B ' 15.0 14.4 13.0 10.8 8.7 6.5 4 .. 5 2.5

SA-193 B7 i 25.0 25.0 23.6 21. o 17 12.5 8.5 4.5

SA-194 2H - - - - - -~A-307 B - -

Figura No. 7

Page 24: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

22

r = Radio de esquina o radio de nudillos, en pulgadas. (mm.)

S = Esfuerzo m~ximo permisible del material de la tapa a ten­

sión y a la temperatura de diseño, en lb/pulg? (KPa)

t = Espesor m!nimo requerido en la tapa, sin corrosión, en pul-gadas. (mm.)

E = Eficiencia de las soldaduras. (ver figura 1) •

VALORES DEL FACTOR "M"

L/r l. DO l. 25 '1 l. DO l. 03

L/r 3.00 3.25 M l. 18 l. 20

L/r 6. 50 7.00 M l. 39 l. 41

L/r 10.5 11. o M l. 56 l. 58

L/r 16.666 M l. 77

Donde:

l. 50 l. 75 2.00 2.25 l. 06 l. 08 l. 10 1..1.3

3. 50 4.00 4. 5o 5.00 l. 22 l. 25 l. 28 l. 31'

7.50 8.00 8. 50 9.00 l. 44 l. 46 l. 48 l. so

11. 5 12.0 13. o 14.0 l. 60 l. 62 l. 65 l. 69

TAPAS SEMIELIPTICAS 2:1

PD t = ...,.~~~~ 2SE-0.2P

2.50 1.15

5.50 l. 34

9.50 l. 52

15.0 l. 72

D =Diámetro interior de la tapa,en pulgadas. (mm.)

E = Eficiencia de las union~s soldadas. (ver figura 1)

2.75 l. 17

6.00 l. 36

10.0 l. 54

16.0 1.7j

Page 25: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

23

P = Presión de dise~~1 en lb/pulg~

S = Esfuerzo m~ximo permisible del material de la tap~ tensión

y a la temperatura de diseñoJen lb/pulg~ (KPa)

t = Espesor m1nimo requerido en la tapa sin corrosi6n,en pulga­

das. (mm.)

• TAPAS SEMIESFERICAS

~

PR . = 2SE-0.2P

Donde:

E = Eficiencia de soldaduras. (ver figura 1)

P = Presi6n de diseño, en lb/pulgt (KPa)

R = Radio interior de la tapa semiesférica, en pulgadas. (mm.)

S = Esfuerzo máximo permisible, del material d'e la tapa, a ten­

sión y a la temperatura de diseño, en lb/pulg' (KPa)

t = Espesor m1nimo requerido en la tapa, sin corrosión, en pul­

gadas. (mm.)

Donde:

TAPAS 80:10

t = 0.73 PL SE-0.1P

E = Eficiencia de las soldaduras. (ver figura l)

L = Di!metro interior de la tapa {O,B~~eft~pulqadas (mm.)

Page 26: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

24

F = rresi6n de diseño1 en lb/FUlg~ (Rl:a)

S = Esfuerzo m~ximo ·permisible, del material de la tapa, a ten­~

si6n y a la temperatura de diseño, en lb/pulg~ (KPa)

t = Espesor m1nimo requerido en la tapa, sin corrosión, en pul­gadas. (mm.)

Donde:

=

TAPAS CONICAS

PD t =

2 CoS.o'- (SE-O. 6P)

Angula en el v~rtice 2

3 o•

D =Diámetro interior mayor, del cono, en pulgadas. (mm.)

E = Eficiencia de las soldaduras. (ver figura 1)

P = Presi6n de diseño,en lb/pulg? (KPa)

S = Esfuerzo m~xirno permisible, del material de la tapa, a ten­

si6n y a la temperatura de diseño, en lb/pulg? (KPa)

:=:'O~=:=:¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;Itt;=:::=Esp~e.ll.Or;m1n irno=r.equ er-i doc::en_l:a¡¡¡t-apa.,=s i,n,..cor r.os ión.,-en,..pu=>;;:;-=:¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;

gadas. (mm. l

TAPAS TORICONICAS

se aplica la misma ecuaci6n que para las tapas cóni-­

cas, y el espesor de la zona toroidal ser~ determinado por la

siguiente ecuaci6n:

Page 27: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

25

t = 2SE-0.2P

Donde

L = D

2 Cos. o;:.

D1 = Di~metro interior medido perpendicularmente ·al eje de la -

tapa y a la altura donde termina la parte c5nica y se inicia el

radio de nudillos o radio de esquina.

En la siguiente página se muestra un formato que nos

sirve para calcular tama" y localizaci5n de los re:·~erzos -

requeridos en la un~ cono- _lindro, es de hacerse nc~~r que -

deberán efectuarse independientemente los cálculos ¡::.:::_, el re­

fuerzo del cono en su diámetro menor y en el diámetrc ,_,,yor.

Page 28: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

26

~ E S 1 M E - 1 ••.. . . . . . //){/b/]~ Te

. 1

HOJA N•

.:---l~ S ~

CALCULO DE REFUERZOS EN LA ¡-1 UNION CONO- CILINDRO

" )"",! ·1 CALCULO: lcMECO: l '• 1

liGIO &HCIULD DEL Y[ATICI ... GRAO ESII'UIRZO OI:L IIIATEAI.AL So co/•uco' DATOS U'ICIENClA SOLO.IDUR& 1• [SP[SOIII: .. IJUIIO

A[QU[IIft00 DEL CILI\IDIIO .. ...... .. DE PIIESION_INTERIU •• L8/~ULG1 ESP[St)llt REAL.

"=' ........ DISEÑO

DE OIS[NO DEL C3C

~~SOR III[AL RADIO INT[A!Cit 11¡_• ........ l OLINOIIO • •• ...... ..

ex: TAlLA •In Q.OOI 0.001 o.oo:s 0.004 o. o os 0.001 0.00? o 001 O OOt

o AGAAD. " IS 11 Zl u zs Zf Zl S lO .. < 2 P"OCEOIIIIIENTO

1 ICUACJONEI CALCULOI

CALCULE LA RELACION 1 •In o ENCUENTRE EL VALOR DE.6 DE LA TAL~~· GIW1 ex: o (4!.• SO PAlitA VALORES III.I.TORES DE ·¡. z PjsE NOIIIOST'JIADOSEN U. TABLA) .J--f:l.• -..J CALCULE EL AAEA A[QI.I[AICA

~ t>}r o .... ,. .. REFUERZO A~ EN PULG1 A 1--;- AN r

z re • EL llENe~' DE o OITERIIIINE EL VALOR 01. t•EN P\.\.1. l•e·~ z u,_,, ti

::;) C.U..CULI: EL AREA DE MATERIAL EN EXCESO AP~OBECH&BLE CDIIO Ao • 4te~ IIEP'UEA ZO EN PULG'

DI'ERENQ.t. DE ARE&S EN PULG' ·a-&•• REQUE'RIDA COMO RE'VEAZO -· CALCULE EL LIMITE 01L REF'UIRZO ~ UX.U aSTUQA DCSDE LA UNJO. ,UI!:AA DEL· E .lE IN PUUIADAS

os~ COITJtOIOE EN PULGADAS WAXIM& OISTI.I'CLI. 0€ LA I.IGDIII AL CENTJtOIOE

WDtO MOUl.O DEL Y'(RTIC[ r• -~ ESF\IIRZO DEL III&T'I'IIII&L •• f.# ......a'

DATOS •EFICIENCIA SOLDADURA ,. ISPISO" IIIINUM) lo PUI.L MQUER IDO DEL CD.INOAO

DE PRESION INTIRNA .. ..,!PULQ1 DPOOtt REAL

'e' PUl.. O . DISEÑO DE DISEÑO DEL c::aNO

a&OIO INTI:RICII: Rs· ......... EINSOIIt REAL • •• PUl. •. DCL CILINOIItO

•/SI O~DOZ o.oos 0 DIO D.Oa.l o.o•o O DB3 a 1 oo 0.12,

--~--~---

------:-;:::_-:::::::::-:==

TABLA ex: QUD 4 • , 12oS tU ~~· zr •!1 -0 - - - - -•z- - . - - ~ ... PAOCEOUIII:NTO ICU&CIONIS C. A L.CULOI 2

o CALCULE LA RELACIOIII •In ex: OICUENTRE ll. VALOR DE DE LA~ t:.· IIWl o (,6• .SO PARA .. LORES IIIA'I'QRES DE z ~-t> - P/SE NO MOS'I"AADOS EN LA TA BLAI --.... o CALCULE EL &AlEA ftEOUIIItiOA

A• •R~ ~- A)nN,. PARA AE,UEIItZO A ,. PULG1 ZSE •

z •• EL WDIOIIt ~ o - KTUUIINE IL ~ OC • ..!.aeoeo .. - liJ d z '•e so'¡. so• e J- ·A1 ::;)

' C:.U..C_ULI EL. ARE& DE MATERIAL. .EN ú 1 J EXCESO .IPAOIECHAI~I COIIO ~v;;t (tc-~+t'I•IJ lltP"UIAZO EN PULO FIGURA NO. 8 DI'IAENC\A DI: ARIAS EN PULa' ·-··· REQUIRIO& COMO ,:t(,UIRZO

~ &~CUL 1 IL. .._llltT l. DO. RU\.CRZO lf""iS"it 'UIRA DEL. Lll. IN PULGADAS ~........-; CINTAOtOE IN PULGADAS

Page 29: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

27

1.4.- Soldadura e~ "ecipientes a presiOn.

El procedimiento m&s utilizado actualmente en la fa-­

bricación de recipientes a presión es el de soldadura, el cuaJ

el~min6 el sistema de remachado que se usó hasta hace pocos a-­ños.

En las figuras de la 9 a la 27, se muestran algunos­

de~alles para .la preparación del material y aplicación de sold~ d~ras, que se utilizan actualmente.

Todas las soldaduras serán <>Plic2..C.;s niedian::c el pro--

ceso de arco eléctrico sumergido, el cual p~2de ser manual o au

temático. En cualquiera de los dos casos, deberá tener penetr~

ción completa y se deberá eliminar la escoria dejada por un -~

cordón de soljadura, antes de aplicar el siguiente.

Con el fin de verificar si una soldadura ha sido bien

ap~~cada se utilizan varias formas de inspección, entre ellas

está el de radiografiado, la prueba de líquidos penetrantes y

algunas veces se utiliza el ultrasonido.

la prueba más comunmente utilizada es el radiografi~

do, éste puede ser total o. por puntos. Cuan~o practicamos el r~

diografiado por puntos, en recipientes a presión, debemos tomar

por lo menos una radiografía por cada 15 metros de soldadura y

la longitud de cada radiografía será de 15 centímetros como mí­

nimo.

La eficiencia de las soldaduras es'ti mostrada en la -

figura No. 1, en ella se dan los diferentes valores de la efi-­

ciencia (E) que debemos usar en los cálculos de acuerdo con el

tip::> de unión.

Page 30: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

29 --La ltnea de referencia, que preferentemente

del- papel y es la cons:rucci6n que sirve de base y especificaciones,

se trazara paralela a loa cantos del para el ordenamiento de loa a1mbolos

La "flecha" se ce :oca en la : lon;ac i6n de uno de los extremos de la ltr~ea d_ referencia, y sirve para se~alar junta por soldar, la punta de la flecha respec-tiva se apoyarA, al efecto, prec--~~encc soore uno de los lados de la junta por lo que de una !T'.anera general, en toaa concx:.6n soldada se establecer! un lado marcado por la flecha y un lado contrario a la flecha,

Los s1mbolos bAsicos definen en detalle, las caractertstlcas de la conexi6n, el tipg de soldadura y las ranuras 6 cajas que deban hacerse a los miembros de la junta, mismos que se lnd ican a cont Lnuac l6n,

TIPO DE SOLDA DURA

FIL.ITI

"ANURA 0 TAPON

PAQYECCION POR PUNTOS

_ COSTURA

R

RECTANGULAR o

CUAOIIIADA

y

A 0181'-

N

u u R

A ~

ACAMPANADO 1111 •v•

)

L AOO FLECHA

v ¿;_/..,.u...,......-<(

)>--,..~' o ''--==--<( e

OTRO L AOO

)>--n._._ ........ ,

' o (

AMBOS LADOS

SIN USO

SIN USO

/

FIGURA NO. 1 O

SIGNIFICADO CUANDO NO ESTA

DEFINIDO EL LADO DE LA FLECHA

SIN USO

SIN USO

'-'---eO---<(

) :Q ' 1011 uso ''---;Oe--<(

)>-. --,¡n-¡ ~, )>---'-'-1 1 --.., \ 11 < ..,...,-ttll---<(

~~------~~-----;--~--~ ,,..____,x..,.--<(

) K )

)>--:x...----/

)>--,".....---..)

,--; .... e--<(

) V / ' X < '>~_.v'"-----( ) K )

) y

' )>-_.1.1.___,}

)>--')....._(__,/

> X 7

v--+-< ' )( <

SIN USO

SIN USO

••• uso

••• uao

..... )>---rr...,..--'/ ,....___.!(....._-<( )>------. ACAIIOAIIADC J( · - • ' 1111 UIO.

DI llliSPAI..OO o IIN UIO

DI UCUUUIIIIITO ) 00 ' SIN UIO ••• uao 1111 UIO

CANTO {

SIMIOLO · / IIN UIO IIN UIO

u N 1 o N

D .. A RAIIUAAf( ) lj ~ ¡ rr , ... ~o•a }

~-----~'~-~--~~~·~D~IL~~·I!AL_+-------------~--------------i

)>--..1 ..... , __..;/ /,__.¡.._¡ ---<( AIIQULAW 1111 UIO 11M UIO

Page 31: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

28

SIMBOLOS BASICOS PARA LA REPRESENTACION GRAFICA DE SOLDADURAS

F !GURA l'IU. 9 Las caracter1sticas de las juntas solda¿as son establecidas por medio de

representaciones gráficas, que co~stan, en el caso mAs común de los elementos

que se indican a continuaci6n y cuya localizaci6n relativa -se ilustra en el

"standard de localizaci6n"

L1nea de referencia, flecha, st~bolos básicos, dime~~iones y otra: ec?eci-

ficaciones, stmbolos complementarios, stmbolos de acabado, cola, espeooficacio-

nes relativas a los proceses y electrodos.

SIIIIBOLO DE ACABA-:,:D:..;O:-___,

\

0 LLENADO DE RANURAS Y

TAPONES DE SOLDADURA

REFERENCIA

ANGULO OE LA RANI•r,A INCLUYENDO EL ANlóW~O DEL AVELLANADO P"RA ;:~ H •ON DE SOLDADURA

LONGITUD DE L• st:: DADURA

PASO !ESP .. C:.-MIENTO

DE CENTR<'l ~ C.ENTROI

DE LAS SOLCADURAS

SOLDADURA OE CAMPO

T

STANDARD DE LOCALIZACION DE LOS ELEMENTOS Y SIMBOLOS DE SOLDADURA

Page 32: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

30

Las dimensiones establecidas en concordancia con el s1mLolo bAsico, el

espesor del cord6n de soldadura, la longitud del mismo, el paso cuando se tra

ta de filetes no corridos sino de soldadura a puntos, la separaci6n en la

ratz de las cajas 6 ranuras, el éngulo abarcado por éstas y el espesor de un

tapOn. (En todos los casos las acotaciones serén en mm. 6 en pulg. ).

Los s!mbolos compleotent:arios que se usan como adiciones al s'tmbolo bési-

co se indican a cor.tinuaci6n: '~"Ir.URA NO. 11

PENETRAC,ON~·~--~C~O~N~T~O~R~N~O:_~fS~U~P~E~R~F~IC~I~E)~------~ COMPLETA

RESPALDO SOLDATOOO SOLO. DE SEPARADOR AL REDEDOR CAMPO ENRASADA CONVEXA CONCAVA

CJ / ~

-' -' -

1-~ EL SIMBOLO DE SOLDADURA" DE CAMPO INDICA OUE LA JUNTA POR SOLDARSE, NO DEBERA

SIMBOLO DE SOLDADURA DE CAMPO>-----"'?~~-----' SER HECHA EN TALLER ó , ' '\_ EN EL LUGAR EN QUE "SE EJE

' CUTEN LAS FASES INICIALES" DE LA FABRICACION.

SIMBOLO DE LA SOLDADURA EN TODO AL REDEDOR

EL S IMBOLQ DE SOLDADURA TODO AL REDEDOR INDICA OUE'

)>-------vr7-----4Q:;)'- ~~~~t~~~~'l:~f~ it~1itE%R ' DE LA JUNTA.

SIMBOLO DE ACABADO EL SIMBOLO DEL CONTORNO CON-lb ¿j ISTANDAR DEL USUARIO) VEXO INDICA QUE LA CARA DE LA INDICAR ELMETODO SOLDADURA DEBERA SER ACABADA ·) PARA OBTENER ELCDNTORNO CON UN CONTORNO CONVEXO 1 ;---. ESPECI "'CADO PERO NO EL G GRADO DE ACABADO

EL SIMBOLO DE CONTORNO AL RAS ~ SIMBOLO DE ACABADO INDICA QUE LA CARA DE LA SOLDADU ~ RA_DEBERA.SER_HECHA_A\..RAS.CUAN.:: ;~~~§ (STANDAR DEL USUARIO!

~"'-':==e=.=.:==.'" .. ";. ""'1::; DO"'N O"ES"US'ADO"UN'SI M BD~O"DE=AC~ '"'...; = ...:::::::: :INDICAR-Et.ME·TODO-PARA BADO.INDICA QUE LA SOLDADURA DE.:j / L::::,. .. -. OBTENER EL CONTORNO. BERA SER EJECUTADA A RAS SIN EL ~· ESPECIFICADO PERO NO EL

· ACABADO SUBSIGUIENTE . GRADO DE ACABADO

EL SIMBOLO DEL CONTORNO CONCA.

VO INDICA QUE LA CARA DE LA SO~ /

OADURA OEBERA SER ACABADA CON j )>---'T"'>.,..----" UN CONTORNO CONCAVO ~----~~~--~----~

SIMBOLO DE PENETRAC 1 O N

COMPLETA ~ CUALOUIE .. SIMBOLO DI SOLDADURA APLICABLI

SIMBOLO DE ACABADO 1ST ANDAR DEL USUARIO) 1 NDICAR EL ME TODO PARA OBTENER EL CONTORNO ESPECIFICADO PERO NO EL GRADO DE ACABADO

EL SIMBOLO DE PENETRACION COMPLETA NO ES DIMENSIONADO (EXCEPTO LA ALTURA)

SI NO HAY UNA INDICACION EXPR~SA TODAS LAS SOLDAOURAS SE ENTENDERAN CONTINUAS

Page 33: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

.H -· -- NORMAS

[M: 1 ""'"" SIMBOLOGIAS

FIGURA NO. 12

BASICOS' DE SOLDA DURO.$ DE ARCO T GAS 'r.c••, l···· 1 •• • A A N U A A

AC:AIIPANAOO RECTA..,.•• AJ • V • 8 1 S EL ·u • "J • EN 8 1 S EL

• V • ACAMPANADO

11 v· V 1

~ 1( 1( ·Y

.. .·

TAPO N 1 TODO ~NE~RAc~N~ p o~ OE

fiLETE o COSTUR. PI_IN T(\,

1

'AL P.E DE POR CA N PO

1 COMPLETA 1

1 RANURA

~ D O· :@: r ~ .....

U IliON e• N T O R N O

OE REC:UBIII•

RUPALOO UIENTO C:AII TO ANGULAR A IIA S CONVEXO C:ON.C: AYO

Jl ll - .........., - ~ ~ '-..] ..._,._,

! !

Page 34: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

32

. 1 l..-c.. ¡. ____ s_r_M_e_o_L_o_G_r_A_s ___ ~ UV r- nr;URA NO. 13

A'LICACICN Y SIMBO~OS DE SO~ OAOURA '""' •u.

NORMAS

/ 11

+ SIIIBO~O

RE A L.

REAL. SIIIBOL.O

" / 11

7 0 EL.EVACION

~os UCCIOII EL.EVACION

JI E AL.

/ í\

L t S 1M BO L.O

-tl-----'0.......:;' --t REAL.

0/ V 1/Ll 1 t=:::=:j SóMBOL.OS

SECCION TRAIISVERSAL. E L. E V~ C 1 O N

/

~L.OS SECCION

TRANSVERSA L. ELEVACION

~EA L.

~L.OS SECCION ELE VACION

RE A L.

..

Page 35: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

33

§Ji NORMAS SIMBOLOGIAS

FIGURA NO. 14

A'LICACION T SIMEIOI..OS DE S :)L OAOUR A rr:t•a · r~ .• .. .. ' ...

1 ~ 0

~ v ' ¡

~

~ $111801..0 1

1

SIMBOI..O

~ 1 ~ + ...1111 Ita.. ....,... l

II[AI.. R E A 1..

i 0 ~ ~e ! Te 1

1 v-r 1 -rr -rr 1

1 1 ' ' 1 1 1

SIMBOI..O ¡ 1 SI MBOI..O 1

'

1 1 1 ... 1

1 .... ..¿-.

' 1

.... ' -1

... 1

'

1 R E A 1.. 1 RE A 1..

0 t G '- - 1

1 - -v~~ 1

} 1- 1

1 1

~ u. 1

SIAl BOLO

1 SIIIBOLO Hrl ~ lltillrlllft -, 1

1

1 ... 1 ~ '

1 l.. ' to•

1 1 -1 ( A L L

1 REAL

Page 36: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

3d ·. '

[JJE 1! NORMAS

. ¡

SIMBOLOGIAS FIGURA NO. 15

- olP~lCACION y SIMSO~OS CE S·JL O~ OUR AS nc•a· r

'"''· .. ® ' 0

1 v -~ /

SIWBO~O

/\ f ... 4 A· 1

....... •

~ E A L

R€A~ SIWBO~O

1 8 ~ G L ;

M 1

, 1

-.--4 , ' f--7!i.: í\ - ~IWSOLO ) n_0 SiMBOLO ,...-')l -1

~,

f- i ' - . - ' ; ' 1

.. 6

-R E A L REAL. ,-~ •

=· -F. ~r - ®-. ~ )~ -· .

:/ V . - . - -~ 75•

, S 1 W 8 O L 0-1

SIMBOLC

/ ~ '

- . - . .

" ;:::::r

' 1 IIE&~ 1 11 E A L

1 ~

1

-

Page 37: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

K?~ lb SIMBOLO 1

'

¡ f

_j

_ _¡ IIEAL. REAL

-----

@) L o ~Tr- -(j 1

\ ' . ' ~ 1

' SIMB:lLO

1 1

/

1 1 1: 1

1 • ... ~ 1

i /'

1

t. 17 RE A L

A E A L SIMBO LO

@ E\ __¡r;=K

1'\ e SIMI0\.0 ll's V

- [7 S,IMB;JLO

1 [A L A E A L.

Page 38: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

36

Slll BOLO 511180~0

R E A~ RE A ~

~"" @ 8

SIMBO~O

..,..

-:-1

f..!-,.

J t

R E A~ RE A~ ~

--- ---- =

~ s 1 u a O L O 0 ® ~ ';[

SIUBOLO

y

R l A L -R E A ~

Page 39: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

jf

~ SIMBOLOGI ,_

l APLICACION 1 SIMBOLOS DE

@i

L-j ¡ $1\IIOLO

REAL

1 @ ¡;:. K rr-+--$1M BOLO

REAL

"""T.(,r--~ 1

SlloiB O LO

1

RE AL

A S NORMAS

l"It;URA NO. 18 SOLDADURAS •te••· ' .....

_,

1

--S 1MB O LO }

X ! 1 --11

REAl

IT-~ ' 1

SIMBOl.CI

~-) _.b----¡-,--~

REAl

REAL v ~ OISIIUOLO

{ 1

!

~ '

1 1

1

1

.. L '

Page 40: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

• 38

IIWIOLO

1 1 ¡. ! 1

R ! AL

- e ~

1 V

v K l7

$1W80LO

11 [ AL

v ~----r-'.

S 1M 8 O LO

'"i /~ \[ SIM80LO

R E A L

REAL

REAL

\. 1 1

(' .. \ -") ¡'--

··3

Page 41: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

39

1• e ]. ~--S-1 _M_e_o_L_o_G_I _A_s ___ ~~..~.~..~N~O....J,:i.!,.I.R_,.--'-~M.~..-A_s_--1 \JV~ .- IFTr.mn. NO_ ·_2J)

API.U:&CION T SIM60\.0S 0[ SO~DADURAS ,.,... J... 11

L ~ SIYB0\.0

....,. :-- -\ - E .... !;:-:

~-n-R E A ~

1/---v-SIIIB0\.0

1( '1 \1

Ff 1 j + R E AL

T¿ ~ $1W001.0 j

·'

¡ 1

.. • -• ' .. l.

J 1

1· ~ ..

e

~

1 1 -1

1

1

T/

J

1

R E A l.

-e

RE A ~

v e - SIMBO~O

¡

1 1 1

1

! •

1 R r " L.

Page 42: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

....

(0

- __:.,. ____ -- -i~lloiiNAA UCORUI Y OTRAS IMPUREZAS ANTU OE HACER E~ SIGUIENTE COROON. USAA VARIL~A 1/8" WAX.

E~IWI.NAR DCORIA Y OTRAS IMPUREZAS ANTES OE HACER [L SIGUIENTE c:lROON. USAR 'JAAILLA 1/8" MAX.

EUioiiNAA ESCORIA Y OTilAS 1 WPUAUAS AHTD Ot: HACU [L SIGUIENTE CORDON. USAII VAALLA J/11" MA.IL

E~·WNAR ESCORIA T OTRAS IIAPUREZAS ANTE$ CE HACER EL SIGUIENTE OOROOH. USAR VARI~A 1/3"" MAX.

ELIMINAR [SCOR1A Y OTRAS Nr·:REZAS

ANTES ~~: HACER EL 5-GUI[HTE CCROON. USAII YAIIILLA 1/8" MAX.

[LIIoiiNAA UCOIIIA Y OTRAS· IMPUREZAS ANTD DE HACER EL SIGUI!NTl CCRDON. USAR VARILLA l/11" MAX.

.8

Page 43: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

41

~ \ ;r/16.

1 ~~l~~~ 1•1/4"~$~~~ T~~/16" \

1

~ INTERIOR DEl OJERFO

EliYINAR ESCORIA T OTRAS IMPUREZAS

.U.TES 0[ HACER E~ SIGUIENTE CORDON.

USAR VAAil~A OE 1/8" I.IAX.

--T 1/lt'. J/16"

El: Y INAR ESCORIA T OTRAS IMPUREZAS

ANTES DE HACER El SIGUIENTE CORDON.

USAR IARillA 3/I&"YAX.

1

T ........ 11 Tl/16.

3/lZ-=¡ f-- i INTERIOR Qfl Cup;

l:liNIHAII ESCORIA T OTRAS IMPUREZAS

AIITU DE HACER EL SIGUIENTE C:ORC.ON.

USAR ..-RILLA 1/1" UAX.

.L l T.:>.l ,. 1/4.

T

1

T

INTERIOR DEl CUERPO

'EliNIN~R ESCORIA T OTRt.S !MPUREZAS

ANTES aE HACER El SIGU:"NTE CORDON .

USAR VARil:.A OE 1 / 8 " MA X.

¡ ¡-1

1 T~l ~'..?J-~

T INTERIOR

..-<:11 4

ELIMINAR E~:;:RIA T OTRAS IMPUREZAS

ANTES DE HACE:R El SIGUIENTE CCROON.

USAR VARILlt. J/16" MAX.

T :.01

T 1 NTERIOII

ElllUNAR ESCORIA T OTRAS IMPUREZAS

AN TU DE HACER El. SIGUI ENTE COROON.

• USU .VARILLt. 1/8" MA)(.

Page 44: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

:"' .. ;. -.

3 ..

¡o o. r5• @ so•- 75°

~ ~oM'MIN. • \ /. o/15' MIN. \. / l l/l .. _[o/8" MAX-1 j_ 1/8" . _[i78"MAX. _l

'~·~~· .• T"~1 T J/8"~ 1 · Tvoe· MIN

~ V&" MAX I/IB:II 1/I&"MIN. 9/18"! 1 f 11/Z" / . . \ _...-:JI ~~--- 1 8 "' MAX. ~ 4 vz"f. 1 f-1112"

e o• · n• t&O • 75°

ELIU INAR ESCORIA Y OTRAS IMPUREZAS

4NTES CE HACfR EL SIGUIENTE COACON.

USAR V.C.RILLA 1/B". MAX.

CUANOO NO LLEVE PEFUERZO Y LA

t $;)LDADUAA INT[AIOA SEA POSIBLE

--j '• f--,.. 11• 071 MIN.

i :·.: ::'. ~: ~~~~·:~0 ~~E! ~~:O!t :!1:.

Y L4 SCLCACUAA INTERIOR

SU POSI8Lf

SOLDADURA OE FASO 1 SI EL·

S IIA'I'OR

t 0 r ESPESOR DE LA 80QUILLA

ELIMINAR [SCOJRIA Y OTRAS lt.IPUREZAS

ANrES. OE HACER EL ~IGUIENTE CCRCON.

USAR VARILLA 3/16" MAX.

CUANDO NO LLE-vE REFUERZO Y LA

SOLDAOUFIA INoERICR NO SEA POSIBLE

~ '• r--

' j_

11 • e:SPESOR CE LA BOQUILLA T

INO SEA POSIBLE.

1/8 "NPT

Page 45: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-----~~--~

43

l ~ 1 ¡--P-RO_c_E_D_I_M_I_E -:-N-TO_s_D-:-E::--S-0-:-L-0-AD_u_R_A_S-+-F-I~.....;;'u.:...:~~: . .:..;o ·;...M..:..24.:....A_S__. PARA PLACAS 0[ AC[AO INQXIOA!iL[ •~<••· •••

0 L 11 _f •·~~.:S:S\N t . b·

.. .,. • .,.C.\. , .. uo

• USAII VARILLA 1/8" .. AX.

• USAII VARIL¡,A 1/8" YAX.

* USAR. VARILLA J/16" .. AX.

* USAR VARILLA 1/8" r.IAX.

* USAR VARILLA 1/8" YAX.

0 ~..........,...._.,~0:~ ~~,.....n,~ _l '

,.~-.,S/~

_.........=:"], '" ' • ,....- a•TIII~ DCI. CUIII"'

* USAR VARILLA 3/18" YAX.

*t~I .. IIIAIO UCOIIIA Y OTRAS IMPUREZAS &NTES OE HAC[A EL SIGUIENTE CORO~

Page 46: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

*

44

1

\ INTERIOR DEL \ CUERPO

U8Ail VARILLA 3/16" IIAX.

* USAII VARILLA 1/1" IIAX.

* U.AII VARILLA VI" IIAX,

---------

• 1 1 1/8" 1

~!~RlQ.~ CUERPO

__.........,1 4

*USAR VARILLA 3/16" IIAX.

1

~-,-~,-'6""lj-~'U----~·__l

-«1• 4

* USAR VARILLA 3/16" IIAX.

~laiiMAII IICOAIA Y OTRAS IIIPURIUS A .. TES CE HACIII EL SIGUIENTE CORCON •'·

Page 47: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

---.--------. ----

t1e·l

* \ISA8 VARILLA 1/8' WAX.

~IN:-;T-:E:=:R::;I O'ó'R-'-'D'-'E"'L'-­CUERPO

T > 1

USAR VARILLA 1/e·· WAX.

C\IAHDO NO LLEVE REFUERZO y LA f.:\ 1 CUA~OO NO LLEVE REFUERZO Y LA SO..OAOUAA _INTERIOR SEA POSIBLE ~ SOLDADURA INTERIQ'l NO SEA POSI!!LE

BOOVILLAS DE 3'11 Y I.IENORES

1, o' r1 .. zn r 1.11111. 1t + 11 • UN MINIWO 0E L25 1 MIN.

'· 6 '•

NO SE REQUIERE 1 00 % DE PENETRACION EN 11

" ~ 1 1 V\. TIMO CORCON \ BISELES E EL INTERIOR DEL

CI.IEAPO A 1/16 ... INIMO.

1 1 • ES~SOA DE LA BOOUr~LA

**

VENTILAS Y BOOUU.LAS LCC.:.LIZ:.O.O.S EH EL FONDO CEL RECI~IENTE

** BOQUILLA CUERPO CON lt. DE REFUERZO

Page 48: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-----------4¡;

NORMAS PROCEDIMIENTOS DE_s_o_L_D_A_o_u_R_A_S~~~~~~--~ _ FIGURA No. 27

•EN IOOUIL.L.AS 0( ACER.J INOX:OABL.E •«••· ••• 4 11

Bj

_L 1 '

TI l

[\\ .... \'"'\ \""'\""'"\..--..\'"", \""'\,...,\ \"'\"""'' 1

T 1-----..lol V//;//1117771 11í1

j_l

1.4 '•

~4J

1.4 lo

~J..

-~-·· t\,\\\$\\S\SS\S\\~{ '

~----~ 1 l

----~e M~zr.t¡'7V'r./l""l/'7.f ITJ?'7J-:--/ fTl/":''¡J r - T

)1 ;

Page 49: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

47

Antes de aplicar cualquier soldadur~en recipientes •

presi6n, debemos preparar un Procedimiento de Soldadura para e~

da caso en particular, el cual nos indica la preparaci6n, diám~

tro del electrodo, etc. para cada tipo y espesor de material. -

Debemos también hacer pruebas a los soldadores para asegurarnos

que la soldadura ser~ aplicada por personal debidamente califi­

cado. Estas pruebas y procedimientos deber~n apegarse estricta­

mente a las recomendaciones hechas por el C6digo ASME Secci6n -

IX ''Weldinc and Brazing Qualifications."

El material de aporte, de la soldadura, deber~ ser

compatible con el material base a soldar. Los electrodos m~s co

munmente utilizados para soldar recipientes a presi6n de acero

al carb6n, son el 6010 y el 7018.

Cuando aplicamos soldadura en recipientes a presi6n -

de acero inoxidable, es necesario utilizar gas inerte y se re­

comienda pasivar las soldaduras con una soluci6n a base de ~ci­

do n1trico y ~cido clorh1crico.

Debemos tratar de evitar los cruces de dos o m~s cor­

dones de soldadura. La distancia m1nima entre dos cordones par!

lelos 3er~ de 5 veces el espesor de la placa, sin embargo, cuan

do sea inevitable el cruce de dos cordones el C6digo ASME Sec­

ci6n VIII Divisi6n 1, nos recomienda radiografiar una distancia

m1nima de 102 mi11metros a cada lado de la intersecci6n.

Se recomienda no aplicar soldadura a un recipiente a

presi6n después de haber sido relevado de esfuerzos.

Page 50: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

48

1.5.- Boquillas en Recipientes a Presión.

Todos los recipientes a presión deberán estar provis­

tos de boquillas y conexiones de entrada y salida del producto,

válvula de seguridad, entrada de hombre, venteo, etc., A conti­

nuación se enlistan algunas de las boquillas que se deben insta

lar en los recipientes a presión:

A.- Entrada (s) de producto.

B.- Salida (s) de producto.

c.- Drene.

D.- Venteo.

E.- Entrada (S) de hombre.

F.- Conexión para válvula de

G.- Conexión para manómetro.

H.- Conexión para termómetro

seguridad

( termopozo l .

I.- Conexiones para indicadores de nivel

J.- Conexiones para control de nivel. etc.

De acuerdo con el tipo de recipiente a presión que v~

yamos a diseñar, éste puede tener una o varias boquillas de las

antes mencionadas. Los diagramas de tuber!a e instrumentación -

nos indicarán cuantas boquillas , de que diámetro y para que -­

servicio debemos instalar en dichos recipientes.

En concordancia con el Código ASME Sección VIII Divi-

-~~ ~~=;~=;~ cc. ~=-=;~¡¡¡¡;...,,_¡s;::iión-t, todas i;as•boqui•l•l•a~s-mayores--de-3-:-pu·rga:d'a's-a,e-'d"i'ám'e't:r'o ,_

instaladas en recipientes a presión, deberán tener una placa de

refuerzo en la unión del cuello de la boquilla con el recipien­

te. En México se ha hecho una costumbre reforzar también las bo

quillas de 3 pulgadas, lo cual es aconsejable.

Todas las placas de refuerzo de boquillas de 12 pulg~

das de diámetro y menores, deberán lleyar un barreno de prueba

Page 51: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

49

de 1/4" de di&metro con cuerda NPT , las placas de refuerzo de -

boquillas de 14" de diámetro y mayores, deberán tener dos barre

nos de p;ueba.

Para instalar una boquilla, en un recipiente a pre--~

si6n, es necesario hacer un agujero en el cuerpo o tapa en.que

se vaya a instalar. Al efectuar este agujero estamos "quitando

~rea"Y las lineas de esfuerzos que pasaban por el lrea que qui­

tamos pasarán tangentes al agujero practicado, ocasionando con

ello una concentración de esfuerzos en ~a periferia de dicho a­

gujero. Para evitar fallas en la periferia de donde praccicamos

el aguJ' -o, es n~~esario reponer el material que quitamos.

En las figuras 23 y 29 se muestran formatos para cal­

cular las placas de refuerzo. En ellas se pueden ~istinguir las·

áreas que sustituir&n el ~rea que ocupa el agujero practicado -

para localizar la boquilla.

Las figuras 30,31 y 3~ muestran los diámetros y espe­

sores recomendados para reforzar boquillas, en recipientes a -­

presi6n, cuyas presiones de diseño sean respectivamente menores

o iguales a 150, 300 y 400 libras/pulgada~

En las figuras antes mencionadas ya fueron realizados

los cálculos para las pres~ones y di&r.eéros mostrados en las -­

mismas, en los casos no mostrados. o =~ algunos casos especia-­

les, deber&n calcularse las dimensiones de las placas de refuer

zo de acuerdo con los formatos mostrados en las figuras No. 2U

y 29.

1.5.1.- ESPESORES DE LOS CUELLOS DE LAS BOQUILLAS.

Los espesores de los cuellos de las boquillas (cédu-­

las) deberán ser determinados en base a:

Page 52: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

50 -

~ CALCULO DE BOQUILLAS NORMAS

SIN REFUERZO FIGURA: nn 23

HOJA:

~: PRESION DE DISEÑO (P) • PSI

-0~i TEr11PEAATUAA DE DISEÑO: "" \

H

{ F lrn-~~ RECIPIENTE MATERIAL.:

! d• ESFUERZO MAXIMO PERMISIBLE(Sv). ,[J: •

1• 1 ( MATERIAL.: / ,. BOQUILLA ESFUERZO MAliNO PERMISIBLE (SN)• ~~ ·.- .... :: ·'·'F.I

1 -ft, - """~... · .. :.· ~· 1 .

H e h '·>~'· "'1 •l'~ t: 1 s./Sv<Ei.l= '. = ': 1 ·---J-.... w

~ECIPIENTE (USE LAS c:oAMULAS ADECUADAS)

tr• E • 1 CORRO!liON PERNISIBLE (C): SOOUILLA

~.

LIMITE CE REFUERZOS trn • PR SNE-0.6 p

H • EL MENOR DE {2. 51•

2.5 In• In•

h..;; H-2 C•

-{ d•

~

Wo EL MAYOR DE d/2+1n +1•

'r -J~~~ l#~~._' •A • d Ir •

~ •Ao•EL IIIAVOR DE {(E.t-lr)d •

(E.t-trHtn+l)2 •

~ • Az •EL MENOR DE {(tn-trn) 5 l • (tn-trn) 5 tn •

= - •_A's-:2hltn~-C)•

-

..4 . . ¡A .. A TOTAL DE SOLDADURA DENTRO DE LOS LIMITES DEL RUUEAZD 1 ~A•• •

Si A o'-+ Á a~ Al +A4;;;!! A NO REQUIERE l. DI REFUERZO

Si AIT A.2'f'AI+A4C::::::A • 81 REQUIERE l. DI! REPUERZO IIINDO INTONr.&-5 :

EL AAEA DE REFUERZO NECESARIA • A- (A o• .A2+ As+ A4)

LOCALIZACION DI LA BOQUILLA: CA&.CULADO POR:

IOIIUILL A No. FICMA' -TIPil DE COUTAUCCION: • ORDIII llo,

MO~A No. APAOID'

Page 53: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

NORMAS IPN CALCULO

RA DE REFUERZO PA- FIGURA N• /.') BOQUILLAS HOJA Nll

ll.!::::W 2

,

0 PRE910N DE OISEAO (P) •-----------.OOPSI

t_ :=~~~·~~~t--~n~M~PE~R~A~T~UR~A~O~E~OI~S~EÑ~O~•================~====~~ Ho

¡' 1

trn--::¡ ~ .. '--- REC MATERIA~: .-,, d~ 1 __ ·_'"'"'_•~_''-f·~~S~~~U~ER~Z~O~N=A~X~I~N~O~P~E~R~N~I~SI~~~~~(~S~J~·~======~ 777-.':(.7-/.-.;'x,;. 0- r

l MATERIAL:

1 _j_ BOOUI~~A ESruERZO MAXINO PERMISIB~E(S wl•

MATERIAL: AEruERZO

ESFUEAZONAXIIIO PEAMISIB~! (Sp)o HZ

-+--1 SN/Sv o¡;¡.

~~;ui~T!~I~US~E~~~A;S~I";.O~R;N~U~~~ASS~A~D~E;C~UA~D~A~S~I--~-··~rS-P_I_S_v_~~~-'---,--------------i E, o 1 CORROSION PEAMISIB~! (C): ,,. BOQUILLA

1• ~¡cr¡J~~~~~-------------l PRn 1' trn• ---:'~-

SE-0.610

!H.: !~ MENOR DE . i2!51•

2. !5 In+ la • In•

!Hz • E~ MENOR DE ~ ~·: t• ._------~~'~·~~~~n_•----------4RE~ERZ0

d= W•!~ IIA<OR O! --1 d/

h :!$; H-2C •

2+1n +to

.·.:·.: ;!: -~ ·····":} ·,.~'~.::; -A= d tr =

~ 0 A1 =¡~MAYOR DE J< 1-tr) d • ~ 1 - t r ) (In+ 1) 2 =

~•A2•!~MEIÍORD! j(tn-lm)5t"' '\rtn-trn)5tn•

• =AS= 2tnh•

..oilll !ARIA TOTAL DI SOLDADURA DENTRO O! LOS LIMITES DEL UI"U!AZOI •=A4: = ~ •Ae•(OP-d-2tn) te SP/ SY •

ARIA DE REFUERZO NECESARIA: A-CAl +A2 tAl t A4t ASI=

ILClCALIZACION DE LA BOGI.ILLA: --------------CALCULADO POR: _________ _

IOOUILLA No.--------------------TII'O O! CONITRUCCION:----------------

NOJA No.----------------------~~:-----------=-r ORDEN N~----------APROBO:

Page 54: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~ p L ACAS DE RE FUE RZOS N o R M A S

PARA BOQUILLAS Figura No. lO '

1 o. 5 Kq/omZ ( 1 5o P S ! ~ , e e • a . ... 1 " l

t·M.l.To~l"'~: IGUAL t.~ ES~CIFICAOO PAR:. ~A

[:l!AM~TAQ ~~~ ~A P~A~A ¡¡~ PARTE A REFC•Z.:.R

• 1 1 11 Z..PilE S ION .

UOS REFUERZOS ESTAN CA~C,~A-

' r , N ' 005 P:.RA :O. 5 KG/CM CE PRó • SION M.:...<.,P.:;. E.tl E.~ !NT. HECtP.

~ . 1 :S.-50~MDURA: . ,-:_ 1

,., :~~~. 011 t7 V /C.IUICO•O ESTAS D!:BERAN S~R IGUALES A~

1

-.t.n .t.t:Cf.SO MENOR ES~~SV~ DE ~OS CE ~A ....... ·"'\\. & i .....-.,~., IU.C•Pl~·TI PARTE A Uf, IR.

' 1 'f_-v- t 4.~NIOADES:

: ~~ TCOAS ~AS DIMENSIONES EN MI• -t" '-.. ·~ ~-'-. '-. '-. =---t: \.IMF.TROS ' _l ¿ u••so• otc• -' -1 'lAU DI U~"..JI.•ZO

~ltt:'1Jt1UQ ...... ,,,,,,~ .,0 01 ~'J·TI. lt!OU(IIOO •a•& lj ~ C'f..""'o t[ ...... ao ..

~ ~~"'"' ~~c•-•zac• \• •c~oo ~ i.Alllf.IN.a.OI & & 'l'l•" =s (NTII&O.t. 01 •a.•O T IIH•AQ.A OC MO•III

....JW. J ~ .-n

OIA~IETRO DIAMETRO PI.~ DE RFO. E S PE S O~ C U E~ PO CORROJOO

NO loA lilA~ E 5 6 8 :o il i '3 14 16 17 19 ~1

IQOUU.I..A 70 .,. 8~ .,. lOO.,. 1 ES?ESOil c.:: ¡,_,:.. ~;...l.C.l SE REFUERZO

7 6 - 130 152 5 6 8 i 10 11 1 13 1 i4 16 17 19 Zl

1 o 2 - 1 7 2 2 00 5 6 8 1 10 1 1 1 13 ! 14 16 17 19 21 -·-

' 52 - z 57 l o 2 5 6 8 10 11 1 13 •4 l ,¡ 17 19 21 . ~. - i :!~1 ~ ~., ~ o;. A "' 1 1 i>l 14 16 1 1 19 . 2l ... ~~ Z~4 - ¡ •z2 4 99 5 6 8 10 " 13 1~ :6 17 19

1 o~ - 5 02 5 94 S 6 8 10 11 13 '4 16 17 1 19 1 ~1

Jt~U, 1 800'JI~~AS ó EN1"RADAS DE HOMBRE e<: 3 56 " y MA'r'ORE!j f 1.1

H6 ll - $14 6 00 8 1 10 11 ll 14 1 IG 1 17 1 19 i 2 1 1 z: i 24

~Ofo 13 - 597 6 95 8 1 10 " ll 14 1 1<; 1 ; 7 ' 19 2 1 1 2 2 ! 2 ~

~ ') 7 ll ~59 l!i80 7 91 8 1 10 11 13 14 t ti i 17 1 19 21 1 22 1 2 <

~08 ll 6ZZ 162 8a9 e 10 11 13 14 16 ' 1 7 i 1 9 1 2 1 z 2 1 2 4

B9 ll 686 845 9 84 8 1 o 11 13 14 ló i 1 7 ! 19 2 1 2 2 1 ~ 4

l!iiC ll 1 4 9 927 1 o 99 8 10 " ll 14 1 .; 1 :• ' 19 1 2 1 ' 2 ¡ z 4

-Ci'A\olE1"RO' f,S;P_;E;S¡Q¡R ;¡u¡E;R;P,C-C,O;R¡RoO;I;OoO -IIOioiiiiAI.. zz 2 4 2 S ~9 3? 35 38 41 4~ 48 51

IOOUI~~~ ESPESOR DE ~A PLACA ~E REFUERZO

76 - ll o IS6 2 2 1 2 4 2~ 29 l 2 ,l '5 38\41 14~ 4 8 1 51

1 02 - 1 75 206 2 2 1 2 4 25 2 9 32 3'5 3 a 41 45 4 3 1 51

1 52 254 264 lo e z z L 2 4 25 29 3 2 3 ~ 3 8 41 45 4 6 1 51

2 Ol ) 1 4 346 406 2 2 1 z 4 2~ 29 32 3 5 1 l 8 41 45 40 51

ZS4 l 7 8 4H 5o 8 22 Z4 25 29 l 2 3'5 lB 41 45 1 4 9 51

l 05 41 9 ~~· 606 ~2 z 4 25 Z9 H l!S 38 1 41 45 1 40 i 51

l'm' 1 BOOUII.~AS o ENTRADAS CE HOioiBRE CE l!'>6g y MAYORES

.. su 13 479 ~43 638 25[27! 29 1 3% 35 1 3 ~ ! 41 45 4 8 1 5 ' 1 5 4

.. 06 11 540 6%9 1' 3 7 21 ! 1 ! 1

r--25 1 23 lZ B :SS 41 45 48 5• 1 5 4

~-p 1 l 60(1 71 4 8 l S 25/~7_: 29 H 35 38 41 45 48 ~ 1 1 5.

tQI 1) 660 197 937 2qZ7129 lZ l!'> 3S 4 1 4~ 48 5• 1 54 .. -·- ---.. -- -U!. 1] r z 1 lll 1 o]~ ~ 5 Z7 1 zq 3Z 35 38 41 4 5 48

1 ~ 1 1 5 •

i 2 5 -¡;-;-:H-*r;~ ' ••o 1] 1 a 1 ,6. 1 1 l 4 ! 1 4~ !

• 8 1 \ . 3S 41 1 ~ .

Page 55: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~~C. ~-_P_L_A_c __ A_s __ o_E~~R~E-F_U_E~R-z_o_s~~N~O~R~M-A __ S~ UVL. PARA BOQUILLAS Figura No. Jl

2 1 1 K;/cm2 (300 PS 1) 'IC•• lou 2

L·"'ATERIAL. - '•

.!liAMEtRO C[ LA '' .0.1".0. r"IO' R~F\1~1171'1 IGUAL O:.L E5"ECIF!CAOO .~ F'III'<TE A REFOR ZAil

Z..PRESION: LOS REFUERZOS ESTAN ~· ~ ... ~ • 1

~ 1

17 '1

r OOS PARA 21.1 KG1CM DE PRE­SION MAJ(IMA EN EL INT RECIP.

:s,SOLOAOURA · ... filiO IX 1 ....... _

~STAS DEBERAN SER IGUAl,. ES _Al. MENOR ESPESOR DE LOS DE LA ''" .......... ,.

/ V , PAilTE A UNIR.

f 4'\.!NIOACl! 5:

~~L_J-~f~~~s:r=[, TODAS LAS DIMENSIONES EN MI ~'-'- .'·'-'· • ~'-'-' '''-' • L.IMETROS ...,!· ¿ 1 L.,I .. IOO 01< L. -: ' 1 "-ACA Ol .... UCIIZO

1 ~ y

\

~t\o''cl!1 't:: 5a~-:- 1110 01: o~uNTa •uul!'"tDO , .. ,., v I'CW. .... UfiiiiiWO) __. ~l ~OUII.UJ I.C:.&i..ll.l:)A (lt 'OIICOO

., \o(fiiiT[&S fh1'•U•O&I CC MAllO lMTI.4.a4 l MOWUl.

---::..!- 1 <;"'.

OIAIIETRO ~ ~T'lO PLACA DE RFO ES?::Sv<l C ~ E:: '1 PO CORRO IDO

NOWIN;..t. E 10 " 13 14 IS - !S 2: Z2 ¡~ :5 - .

100\;ILLA 70 •;. 85 .,. 1 e o.,. E S P E S O R DE LA ? _A CA :E ;¡ E F U E R Z o.· 76 - 1 3 J ' 52 :o 11 13 14 1 16 -, 7 1 S 1 2 1 zi 24 2~

1 o 2 - 1 7 5 203 10 ,, 13 14 16 1 7 :9 21 22 24 25

l 52 25• %64 305 10 11 13 14 -1 6 :7 19 21 22 24 25 zo3 314 J46 4 03 o 1 1 13 ,¡ 16 '" 19 21 22 -~· -~

~54 . 378 4J5 5 08 '"' 1' ·~ ;-;. . !T -, - i : ': ¡ ; ;_¿ j ·¿~ 1

) o 5_ _4__ _9 5 1 S 603 10 11 : 1 ~ ¡.¡ 16 1 • - : 9 2: 22Í-24i25

~-~t l. BOOUILL.AS o' ENTRA04S DE '<OMBRE 0~:. 3 ~6 iJ Y M A Y ORE S

Ul 13 ~79 549 616 IJ '~ 1 6 '· 7 1 1 9 2 ' 22 24 25 27 2 9

~· 1 J 5 40 635 7 1 1 IJ 1 ~ 1 16 7 1 1 9 2 1 2 2 2 4 25 27 2 9

~T 13 600 T Z 1 9 1 3 1 3 14 . 16 .7 19 2 1 2 2 24 25 27 2 9

50' 13 660 eoT 9 1 1 •3 14 1o 17 19 2 2 2 2 4 2 5 2 7 2 '3

su 1 J 721 1 892 10 1 '-' '3 14 16 17 19 2 2 2 z • 25 --z:;- 24 61\l 1 J 781 1 iH8 11 O S ' 3 14 16 17 19 2 22 24 25 ~ 7 1. 2 4

OLAI.IETRG

NOWLIIAL.

BOQUILLA

2 9 J 2

ESPESOR CUE''lPO CGRilOIDO

35 38 41 4 -. 51

~SP~sc;;; DE LA Pt._~C:. CE ~EF'UEIIZD

f--'~o___, zr-~-+-:-1""'"" 75;_,¡....~ 2 10~6-t-=2...:..9..;...-=-J::.....¡_J~ 5-=-Ji 1 8-+-4-1+--4-:·5 +--¡-9-1-=5--+--11- 1 _1_!_2_ 254 264 JOB 29 32!35 3S 4.1 4-" 48 5 1

203 3 4· 346 40& 29 32 35 38 41 4:5 4s s ¡ 2\4 378 435 508 29 32 35 38 41 ·~. 48 51 105 41 9_ 514 &OG 2·~ 3z! 35 38 -11 4:;! 48 s1 T

_o¿~~: 1 a C Q U 11.1. A S o E N T R l. O ~ ; O E H O M 8 R E ¡¡ F. J 56 '8 Y M A Y O ll ~ S

40. l_) 540 6)5 714 J2 )5 )8 ~· 45 48 ~' 54

• 4$7 13 600 721 813 JZ l5ll9 41 45 4,:: SI ~4

_lJf 1) 721 IU IQIO 32 35 JB 41 45 4a 1 51 54 j

_!_L_~ IJ 711 1171 110, 12 J~ 3G 41 45 46: 51 54 · 1

Page 56: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

!: ~ _P_L __ A_C __ A_S __ D~E~R-E __ F_u_E~R-z_o __ s-r~N~O~R~M~A~S-·._,~~ ,.-- PARA BOQUILLAS Figura No.,,

2 8. 1 K o./ cm2 ( 4 O O P 5 1.) "e ••. : •u 3 u 3

l.-MATERIAL.

OlA METRO 0[ L,_,A,_,P_,l:;A:;C:;A::....:::O!.::..:REF=.::I.L=Rll~~ ~:h "¡ ~~j~~~~~C¡f.OO PARA LA Z:P!'IESION:

l l LOS REFUERZOS ESTAN CAlCUlA "-' t 1 DOS PARA 28 1 ~:; . .'CM. CE •nE-

:_., 1' 11'-1' I/ . .,uoo.. SION MAXIMA EN El INT. REOi>. :. ~ '"·na a::u1 .

1

1'1'\. ~ l '"'" •""""" J.-SOLDADURA: ,., ... o or V ESTAS OEBE~AN SER IGUALES Al 1 o¡u~ MENOR EsPESOR OE lOS DE LA 01• 11 • .. t 1 1 V f PARTE A UNIR.

i\ ~IDAOES:

''ss;:::~~2~€~~L---J·--~;~~~~~~==G TODAS LAS DIMENSIONES EN Ml-1 ~ LIMETROS . .....!_

L. Lrll't- •• ca ~ ~ 1 'LACA DI 11r.111UO (~o~• IUUUIZ

PO DI JUNTA •rout.••oo ""'" V ~

OlA"[ TRO Dl.l.MF. TRO PlACA OE RFO.

loiO"I".l.L [ 800\Jili.A

T. 6

1 o 2

l ~ 2

ZOJ

)05

,,, ll

406 ll

4$7 ll

$0Q 13

559 13

GlO ll

OlUIITRO

;NOYlNA~

800\lli.I.A

76

lO 2

l $ 2

ZOl

- 1 133 156

- 175 206

254 J 262 311

314 346 406

·;; 7 O ~;,S j ~ 1 t

41!! "8 1 610

BOQUILLAS o 479 514 600

54 o 600 702

59 4 683 800

6S7 772 989

7 6 5 8 54 997

838 1099

130 1 56

203

251 260 305

308 340 400

l 0 !1 4 1 O !101 1 59 7

10~11 .. 1.&:1 \.OC.li.IZA.C.l [11 '0NDO V lt'&lll Y{lriJTI.OS UIT•.t.!:.AI DI 1111.&•0 t INTAADA DI MOII&Ul

10 1 1

ESPESO'l CUE"FO

13 14 '

lEo 17

-l.....!. iam.

CO~ROI:JO

J 9 ! ~ 1 22 ----1 2 < 1 2 S

ESPESOR DEL~' P~::.:A e~ =-::F 1JER2o

1 o 1 11 1 13 1 4 22,l4t25

101" 13 14

10

10

10

10

1: 1 3 i 1 4

1 1 1 3 1 14

1 6 1 7 1 ! 9 2 1 22 24 2~

16 ! 1 7 ! 1 9

16T17T.9

21122124125

21122 24125

E N T R 0:. O A S O E H O M 8 11 E DE 35 6 11 Y M A ~ O RE S

21 ' 1 2 2 2 ... 1 3 1

1 3 1 14 1 1 6 1 7 1 9 2 1 1 2 2 1 2 4 25 27 Z9 13 14 1 6 1 7 1 9 21

1 l 1 4 1 6 l 7 1 9 2 1 2' 1 2 4

1 3 i 4 1!; 17 19 21 !z: !24 !25 2 7 2 9

1 3 1 14 16 1 7 1 9 2 1 ! 2 2 1 ~ 4 1 25

ESPESOR C u E r PO COiiRCIDO

ESPESOR DE LA

29 4! ..\ 8 ! 51

29 3 2 1 35 18 4 1

2 9 1 12 35 38 41

29 3 2 38 41 145!48 51

Hl 3 : 1 15 3 a r 41 1 45 48 51

35 39¡41 4!1 48 1 51

l'f'NI 1 BOQUILLA~ o EN':' RA ~AS DE HOMBRE OE 356a Y MAYORES

JSt lJ 467 537 .029 32 • JS i lB 1 4 1

406 l 3 52 7 6U 7 1 O 3 2 1 3 5 ! 41 4 5 4 8 51 1 54

U7 lJ 587 roa SH 12 • 151 38 ~1 45 48 S 1 1 54

..

Page 57: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

55

a).- Pr~sión i~~erna.

b).- Tolerancia por corrosión.

e).- Fuerzas y momentos debidos a dilataciones térmicas en las

tuberías, fuerzas transmitidas por otros equipos y acciones de

jidas al peso propio de las tuberías.

a).- Presi6n interna:

Generalmente el espesor del cuello de una boquilla

calculado para soportar presi6n interna, resulta muy pequeño de

bido al diámetro tan reducido que ellas tienen en comparaci6n -

con el diáfletro del recipiente.

b).- Tolerancia por corrosi6n·:

La corrosi6n es uno de los factores decisivos para s~

leccionar las cédulas de los cuellos de las boquillas, ya que_­

los espesores de los cuellos de tubos de di&metro pequeño son -

muy reducidos y únicamente la corrosión puede acabar con ellos

e).- Es muy importante, al diseñar recipientes a pre­

si6n, analizar los arreglos de tuberías para hacer recomendacio

nes a los responsables de este departamento respecto a que las

tuberías no deber!n transmitir grandes fuerzas y momentos a --­

nuestros recipientes.

Cuando se trabaja con lineas de t·:~er!as relativamen­

te grandes en diámetro y que éstas mane]~. :luidos a altas tem

peraturas, debemos recomendar al departamenco de tuberías hacer

un estudio de análisis de esfuerzos en las 11neas criticas a -

fin de minimizar las cargas y los momentos en las boquillas de

los recipientes, Este an!lisis de esfuerzos incluye la selec--­

ción y localizaci6n adecuada de soportes par~ las tuber1as.

En la figura No. 3~, se muestran las cédulas recomen­

dadas en los cuellos de las boquillas, en funci6n del diámetro,

corrosi6n y presiones.

Page 58: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-·-------56

La figura No. 35, indica las proyecciones mas comunes

de las boquillas de acuerdo a su diámetro.

Las dimensiones comunes o estandar de las bridas mas

usadas, est§.n mostradas en la figura No. 36.

1.5.2.- SELECCION DE BRIDAS PJ>.RA BOC!UILLAS.

Se recomienda que las boquillas de 1-1/4" de diámetro

y menores sean instaladas por medio de coples roscados de 3,000

y 6,000 libras/pulgada? Las boquillas de 1-1/2" y mayores, debe

rán ser bridadas.

De acuerdo a la forma de unir las bridas a los cue--­

llos de las boquillas, existen los siguientes tipos de bridas:

1.- Brida de cuello soldable. (Welding Neck)

2.- Brida deslizable. (Slip-On)

3.- Brida de traslape. (Lap-Joint)

4.- Bridas roscadas. (Threaded)

5.- Bridas de enchufe soldable. (Socket Weldingl

6.- Bridas de orificio.

7.- Bridas ciegas. (Blind)

B.- Bridas especiales.

En la figura No. 37, se muestran los tipos de bridas

antes mencionados.

Bridas de cuello soldable. (Welding Neck)

Se distinguen de las dern§.s por su cono largo y p.or su

cambio gradual de espesor en la regi6n de la soldadura que las

une al tubo. El cono largo suministra un refuerzo importante a

la brida desde el punto de vista resistencia. La ligera transi­

ci6n desde el espesor de la brida hasta el espesor de la pared

del tubo, efectuada por el cono de la brida, es extremadamente

benéfico bajo los efectos de flexi6n repetida, causada por la -

Page 59: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

DIMENSIONES !•TODAS LAS DIMENSIONES EN PULGADAS. 2·EL ESPESOR NOMINAL DE PARED MOSTRADO ESTA SUJETO AL 12. 5 ~o DE TOLERANCIA 3· NO INCLUIDO EN LA NORMA ANSI B 36.10

ESPESOR NOMINAL DE PARED TAMAÑO DIAIIf:TRO

NOIIINAL EXTERIOR CE DULA CEOULA CEDULA PESO CEOULA CEDULA EXTRA CEDUL

DEL JUBO 1 o 2 o • o NORMAL • o a o FUE ATE 80

1/8 0.40'. -- -- -- O,OúS 0,068 -- o. 095 0,095 1 /4 o. 54lJ -- -- -- ' 0,088 0,088 -- 0,119 0,119 3/8 0.675 -- -- -- O,C91 0,091 -- 0.1~6 0,126

1/2 0,840 -- -- -- 0,10, 0,109 -- o. 147 0.147 1/4 1,050 -- -- -- 0,113 o. 11"1 -- 0,154 0,154 1 1,315 -- -- -- 0,133 0,133 -- 0,179 0.179

1 1/4 1, 6fo0 -- -- -- 0,140 0.140 -- 0,191 0,191 1 1/2 1,900 -- -- -- o. ] !, ·; 0,145 -- 0,200 0,200 , 2,315 -- -- -- n,l5'• 0,154 -- 0,218 o. 218 ~

2 1/Z 2,875 -- -- -- 0,203 0,203 -- 0,276 0,276 3 J.SíJG -- -- -- 0,216 0,216 -- 0,300 0,300 1 1/2 4,000 -- -- -- u. ~u; o. 266 -- 0,318 0.318

!o !,,500 -- . -- -- 0,237 0.237 -- 0,337 0,331 5 5,563 -- -- -- 0,258 0,258 -- 0,375 o. 3 75 6 6.625 -- -- -- 0,280 o. 280 -- 0,412 0,432

8 8,625 -- 0,250 0,27 0.3~¿ O,J22 0,406 0,500 0,500 lO 10,750 -- 0,250 0,30" 0,365 0.365 0,500 0,500 0,593 l2 12.750 -- o. 25( 0,33 0,315 0,406 0,562 0,5!10 o. 687

14 1!,, 000 0,250 o. 31' 0,37 0,315 0,1,38 0,593 0.500 0,750 16 16,000 0,250 o 31 ~ o. 37 0,375 0,500 0,656 0,500 0,843 18 18,000 0,250 .o: 31 ¡ 0,43 o. 375 0,562 o. 750 0,500 o. 937

20 20,000 0.250 o. 37~ o. ~01 0.175 0.593 0,812 0,500 l. 031 ,, -·• :!! •• ouo 0.250 o. 37 O. SG" 0.:175 0,687 0.968 0,500 1; 218 JO 'JO.OGIJ o. 312 O. 50, O. G:' 0,375 -- -. 0,50C --

DE ·TUBERIA ANS 1 B 36.10

"'rr.u !U\ No. 33

f AMAÑO

CE DULA CE DULA CEDULA CE DULA •• NOMINAL

lOO 110 140 taO FUERTE DEL tueu·

--- -- -- -- -- 1/8 -- -- -- -- -- 1/4 -- -- -- -- -- 3/8

-- -- -- 0,187 o. 294 1/2 -- -- -- 0,218 o. 308 3/4 -- -- -- 0,250 o. 358 1

-- -- -- 0.250 0,382 1 1/4 - . -- -- 0,281 0,400 1 1/2 ' . - ' . - -- 0,343 0,436 2

-- -- -- o. 375 o. 552 2 1/2 -- -- -- 0,438 0,600 3 -- -- -- -- 0,6363 3 1/2

-- 0,438 -- 0,531 0,674 4 -- o. 500 -- 0,625 o. 150 5 -- 0,562 -- o. 718 0,864 6

o. 593 o. 718. 0,812 0,906 0,875 8 o. 718 0,843 1, ooc 1,125 -- lO 0,843 1,000 1,12 l. 312 -- 12

0;937 1 • 093 1, 25( 1,406 -- 14 l,OJl L, H8 1, 43f 1, 593 -- 16 1,156 1,375 1, 56. 1,781 -- 18

l. 281 I.soo l. 75C 1.968 -- 20 l. 531 1,812 2,06 2.343 -- 24 -- -- -- -- -- JO

U1 .....

Page 60: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

BRIDA CUEU.O Slll-DAILE TIPO 1

¡¡ ,,

1

lwi.UO.Ne NECK fLAN8E) . ~ -

.. LDS CW:Ll.OS DI. PLACA ION DE SOLDADURA A TOPE EN AIII.OI LADOI. z• TODOS LOS l\1801 PARA CUELLOS SERU ... COSTURA. S• ACOTACIOIEa U. -.-:TROS.

ro;] 'CUELLOS RECOMENDA -~ BLES EN BOQUILLAS. !FIGURA NI 34 1

U1 CIJ

Page 61: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

c;g .

~ PROYECCIONES MINIMAS RECOMENDADAS NORMAS

PARA BOQUILLAS FIGLJRA N• 35 ---

HO.JA N•

LAS TABLAS DAN LA PROYECCION EXTERIOR MINIMA DE BOQUILLAS. Y EN CASO

NECESARIO DEBERA INCREMENTARSE LA PROYECCION, POR ESPESORES .DE AISLA-MIENTO Y PLACA DE REFUERZO (A CRITERIO DEL DISEÑADOR)

PROYECCION EXTERIOR EN PULGADAS PARA BRIDAS WELDING .NECK.

_DI A M_ RANGO DE PRESION DE LA BRIDA EN LBS_ NOM.

TUBO 150 300 600 900 1500 2500 2 6 6 6 8 e 8

3 6 6 8 e e 10

• -6 8 1 8 8 8 12 :::;---:;r e

! 1 ! ! 6 e 8 10 10 14

\ •• 8 8 8 10 10 12 16 . -o •

:±-~ <!: ... ~ ·;.,._.--_~ .o e e 10 12 14 20

1 12 e 8 10 12 16 22

14 e 10 10 14 16 1

16 e 10 10 14 16

18 10 10 12 14 18

2.0 10 10 12 14 18

24 10 10 12 14 20

PROYECCION EXTERIOR EN PULGADAS PARA BRIDAS (SLIP- ON LAP- JOINT

DIAM_ RANGO DE PRESION DE LA BRIDA EN LBS. NOM.

TUBO 150 300 600 900 1500 2500

2 6 6 6 8 8 8

3 6 6 8 8 8 10

¡] 4 6 8 8 8 10 10

6 8 8 e 10 12 12

e e e 10 10 12 12

/. ~.:-:- t-- 10 e 8 10 12 12 14

1 .... 12 8 10 10 12 12 16

14 10 10 10 12

16 10 10 12 12

18 10 10 12 12

20 10 10 12 12

24 10 12 12 12

PROYECCIOIIl INTERIOR

al

~ bl~ d~ ~~ '

CORTE AL RAS DEL TUBO PROYECCION PAR.:. RE·

A LA CURVATURA DEL CORTE RECTO A LA PROYECCION MINI MA FUERZO U OTRO PRO· RECIPIENTE CURVATURA ~ARA SOLDADURA POSITC

Page 62: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

o

E:SPECJF1CACION ES

150 PSI

Doametro norrul'lal

f'llhr m••

•¡, 12.':'0 ,, " 19.05

1 ~-"1.40

1:1. 31.75 l'h 38.10 2 50 so 21h 6.1.SO 3 76 '!0 3'/J .QP. :JO

' 101.6\) :, 1:?.7.00 6 l"i2 10

' 2 1 1~ zo

" 2:)-I.OC 12 3>:'130

" 3)5.6ú 16 ·\Oh 10 13 -157.20 20 !iOllOú

2' G03.60

30J PSI

Dl&IT'~I"" non•un;,J

Pul.;. ~-'71

'¡, 12. itl 'l. 19.05

1 zs ~o __ t~/.- ::.;~·.;~: ~ ::::= 1 1 '/'2

2 50 SO 2'h 63 50 3 ";'6.20

3' 1: 83.90

' 101.60 5 127.00 S 152 10 8 :o3.::!0

10 2.54.00 12 304. RO

" 355 GO 16 ~ú6.40 18 ~57.20 20 503.(\0

2' 60!'.60

TUBE

60

TURNS DE M E X 1 C O, S.

BRIDAS ESTANúAR CON CARA REALlAOA O CARA PlANA

~ •. VIl ~~-; __ __z_¡~~·___l_ ~-. ~ o ~~ r Di.menaioau AN::::t B ! IU

REALCE DE LA CARA 15 mm (lt ·, (4} ·" rlltu .. tt~u.l .. y .. {IJ '"

Dt&~~~et•"' Ll~l'lr Onlou.bl• (2) ea~oenor Con C'\ltlla Ro sud• Tra1I•IHI

o Q {1) '" l<~u.o

""'' m:n. ""'• 'll!'l'. PI.IIF; "'" Pul: mm. f'o,¡ll(, mm.

3'/1 fiS.90 '¡,, 11 11 1 ·¡, ~7.62 '·• 15 Si '¡, 15.87 3' /! 9.'1.4~ 1

ll' t:?.:.o 2 ,,.,, 52.39 •¡, 15.87 '¡. 15.87 1'/, 107::15 •;,, ¡..¡_'29 o : .. 55 56 "· ',o .17 ·16 "' "' 17.46 4 ~ ¡. 11i.'l7 ,.

" l.j 87 ' 1. 5i.15 1!/11 20.63 ll¡,, 20.63

5 127 00 ,,,,, ti 16 o. - /11 61.91 'lo 2.2.'22 '" 22.22

6 152 :o •¡, 19.ú,j ,, ,, GJ 50 1 25 40 1 :!5...10 7 177.80 'lo ~~.?~ 2 1,, td.:li 1 'lo 21! . .:.7 1 t¡, 28.57 7'/J 190 :iO lt !ti 23 ':11 '.! ¡ ;, G~ ;::,:, 1 ,,,, 30 IG 1 1

/11 30.16 8'' ,, 2t-i.90 ,,,,, 23 .::'1 :!',!tt ¡¡ r: 1' ·' 31.ii 1';, 31.75 9 2:!1V30 11/•1 :!J.ei 3 76.20 1 ~,,, 33.33 1 1

/11 33.33 10 251.00 11¡,, ::!J_;g¡ 3 1h 8iU)0 1 •,,, 36 51 1 1 ¡,, 3fi.51 11 27!1.10 1 :!S :n 3 1/¡ 88.~() 1';,, 39.6!1 l '111 39.68 131 /¡ ~ 12.'30 1 lo '28.57 ' lVI GC. 1 l¡, -14.4-) 1 1¡, 44 45

" .:c. ti ~o 1 ., .~ J(ll6 1 IC:l SO 1 ¡•1¡,, 4!121 !'"'•• 4:l.21 19 .;~,! 60 1 'l. 31.75 -l'h 11 ¡ 30 2 ,,,, 55.56 2 1¡11 55.5& 21 ,;,".,.1 :v 1 'J, :. ;,qz 5 1~7 (1() '! •¡, 57.15 3 1 '• 79.37 23'1: -~!16.~1) 1 1/11 :16 51 5 127 00 ., 1 • - " 63.50 3 '111 87.31 25 1535 OQ 1 1 /11 ""l'''' 139 70 2tt¡,, 68.26 :J'I¡ ~6.83 .. o 27 1/¡ G93.50 11'1 .• -1286 511 ¡,, 144.-16 2 : /t i~.o·.!

" 1 ¡ :• 103.18 32 812.80 1 ';, 47 62 6 152 4') .1 1,, 82.55 4 ,,, 11~.12

REALCE DE LA CA?..\ 1 .l mm ( 1¡ 11•)

-\ltu :1 tQ:~I "Y" ! l) , .. D•&r.-.• tn• Eapuor l.Juloublo: jl) U1UI('f Con cuello Rotc:ada Trnlape

o qm '" liKe~o

P\111(. rr..- .. ....,,, n1rr.. POJI¡. mm /'ul~. ! mm, P\lll( . m•,

3'' !?5.25 1/11 14.2d 2 1/n ,j2 3~ '" ,,,22 'lo 22.22 " 4'1• 117 . ..&1 .,, 1S.87 2 1/, 57 Fi 1 2.3AO 1 2~.40

4' ¡, 123.S2 "111 17.46 2 •¡,, 61 91 _1~111- -26.98. -1·1/.T•- =.26.98

;?!J.= =133-35= ~¡¡; ;1,.00~ ;:2··~.=- ~b.sox::: ::-Fin,--- :;26 ~s- -1··, ,, -26:99' 6'/. 155 57 11¡,, 20.63 2''/n 6s . .z,; 1 l.... 30.16 1 , :11 30.16 a•;, 165.10 • ¡, ~T.! 2 ,,, 6~ tl-5 1 J¡,, 33.33 1 '1,. 33.33 1'¡, 190 . .:.0 1 25.40 3 76 . .!0 1 '/, JR to 1 '1, 38;10

8'1· 20:l55 1 '/• :l8.57 3 1 ;) 7~.37 111 ;11 -1286 1" 111 42.86

9 2~.60 1 ·~~· 30.18 3 ,,,. 80.96 11,', .¡o~ 45 1 ,,, 44.4$

10 25-1.00 1 ,. "

31.75 3 s¡, 85.72 1 '¡, 47.62 l '¡, 47.62

11 2"19.40 1 •;, :--1.92 3 .,, 98.1'.! 2 50~0 2 50.80

121/t 317.50 1 , /11 3& .. 'H :1'1, !lS . .¡~ ~ 1'" 5;!.38 2 •¡,.. 52.38 15 381.00 1 '1• 11.27 " 'l. 111.12 ~ ''" 61.91 2 '¡., 61.91

11'11 14.j.50 1 , ;, -17.62 4 ''•

117.4':' o- 66.67 3 11t 95.2.5 - ·, 1

201/¡ ~2\1.70 2 50. SO ,j 1 ¡, 130 17 ~ 'lt 73.02 ,, 10l.CO

:?3 50~.::!0 2 .,, 53.n 5 1¡, U2R7 ' 76.20 4'!. 111.12

25''· ó47.i0 2 .,, 57.15 ,:; 'l. 1400;,,3 'lo S2.CS 4 ,,, 12MS 28 711.20 2 ,1, 60,32 6" I5!t~; -:r•t, 88.!10 5 '1• 130,17 .o 30'/, i7-l.il) 2 '' 63,50 !P;, 161.!)2 ¡ 3 1!, 95.25 S 1/z 13~,70

" 36 914.40 2. '1· 6US 6 ~,, 16d '..'7 .¡ J/11 10636 6 152.40

( 1) En 11 Vlior dt Y 1 Q, •1 "1lor Jt 1:1 nra raJuda rtl& lnChii<IO.

u

A.

M&Len.al Asnt: A lOS Crado 1 (3)

10 5 Kc 1cm 1

•• •• Daam. del Corc.. Dli.m d• , ...

bar'ft'no• dt b•"~l'll>l 1-urer.at

""'' mm, Pul~: mm.

' 2'/, 60 32 "• 15 87

' 21¡, 69 85 . '• 1'5.97

' a•¡, 7'J.37 •¡, 15 . .!!7 4 3 1/, d8 90 .,, 15.87

' 3' ¡, 93.42 .,, 15.87 4 41/, 120.65 ,/, 19 05

' 5' ! 1 1:19.70 J,', 19.0i t 6 152.40 .. ,, 19.r,s 8 7 lii.E·O .,, 19.05

• 7';J 1!?0.50 •¡, 1!1.05 8 81¡, 215.!11} 'lo 22.~

8 91/¡ 2-11.2\) ,, ,o 22 ::!2

8 111/1 '!!lS t5 'lo ·~ ...... ····-1~ u•¡, 361 95 1 25 40 12 17 ~31 80 1 25,.¡0 12 ISJ lo 476 ~; 11 /¡ :!! 57 16 21 1/, 539_j,j ¡t ¡, 28 57 16 2".!l¡, ~77.8.3 1' ¡, Jli5 20 25 63500 11/. :1.75 20 ~9·¡, 749.30 P¡, 34 92

~;(/cm.' -

No. de DI:ÍII'I. 411 CiiT. Dt&nL <11 lo1

b;,M"UUOO !le ba~ol b~rrt:cJ

Pul¡. mm. Pu'• ,,,..,

• 21/e 66.67 'lo 1.:.~7

4 3'1. e2.ss 2·~ 19 GS

~·- ~~~- ..... 90~ o=;!,.. ..... _. ~,-

3' 11 98.42 •¡, 1!1.0'; 4 4'f• 114.30 • lo 2:2':!2 8 • 127.0() •¡, 1::1,05 8 5' ¡, 1-19.22 'lo :?"2.22 8 6'' "

188.27 'lo 22.~2 8 111, 18"-15 'lo 2:! 2.2 8 7' ¡, 200.0~ 'lo 22.22 8 'JI ft 234.95 'lo 2:!.22

12 10'1· 289.87 '/• 2:.2'2 12 13 330.20 1 25 ~o 16 15•¡, 387.35 11/• 23.57 16 171;, ,60,8S 1'/• 3L75 20 20•¡. GU.35 l'l• 31.;:) 20 22•;, 511.50 ¡s¡, 3-192 24 2-1';, 628.6.) PI, :H.S.! 24 27 SU. SO l'' "

31.0:..! 24 '32 812.81) 1'1• 41.:-:'

CZ1 Ea W bndaa nrn nJ~Io 1 cS. ,_UD M dlilllftiiCnt illlle,or (J 1 nut.odo, •• p .. ,. twiMr•• p..ao ul.&lldar ot"'- d~,.. • ~ 1 toUc:UDd.

