F-M-GA- 074 Derechos Humanos - Definición y Clasificacion -

5
COLEGIO DELIA ZAPATA OLIVELLA PRUEBA ENTRADA Y COMPETENCIAS Código: F-M-GA-074 Versión: 02 Fecha de edición: 27/10/2010 Elaboró: Coordinadore s Académicos Revisó: Comité de Calidad Aprobó: Representan te de Calidad Página: 1 de 1 Campo de Pensamiento _ Histórico ___ Asignatura ____ Teoría del Conocimiento _______________ Prueba Diagnóstica Prueba Competencias Taller/ Guía Ciclo __III - IV __ Grado __ Séptimo - Octavo ____ Curso: ___ Período __ 3__ Fecha: _______________ 1. Realice la siguiente lectura cognitiva, resuelva el cuestionario y elabore el mentefacto conceptual (Derechos Humanos): ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Iguales y no discriminatorios

Transcript of F-M-GA- 074 Derechos Humanos - Definición y Clasificacion -

Page 1: F-M-GA- 074 Derechos Humanos  - Definición y Clasificacion -

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

PRUEBA ENTRADA Y COMPETENCIASCódigo: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:

27/10/2010

Elaboró:

Coordinadores Académicos

Revisó:

Comité de Calidad

Aprobó:

Representante de Calidad

Página: 1 de 1

Campo de Pensamiento _ Histórico ___ Asignatura ____ Teoría del Conocimiento _______________ Prueba Diagnóstica Prueba Competencias Taller/ Guía Ciclo __III - IV __ Grado __ Séptimo - Octavo ____ Curso: ___ Período __ 3__ Fecha: _______________

1. Realice la siguiente lectura cognitiva, resuelva el cuestionario y elabore el mentefacto conceptual (Derechos Humanos):

¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás. Tomado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

La clasificación más conocida de los derechos humanos es aquella que distingue a la llamada tres generaciones de los mismos, y el criterio en que se fundamenta es un enfoque periódico, basado en la progresiva cobertura de los derechos humanos.1. PRIMERA GENERACIÓN.- Surge con la Revolución Francesa como la rebelión contra el absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los denominados derechos civiles y políticos. Imponen al Estado respetar siempre derechos fundamentales del ser humano.

Características:Imponen al estado el deber de respetarlos siempre, sólo pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución.Su reclamo corresponde al propio individuo.

Los derechos de la primera generación distinguiendo, entre derechos y libertades fundamentales y derechos civiles y políticos:

Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera.Los hombres y las mujeres poseen los mismos derechos.

Page 2: F-M-GA- 074 Derechos Humanos  - Definición y Clasificacion -

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

PRUEBA ENTRADA Y COMPETENCIASCódigo: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:

27/10/2010

Elaboró:

Coordinadores Académicos

Revisó:

Comité de Calidad

Aprobó:

Representante de Calidad

Página: 2 de 1

Nadie estará sometido a esclavitud o a servidumbres.Toda persona tiene derecho a circular libremente a elegir su residencia.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. SEGUNDA GENERACIÓN.- la constituyen los derechos de tipo colectivo, los derechos sociales, culturales, y económicos. Surgen como resultado de la Revolución Industrial en el viejo continente y; en México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el mundo, y constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva a las posibilidades económicas del mismo.

Características:Amplia la esfera de responsabilidad del Estado, impone un deber hacer positivo por parte del Estado; satisfacción de necesidades prestación de servicios. Su reclamo es mediato e indirecto está condicionado a las posibilidades económicas del país.

Derechos económicos y sociales y culturales:Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener una satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para su defensa de sus intereses.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, y los servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.TERCERA GENERACIÓN.- se forma por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran.

Características:Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común.Requieren para su cumplimiento de prestaciones positivasSu titular es el Estado, pero también pueden ser reclamados ante el propio Estado.

Los derechos de los pueblos son:A la autodeterminación.A la independencia económica y política. A la identidad nacional y cultural. A la paz. A la coexistencia pacífica.Al desarrollo.A la justicia social internacional.Al uso de los avances de la ciencia y de la tecnología.A la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos, y ecológicos.

Tomado: http://www.emagister.com/curso-derechos-humanos-mexico/generaciones-

derechos-humanos

2. Complete el siguiente cuadro acerca de los Derechos Humanos de Segunda Generación:

Fundamentos

CaracterísticasEjemplos

Derechos de Segunda

Generación

Page 3: F-M-GA- 074 Derechos Humanos  - Definición y Clasificacion -

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

PRUEBA ENTRADA Y COMPETENCIASCódigo: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:

27/10/2010

Elaboró:

Coordinadores Académicos

Revisó:

Comité de Calidad

Aprobó:

Representante de Calidad

Página: 3 de 1

3. Complete el siguiente Cuadro Sinóptico de Generaciones de los Derechos Humanos:

Generación de Derechos

Categorías de análisis Definición

Formados por: Caracterizados por:

Ejemplos de dichos

Derechos:

Formados por:

Caracterizados por:

Ejemplos de dichos

Derechos: Formados por:

Caracterizados por:

Ejemplos de dichos Derechos: