F ormatoieee

4
Compendio de evaluación del software Irving Lenin Gómez Evaluación del Software Educativo, Universidad de Panamá, Centro Regional Panamá Oeste [email protected] Abstract- Este documento es un compendio de la de la asignatura Evaluación de Software Educativo. I. INTRODUCCION Este artículo presenta información que se nos fue proporcionada durante el curso, estos temas son de vital importancia en la asignatura. II. CONTENIDO DEL COMPENDIO a. Evaluación de software Educativo La evaluación de software educativo se ha centrado tradicionalmente en dos momentos del desarrollo y uso de este tipo de materiales. Durante el proceso de diseño y desarrollo, con el fin de corregir y perfeccionar el programa. Durante su utilización real por los usuarios. El software se puede evaluar de la siguiente manera: Como objeto pedagógico: en este se evalúa el contenido, el sentido de comunicación y el método Programa Como Instrumento : en este se evalúa la estructura, el formato y el tipo de instrumentos Programa Como Objeto Material: en este se evalúa el equipo que requiere el Mec para el uso de software. b. Características de los buenos programas educativos multimedia. Es bueno poder identificar que los buenos materiales de multimedia formativos sean eficientes y que a su vez los que faciliten el logro de sus objetivos, al suponer que los estudiantes y profesores les den el uso adecuado en aspectos como pedagógicos, técnicos y funcionales. Uso e instalación Versatilidad Calidad de entorno visual y de contenidos Navegación e interacción Originalidad y uso de tecnología

Transcript of F ormatoieee

Page 1: F ormatoieee

Compendio de evaluación del softwareIrving Lenin Gómez

Evaluación del Software Educativo, Universidad de Panamá, Centro Regional Panamá Oeste

[email protected]

Abstract- Este documento es un compendio de la de la asignatura Evaluación de Software Educativo.

I. INTRODUCCION

Este artículo presenta información que se nos fue proporcionada durante el curso, estos temas son de vital importancia en la asignatura.

II. CONTENIDO DEL COMPENDIOa. Evaluación de software Educativo

La evaluación de software educativo se ha centrado tradicionalmente en dos momentos del desarrollo y uso de este tipo de materiales.

Durante el proceso de diseño y desarrollo, con el fin de corregir y perfeccionar el programa.

Durante su utilización real por los usuarios.

El software se puede evaluar de la siguiente manera:

Como objeto pedagógico: en este se evalúa el contenido, el sentido de comunicación y el métodoPrograma Como Instrumento : en este se evalúa la estructura, el formato y el tipo de instrumentosPrograma Como Objeto Material: en este se evalúa el equipo que requiere el Mec para el uso de software.

b. Características de los buenos programas educativos multimedia.

Es bueno poder identificar que los buenos materiales de multimedia formativos sean eficientes

y que a su vez los que faciliten el logro de sus objetivos, al suponer que los estudiantes y profesores les den el uso adecuado en aspectos como pedagógicos, técnicos y funcionales.

Uso e instalación Versatilidad Calidad de entorno visual y de

contenidos Navegación e interacción Originalidad y uso de tecnología Capacidad de motivación Enfoque pedagógico actual Documentación y manual del usuario

c. Evaluación y selección de software educativo

Programa Como La funcionalidad y potencialidad didáctica del software educativo (en Instrumento formato disco y on-line), y de los recursos formativos en general, Programa Como Objeto Como Objeto viene determinada sobre todo por la forma en la que los estudiantes Pedagógico Material utilizan estos materiales en el desarrollo de sus actividades de Se aprendizaje.

PREMISA N°1: la eficacia didáctica de un medio depende sobre todo de la manera en la que se utiliza en las actividades de enseñanza y aprendizaje.

PREMISA N°2: un buen material didáctico siempre tendrá más potencialidad didáctica que un buen material de menor calidad.

PREMISA N°3: ¿Qué criterios objetivos definen la calidad de un buen material didáctico? ¿Cómo podemos seleccionar los programas más adecuados para nuestros contexto docente?.

Page 2: F ormatoieee

Ficha de evaluación: contempla una recopilación de las características básicas del material, la evaluación objetiva de sus cualidades y la identificación de otros aspectos importantes del material.

Fig.1 ejemplo de ficha técnica

d. Rol del Docente

En ambientes educativos computarizados: El computador es un medio que puede propiciar la propuesta en marcha de los enfoques educativos algorítmicos y heurísticos, o combinación selectiva; con el se puede dar mayor o menor control al aprendiz o al diseñador del material, o al docente

Docente Directivo: Ayuda al aprendiz a adquirir destrezas y conocimientos relevantes así como de aspectos esenciales para tareas especificas.

Docente Facilitador: Ayuda al aprendiz a descubrir que significado personal tienen los conocimientos, destrezas y actitudes ya aprendidas; a hallar sentido a las experiencias que se viven; a crear nuevos significados, valores destrezas y estrategias, al integrar lo que sabe con lo que aprende.

Docente colaborador: Requiere que el aprendiz y el docente compartan, como socios, el descubrimiento y creación de significados, valores, destrezas y estrategias. Conlleva uso de material a través del cual cada uno puede crecer individualmente.

e. Problemas al evaluar un MEC’s

Un estudio comparativo de procedimientos y criterios para evaluación de MECs concluye que hay tres problemas fundamentales.

Problema n°1: Muchos de los criterios se presentan como si fueran por si mismos indicadores absolutos de la efectividad del MEC, cuando de hecho están basados más en la conjetura e intuición que en evidencia sobre su impacto.

Problema n°2: En las evaluaciones de MECs se hallan grandes discrepancias entre las opiniones de distintos evaluadores.

Problema n°3: La experiencia muestra que hay una gran falla general al no saber cómo usar MECs en el aula para crear ambientes educativos poderosos.

III. CONCLUSIONES

Podemos concluir que la documentación ofrecida fue de utilidad al momento de relacionarlo con nuestro diario vivir ya que nos ayuda a comprender muchos aspectos en la evaluación de software como también algunos problemas al realizar los mismos.

IV. REFERENCIAS

Todo el material fue brindado por la profesora Marta Quintero.

Page 3: F ormatoieee