F-205 Silabo Seminario de Tesis

9

Click here to load reader

description

F-205 Silabo Seminario de Tesis

Transcript of F-205 Silabo Seminario de Tesis

Page 1: F-205 Silabo Seminario de Tesis

SILABO

Datos del Curso

Código: INV6150 Curso: SEMINARIO DE TESIS

Área / Programa que Coordina: FAC. CC.EE. ADMINISTRACION Modalidad:  b-learning

Créditos:  05 Horas de Sesiones Presenciales:  77Horas de Aprendizaje Autónomo: 14

Período:  CPEL 2015-01 Fecha de inicio y fin del período:   del 07/01/2015 al 24/04/2015

Carrera:  ADMINISTRACION DE EMPRESAS - ADMINISTRACION DE EMPRESAS (H) - ADMINISTRACION DE EMPRESAS (LN) - ADMINISTRACION DE EMPRESAS (Virtual) - CONTABILIDAD EMPRESARIAL - CONTABILIDAD EMPRESARIAL (H) - CONTABILIDAD EMPRESARIAL (LN) - CONTABILIDAD EMPRESARIAL (Virtual) - INGENIERIA EMPRESARIAL Y DE SISTEMAS - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INDUSTRIAL (LN) - MARKETING Y GESTION COMERCIAL - MARKETING Y GESTION COMERCIAL (H) - MARKETING Y GESTION COMERCIAL (Virtual) - NEGOCIOS INTERNACIONALES - NEGOCIOS INTERNACIONALES (H) - NEGOCIOS INTERNACIONALES (Virtual)

Horas Presenciales

Total:  77 Teoría:  77 Práctica:  0 Laboratorio:  0 Horas de Evaluación:  0

Prerrequisitos

Código Curso

ADMINISTRACION DE EMPRESAS (LN) ( > 160 Créditos.)

ADMINISTRACION DE EMPRESAS ( > 160 Créditos.)

Coordinador del Curso

Apellidos y Nombres Email Hora de Contacto Lugar de Contacto

 VASQUEZ PAJUELO, LIDA  [email protected]

Docentes del Curso

Puede consultar los horarios de cada docente dentro de su INFOSIL, en el menú Desarrollo de Clases, opción  Profesores.

Sumilla

Es una asignatura que comprende la aplicación práctica basado el metodología de investigación. El contenido a desarrollar comprende la identificación del problema, los objetivos generales y específicos la formulación de hipótesis generales y específicas, así como la vinculación directa en la metodología y técnicas de investigación y los talleres complementarios que generen valor agregado y aportes críticos de aprendizaje, que permitan desarrollar tesis con contenido pragmático.

Ninguno.

Competencias del Perfil Profesional

1.Genera planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, estableciendo objetivos y asignando recursos de manera eficiente, para contribuir al desarrollo empresarial y nacional.2.Evalúa desempeños, procesos y actividades de forma cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta el entorno interno y externo, ejecutando acciones de mejora.3.Planea los recursos económicos y financieros utilizando modelos de gestión para optimizar la rentabilidad de la empresa.4.Lidera equipos de trabajo de acuerdo a técnicas y herramientas de gestión de personal, para lograr el cumplimiento de las metas y resultados planeados.5.Posee la capacidad de generar un feedback de todo lo desarrollado y mantener el proceso de mejora continua.

Page 2: F-205 Silabo Seminario de Tesis

Competencias del Curso

Número Competencias generales del cursoNúmero

Competencias específicas del curso

1.     Elabora un plan de tesis que les pueda servir como base para su tesis de licenciatura.

1.1 Elegir un tema de investigación relacionado a su experiencia

Enuncia el problema de investigación y los problemas específicos

1.3 Determina el objetivo general y los objetivos específicos

1.4 Desarrolla las bases teóricas.

1.5 Presenta tres antecedentes empíricos

1.6 Describe el contexto de la investigación

1.7 Formula la hipótesis/proposición

1.8 Determina el diseño de investigación

1.9 Determina la población y la muestra

1.10 Determina el instrumento

1.11 Valida y aplica el instrumento

1.12 Recolecta y procesa la información

1.13 Presenta resultados.

Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE

Cronograma de Contenidos y Actividades de Aprendizaje

Ses

Sem

(hrs)

Tipo

Contenido Actividades de Aprendizaje Recursos

Módulo 1: Planteamiento del problema de investigación/ Objetivo de la Investigación/ Justificación y viabilidad de la Investigación

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 1 4 AP Tema de investigación

Lee y aplica los criterios para elegir un tema de investigaciónDefine su Tema de investigación

Foro de consulta: Tema de investigación2 alumnos presentan su tema de investigación y lo sustentan

