Extension Formatos UPS 2014

11
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA FICHA DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO: Fundación suiza de Cooperación para el desarrollo técnico. Eficiencia Energetica em ladrilleras-EELA Swisscontact DEL ESTUDIANTE: APELLIDOS: Chiriboga Toledo NOMBRES: Luis Daniel CÉDULA DE IDENTIDAD: 0105834071 CARRERA: Ingeniería Mecánica CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 0992112982 DE LA INSTITUCION BENEFICIADA: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Swisscontact- Fundación suiza de Cooperación para el desarrollo técnico. NOMBRE DEL REPRESENTANTE: Sandra Gavilanes CARGO DEL REPRESENTANTE: Coordinadora de proyecto EELA DIRECCIÓN: Bolivar 7-67 y Borrero (esq) Ed. de la alcaldía, piso 3. Of 307 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 0998086860

description

formatos de extension UPS Cuenca

Transcript of Extension Formatos UPS 2014

EXTENSIN UNIVERSITARIA

FICHA DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO: Fundacin suiza de Cooperacin para el desarrollo tcnico.

Eficiencia Energetica em ladrilleras-EELA Swisscontact

DEL ESTUDIANTE:

APELLIDOS:

Chiriboga Toledo

NOMBRES:

Luis Daniel

CDULA DE IDENTIDAD:

0105834071

CARRERA:

Ingeniera Mecnica

CORREO ELECTRNICO:

[email protected]

TELFONO:

0992112982

DE LA INSTITUCION BENEFICIADA:

NOMBRE DE LA INSTITUCIN:

Swisscontact- Fundacin suiza de Cooperacin para el desarrollo tcnico.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE:

Sandra Gavilanes

CARGO DEL REPRESENTANTE:

Coordinadora de proyecto EELA

DIRECCIN:

Bolivar 7-67 y Borrero (esq) Ed. de la alcalda, piso 3. Of 307

CORREO ELECTRNICO:

[email protected]

TELFONO:

0998086860

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR:

Ing. Rene Zumba

FECHA DE INICIO:

31 de enero del 2015

FECHA FINAL:

17 de marzo del 2015

DIRECCIN DE DESARROLLO ACADMICO

DIRECCIN DE VINCULACIN CON LA SOCIEDADPROCESO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

Fecha: Cuenca 17 de marzo del 2015Nombre de la Institucin: Swisscontact- Fundacin suiza de Cooperacin para el desarrollo tcnico.Departamento en el que efecta la extensin: Disertantes-proveedores-ofertante

Infraestructura y recursos en el departamento: carpas, computadora, manuales, flayers, sillas,

volantes, propagandas.Su jornada de trabajo: 5 horasCuntos y cules departamentos y/o secciones ha podido identificar en el rea de la institucin u organizacin en la cul est efectuando la extensin universitaria?

4 reas: rea de coordinacin, rea logstica, rea de comunicacin, rea de estrategias.Escriba sus impresiones de los aspectos tcnicos que se relacionan con su carrera y cmo esta extensin universitaria contribuye con su prctica al mejoramiento de la sociedad, mediante la puesta en prctica de la filosofa salesiana.

Se fomenta la tecnificacin y buenas prcticas ambientales de fabricacin en la produccin de ladrillos en el sector alfarero, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan haciendo ladrillos, adems de cuidar el medio ambiente.Escriba los tres problemas en orden de prioridad que se le ha presentado al comenzar su extensin universitaria y explique como los resolvi.

Reconocer los sectores vulnerables que necesitan la tecnificacin de sus procesos. // Se visit los sectores donde se producen ladrillos y se ve la realidad en la que trabajan en la elaboracin de los ladrillos, hay personas que homogenizan las arcillas que son materias primas con animales (bueyes).

Identificar los potenciales usuarios interesados en mejorar su calidad de trabajo. // Se socializ con las personas que todava no utilizan tecnologa para producir sus ladrillos y se les menciona de las tecnologas utilizadas con nuevos procesos y se muestra folletos. Falta de organizacin// se forma reuniones en lugares estratgicos y se informa a la gente de las nuevas tcnicas de elaboracin de ladrillos y las tecnologas que implican, el manejo de los mismo y caractersticas finales que se obtienen en los ladrillos con las tecnologas.

DIRECCIN DE DESARROLLO ACADMICO

DIRECCIN DE VINCULACIN CON LA SOCIEDADPROCESO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

NOMBRE DEL ALUMNO: Luis Daniel Chiriboga ToledoCARRERA: Ing. MecnicaNOMBRE DE INSTITUCIN BENEFICIARIA: Sector productor de ladrillo.-organizada por Swisscontact- Fundacin Suiza de Cooperacin para el desarrollo tcnico.FECHA DEL: 31 de enero 2015 AL: 17 de marzo del 2015FECHA Y N HORASTAREAS DESARROLLADASNOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA INSTITUCIN

31,02,03 eneroVisita al sector ladrillero de la provincia de Loja cantn Catamayo. Socializacin

18 horas

12,13,14febrero

Recopilacin de datos en Catamayo

18 horas

19,20,21febreroExposicin en el GAD municipal de Catamayo

18 horas

27 febrero

6 horasRecopilacin de datos parroquia Sinincay-Cuenca

17 marzoExposicin tecnificacin de produccin sector ladrillero cmara de industrias Cuenca

6 horas

DIRECCIN DE DESARROLLO ACADMICO

DIRECCIN DE VINCULACIN CON LA SOCIEDADPROCESO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

FECHA: 17 de marzo del 2015NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Chiriboga Toledo Luis DanielCARRERA: Ingeniera mecnicaNOMBRE DE INSTITUCIN BENEFICIARIA: Sector ladrillero- SwisscontactREA DE DESEMPEO: rea de comunicacin.NOMBRE Y CARGO DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE DE SU EXTENSIN:Sandra Gavilanes, Coordinadora del proyecto EELAASPECTOS Y EVIDENCIASESCALA

12345

Asistencia y puntualidad durante la extensin universitariax

Responsabilidad, disposicin y cumplimiento en la ejecucin de tareasx

En las relaciones con el personal de la Institucin ha predominado la cortesa, el buen trato y la amabilidad. x

Utilizacin adecuada de procedimientos metodolgicos. x

Conocimientos tericos y prcticos de la carrera.

x

TOTAL:25OBSERVACIONES: se desempea muy bien en las actividades encomendadas.Equivalencias:1. Nada satisfactorio

2. Poco satisfactorio

3. Satisfactorio

4. Muy satisfactorio

5. Excelencia

_______________________________ FIRMA

DIRECCIN DE DESARROLLO ACADMICO

DIRECCIN DE VINCULACIN CON LA SOCIEDADPROCESO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

FECHA: 17 de marzo del 2015NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Chiriboga Toledo Luis DanielCARRERA: Ingeniera Mecnica CICLO: 10NOMBRE DE INSTITUCIN BENEFICIARIA: SwisscontactREA DE DESEMPEO: rea de comunicacinFUNCIONARIO RESPONSABLE DE SU EXTENSIN: Sandra GavilanesAuto-evale con honestidad su grado de participacin durante el tiempo que efecto en la Institucin la extensin universitaria, en funcin de las siguientes equivalencias:

1. Nada satisfactorio

2. Poco satisfactorio

3. Satisfactorio

4. Muy satisfactorio

5. Excelencia

ASPECTOS Y EVIDENCIASESCALA

12345

Asistencia y puntualidad durante la extensin universitaria.x

Responsabilidad, disposicin y cumplimiento en la ejecucin de tareas.x

En las relaciones con el personal de la Institucin ha predominado la cortesa, el buen trato y la amabilidad.x

Utilizacin adecuada de procedimientos metodolgicos. x

Conocimientos tericos y prcticos de la carrera.

x

TOTAL:25En la escala del 1 al 5, marque cunto le ha servido su extensin universitaria para ampliar los conocimientos de su carrera y vincular su actividad con la realidad de la sociedad.

___________________________________________________________________________

1

2

3

4

5 xQu sugerencias propone a la Universidad para mejorar el aprendizaje de los estudiantes para que puedan desenvolverse en el mundo del trabajo y emprender procesos transformadores que beneficien a las mayoras?La Universidad nos da un enfoque de ayuda con las dems personas y por ende a incorporarnos en proyectos como este de tecnificacin de procesos que da una mejor calidad de vida a las personas productoras de ladrillo.

FIRMA DEL ESTUDIANTE

C.I.:

GUIA PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTOEl informe tcnico deber ser presentado en letra Arial, tamao 12, justificado, interlineado sencillo.Deber contener:

1. Nombre del proyecto

Identificar en pocas palabras, de acuerdo con su naturaleza (problema / necesidad). Debe ser claro, conciso, viable con enfoque de acuerdo a la formacin profesional (carrera) del estudiante, donde se incluya el nombre de la institucin beneficiada.2. Localizacin geogrfica

Sealar el rea de influencia del proyecto, parroquia, cantn, provincia (s)3. Anlisis de la situacin actual

Diagnstico. Descripcin de la realidad existente de una zona determinada, problemas o necesidades de su poblacin; que inciden en el lento o nulo desarrollo econmico, social, cultural y ambiental; falta de integracin fsica, comercial y social en pro del bienestar de sus habitantes. Deben incluirse todos los aspectos y circunstancias que motivaron la identificacin y preparacin del proyecto, bsicamente debe contener informacin referente a ciertos indicadores cualitativos y cuantitativos que apoyen su comprensin.

4. Justificacin

Se debe presentar los correspondientes justificativos para la elaboracin y consecucin del proyecto, en qu medida los trabajos, estudios, investigaciones y diseos obtenidos contribuir a solucionar las necesidades identificadas en el rea o zona de accin del proyecto.

5. Beneficiarios

Este punto se refiere a los beneficiarios de la ejecucin del proyecto; stos pueden ser directos, como por ejemplo, cuantas personas o familias de la zona abarca el proyecto se benefician realmente de la propuesta; e indirectos, los pobladores que se ubican en zonas de influencia del proyecto, sin estar involucrados directamente.6. Objetivos

6.1. Objetivo General

Describir el objetivo de desarrollo al cual se contribuir con la realizacin del proyecto (finalidad ltima hacia la que se orienta el proyecto).

6.2. Objetivos Especficos

Describir en forma clara y precisa, los objetivos que se esperan alcanzar con la ejecucin del proyecto (efecto buscado al concluir el proyecto, o inmediatamente despus). Adems, ordenar de acuerdo con su grado de importancia o prioridad.7. Metas

Detallar la magnitud o nivel especfico de los productos, efectos o impacto que se prev alcanzar; y, precisar la unidad de medida.

8. Desarrollo de actividades

Este es el desarrollo en si del proyecto, el informe tcnico, en l se describir todas las variables e indicadores, el procedimiento de investigacin, el anlisis de resultado, los recursos empleados, lo desarrollado y ejecutado, su metodologa, etc. (incluir bases de datos / estadsticas / fotos, etc, o todo aquello que sustente lo efectuado).9. Presupuesto

Presentar un cuadro estimado de los gastos o lo que cost el desarrollo y ejecucin del proyecto, valorado en dlares por grupo de gastos, ejemplo: suministros de oficina, gastos de movilizacin, fotocopiado, alimentacin, materiales, valor total de las horas trabajadas (por el estudiante, por el tutor), gastos comunicacionales, gastos varios, etc.

10. Conclusiones

11. Recomendaciones

12. Anexos (incluir adems organigrama institucional)La carpeta deber tener adems:

1. CARTULA: debe constar lo siguiente:

Universidad Politcnica Salesiana

Nombre del Proyecto

Nombre del estudiante

Carrera del estudiante

Nombre del profesor tutor

Nombre y cargo del responsable de la institucin beneficiada

Fecha de inicio y final del periodo de realizacin del proyecto

2. NDICE

Hacer constar el ndice general, detallando con nmero de pgina los aspectos que comprende la memoria tcnica del trabajo. La numeracin empezar por la primera pgina del trabajo, A partir de la segunda pgina, inclusive, la numeracin deber aparecer ascendentemente en nmeros arbigos en la parte inferior de la hoja.

3. DOCUMENTO DIGITAL

Se debe anexar el documento un CD, donde consten TODOS los documentos de la carpeta escaneados, pudiendo incluir tambin: fotos, videos, y dems evidencias que sustenten lo efectuado. El CD deber estar debidamente etiquetado o rotulado.

Entregar tambin:

1. Ficha de inscripcin UPS.2. Certificado final de la institucin donde realiza las prcticas el estudiante, indicando el periodo, es decir fecha de inicio y final, en hoja membretada y con firma del responsable de la misma.Nota:

El estudiante no podr laborar ms de 6 horas diarias y deber realizar mnimo 64 horas.

El proyecto ser entregado al tutor en un plazo no mayor a 60 das, luego de concluida la actividad.

Si el proyecto no cumple con las indicaciones antes mencionadas no ser acreditada la actividad.

FORMATO DE AMBIENTACIN

TAREAS REALIZADAS

FORMATO DE EVALUACIN DE LA INSTITUCIN

FORMATO DE AUTOEVALUACIN DEL ESTUDIANTE

Producto: resultado concreto que una actividad debe generar con sus insumos para alcanzar su objetivo. En el contexto de un programa / proyecto, el producto constituye el primer nivel de resultados de una actividad.