U1 Paecka wnnM a tolit'IW4. ftl calidad Alll·ll o AIOS Crad.! 1 a 11.

'?ic¡ura No. 36

Page 63: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

:' It";UAA No. 3 7

TIPOS DE BRIDAS

DESLIZABLE lSLIP-ON) CUELLO SOLDABLE (WELDING NECK)

• DE UNION O EMPALME (LAP JOINT) ROSCADA (THREADED)

CIEGA (BLIND) TIPO ENCHUFE (SOCKET TYPE)

DE ORIFICIO(ORIFICE) ESPECIAL (SPECIAL)

Page 64: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

62

ex~nsión de la linea u otras fuerzas variables y produce una re

sistencia de duración equivalente a la de una unión soldada en-­

tre tubos.

Por lo anterior, este tipo de brida se prefiere para

todas las condiciones severas de trabajo, ya sea que ésto resul­

te de altas presiones o de temperaturas elevadas o menores de ce

ro, ya sea también para condiciones de carga que sean sustancial

mente constantes o que fluctfien entre limites amplios. Las bri­

das de cuello soldable se recomiendan para el manejo de fluidos

explosivos, inflamables o costosos, donde una falla puede ser a­

compañada de desastrosas consecuencias.

Bridas deslizables. (SLIP-Oll

Estas bridas se prefieren sobre las de cuello solda-­

ble, debido a su costo más bajo, a la menor precisión requerida

al cortar los tubos a la medida, a la mayor facilidad de alinea­

miento en el ensamble y a ~e su costo de instalación final es -

menor que las bridas de cuello soldable. Su resistencia calcula­

da bajo presión interna, es del orden de 2/3 de las ·anteriores y

su vida bajo condiciones de fatiga es aproximadamente 1/3 de las

últimas.

Por estas razones las bridas deslizables en presiones

de 1, 500 libras/pulgada2 existen solamente en dirur.etros .de 1/2"

a 2-1/2", y no existen en presiones de 2,500 libras/pulgada~ El

manual de construcción de calderas ASME, limita su uso a 4'' de -

diámetro.

Bridas de traslape. (Lap-Joint)

Generalmente se instalan en tuberfas de acero inoxida

ble o aleaciones especiales. Siempre que utilicemos este tipo de

brida, debemos acompañarla de un extremo adaptador (stub-end). -

También usamos este tipo de bridas traslapadas cuando las tube-­

rfas no son paralelas a los ejes de los recipientes.

Page 65: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

63

Bridas roscadas. (Threaded)

Se usan para unir tuberías difíciles de soldar, como

aluminio, PVC, etc; Se recomienda usarlas en diámetros menores -

de 6". Las bridas roscadas son inconvenientes para condiciones­

que involucren temperaturas o esfuerzos de flexi6n de cualquier

magnitud, particularmente bajo condiciones cíclicas donde puede

haber fugas a través de las cuerdas en pocos ciclos de esfuerzos

o calentamiento.

Bridas de enchufe soldable. (Socket Welding)

Cuando se manejan fluidos t6xicos, altamente explosi­

vos, muy corrosivos o aquellos que al existir fugas provocarían

gran riesgo, debemos usar bridas de este tipo. También es reco-­

mendable usarlas en tuberías que trabajan a muy altas presiones.

Bridas ciegas. (Blind)

Se usan para cerrar los extremos de boquillas, tuber1

as y válvulas. Desde el punto de vista de presi6n interna y fue~

zas ejercidas sobre los pernos, estas bridas, principalmente en

tamaños grandes, son las que están sujetas a esfuerzos mayores.­

Al instalar las bridas ciegas debe tomarse en consideraci6n la -

temperatura y el golpe de ariete, si existiera.

Bridas especiales.

Cuando una brida no corresponde a los tipos antes men

cionados, le llamamos brida especial. Su uso es muy común en cam

biadores de calor, cuyos diámetros no corresponden generalmente

a los estandarizados de bridas.

Page 66: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

64

1.5.3.- TIPOS DE CARAS DE BRIDAS.

De acuerdo con la presión y fluido que se maneje, de­

bemos seleccionar el tipo de cara que tendrán las bridas que -­

instalaremos en recipientes a presión· Los tipos de cara de bri

das más comunes son:

1.- Cara plana. (Flat Face)

2.- Cara realzada. (Raised Face)

3.- Cara machiembrada. (Hale and Female)

4.- Cara de Ranura y Lengueta. (Tengue and Groove)

5.- Cara de junta de anillo. (Ring Joint)

Bridas de cara plana:

Se usan generalmente para bajas presiones y cuando la

brida será recubierta con algún material como hule, vidrio, etc

Bridas de cara realzada:

Son las de uso más común, en recipientes a presión, -

ya que el realce nos ayuda a tener un buen sello.entre caras.

Las bridas de cara machiembrada, ranura y lengueta y

junta de anillo, las usamos en recipientes y tuberias que mane­

jan fluidos tóxicos, explosivos y peligrosos en general, donde

las fugas del fluido manejado representan grandes riezgos.

Al instalar estos tipos de bridas en recipientes a -­

====~~::::;~2:t'_es_-i_ón:,-se~recomienda~uni:r-l-a;:br.ida::!!:heml:.t;a!!::a:l_:Eee-i-pliente_y.¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.¡¡;¡¡¡¡¡¡¡

la "macho" ~·la tuberia.

En la figura No. 38 se muestran gráficamente los ti-­

pos de caras de brida antes mencionados.

Page 67: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

FIGURA No. 38

CJI.RAS DE BRIDAS ESTANCAR

R

CARA REALZADA

EJ ~ ~ Q R w

PJ ~ t?JE MACHO HEMBRA GRANDE

1"'" -~--u-R~ rr=w z---¡ l

[Vd ~ RANURA Y LENGUETA GRANDE

.._ __ u_T~

rr=Y ~z~-.

RANURA Y LENGUETA PEQUEÑO

.._ ____ o

CARA PLANA

BRIDA TRASLAPE

MAéHOY HEMBRA PEQUEÑO

1-----K ~ JUNTA ANILLO

Page 68: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

66

1.6.- Registros de hombre.

Cuando se requiere te~er acceso al interior de un re­

cipiente a presión, ya sea para mantenimiento, carga o descarga

de sólidos, etc. es necesario instalar en él un registro de ho~

bre. El diá.metro m1nimo para este tipo de registros es de 16",

aunque éste no es muy recomendable por que dificulta el rá.pido

acceso al interior del equipo, lo usual es instalar registros -

de 18 o 20 pulgadas de dirumetro.

Ya que al abrir un registro de este tipo los operado­

res tendr1an que cargar la tapa y éstas son muy pesadas, se re

comienda instalar un pescante en la tapa de cada registro. En -

la figura No. 39 se muestran los detalles de los registros y

pescantes recomendables.

Los cuellos, para los registros de hombre, deben ser

calculados como cilindros de pared delgada. La tapa será una -­

brida ciega comercial, del mismo material y rango que las usa-­

das en las demás boquillas del recipiente en cuestión.

Las placas de refuerzo, en los registros de hombre,se

rán calculadas con el mismo criterio como si se tratase de una

boquilla cualquiera.

Page 69: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

12 1 TI.€ACAS HOG. 19" Y AIIAHOELA

ELEVACION

67

TORJIILLO CABEZA CúAD."U.DA 136 • 64 ru;r;c~ HEXG. Y ARAtHlEL.AS.

PESCANTE PI REGISTRO VERTICAL

PLANTA

1

286 P.t PESCANTE TAPA HORIZ. , • 210 PJI'ES~li'""V~

/\GRO. 14 11 102 1 ...-......... ,.--

TORNILLO . DE

O R E J A

, e,

NORMAS

ELEVAC!ON PESCANTE PI REGISTRO HORIZOTAL

1 ~LANTII

Page 70: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

69

TUBOS DE CEDULA

Especificación SA-106-B SA-53 SA-333-1

Composición nominal e-si C-Si e-si

Esfuerzo de cedencia en KPSI 30 30 30

Esfuerzo Gltimo en KPSI 48 48 55 Esfuerzo de diseño en KPSI 15 15 13.7 (de -20 a 650°F)

TUBOS DE CALIBRE.

Especificación SA-179 SA-334-1 SA-556-C2 Composición nominal e-si e-si e-Mn

Esfuerzo de cedencia en KPSI 30 40 Esfuerzo Gltimo en KPSI 46 55 70 Esfuerzo de diseño en KPSI 11.7 13.7 17.5

Entre los materiales mas comunmente usados en la fa-­

bricación de re~ipientes a presión, est& principalmente el acero

al carbón, y algunas aleaciones especiales como:

Aceros Especiales austenfticos y ferrfticos

Titanio

Zirconio

Hafnio

T&ntalo

Molibdeno

Incoloy

Hastelloy

Monel

Inconel

Admiralty

En 1 a sigui en te-P.&g i na-s e-mues tr a;;,un¡¡¡¡f,o rma~~o¡¡¡en .. e--1'-:,.~-;::-~¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡iii que se interrelacionan los diferentes materiales usados en la f~

bricación de los recipientes a presión.

1.7.2.- PROPIEDADES QUE DEBEN TENER, Y REQUISITOS QUE DEBEN LLE­

NAR LOS MATERIALES PARA SATISFACER LAS CONDICIONES DE SERVICIO.

a).- PROPIEDADES MECANICAS.

Page 71: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

(

69

1.7.- Materiales en recipientes a presi6n.

En la etapa de diseño de recipientes a presi6n, la s~

lecci6n de los materiales de construcci6n es de relevante impor­

tancia, para lo cual necesitamos definir una secuencia 16gica en

la selecci6n de éstos. Cabe hacer la.aclaraci6n que este es un­

tema muy amplio y complejo por lo cual ser~ dificil llegar a dar

recetas para la selecci6n adecuada de los materiales a usar, en

recipientes a presi6n.

1.7.1.- MATERIALES MAS COMUNES.

El C6digo ASME indica la forma de suministro de los -

materiales mas utilizados, la cual va implfcita en su especific~

ci6n. A continuaci6n se dan algunos ejemplos de materiales, su -

especificaci6n y forma de suministro.

PLACA

Especificaci6n SA-515-70

Composici6n nominal . C-Si

Esfuerzo de cedencia KPSI 38

Esfuerzo último en KPSI 70

Esfuerzo de diseño en KPSI. (de -20 a 650°F)

FORJA (bridas)

Especificaci6n

Composici6n nominal

SA-105

e-si

Esfuerzo de cedencia en KPSI 36

Esfuerzo último en KPSI

Esfuerzo de diseño en KPSI (de -20 a 650°F)

70

17.5

SA-285-C

e-si

30

55

SA-181

e-si

36

70

17.5

SA-36

e-si

36

58

SA-266-II

e-si

35

70

17.5

Page 72: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

70

• lt4$TA ~¡ mm DE [SP90A,

.. vEA s•- zo. 1 tt~~,SU. 1000 °F $[ PuEDE

,'11,

U HASTA ZOOF SE PUt:Of EMP\.EiloA

ESTE MATEAiiloL

IILt.rf:AiiloL

SA-U~·PI

Page 73: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

71

Al considerar las propiedades mec&nicas del material,

es deseable que tenga buena resistencia a la tensi6n, alto pun­

to de cedencia, porciento de alargamiento alto y m!nima reduc--­

ci6n.de área, con estas propiedades principalmente, se estable-­

cen los esfuerzos de diseño para el material en cuesti6n.

b) .- PROPIEDADES FISICAS.

En este tipo de propiedades, se buscar& que el mate-­

rial deseado tenga bajo coeficiente de dilataci6n térmica.

e).- PROPIEDADES QUIMICAS.

La principal propiedad qu!mica que debemos considerar

en el material que utilizaremos en la fabricaci6n de recipientes

a presi6n, es su resistencia a la corrosi6n. Este factor es de -

much!sima importancia, ya que un material mal seleccionado nos -

causar& mnltiples problemas, las consecuencias que s~ derivan -

de ello son:

I.- Reposici6n del equipo corro!do.

Un material que no sea resistente al ataque corrosivo 1

puede corroerse en poco tiempo de servicio.

II.- Sobrediseño en las dimensiones.

Para materiales poco resistentes a la corrosi6n, es -

necesario dejar un excedente en los espesores, dejando margen p~

ra la corrosi6n, esto trae como consecuencia que los equipos re­

sulten mas pesados, encarecen el diseño, además de no ser siem-­

pre la mejor soluci6n.

I I I. - Man tenimien te pr.e:v:en ti :va.

Para proteger a los equipos del medio ambiente corro­

sivo es necesario usar pinturas protectoras.

IV.- Paros debidos a la corrosi6n de los equipos.

Un recipiente a presi6n que ha sido atacado por la ca

rrosi6n, necesariamente debe ser retirado de operaci6n, lo cual

implica pérdidas en la producci6n.

V.- Contaminaci6n o pérdida del producto.

Page 74: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

------

72

Cuando en los c~rnponentes de los recipientes a pre--­

si6n se han llegado a producir perforaciones en las paredes rnet!

licas, los productos de la corrosi6n contaminan el producto, lo

cual en algunos casos es costos1sirno.

VI.- Daños a equipos adyacentes.

La destrucci6n de un recipiente a presi6n por corro-­

si6n, puede dañar los equipos con los que esté colaborando en el

proceso.

VII.- Consecuencias de tipo social.

La falla repentina de un recipiente a presi6n corro1-

do puede ocasionar desgracias personales, adern§s de que los pro­

ductos de la corrosi6n pueden ser nocivos para la salud.

d).- SOLDABILIDAD.

Los materiales usados para fabricar recipientes a pr~

si6n, deben tener buenas propiedades de soldabilidad, dado que -

la rnayor1a de sus componentes son de construcci6n soldada. Para

el caso en que se tengan que soldar materiales diferentes entre

s1, éstos deberán ser compatibles en lo que a soldabilidad se r~

fiere. Un material, cuantos mas elementos de aleaci6n contenga,

mayores precauciones deberán tornarse durante los procedi~ientos

de soldadura, de tal manera que se conserven las caracter1sticas

que proporcionan los elementos de aleaci6n.

1.7.3.- EVALUACION DE LOS MATERIALES SUGERIDOS.

En esta etapa se tornan en cuenta los aspectos relaci~

nadas con la vida útil de la planta donde se instalarán los reci

pientes o equipos que se estén diseñando, y se fija la atenci6n

en los siguientes puntos:

I.- Vida estimada de la planta.

Una planta se proyecta para un determinado tiempo de

vida útil, generalmente 10 años, ést·:J sirve de base para formar-

Page 75: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

73

nos un criterio sobre la clase de posibles materiales que pode-­

rnos utilizar.

II.- Duración estimada del material.

Para ésto es necesario auxiliarnos de la literatura e

xistente sobre el comportamiento de los materiales en situacio-­

nes similares, Reportes de las experiencias de personas que han

operado y conocen los problemas que se presentan en plantas don­

de se manejen productos idénticos para hacer buenas estimaciones

III.- Confiabilidad del material.

Es necesario tener en cuenta las consecuencias econó­

micas, de seguridad del personal y del equipo en caso de que se

llegaran a presentar fallas inesperadas.

IV.- Disponibilidad y tiempo de entrega del material.

Es conveniente tener en cuenta la producción nacional

de materiales para construcción de recipientes a presión, ya que

existiria la posibilidad de utilizar los materiales de que se -­

dispone sin tener grandes tiempos de entrega y a un costo menor

que las importaciones.

V.- Costo del material y de fabricación.

Por lo general, a un alto costo de material le corres

pende un alto costo de fabricación.

V:I .. - Costo de mantenimiento e insJ:leCc-ión:.

un material de propiedades rnec~nicas y resistencia a

la corrosj6n : menores, requiere de mantenimiento e inspección

frecuentes, lo cual implica tiempo fuera de servicio, y mayores

gastos por este concepto.

1.7.4.- SELECCION DEL MATERIAL.

La decisión final sobre el material a utilizar ser~ -

de acuerdo a lo siguiente: .•

Page 76: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

74

Material mas adecuado.

Será aquel que cumpla con el mayor porcentaje de re-­

quisitos tales como:

1.- Requisitos Técnicos.

Cumplir con el mayor número de requisitos técnicos es

lo más importante para un material, ya que de éstos depende el -

funcionamiento correcto y seguro del equipo.

2.- Requisitos Económicos.

Estos requisitos lo cumplen los materiales que impli­

quen los menores gastos como son los iniciales, de operación y -

de mantenimiento, sin que por este concepto se tenga que sacrif~

car el requisito técnico, que repetimos, es el más importante.

Page 77: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

75

1.8.- Códigos aplicables.

El principal código utilizado en México, Estados Uni­

dos de Norteamérica y en muchos otros pa!ses del mundo, es el

"CODIGO ASME SECCION VIII DIVISION 1". Este C6digo es publicado

por la Asociaci6n Americana de Ingenieros Mec§nicos, su edici6n

es trianual; 1965, 1968, 1971, 1974, 1977, 1980, 1983, ..... sin

embargo, la asociaci6n antes mencionada emite adendas trimestra

les las cuales modifican constantemente el Código, manténiend~

lo siempre actualizado.

Como una alternativa del C6digo ASME Sección VIII Di­

visi6n 1, existe la Divisi6n 2. La diferencia fundamental entre

las dos divisiones radica en los factores de seguridad, los cu~

les son mayores en la Divisi6n l.

A continuaci6n se enlistan los principales C6digos --

existentes en el mundo para diseño y fabricaci6n de recipientes

a presi6n.

PAISES CODIGOS

Alemania Occidental. A.D.Merkblatt Code.

Estados Unidos de Norteamérica. ASME Code Section VIII Divisi6n 1 & 2.

Inglaterra.

Italia.

Japón.

Japón.

British Code BS.5500.

Italian Pressure Vessel Code.

Japanesse Pressure Vessel Code.

Japanesse Std. Pressure Vessel

Construction.

Como un complemento al C6digo ASME Secci6n VIII Divi-

sión 1, para el procedimiento de soldadura se utiliza la Sec--­

==:~;;¡¡¡¡¡¡;:c-i6n=Ix .. ael'-e6a:igo-=ASME~y-e··l AWS-('Affierrcan we·r-d'fng societ:y) , -

para la selecci6n de materiales usamos la secci6n II y el ASTM

(American Society of Testing Materials).

Para el diseño mec§nico de Cambiadores de calor de co

raza y tubos, además del Cóuigo ASME, debemos usar los estanda­

res publicados por el TEMA (Tubular Exchangers Manufacturers -­

AssociatiÓn).

Page 78: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

76

1.9.- Breve historia del Código ASME.

A continuación, y a manera de ilustración, se descri­

birá brevemente el origen del Código ASME.

El Código para calderas y recipientes a presión de la

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (A.S.M.E.), se orig~

nó por la necesidad de proteger a la sociedad de las continuas

explosiones de calderas que se suced!an antes de reglamentar su

diseño y construcción.

Inglaterra fué uno de los primeros pa!ses que sintió

esta necEsidad, y fué después de uno de los más grandes desas-­

tres que sufrió la ciudad de Londres al explota~ una caldera en

el año de 1815. La investigación de las causas de esta explo--­

sión 1~ llevó a cabo la Cámara de los Comunes por medio de un -

Comité, el cual, después de agotar todas sus pesquisas, logró -

establ~cer tres de las principales causas del desastre: Cons--­

trucciéc. inapropiada, material inadecuado y aumento gradual y -

excesivo de la presión. Al final de su informe, dicho Comité r~

comendaba el empleo de cabezas semiesféricas, el hierro forjado

como material de construcción, y el empleo de dos válvulas de -

seguridad.

En los Estados Unidos de Norteamérica, las personas -

dedicadas a la fabricación de calderas, se agruparon en una aso

ciación en el año de 1889; Esta Asociación nombró un Comité en­

cargado de preparar reglas y especificaciones, en las que se b~

sara la fabricación en taller de las calderas. Como resultado -

de los estudios hechos por este Comité, se presentó ante la Aso

ciación un informe en el que se cubr!an· temas como: Especifica­

ciones de materiales, armado por medio de remaches, factores de

seguridad, tipos de cabezas y de bridas, asi como reglas para -

la prueba hidrostática.

Page 79: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

77

No obstante los dos intentos anteriores por evitar -­

las explosiones de calderas, éstas segufan sucediendo; A princ~

pios de este siglo, tan solo en los Estados Unidos de Norteamé­

rica, ocurrieron entre 350 y 400, con tremendas pérdidas de vi­

das y propiedades. Llegó a ser costumbre que la autorización p~

ra usar una caldera la diera el cuerpo de bomberos. Hasta la

primera década de este siglo, las explosiones de calderas habí­

an sido catalogadas como "Actos de Dios". Era necesario pues, -

la existencia de un Código legal sobre calderas.

El 10 de marzo de 1905, ocurrió la explosión de una -

caldera de una fábrica de zapatos en Crocktown, ~lassachussetts,

matando a 58 personas, hiriendo a otras 117, y con pérdidas ma­

teriales de más de un cuarto de millón de dólares. Este acci-­

dente catastrófico hizo ver a las gentes de Massachussetts la ~

imperiosa necesidad de legislar sobre la construcción de calde­

ras para garantizar su seguridad. Después de muchos debates y ~

discusiones públicas, el Estado promulgó, en 1907, el primer C~

digo legal de reglas para la construcción de calderas de vapor,

al año siguiente, el Estado de Ohio aprobó un reglamento simi-­

lar.

Otros Estados y Ciudades de La Unión Americana que h~

bían padecido explosiones similares, se dieron cuenta que éstas

podían evitarse mediante un buen diseño y una fabricación ade-­

cuada, y también se dieron a la tarea de formular reglamentos -

para este propósito. De esta manera, se llegó a una situación

tal, que cada Estado, y aún cada ciudad interesada en es.te as un

"'=-""-~~~~¡¡¡¡¡;iiiiiiiiiiiito,,_~;·en-1a-s=prop"1.'o•regl'amen'to. Como los reglamentos diferfan -

de un estado a otro, y a menudo estaban en desacuerdo, los fa-­

bricantes empezaron a encontrar diffcil el fal:¡ricar un equipo -

con el reglamento de un Estado que pudiera ser aceptado por o-­

tro. Debido a esta falta de uniformidad, en 1911, los fabrican­

tes y usuarios de calderas y recipientes a presión, apelaron a~

te el concilio de la ASME, para corregir esta situación. El Co~

Page 80: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

78

cilio respondió a esto nombrando un Comité " Para que formule -

especificaciones uniformes para la construcción de calderas de

vapor y otros recipientes a presión especificados para su cuida

do en servicio.

El comité estaba formado por siete miembros, todos e­

llos de reconocido prestigio dentro de sus respectivos campos,

un ingeniero de seguros para calderas, un fabricante de materia

les, dos fabricantes de calderas, dos profesores de ingenierfa

y un ingeniero consultor. El Comité fué asesorado por otro Co­

mité en calidad de consejero, formado de 18 miembros que repre­

sentaban varias fases del diseño, construcción, instalación y o

peración de calderas.

Basandose en los reglamentos de Massachussetts y de -

Ohio y en otros datos de utilidad, el Comité presentó un infor­

me preliminar en 1913, y envió 2,000 copias de él, a los profe­

sores de Ingenierfa Mecánica, a departamentos de Ingenierfa de

compañfas de seguros de calderas, a jefes de inspectores de los

departamentos de inspección de calderas de Estados y Ciudades,

a fabricantes de calderas, a editores de revistas de Ingenier1a

y a todos los interesados en la construcción y operación de cal

deras, pidiendo sus comentarios.

Después de tres años de innumerables reuniones y au-­

diencias públicas, fué adoptado en la primavera de 1925, el pr~

mer Código ASME, "Reglas para la Construcción de Calderas Esta­

cionarias y para las Presiones Permisibles de Trabajo"., conoci

do como la edición 1914.

Desde entonces el Código ha sufrido muchos cambios y

se han agregado muchas secciones de acuerdo a las necesidades.

Las secciones han aparecido en el siguiente orden:

Page 81: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

"Sección

Sección

Sección

Sección

Sección

Sección

Sección

Sección

Sección

I

II

III

79

Calderas de Potencia (Power Boilers)

Especificaciones de Materiales (Material Specifications)

Calderas de Locomotoras (Boilers of Locomotives)

1914

1924

1921

IV Calderas para Calefacción baja presión1923 (Low-Pressure Heating Boilers)

V Calderas en miniatura (Miniature Boilers)

VI * Inspección (inspection)

VII Reglas sugeridas para el cuidado de las calderas de potencia. (Suggested Rules for care of Power Boilers)

VIII Recipientes a Presión no sometidos a fuego directo. (Unfired Pressure Vessels)

IX ** Requisitos de Soldadura (Welding Qualifications)

1922

1924

1926

1925

1940

* Esta sección estubo incorporada a la sección I desde su apa­

rición hasta 1949, finalmente fué cancelada en 1952.

** La Primera vez que apareció esta sección, fué en 1937 como -

suplemento al Código.

El aumento de secciones en el Código, refleja el pro­

greso de la industria en este campo. Se ha conservado un creci-­

= _-e __ --::-_-moien:to-es P.OILtaneo-y;:_s_e¡¡¡han;-J:.equer&do;-r.ev.i-s•iones-consi:anct:e S •

Como ilustración diremos que en 1914 las calderas se

operaban a una presión máxima de 20 Kg/cm2 (285 psi) y a temper~

turas de 300°C (572°F), actualemte estas se diseñan para presio­

nes tan altas como son 305 Kg/cm2 (4,331 psi) y a temperaturas -

de 600°C (1,112°F); Los recipientes se diseñan para presiones de

200 Kg/cm2 (2,845 psi) y a un rango de temperatura entre -21o•c

a sso•c (de -346F a 1,022°F)

Page 82: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

80

Cada nuevo material, cada nuevo diseño, cada nuevo m~

todo de fabricación, cada nuevo sistema de protecci6n, trae con­

sigo nuevos problemas de estudio para el Comité del C6digo, exi­

giendo la experiencia técnica de muchos sub-Comités, para expe-­

dir nuevos suplementos y nuevas revisiones al C6digo. Como resul

tado del espléndido trabajo de esos Sub-Comités, el Código ASME

ha desarrollado un conjunto de Normas que garantizan cualquier -

diseño y cualquier construcción de calderas y recipientes a pre­

sión dentro de los límites del propio Código.

El Código ASME ha tenido ~ue mantenerse al día, den-­

tro del cambiante mundo de la tecnol~~ía. Este grupo celebra

seis reuniones anuales para adaptar el Código. Las ediciones del

Código se hacen cada tres años, la mas reciente fué en 1983,

consta de once secciones en catorce tomos y son:

Sección I

Secci6n II

Sección III

Sección IV

Secci6n V

Sección VI

Calderas de Potencia. (Power Biolers)

Especificación de Materiales. (Material Specifications) Parte A: Especificaciones de Materiales Ferrosos

(Ferrous Materials) Parte B: Especificaciones de Materiales no Ferro

sos. (Non Ferrous Materials) Parte C: Especificaciones de Materiales de Solda

dura. (Helding Materials)

Plantas de Potencia Nuclear. Divisi6n 1, y Divisi6n 2. Componentes: Requerimientos Generales. (Nuclear Power Plants) Division 1 & Division 2. (Components: General Requirements)

Calderas para Calefacción. (Heating Boilers)

Pruebas no Destr~ctivas.-(Non Destructive Examinations)

Reglas Recomendadas para el Cuidado y Operación de Calderas para Calefacción. (Recommended Rules for Care dnd Operation of Hea ting Boilers)

Page 83: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

· Secci6n

Secci6n

Sección

Secci6n

Secci6n

81

VII Reglas Sugeridas para el Cuidado de Calderas de Potencia. (Recommended Rules for Care of Power Boilers)

VIII División 1: Recipientes a Presi6n. (Pressure Vessels)

IX

X

XI

División 2: Reglas para Diferentes Alternativas para Recipientes a Presión. (Alternative Rules for Pressure Vessels)

Requisitos de Soldadura. (Welding Qualifications)

Recipientes a Presi6n de Pl&stico Reforzado y f~ bra de vidrio. (Fiber Glass Reinforced Plastic Pressure Vessel)

Reglas para Inspección en Servicio de Plantas de Potencia Nuclear. (Rules for Inservice Inspection of Nuclear Power Plants)

Una vez teniendo una idea de lo que es y corno est&

formado el C6digo ASME, nos enfocaremos a la Secci6n VIII ya que

es la relacionada con Recipientes a Presi6n.

La Sección VIII del C6digo ASME, contiene dos Divisio

nes, la Divisi6n 1, que cubre el diseño de los recipientes a -­

presión no sujetos a fuego directo, y la división 2, que contie­

ne otras alternativas para el c~lculo de recipientes a presión.

Las reglas de la División 1, de esta Secci6n del C6d~

go, cubre los requisitos rnfnirnos para el diseño, fabricaci6n,

inspección y ~ertificaci6n de recipientes a presi6n adern~s de a­

quellas gue,es.t&.n:;;;cu_l:l.i>er,tas~por..-.J.ia-secc·ii6n-I-:-(•ea-J;Ciera·s-a·e Pb'ü!~

cia) , Sección III (Componentes de Plantas Nucleares) y Sección -

IV. (Calderas para Calefacci6n) .

Como se dijo anteriormente, el considerable avan

ce tecnol6gico que se ha tenido en los últimos años, ha traido -

como consecuencia la irnplernentaci6n de nuevos C6digos y Normas,

Page 84: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

82

el C6digo ASME, consciente de ello, crea ~ntro de la Secci6n -­

VIII de su C6digo, un nuevotomo denominado Divisi6n· 2. "REGLAS -

ALTERNATIVAS PARA CONSTRUCCION DE RECIPIENTES A PRESION".

En 1955, Reconociendo el gran volumen de nueva infor­

maci6n desarrollada por el Comité de Investigaci6n de Recipien-­

tes a Presi6n (P.V.R.C.), y otras organizaciones, el Comité del

ASME para Calderas y Recipientes a Presi6n, organiz6 su Comité -

especial para revisar las bases de los esfuerzos del C6digo.

El Comité fué consultado para desarrollar las bases -

lógicas para establecer los valores de esfuerzos p~~~isibles. de

1958 a 1962, el Comité especial interrumpió sus trabajos para -­

preparar la Sección III, el Código para Recipientes Nucleares. ~

Su labor original fué terminada en 1968 con la publicación de la

Secci6n VIII División 2. En esta División, los esfuerzos permis~

bles están basados en un coeficiente de seguridad aproximadamen­

te igual a tres.

Page 85: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

83

1.10.- Limitaciones.

ElCódigo ASME Sección VIII División 1, especifica

Claramente algunas limitaciones, entre las principales tene­

mos:

1.10.1.- Espesor m1nimo; Se establece que para recipientes -

construidos en acero al carbón, el espesor m!nimo ser~ de --

3/32" independientemente de su uso, ya que para algunos usos

particulares, se especifican espesores m1nimos diferentes.

1.10.2.- La relación ~ :;¡;::.10

1.10.3.- Los recipientes diseñados y construidos bajo este­

C6digo no deber~n tener elementos principales móviles, ya s~

a rotatorios o reciprocantes, razón por la cual se excluyen

del alcance del mismo las bombas, compresores, turbinas, y

cualquier equipo que tenga elementos principales mOviles.

1.10.4.- El volumen m1nimo que deber~n tener los recipientes

a presión diseñados y construidos bajo este Código deber~ -­

ser de 120 galones.

1.10.5.- La presiOn m1nima a que deber~n diseñarse los reci­

pientes ser~ de 15 PSIG. (1 atmósfera).

1.10.6.- El di~etro interior m1nimo ser~ de 6".

1.10.7.- La presión m&xima de diseño ser~ de 3,000 PSIG.

1.10.8.- Deber~n ser estacionarios.

Page 86: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

84

CAPITULO 2.- RECIPIENTES CILINDRICOS HORIZONTALES.

En este y en los siguientes cap1tulos, enunciare-­

mos los procedimientos a seguir para efectuar los cálculos -

necesarios en el diseño de diferentes tipos de recipientes a

presi6n, en el caso de los cil1ndricos horizontales, es nece

sario efectuar los siguientes cálculos:

2 .l.- Cálculo por presi6n interna.

2. 2. - Cálculo por presi6n externa. (vac1o l

2. 3. - Cálculo de anillos atiesadores.

2. 4.- Cálculo de soportes.

2. 5. - Cálculo de orejas de izaje.

2.1.- Cálculo por presi6n interna.

Al calcular un recipiente cil1ndrico horizontal -­

por presi6n interna, es necesario realizar independientemen­

te el cálculo del cuerpo y las tapas. Con el fin de hacer -­

mas clara la comprensi6n de este capitulo, realizaremos a mo

do de ejemplo, los cálculos necesarios para seleccionar ade­

cuadamente los espesores del cuerpo y las tapas de un reci-­

piente cil1ndrico horizontal,_arbitrariamente supondremos-­

los datos para su diseño.

DATOS:

D = Dirunetro

t = Espesor p = PresiOn

Po= PresiOn

interior en pulgadas (mm.) = 72 pulgadas.

m1nimo requerido en pulgadas (mm.) =?

de diseño = 130 lb/pulg~ de operaciOn = 100 lb/pulg~

R = Radio interior del cilindro = 36 pulgadas.

E = Eficiencia de las soldaduras (ver valores en fig. No. 1)

S = Esfuerzo máximo permisible a tens16n del material selec­

cionado para fabricar el recipiente, a la temperatura de di­

seño. (ver valores en la figura No. 7}, Para un material

SA-285-C; S = 13,800 lb/pulg~ a una temperatura de diseño -

de -2o•a 650°F.

Page 87: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

85

L = Radio de abombado de la tapa en pulgadas.

r = Radio de esquina o de nudillos en pulgadas.

L1= Longitud entre lineas de tangencia del recipiente = 144

pulgadas.

T = Temperatura de diseño= 500°F.

2.1.1.- C~lculo del cilindro.

En la figura No. 41 se muestra un formato para el

c~lculo del espesor del cilindro por presi6n interna, en él

se puede observar que se realizaron tres cálculos con efi-­

ciencia de soldaduras de 0.7, 0.85, y 1.0 respectivamente.

Al usar E= 0.7 calculamos que t = 0.488"

Usando E= 0.85 tenemos que t = 0.402"

Para E= 1.0 obtenemos que t = 0.341".

Todos los espesores se han calculado sin conside­

rar tolerancia por corrosi6n.

Usando en nuestro recipiente t = 0.488" no gasta-

remos en radiograf1as, pero el espesor resultante es muy al-

to, y consecuentemente caro.

En el tercer caso obtuvimos que t = 0.341", usaria ' mos un espesor pequeño pero gastar~amos mucho en radiogra---

fiar al 100 %.

El punto 6ptimo de eficiencia de soldaduras, por -

ex pe r i e nc ia ¡;>ara 1 _o_s cuerpo s e i 11 nd r-i cos;:;;lo-.t enemo.s¡;¡cuand~,¡¡¡::¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡:¡¡¡¡¡

E 0.85, es decir, el espesor no es muy grande, y el costo

del radiografiado es relativamente bajo.

Por lo anterior, es recomendable usar E = 0.85 en

la mayor1a de los cilindros sometidos a presiOn interna, s~

lamente en casos especiales, utilizaremos otro valor de la -

eficiencia de soldaduras.

Page 88: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

86

D MEMORIA DE CALCULOS PARA ESPESOR CUERPO CILIN OR ICO CON PRESION l~l

. ~N_A_·--------~=D~IA~·~IN~T~.~~--~---==G_-~2~~-'~ PIIOCEOIUIENTCS SECCION DE OI~EAO DE RECIPIENTE.

o • .. r77//------- ---­::/J'i-. __ ----------

1 ~r-_ ----"---'===.:..:..'-"--- -·-l__L -t_I!_ECIPIENTE

NORMAS

111

VACIONES 1 OPE~

Con E= 0,7

t=

t= 0.488" ~ 0.5(1/2"

Con E= 0.85

IIAT E Rl AL DEL CUERPO -----------:U.=~"::'.:'"-:---i 13 0 ( 3 6) PRESION DE OPEIIACION t= 13800(0,85)-0,6(130

PRE310N DE DISEÑO -------------'-=:...;;...---:-:~--1 TEMPERATURA DE CPERACIOH--------~~---:--::---lt= 0, 402 "..::_ 0, 4 37 n ( 7/16 TEMPERATU~A DE OISEÑ0----:-~~~--~~~~~~~~-1 ES,UERZO DE TRA8AJ~---~~~~---~~~~~~-~--~

EFICIENCIA, _________ _,..-----~-::---':~.....,-:-:-;:;;

OlA ll E T RO 1 NT ER ION---------~:-:---'~-:--=:-::::---; COIIROSION PE RMISi IH. E ---------....:....:..:..-~:....;:.-~=---j

ESPESOR loiiNIIIO RE~'O. EXCL.

ESPESOR ESPECIFICADO EN CUEI>PO • ( 1 '-------------i'o=

Jlf+C• + , ( R) • PL'S.

1 • p R ' ------------- ' SE -0.6P

,. +

C• PLGS. •·. 1 '. • 0 LG S. 1

O. E. • O. l.+ Z (u 1• Pl6S.

EXCESO•tt-(t+c)• PLGS.

PLGS.

CALCULO DE LA MAXI MA PRESION HIOROSTA­

TlCA CORPEGIOA POR TEMPERATURA

PRESION HIOROSTATICA CORREr.IDA • (P. H. C.l

[S,UERZO A TEMPERATURA ATIIOSF E RICA • ( S&TII 1 :~"-'-.....,"-'"""1 s.... 13,800 130 195 P. H. C. • 1. 5 1 1 P • l. 5 1 13 1 8

O O 1 '

(P. H. C.•19 :J'SIG ~

Con E = 1.0

130 (36) 138oo (l, o) -o. 6 ( 130)

0,341"~ 0,375" (3/8

Page 89: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

87

D MEMORIA DE CALCUlO S PARA ESPESOR N o R MAS DE CABEZA TORISFERICA FBoD BAJO PRESION INTERIOR. UG•3Z8o UA-4 FIGURA Nn 42 PROCEDIMIENTOS SEC:CION DE DISEÑO CE RECIPIENTE '!CIII· 1~ ... 1 •• 1

OBSERVACIONES/OPERACIONES.

1 ,1 ,/ocE~-- 1 Con E = o. 7

""" f' .~ (._ ':l-1 ~ \r~c ~-' LTANGJ;'NC[.I\~

0.885 (130) 72

t t

13800(0. 7)-0.1(130)

1 \ L. SOLDADURA 1

t \ it= o • 8 59"¿: o. 8 7 5" ( 7/8")

o.

\ 1

1

aSA-285-C Con E= 0.85 IUTERIAL DE LA CABEZA DIAMETAO INTERIOR DE LA CABEZA ( o ) • 72 PLGS.

TEMPERATURA DE DISEÑO • 500 ., 0.885(130)72

ESI'U[RZO O! TRABAJO ( A ~· T[MP )

Ql DISliiO (Sl•l3,800 PSIG. 138oo <o. 851 -o .1 < 130l \

PRESI ON INT DE DISEÑO ( p ) • 130 PSIG.

1

RADIO INTERIOR DE LA CORONA (Ll•72 PLGS

-0. 707"'"'0. 750(3/4") EFICIENCIA MENOR DE CABEZA IEl•ver calcnln"

CORROSION PERMISIBLE 1 e J • 0.0 PLGS.

RADIO INTERIOR OE TRANSICION ( r )• 4-l/2" PLGS.

ESPESOR MIN. REO'D. EXCL. CORR.• t

ESPESOR MIN ESPEC. EN CABEZA • t "'"·

FACTOR DEL COCIENTE DE RADIOS 1M l: OBTENERIM/Zl•

Con E = l. O

,. PL (M/21 , • PLGS 0.885(130) SE-O.IP t= 72 13800(l.Q) -0.1(130)

•• + C•

PLGS. . ' l'-••-· PLGS.) t=O. 601" -'.0. 62 5" ( 5/8") •

EXCESO • tlllll.-(t+Cl• PLGS.

CALCULO DE LA MAX. PRESION HIOROSTATICA CORREGID~

P<m TEMPERATURA 1 P. H. e: 1

PlUS ION HIOROSTATICA CORREGIDA • 1 F. H. C 1 ' ES,uE~ZO A TEMPERATURA !San 1 al3 800!>';1 ATMOSFERICA • .

13,800 P. N. C. • LS o SaT• 1 p. l.' 130""195

5 1 ""!1";'á00 1

1 p "·c. "l.!l9 PS IG.I

""'· A PROBO CALCULO I""CTEC:Tu IP\.ANTA ITAG.

Page 90: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

88

CONOICION:

ll• D 1. "' . Con E= 0.7

0.485".(0.5" (1/2")

MAURIAL DE LA CABEZA ----------'-5-'A--...,2~8~5:;---,C~---i TEMPERATURA Dl~E~~D~I.S~:E~:Ñ:O~J]~~~~~!i~~~~~~~:j ESFUERZO OE R

Con E = 0.85

OlA METRO INTERIOR DE LA CA !lo:. '·" ----:--::-:-------;:::::;;---lt =-:-:--::-:::-=-.::7--=:-:=-"-':--:--:-:--::-=-:­PRESION INT. CE 130)

EFICIENCIA MENOR DE CAeEZA -----:--::-:-~~=~,::,;;F:...J

CORROSION PERMISIBLE ---------....;;..;'-'------!t=O. 3 99 "¿ O. 4 3 7 n ( 7/16) . ESPESOR MI N. REQ"O EXC!... CORR •l-------------1

ESPESOR MIN. ESPECIFICADO EN CABEZA ~~~-------1

D.l. + 2C• O• PLGS.

t PO • ----------• 0 21SE-O.IPI

··-----· PLGS.

' +e ------PLGS .. ·• '"'"'..:::•""'~'"-. "'-----'-P....;L;.;G;.;;S'"'.J

EXCESO• '••a.-U+CI• Pl.GS.

CALCULO DE LA MAX. PRESICif HIDROSTATICA POR

TEMPERATURA l P H C. 1

PRESION HIOROSTATICA CORREGIDA • l P. H. C.l

ESFUERZQ A TEMPERATURA ATMCSI'é:RICA • !SAn 1 •-.;;....¡_;~'-'-':o.:.¡ S atm. 13,800

P. H. C.• l. S • • P • LS • 13 ' 800 s 130c19 5

J P. H. C. o19 5PSIG. 1

APROBO ~l.. CULO

Con E • 1.0

o. 339""" o. 375" (3/8")

Page 91: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

89

~ MEMORIA DE CALCU LOS PARA ESPESOR· DE CABEZA 80 : 10 BA.J.O PRESION INTERIOR. UG-32 8 UA-4 FIGURA No. 44

PIIOCIOI.IIUTOI IICCIOII DI Dll!iiO O! A!CIPI!IITI:I HO.JA N~

EXCESO OBI!RVACIOIIEI/OPEAACIONEI.

~~ 1

t~ 1

J§ilfil Con E= 0.7

~' \~e h L,TAII:GENc~ 1.46(130}57.6 "' -' 2(13800} o. 7-0.2(130} .

1 \ L. SOLDADURA /lJ

fl. \ D 1 nt. ~1 t=0.567"¿0.625" (5/8}

\ 1

1

Con E = 0.85

MATERIAL DE LA CABEZA • SA-285-C

DIAMETRO INTERIOR DE LA CABEZA 1 ~ 1 • 72 p[¡;!J. t- 1.46(130} 57.6

TEMPERATURA DE DISEÑO • 500 • F 2(13800}0.7-0.2(130}· ( A LA TEJIP.) ( S 1 • 13,800 PSIG.

ESFlJERZO DE TRABAJO or; OISEiio

PRESION INT. DE DISEÑO ( p) • 130 PSIG. t= o • 4 6 7 " e::::. o • 5o o ( 112 " }

RADIO INTERIOR DE LA CORONA 1 L.) • 57 6 PL.GS.

EFICIENCIA MENOR OE CABEZA ( E 1 • ver operac.

CORROSION PERMISIBLE 1 ¡: 1· o 11 PU:óli.

RAllO INTERIOR DE TRANSICION ( r 1 • 7-1/4 PL.GS.

ESPESOR MIN. R EQ O. EXCL. CORR. e ti Con E = 1.0

ESPESOR MIN. ESPEC. EN CABEZA• e t1111n1·

FACTOR DEL COCIENTE DE RADIOS( M)• 1. 46 l. 46 (130} 57.6 . t-2(13580}0.7-0.2(130

t· 1.46 PO • -• PLGS 2 SE-0.2 P t= o • 3 9 6" e::::.. o • 4 3 7" ( 71 16'

:t· + C• -

~~~-~

PLSS • .". 1 t lllln • PLGS .1

EXCESO • _!lllln.-Ctf,C)o PLG8.

CALCULO DE LA MAIC. PRESION HIDRO STA TI CA CORREGIDA

POR TEMPERATURA e P.H.C.)

PRESION HIDROSTATICA CORREGIDA(P.H.C)

ESFUERZO A TEMPERATURA ATMOSFERICA• ( Sotm) ol3, 800 PSI.

' P.H.C.• l~x S ot111

xP• 1.5 • 13 1 800 13 o • 195 s 13,800 X

/

IP.H.C.• 195 PSIG.I

A PROBO: J CALCULO: TPROTECTO: J PLANTA: 1 TAG.

Page 92: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

90

EXCESO

D lnt. 1 1

ConE=0.7

130 (36) t=i(J.3800) o. 7 -o. 2 (110)

Con E = 0.85

130 (36) . MATERIALDE LA CABEZA 2(l3800)0.B5-0.2.(130) DIAMETRO INTERIOR DE LA CABEZA----'-=..!----'--=-.-''-'='""--f TEMPERATURA DE DISEÑO----------"-"-"-------+t=0.200" ..::::_ 0.250" (1/4")

ESFUERZDDE TRABAJ0-------~~~~~~~~-4 PRESION. INT. DE

RADIO INTERIOR ----------,;::-;--=-:-.::...:'-=-:--;-::--::-! EFCIENCIA ·MENOR DE CABEZA---_;~;....:~~~:_:;~~-t-------------1

CORROSIDN PERMISIBLE ----,.-----'------~-=-::-i

ESPESOR MIN. REQ D. EXCL. '-'UI~PL·•....:_,.:..:.........,.---------i

ESPESOR MIN. ESPEC. EN CABEZA

f• PR •---------• 2SE-0.2P PLBS.

t· C• __ _

PLGS :. l lmln. • PLGS ·1

EXCESO• tmln.-(f+C)• PLGS.

CALCULO DE LA MAX. PRESION HIDROSTATICA CORREGIDA

POR TEMPERATURA ( P.H.C.l

PRESION HIDROSTATlCA CORREGIDA (P.H. C) ESFUERZO A TEMPERATURA ATMOSFEFIICAo (Satrn.) • 13,:30

P.H .C.• 1.5 •

1 :; c­

P.H.C.• --~

9 Glln. S

PSIG 1

X P• l.!5 X 13.800 13,300

C"-LCULO:

• 130 • 195

TA

ConE=l.O

-- 130 (36) ~- 2(13800)!.o-0.2(i3o}

t=0.~7" <:: 0.137" (3/16")

Page 93: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

ql -

~ MEMORIA DE CALCULOS PARA ES PE SOR DE CABEZA CONICA BAJO PRESION INTERIOR. UG-32 8 UA-4 FIGURA No.46

"II?C KDIIIIIIITO 1 IICCIDII DI DlldO DI IIICII'IKIITt:l HOJA N• DIII!IIYACIONU/ OP lilA CIONU.

EXCI ~SO 1 Con S = 0.7

1 t\ - 130 (72) .. ~ -[1,"'1' ~

~ 2CosCI(. (l.JBOO ¡7-. 6 ,_30 l

J e T '(()\~

t = 0.56~" < C.625" (5/8")'

L 1 "' 1

_;..._.l Con E = 0.85

' L. SOLDADURA

f ¡ .. D fnt. .¡ 130 (72) 1 2Cosa<(l320C).8S-.6(l30)

MATERIALDE LA CABEZA • SA-285-C

DIAMETRO INTERIOR DE LA CABEZA ( D 1 • ..,~ PU3S. t=0.(64" < O.SOC" (1/2") . -TEMPERATURA DE DISEÑO • 5C0 •F

( A 1..A TE!IP. l ( S 1 • 13,8 00 PSIG. ESFUERZO DE TRABAJO · DI DISEAO

PRESION INT. DE DISEÑO ( p 1 ' , Jn PSIG.

EFICIENCIA MENOR DE CABEZA [E 1 Ve:::- cá:.c\.l1os

CORROSION PERMISIBLE _1 e l• ". " PLGS.

ESPESOR IIIIN.REQ:D.EXCL. CORR. ( t 1• PLGS. Con 2 = 1.0

ESPESORMIN. ESPEC.EN CABEZA ( tznlnJ• PLGS.

RADIO INTERIOR DE TRANSICION ( r 1 PLGS. t 130 (72)

:XOScX. (~JI:iUU) .-. b (!30)

t = 0.394"<0 .• 07" (7/16")

t• p D • 2COS'((SE-O.&PI

PL.GS.

+t· .c. ~-

1 PLGS.J PLGS :. t•ln. •

EXCESO• tmln- <t+ C) • PUS.

CALCULO DE LA MAX. PAES ION HIDROSTATICA CORREGIDII POR TEMPERATURA (P. H. C )

PRESION HIDROSTICA CORREGIDA•(P.H.C 1 ESFUERZO A TEMPERATURA ATMOSFERICA• ( Sat•) .13 '3 O~.S.I.

P.H.C.• 1-!5 1 Satm. • p • 1.!5 1 13 ,30Q • 130 • 195

S 13,300 jP. H. C.• 195 PSIG 1

APROBO: 1 CALCULO' !PROYECTO: 1 PL-ANTA: ITAG.

, .

Page 94: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

92

2.1.2.- C~lculo de las tapas.

Los formatos mostrados en las figuras 42,43, 44, 45

y 46 serán utilizados para calcular los espesores de las ta

pas Toriesféricas, Semiel1pticas, 80:10, esféricas y c6ni-­

cas respectivamente.

Asi como en los cilindros de recipientes sometidos

a presi6n es recomendable usar una eficiencia de 0.85, en-­

las tapas es conveniente usar un valor de E= 1.0, en algu-­

nos casos las tapas son fabricadas de una sola pieza, ello -

involucra que no tengan soldaduras y automáticamente el va-­

lor de la eficiencia es 1.0; Cuando las tapas no son fabrica

das de una sola pieza, es conveniente radiografiar totalmen­

te las soldaduras, cuyas longitudes son generalmente peque-­

ñas, y consecuentemente, el radiografiado no es muy costoso

comparado con el costo resultante del incremento en el espe­

sor de·las tapas.

En las figuras antes mencionadas, hemos elaborado

los cálculos de los espesores de las tapas usando valores de

E= 0.7, 0.85, y 1.0 respectivamente, el objeto de haberlos

realizado, es hacer una comparaci6n entre los resultados ob­

tenidos, y de esta manera formarnos un criterio propio basa­

do en este tipo de experiencias.

2.2.- Cálculo por presi6n externa. (vac1o).

2.2.1.- Cálculo de cilindros por presi6n externa.

Los parámetros usados en el cálculo de espesores -

en recipientes sometidos a presi6n externa son les siguien-­

tes:

A = Factor determinadó por medio de la gráfica mostrada en

la figura No. 48.

Page 95: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

93

As = Area de la secci6n transversal del anillo atiesador en

pulgadas?

B = Factor determinado por medio de las gráficas mostradas

en las figuras No. 49,50, 51, y 52cuyo valor depende

del material utilizado y de la temperatura de diseño.

Do = Diámetro exterior del cilindro en pulgadas.

E = M6dulo de elasticidad del material. (ver figuras de la

4 9 a la 52 ) .

Is'= Momento de inercia requerido en el anillo atiesador com

binado con la secci6n del cilindro tomada para increme~

Is =

L =

tar el mome~to de inercia. En pulgadas4. El ancho de

la sección del cilindro estará determinado por la forma

del anillo

Momento de

pecto a su

pulgadas 4 .

Longitud de

a usar según figura No. 54 ) .

inercia requerido en el anillo atiesador res

eje neutro paralelo al eje del cilindro. en

• una de las secciones del recipiente tomada

como la mayor de las siguientes:

1.- La distancia entre las lineas de tangencia de

las tapas mas un tercio de las flechas de las mis­

mas, si no se usan anillos atiesadores.

2.- La mayor distancia entre dos anillos atiesado­

res adyacentes.

3.- La distancia entre la linea de centro del pri­

mer anillo atiesador a la linea de tangencia mas -

pr6xima, mas un tercio de la flecha de la tapa.

=~~::==c==:c:~:======~==~4~--J:¡-a"'dl:stanc1'a-ae·I prímer-a'n'i':J:l-o á't-iesaaor en el

cilindro a la uni6n cono-cilindro.

Estos valores se pueden ver claramente en la figu­

ra No. 47- .

P = Presi6n exterior de diseño, en lb/pulg~ Pa = Valor calculado de la m~xima presi6n exterior permisible

para el supuesto valor de t, en lb/pulgf

Ro= Radio·exterior de la tapa esférica= 0.9Do para tapas e-

11pticas = radio de abombado para tapas toriesféricas.

Page 96: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

94

IPN L 1 M 1 T E S DE u L11

FIGURA "A"

FIGURA "B"

h

. 1-

..J

/3

..: )( .. o

h/3

·~----------~L~--------~

RECIPIENTE SIN ANILLO ATIESADOR

/3

anillos atiesad ores

1 1 ' 1 1 1

. 1 1

1 1 1 ' 1 111

'h~ ~~~--~--~=---·~'~~~L~~-1

RECIPIENTE CON ANILLOS ATIESADORES

Page 97: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

95

El procedimiento para verificar el espesor del ci­

lindro de un recipiente a presión externa es el siguiente:

1.- Suponemos un valor de "t" y calculamos las rela

ciones L/Do y Do/t. Cuando hayamos calculado un recipiente p~

ra soportar presión interna, y tengamos un valor de "t", usa­

remos este mismo valor para obtener la relación antes mencio­

nada.

2.- Con el valor deL/Do entramos a la gráfica mos­

trada en la figura No. 48, siL/Do es mayor que 50, entramos

con este valor. Asimismo, si L/Do es menor que 0.5; usaremos

este valor para entrar a la gráfica.

3.- A la altura del valor L/Do, nos movemos horizon

talmente hacia la derecha hasta encontrar la linea represent~

tiva del valor Do/t, de esta intersección nos movemos verti-­

calmente hacia abajo y determinamos el valor del factor "A".

4.- Entramos a la gráfica aplicable en las figuras

No. 49, 50, 51, o 52, para el material utilizado con el va-­

lor del factor "A". hasta la linea representativa de la tem­

peratura de diseño, desde esta intersección nos movemos hori­

zontalmente hacia la·derecha y leemos el valor de "B". 5.- Con el valor de "B", calculamos la máxima pre-­

sión exterior de trabajo permitida por medio de la ecuación:

Pa = 4B 3(Do/t)

\1 Si el v:alor de "A" estubie;r:a-a-la;;;;izgg.ierda;;;de-la.;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡:¡¡¡¡

linea de temperatura indicada en el punto No. 4, el valor de

la máxima presión exterior de trabajo permisible será calcu-

lada por medio de la ecuación:

Pa = 2AE 3(Do/t)

Page 98: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

96

2. 3.- C&lculo de los anillos atiesadores.

Hasta ahora hemos hablado de los anillos atiesadores

sin profundizar en ellos, A continuaci6n describiremos el pr~

cedimiento para calcular este tipo de anillos.

1.- Seleccione el tipo de anillo atiesador mas econó

mico de acuerdo con los mostrados en la figura No. 54, y calcu

le su area As.

2.- Suponga un nOrnero de anillos y distribuyalos uni

formemente entre la sección enchaquetada, la uni6n cono-cilin­

dro, o la distancia entre las lineas de tangencia mas un ter-­

cio de la flecha de cada tapa y determine el valor de L.

3.- Calcule el momento de inercia del anillo propue~

to (Is') combinado con la sección del cuerpo mostrada en la fi

gura No. 54, o sin incluir la secci6n del cuerpo (Is).

4.- El momento de inercia requerido en el anillo a-­

tiesador no debera ser menor que el determinado por una de las

siguientes ecuaciones:

Is' = Do 2L (t+As/L) A 10.9 ó Is = Do 2L (t+As/L) A

14

Donde As es el area transversal del anillo propuesto.

El valor de "A" debera ser calculado por el siguien­

te procedimiento:

I.- Calcule el factor "B" usando la ecuaci6n:

B = 3 .,.... [ PDo :J

Lt+As/L j

II.- Entre a la grafica correspondiente al material

utilizado en las figuras Nos. 49 a la 52 con el valor de "B" -

y muévase horizontalmente hasta la curva representativa de la

temperatura de diseño. /

III.- Desde esta intersección muevase vertical~ente

hacia abajo y lea el valor de "A".

Cuando el valor de "B" resulte menor a 2, 500, "A" de

be calcularse por la ecuación:

Page 99: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

A =

97

2B -E-

IV.- Calcule el momento de inercia requerido con

las ecuaciones anteriormente mostradas.

Si el momento de inercia del anillo, o de la combi

nac i6n del anillo con la secc i6n del cuerpo es mayor que el

momento de inercia requerido, el atiesamiento del cuerpo es

adecuado, en caso contrario, debemos proponer un anillo atie

sador con un momento de inercia mayor, o debemos incrementar

el nümero da anillos para disminuir el valor de L.

En las figuras No. 55, 56 y 57, se muestran forma­

tos ~tiles para realizar los cálculos relacionados con los a

nillos atiesadores.

2.2.3.- Cálculo de las tapas por presi6n externa.

El cálculo de los espesores requeridos en las ta-­

pas, deberán cumplir con lo siguiente:

1.- Tapas Semiesféricas sometidas a presi6n externa.

La pres~6n exterior máxima permisible será calcula­

da por la ecuaci6n:

Pa = B

Ro/t

El valor de "B" será calculado por el siguiente pr~

==~;¡¡¡¡¡¡¡=='c.ed:imiento~:¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡;;...,....,iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiOiiiiiiii;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;¡¡;¡¡,¡;;;;¡;;;;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.-..

I.- Suponga un valor de "t" (ver figura No.53) Y-­

calcule el valor de "A" usando la ecuaci6n:

A = 0.125 (Ro/tl

II.- Entre a la _gráfica del material correspondien­

te (figuras 49 a la 52) con ·el valor de "A" y muevase verti-­

calmente hasta la linea representativa de la temperatura de -

diseño.

Page 100: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

98

III.- Desde esta intersecci6n muevase horizontal-­

mente y encuentre el valor de "B".

Cuando el valor de "A" está a la izquierda de la

linea de temperatura aplicable, el valor de Pa deberá ser -­

calculado por la ecuaci6n:

Pa = 0.0625 E

(Ro/t) 2

Si la máxima presi6n de trabajo permisible Pa cal-­

culada por las fOrmulas anteriores es menor que la presi6n de

diseño, deberá repetirse el procedimiento usando un valor de

"t" mayor que el supuesto originalmente.

2.- Tapas semiel1pticas sometidas a presi6n externa

El espesor requerido para soportar presi6n por el

lado convexo de una tapa semiel1ptica, deberá ser el mayor de

los que siguen:

a).- El espesor calculado por las ecuaciones para­

soportar presi6n interna, usando como presi6n interna la pre­

si6n exterior multiplicada por 1.67 y tomando como eficiencia

de las soldaduras E = 1.0. . b).- El espesor usado en la ecuaci6n Pa =

B (Ro/t)

Donde· Ro= 0.9D y "B" será determinado por el proc~

dimiento indicado en el cálculo de las tapas semiesf~ricas.

3.- Tapas toriesf~ricas sometidas a presi6n externa

El espesor requerido y la máxima presi6n externa -­

permisibles en este tipo de tapas, se determinará por el mi~

mo procedimiento usado para las tapas semiel1pticas haciendo

Ro Máximo = Do.

Page 101: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

99

CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA "I".

Para calcular el momento de inercia de los anillos

atiesadores usados en cilindros de recipientes a presi6n, se

utiliza el siguiente procedimiento:

1.- Determine el ancho de la franja del cuerpo que

nos ayudar! a soportar el momento flexionante circunferen--­

cial por medio de las ecuaciones mostradas en la figura No.

54 croquis A, B, e, D, E y F.

2.- Seleccione un perfil para el area que tendr!

el anillo atiesador, dividalo en rect!ngulos y calcule el -­

area da cada rect!ngulo (a), incluyendo la franja del cuerpo

que tomaremos como refuerzo, sume las areas (a) y obtendrá -

el area total (A) .

3.- Multiplique las areas (a) por las distancias -

(y) desde la parte exterior del cuerpo del recipiente al cen

tro de gravedad de cada rect!ngulo, sume los productos y a -

la suma le llamaremos {AY).

4.- Determine la distancia del eje neutro del ani­

llo atiesador a la parte exterior del recipiente por medio -

de la ecuaci6n e = AY/A.

5 - Determine las distancias (h) , del eje neutro -

de la secci6n del anillo atiesador al centro de gravedad de

cada uno de los rectángulos que componen la secci6n tomada -

como anillo atiesador.

6.- Multiplique el cuadrado de las distancias (h 2 l por-ra·s-a·r·eas y sume los resultados, a esta suma le llamare­

mos AH 2 •

7.- Calcule el momento de inercia +g de cada rec-­

t!ngulo Ig = bd3/12, donde bes el ancho y d el largo de ca­

da rect!ngulo.

8.- La suma de AH2 y Ig nos dará el momento de i-­

nercia del anillo atiesador y el area efectiva del cuerpo.

Page 102: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

... ~~ ... ... . -... ...

...

011 o " -..,¡ 1 ~

1 o 10

' ID ,. 1

' .. .. ., .. » .. .. ,, 11

10

~~

10

- r--- r--... ... ... -1

lOO

-~ _1 _1 ! '~ ¡..1~ -~ f-,1, .1 1 1

-~ ~:. -: .: ....:~ ~~ ~~ 7 f--7 ~~--~ ¡-:' t-':' -· r--.- t--"· _, .- _, - '- 1-- . - ' :_ r- - . - ~---~ ~ 1-- t-"t-" -~ Q .; _a• -.; _a•

\. t-_1

\ ' ' \ 1\. 1\ \ \. \ ~ .. \. \ \1\ \ \1\ \)

1\ \ \ \ \ \ i\1\ \ '\~

FIG. UG0-28.0

JJ4~1111 1

1\ \

1\.

'\. 1"'

' J ••• J 1

-

-- .. - .. .. FACTOIIA FIGURA No. 48

THEVALUESOFFACTOR A USED IN FORMULAS FOR VESSELS UNDER EXTERNAL PRESSURE

Page 103: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

... "'

.00001 3 4 11 e781

.0001

11

~1 1 ~1 'l

11 VI "" • /1

1 " M •¡V

2 3 4 58189 .001

FACTOR A

2

1

3 4 ~8169 .01

TIIE VALUES OF FACTOR B

~.OGO

10000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

9.000

8.000

1.000

6000

5.000

1 4.000

J.SOO

3.000

2 l 4&6181 2.SOO

.1

USED IN FORMULAS FOR VESSELS UNDER EXTERNAL PRESSURE The values of the char~ are apJ

11icable whcn the vessel is cons:ructed of carbon steel and the specified yield strength

30 000 psi. and over. To this c;tegory belong the following most frequently used materials: · • •

SA • 283 C SA. S 1 ~ } Al! Grades SA- SJ- 8 Type 405 } Stainless Steels SA-28SC SA-516 SA-106-B Type410

~ -

l

" .... .c.c~

-- ::1 ~--o=c ~·¡ ~ -~e E ~o .. " .:: -.e u u -~.e o~--u~ vt !: ::1 = ·=..., ~ce: ID<.,,

u ~ a: - E V o o ~ a. ~ 'LiutC. e ..: ~ ::J M. "'·u >u.c

u e--·---~ - .. o ~ ~

... = = ~ ';,!! 3 ~ ~ ~ c. u ~e ·o .. .. ~ u- D.

cv­-.c., .. -e. ;¡J'-:) f-:l~. 0-:J .. v z~1~

,_. o ,_.

Page 104: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

:;

Ul o

.00001 2

·-¡ ¡-,--1 -· • r-·

E • 28.0 • 1o6-E • 25.9 • IQ6 ..._ E • 23.8 • 1o6-E • 22.4 • 1()6-E • 20.3 • lo&

~'l 3 4 56789

.0001 2

l!í ~ '(¡

/

"' /

1

1 1/ _/

11 '/ ~ V 1/ v

/ V

. 3 4 5 8 7 89

.001

FACTOR A

V ;,;'

/ V

-f-"

!_......-

2

-~

-~ -~

3 4 5 8 789 .01

THE VALUES OF FACTOR 8

1

USED IN FORMULAS FOR VESSELS UNDER EXTERNAL PRESSURE

1 1 1 1 1 up' 1~ 100 F

4

100

1 í !. _1 ! íi í 900 F

1.200 F

· Fig. UHA-28.1 •

1" 111111 2 3 4567811

.1

•The values or lhe chan a[e applicable when lhe vessel is consuuc1ed or auslenilic sleel (18Cr-8Ni, Type 304) [fable 11

20.000 18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

9.000

8.000

1.000

6.000

5.000

4,000

J.SOO

J.OOO

2.500

2.000

ID a: e u <( ...

u •r ,, ..,_ -- ~ -z::; o-~ -; .. "' ~ ... .!!!'e: E ~o .. .. -­.., .... ; ~ :=: _,._ .:!! e ":) ¡; -- ~ - e: = < .... -~ .. o e: .. , ... .. ~ ...

:> ~ :> - .. .. . .. >u.c .. e: -z:::.:_ - .. o .. ~ ~ :> e: .. -o ,¡: ct._ ~ ~ -~ .. u " c. .. ~e ·o . .. ~ u- ... c:v­_..,,. .. -e ...... o .... o .:: o

o~ .. u

Z c:CC: c. .e:

Page 105: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

.00001

i T 1 '

1 ! 1

' 1 1 r

¡ 1

: : 1 1

' i 1 : 1 '

' :

' ; ¡ 1 '

1 1 ' 1

! 1 :

1 1 ! • zao 1 1 ,,;,_ 1 ¡ . Í 1 1 E, ZOJI, 6..

1 1: E•BB•:~ ... 1

! • 22.4 1 •..::: Í EOZC3•1C

'

1 1 1 11

2 ! 4 6789 2

.0001

1 1

1 :

' ' - ' y ...-..-e ~ 1 -/ /" 1 v ,_.;- >--1 IJl í ,,...-v ' :

' A" 1 /~ 1 1

1 ',71. 11 ' :

1 1 1

1

1 1

] 4 !1 1 7 89

.001

FICTO" A

·'- -.11 ,...- ; .....;-!/'""' 1 '

'

' ! 1 1

! 1 ! : ' 1

1

1 1 1

z ! 4 ' 1 7 lt .01

1 ¡ 1

1 1

1 .,;, ••• ;~ó; 1 1

1 L~~:~ "~~ ·,~

1 ·¡'~o,·~~

1 1 ¡ ': 1

1 1 1. 1 1 1 '

1 1. 1

1

1: JI

11

z ! 4 5 & 1 et .1

FIG 5-UHA-28.2 CAP.TA PARA ')~TERMINAR ESPESORES DE ENVOLVENTES CILINDRICAS Y ESFERICAS G!:: RECIPIENTES BAJO PRESION EXTE~NA CUANDO SON CONSTRUIDAS DE ACERO AUSTniiT,CO [18Cr-BNi-Mo, TIPO 316; 18 Cr-SNi-Ti, TIPO 321; I8Cr-8N1-Cb, TIPO

347; 2~Cr-12Ni, TIPO 3C9 (rUS1'A 1100 °F SOLAME!'iTE); 25Cr-20NI, TIPO 310 Y 17Cr, ACERO INOXIDABLE TIPO 4308 (HASTA 700°F SOLt.MENTE)(VER TABLA UHA-<:3).

NOTA (PARA TI'J~~S ~.o:S TA8LAS)

EN C•SCS DONDE E\. VALOR OE "A" CAE_A_LA-DERECiiA-DE-EJ,=EJNA~-Df::c~A=l:!NEcA

25,000

20,000

IO,Q.:)O

10,000

14,000

IZ,OOO

11),00.,

'l,OC'C'

a,ooo 7',!:.100

0,000

~.ooo

4,000

"'00 !-,000

2,.SOO

DE-T·E·MPE'lrAT·UR'A7"SE•~EB·E-A'S-UMIR•UNA=INTER SECC 1 ON CON LA PROYE~CION HORI ZCN·

TAL ::>E EL FINAL SUPERIOR DE LA LINEA DE TEMPERATURA.

FIGURA No. 51

" • e ' < -

Page 106: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

.00001

'

.L. U~

; ' 1 . ' 1 " : f 1 1 ! 1

' 1 1

! ' j j 1 1

1 ¡\ 1 11 ..... r-1 1 ' 1 11 1 1 1 1 ! ' 1 1 i"'" 1 l

1 L~ 11 i i r 1 L:..<- 1 ' : l ¡...-' 1 1 1 i l'Cl 1 1 1 l :...:.-rr 11...-

' 1 ' :

1 ' ·-~ ' 1 ........ 1 ' ¡ 1

' 1 1 1 t-+-:±:: ' 1 /' . . ~-

-r-+..' 1 '-1 /~ 1 11 1 i ' _.;,.; : ~ ' ' !

_] 1 1 ' 1 __. rf ! .......-1 1_1 " . _¡... 1 1

1!. 211.0 1 10~-- ~ 1 , ..... 1 !. • Z~.!1a 1. - ' ! 1 1 j'"'¡l¡"o~ ¡ ~ ! 1

Z l4SI711i 2 l 4~671J

"001 .001

rAC'TaR 1

..;...--" i 1

' 1 ' 1 1

!

'

Z S 4S671•

DI

1 1 1 1

! Llll f ~ ~~r•0-.1 ae 1 .,

11

11 400.,

! ! :

&oo•r 11' aoo•r 11;

.-t'-' 1 1

zo.o"oo 10,000

111,000

Lo4,1)UO

IO!,VOO

10/XJ(J

9,000

11.~00

7,000

I,OOC

1

1 11 '·""" 1 1 1 '1 1 1 l l L! 1 : L i l ¡ 1 !

1 : 11 j ' l 1 1 l ! i

4¡)00

,,'SOO

:!',000

Z,OOO

1¡)00

FIG ~-UHa-<8.3 CARTA PARA DETERMINAR ESPESORES DE ENVOl.VENTES CILINORICAS Y ES· FERICAS Do ~::CIPIENT~S BAJO PRESION EXTERNA CONSTRUIDOS DE ACE~O "'USTENITICD (18Cr -BNI-0.03 MAXIMO DE CARBONO, TIPO 304l.}(VER TABLA UHA-23).

1 1 1 ! ! 1 ,.,.,.~_, .. >00 .. ;

1 - 1 1 ! .... .c .. , ! !

1 1 ~-- ¡.- 1 ·•~o~ f: f ...... 1 ' ! '

' ..

20,000 10.000

1&,000

14,000

12.000

10,000

9,00':1

i ' ! 1 r':' ¡..--:- 1 ..... ; ¡ -~ nr, r--. 1 /Li 1 1 ........-1 ¡_......- 1 ,_... ¡ '.ZL

8.000

DOOOI

' ' ' 1

' _ ..

E • Z8.0a :~s E • a4a

E • 24 S a :~:::::: (. 211 11 1

! 11 z • • 710

.0001

' 1

',

z

f//" '1 ' /J

" /, ,, :--r '

; ! ' 1 . . ,..

.eGI

'ACTOR A

1 ' ' 7,000

' .- ' . :_ &,000

' ! i "'000

1' 4DQO

¡

! 1

¡ 1 i 1

••• '" 1 ••

S,500

spoo

z.ooo

2,000

DI ,1

FIG. ~-UHA-284 CARTA PARA OETERM<NaR ESPESO.qES O~ EN'/Ol.VENTES CILINORICAS Y :'5-FERiCAS DE RECIPIENTES BAJO PRES ION EXTERNA CON37RUIOAS DE ACE'IO A'JSTENITICO (ISCr-BNI-Mo-0.03 MAX<MO DE CARcON, TI~O ~16l., y 3:7l.)(11Eñ TAB~A UHA-B).

FIGURA No, 52

-

D .. 2 ~ 4 •

, ' ;: o 4

Page 107: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

==

. 70

.6S

.bO

.S S

CHARTS FOR DETERMINING TIIE WALL THICKNESS FOR

VESSELS SUBJECTED TO FULL VACUUM

Using the · charts, trials with different assumcd thicknesses can be avoided.

The charts has hcen dcveloped in accordance with the design method of ASM~ Code, Section VIII, Division l .

:so ~~-

rr H r+

.4S i ~ 1?

.40 ¡~ 1~

.H ~~ ICli)Q

.)0 1 ~

.251 ~

.lO ~~ .15

.10 ~4-i-!+

.05

.. tfiTff ttfrrfiTITr'l' 1t

lO lO 30 40 SU 60 70 KO 'JO 100 IIU 110 IJO 14U 1 SU 1110 17U "IKO "O lOO

SI'IIERICAL, ELLII'SOIDAL, FLANGED AND IJISIIFIJ HJ.:ADS (Spccified yield strcngth .:;o,ooo to 3!:1,000 psi, inclusive)

To find the required he:~d thickncss: l. Determine R, 2. Entcr the ch:~rt at the value or R, 3. Move vertic.ally 10 tcmpc:rarure linc, 4. Move horizont:~lly and read t.

1 = R =

D., =

Rcquircd hcad thickncss, in. Figura No. 53 .,m hcmisphcrical hcads, th.: insidc radios. in. For 2:1 ellipsnidal hcads O.'lxD11

Fnr Oan¡;cd and di,hcd hcads, thc in,idc cruwn r:~dius, in. Rmax=Do Outsidc diamctcr nf the hc¡1d, in.

Page 108: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

106

§E] E S 1 M E '

ANILLOS ATIESADORES PARA RECI-1--------.....,..------IPIENTES LARGOS HORIZONTALES

A niDos / /'-..

" .. " •' '•

" :: '• " :

Q

TIPO DE ANILLOS

't. Slileta y Anillo

Cl Silleta y Anillo

1

-4-tr

_._._,,

!' --.-

·d -+ 1 -?2?/d l --Le

<t Silleta 1

~y...iA!!!n!!;,iB!.SoL-~ -+-+--_''--+

J¿J'l,d. 2ttr+1.56JiW 1 1

lt Silleta !

54 FIGURA N• !----~-!SOPORTADOS POR SILLETAS.

R

~~ MAX. ESFUERZOS

An1110 inter•or • QOD•emo comores.on en el cuerpo

An•llo u:Ur&or esfuerzos en el cue~o

An,llo tliiiFIOr esfuerzo en lo punta del anillo.

Arillo ir. flrior QODitrna compre !IIÓn en • aJer~o.

Anillo exterior tsfuerzo en el Cuerpo.

AnillO IR ftfiOf

esfuerzo en "· C:Uif'PO.

Anillo interior

eafutrto en kl

punta del anille

Anillo uterior

toDierna ' c:omprt110n

en ti cuerpo.

NOTACION, A • Arta de la secciÓn tranntriGI dtl an•l!o ma1

orea efectiva del cuerpo ·~ puli 1 • Momento de intrc•a. en pulg. K • Constante Q • Cargo sobre una 11lleto en libras. R• Rod10 en el cueroo en pulqoda s Se. Mo'x•mos esfutrJOS C'li'T\tllnados lb/Pul;• +' An;ulo de contdcto en ;rodas

ECUACIONES

KoQ Se •- A

K1oQR IIC

KtO K 10 OR Se • ---+---A 1/C

Se • _ ....!S.lB... _ K1oOR A lid

Kt O l<•oQR 8 & ·- _A _____ c_

K oC K1oOR Se • ---•---A IIC

~-~ Se •- A 1/d

s.··- ~-~ A IIC

Se • _ Kt Q + K1oOR

M>,)( ESFUERZO PERMISIBLE

o 8 ~

~ u • e e ~ ~

"5 "5 ~

ft ~ ~ • • ~ ~ " " " • 11 o

"8 ll ft • -~ ;; ;;

.~ 9

~ o

" .;;

, o o

ª" u • ~ ~

• u ~ ;¡ u ... " " ~ :g ;

-¡; :!! e o e • • " " .2

u • ~

~ • , • • e u

• ; " "' o 2

~ ~

; ~

~ "' ';; ;; .• ;; ft

• " u • g > o

d >

" .g e ~ •o u ·¡; o. e e .: o

u e

.. ff '".e 1 -t 1--------+-----------1 ~::::=:::=::::¿, S;. ,~1 dlc

yAnülo

Anillo lnftrtor esfuerzo en el CUIJDO

A IIC .:i ...

2 ( Ir+ 1 56 ..fii;i 1

An111o ¡nter1or nfuerzo •~ lo

p"nla de; or.llo

__ ll..Q._~

A 1/d

1

Page 109: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

107

~ E S 1 M E

9 fD fi FIGURA No55

.... -;"'""" CALCULO DEL ANILLO ATIESADOR Q Q

~REVISO' CALCULO: 10.T.:

CON 01 ClONES T. ESPE!;CA DEL. CUF:.RPO EN PULG •• RADIO EXTERIOR DEL CUERPO EN PULQ DE

CARGA EN UNA SILLETA EN LIBRAS t-e.. OISEAO Q. AN<J.\.0 DE CONTACTO EN GRADOS.

MOMENTO DE INERCIA (l) L • O. 79"JR'f'

(TOOAS LU Oi .. ENSIONES SON EN PULCIAOAS 1 , .. b3• 1

" r%"#/'55/&:':2 ~

l "" "' CD bd' '1. ~1!-LETA Y ANILLO " i "

e

"" J'' "' 12 - " -· • • .:: e

~ -~r

1 '

' "' e

bd' "" ~ ü @ • .. ""12 " 1 ~ "' e .. • ~ "' ! "' - r-t:J'/'~~/~ ~'//

~ .. e ,; ~ ~ ..

" 1 • o - o

u._. j .. L: z bcf

D2 ¡ .. " 12 o j " ' Do•

1

•• ••• 1 AREA (a ) J .. , • Io·-'-'-12

0 cv

TOTAL •• - -AY• •AH\. •lo=

c.--.!.!..-. A

I• AH1+ It•

ESFUERZOS EN LOS, ANILLOS ATIEZADOAES ( Só)

CONOICION ECUACIONES CALCULO$ ~JUMO ESI='UERZO PEAMIS¡BLE

CON ANIL.L.O • TENSION EL MENOR + INTERIOR. VALOR DEL ES¡:UEqzo

~ GOSIERNA S K•O )(,o QR WAXIWO PERMISIPLE DEL COMPRESION

.... ~- .¡e; MATERIAL. :::IEL CUE:I:tPO O

E~ El. CUERDO 1 DEL ANILLO &TLESAOOR

CON ANILLO A G:IIIPRESION Et.. MENOR EXTERIOR

S - ...!!2. 1-~ 1 VALOR 0.~ VECES EL PU'ITC ESFUERZO EN • A /C DE CEOENCIA DEL ~t~~ATEA•~

~ EL CUERPO 1

DE\. CUERPO O llEL AP<iiLI..O ATIESADOR.

1 1 •. ___ .!.!,!L -~

A In

A,_GIJLO OlE 12o•l ·~o·! •<o·i :~e· 1 •1 •1 ANCV..O DE •:·J· 1 !301' !40• 1!1o• 160' 1 17o- 1 :a o• e: o .. rae ro 16e- 110• 1&0• CONfA(TQ

1 <lJ• 1 o" 1 e >z 1 e'" <l211 ' ! .1 00>3 1 Q 040 0037 o 03 z o 0<6 1 o o 2Z 1 o o 1 1 •• 1 ~·¿"102, r:.'l

,·.

Page 110: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

l.Qi

~ "' S 1 M E -

fD/g' cq FIGURA ~· ~ '

CALCULO DEL ANILLO ATIESADOR Q Q

CALCULO: jREVI SO: ¡o.r.:

CON DI ClONES r. ESPESCR OEL. CUERPO EN PUL.G •• RACIO EXTERIOR DEL. CUERPO EN PULG CE

UNA SILLETA EN LIBRAS_~ • O 1 S E AO Q. CARGA EN ANIJ.U) CE CONTACTO E' GRADOS.

MOMENTO DE INERCIA (Il L• O. 711'fRT

(TOGAS LAS DIMENSIONES ION E11 f!IULIADAI t . L•

bz bz

~ ~ <D bcf e

~ ... 12 ..

~ e

• •' ·-,----, , _ __; ~ 0."0 2 ___; -----. 1 ~

e

i ¡; Q) bcf .. "12

~ ... e

11 ·z ... - " ,; W/////..1': JJ0"~ e

~ .. • • Cl

. Cl ·-. bo+l• .be+ l. ..

bcf z .. .. 12 Cl

111• ..

1 .. • •• 1 AREA to) J .. , • Io·-•-•-IZ

0 (z)

1

TOTAL. •• - ••• AH1• la=

e •• . 1• AH1+ 11• •

ESP\IERZOS EN LOS. ANILLOS ATIEZA!IORES ( St;)

C:ONOICION ECUACIONES CALCULOS M&XIMO ESFUERZO PEQMISIBU

CON ANILLO • T[NSION E:.. '-'ENOR

~ INTERIOR ~ K•O K•oO!il VALOR CE:L E :;":.JF.QZO

11 GOBIERNA ··-~- ... ,e: WA.IUMO PE.::MoSIB\..E OFL

COJIIIPAESIQN MAnAIAL. OE."- C1..1S'HIIQ 0 [N El.. CUERDO DEl. Ak!LLO .A r1 L5AOOR.

CON ANILLO .. CllMPRESIC~ E1. MENOR EXTE!:UOR S K.O ~ VALOR O' JE":~'5 ELr<.mrc ES-='UEAZO EN ·--.-.,.. .tr. DE CE'JEhCIA IJ!;.I.. IIOIAf(RIAI.

~ D. CUERPO DEL CIJ[~P.J J :.~l.. ANLL.i..C.

&TilSACQR ¡ (

1 •• __ _!.!.!.. -~ A ;.Jd

&NGULO CE 120· ·, 'o·_l t4o•! • :o• j 160• 170• 1 IANOJLO U[ J • 1 •oo 1 140' ·~o· 160'"

1 t1fr 1 180·

CONTACTO 1 1110• CC'NrJ.CTO 1~0 1~

•• Q34 0.3> 1 Q32 1 030 1 0.:1 o 21 1 o 2' ! ••• loo~31 oo•~l ~o31 o 03 z 1 ~0261 1"'022 1') ') 1 ,

Page 111: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

109

liPNj~--~E~~s~~~~M~~E~~~ Fiqura No.57

CALCULO DEL ANILLO ATIESADOR CALCULO: ¡o.T.:

CON DI ClONES CE

DISEA'O

ESPESCR CEL CUERPO EN PUL.G. R • AACIO EXTERIOR DEL CUERPO !::N PULG.

CARGA EN UNA SILLETA EN LIBA AS ~ • ANCIA.O OE CONTACTO EN cs:uoos ~

MOMENTO DE INERCIA (Il

1 TOQU L.U DIII[NSIONES SON [. PULG&Dd )

i ~~L5tM:M'bLLO

f§ 1

~~ 1

t'-:'-• . ! .,, - - " ~ "' - ¡---. -- --·--- --· -.. "' ... • CUERPO ~ • " W//ü~-<iY#u///A._

.é .,; ---

1:'" •k:I-L•

bo•

AAEA ( G ) ' .. ,

0 (i)

TOTAL •• - ... -

e

ESI'VERZOS EN LOS ANILLOS ATIEZAOORES ( $6

)

CONOICION

CON ANIL.L.O INTEqiOR GOBIERNA eOMI'¡:o:ES.ION EN EL CUER~'O

CON ANI:..L.O ['I{T[q•oq [SI='UtRZO tN

ECUACIONES

• K10 KooOA ··----"" _,,

S 1( .O !...!.!z.S.!!_ ·--.-..,.. l./C

~ [L CUERI'O

--rt----t-----1 s. __ ..!..!.,!_ -~

A L/0

UGV\.0 CE/ • CONTACTO 1 IZ":l 130• 1•c·/ 1oo•/ 160' 1 170'

•• 1 QJ4! o :n •

:1

,;:; - •

.. . ..

C&LCULOS

~ -...,,..--.. ü .. w

• z N ..

w " " ... z ... " " ..

••

AH1•

<D bd' .. "' 12. .. ..

-@ bd'

T .. ... a: ..

. bt 12.

• •• ••• :o·--,-z-

1

I~·

1• AH1+ 11•

tM:rtMO ESFUERZO PERMISIBLE

A TENSION EL twi[NQA YALOA DE'- (S::'tJ~QZQ MAlliiiO PEA:MtSI8LE DEL MATERIAL úE.".... .::U[QPQ O OEL ANILLO ~·~!..~AOOR.

& CCIMPA[Sin~ El.. MENOR VALOR 0 ~ V[ ~'::J U. PU¿T OE C[Q[,t.¡CJA C.~L loiAf[~IAJ.

DEL CUEqPQ O !..(l.. .\Nh.LIJ &TIESADCA

! 004~1 0037' 1 0032 •) 026 1 o o~ z o o 1.,

Page 112: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

110

DESCRIPCION TECNICA

TIPO: CILINDRICO HORIZONTAL CILINDRICO VERTICAL

DIAMETRO: 72" INTERIOR_&_ EXTERIOR

TIPO DE TAPAS: TORIESFERICAS ASME TORIESFERICA STD.

SEMIELIPTICA 2:1 SEMIESFERICA CONICA PLANA ----ESPESOR MINIMO DE TAPAS:

ESPESOR MINIMO DE EtNOLVENTE: --------------------------LONGITUD ENTRE TANGENCIAS: /"/-4"

--~~----------------------------TIPO DE SOPORTES: F ;. . .:..00N SILLETAS PATAS ESTRUC.

MATERIALES: CUERPO 1 .;PAS 1 Y PLACAS DE REFUERZO:A-2 85- C

SOPORTES: BR:)AS FORJADAS ------ CUELLOS TUBO ____ _

TUBERIA INTERIOR _____ CONEX. SOLO. ESPARRAGOS -----TUERCAS TORNILLERIA INT. ______ _ EMPAQUES

S. O. L.J ·-----BRIDAS PAP~ BOQUILLAS TIPO: W.N. ----BRIDAS PARA REGISTROS TIPO: W.N. ____ _ S.O. L.J ·-----RADIOGRAFIADO CON RAYOS "X" CON RAYOS GAMMA

EN TAPAS: NO REQUIERE POR SER DE UNA PIEZA TOTAL

EN ENVOLVENTE: SIN RADIOGRAFIAR POR PUNTOS TOTAL ____ _

PRUEBAS: HIDROSTATICA. ______ _ NEUMATICA. ______________ _

RELEVADO DE ESFUERZOS: NO REQUIERE ______ SI REQUIERE __ _

EXAMEN CON LIQUIDO PENETRANTE (DYE CHECK)

EN SOLDADURA DEL CUERPO: NO REQUIERE ______ SI REQUIERE

EN SOLDADURA DE BOQUILLAS:NO REQUIERE ____ SI REQUIERE __ __

SOPORTES DE PLATOS INCLUIDOS: SI NO NO REQUIERE

CARACTERISTICAS:

PREPARACION DE SUPERFICIES INTERIORES:

ESMERILADO DE CORDONES DE SOLDADURA PULIDO_NO REQUIERE

LIMPIEZA: SOLO POR EL EXTERIOR CON CHORRO DE ARENA.

ACABADO: COMERCIAL A METAL BLANCO

PINTURA: SOLO POR EL EXTERIOR _______ ~------------------

Page 113: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

111

A continuaciOn, a manera de ejemplo, calcularemos

los espesores requeridos para soportar presiOn externa en el

recipiente cil1ndrico horizontal cuyos datos aparecen en la

pagina No. 110.

CALCULO DEL CILINDRO.

Como mencionamos anteriormente, primeramente debe­

mos calcular las relaciones L/Do y Do/t, para ello necesita­

mos definir el valor de "L", este valor será: L = 144 +(2/3)h

donde "h" es la flecha de la tapa (h = D/4 en tapas semiel1p­

ticas relaci6n 2:1), por lo tanto L = 144 + 12 = 156".

L/Do = 156

72 = 2.17 Do/t = 72 0.4375'' = 164.76

Siguiendo las instrucciones dadas páginas atrás, en

tramos con los valores obtenidos a la gráfica mostrada en la

figura No. 48 y de ella obtenemos que "A" = O. 0003.

Entrando con este valor a la figura No. 49, y si--­

guiendo las instrucciones antes mencionadas, tenemos que para

una temperatura de diseño T = 500°F, "B" = 4,000.

Con este valor de "B", obtenemos la máxima presiOn

externa aplicable a nuestro recipiente, y esta será:

Pa = 4B = 4(4,000) = 32.7 lb/Pulg~ 3(Do/t) 3(164.76)

Ya <:¡1.1e la presiOn atmosférica es-aP.roximadamente

ÍS lo7Pulg?, este recipiente puede soportar vac1o total, y

no es necesario instalar en su cuerpo anillos atiesadores.

CALCULO DE TAPAS ESFERICAS.

Siguiendo las instrucciones antes dadas, tenemos -

que de la figura No. 53, t = 0.12, sin embargo, para soportar

la presiOn interna necesitamos un espesor t = 0.1875 y usare­

mos este valor para nuestros cálculos.

Page 114: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

figura No.

A= 0.125 (Ro/t)

Entrando con

49, tenemos

Pa = B (Ro/t)

112

= 0.125

= 0.00065 (36/0.1875)

este valor a la gr~fica mostrada en que "B" = 8,500 y:

8,500 44.27 lb/Pulg~ = 36/0.1875 =

Lo cual significa que nuestra tapa semiesférica

puede. soportar una presi6n exterior de hasta 44.27 lb/Pulg~

por lo tanto, también puede soportar vac1o total.

CALCULO DE TAPAS SEMIELIPTICAS.

Primeramente calcularemos el espesor necesario p~

ra soportar una presi6n interna P'= 1.67{!5) = iS lb/Pulg~

t = P'D = 2S.OSI72) = 0.0 6S" 2 (13, 800-2. S) 2(SE-0.1P)

Ya que este valor de "t" es menor que el requer~

do para soportar presi6n interna, utilizaremos "t" = 0.375"

ya que este fué el valor del espesor requerido en una tapa

semiel1ptica para soportar presi6n interna.

Por lo tanto, haciendo Ro= 0.9Do = 0.9(72) =64.8

A = .:,0 ·:;.::1:-:;2-rS = Ro/t

o .125 = 0.000723 64.8/0.375

Con el valor obtenido de "A", entramos a la gráf:!:_

ca mostrada en la figura No. 49, y de ella obtenemos que

B = 9,200 por lo tanto, calcularemos Pa con este valor.

(Ro/t) = 9,200 = 53.24 lb/Pulg~ Pa = B

164.8/6.375)

Por lo que concluimos.que el espesor que tenia la

tapa, es suficiente para soportar presi6n externa.

la

Page 115: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

113

CALCULO DE TAPAS TORIESFERICAS,

Continuando con el procedimiento explic.ado ante-­riormente, procederemos a calcular el espesor requerido en este tipo de tapas.

0.885P'L p = SE-O.fp• = n,soo til -o.r (25.o5)

0.885(25.05)72 = 0.116"

(Lo anterior usando P' = 25.05)

Ya que el espesor requerido para soportar presi6n

interna es (O. 625") mayor que el m1nimo necesario para re-­

sistir la presi6n externa, utilizaremos el valor de o.625" en nuestros cálculos.

Haciendo Ro= Do= 72".

A = 0.125 (Ro/t) = 0.125

172/0.625) = 0.001085

De la figura No. 49, entrando con el valor de "A" tenemos que "B" = 10,300 y:

Pa = B = (Ro/t)

10,300 2 17210 . 625 ) = 89.41 lb/pulg.

Nuevamente hemos verificado que también para este

tipo de tapa, el espesor requerido por presi6n interna es -el que gobierna.

TAPAS CONICAS Y TORICONICAS,

Para este tipo de tapas, al igual que para las an

teriores, existe un método a seguir y es el siguit: .. te:

La presión máxima que puede soportar una tapa c6-

nica o toricónica, por el lado exterior, está dada por la -ecuación:

Page 116: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

114-

Pa = 4B 3 (Dl/te) -·

Los parámetros usados en el cálculo de las tapas

c6nicas son:

A = Factor determinado de la gráfica mostrada en

la figura No. 48.

B = Factor determinado por medio de las gráficas

mostradas en las figuras No. 49 a la 52.

o( = La mitad del ángulo del v~rtice en grados.

Dl= Diámetro exterior del lado mayor del cono.

Ds= Diámetro exterior en el lado menor del cono.

E = M6dulo de elasticidad del material usado, ver

figuras de la 49 a la 52.

L = Longitud del cono.

Le= Longitud equivalente de la se<..:::i6n c6nica.

Le = (L/2) (l+Ds/Dl)

P = Presi6n externa de diseño.

Pa= Máxima presi6n exterior de trabajo permisible

t = Espesor m1nimo requerido.

te= Espesor efectivo= t cos.~

Y los pasos a seguir son:

1.- Suponga un valor del espesor "t".

El valor de "B" deberá ser determinado por el si­

guiente procedimiento:

2.- Determine te, Le, y las relaciones Le/Dl y

Dl/te.

3.- Entre a la gráfica mostrada en la figura No.

48 con el valor de Le/Dl (L(Dol Entre con un va-­

lor de 50 cuando Le/Dl sea mayor que 50, y mueva­

se horizontalmente hasta encontrar la linea repr~

sentativa del valor Do/t. desde este punto mueva­

se verticalmente hacia abajo y determine el valor

del factor "A".

Page 117: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

116

2.4.- Cálculo de soportes.

El m~todo del diseño de soportes para recipientes

cilindricos horizontales, está basado en el análisis prese~

tado por L.P. Zick en 1951. El C6digo ASME public6 el trab~

jo de L.P. Zick, (Pressure vessel and piping design) como un

método recomendable. El Estandar API 2510 también recomien­

da el análisis de L.P. Zick. El estandar Británico 1515 a-­

dopt6 este m~todo con ligeras modificaciones. el trabajo de

L.P. Zick ha sido utilizado también en diferentes estudios

y publicaciones en varios libros y revistas técnicas de va­

rios paises.

El método mostrado a continuaci6n está basado en

el análisis mencionado anteriormente (Pressure Vessel and

piping design and analysis ASME 1972).

Un recipiente horizontal soportado en silletas se

comporta como una viga simplemente apoyada con las siguien­

tes consideraciones:

1.- Las condiciones de carga son diferentes cuan­

do consideramos el recipiente total o parcialmente lleno.

2.- Los esfuerzos en el recipiente son funci6n -­

del "ángulo de agarre~ de las silletas.

3.- Las cargas generadas por el peso propio del -

recipiente están combinadas con otras cargas.

2.4.1.- Cargas a considerar:

2.4.1.1.- Reacci6n en las silletas.

Se recomienda al calcular las reacciones en las -

¡¡;,;~...,¡¡¡;~~;¡¡;¡;s.i"Fl;et:as'F"COns·:l:·d·erar""'ei peso a'lH recipiente lleno de agua.

2.4.1.2.- Presi6n interna.

Ya que el esfuerzo longitudinal en los recipien-­

. ~s es solo la mitad de los esfuerzos circunferenciales, a­

¡:;_.'Jximadamente la mitad del espesor del envolvente nos sir­

ve para soportar la carga debida al peso del equipo.

Page 118: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

115

4.- Entre la grafica correspondiente en funci6n

del material y encuentre el valor de "A", de este

punto muevase verticalmente hacia arriba hasta en

centrar el punto de intersecci6n con la linea re­

presentativa de la temperatura de diseño, muevase

horizontalmente hacia la derecha y lea el valor -

de "B".

5.- Con el valor de "B", calcule la max ima pre--­

sión exterior de trabajo permisible "Pa".

Si Pa es menor que la presión de diseño, el proc~

dimiento debera ser repetido incrementando el va­

lor de "t" supuesto originalmente, o decreciendo

el valor de "L" por medio de an-illos atiesadores.

Cuando los valores de "A" se encuentren a la iz-­

quierda de la linea de temperatura aplicable, el v~lor de -

Pa debera ser calculado por medio de la ecuaci6n'

Pa = 2AE 3(Dl/te)

El procedimiento anterior es aplicable solamente

cuando o/... es menor o igual a 60°.

En el caso en que~ sea mayor de 60~ la tapa có­

nica debera ser tratada como una tapa plana, cuyo diametro

sera igual al diametro exterior mayor del cono.

Page 119: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

117

~

2.4.1.3.- Presión externa.

Si el recipiente a soportar no ha sido diseñado -

para soportar vac1o total, por aue se espera aue el vac1o o

currirá solamente en condiciones accidentales, se deberá -­

instalar una válvula rompedora de vac1o, especialmente cua~

do la descarga del recipiente esté conectada a una bomba.

2.4.1.4.- Cargas del viento.

Cuando la relación t/r es muy pequeña en recipien

tes a presión, están expuestos a sufrir distorción debida a

la presión ejercida por el viento. De acuerdo con el Método

de Zick "Las experiencias indican aue un recipiente diseña­

do para soportar una presión exterior de 1 libra/pulg~ ten­

drá la resistencia suficiente Para sooortar las carqas ex-­

ternas a las aue será sometid- en condiciones de operación

normales.

2.4.1.5.- Cargas por impacto.

La experiencia nos ha demostrado aue durante el

embarque y transporte de los recipientes a presión, pueden

sufrir daños debidos a golpes recibidos. Debemos tener es­

to en mente al diseñar el ancho de las silletas y las di-­

mensiones de las soldaduras.

2.4.2.- Localización de las silletas.

Desde el punto de vista estático y económico, es

preferible el uso de dos silletas Gnicamente, y_ e_s_to es po

sto·re-rned'i'a'rfee ei uso ae anillos atiesadores en el recipie~

te, cuando usamos mas de dos silletas como soporte, corre-­

mos el riesgo de que algunas de ellas se "sienten" y en vez

de ayudarnos a soportar el eauipo, los soportes serán sopo~

tados por éste, involucrando cargas aue originalmente no ha

biamos considerado.

La localización de· las silletas está determinado

algunas veces por la posición de boauillas o sumideros en -

el fondo del recipiente, si este no es nuestro caso, las si

Page 120: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

118

lletas deberan ser localizadas en el lugar 6ptimo desde el -

punto de vista estático. En recipientes cuyo espesor de aa-­

red sea pequeño, y su diámetro relativamente grande, se rece

mienda localizar los soportes cerca de las lineas de tangen­

cia de las tapas, con el fin de utilizar estas como atiesado

res. El lugar 6ptimo para localizar las silletas en este ti­

po de recipientes, es aquel en el cual los momentos flexio-­

nantes resultantes son iguales tanto en los puntos donde es­

tan localizadas las sille~as como_en el centro de la distan­

cia entre ellas, la localizaci6n de estos puntos es funci6n

del ángulo de agarre de las silletas. Al localizar las sille

tas, se recomienda que la distancia entre la linea de tange~

cia de las tapas y la silleta, nunca sea mayor de 0.2 veces

la longitud del" recipiente (L).

Angula de agarre.

El valor del rn1nimo ángulo de contacto 2ntre la si

lleta y el cuerpo es sugerido por el C6digo ASME con una ma~

nitud de 120•, con excepci6n de recipientes muy pequeños. -­

Cuando diseñamos un cuerpo cil1ndrico para soportar presi6n

externa sin anillos atiesadores, el "ángulo de agarre" es -­

mandatorio y esta limitado por el C6digo ASME a un valor de

120°.

2.4.3.- Esfuerzos.

Los recipientes.cil1ndricos horizontales soporta-­

dos por medio de silletas, están sometidos a los siguientes

tipos de esfuerzos:

1.- Esfuerzos longitudinales por Flexi6n.

2.- Esfuerzos de Corte Tangenciales.

3.- Esfuerzos Circunferenciales.

En la figura No.SB, se muestra un formato diseñado

para hacer el analisis de los esfuerzos generados en el cuer

po de un recipiente cil1ndrico horizontal soportado por me-­

dio de dos silletas.

Page 121: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

119

\

1

H ' ~

·r~~, ~ E S 1 M E •

1

1

~1 FIGURA No 58 ., : ~NALISIS DE ESFUERZOS EN RECIPIENTES CILINDRICDS -r.: - V'L, -~¡ HORIZONTALES SOPORTADOS EN DOS SILLETAS '--'• CALCUl.O -~REVISO 1 ...L.Ltt

CONDICCINES ~· PU_~A• OVLGI ~. PULG\b• ' P~!O:Sj.PNJ P\I.~P• LBIPUL.G' OISF: .• Q S. , -r~~~\o~~L E ~~UERZO LB/PULG" 0 L ~•V§~~~T~

OE

""""'"" PU..G!th• PU~~~ GR~~E· EFICI~M~I 11 CARGA EN UNA DISEÑO •• ~~9(! ·~, o. LIB"AS SIL.LETA

.. ""'E" CONO!- M.O.XI'-'0 E..l ECUACIONES CAL CULOS WAXIMO. ESFUERZO

zos ClONES FUERZO ENj PERMISIBLE

.. ., R'- .... 5, ATENSION MAS EL ESFUE¡::t.

¡f .. EN LAS 1 1 - A +

) zo DEBIDO A L.,), Pq(S¡QN

...J ..... L z.:.L INTERNA PR/ 2 r, NO < .. ~ SILLETAS •a '\ 1- OEBERA EXCEDER EL VAl.O~ z ~ (lensu:ln en l+...i.!:!...

DEL ESFUERZO PE~MISIBl.E Ci a: "' lO onrle 3L o a: suoenor, S••- DEL MATERIAL DEL CUERPO ::::> o. z comores•cSn Jti<R1

t1 CONSIDERANDO LA EFICIEN-!::: " 11n 11 CIA DE LA SOLDAI)IJRA PEAl-C> o fonoo)

z e o ivER ll'D~RTANTE EN HOJA 12 Q

METAAL. EN CQM;;~~ESION .... EL ESFUERZO OESICO A l..ol. 9 N <r

<r "' PRESION INTERNA MSNOS So e " NO OEBERA EXCEDE~ LA ~u o ::! o EN EL ql_ .... ..1 MITAD DEL VALOR CEL PU_N1l LIJ CENTRO o '" t•2 DE CEOENCA A CQMI='RESION e o ( Flnllon OL ~ DEL MATERIAL O VAU::.R DADO z o. -' .. • 1 + i.!:i. - -e; POR tt <r -' fondo, "' - 3L S.:,(~l(I/R}X [2- (2/3)(00JitRj " z -- S.•:!: u .. .. ,. TR 1 t1 o porte E •MODULO DE ELASTICIDAD CE l.. ....,,.,,

MATERIAL CEL CUER~ O ANL.LO Ai"ESAOOR L91~LG

·=-~ 1 (~ .... EN- EL !<a Q ZA s,.

'l .. .. CUERPO R r, 1 L~4" .. \ ] ~ .. e So Ml DEBERA C:XCEDE~ z ...J ....

) O.B VECES OEL ES~C:RZO .... a:

< ~~ "' t<, a ( L -2A A TENSION PERMISIBLE DEL ü > EN EL S 1• MATERIAL _.., CUERPO "'· L + 4 ri z -'« 3 Sa MAS EL E!FUERZO LIJ ¡¡;_.

"' DEBIDO A 1.A OQ[~ION z .. ~ INTERNA NO DE€E~ll

< .... EN E~ s •• ~ EXCEDER CE 1 2!1 VECES_~ 1- zVJ CUERPO "'• ESFUERZO PER1,11SIBLE DEL ;¡ .. MATERIAL DE l.:. TAPA.

LIJ a:

" TE~ ION ..... 1- .....

,.~ NOTA: a: o. EN LAS

FORMUL"A ., .. USE LA o .... TAPAS R '> K2 51 NO u .. CON EL FACTOR ..... :.SE=USAN~_J_~-=Q,i3Cm _. ..

'REFUERZOS 0 SI E :i TOS _._. ESF..UERZCS

EST4N PROXIMOS A LA - ;Vhc- 'ADICIONAI!E s,.-..!.LL SILLETAS USE Lll EOJACION EN l..AS CON EL•FACTOR KJ S1 E!..

TAPAS R '> .&NlLLO DE RE.F'JER:O ESrA EN El PLANO DE U SILLETA

a: .. ,... EN s ...... Q :ll<oO

-' 4 t,( D + l.~ V"itf;}. 2fT' S• NO DEBER A EXCEDER ...J .. VAL<lf' ... UN ION '·' VECES EL OE < <r

ü e CON ESFUERZO A LA TENSION e OEL MATERIAL DEL z .. 1- ~A

111 "' SILL.ETA CUERPO. a: ~ LIJ .. .... .. a: z .. So •o DEBER A E X CEDER ::::> V S•·- o 12K•OR O! VECES El. \I.:OLCR A u z

4 '•'b+l.:&~i L:';:-a:. ;;; -' COMPRE SIC N ::1C.. 1.11ot1TE

OE Fl.UENCIA C'[L MAre: 4 u AIAL DEL CUER"O

z w

! ¡¡; !5 EN L• e e ;q. ~~~ 1 .. INFE;':I(I;.¡

1 '· o z .. s,. --o '" JEL. ·,~t- ... ~6 ~ti::~·,·

r" \¡ ~t·~~ ::> ... i ··---

Page 122: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

120

Los valores positivos obt~~Ldos en las ecuacicnes

mostradas en la figura No. 58, indican que se trata de es--­

fuerzos a tensi6n, y los valores de signo negativo nos indi­

can que son elementos que trabajan a compresiOn; "E" nos re­

presenta el MOdulo de Elasticidad del material del cuerpo o

anillo atiesador en lb/Pulg~

2.4.3.1.- Esfuerzos longitudinales por flexiOn.

1.- El máximo esfuerzo longitudinal 51 puede ser -

de tensi6n o compresiOn.

2.- cuando se calcule el esfuerzo a la tensiOn, en

la ecuaci6n de 51 , debemos usar el valor de K1 en vez del

factor K.

3.- Cuando se calcule el esfuerzo a compresi6n en

la ecuaci6n de 51 , debemos usar el valor de Ka en vez del -

factor K.

4.- Cuando se usen anillos atiesadores en el cuer­

po, el.valor de K será igual a 3.14 en la ecuaciOn para 51·

5.- Cuando la relaciOn t/R sea mayor o igual a ---

0.005 en un recipiente de acero, el esfuerzo de compresi6n -

no se deberá tomar en consideraci6n y el recipiente será di­

señado para trabajar solamente a presiOn interna.

6.- Si el valor del esfuerzo máximo permisible es

excedido por el valor de s1 , se deberán usar anillos atieda­

dores en el cilindro del recipiente.

2.4.3.2.- Esfuerzos de Corte Tangenciales.

1.- Si se utilizan placas de respaldo en las sille

tas, el valor de la suma del espesor del cuerpo mas el espe­

sor de la placa de respaldo debe ser utilizado como ts en

las ecuaciones para calcular S2, haciendo que la placa de

respaldo se proyecte R/10 sobre el extremo de la silleta y -

hacia los lados de la misma.

2.- En recipientes sin anillos atiesadores, el má­

ximo esfuerzo cortante se presenta en la parte superior de -

Page 123: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

lJl - . -'

las silletas. Cuando la tapa es usada como anillo atiesador,

colocando las silletas cerca de las tapas, el esfuerzo de -­

corte tangencial puede causar un esfuerzo adicional en las -

tapas (53). Este esfuerzo debe considerarse sumándolo al cau

sado por la presiOn interna en las tapas.

3.- Cuando se usan anillos atiesadores, el máximo

esfuerzo cortante se presenta en la parte central del reci-­

piente.

2.4.3.3.- Esfuerzos Circunferenciales.

1.- Si se utilizan placas 'de respaldo en las sille

tas, se puede usar el valor de la suma del espesor del cuer­

po mas el espesor de la placa de respaldo como ts en las e-­

cuaciones para calcular S4, y para el valor de ts2· se debe­

rán tomar la suma de los cuadrados de los espesores, tanto -

del cuerpo como de la placa de respaldo, y se deberá dar a -

esta una proyecciOn R/10 sobre la parte superior de la sille

ta, además de que deberá cumplir con la relaciOn A~R/2. Los

esfuerzos combinados circunferenciales en la parte superior

de la placa de respaldo deberán ser checados, cuando se efec

tüe este chequeo tomaremos:

ts = Espesor del envolvente.

b = Ancho de la silleta.

~ = Angulo central de la placa de respaldo, el -­

cual nunca será mayor que el ángulo de la si­

lleta mas 12~

:==o~=-2~~~~~~~~~-.2 •.• -~-s:f se"-usa pl:aca-'de respal"do en las silletas, -el valor de ts usado en la fOrmula para obtener s 5 , puede -­

ser tomado como la suma de los espesores del cuerpo y la pl!

ca de respaldo, siempre y cuando ~sta tenga un ancho m1nimo

igual a b + 1.56 ~ 3.- Si el cuerpo no tiene anillo atiesador, el má­

ximo esfuerzo se presentará en la parte superior de la sill~

ta, y su valor no se deberá de agregar al esfuerzo producido

por la presi6n interna.

Page 124: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

122

4.- En un cilindro equipado con anillos atiesado-­

res, los m~ximos valores del esfuerzo a compresi6n se prese~

tan en el fondo del cuerpo.

5.- Si el esfuerzo circunferencial excede del máxi

mo permisible segan la figura No. 58, se deber~n usar ani--­

llos atiesadores.

En las figuras No. 59 y 60 respectivamente, se --­

muestran los valores de K1 a K8 , a continuaci6n se tabulan­

los valores de Kg y K10 , en los cuales se deberán hacer in-­

terpolaciones para valores intermedios.

ANGULO DE CONTACTO 120° 130° 140° 150° 160° 170° 180°

Kg 0.34 0.33 0.32 0.30 0.29 0.27 0.25

K1o . 053 .045 . 037 .032 .026 . 02"2 . 017

A continuaci6n haremos algunas consideraciones que

se deber~n tomar en cuenta al usar las ecuaciones mostradas

en la figura No. 61.

1.- En las figuras y ecuaciones de la "A" a la "F"

los signos positivos nos indican esfuerzos a tensi6n, y los

negativos nos dicen que el elemento en estudio trabaja a com­

presi6n.

2.- La primera parte de la ecuaci6n para obtener

56 nos da directamente el valor del esfuerzo, y la segunda -

da el esfuerzo circunferencial por flexi6n.

3.- Si el esfuerzo gobernante es el de tensi6n, se

le agregará el esfuerzo debido a la presi6n interna Pr/ts.

Cabe hacer notar que los valores de "B" obtenidos

por medio de las gráficas mostradas en las figuras No. 49,50

51 y 52 representan los valores del esfuerzo a compresi6n de

los materiales, los cuales como puede observarse, dependen

además del material de que se trate, de su forma.

Page 125: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-- ·~ --

123

FIGURA No. 59

ESFUERZOS EN RECIPIENTES CILINDRICOS HORIZONTALES SOPORTADOS POR DOS

SILLETAS

VALORES DE LA CONSTANTE "K" IINTEAPOLAA PARA VALORES INT!AYI!DIOSJ

A N G U 1.0 DE 9 K* K, K, K. Ks K. ! K, K o K. CON TACTO ,

120 o 33' 1 171 o 880 fl !.01 • 1

0,760,0,603 0,34

122 0,345 1,130 0,846 o. 3 93 O,i53jO,Al8

124 o 355 1 lOS o 813 o 385 o 74ólu 634 . - . 126 o. 366 1, 078 0,781 0,377 o. 73 ,,1 o, 651

1 ?Q o. 3 7é 1,050 O, 751 o. 369 u.'nlo.669

130 o 387 l 022 o i22 o. ~62 G, 726/ O, 680 0,33

132 ~ 1

o 398 e 99C o G94 o 355 _j '1 "OQ O 70S e ' -•

13.:. o 409 o '-' 971 u o 667 o 347 ~714 o 722 ..;

136 n 420 o 91." e o 641 o 340 o 708 o 7401

138 o. 432 o. 923 ü 0,615 o. 344 O, 702 0,759

140 o 443 O 90C ~ o 592 o. 3 27 o. 6971 o. 780 o. 32 ~

142 0,455 0,879 .... ::l 0,569 0,320 0.6~2 o. 796

144 o 467 o 858 2 0,547 O,J14 o. 687 o. 813· ... 146 o 480 0,837 .... 0,526 0,308 0,682 o. 831 "' 148 o 818 ::l o 301

o ' o 678 0,853 o 492 e- o 505 "' . .. 150 o 505 o 799 ::l 0,485 o. 295 ~ 0,673 0,876 o. 30

152 0,518 0,781 "' 0,466 0,289 .. o. 669 0,894

154 o 531 0,763 .. 0,418 0,283 0,665 o. 91.1 "- ., 156 o 746 "' o 278

.... 0,661 0,933 o 544 .... o 430

158 o 557 o 729 o o 413 o 27' .,

o 657 o 95· >

-1·60 •o-5'71 ~o-n3· ·o-3'9'6 -o:-z·6'E 0,654 0,97ó 0,29

162 o 585 0,698 0,380 o. 261 0,650 o. 99_4

164 o. 599 0,683 o. 365 0,256 0,647 1, 013

166 o 613 o 668 o 350 o 250 o 643 1 033

168 o 627 o 654 o 336 o 245 o 640 1 054

170 o 642 o 640 o 322 o 240 o 637 1 079 o 27

172 o 657 o 627 o 309 o 235 o 635 1 097

17L.. 0677 o_ 61' o 296 o 230 o 632 1 116

176 o 687 o 601 o 283 o 225 o 629 1,137

178 o 702 o 589 o 271 o 220 o ,,27 1 158

180 o 71 fl o 577 O 2~C o 21; o 624 1 18'li o 25

*K¡•3,14 si el recipiente tiene ani!Jn de refuerzo ~ cahnza lA~

K,o K,

0,053 0.20~

o. 04.) o. 222 1

o. 037 0,241

o. 03 2 0,259

- ..... O, 02E 0,27S

o 02 o z:;s

0,01 0,)1°

R/21

Page 126: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

ESFUERZOS EN RECIPIENTES GRANDES A PRESION SOPORTADOS POR DOS SILLETAS

VALORES DE LA CONSTANTE K6 .

i 1 1 1 1 i • 1 1 1 1 J

1-+++-i-+-L..il'_¡_< ..L.!I_,......¡._IH_¡_-'i....;.-',_....¡..' ...¡'~...:'---"1 --i-, ~~- 1 1 1 ¡- ' T i . 1 ! 1 ' ' ! 1 1 1 61:rfZ0~0.0~3.

~4-+-~....¡.....¡1-"'~+-~1 +-~1_¡_...;_~·...;_~1/r~' 1 ; ! 1 1 , 7 1

: ! , ! 1 , 1 ¡ ' : ¡

o. osl:tí:tj~:±~ j~=~ =. :::,:±; j:jíil Í1

==t::::~~::z:: =·t. =t~:t11 ~~::±:,t::i: ,tt :±~, :,j1

j 1 1 1 1

1 1 : ! ' 1 ! 1

1 T ! T 1 1 ' .,. 1 ' 1 ' 1 1 ' ; T ; 1 : 1 '

¡ \ 1 1 1 i 1 '/ ' ' 1 ¡,

r 1 , 1 , , , 1 1 r 1 1 1 1 1 i i 1 ¡ 1 i ; 1 1 1 ' i 1 1 1

1 '

-+--'-' _;1__;_1 _•...;__';_• _)l_¡_• ~.;_;.....;_!_...J-.:_1 ...;1~--~--~--~_..;.._;'--"' _.;__...;_1_¡_1 _.!.....Jii._¡_.J..I -i--1 ,1 0.04 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 ' 1 ' : 1 ! 1 1 1 1 ' 1 : 1 ' i : 1 : : : i 1 1 1 ! 1 1 i'

W 1 : 1 1 1 ! ' 1 ' : f. • • (7:... f4"0° 0.038 1 r

~ 1: 1 i 1• :: 1 1 ~. '/

< 1 ¡' 1 1 1 \ 1 1: 1 1 7 .... 111!1 ,¡¡1 1'7

1 l 1 1 1 , 1 , : : 1

(f) , 1 1 · TI ' -¡, 1. : , • r • 1 ' z ~..!1__,...1 ""'", ...;,,...-!--',,--.!.., -. _;...¡· --!,-.L.;.,,-J~. f-1-',-.¡.....;.,--t---:-..;_.....,bf.;..-,150°-0:032 o 111 ' ' 1 ; 1 ' 1' fi / : i o o 03 1 1 : 1 f 1 1 1 ' /¡ , 1

1 : 1 ' ! l_J' : 1

e:( • 1 1 i ¡ 1 i 1' i : : : 1 : ; i ' 1 1

..1 ti:t:t r::i·:tl :~:± ,::::~:::·j ;·:±1 :ctt:·"J. ~=t~===· j.::::±l :·t:::r:j~:::::::::::::j,---'-1 1 ' ' 1 '1 1 ! ', -¡ ' ' ¡ ,--,

~ -¡ 1 Í 1 1 1 ! ./ /1 : b':f5"QO--cT.Q"2"b !

1 ' 1 1 1 1' / (/) : , '•/ •• : 1 -,¡,7: wa: 1 -+....;....J-¡_:•__;_' ...;I_.J.... ':..' ...:·-...;1_;_.J.I.+.J.-.I· 1¡__;,'¡__ '.:..' ...;1_....:...._:.......,=,..,'.... ' ·~--·--1

l- 1 ' ' 1 : 't 1 · 1 · ,y 170°--u-:022 g ¡__¡_,........ 1 1 j 1 1 i 1 ' JI ,, 7 ce t!l • 1 -, r , f; 1 , , ! 1 1 1 1 1 ,

' '

> o. 02 4-..!.1 ...;""Tw.l _;....1,--'-...!...+-,--r--'-...!.....1-f.-/-1' ,+--+-,'-!-,-...:.....;.:. --'-, _;1--+-1 ..;,-..;¡-....,,-....,.....;, +; _.;..._¡..., -l

1 -1--1--+-+.J..:...' ....:...' ...¡1__;_• ...;~..:.......;...' #--1-''+-1-¡lw'..,~''...:.....,..·+-~~-· ==1 ,.'....,..,;..,.....,....,,....,.,.,...,' ....,_~, ~ : TI/7:, ,..., & 180° 0.017 -, l

,.,, 1 '717' '/ ' '

1n.n13 1 1 : 1 1 /• 1 1 ' 1 1 1 ! ¡ ~~~·~~·~..,..--~-~~'IL;_I..,~~~~~~~..:..~'..:..' ~·..:..--+-,~-r· ~r'....,..~~~~-

Jt±j':~:'··:[~:~,:',::' ~====~~~:)'~)~1 r"~:'t~"±:t1 :':"±:1:t'::::t:':~~::·j1::1 ~=':tl~ 1 i':t' ~ , , 1 '1 / · ! · 1 1 1 T 1

0.01 "]"f..OT9"1 1 './;'/ /. ' , , ! 1

_7/7 / ' '"¡ 1 1 i ' 1 ' 1 i ¡ 1 1 ' 1 ' i , : ¡..¡..~o.ooa ...;.....o,--.::71,71-r¡+-_;___,,_,+-+-1!-+,-+, ..;~_...._.;., ++--:,....:...+--+--i 11-.-H 1'-+-+--+-, -J

Ee~·~no·~4¡~~~~~-~~~:j-3~~~~~· fi·~-:~:dEt'~:32~~~~: ~:-~r:3,3EEf~:~ ~~ 0.0054- i 1 != 0.0044 1 1 , ' 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

o. o

' 1 ; 1 1 1 , l 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 111 '' , 1 1 1 1 1 ,

1 1

0~5 ' : ! 1 : 1

1:0 RELACJON A/R

Figura No. 60

' 1 1 i

Page 127: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

125

ANILLOS ATIESADORES PARA RECI· 1-----------,r---------IPIENTES LARGOS HORIZONTALES

"'==~~..,..--tSOPORTADOS POR SILLETAS . FIGURA NI 61

E S M E

Q

TIPO OE ANILLOS

t Silleta . y Anillo-----:._,,

j:d 1 ....... .l..C V '

~ + 1.56 ,¡¡¡;

1

~::::==::::r:l·=:;:" :g~·z .. ::I:iJ 1 =;.: ; lt Sinota !il ___l

MAX ESFUERZOS

Anillo tnter•or , qDbtemo com prestan en el cuerpo

Anillo extertor esfuerzos en el cuerpo

AntiiO tllfiFIOf esfuerzo en lo punta del anillo.

NOTACION. A • Arta de la ucción' tranuersal del antllo mae

orea efecl•va ael cuerpo en puti. 1 • Momento de tnercta, en putg~ K • Constante O • Cargo sacre una s•ileto en libros. R• Ro,d~o en el cueroo en putgoóas • Se. Mor.tmos esfuerzos comtunoaos lb/pulg

--9- .... Anouto de contGcto en l]rodos

EeuAeiONE S

Se•- KAtO .... KIDOR lle

KgO K toQR Se • ---+---

A 11 e

1 1

1

MAX ESFUERZO PERMISIBLE

~ !1 o o o • G e e • !! ~ ;;

• ~ ~ • • , ~ " " .. .. ,; a

11 1! • • ~

o .. .2

E :e e o -- o •

y Anillo -'+Ir

~~~=======-----~----------~----------------~ ct Silleta

y Anillo

t,+l!16 fflr;

Arillo '" terior gotuerna comgre!IIO'n en • caen:~o.

Anillo e::.tenor eSfuerzo en el Cuerpo.

Anillo '" terior esfuerzo en el CUlillO.

Anillo exterior

QODierno . compre11on

en el eueroo.

Anillo Interior esfuerzo en el cuerpo

An,l\o 1nter,or nfutrZI) en la punto del oi'III·O

• -~+ KIOOq A 1/e

-~+~ Se • A 11e

Se .• - t<.tO K100R -A----¡-¡c

Se •- Kg 1-+~ A 11 e

.... .!!.U. ... ~ A ltd

J

.. "O

"O a o

ª" o • e ~

• u ~ • u .. "O

"O g ~ .. ] ~ o e .. .. "O

"O 2 • u

e li • "O ;; • é u

-~·--x.--~ o 2 " e

• ~ ~ ~

";; .. • .. • • "O u • 9 • o

~ • .. ·8 e ·~ •a • • ¡;, e

~ ! u e e

"' "'

-

Page 128: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

126

Finalmente, para determinar el cálculo de las si-­

lletas, es necesario definir el espesor de las mismas. En la

figura No. 62 se muestra un formato para calcular este espe-­

sor.

Anteriormente hemos enunciado la forma de llevar a

cabo los cálculos necesarios para diseñar silletas y anillos

atiesadores en recioientes a presión cil1ndricos horizonta-­

les, sin embargo, c~ando las dimensiones de nuestro recipie~

te son relativamente pequeñas, podemos usar las dimensiones

para silletas mostradas en las figuras No. 64 y 65, aunque -

siempre debemos confirmar con nuestros cálculos si el dise­

ño de las silletas es adecuado en cada caso.

Algunos recipientes cil1ndricos horizontales nos -

sirven para almacenar fluidos calientes o frias, este incre­

mento o decremento en la temperatura del recipiente origina

dilataciones o contracciones en él.

Para absorber estas deformaciones, una de las si-­

lletas, de preferencia 'la del lado contrario a las conexio-­

nes de las tuber1as principales, deberá ser dejada en liber=­

tad para desplazarse. En esta silleta debemos hacer ranuras

en vez de agujeros en el anclaje para permitir su desliza--­

miento, la longitud de las ranuras será determinado de acuer

do a la magnitud de las deformaciones esperadas, el coefi--­

ciente de dilatación térmica para aceros al carbón es de a-­

proximadamente 0.0000067. pies/•F.

En la figura No. 63 se muestran algunas dimensio-­

nes recomendables para las ranuras en función de la distan-­

cia entre silletas y la temperatura de diseño.

Page 129: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

•, 127

~ -DISENO DE SILLETA S.

FIGURA No. 62

1 1

1

\" . - -

! PLACA DE REFUERZO -&'

~ M J.. EXTREMO DE LA

SILLETA 1 1

1 1

F - - ~~3L_ 1

AREA EFECTIVA MAXIi~ 1

1

La secciÓn mas baja de la silleta deberá rr.slstir ·la fuerza horizontal ( F). La sección transversal efectiva de la silleiJ que resistlra' esta carga es-tará a un tercio del radio del recipiente (ll) .

Are a efectiva =( ~) t F • K u Q

S F =

O_ONO.E-: A ~

Q • La carga sobre una de las silletas en lb. sperm. =(+) S K11 •Constante (ver valores en tabla).

1

El promedio de los esfuerzos no exedera a dos tercios del esfuerzo a la tensión permisibl! del material.

VALORES DE LA. CONSTANTE K u ANG1f? O_E CONT CTO 120° 130° 140° 150 o 160° 170° 180°

Kn 0.204 0.222 0.241 0.259 0.279 o .298 0.318

Page 130: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~ EXPANSION Y CONTRACCION EN

~ ¡-.-R_E_C_I P_I_E_N_T_E_S_H_O_R_I_Z_O_N_T._A_;,L_E_S __ -t-=-F.=.IG::.:u:.!:RA~N.:.:::o:.:.......: .6::.::3----1

A B

( .. 1 1

--~.r·-+--~~ --~~~~

, r : r~ !í ~ J ~..~..~, .

""" ~ ~ILLETAS ... -!Y--2

\

• 1

~ t. TO~J.l...bQ~ r 11 1 "1

@ 0 1 1

EXPA.N S ION

-1 1 í \

·~ 1

·~\~~ m--. ., t t. tORNILLOS ,.~., 012

~ t.SILLETAs___.i.j

~~ d, 1

C_ONTRACC ION Con el objeto de absorber las dilataciones y expansiones.de­

bidas a los cambios de temperatura en recipientes cil1ndricos hori-­zontales, es necesario permitir el deslizamiento de una de las sille tas, preferentemente la que está opuesta a las conexiones de tuber1a principales. En esta silleta se deberán practicar ranuras en lugar -de barrenos. La longitud de las ranuras deberá determinarse de acue do a las dilataciones térmicas esperadas. El coeficiente de dilata-­ci6n térmica por unidad de longitud y por grado F es igual a ------0.0000067. La tabla mostradaabajo muestra la longitud m1nima de la ranura, la dimensi6n "a" fué calculada para absorber las dilatacio-­nes térmicas de recipientes de acero al carb6n entre 70°F y 900°F. Cuando la dilataci6n térmica es mayor de 3/8" se deberá usar una pla ca de deslizamiento. Cuando el recipiente sea soportado en silletas­de concreto, se deberá instalar una "cama" de material elástico a -­prueba de agua de un espesor m1nimo de 1/4", la cual deberá ser apl~ cada entre la silleta y el cuerpo del recipiente.

LONGITtJD MINIMA DE LA RANURA (a )

¡.. 0 •' DISTANCIA TEMPERATURA EN °F

1 (f 1 ENTRE 1 "'f· 1 SILLETAS lc:l'\1'\ t:nn ""71'\ EN PIES. -50 lOO 200 :300 400 1 ... vv ...,...,..., , ..,O 800 900

·------:-- . i.P_ o o o 1/4 :3/8 1:3/8 1/2 5/8 3/413/4 1 ~ : 1--~2 o--+-*-o.¡.....:o~!-:-:::1 1'~ 4-:3 ~~/8+:;.::.: 5/' 8~3:-:-::/4:::.¡..:1:.:.. --~ Ol~-·11;..:.;./'~ 19:-::-~ 1.11~ 4'~-::::. · -::..::/,..8::-t

~~~ :30 1/4 1/8 . 3/8 5/8 718 11-1/8 1-3/8 1-518 -":18_ !'2" o g: 40 1/4 j/8_ i 3/8 3/4 1-1/8_ '1-112 1-7/8 2-V8 12-31"3 · ~-112_

'>- so 1:31.:, 1/4 112 1-o 1-:;,s :-5/l 2-114 ~5_!'8l3-0 •)-~;¿ t~ ~~~~~~E 1---:;.6 0.;--+1~ 3/ 8;.+1:.:.., /f~ • 4~15.:., /' 8;......+~1-·1_¡'_~ 14+,..:: -·'5;..;/118:::+.:2,.=:,:i/t~2--::-,;3/4:-!_~~~13~-:S• .. ;;....-:· :-'. · •. :-:.-~~:)A SERA IG "C 112 1/~ 13¡.; 1·3/8 1·7/8 12-!/2 3·118 :3-5/814·1/.:J. 14~. AL OlA M E 1-(C"c,...!--~1 C~-t-:1:::-/': 2;:-+-:. 3V~.-:::,,8~!37::-/4-7.11~-112:=f.::-2_+!1'~1BI2;..., __ -¡7~/9;;:.3""5~/8;;.:4:--:7._V8~14-"-:;-7~'>'·;~ -3flf.'

~~~TIO/~N-ILL. 9( 1 51_813_{8 1718 1~42-3/ 4-0 i5·3/éoo·O IOC 5/!3 ~/8 1 O 1·7t'B 2"5/8¡3-~ ·112 5-11816 ·0 [ó-":>1_<::

Page 131: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

129

SOPORTES PARA RECIPIENTES

HORIZONTALES TIPO OE SILLETA RECIPIENTES DE 6" A 20" 111 FIGURA No. 64

OlA M. O IMENSIONES EN PULGADAS PE SO DE UNA

RECIP. B E F G H K M DI A M.

SILLETA liD U A, R ~RREN. K9'·

6 1-1/2 1-1/2 3 2 6 1/4 ' 1-3 /4 6-3/lñ :3-</16 1 /~ ' . ()

8 9-1'2 1-! '2 3 2 " l/4 1-1/4 "-1/l~ 14- o; 11 n 1/1 3.5

lO ll-1!2 1-1 /e 3 4 lO l/4 . 1-3 /4 6-1/8 15-) /8 1/' , ;

12 11-1 !2 1-1/2 3 4 lO l /4 1-3/4 11-1/8 11'>-1/R 1/4 , n

14 13-1 r 1-1/2 3 5-l /4 13-1/"1

3/8 1-3/4 6-1/2 7 3/4 11 o

16 13-112 1-1/2 ' 3 1 5-l/4 13-1 /? 3/8 1 1-3/4 5-1/2 8 1/4 Qj

18 15-112 1-1/2 3 1 6-1 12 lh 1 /R l-1/4 IA-1/? Q 1 '4 t 1 ' ?n 15-ln 1-1/2 1 1 f>-1/? 1~ 1/Q i 1-1/4 1<;-1/7 ln 1 ,, 1" ::¡

1 •

1 \

1 -1

fi-B •

\ 1 "' .i.fB z A 1 -v ~

~ ..

1 "' Z'

~\ 1

1 "' 1 1

L-t 1 H ~ A .!:!... 1--- H 17 ) M 1 H 1 ' t " l:=Cl! F .!

. 1

l!!..

~ ..-=: - B'A'AAEN'O .04R~A!!92 L.·. R•0/2

Page 132: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

130

SOPORTES PARA RECIPIENTES HORIZONTALES

TIPO SILLETA. RECIPIENTES DE 24" A 144" e FIGURA No. 65

1/ ¡- vE0 rE1 NOTAS

R ( E-8)

A,

H H 1 H---1111--

~~~==~~~~----~ r;- f-J F---1 % BARRENO ..._ ____ e -------1

1------G------l

CORROSION 1/16" TODA LA SOLDADURA SERA CONliNUA

L----l

-1 2

~~:

SOLDADURA

LOCALIZACION DE SOPORTES EN RECIPIENTES

NOTAS:

L...----!--~J..J·E~: ! BARRENOS OVALADO EN UN SOLO SOPORTE(VER DIMS.

ENHOJANo21

1.- La placa de refuerzo o de corrosi6n ser~ soldada al reci­piente con cord6n corrido, y se extender~ r/10 (r en pulg.) a cada lado de la silleta.

2.- Hacer barreno de 1/4" en placa de refuerzo o corrosi6n y taparlo después de soldar.

3.- Si el material del recipiente no es de acero al carb6n, la placa ser~ del mismo material del recipiente, y deber~ sol­darse al mismo con la soldadura adecuada.

4.- Materiales optativos: !'.STM A-283 Gr. '"C", ASTM A-36.

Page 133: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

1

111

SOPORTE~ PARA RECIPIENTES HORIZONTALES 111 CARACTERISTICAS

DI A. CA ROA

111 T O O A S LAS DIMENSIONES EN PULGADAS

RECI_ UAX 1M A

PI ENTE PARA 2 A, B e l' D E F G H J K DJA. OlA. BARRENO

D SOPORtES

•• ANCLA BARRE NO OVALADO

2.', 3~1() 19 6 ni 3/R' 7 8 2J 'i/16 11 ] /16 ]/lo" 1 1x1-1/2

10 {• :¡ 1 r, 22 6 1 7116 '7 1r~ 1 ¡~ 29 5/H !.1-1/~ :; /1 (, 3 ¡.;" : ht-1 n ){, ·~1:: 1 e 25 6 1? 1 '1 "

. 7 1?-1/? 1!. 1 /A 1h 11 1 1 /1" 1 1vl-)1?

42 ~Q<IQ 2A 6 181 ') /1 ó 7 16 40 1/2 19 5/16 3/4 1 lxl-112

43 18180 31 8 t.1l . 'i /~ 9 18 45 l/? 71-1 r.> 1 7/R 7/A 1-l/8 l-1/Sxl-:yt,

54 ?2727 34 g t,al\ 5/8 9 20 50 1/? 12 3/8 7/8 1-1/B l-1/Av}-<"

60 27270 J7 8 ó3 11 5/8 9 23 55 1/2 13 3/8 7/8 1-1 /!l 1-l!Rv l-<11

l)ó l'llflQ 40 8 sal\ 5/8 9 25 60 1/2 14 3/8 7/8 1-1/8 l.-l/Rv1-V4

72 _ _3~(\1(, 43 8 63 ! 1 5/8 9 28. 65 1/2 16 3/8 7 /fl 1-1/8 1-1 /Sxl-3/lo

7A t¡ "!. 'j) 46 8 69 1 5/8 9 31 71 1/2 17 3/8 7/8 1-1/8 1-1/Rxl-V t.

84 6R1fl0 lo9 9 74 1 3/4 lO ]) 76 <; lll 1<¡ 1/2 7/R 1-1/8 l-l/8x1-3/lo

90 7'l~·.o <;2 9 79 1 3/4 lO 35 e1 5/8 20 1/2 718 1-1/8 1 -1/Hx 1-'V!, e;~~ 90900 55 9 84 1 3/4 lo 17 86 5/8 ?1 1/2 1 1-1 /¡ l-l/4x2

102 104 540 58 9 90 1 3/4 1 o t. O 92 5/8 23 1/2 1 l-1/4 1-1/t.x?

1 no 125000 61 lO Q<; 1 3/4 11 1.2 97 5/8 24 112 1 1-1 n l-l/lox2

114 1'i9100 64 lO lOO il 3/4 11 44 102 5/8 25 1/? 1 1-1/4 l-l/4x2

120 177270 67 lO 105 11 3/4 11 46 107 5/8 26 l1n 1 1-1/4 l-l/4x2

1?n ?(1()()()() 70 lO 110 11 3/4 11 48 112 5/8 28 1/2 1 1-1/4 1-1 /4x2

1 J 2 227270 73 lO 116 11 3/4 11 51 llR 5/B 29 1/2 1 1-1/4 1-1 /4x2

138 2'•'i450 76 10 121 1 3/4 11 53 123 5/8 30 1/2 1 1-1/4 1-1 /4x2

144 261600 79 lO 126 113/4 11 ¡ 55 128 5/8 32 l/2 1 1-1 ¡r, 1-1 /4x2

FIGURA No. 65

111

PESO

DE UN

fiLETE SOPORTE DE

SOLDURA •• 1¡~ 21

1 /4 30

!!l. H

5/16 50

1·/8 q¡

'J/8 lln

3 /tl 121

1 /R l11i

3/8 1!· g

1 /R 160

1/l 225

1/2 250

1/2 270

l/2 295

1/2 320

1/2 3!..5

l/2 365

1/2 385

1 /? 410

1/2 430

1 '? ·1- 455

CARio\.,

SONES

IN TER MEDIOS

1

1

1

1

l

2

2

2

?

?

?

2

2

?

2

2

2

2

2

2

2

.... w ....

Page 134: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

132

2.5.- C&lculo de orejas de izaje.

Con el fin de transportar, localizar, dar mante­

nimiento, etc. a los recipientes a presión, es necesario ~

quiparlos con por lo menos dos orejas de izaje, el espesor

de éstas se calcula por medio de la siguiente ecuación:

DONDE:

to = espesor m1nimc ~equierido en la oreja de izaje.

w = Peso del equipo vac1o.

S = Esfuerzo a la c:ensión del material de la oreja.

D = Distancia mostrada en la figura No. 66.

En la figura No. 67 se muestra un croquis de lo-

calización de las orejas de izaje.

Es conveniente verificar que el espesor del reci

piente ser& suficiente para soportar las fuerzas aplicadas

en la oreja de izaje, el espesor m1nimo requerido en el -­

cuerpo o en la placa de respaldo de la oreja est& dado por

la ecuación:

w S (C+t0 ) 2

DONDE:

te = Espesor m1nimo requerido en la placa de respaldo o en

el cuerpo.

w = Peso del equipo vac1o.

S = Esfuerzo a la tensión del material del cuerpo o placa

de respaldo.

C = Longitud mostrada en la figura No. 66.

t 0 = Espesor de la oreja de izaje.

Finalmente, debemos verificar que la soldadura ~

plicada para fijar la oreja de izaje sea suficiente, ello

lo haremos con las siguientes ecuaciones:

Page 135: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

133

y

DONDE:

As = Area de soldadura aplicada.

w Ar = -S-

Ar = Area m1nima de soldadura requerida.

Siempre se deber~ cumplir con la condición A:> Ar. s-

En la figura No. 66, se muestran las dimensiones

de algunas orejas de izaje recomendables, las cuales est~n dadas en función del peso del recipiente. Debemos conside­

rar que la capacidad m~xima est~ dada para cada una de las orejas.

Page 136: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

134 ·--

~ OREJA DE IZAJE FIGURA No. 66

DIME N SIONES·EN PULGADAS CAPACIDAD

A B e D DIAM.OE CANT, MAX. kel. F

BARRS. a H A'RECIPIE~

2000 3/4 4 1/2 4 112 1 1/2 2 1/4 11/a 3/4 318 2

4 e o o 3/ 4 7 3/4 7 3/4 1 112 2 1/4 1 1/2 3/4 3/8 2

!5 8 o o 1 8 7116 8 7/16 1 1/2 2 1/2 1 1/2 3/4 us 2

13!500 1 l/2 e 314 8 3/4 1 1/2 3 1/2 1 1/2 3/4 1/2 2

241100 2 9 3/4 9 3/4 .1 S/8 3 1/2 1 11116 ~/4 1/C: 4

1 CHAFLAN DE 3x4S" ~

o ~11 (;1 1 ! MATERIAL, ¡1-+~

r~ A-285-C o 1 11 -283-C 1 1 1

-- ·(- -f- -- 1 1 :¡ ~ ...#

1 • j a:l 1 1

1 ~. ,..·

"' 1

1 ~;;l ~ .~

~ 1 .... -.~...-. 1 .... • ,)// / / / // / ./ / / / / / /// Ll }/////V/ •

1- ~ 1 1 1

14

1

.1 •

... , F

..... C+D

NOTA' MISMO MATERIAL DEL RECIPIF.

TE. lo LA MAXIMA DIMENSION DE SOLDADURA

SERA IGUAL AL M::NOR ESPESOR DE LA PLACA BASE

Page 137: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

')

'

'<...,

' .....

' ~

136

1-~-- 1 N O R M AS )

l. J\::: 1---s_o_P_o_R_-_~ _E__,.S--P _A_R_A __ r_t_l _r_A f------ \ T 1 P O O R " J A -P.~'~'U:,_.~~·~.~~S 1 01 l 1

"'(_:-~::_:-;:·.~.J~..,.--A--'T"--a-·-r¡--C-·-~ C : r 1~':;"·'~;! GJ H IC~•¡fP?AS M~X KGS ~~ 1 1 cM..... f---t~-?_:;._.ECIP.E!IT'i

--:-o_5 -: ~--+--:-:-:--4-;;;---++~-+ -~ :; : _ _ .!•l• ___ .l. : :::- . _ :: ·-~-~-!---":--.~---·--- 1

58 00 1 8 7/•1 8 '7/11 11/~ 1 2 1/2 1 L/Z l/4 1/tl 2 -·-------+---·-t------1---- r------·r- ·--1---- --¡----!

13SOO l11z 8>1• 8>1• -· 11/Z : 3 1•1_>_ >1• ~~~- _2 ___ l

1 z.;~oo 2 911• g,;.. l~;a J¡;z '•!tus )/' •Jz 4 ~-----L-----~--~~· ---L------L-----~---L--~--~-----

OIMENSION!:S ~N PUcGAOAS

-~

"' '

1 1

¡ .!-:r' ' f L e

_UJPOqTE C~?ACI~.\l)

._~1 CHAFLAN OE ! ! i 1/B"x 45° ~\ · :

REJA MO.T\ .\-2BS·:: Ó A-283

r---~-L, 1 ~-n ¡ 1

~· __ fli J.! e;: i 1 ¡ . L !!! ----T·'

. ! VER'

'JOTA 2-~r-Q 1..,15/J.O M.\-:''L Y ., \ ,~IPC. DE~ R:":~IPIENTE

....---'--),1----'"--l "---.,..------' 1 1 , F . :--. _______ ,..j

IIPO ~JlRA

M.C.;(IM::.. 20001<.1_~

1

1 1

i i

1 J

~/ i• B • 1 O ~ 1

~~=~~~~~~==~~~

rlEFUEFIZO~ ~IISMO MAT"L. Y

.... T '

TIPO DEL RECIPIENTE

1.- .31 t:::L c:c;P!:SCil ::lE L.\ TA?.1 ES -~t..Y'JR cu: 'H' UT· 1~ tr:E.s~ L~\ Cl­ME~St(J,'j ::.:.~ ESPt:::iUR :JE LA T'AP.l co .. o 'li. 1

2..··L A M.c.'\X:r.U C'IMf.~~iV·4 ;::~ ~h SOL• 1 ~[·'..!~~A ~ERA ICIJ:.~ ; :.. I,I[N·~t! ES-1 PESOH ~E LA ?LACA ~A~L: ~

L SOPORTE TIPO 1! 1

.__~------·-·· .. -------------·----------~'-'"---.!.l

Page 138: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

IJVE 1 NORMAS . t======-----------------------~FirG§U~AA~N~o~.~6?~~::j,

t ' 1

t

í

w

Page 139: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

13 7

CAPITULO 3.- RECIPIENTES CILINDRICOS VERTICALES.

Para efectuar un buen diseño en recipientes ci-~

11ndricos verticales, es necesario realizar los siguientes ca.lculos:

3.1.- ca.lculo pe::- presi6n interna. 3.2.- Cálculo por presi6n externa. 3.3.- Cálculo por peso propio. 3.4.- Cálculo por presi6n del viento. 3.5.- Cálculo por sismo. 3.6.- Cálculo por vibraciones. 3.7.- ca.lculo de la deflexi6n máxima. 3.8.- ca.lculo de esfuerzos combinados. 3. 9 •.- Cálculo del fald6n.

3.10.- Cálculo del anillo base. . 3.11.- Cálculo de soportes tipo columnas. 3.12.- Cálculo de orejas de izaje.

A manera de ejemplo, diseñaremos una torre (reci

piente cil1ndrico vertical) con los siguiente<: datos~

D = 8'-0 11

d = 4'-0 11

Po= 150 lb/Pulg~ H1= 60'-0"

H2- 30 1 -0"

Material: SA-515-70

S = 17¡500 lb/Pulq?

t~.r= 6'-0"

Nivel normal de operaci6n = 50'-0"

Peso especifico el producto (Pe) = 1.2

~emperatura de diseño (T) = 500"F.

Page 140: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

'

13 8

3.1.- Cálculo por ~resi6n interna.

Para efectuar el cálculo de los espesores reque­

ridos en un recipiente cil1ndrico vertical, se usará el -­

mismo procedimiento usado en recipientes cilindricos hori­

zontales, con la ~nica diferencia que en el caso de los re

cipientes cilindricos verticales, debemos sumar la presi6n

hidrostática del fluido a manejar a la presi6n de diseño.

Si el peso especifico del producto es menor que

el del agua, se usará el peso especifico del agua para ca!

cular la presi6n hidrostática del producto, si el peso es­

pecifico del producto es mayor que el dei agua, se usará -

el valor del peso especifico del producto para calcular el

valor de la presi6n hidrostática.

Como hemos dicho anteriormente, la presi6n inter­

na de diseño variará de acuerdo con la altura de la colum­

na de producto. Para calcular el espesor del cuerpo debe-­

mos considerar que la presi6n será diferente a diferentes

alturas. A continuaci6n calcularemos las diferentes presi~

nes de diseño que debemos usar en la determinaci6n del es­

pesor del cuerpo; Ya que las placas comerciales mas comu-­

nes tienen 6'-0" de ancho, calcularemos las diferentes pr~

sienes a distintas alturas con iPcrementos de 6'-0" de a-­

cuerdo con la figura No. 6-9.-

El valor de la presi6n de diseño (P) está dada -

por la que resulte mayor de las siguientes ecuaciones:

D '.je PH = Pe(H)

~ = Peso especifico del producto.

H = Altura de la columna de producto.

Page 141: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

139

~ LOCALIZACION DE LAS PRESIONES N"Q;RMAS DE DISEÑO PARA RECIPIENTES

FIGURA~No. 6'$ CILINDRICOS VERTICALES · HOJA:

.

f- ¡....

. ~ 1-1-

' 9) ' " ' .,

• 1

~ f-1-•

" ~ 48"f/J 'U f-l-

'

~

·~

-~ ~ Q.' ,• 6¡- ~ '<>

' ~

' ~ ~ 1

' ~ .,; ....

t~ O) ' '<)

'U .... • • ' ~ '

~ _; ~ ~ ' • IIJ ' • ~

~ 1\J ") ' • { ") '

' 1 ~ l • ' .....

~ "l ... 11)

'<) • .... ·' ~ ~ ~ ' '

' 'l:: • 10;1

9(i;"f/J ~ •'

-~ -~ ...... - ~ = =- -

~ -.

'U • it 1)

. .

• r-... ./ ~ ' ~

Page 142: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

140

A continuaci6n se calcularán las presiones hidro~

táticas generpdas por las diferentes alturas de las colum-­

nas de producto, considerando que una culumna de agua de un

pié de altura produce una presi6n de .0305 Kg/cm2= 0.4331

lb/Pulg?

Para Hl = 45'-3 11

PHl = 19.60(1.2) = 23. 51 lb/Pulg~ Para H2 = 44 1 -0 01

PH2 = 19.06(1.2) = 22.86 01

Para H3 = 38'-0 01 PH3 = 16.45(1.2) = 19.74 01

Para H4 = 32'-0 01

PH4 = 13.86(1.2) = 16.63 01

Para H5 = 26'-0 01 PH5 = 11.26 (1.2) = 13.51 01

Para H6 = 20'-0 01 PH6 = 8.66(1.2) = 10.39 01

Para H7 = 14'-0 01 PH7 = 6.06(1.2) = 7.27 01

Para H8 = 8'-0" PH8 = 3.46 (1.2) = 4.15 01

Para H9 = 2'-0" PH9 = 0.87 (1.2) = l. 04 01

y las presiones de diseño ser~n:

p = Po + PH + 30 lb/Pulg~

pl = 150 + 23.51 + 30 = 203.51 Lb/Pulg?

P2 = 150 + 22.86 + 30 = 202.86 01

p3 = 150 + 19.74 + 30 = 199.74 01

P4 = 150 + 16. 63 + 30 = 196.63 01

P5 = 150 + 13.51 + 30 = 193. 51 01

p6 = 150 + 10.39 + 30 = 190.39 01

P7 = 150 + 7.27 + 30 = 187.27 01

P8 = 150 + 4.15 + 30 = 184.15 01

p9 = 150 + 1.04 + 30 = 181.04 01

Las presiones de diseño antes calculadas, serán

sustituidas en la ecuaci6n t = PR

SE-O.G(P) y obtendremos co

mo resultados los siguientes:

Page 143: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

141

Para p = 202.86¡ t = 0.664"

Para p = 199.72¡ t = 0.650"

Para p = 196.63¡ t = 0.640"

Para p = 193.51¡ t = 0.629"

Para p = 190.39¡ t = 0.619"

Para p = 187.27¡ t = 0.609"

Para p = 184.15¡ t = 0.599"

Para p = 181.04; t = 0.588"

Por lo anterior, observarnos que en el cilindro m~ yor de la torre, debemos usar dos espesores, 3/4" (0.750")

el cual ser~ usado donde la presi6n de diseño sea de 193. 51

y mayor, y usaremos 5/8" (0.625") donde el valor de la pre-si6n de diseño sea de 190.39 o menor.

En el cilindro menor, solamente acttla la presi6n

interior de diseño, por lo tanto, el espesor ser~ calculado

por medio de la siguiente ecuaci6n:

PR t = SE-O.GP

. 180 (24) = = -17,500(0.85)-0.6(180) o. 293" L. 0.312" (5/16")

A·continuaci6n calcularemos los espesores de las

tapas, como podemos ver en la figura No. 69, el fondo de la

torre est~ sometido a una presi6n hidrost~tica de 23.51 --­

lb/Pulg~ es decir, el c~lculo del espesor del fondo se har~

~··=~~;:¡¡;;;iiiiOOiiiiO.c~oann'"-'UuiTniiaii--ipP'rree·'Ss11:~6ifni"-i'Cdf¡ei!'-"id:i·'f:e~s~e'fin~oii"'~=~--;¡22íOiY13'""~.5stl-""lll~~'lP~ul'"li',·gq~

De acuerdo a la experiencia tenida al calcular ta

pas, en el recipiente cil1ndrico horizontal calculado en el

capitulo anterior, usaremos en este caso tapas semiel1pti-­

cas relaci6n 2:1 las cuales ser~n calculadas con la siguie~

te ecuaci6n:

t = PD 2SE-0.2(p)

Page 144: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

..

En el fondo: t =

F:n la tapa: t =

142

203.9(96) ~7~-7~rr~~-~~~~- = 0.560" 2(17,500)l.0-0.2(203.9)

180 (48) = 0.247" 2(17,500)1.0-0.2 (180)

CAlculo de la transiciOn c6nica:

La transici6n cOnica será calculada como una tapa

cOnica, usando la ecuaciOn correspondiente a este tipo de -

tapas.

t = p o

= 2 Cos.2o• (17,500-0.6 x 180) = 2 COSCo(. (SE-0.6P)

t = 0.529"; Por lo tanto, usaremos placa de 0.562" de espe­

sor 9/16").

A continuaciOn realizaremos los cálculos para se­

leccionar el perfil que usaremos como refuerzo en las unio­

nes cono-cilindro de la transiciOn c6nica, para ello hare-­

mos uso del formato correspondiente, el cual se muestra en la figura No.TO_

3.2.- Cálculo por presiOn externa.

Para efectuar este cálculo, dividiremos nuestro -

recipiente en cinco partes:

3.2.1.- Cilindro mayor.

3.2.2.- Cilindro menor.

3.2.3.- Fondo.

3.2.4.- Tapa superior.

3.2.5.- Transici6n c6nica.

..

3.2.1.- Para calcular el cilindro mayor por presi6n externa

primeramente calcularemos las relaciones L/Do y Do/t, y re~

!izaremos el procedimiento descrito para recipientes cil1n­

dricos horizontales.

..

Page 145: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

143 •

~ E S 1 M E .. 1 l_• \

·. r-/rJ"A!l HO~A N•

CALCULO DE REFUERZOS EN LA UNION CONO- CILINDRO Vff. ~\

C_ALCULO: !cHECO: 1 1 •

1 . • IIIIEDIO ANOULD DEL YERTlCI ;.2oo GAAC OF'U€RZO DI:L MATERIAL S• 17, 50~1/PULI1

DATOS UICIOIClA SOLDADURA l• 1.0 ESPESO-. MINIIIIO .. o. 588 ....... lti:~~OO DEL C'.IUION)

DE ::'~~Ñ~NTERMA •• 180 r..e/PULG1 SPE:SOR REAL \:"0.562 ..... .. DISEÑO

OO. CONO .

48 PU..I ~-.soR "EAL lUDIO INTERt~ '\• . CILifiiOAO ···0.625 ....... P/SE 0.001 0.001 0.003 0.004 0.005 o.ooe 0.00? 0.001 0.009 a: TAlLA

o ~·••o. >-11 15 •• Zt .. 25 21 Zl., 30

el ~ PROCEOUIIENTO ECUACIONES CALCULO S

CALCULE LA AELACION P/SE P/SE 180/17,500 o i.ó• jUo = = 0.10286

a: ENCUENTRE EL VALOR DE6 DE LA TAL ...... o (6 • 30 PARA VALORES IIAYORD DE

J..- .c.. z P/SE NO YOSTRADOS EN LA TABLA) -10° ...... -..J CALCULE EL AREA REQUERIDA

·~~-~r ..... u PARA REFUERZO • EO PULG1 •• • z ~- te• EL MENOR DI o

OE:TEAIIRNE EL VALOR DE lt EN P\L8. 1·.-Tosrl z ,,,_,, ó ::;)

CALCULI EL AAEA DE MATERIAL EN EXCESO .&PROBECH&a.E COIIIO ... ···~ REFUEA ZO EN PULG1

DIFERENQA DE AAEAS EN PUL01 A-Al•

REQUERIDA COMO' REI='UERZO

CAL.CULE EL LIIIITE DEL A~AZO ~ IIAXIIA OISTAIICIA DESOE LA UNIOII FUERA DEL· E .lE EN PUUIAOAS

O ,_1 RL '• CENTROtDE EN PULGADAS MAXIIU DIS'Tatrc:IA 0E LA ..., .. AL CENTAOIO€

IIEDIO ANOULO DEL YERTICE ~' 20° -EII'\IERZO DEL IILITUI~L •·17,500 <#•wl DATOS jmtiENCIA SOLDADURA •• l. O ESPI._,A .. NIIIO ·,; o • 2 4 7 PUL.G .

AI:QUEAtDO OE1. CLINDRO

DE PRESION INTERNA .. 180 LJII'PUL01 ESPESOR REAL •e· o • S 6 2 PULO . DISEÑO DE OISEÑO DEL DONO

RADIO INTERIOR ·~ 24 PULe. E .. IOit REAL ···0.312 PULI.

OI.L CILINOitO

P/SE 0.002 0.005 0.010 o.oa~ o.o•o o.om O"t.OO -0.12!S--= W' TAaa.&

•••o 4 • • 12.5 115 Z4 Z1 so z "' PAOCE.OIMIEIIT O lEC UACIONE S C.&LCULOS :::0

CALCULE LA RELACION P/SE ' o P/SE 180/17,500 ·0.01028 a: ENCUENTRE EL VALOR DE DE LA._.. 6.· GRAl: = =

o go z 1.0.• 30 PARA lA LORES II&.,.,IIU OC

•-.C,.l1° A = o. 48 5 - P/SE NO MOSTIIADOSEN LA TABLA) .011&0 ..J

A e= 0.782 - CALCULE EL &RilA REOUil"IOA •. ••1 ~- Ll.)-r&N ... u PARA REFUERZO • u PULI1 211 ....

z • • EL IIDIOR 0€ o 1 . - .:Jco11 .. - D.J d -~: z DETIRiaNE IL \llLOIII DI • 1tc..a:>s.J- •n• 1 .¡.. • 11 ::;)

CALCULE EL ARE& DE MATERIAL DI -v.;;fjtt:-cin)+l'o·l)] EXCESO &PROeEOtAB~I COMO FIGURA NO. 70 REFUERZO EN PULQ

OtnAENCIA DE &RUS EO PULo' A-A••

REOUI.RIOA COMO REFUERZO

C &LCUL E EL LIIIIT 1t OEL IIEFUDIZD v'íi;r¡ FUERA DEL LIE EN PULGADAS CENTROIDE E.N PULGADAS o..5.r;;t;

Page 146: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

i44

L/Do = 615/96 = 6.41 Do/t = 96/0.625 = 153.6

Con estos valores entramos a la gráfica mostrada en la figu­

ra No. 48, y de ella obtenemos que A = 0.0001.

Entrando a 1< gráfica de la figura No. 49, con el

valor de "A", nos encontramos que dicho valor se encuentra

a la izquierda de la linea representativa de la temperatura

de diseño, por lo tanto, la presi6n máxima exterior que pu~

de soportar el cilindro mayor será dado por la ecuaci6n:

Pa = 2AE 3 (Dc/t) = 2 (O. 0001) 27x106

3(153.6) = 11.72 lb/Pulg~

Con este resultado obtenido, podemos concluir que

si queremos someter la parte cil1ndrica mayor de la torre a

vac1o absoluto, debemos incrementar el espesor del cuerpo o

colocar anillos atiesadores, siendo esta Qltima opci6n la -

mas econ6mica.

De la misma manera, efectuaremos el cálculo por -

pres16n externa del cilindro menor.

3.2.2.- Cálculo del cilindro menor:

L/Do = 327/48 = 6.81 Do/t = 48/0.312 = 153.85

Pa 2AE = = -3 (Do/t) 2(0.0001l 27x1o6

3 (153.85)

3.2.3.- Cálculo del fondo:

= 11.70 lb/PUlg~

Para calcular el fondo por presi6n externa, usare

mes el procedimiento enunciado anteriormente, y calculare-­

mos el valor de "A" con la siguiente ecuaci6n:

0.125 A = (Ro/t) =

0.125 = 0.000817 86/6.562

Page 147: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

145

Con el valor de "A" entramos a la gráfica mostra­

da en la figura No. 49, y de ella tenemos que B ~ 9,700 y

Pa ~ B

= 9,700 = 63.39 lb/Pulg? 86/0.562

Lo cual nos. indica que el fondo de la torre puede

soportar vac1o total.

3.2.4.- Cálculo de la tapa superior por vac1o.

A = 0.125 Ro/t

o .125 ~ --,~..;,.=.;¡..;-,-

43/0.250 ~ 0.000727

Con el valor de "A" entramos nuevamente a la gr!

fica mostrada en la figura No. 49 y de ella tenemos que

B = 9,200 y

Pa = B --,:----,.,--- ~

Ro/t 9,200 2

4370 . 250 = 53.49 lb/Pu1g.

Este resultado nos indica que también la tapa su­

perior puede soportar vac1o total.

3.2.5.- Cálculo de la transición cOnica por vac1o.

Le ~ (L/2) (1+Ds/D1) = ( 66/2) (1+48/96) = 34. 5

De la gráfica mostrada en la figura No.

A~ 0.0018

De la gráfica mostrada en la figura No.

B ~ 11' 500

4B P a = """"'l"7';';:T'i~-r-3 (Dl/tel ~ 4 (11' 500)

3 (1 B 2) ~ 84.25 lb/Pulg?

48

49

Page 148: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

146

Lo cual nos indica que la transici6n c6nica tam-­

bién puede soportar vac!o total.

3.3.- Cálculo por peso propio.

El peso del recipiente produce Qnicamente esfuer­

zos a compresi6n cuando no existen cargas excéntricas Y la

fuerza resultante coincide con el eje del recipiente. Gene­

ralmente, el esfuerzo a compresi6n producido por el peso -­

propio del recipiente es despreciable .. De cualquier manera, el peso del recipiente debe­

rá ser calculado para usarse en la combinaci6n de esfuerzos

y deberán hacerse las siguientes consideraciones:

3.3.1.- Peso de erecci6n.

3.3.2.- Peso de operaci6n.

3.3.3.- Peso de prueba.

3.3.1.- En el cálculo del peso de erecci6n, debemos inclu

ir las siguientes partes:

1.- Cuerpo.

2.- Tapas.

3.- Partes internas.

4.- Soportes de platos.

5.- Soportes para aislamiento.

6.- boquillas.

7.- Fald6n.

8.- Anillo base.

9.- Anillo para anclas.

10.- Cartabones para anclas.

11.- Accesorios.

12.- Aislamiento. 13.- Protecci6n contra incen

dio. 14.- 6 % de soldadura.

3.3.2.- El peso de operaci6n además de lo anterior, deberá

incluir plataformas, escaleras, tuber!as y varios.

Page 149: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

147

3.3.3.- En el peso de prueba, además de considerar el peso

de operaci6n, debemos incrementarlo con el peso del agua -­

que usaremos para efectuar la prueba hidrostática.

Una manera práctica de calcular los pesos de los

cuerpos y tapas de recipientes a presi6n, consiste en cal-­

cular las areas en metros cuadrados, teniendo en cuenta que

la placa de 1" de espesor, pesa aproximadamente 200 Kg/m2,

por lo tanto, la placa de 1/2" de espesor pesará 100 Kg/m2

la de 1/4" pesará 50 Kg/m2 y asi sucesivamente podemos cal­

cular el peso unitario de una placa de cualquier espesor.

Los pesos de platos, boquillas, aislamientos, tu­

bertas etc. los encontramos fácilmente en los catálogos que

proporcionan los fabricantes de estos productos.

Para calcular el peso de plataformas, escaleras,

soportes para aislamiento, etc. haremos un estimado del ma­

terial necesario y auxiliandonos del manual de Fundidora -­

Monterrey, el de Altos Hornos de México o el AISC, encontr~

remos los pesos unitarios de cualquier perfil estructural -

comercial.

Una vez que ·hayamos calculado el peso del reci--­

piente, lo sustituiremos en la siguiente ecuaci6n para cal­

cular el esfuerzo producido por el peso ~opio del recipi~~

te.

S = w

Donde S = Esfuerzo a compresi6n producido ,por el peso pro-­

pio del recipiente en lb/Pulg~ w =_Peso del recipiente en libras.

e = Per1metro del cuerpo o' fald6n medido en el diáme­

tro medio en pulgadas.

t = Espesor del cuerpo o fald6n en pulgadas.

Page 150: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

148

Como dijimos anteriormente, el esfuerzo producido

por el peso propio del recipiente, lo tomaremos en cuenta -

cuando hagámos el análisis de esfuerzos por combinaci6n de

los mismos.

3.4.- Cálculo por presi6n del viento.

En la figura No. 71, se muestra un formato que d~

hemos utilizar para calcular los esfuerzos producidos por -

el viento en recipientes cil1ndricos verticales.

Al efectuar estos cálculos, debemos tomar en cuen

ta las siguientes consideraciones:

1.- El diámetro a utilizar será el exterior, in-­

cluyendo el espesor del aislamiento si lo llevara.

2.- Para obtener el valor de la presi6n del vien­

to Pw.debemos tomar en consideraci6n un factor de forma el

cual tendrá un valor de 1.0 para superficies planas, y 0.6

para superficies cil1ndricas.

3.- Los valores de la velocidad del viento, y co~

secuentemente la presi6n del viento, dependerán del lugar -

geográfico donde vayamos a instalar el recipiente, y de la

altura del mismo.

4.- Al efectuar los cálculos por presi6n del vien

to en recipientes cil1ndricos verticales, consideraremos es

tos como vigas empotradas, y realizaremos los cálculos mos­

trados en la figura No. 71.

5.- El C6digo ASME Secci6n VIII Divisi6n 1, reco­

mienda que al calcular un recipiente cil1ndrico verticál -­

por presi6n de viento y por sismo, consider~os ~nicamente

el mayor de ellos, ya que generalmente nunca se presentan -

de manera simultanea ambos.

En las figuras 72 y 73 se muestran los valores de

las velocidades del viento an algunos lugares.

Page 151: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

149

E S M E CDNCICIONES OE CISEÑO

-~ ~E SIOflil INTERNA CE OI!EÑO P •

CMAMETRO o.

)So r FIGURA N• 71

MATERIAL t

l E• RADIOGRAFIADO!

CALCULO DEL ES~SOR DE PAREO REQUERIDO PARA SOPORTAR PRESION Ir. TERNA O CARGA DE VIENTO

TOLERANCIA POR CORROSION

Pf'ESION DEL VIEN'Tll

CALC\A.O ÍREVISO ! ESPES~ REO•.IEFIIQO POR PFIESION INTE~NA

o .•

--

¡ ¡ro-~-

.J. __ IL

. "'1

_l_

ECUACIONES '1 ;~~OCEOIMtENTOS

OJANCO SE CO~CE U, VELOCLOAO DEL VIENTO,(V•J CA!..CIJLAQ ~A ~ESION DEJ VIENTO Pw EN LB/PIE Pw•OOOZ~V ..

· DETERMINE EL AhC~O DEL RECIPIENTE 1 0• 1 0) EN PIES SUMANOO EL ESPESOR DEL AISLAMIENTO, TOL~ANCIA PQFt TUBEAIAS, ETC AL C.IAMETRO DE LA TORRE

CALCU..AR LA ~f;ZA DE CORTE OEaiOA AL VIENTO CUERPO

V) EH LIBRAS

PLATAFORhlA

CALCULE EL MONENT~ PRODUCIDO POR EL. VIEN'n t W) EN LB/PIE

M•V ll H¡,z

ESCALERAS

VARIOS

TOTAL

CALCULE EL MOtr.tENTO EN LA LINEA DE TANGENCIA DEl. FCNOO {~) EN LB PIE

MT•M -PIT lll-0 ~R.. OPIT)

CA.L.CVLE EL ESPESOP R:EQUERICO PARA SOPOA'TM LA FUERZA üEL VI[N TO { '• 1 EN PULG. t • 1:! "'T

AGREGUE LA MITAD DEL ESPESOR REoi..ERCC 1-------------l~ PRESION !NTEct.!JA t' 1 EN PULGADAS

lw1-l/2. 51 lwi-t/2St 'El. ESPESOR CAl.~:. LADO POR PI:IEStON INTERNA ES SUF\CI[Nil PARA SOPORTAR LA FUER::!A DEL VIENTO Y NO SE AEQU\ERE HACER MAS CAL..CVL05

CAL.CULE EL PESO DE LA TOARE POR SEP6RAOO. EU CONOIC\01\E.S DE OPERACION i! ... ~_i~ÍA EN L.). UNEA DE 'n.NGENCIA DEL

CALCUL.E EL E~F\JE'RZO ~OOUCIOO PO~ LA PRESION INTERNA { SPl EN LB/ PULG.

--~

PESO VAtiO

·-,. CAL.CUL.OS

•• .... •••

•••

o •• Do•

1'TOTI.L

PESO DE LIBR&SOKRACION

•••

e,·

••

LB/ POuJ

P1ES

Ul/ PIJLG'

P\IUI.

L.B/~1 '

PU\.0.

LB "'' . PIES PIES

••t:t ..

...

• , UI/>UL

ca/"'

0.• POR EL LADO DEL VIENTO jP<JI EL LADO CONT"RARIO V 1[

EN CONDICIONES CE VACLO

CIC~ LA COM&INACION OE ESFUERZOS e, .._ UI/PIJLtJ .e, - LB/ P•

•• - L8/N..3 ... - L9/'"

LB¡,;¡,¡¡ 11lTAL L9/ P EL ESFUERZO ~E.SU..Tolt.NTE EN CUAL.0UIIr1~~---=-----==-::=.;¡;::!... __ .:::_ ____ __.::.";'-C01161NACION DEBER" ~EP MENOR QUE EL MAJ.I .. O ESFUERZO DEl.. MATERIAl. MULT!PI..ICAOO POR ~4. EFICIENCIA OE

TOTAL -EN CON CIClONES CE OPE~.IIt.CION

LAS SOLOAQURA3. ( SEJ .. .. LB/fiU.G.1

S• - LSIP

•• .. L8(PL\.01ISo - LB jp

• ...,¡..w¡ - :..9 /1 .. LB¡..,¡:¡¡ .. -+- LB/¡

Taf'AL UI.,J.u.G TOTAl. ....~ f¡

!

Page 152: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

150 Figura No. 72 ------~------~-V.• L VELOCIDADES MAXIMAS DE VIEN:ro

en metros por segundo

COORDENADAS RUMBO en grados y minutos

No. OBSERVATORIO Altitud Velocidad Or· en Dlrec:- en den La t. Long. metros dón ID/segundo

1 Ensenada, B. C. . 31-51 116-38 13 w 14.4 2 La Paz, B. C. 24-10 11~25· 10 NE 37.0 3 Puerto Cortés, B. C. 24-26 111·52 5 N 21.8 4 Campeche, Camp. 19·51 90-33 5 E 36.0 5 Torreón, Coah. 25-32 1()3.27 1013 SE 38.0 6 SaiWlo, Coah. 25·25 1()2.()0 1609 SSE 29.0 7 Piedras Ne&:; Coah. 28-42 1~1 220 NE 41.0 8 Monclova, . 26-53 101·25 591 NNE 16.5 9 Collma, Col 19·14 103-43 494 SE . 38.4

10 Manzanillo, Col 19.()3 104-17 8 wsw 65.0 11 Comitán, Chis. 16-15 92-08 1530 E 29.0 12 Tapachula, Chis. 14-55 92-16 182 NE 13 Tuxtla Gut1érrez. Chis. 16-45 93-0'7 51& W/NNE 14 Chihuahua, Chlh. 28-38 106-05 1423 ssw 15 Tacubaya, D. F. 19-24 99-12 2308 SSE 28.4 16 Cd. Lerdo, Dgo. 25-32 1()3.3]. 1135. sw 38.0 17 Durango, Dgo. 24.()2 104-40 1889 NE 23.8 18 Acapulco, Gro. 16-50 99-56 28 ENE 49.9 19 Chllpandngo, Gro. 17-33 99-30 360 E-ESESE 23.0 20 Guanajuato, Gto. 21.01 101-15 2050 W-NE 21.0 21 Pachuca, Hgo. ~ 98-44 2426. NE 33.3 22 Guadalajara, Jal. 20-43 103-23 1589 NE 27.6 23 Huejucar, Jal 22·21 103-12 1932 sw 20.5. 24 Toluca, Méx. 19-18 99-40 2680 N 20.0 25 MoreDa, MJc:h.. 19-42 101·11 1941 S ~ 26 Teplc, Nay. 21-31 104-54 915 NW 12.5 27 Monterrey, N. L. 25-40 100.18 538 ESE 30.5 28 Oaxaca, Oax., 17-04 96-43 1550 w 27.0 29 Salina Cruz, Oax. 16-10 95-12 6 NW 54.0 30 Puebla, Pue. 19.()2 98-12 2162 SE 23.8 31 Querétaro, Qro. 20.36 1~23 1842 W/SE 25.0 32 Cozumel, Q. Roo 20-31 8&57 3 N 53.5 33 Chetumal. Q. Roo 18-30 8S18 3 SE-E-ESE 14.0 34 San Luis Potosi, S. L. P. 22.()9 1~59 1877 w 25.2 35 Rlo Verde, S. L. P. 21·56 1~59 98'7 ESE 15.0 36 CuUacin, Sln. 24-49 107·24 84 SE 27.7 37 Maza !lán, Sln. 23-12 106-25 3 NW 60.0 38 Guaymas, Son. 27-55 11().54 44 NNE 39.5 39 Herm011Wo, Son. 29.o4. 110>58 237 ESE 12...5 40 Tampico, Tamps. 22-1~ 9-:'51 12 N 36.7 41 11axc:ala, '11ax. 19-19 98-14 2252 S 29.3 42· Córdoba, Ver. 18-54 96-S& 924 NW 25.0 43 Jalapa. Ver. 19-32 96-55 1427 N 32.0 44 Orlzaba, Ver. 18-51 97.()6 1284 S 19.6 45 Veracruz, Ver. 19·12 9608 16 NNW -.s 46 Mérlcla, Yuc. 20-59 89-39 9 NNE ~7 47 Ptog1eso. Yuc. 21-18 89-39 8 SSE .8.9 48 La Bufa, Zac. 22-47 102-34 2612 ssw 17.9

Page 153: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

IIPNI ZONAS EOLICAS

(Pw Lb/pia 2) ZONA ZONA ZONA ZONA zo¡;;. ZOilA ALTURAS

(pis) 20 25 30 35 40 45

O a 30 15 20 2S 2S 30 35

-ao•a•SO zo-zs JO 35 40 45

SO a lOO. 25 30 40 4S so 55

lOO a 500 JO 40 45 SS 70

TESIS PROFESION

FIGURA N::::.,o :,_· ..;..:7 3;._-~

FIGURA 111•

Z O M l

1!111111111!1/zo

lllllllllll!llzs

~ 30 ZONA

. so 1 4 35

40

~ 40 ·-

so

1 1 45 -60

7S 1~§§§~1 50

-

Page 154: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

152

3.5.- Cálculo ;or sismo.

La figura No. 74 muestra un formato para realizar

·:.1 cálculo de los esfuerzos generados por sismos en reci--­

pien~es ~il.1nctricns ve:ticales. al efectuar estos cálculos.

debemos hacer las siauientes consideraciones:

1.- Los esfuerzos generados dependerán de la in-­

tensidad de los sismos, y éstos variarán de acuerdo a la zo

na geográfica donde vayamos a instalar el recipiente, el ma

nual de Altos Hornos de México nos muestra en un mapa las -

diferentes zonas sísmicas de la repQblica mexicana, estema

pa se muestra en la figura No. 75.

2.- En los casos donde se presenten sismos y vien

tos en el area donde se instalará el recipiente a diseñar,

se calcul~"án los valores de los esfuerzos producidos por -

estos dos 1gentes, y en el análi5is de esfuerzos tomaremos

en consideraci6n solamente el mayor de ellos.

3.6.- Cálculo por vibraciones.

Como un resultado de la presi6n del viento y de -

las fuerzas producidas por los sismos en recipientes cil1n­

dricos horizontales altos, se produce vibraci6n. El valor -

máximo del periodo permisible en este tipo de recipientes -

esta dado por la ecuaci6n:

Ta = O.B {'"~\

Y el valor del periodo de vibraci6n producido por

sismo o viento esta dado por la ecuaci6n:

T = 0.0000265(H/D)2 ~

Page 155: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-1 ~ 1

·~ DISENO DE TORRES ALTAS l

CARGA SISMICA (TEMBLOR)

FIGURA N" 7 4

F o R M u L A S

o CORTANTE MOMENTO ESFUERZO ESPESOR REQUERIDO o M• 2CWH

1 l 3 12M 12M V• CW t• M cwxbH-Xl

S• 3.1416R2t 3-1416R2SE •

x· 3H2

C• coeficiente sismico. ver tabla. O• diámetro exterior del recipiente en pies.

E•eficiencia de la junta de soldadura. H•longitud del recipiente Incluyendo el ' en pies. faldon. M•momento máximo (en la base), en libras- pie

-..- Mx• momento en una distancio X. en libras-pie. R•radio medio del recipiente. en pulg. i S• esfuerzo del material ó esfuerzo actual. en psi. 1

H X T•periodo de vibración. en seg. T•0.0000265(H/Dfv'wD/tl 1

t• espesor requerido, excluyendo corrosiÓn, en ¡:>ulg. -

= """ ~ =""""- -w•'p'eso•tofa·l éle la torre. en libros. --="' -1 w• peso de lo torre por pie de altura. en libras.

1 X• distancio desde lo lineo de tangencia mas alto o la

2/3H • • • secclon mas boJa en consideraclon. en pies. - V•cortante total. en libras.

COEFICIENTE SISMICO • e. ZONA T< 0.4seg. T•0-4·1.0 sec. T>I.O seg.

--~ SISMICA

1 0.05 0.02/T 0.02

__ , .! 2 0.10 0.04/T 0.04

3 0-20 0.08/T o.oe

Page 156: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

Nota: a. -•· 1 COII La • • ••

~ M.ESIRA LAS ZONAS DE:. .. on&n SISMICA APROIIIMAIWEKTE ICIUAI.... ,.,,,t T· T T T ......

F '''RA No. 7r,

.... U1 ...

Page 157: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

155

Donde:

O = Di!metro exterior del recipiente en pies . .,.. ~··

H = Altura total del recipiente incluyendo el .~!.. 1 - . '

pies.

fald6n en

1 g = Aceleraci6n de la gravedad = 32.2 pies/seg?

' t = Espesor del faldOn en la base en pulgadas.

V= Valor-de la fuerza cortante en libras= CW Ver figu­

ra No. 711.

W = Peso total del ·recipiente en libras.

w = Peso de la.ctorre por pie de altura en libras/pie.

Para asegurarnos que nuestro recipiente

está bien diseñado para soportar vibraciones, calculare­

mos los valores del periodo qe vibraciones máximo permi­

sible, y el periodo de vibra~i6n producido por el viento

o sismo, el valor de este.periodo no excederá nunca el -

valor del periodo de vibf.aci6n m~imo permisible de a--­

cuerdo con la siguiente ecuaci6n:

Ta = 0.8 ~

Si el periodo producido por el viento o

sismo fuese mayor que el máximo valor del periodo permi­

sible, será necesario incrementar el valor del espesor -

del fald6n y efectuar nuevamente los cálculos.

Como ya dijimos anteriormente, el reci-­

piente cil1ndrico vertical será calculado como una viga

empotrada, y su deflexi6n máxima nunca deberá ser mayor

de 6 pulgadas por cada 100 pies de altura. La deflexi6n

máxima debida a la presi6n del viento. puede ser calcula­

da usando la ecuaci6n para una viga empotrada con carga

uniforme"ente variable.

--- -;>.

Page 158: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

..

M =

136

(Pw) (Dl) (H) (12H) 3 8 (E) I

Donde:

M = Deflexi6n máxima en la parte superior en pulg.

Dl= Di~etro de la torre incluyendo aislamiento en

pies.

E = M6dulo de elasticidad en lb/pulg~

H = Altura del recipiente incluyendo el fald6n en

pies.

I = Momento de inercia para un cilindro delgado -­

cuando R;>lOt ; I =1fR3t.

Pw= Presi6n del viento en lb/pie~

3.8.- C~lculo de esfuerzos combinados.

Los esfuerzos producidos por las cargas ~nterior-­

mente descritas, deber~n analizarse en conjunto con el fin -

de definir claramente el esfuerzo neto a que est~ sujeto un

recipiente cil1ndrico vertical.

Primeramente analizaremos la combinaci6n de los es

fuerzos producidos simultaneamente por la presi6n del viento

(o sismo), PP.ESION INTERNA y peso propio del recipiente.

Esfuerzos dominantes

En el lado del vient(). Lado contrario al viento

+ Esfuerzo por viento. - Esfuerzo por viento.

-!' Esfuerzo por presi6n interna. + Esfuerzo por pres. in t.

- Esfuerzo por peso propio. - Esfuerzo peso propio.

Combinaci6n de esfuerzos producidos simultaneamen­

te por presi6n del viento (o sismo) PRESION EXTERNA y peso -

propio del recipiente.

Esfuerzos dominantes.

En el lado del viento. Lado contrario al viento.

+ Esfuerzo por viento - Esfuerzo por viento.

- Esfuerzo por presi6n externa. - Esfuerzo por presi6n ext.

- Esfuerzo por peso propio. - Esfuerzo por peso propio.

Page 159: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

157

Los signos positivos indican que se trata de es--­

fuerzos de tensi6n y los signos negativos nos indican que

los esfuerzos que se presentan son de ccrmpresiOn. La suma al

gebraica de los esfuerzos actuantes nos dará el esfuerzo go­

bernante.

El momento. flexionante debido a la presiOn del --­

viento es máxino en el faldOn, y decrece a medida que nos a­

cercamos a la parte superior de la torre, donde su valor es

cero.

En la figura No. 76 se muestran una t:bla y una-­

gráfica l~s cuales son de utilidad para calc~lar los espeso­

res requeridos en el cuerpo de un cilindro para soportar va­

cio total.

3.9.- Cálculo del faldOn.

En c2. figura No. 77 se muestra el formato que debe

remos usar pa:co calcular el espesor del faldOn.

3.1~. Cálculo del anillo base.

En lou figuras No. 78 y 79 se muestran formatos -­

que nos serán de gran utilidad cuando calculemos el anillo -

base para localizar las anclas de un recipiente cil1ndrico -

vertical.

37!1.- Cálculo de soportes tipo columnas.

El esfuerzo máximo permisible en los soportes tipo

columnas está dado por la ecuaci6n:

18,000

y la m1nima secci6n transversal requerida en cada

columna está dada por:

Page 160: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

-

..•

--~

..

IIAI(IS 1·111( IIFIIHMININt; '1111' \\',\11. 'llllf'KNI'i'i l·tll(

VI·SSI·I.S SIIII.IITTI·Il lO 1·111.1. V,\1'1111~1

!'YI.INilltl<'i\1 Slll 1 1

·-· .. l'".­'

¡:;~- .. · '·hlll~ 1'·•1'•' ....... , .............. .

f'IGURA

... --·--1-

--1- ·~

·~

·~

~

~

~

No. 76

·~ 1'"""' . 1

{•) ,, ,, 'iJ ~ :-

"' 'O

" o " "> ~

' '<'

.....

" -..:

.¡:_

' ...... ~ C· =

(;

~

¡:¡ r ~

o r 1-

' ~ ~

" ~

o Cl

.. !'11.\l!l'i 1·111! IIIIIH~IININo; IIIL IV,\1.1. IIIII'KNI··;·; I·Úit

VI·SSI'I.'i Slllllll'l UJ Tll I'III.L V \l'llll\1

'" --'"

1-.~

'"

Nlll \lltlN

¡= lti•IIIII{\IISI:tll illhhfH:'>~·.IN

1 \'IINIII!II'o\1 -;111·11.

lo l111d !In: l<'ojllll.::d ,1¡,·11 tlu,l.u._·..,., 1 1 LlltiJ.,W•'I ,li.llllll•lll!' p.lj'L).d i,h' \,,l¡¡,·ol 1 1\lov .. - holll/oJIII.dl)' \11. 111~ .. -·. lo..'pt<:..,,-,,¡111•', 11

11 ~~11\l' \IO.:IIh,dly tu ICII>I"'I.iiUIL lllu

•1 \Ion·,· lhlll/<~tll.dl) .• nd ¡,·,~,¡ 11.,/1 ) [ .,· , h.11i ,¡lht~L' .11 \In \,lhiL' ,,¡ lt,,/1 h 1\\•o\rL !illll/ouol.oll) [11 .111\1'!)

'1 r,.¡,,y.:: liO.:ilh.dly .lt~\\11 .tn.l¡.-.~oltJ¡._- v.d11.:: ul

1\,·,¡uu•·•l .,1¡,·11 lhlo ~-1" "· 111

11,, t•ut~•·h d1 1111o •· 1 .. t ,.,, 11, '"

1 •'llj;lh ... •l .. · ···~~..:~ .. 1 ··~·· 1 ~-' 11"'' 1 ,¡,," ·'. llh •.•• ····~· •ti u ......... '"'"~ 111~1.111\>' lh 1\\•• ,, .... 1 "'' .......... ~ .......... "" , ......... ~· ................. , .... ul

tilo' to~·,¡,l\ ol ~1111•111111' <111¡'> ·"' 11111 11'•• .1 111

1 ....... ,,, .•• t..l "''' ........ " ,111) '"" .................... , ..... , •• , "'

111• oh.l.ot"' 1111111 lloo o•ldol ,.¡¡h,• lll\1 doll•lllll¡' IIU1 ¡,. ll¡o·l¡.,,.jl.lllf';t'lll

'"" '""' .. , ............................... '" lln: • l1.11h ·'"' h""' ¡.,.,,1u. 1' "1!,, .. ,¡''"N,,, \".t..ll , .... 1.: \.1.1,·,,1,, t'h.ut ¡,.,.!. ,. 1 1 ... 1 "~''· .. 11\1111111 \111\IINI'It•ul: •• n .... ,,¡¡,, \ 'l,q t•l•·l' ~11

1 "l'·'", 1' 1 "1\ '>lllll•lolto ,¡ ,\ ¡•¡•1" 1 lo 1•• ,.,, ~·., ... v. ~, .. , 11· ···1 1 ,, . ¡ \ 1•11• 11 \ 1\· ,,, •11 1'1-<" 1 .,.,llh .. -,. ¡¿., ti r-~ .......... 1 1 ..... 1' ! .. '

.. , .. '· ' .. ,, ...... .. .1' ............ ' '

..... U1 CD

Page 161: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

' '

~ E S 1 M E.

FIGURA NO. 77

DISEÑO DEL FA L DON, ANCLAS Y PLACA BASE.

CALCULO: REVISO

" e -' u z e

"' " :

PROCEDIMIENTO

['SPIE'SOR REQUERIDO EN EL FALDCfol

( t 1 EN PULGADAS

R • RADIO EXTERIOR JEL. FALDON

EN PULGADAS. W • PESO DE OFIERACIOH EN LIBPAS E • 06 EFICIENCIA OE LA U~ION CE:!. FALCON CON I.A TAPA.

OETERMINE EL AREA CENTRO DEL CIRCUI.O OE eAR~E.o,¡QS 1 A el DETERMINE EL PE:Rl~.1ETRO E~ El. CIRCUI.O CE 9ARRE"lOS 1 CAl CALCULE LA TENS.ION MAXIMA EN EL CtR':ULO DE BARRt::NOS DEBIDA A LA ACCION DEL VIENTO (TI EN LB/'PI.l.G LINEAl... DONDE W • PESO DE IIIIONTAJE l\6\001 EN LIBRAS DETERMINE EL NUMERO DE ANCLAS tNI. DETERMINE El ESFUERZO MAXIMO FIERMISIBLE EN LAS ANCLAS tSgl (VER TABLA LOJUNTAJ CALCULE EL AREA REQUERIDA EN CADA .1NCLA lB.o,l EN PULG 1

Q-IEO\JE El. ESFUERZO EN LAS ANCLAS.

Hlf 57" OETE'RMINE EL AR~ EL EXTERIOR DEL F.C.LDON tAsi EN PUL.Ci. [XTERMIN[ EL P[RI'WI[TRO DEL F'aLOON ICS) EN PULr:i4.0l.S CALCULE LA M4.XtMA CQ.~PRESION EN LA BASE DEBIDA A lA PRESION DEL VIENTO Y PE SO PROPIO 1 Pe 1 EN Ls,/FIJLG.LtNEAL OOkOE W• PESO CE OP:.RACION EN LIBRAS. . CALCULE EL ANOIO .C.PROXIMACO DE LA SASE t L.~ EN PL\.3AOAS fb•CAAGA DE ASIENTO Ot:L CONCRE, .,1")0 L9 1 PULG~ A ME.f<03 CCE SE

oC ESP'IECI¡:-iQIJE OTRO VALOR ~ OETERMINE LAS DIMENSIONES LaYL o (VER TABLA}. o CALCULE EL ESPESOR DE LA

~ ~

~

1

ECUACIONES

t. 12._.,. ,.. _ _:w:..__ R2

'ft' SE OI"'I'SE

••• Ca•

T • ._!.l.!!_- _w __ . As ca

.,

....

••• C>•

Lo • PIA.Q. L1 •

CONOI.:IONlS OE DISOQ

DIAW(T\qQ OIRCUUl Dt BAARENCIS

OI:.METRO [li.T[RIOM OEL. FALDOfil

.. AT[RIAL c.:1.. FALOON

.. &rERIAL ':'S I.A PLACA BASE

t.tOME~TO EN LA BASE

•• S • ...

tr.tOMENTO E~ LA UNEA DE TAN DEL 'CINCO WT•

PESO VACIO

PESO DE OPERACION

PULO.

PUL0 1

PULG.

PUUI.

... w.

..... iiULG

LBI P\.\.G

LB- D¡[

LIBFIAS

LIBRAS

AAEA NC:TA CE TQRNI L. LOS T i)IMENSIONES OE LA PLO.C-1 BASE

NUMERO i)[ ANCLAS RECOMENDADAS 1 N l

IA~TRO AREA NETA C'€l. D~ENSIO~¡S WIN OIAMETRO C!EL AN~ ANCLA EN~ L2E.P'I PULG L1 CIRCIJLO 1:€ ANO..A!! '"u NUlO MAXIMO

1/2

~· 3/4 TJB

t-1!8 1·1/4 t·!/1!1 1-1/2 1~/8 1·]14 1·711

2 2·114 2-112 2•]/4

0.126 0202 0302 (1,419 0.~~1

019S 0.8'90 1.0$4 1.294 1.~1'5 t 744 2049 ~ soo SC20 371~

4618 ~121

718 1

>VB 1-114 1· 3/B t-112 l·l/4 1-718

2 2·118 2·114

12·318

'

2•112 2·,.. :H,.,& l-318 3-!t/8

,,, 24 ... 36 4 4

li••ZA~ e e 3116 60 & 78 12 IZ

,,116 84 6 102 IZ 12 1·1116 1~! A 126 16 20

~''a ~~~·~~~·-~·;-~•44;;~~~-=~z~o~~-=~~~~~z~·~~~~--i 1•1/4 WAXIWO ES,\JEAZ:O D[RMISIBL! DE LAS &r.Ct..AS l~:tl t·l/1!1 EN lB/ PUL.G~ 1·•12 f--:,-:u-:-.,;;:;E~•~c;;--::0:;:E-r---------,;:;¡,.•••••"'"ilio_otf's51•;;:,:;,.,-,'!:~o-i 1•'518 l !E.=S!:P!:;.ECo_.;!:Fl~C:;&~·::_:I!_!!HS!!!:=;.O:.I_A_ .. _<_T_R_o __ <_N_PU_L_G_a_c_.s_.,,. ··~·::-::::;·::::·•~B~L!;E..:·:::':' '::....:_J:_L G::_'-t .. ,,. r :·711 34-32, TODOS t..OS DtAMETROS ! l!t.OOO

Z ~A-19'!·87 2•112 1 MINORES 18.000 2-i/4 :ia·t93·816 2-112 Y MENORES 1 11.0 OD

2·11• 1 2·:WB s.l•\9] BT O€ 2·1/Z .1.4 INCLUSIVE

l-7; 8 SA•t 93 B 16 DI 2-112 .1. 4 INCLUSIVE

11.0 00 1 ,.70C

Page 162: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

160 --

D SOPORTES PARA REC!PIENTES N"· o R M AS

A

8

e o E 1

VERTICALES

T 1 P O F.:. ~ (')o " R E e r o

D 1 A "' E ' R O D E ~ 1 1 1/4 1 r/:Z 1 3/4 2

1 1/4 IIIZ IS/1 1 :-;e 2 1/8

1 J/4 z · 2r/t Zlll 2 '"

3 )1/l 311• 41/4 .. l/4

z 21/4 2 1/Z 2 ,, .. 3

4 41/4 4r/: 41/4 ó

'" l/4 >t• 111 1

TODAS LAS DI,.ENSIONC:S DADAS ¡¡,¡ ~ULGA~AS

OrUENSION OE ~A SOL~.>.DURA IGUAL AL MENC~ ESPESOR OE LA ~LACA at.SE 1

1! ..-$

!! Q._, ,.Ji.,¡ .,,e

::;¡ ._.e ~::1 ~"' .,te

j t

e- DADu=o cONTI· 1

Nc.~ ~

¿¡~ FALOON !

~4 1

Qc·~ 1

Z::·¡ 1

!

lt 1

o 1

1 1 'E ,. 1 1

• _,

' •

1 o '

1 1

- 1

~

i -"' 1 ·,_. -

. ' TIPO 11

?!GURA No. 78

1:: ..... -r~ ••. 1 .. 1 --- ·-A N e - ~

2 1/4 2 1/2 2 J/4 3

2 1/4 z 1/4 3 3rt&

z 1/4 3 1/4 3 1/1 31/4

5 6 61/1 7

3 r/4 3 1/l lll• 4

5 r/4 5 1/Z · 5 l/4 6

1 1 ,,. 1 1/1 1 1/4

V

V

0- E. CA SC.>.RON

- IGUAL A~ ("

" SO~ ú~L F"-LDON

-, V ,\ .J ¡¿r.r t vt' 1

1 1

1

·.!.j ! J i v -

Q ' 1 SEC.CION 0[L rA~OON

0'"' '

Page 163: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

161

D SOPORTES PARA RECIPIENTES N o R M AS VERTICALES FIGURA No. 79

~ T 1 PO F 4 L O e ,. e 0 N 1 e o 'IC•A• ..... 1 •• 1

- o 1 ~ ... E T R O O E L A N e L 4

1 1 1/4 1 1/ z J )/4 z 1 2 1/4 2 1/l 2 .,. J

4 1 1,.. 11/Z '"' 17/1 2 1" 2 1/4 2 5/4 J 31/4

8 1 1/4 1 111 1 1/2 1 ~~· 1 3/4 1 1/1 z 21/1 2 ,,.

e 2 1/1 2 f/1 3 ,,, 31/Z 3 T/1 4 1/1 4~,. 51/l 51/l

o 2 2t/4 2 1/Z 21/4 J 3 ,,. 31/1 '1/4 4

.E 4 41/4 ... ,. 41/4 5 5 1/4 51/1 5 1/4 6

1 1/0 l/4 S/4 1/0 1 1 1 ,,. 1 t/1 1 l/4

N 0 T A~TOOAS LAS DIMENSIONES CACAS EN PULGADAS

DIMENSIONES OE L~ SOLCADURA IGUAL AL MENOR ESPESOR OE LA PL~C~ BASE.

.k SO LOAOURA CONTINUA ~ E~

\ 11/ LINE~ üE TANC. ~t ... ., Go

¡~ ----;l ~~l _,

.... ~ ;1

~! 4 .:;~ \ ", ~ .. ... () . VENTILA "- -Cl'

~~*=--1 ~ ~ FA~DON

TUBO CE:l. 4ar-··-· f-

1 1 i! 12'' 2"

A i; -1 '"" . TI ! : 1 1 V ...

m ~ V \

-~ l

~r. 1

][ J ][ :

: ENt.RAC A OE HCMBRE

¡ TIPO "e" CCN ~EFUE~~ -··- - "' TIPO •s "SIN i<EFUERZO

1 1 - '

! 1

rt:¡ T 1 Po r ., .. ,, .. =- r-"-'-- z ... ,...!.GUAL AL ESPESOR

~· DEL FALOON

-¡ z r

~ - 1 __l ' 1

"' " .A'

! t . '

'ol • 1 .. ' r

\ ~ ~1 rr~ .:~ " 1

V

1

1 ' 1 p o u A_l B

e

srtcl o~ D!L FALDON

¡qm.

Page 164: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

Donde:

162

A= p Se

Se = Máximo esfuerzo permisible a compresiOn.

1 = Longitud de la columna.

r = Radio de giro de la secciOn de la columna.

A = Area neta de la secciOn de cada columna.

P = Carga aplicada en cada columna.

Las ecuaciones anteriores podrán ser utilizadas -­

con las siguientes restricciones:

1.- La máxima relaciOn de esbeltez permitida será de -

120.

2.- El máximo esfuerzo permisible a

do a las columnas será de 15.000

comoresiOn

lb/Pula~ aolica

Generalmente este tipo de soportes son usados en -

recipientes cil1ndricos verticales de pequeñas dimensiones,

por lo tanto de poco peso, por lo que las columnas resultan­

tes son casi siempre de pequeña secciOn, sin embargo desde

un punto de vista est~tico, se puede incrementar la secciOn

resulcante en las columnas.

3.12.- Cálculo de orejas de izaje.

La forma, y consecuentemente el diseño y cálculo -

de las .orejas de izaje para recipientes cil1ndricos vertica­

les, difiere de las usadas en verticales debido a la geome-­

tr1a propia del recipiente y a la forma de sujeciOn para su

izaje, a continuaciOn tracaremos de explicar de una menera -

breve y práctica la forma cis llevar a cabo el cálculo.

Page 165: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

163

El espesor de las orejas

medio de la siguiente ecuaciOn: t =

Donde:

t = Espesor m1nimo requerido en la

w = Peso del equipo vac1o.

de izaje w

""""SO

oreja de

se calcula por

izaje.

S = Esfuerzo a tensiOn del material de la oreja.

D = Distancia mostrada en la figura No. 79.

Es conveniente verificar que el espesor del cuerpo

del recipiente será suficiente para sopor~ar las fuerzas a-­

plicadas en la oreja de izaje, el espesor m1nimo requerido -

en el cuerpo o la placa de respaldo de la oreja está dado --

por la ecuac iOn: w 2S(C+t)

Donde:

te = Espesor m1nimo requerido en la placa de respaldo o en -

el cuerpo.

w = Peso del equipo vac1o.

S = Esfuerzo a la tensiOn del material del cuerpo o la ola­

ca de respaldo.

e = Longitud mostrada en la figura No. 79.

t = Espesor de la oreja de izaje.

Finalmente, debemos verificar que la soldadura a-­

plicada para fijar la oreja de izaje sea suficiente, ello lo

haremos con las siguientes ecuaciones:

As = 1.4142 (t)C y w

Ar = s-~~~~~~~ondee.~:~~~~~_..__._..__._. __ ~~~~~~~~~~~~

As = Area de soldadura aplicada.

Ar = Area m1nima de soldadura requerida.

Siempre se deberá cumplir con la condiciOn As~Ar·

En la figura No. 79, se muestran las dimensiones -

de algunas orejas de izaje recomendables, las cuales están -

dadas.en funciOn del peso del recipiente. Debemos considerar

que la capacidad m4xima está dada para cada una de las ore-­

jas.

Page 166: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

164

1/P~ 0Rér.l~5 Dé IZ,IUE NORMAS

PARA REC!PiéAJTéS VéRTICAI..éS FIGtJ ·"'? .R 11./o. 79

t:. ! L . ,...

~ A H -.

·-ro~ '-1:>' e:) -___ l ___

'--- rrr- --t 1 ~ . 1 1

11 TIPOI 1 1

!,!)-1 1 1 1 11

~~ 2A/ -l""'i""i- 3 !J..

U~L ") fl._ E r-MVH L A '1'-

~x \'Y Q ro

f------ . f-----..

' "1 1 1 11 11 1 11 1

~ TIPOll 11 11

u u e J ¡ .. /~ ~

/ 1 a A ,....~-~ ~

'--'li-JL .., ... MV ...

TIPo ~~~A 8 e D é F G H ,j 1< L M 10 -ez tri 13 70 51 1100 1220 /!JO 70 1- G_"i /3 eo ~s tG 13 90 70 /30 1280 2~ o 90 r~- 1001 lG l 5 32! _I'?J IG /10 89 ¡¡t;o l3eo 12.: 110 1- /3QI f!J>

o .38 2 :> I:!J 11.30 110 I~JO ~~o zG, '4.0 - rGDiíe2 ·~ :.:1~ e• ea 1~0 IZ:J 2.:.:0 4'?0 1.28' ::;~ 'GO .~ ' =" ':' 1 ~_·::!

>O 57 .3; 25 J70 lt~O eGO .:. :;, :;, r;:>O ~ISO e1o :::?5

117 , ;o 7o .3R es -21561170 I3Ti5 1.5~0 135( :> 210 1~00 2!5C 3 t2eoueo l36ll IG40 Al'l, ':)j,2~0 1340 lcao¡~, e1>o 7 ?J ¡44 3e

¡e.§'cl44l c50¡ IOZ i 57 .32 -·~.5ot c1o 1420 1 /.~J'll 1400 !cao 3~CI

Page 167: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

16

NORMAS V E R T 1 e A L E S F !GURA No. 8 o D SOPORTES PARA RECIPIENTES

r---------------------~~----~+--------T------~· TIPO ANGULAR R~CIPI ~NT~~ OE 14"A 24"111

• ..

1/4

OIAM. BARRANO• OlA M PERN ;.&..., (1/4) LOC.:.ciZACIO'< VER ?!.ANO OEI. R~CIPIENTE

Pl:.CA ~E ESPALDO

LINóA DE SOLO.

1 CIF!C ANCLAS VER 019. RECPT.

1 '

:z:

1

1

t

.. 1

1!. 3/16~

.1

L..-f-- ~- ¡..-

1 1 1

j L• LONGITUD D~L CUERPO C'EL RECIPIENTE !

a 9' ... 0'' MAXIMO.

H • LONGITUD D~L SOPOR~ MENOS(·) 6"

~ EN LAS AREAS DE CONTACTO CE LOS 50-POR"!"~S CON LA :C~TURt.. CE~E~A HACE::_ SE UNA MUESCA SOBRE LOS ?RIM~ROS.

MATERIAL: ASTM A·36

EL MATERIAL CE LA PLACA OE F;ESPl.\.00 OEBERA SER IGUAL AL MATERIAL DEL RECIPIENTE.

TOCAS LAS DIMENSIONES EN PULGADAS.

OlA M.

ti O M. MAX ..

¡qm

DIMENSICNES OEL .lNGUlO

i

Page 168: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

16b

D SOPORTES PARA RECIPIENTES

VERT 1 e AL E S FIGURA No. 81 ~-------~~--r------1

T 1 PO ANGULAR REC 1 P 1 ENTES 0( 2'-6"A6'-Q¡6

NORMAS

'

ANG LO

1..: LONGITUD DEl.. CUERPO DEL ~ECIPIENTE:

H: LONGITUD OEI.. SOPORTE MENOS ( -) 6"

NOTAS:

PLACA OE RESPALCO VER ><0JA No.

1 1 1 1 1

EN LAS AR[AS DE CONTACTO OE I..OS SOPORTES

CON LA COSTURA DEBERA HACERSE UNA MUESCA

SOBRE LOS PRIW EROS.

MATERIAL; ASTM A-36

EL MATERIAl.. OE LA P~ACA OE REFUERZO OE3ERA

SER IGUAl.. AL MATERI.\1.. OEL RECIPIENTE.

• "'

, SOI..i).:.ou;u.

'

j 1

T~ ~~CA~

1/4' 1

1 '

'

P\.ACA BASE

::1/1

,

J r---

¡Q"'\.

Page 169: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

11 DIAMETRO DEL RfCIPIENT_E 2'-6"

1\1 LVNGITUD DIMENSIONES DE~\ANGULO

DEL CPO OEtl-''-::3,-,-:c/l:::.,.,-->1-e"'·'"'T'"-:"3'""•->t-o-·ll::-il,--,~-,,·/·,-.• -,-.-,.-:.:-i P. t:CIFI[N 1 E 1---:--:--+--:--:--i~itH---:---:----f

'L' 'H' 'H' JI\ 'H' PIES PUU:S PIES FUL~ PI[S I'ULQS PIES PULGS

21 6 2 6 --==-JI --21 o 2 7 - ·n -:::=--~--;:;-l-2----9.-,. 1-· ti --~-9 --·¡;·- ·-;-- --¡;·· ----=-11 -----== --

---: ;------:·-_-_1------~------. -_-_2->1• -2~- 6 ~ = 1 7 ( 1

--3---;S/4 -2-~;rr --:::____-:~--_-:-- -~~~-- ~-~~ ~7..] ~~~:= -------14 o ] 2 1/'1. !

---ci!fi-t-------3 5o/~~~ 1) o 4 7

12 6 ---·--- ---=--, 1

2 6 -;----·;-;- --;----9- 1 -------

2 71/1 1 2 o

~~5-----==-_-o = -:=-~~ ~~~-----~--__ ----------

1 1 e

1 1 o 4 4 ,,.j¡ 3 1 -----;. ----

10 o 4 Ot/4

0 l 4t/2 9 o

----- -----1 o

1/0

5 1/t

11

o

U\

DIAMETRO DEL RECIPIENTE 3'-ow

LONGITUD DIMENSIONES DEL ANGULO OE L croo. o nl---3-,,-,':'. -, -"-.-= ....... -.,..3;,-, -.-,.-:.,-,r.-~-,1'-,-. -.-w-.-:.:-i HECIPI ENTE J---:--:--+-~-:---lf-----:-:-:----1

'L' H' 'H' 'H' PIES PULG'i 1'1[5 PULGS PIES PU\.GS. PIES PL~GS

17 2 2 6 1------------- -----r-------~

17 o 2 61/4

16 o .2

15 o 2 11 1/'l.

14 o 2 1/4 -------- ------- --------1 3 3 2 6 --

1 ' o 5 1/2 6t/4

12 o 11 o 4 0!/4 ----- --- ----- ----- ------10 o 4 5 4 -------1----- ----- --------1

9 o 4 91/1 7t/2 2 6 ----- --------1-----

e 4 5 o ---------- - ---- ---,------ -----e o -- 4 o 2 9•1• ----- - ------ -------- -----1 o 4 5 3 2

1------------ ------ ------6 o 4 10 61/2

5 9 5 o 1------- -------

5 o 4 o -----4 o 4 6

-----1-------- ------·-1-------1 3 :S - - 5 o

------ -------1--------1--'----=---1

---- ----- -----1----l

----- -----· -----1-----1

JQm

1

D n .. .. .. n ... "'

VI o -u o ;u ....... fT1

<Ul fT1 ;u -o --tl> - ;u

" n l> -

.. Ul

l>

z o

~-.

~ • co

D ~

N

-o

fT1 z --1 fT1 VI

z o :u S: l> (/)

,. m --.1,

Page 170: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

DIAME:TRO DEL RECIPIENTE: 3'- 6M QIAMETRQ DEL RE:CIPI¡;;NT¡;; 4•-ou

D lONGITUD Dlr.IENSIONLS DEL ANGUlO LONGITUD DIMENSIONES DEl ANGULO DEL CPO. C'l 4''• S/1• 31/z-o.: Sil'" , ... ,,,. 21/1 •• llo' DEL CPO D€L s''• ,,,. 4' l..,, .. 4"1. Sil'" ]¡¡¡•., ,,,. l". ., .. REC!PIENT[ R[CIPI[NTl

L' .

H . 'H' 'H' 'H' 'L, u' 'H' H' 'H' 'H .

PIES PIJIGS. Plf~ 1" nG~, PES PIIIG'J ~lES PtJIJ)S PIES PULGS PI(S PIJL.G$ PIES PUl C.~. PlfS PULGS PIES Pt.Jt.GS PIES ~Uiíic: PlfS PULGS

18 !1 2 6 - -- -- 24 5 l 9 2 6 --- -- -- Vl ---- ...

.. ___ ·---· -- o

1 ~ o 2 7 S/4 --- -- - 24 ·O l 10 2 6 --- -- -- "U ------- ---·- ~-- ------- o 17 o 2 lO ve --- -- -- 21 o 4 1114 2 B --- -- -·-----· - ---·-- ·------- -------- ----- ::n 16 o l 1 - -- -- 22 o 4 41/'l 2 9 l/4 --- -- - n -·------- ------ ---- --~--- -------- .. --f

15 l -- 2 6 -- -- 2 1 o 4 7 S/4 l o --- ~ -- .. J1l ----. ------- ··-- -------- ---------- ----- ---- --------- ----- ·--- < Vl 15 o l 4 2 6 "' -- -- 20 o 4 " 3 2 ---· -- --- .. --------- ----- ----- ----- -- ------- - n 1"\ o.; o l 7 2 9 1/2 -- -- 1 9 o 5 l 3 4 S/4 -- --- -- ::n -o -·-------- ------ -· - ·- ------ ----- ----- ------- - ... ll o l 101/2 l '" -- -- 1 8 7 5 41/1 -- -- -- -- ... --f l> -·--- .. -------------- ------ ---- ---- ------ ---- --- - ::n ~ 1 2 o 4 2 "' l 4 -- -- 1 8 o --- 3 71/4 --- -- -- ;u n l> ----- ------- ---- -·-- ·---- -------- -------- ----- .. - - fi:í " 6 -- --- 2 6 -- 1 7 o -- 3 10 --- -- -- l>

------- ----------- -~--- ---- -----· ----- "' ::0 1 1 o 4 6 1/2 l 71/1 2 7 S/4 --- 1 6 9 -- --- 2 6 -- -- ... r

1"\ --·- -. - ------ ----- ----- ---~- - 1"\ 10 o 4 " l 11 2 " -- 1 6 o -- 4 11 2 81/4 -- -- - (') ------ ----- ... ------ ------· -------- ---- ------ ------- o Vl -

9 10 5 o --- -- -- 15 o -- 4 4 1/2 2 11 -- -- 1> -o -----~-

.. --- -· -- -----~- -------- -------- ----- --~------- ------ -~ o --·- 4 31/1 l 2 1/4 . -- 1 4 o ------ 4 1 S/4 3 2 -- -- "' 1"\ -------- --------- ---~ -- -- z 8 o --- 4 8 1/4 l 7 --- 1 3 6 -- --- 2 6 --- ---------- ---- ------- - ----------- --------- ---------

, _____ ----- -- ----- -1

7 11 --- -- 2 6 -- 1 3 o -- 4 11 1/1. 3 5 1/Z 2 7 1/l -- , ----- -----·-- ----- . -----~· ,,;;-

-7 4 --- 5 o --- -- 1 2 o l 9 2 111/4 -- Vl

------ -----·- -------- -----7 o --- --- 3 11 1/t 2 91/4 1 1 9 --- 5 41/2 --- --- -------- ·- ------ -----· • ---===---- ---=-=- . ~ "1 6 o --- --- 4 5 l 1 1/2 1 1 o 4 1/Z l 2 --- n

• • H .. ---- ----- -- ------------ ·-- ~ Gl z ~ 2 --- --- -- 3 6 1 o 3 -- - --- --- 2 6 e: - ----·.----- -· .

~ 5 o --- - 4 11 -- 1 o o --- - 4 ~ 1/4 l 6 2 6 1/4 o 4 11 --- --- 5 o - 9 o - --- 4 101/1 l 1011• 2 101/4 z ::0 o

8 o -- -- S 4 ,,. 4 3 ,,. l 2 ·;- . ------- ---,.--- -----· ~

Q) S: • 7 9 -- -- 5 6 -- -- ... --------- ------- . . - -- -----· ----·--- - -------- ----- )> 7 o --- --- --- 4 9 t/4 l 7 ... - -~ ------- ·------- - ------- ·-- ------- ------- -- ----------- ·---- .

6 --- --- --- 5 4 4 o • en ~

1 .. 1 . o~m ! ·--------

Page 171: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

) :1_

'" DIAMETAO Dt:L RECIPIEN1iE 4'- 6" _ DIAMETRo DEL RECIPIENTE ~;.,.o" D LOI;G 1 1 U O O 1 M E N S 1 O NE S O~',(. A N G U LO LONG 1 T UD J--,,..---..,....;:.O,I;,.M_:E;_N...:;S.;I¡:O.;N.:..E:,.;;S-..:O.;;(..:Lr-A-"'-~;· • .:.U..:L..:O;__,r--.--~ l•[l CPO OELI--6"'·""·,-,-,-,-.-r-4-."• ,¡z• 4''• s¡e·j¡ l•tz"x ~,,. :S'' a ste• DEL CPO OCl 6" • 5/11" 4"• 111• 4" • s¡e· S•ta~• 5/e' 3''• 111" ftl !.1 Q 1 E N TE f--~-r--f---.c:-o--f---,~r--:!f-"7':'.,.,-.:...-f-.:,.,.;._:;.:..-j 11( C 1 P 1( N Tl '--,,..,-:---·1---:-:- --l--:-=--+---:- ,-:-;:---1---:-,-,-,--t

'L' H H 'ti' 11 'H' 'H' r 'tt' 'H-1 'H' 'H' 'H' Plf.S "'JIGS HES PULGS f·IES f'Ul.GS PIES PUI.G~. PIES f'ULGS PIES PULG!j PIES PULGS PIES PULI.i~. PIES PULLS. PIES PULGS PIES PLILG:.i p¡[S F-ULG~

2 4 6 l 4 ------ ----2 4 O l 5o/4 11

: z o 3 111/Z

z 1 4 2 l/4

zo o 4 6

19 o 4 9 5.'4

1 8 o ~ 1 1/1 --+------1 7 5" 6

1 7 o

1 b o 1 5 4

1 5 o

- .

2 4 6 11

2 4 o o --c----1----

2 J o ---------- --------+----l----

2 z o 5 1/2

z o o 4 o 1 9 o 4 J 5/4

e o

z z

6

e

n ----- ...

------ --~--- ::u 1>

n ....

4 7 1/Z 2 101/4 -----1-- ------ -----1---- 1----c----+------ "'

:0 1 7 o 4 11 I/ 'l. l S/4

6 o J 1/1. 3 1/2

5 6 5 6 ----1------l-----t----

------ "'

D

"

Ul o "O o ::0 -1 1"\

<VI 1"\ ;u "O -tl>

::0 O)> )>

r ::u 1"\

fTio Ul

Page 172: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

DIAMETRO DEL RECIPIENTE 6'-o" D UlNGITUO DIM[NSION[S DEL ANGULO LONGITUD DIMENSIONES DEL t.NGULO

.lE L CPO O(L J--,--...,..._;,...-~;.....;;-r.;.:_;~~;;;..r-...:.;..;;.;;..;;.;,--, . . - ;-t: L CPO OCL t--:-::----,-.:;:: • .;;;.::..;;...:..;,:..;.:..;::-;;.;;..:;-~;..;;.;;:...:.:_,r-=---J 6 • va.· 4 • 111 4 a'" • l •n"'• !lo"' ~ • 1 -~ 6" • SI e"' 4 • 111"' 4"' a ,,... 3 '' z .. a"'"' 3" • , 18•

"ECIPI [ NT[ '--;-~~-f--r-:r--f-....-;-;-r-+--.;;..---f- 1< EC 1 P lt NTEI--.-.---1-..,...,-,--'--ll-......,.~'---l--.7."'--l--rc;T'--i 'L' 1 "H' . tt ti U -,.H 1 'L H H H H H

DIAMETRO OEL Rf:CIPIDJTE 5'-6"

Po[~ F'UlLS PIES Plll.6 PILi PULLS PIES PULGS PIES PULLS PIES PULLS PI[$ I'IJLLS PIES PUI.GS PIES PU:..G~ PIES PU.GS PI[S PIII[.S PIES PULG"I--r----t

2 2 6 2 lv "' ~ 2 o 3 o

---- __ .:..__-1----a 1 o

---- f-----1-----· ---1 o o l 61/l ---------'9 o 3 9 1/2 - -· -·---- ·------- -·. ----f---·-- -·----· 1 8 5 2 6

1 8 o 4 2 7

1 7 o 4112 2 9 S/4

·. 6 o 4 8 .;. l o • ~ o !) . 1 1/2 3 3 ----1 4 l 5 6

14 (J 3 6 -------------13 o 3 9011

---------- -··- ------·------ ------ -· - ·---1 2 3 2 6

----1 ----' ---+-·---. 1 2 o 4 !/4 2 7

----1---1 1 o 4 5 2 --- ---··- -·--- ----10 ll 4 101/4 ] 2 1/4

9 9 2 6

90 54 37 29 -.--9--1----l-::5 --6---+------- ----- ¡-------·-

------jf---t-----1----- ----- ---·--·· 8 o l 11 1/1 ] 11/4

7 o 4 51!> 3 6 ------r-------t---~---t-

6 9 2 6 ---- ------ ·----··-· ---

6 o 5 o 3 11 2 101/2

5 J 5 6

4 7 5

2 2 3 2 6

2 2 o ------2 1 o 2 o o 1 9 o 1 8 o 1 7 o 1 6 9

1 6 o 1 5 o

1 4 o 1 J o

_____ _,, ____ -----2 61/2

------- ----f----~----t 2 91/1

-----f·----·-· ----o

·--- ------) J 1/Z --------3 7

-·-----·-·- ·----- --- ·-- -----1----J 101/2

2 6

4 21/2 2 8 ------1---··----4 7 2 10 1/l

---------

o 1 1/2

5 51/2 l --·------ ·-·---- ------- ------ -·--·----·1-----1 2 o 9 --·--·- ·------- ·------1------- --------- ----·-1 1 u 4 1/1. 2

1 o o ~ ---;-- 2 :o -¡ -- ----- ------

~~----·~-;-~---~· :~~~--~-'~1 i- 6 _- --:--

9 o

8 7

n .. :u .. n -1

L' -1

n

(.J)

o ""D o :u -i fTI

<(.J)

fTI ;u""D -il>

:u ..... () J> __, J> o r::u fTifTI

() (.J)

""D

fTI z -i Pl (.J)

8 o 3 . 7_ 2 8 1/4 t--+-..--f ~ ~

n

------!-----'- ------- : 7 10 5 6

7 o q S/4 3 1 "' -----------+---l---e:._¡¡....;._-~ 1---

6 3

6 o 5 o 4 9

-----t------'----4 o

------- ---

2 6 ----·-------1--------t--------1

4 71/1 l 7 V> 2 · 7 z o -----1----1

• 1 5 4 4 :! l si• f-;- CO ------+---------1-~-~-- : ~ 5 b

4 81/2 ···--·--- ·---- ---- ---------1----- -----

D

'

z ·' o

:::0

S: )>

(/) ' 4 0 1 -- Jo

• ______ _. ........ .b_. ................ -. ...... .--. .... .__.~ ................................ ~ IQ•· ' ·~· .,..._ _ _.. ................. -....~...;..¡__, 5 6 4 e

Page 173: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~

..

171

SOPORTES PARA RECIPIENTES N o R MA~ D VERTICALES FIGURA No. 86 "'-,"

T 1

RE C 1 P 1 E N TE OlA M.

CAPAC 1 OAO NOMINAL DI A M.

GALONES TUBO

1 2 5 30 2 2 00 3 6 J

300 4 2 3

5o o 48 3

800 60 4

1 o 00 60 4

1 2 5o 66 4

2 o 00 78 6

3000 90 6

5000 102 e

PO T 'J8'JL A R rrc••· 1-.. 1 .. 1

DIMENSIONES OlA M. 0 lA M. PLACA BASE e e H (MAllJ

A 1 A ,. t BARRENO AN CL4S

6 J. 6 X 1/2 2 3/8 e 1/Z 1 3 6 111 1/ z 7 1 7 J. t/2 2 7/1 10 1/l 42 0/1 '" 7 1 7 • 1/2 2 711 12 1/4 42 J/4 0/1

7 :1 7 1:1/'Z 1 2 1/1 14 .,. 42 J/4 1/ e .

8 • 8 • ~a 3 1/1 lB 1/4 48 1/1 1/4

8•8•~18 3 1/Z 18 1/4 48 1/1 1/4

8a81518 3 1/Z 20 111 48 111 1 !/4

9 1/2 19 1/2 JI. 7/8 4 1/Z 23 1/1 60 1/0 !14

9 1/Z l 9 1/Z l. 71!_ 4 t/1 f--. 28 1/1 60 T/8. "" 111/ZJ.IIt/Zll i 5 1/Z 31 .,. 72 .,.,. 0/4

SE USARA CCNTRAVIENTOS EN LA SECCION MOSTRAD~

SOLO CUANDO LA LONG:TuD ( Ll DEL Cl.iERPO Y OEc RECIPIEN~E EXCE04 EL CCRRESPOOIENTE V.>.~CR""H" EN LA TABLA. LA LONGITUD (L) NO EXCEDERA 2>< EN NINGUN Ct•SO T004S LAS DIMENSIONES EN PULGS.(EXCEpTQ CA~ EN~

r-

. ox 1 o

-, f ~ISEA SOLO

l 1

1

1 '. ··-:-

1

LOCALIZACION CE SOPORTES

rn~TA 1 ··~,1 ¡-.....__.__;, i -,

1 ¡ - 0"\,

[\ 1

L DETALL E

,¿ r-. - ~! ~ ¡' . --6-- 1

7 . 11~ ¡__¿UBEHIA CEO 40

V ACERO AL CA R BON l:

.. ,iiiiiii< .... , ,~~ /,zr-v tf ~,\ - - ----¡ \ r 1 r

v J ~ SECCION '9·8' n • 1

Page 174: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

172

DI SOPORTES PARA RECIPIENT-ES N· o R M A S

V E R T 1 C A ·L E S FIGURA No. 87

T 1 p o MENSU~A 'tC•U.' 1 , ..... 1 •• ' • p~ ACA DE REF~ERZO CARTABONES PlAC~ CE APOYO ;!NCL;..oJ¡

CAPAC. OrA M. '~·

.. -(CA~.) EX T. H J i 1 i K 1 F M 1 N Flt OlA M CIAM

BAR~ &.~Ci..

'~ 30 39 ) 1 2 3/16 8 3/8 5 6-1/2 ~/8 1 -r/2 2-1/2 -., 200 36 45 ro 13 3/16 9 3/B 6 7-1/2 5/B r l.v2 3-1/2 • 300 42 51 1 1 '" 3/16 ro 7.'16 ' 7 8-1/2 5/B r-r/2 3·- !/2 .. ...

vrs: u

500 48 63 1 1 1 5 1/4 ro 7 8-1/~ 3/4 1-3/4 3- rn 1 z 1 ..

800 54 63 1 3 1 7 1/4 1 2 r/2 B ro 3/4 1-3/4 4 "' o

1000 60 81 1 3 '~ !/16 :z 1/2 e 10 "3/4 ,_ 3¡4 4 o 0:

12~ 66 81 114-1/21 19 !o/16 14 9/16 g 11-1/2 3/4 1-3/4 4-1/2 ~~+-2000 78 93 r 1-rn 1 2 1 1 5/16 1 15 9116 ¡ 12 1 ~-1/4 1 ¡ 2 16 ' o

ll 000 90 105 ro; 21 7/16 15 S/B 12 14-1/2 1 2 e

TODAS LAS ~IMENSIC'NES EN PULGAOA S. 1 .¡ "'

~

~INEA CE SO~~ADURA

. 1" lf __ ! 1 EST! RANUR~ SC!..O EM~ '....'. CARTABONES DONDE <·IOr'-' 1 ¡- ¡:Z

! j I..J

••

.v t J

- 1 1

'-,_ 1

~ ..... ~==:::i..~..::":r. ,.'. . ~

"1 la:

·N+--H+:O ~. , -' i ~~ ' i

F 2 1 _,~~~~··-.H-_:_ : 1 ¡ ~~ !

!1 f ~"! ., •.• rYz• A4NURAS ~-- ....-.; PARA AISLAMIENTO '

11 RAO!O EXt + 5 o/Z"

--_.! ,1

7"

----'-- .. ATERrA~ DE ~A PI.ACA DE RE•UERZO

RECIP:ENTES DE J.CEF<:; A~ :ARBON ASTM• 283•C o" ASTM- 36 RECIPIENTES CE ACERC ALEl.CO .

CUANDO t • V4" ::;uA~ ESPECIFIC~CION QUE El. C~RPO CUANDO t -1/4" AST" ·223 -C o ASTM•36 L.:!S CAiiTA60N~S • "AS PlACAS CE UNION AC[!IO ESTRUCTURAL

hOTAS: ~ALIZl.CION CE' LOS SOPORTES SE .INDICARAN EN El

DIBUJO O~L HECIPitNTE RCSPECTIVO .

• ICI.:Al AL MENO~ CE !.OS ESPESORES DE ~AS PARTE S A U'""

Page 175: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

173

CAPITULO 4.- RECIPIENTES ESFERICOS.

Como ya se dijo anteriormente, los recipientes esf!

ricos son usados generalmente para almacenar grandes volume-­

nes a presiones relativamente altas.

Para llevar a cabo un buen diseño completo de un re

cipiente esférico, es necesario efectuar los siguientes c~lcu

los:

4 .l.- C~lculo por presi6n interna.

4.1.1.- Calculo de las presiones de diseño.

4.1.2.- CAlculo de los espesores.

4. 2.- CAlculo por presi6n externa.

4.3.- CAlculo de la estructura.

4.3.1.- CAlculo de las cargas verticales.

4.3.2.- CAlculo de las cargas por viento.

4.3.3.- CAlculo de las cargas por sismo.

4.3.4.- CAlculo de las column3s.

4.3.5.- CAlculo de los tirantes.

4.3.6.- CAlculo de la placa base.

En este capitulo sin embargo, calcularemos Qnicamen

te un recipiente a m~nera de ejemplo por presi6n interna y

¡¡¡;;;;;¡¡o;¡¡;;¡;=;¡;;¡;;_,;;;;;a;¡¡¡¡;JP?..!O:l.!;[email protected]_c.1o,~ya;;;que;;e.lwcA·l:cu•l:o-de-l'a-e·structura-cómpete a la In

genier1a Civil.

Los datos para el diseño del recipiente esférico -­

que calcularemos como ejemplo son los siguientes:

Page 176: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

'•

174

Volumen nominal ~ 12,000 Barriles. (1932 metros c~bicos)

Produc~~ a almacenar: Cloruro de vinilo.

Gravedad especifica= 0.98~4

Temperatura de diseño ~ 4o•c. Presión de operación= 13.7 Kg/cm2

Presión de diseño = 15.819 Kg/cm2

Tolerancia por corrosión= 1.6 mm.

Lugar a instalarse: Ciudad Madero Tamaulipas.

Con los datos anteriores procederemos a realizar el

diseño y c~lculo del recipiente esf~rico, primeramente calcu­

laremos el di~etro de la ~sfera.

El di~etro de la esfera ser& calculado en función

del volumen que se va a almacenar, e~te volumen ser~ de 12,000

barriles, pero como nunca debemos diseñar un recipiente para

almacenar su capacidad nominal, generalment~ es recomendable

diseñar.los recipientes a presión para almacenar un 20% mas

de volumen, este exceso servir~ de "colchón" para absorver -­

las dilataciones térmicas del producto al existir incremento

o decremento de temperatura.

Por lo anterior, el vol·---~n de diseño ser~ igual "11

volumen nominal multiplicado por _

V= 12,000 (1.2) = 14,400 barriles (2318 metros cfibicos).

El volumen de una esfera est~ dado por 1~ ecuación:

V = 4 ffr3/3, despejando el radio tenemos que:

3 3r-----------~ r = ~3V/4~1 sustituyendo valores r = v3(2318)/4(3.1416) 1

r = 8.21 metros, convencionalmente diseñaremos una esfera cu­

yo radio ser~ 8.3 metros, es decir tendr~ un di~etro inte--­

rior de 16.6 metros.

Page 177: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

175

4.1.- C~lculo por presiOn interna.

4.1.1.- Cálculo de las presiones de diseño.

Para calcular el espesor requerido en un recipiente

esférico, es necesario calcular las presiones de diseño a di­

ferentes alturas, es decir, a la presiOn de diseño le agrega­

rem?s la presiOn debida a la columna del produc~o a almacenar

si el peso espec1fico del producto es mayor que la unidad, -­

calcularemos la presiOn generada por la columna de producto,

si el peso espec1fico fuese menor que la unidad, tomaremos -­

uno como peso espec1fico del producto, ya que al hacer la --­

prueba hidrostática, generalmente la hacemos con agua, y nun­

ca con el producto a almacenar.

Nuestra esfera será fabricada por medio de gajos, -

de acuerdo a la figura No. 89. En esta figura se pueden apre­

ciar las diferentes alturas hasta donde llegarán los gajos

con qu~ ser~ fabricada la esfera, y sus valores serán:

h 1 = 0.356 m. h2 = 4.83 m. h3 = 11.77 m. h 4 = 16.244 m.

hs = 16.6 m.

Las presiones a diferentes alturas, serán calcula-­

das por medio de la siguiente ecuaciOn:

p = Po + Ps P 5 =/'h

p = Po + Ps =

p = 15.819 + 0.0000 = 15.819 Kg/cm2

pl = 15.819 + 0.0356 = 15.8546 " p2 15.819 + 0.4830 = 16.3020 n =

p3 = 15.819 + 1.1770 = 16.9960 ~·

p4 = 15.819 + l. 6224 = 17.4434 n

P5 = 15.819 + l. 6600 = 17.4790 "

Page 178: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

.. 176

LOCALIZACION DE LOS VALORES DE "h" N o R M A S " PA~ EL CALCULO DE LAS PRESIONES HIDRO

, " Figura No.89

:t'APA SUPERIOR

'()

'<> ~

' ¡ ' 1

J

l ~~s.s

COLUMNAS

Page 179: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~-···.~---~-~- ~~- ~=-------------~-

177

.. 4.1.2.- ca.lculo de los espesores.

Calcularemos ahora los espesores requeridos en las

siguientes zonas: Casquete superior, Zona superior, Zona ecua

torial, zona inferior y casquete inferior.

. J ·' , Xoel~c6digo ASME 1. ,.Jo<;:.,

Secci6n VIII División 1, usaremos la ecuaci6n

t = PR

2SE-0.2P

t = 15.819 (8 ,300) = 28.59 mm. 2(2297.68) ( 1) - (o. 2) (15. 819)

15.8546(8,300) = 28.66 mm. tl= 2 (2297. 68) ( 1) - (o. 2) (15.8546)

t2= 16.3020 (8,300)

= 29.47 mm. 2(2297.68) ( ¡) - (o. 2) (16.3020)

t3= 16.9960(8,300) = 30.72 mm. 2(2297.68) ( 1) - (o • 2) (16. 9960)

t4= 17.4434(8,300) = 31.53 mm. 2(2297.68) ( 1) - (o. 2) (17.4434)

ts= 17.4790(8,300) = 31.59 mm. 2(2297.68) (1) - (0.2) (17.4790)

Debemos recordar que a todos los espesores anterior

mente calculados se les deberá agregar la tolerancia por co--

rrosi6n.

El material utilizado en el diseño de la esfera es

-=====¡¡¡¡¡oun .. acero-a•l;..,ca-I'D6n-US·ITEN 3·7'5-=l:c-cuyo-esfu·erzo '-!ji? [ ·¡((s) es igual a 2,297.68 Kg/cm2.

a la t:ensiOn -

~~ H ~·~ . ' \~¡ tl x, ! 4.2.- ca.1culo por presi6n externa.

Verificaremos ahora si el espesor calculado para so­

portar presi6n interna es suficiente para resistir vac1o total

para ello analizaremos el recipiente_ como si fuese una tapa se

' ,. ~

Page 180: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

178

miesférica, y utilizaremos el procedimiento enunciado en el

ca pi t1;1lo, 2.

A = 0.125 ..¡.,( R¡,.:o:..:/r::t-.) =

0.125 = 0.000431 8,300/28.59

Entrando con el valor de "A" anteriormente calcula.

do en la figura No.49 tenemos que B = 6,000.

- 6, 000 2 > 2 Pa- 8, 300¡ 28 . 59 = 20.67 lb/pulg 14.7 lb/pulg.

Por lo que concluimos que el espesor calculado para

soportar presión interna, es suficiente para soportar vac1o

total.

··¡.._.

Page 181: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

. .

179

CAPITULO 5.- PRUEBAS EN RECIPIENTES A PRESION.

Durante la fabricaci6n de cualquier recipierite'a

presi6n, se efectGan diferentes pruebas para llevar a cabo un

control de calidad aceptable, estas pruebas son, entre otras,

Radiografiado, Prueba de part1culas magnéticas, Ultrasonido,

Pruebas con 11quidos penetrantes, etc.

Este tipo de pruebas, como.se mencion6 anteriormen­

te, son efectuadas durante la fabricaci6n, y el departamento

de Control de Calidad de cada compañ1a es el responsable de -

que estas pruebas se lleven a cabo. ,._

En este capítulo describiremos de una manera muy

breve las pruebas que se les deber~ a?licar a los recipientes

sometidos a presi6n una vez que se han terminado de fabricar,

esta prueba se denomina Prueba Hidrostatica, ya que general-­

mente es el tipo de prueba que se aplica, aunque también exis

te la prueba_ Neumatica.

5.1.- Prueba Hidrost~tica.

Consiste en someter el recipiente a presi6n una vez

terminado a una presi6n l. 5 veces. la presi6n de diseño, y con

servar esta presi6n durante un tiempo suficiente para verifi­

car que no haya fugas en ñingGn cord6n de soldadura, como su

nombre lo indica.,-esta--::P.rueba;;;se;;;l-le:v;a¡¡¡a;cabo•conw~!qu:ido.,-el~¡¡¡¡¡,...¡¡¡¡¡-=

cual.generalmente es agua.

Cuando se lleva a cabo una prueba hidrostatica en -

un recipiente a presi6n, es recomendable tomar las siguientes

precauciones: 1.- Por ningdn motivo debe excederse la presi6n de

prueba señalada en la placa de nombre.

Page 182: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

180

2.- En recipientes a presi6n usados, con corrosión

en cualquiera de sus componentes, deberá reducirse la pre-­

sión de prueba proporcionalmente.

~.- Siempre que

neumá.ticas, ya que además

sea posible, evitese hacer pruebas

de ser peligrosas, tienden a dañar

los equipos.

5.2.- Pruebas Neumáticas.

Las diferencias básicas entre este tipo de prueba

y la prueba hidrost~tica, consisten en el valor de la presi6n

de prueba, y el fluido a usar en la misma, la presi6n neumá-­

tica de prueba es alcanzada mediante la inyecci6n de gases.

Como ya dijimo·s anteriormente, no es recomendable

efectuar pruebas neumáticas, sin embargo, ·cuando se haga in-­

dispensable la práctica de este tipo'de prueba, se deberári­

tomar las siguientes precauciones:

1.- Las pruebas neumáticas deben sobrepasar con . muy poco la presi6n de operaci6n, y definitivamente deben e-

vitarse en recipientes a presi6n usados. ;; '

2.- En .las pruebas neumáticas con gases diferentes

al ~ire, deben usarse aases no corrosivos, no t6xicos, incom

bustibles y fáciles de-identificar cuando esc~pan·.·. i'i: Fre6n-;'> ( -

es un !\f:?S recomendable par¡¡ efectuar las pruebas .. neumáticas.

3.- La mayoría de los gases para pruebas neumáti-­

cas se encuentran en recipientes a muy alta presi6n, por lo

tanto, es indispensable que se extremen las precauciones al

transvasarlos al recipiente a probar, pues puede ocurrir un

incremen·to excesivo en la presi6n de prueba sumamente peli-­

groso.

Page 183: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

--.

.181

5.3.- Prueba de elasticidad.

Esta prueba cuandq se efectúa, se lleva a cabo de ma

nera simultánea con la prueba hidrostática, su objeti~o es ve­

rificar el comportamiento elástico del material de fabricación

del recipiente y el procedimiento para llevarla a cabo se des­

cribe a continuación:

L- Primeramente se llena el recipiente a orobar con ,, agua hasta que por el punto más alto del recipiente escape el

agua una vez gue se haya abierto el venteo.

2.- Cerramos la válvula de venteo y comenzamos a in­

yectar agua a fin de elevar la presión, el aqua aue introduzc~

mes para este fi_n, la.. tomaremos de una bureta graduada para --:.

cuantificar de manera exacta el agua aue inyectamos cara leva~ '

tar la presión hasta alcanzar el valor de la presión de orueba

o

3.- Se mantendrá la presión de prueba durante el

tiempo suficiente ~ara verificar que no haya fugas, y ooste--­

riormente se baja la presión hasta tener nuevamente la~presión ' '

atmosférica en el recipiente. Es sumamente importante recoger

el agua sacada para bajar la presión, ya que compararemos este

volum·e'n con el inyectado para aumentar la presión; y esta com­

parac :fón no~ ,.In'dicará. 'si las deformaciones sufridas por el re­

cipiente mientras se sométió a la prÜeba hidrostátit'a, rebasa­

ron o no el 11mite elástico.

·. -·-

Page 184: EXPOSITOR: JUAN MANUEL LEON

~. '.' :

-.... -

1 ·.::: .

-- - c-.. •-

" 0:182

BIBLIOGRAFIA:

PRESSURE VESSEL H7>J.iÓÉ0ÓÍC . Eugene F. Megyesy.~~~~~: Sixth Edition 1983. ' .

PRCCESS EQUIPMENT DESIGN. -~~ L1oyd E. Brownel and Edwin H. Younq, Edición 1959.

Código ASME Secdión VIII División l . . . , Edición 1980 mas.adendas.. . .

. . :.__-

.:. -'

:::: ~r..~.:

-- ..

'. :-- ::-· .

. '

- y- _1

. ~~

.--

-~ ·.:-· ..