2 1 4 AP El Problema de investigación

Lee artículos relacionados a su tema de investigaciónDescribe la situación problemáticaLee artículos relacionados a su tema de investigaciónPlantea el problema general específicos de su investigación

2 alumnos presentan la situación problemáticaForo de consulta: Problema de investigación2 alumnos presentan el problema general y específicos

3 1 3 AV El objetivo de la investigación

Lee artículos relacionados a su tema de investigaciónPlantea el objetivo general y los objetivos específicos de su investigación

Foro de consulta: Objetivos de investigación2 alumnos presentan el objetivo general y los objetivos específicos

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Módulo 2: Seleccionar un problema de investigación/Planteamiento del problema/Avance 1 de Seminario de Tesis

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 2 4 AP La justificación del problema Lee artículos relacionados a su tema de investigación para

Foro de consulta: justificación y viabilidad de la investigación.

Page 3: F-205 Silabo Seminario de Tesis

justificar su investigación

2 2 7 AP Viabilidad de la investigación

Sustenta que el estudio es importante y necesario.Avance 1: Planteamiento del Problema de Investigación Capítulo Presenta el Avance 1

2 alumnos presentan la justificación y viabilidad de la investigaciónEnlace para colgar el Avance 12 alumnos presentan el Avance 1

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Módulo 3: El marco teórico

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 3 4 AP El marco teórico

Definir el marco teórico que usará en su investigación.Infiere de las muchas teorías, aquellas que le sirven para su propia investigación.Lee artículos relacionados a su temaDesarrolla las sub variables

Reconocer los diferentes marcos teóricos y sus implicancias.Foro de consulta: Variables2 alumnos presentan las sub variables

1 3 4 AP El marco teórico

Identificar un marco teórico adecuado para nuestra investigación.Deduce qué tipo de metodología utilizará en su plan de trabajo.Lee artículos y relacionados a su temaIdentifica las variables de su investigación

Foro de consulta: Variables2 alumnos presentan sus variables

3 3 3 AV El marco Teórico

Demostrar la ventaja del uso de una técnica sobre otra.Define la técnica adecuada que se seleccionará para cada tema específico.Lee artículos relacionados a su temaDesarrolla las sub variables

Se presenta un elenco de técnicas y sus limitaciones.Foro de consulta: Variables2 alumnos presentan las sub variables

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Módulo 4: El marco teórico / Avance 2 de Seminario de Tesis/ Examen parcial.

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 4 4 AP Antecedentes empíricos

Elaboración de el trabajo(monografía)Lee artículos relacionados a su temaRedacta los antecedentes Lee artículos relacionados a su temaRedacta los antecedentes

Foro de consulta: Antecedentes2 alumnos presentan un antecedente empíricoForo de consulta: Antecedentes2 alumnos presentan un antecedente empírico

2 7 7 AP Bases teóricas y antecedentes Presenta el Avance 2Enlace para colgar el Avance 22 alumnos presentan el Avance 2.

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Page 4: F-205 Silabo Seminario de Tesis

Módulo 5: Diseño de la investigación/contexto/hipótesis/Avance 3 de Seminario de Tesis

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 5 4 AP Contexto de la investigación

Busca información sobre el contextoPresenta el contextoBusca información sobre el contextoPresenta el contexto

Foro de consulta: Contexto2 alumnos presentan un avance del contexto de la investigaciónForo de consulta: Contexto2 alumnos presentan el contexto de la investigación

2 7 7 AP Hipótesis/proposición

Lee artículos relacionados a su tema Argumenta y formula la hipótesis/proposiciónLee artículos relacionados a su tema Argumenta y formula la hipótesis/proposición

Presenta Avance 3

Foro de consulta: Hipótesis2 alumnos presentan la argumentación y la hipótesis/proposiciónForo de consulta: Hipótesis2 alumnos presentan la argumentación y la hipótesis/proposición2 alumnos presentan el Avance 3.

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Módulo 6: Tipo de diseño de investigación/Avance 4 Seminario de Tesis

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 6 4 AP Tipo de diseño de investigaciónDetermina el diseño descriptivoExplica el diseño

Asesoría personal.Foro de consulta2 alumnos presentan el diseño descriptivo

2 6 4 AP Teoría del muestreo

Identifica a la población y determina la muestraPresenta la población y la muestra

Asesoría personal.Foro de consulta2 alumnos presentan la población y la muestra de la investigación.

3 6 3 AVDiseño, población, muestra e instrumento

Presenta el Avance 4

Asesoría virtual.Enlace para colgar el Avance 4

2 alumnos presentan el Avance 4

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Módulo 7: Análisis de datos/Reporte y trabajo final.

Competencias Específicas: 1.1, 1.2

1 7 4 AP Análisis de datos

Revisa los diferentes métodos de análisis de datosPropone el método de análisis de datosSelecciona el método de análisis de datosPresenta el método de análisis de datos elegidoProcesa los datosPresenta los resultados del análisis de datos

Foro de consulta2 alumnos presentan el método de análisis de datos2 alumnos presentan los resultados

2 7 4 AP Reporte de investigaciónElabora el reporte de investigación

Asesoría a la consultas sobre el reporte final

3 7 3 AV Trabajo Final Presenta el trabajo finalEnlace para colgar el trabajo final

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria: APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la

Page 5: F-205 Silabo Seminario de Tesis

American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DF Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Metodología

En la primera sesión el docente realiza la presentación temática del curso y un repaso del sílabo, su contenido, las actividades y los recursos de aprendizaje, así como las referencias bibliográficas.El curso tiene la modalidad de seminario, ya que descansa en el interés y el apoyo que tengan los participantes. El curso consta de una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consistirá en la exposición de la información más importante del tema respectivo, promoviendo la intervención de los estudiantes, mediante la exposición y el diálogo. La parte práctica consistirá en controles de lectura y exposiciones de los avances del plan de investigación.

Esquema de Evaluación

    PROMEDIO final del Curso:

PF= EP*55%+45%EF

    PF: PROMEDIO FINAL

   EP: EVALUACIÓN PERMANENTE =  (35% PP + 20%TV)/55%

PP: PROMEDIO DE PRÁCTICAS

TV: PROMEDIO DE TAREA VIRTUAL

EF: EXAMEN FINAL

NOTA: PF, EP Y EF son redondeados a números enteros

Nº Rubros del Esquema de Evaluación Ponderación

1 Evaluación Permanente 55%

2 Examen Final 45%

Evaluación Permanente (55%)

Tipo de Evaluación Ponderación

Ponderación  Desagregada(por tipo de evaluación)

SemanaEvaluación a

RezagarNro Descripción %

Promedio de Tareas Virtuales

36.36%

1 Tarea 01 Virtual (80% Avance 1 del Proyecto + 20% Actividades de la semana 1 y 2)

33.3 2 NO

2 Tarea 02 Virtual (80% Avance 2 del Proyecto + 20% Actividades de la semana 3 y 4)

33.3 4 NO

3 Tarea 03 Virtual (80% Avance 3 del Proyecto + 20% Actividades de la semana 5 y 6)

33.4 7 NO

No se elimina la nota de ninguna Tarea Virtual.El promedio de las Tareas Virtuales se redondea a dos decimales.

Page 6: F-205 Silabo Seminario de Tesis

Promedio de Practicas Calificadas

63.64%

1 Practica Calificada 01 33.3 3 NO

2 Practica Calificada 02 33.3 5 NO

3 Practica Calificada 03 33.4 6 NO

Se elimina la nota de Practica Calificada con menor puntaje.El promedio de dos Practica Calificada se redondea a dos decimales.

100%

(*) Puede visualizar las fechas programadas para cada evaluación permanente dentro de su INFOSIL, en el menú Información Académica, opción Evaluaciones.

Artículos aplicables del Reglamento de Estudios

Capítulo III: AsistenciaArtículo 26°: La asistencia a clases teóricas, prácticas, laboratorios y talleres que sean parte del horario regular del curso es obligatoria.La asistencia de los alumnos a los cursos en modalidad virtual se sustenta a través del cumplimiento de las actividades de aprendizaje asignadas.Las clases programadas son dictadas en las fechas y horas previstas en el horario regular. Si por alguna eventualidad la clase programada no se puede desarrollar en el horario establecido, el docente, bajo su responsabilidad, debe reprogramar la clase o sustituirla con actividades de estudio virtuales, previo acuerdo con los alumnos y con aprobación de la Coordinación Académica del curso. En una reprogramación de clase, no deben realizarse evaluaciones ni control de asistencia.

Artículo 27°: El alumno que acumule treinta por ciento (30%) o más de inasistencias a clases, sobre el total de horas presenciales del curso, está imposibilitado de rendir el examen final o la evaluación final equivalente al mismo, la cual es definida por la Coordinación del curso, correspondiéndole en dicha evaluación la nota cero (0). En los cursos del idioma Inglés, el alumno que acumule 20% o más de inasistencias sobre el total de horas del curso, está imposibilitado de rendir el examen final. Otros cursos, que por su naturaleza exijan un menor porcentaje, deberán indicarlo en sus respectivos sílabos, previa aprobación del Vicerrectorado Académico.

Artículo 28°: El alumno debe revisar de manera permanente su récord de asistencia en el INFOSIL. En caso de encontrar discrepancia, dispone de un plazo máximo de 72 horas de registrada la misma en el INFOSIL para solicitar su revisión.

Capítulo IV: Evaluaciones

Artículo 30°: El esquema de evaluación está definido en el sílabo de cada curso, en el que se detallan las evaluaciones y el porcentaje que corresponden al promedio ponderado del curso. Los rubros del esquema de evaluación son:

a.        Evaluación permanente.b.        Examen final.

Excepcionalmente, el esquema de evaluación podrá ser modificado de acuerdo con la naturaleza del curso.

Artículo 32°: La escala de nota es vigesimal. La nota mínima aprobatoria es once (11).

Artículo 34°: El calendario de exámenes finales se publica en el INFOSIL, especificándose fecha, hora y lugar de la realización de los mismos.

Artículo 36°: Los exámenes finales son anónimos. Cualquier dato, marca o señal de identificación que el alumno consigne conlleva a la anulación del mismo. Igualmente, cualquier indicación posterior al examen por parte del alumno, que mencione la forma de identificar su examen, conlleva a la anulación del mismo.En el caso de exámenes finales orales o su evaluación oral equivalente, el docente deberá estar acompañado de un observador. Los exámenes finales calificados se entregan a los alumnos siguiendo la directiva establecida.

Artículo 38°: El alumno que no cumpla con una evaluación (permanente o final) será calificado con nota cero (0).

Artículo 39°: El alumno que no rinda uno o más componentes de la Evaluación Permanente o el examen final podrá rezagar solo una de éstas, siempre y cuando así lo indique el sílabo.El Calendario Académico indica la fecha límite de solicitud de evaluación rezagada, la fecha de pago del derecho de rezago y las fechas en que se rinde. Esta evaluación abarca todos los temas desarrollados en el sílabo del curso y reemplazará a la evaluación no rendida.

Artículo 40°: Las evaluaciones o exámenes finales se rinden de manera presencial y obligatoriamente dentro de las instalaciones del Campus de la Universidad o en las sedes autorizadas por el Vicerrectorado Académico para tal fin, previa comunicación a los alumnos si dicha sede no fuere el lugar donde usualmente estudian. Se exceptúan las evaluaciones del Campus Virtual.Los exámenes finales de los cursos e-learning (100% virtual) se rinden de manera presencial en las locaciones que la Universidad designe o a través de los mecanismos que la autoridad apruebe.

Page 7: F-205 Silabo Seminario de Tesis

Capítulo V: Estado de los Cursos

Artículo 67° Para solicitar la revisión y reconsideración de una evaluación, se deben realizar los siguientes procedimientos:a.        Para Evaluación Permanente (prácticas, controles, laboratorios, etc.):

Completar la solicitud F-405 (Revisión y Reconsideración de Notas) en el momento de la devolución por parte del docente. Solo en la fecha, hora y lugar programado, el alumno podrá tramitar formalmente su revisión y reconsideración, con sustento válido. Dicho procedimiento deberá ser completado, sin abandonar el aula. En caso proceda, el docente solicitará la rectificación correspondiente. La respuesta de la reconsideración tiene carácter inapelable.

b.        Para Exámenes Finales:Terminados los exámenes finales, así como los exámenes finales rezagados, la oficina de Servicios Académicos programa la devolución de los mismos a través de un Rol de Devoluciones. Solo durante la fecha, la hora y el lugar programado, el alumno podrá tramitar formalmente su revisión y reconsideración, si hubiera lugar a ello, llenando la Solicitud de Revisión y Reconsideración de Notas (F-405) proporcionada por los encargados de la devolución, dentro del aula y con el sustento válido. Este formato deberá llenarse con el sustento adecuado para tomar en consideración el reclamo. La respuesta de la reconsideración tiene carácter inapelable.

Normas específicas del Curso

Ninguna.

Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria

La Universidad San Ignacio de Loyola norma el uso de Referencias Básicas y Complementarias de Lectura Obligatoria como recurso de consulta que parte de la metodología y estrategia de aprendizaje dentro y fuera del aula de clases. La Biblioteca de la  USIL promueve el uso de dicho material bibliográfico y/o electrónico, así como al inicio de cada periodo académico realiza  actividades de difusión y orientación para el uso de los mismos.

APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3ra. Ed.) México, DFHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: Mc Graw-Hill

Referencias Complementarias de Lectura no-obligatoria.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, 3ra. Ed. México: Pearson Educación

Elaborado por: Validado por:

VASQUEZ PAJUELO, LIDA Gestión Curricular

Fecha:11-11-2014 Fecha: