f) v. Evangelizacion

18
293

description

La presencia de los curas doctrineros en el alto Chinchipe, en tierra de los Bracamoros, desde 1557.

Transcript of f) v. Evangelizacion

302

Desde 1550 hasta el 2007

1. EVANGELIZACIN A LO LARGO DE 500 AOS

La evangelizacin de estas tierras empez a inicios de 1540, con la entrada de Pedro de Vergara, cuando fund la ciudad de Bilbao, las actuales ruinas de la ciudad perdida, perteneciente al actual cantn Nangaritza?, en las nacientes del ro Numtbatakaime.Corresponden al Cannigo Francisco J. Riofro los siguientes datos cronolgicos de las Comunidades Religiosas establecidas en Loja y que desplegaron su evangelizacin por estas tierras.Primera- La de los reverendos Padres Franciscanos en 1548; el primer personal constante de seis religiosos vino con Alonso de Mercadillo. Segunda. La de los padres de Santo Domingo, en 1557, su fundador fue Don Juan de Alderete, Gobernador de Yaguarzongo, cuya capital fue Valladolid; el primer Prior Fray Toms Italiano.Tercera. La de los Ermitaos de San Agustn en 1581. Esta comunidad fue suspendida en 1870 por su Santidad Po IX, el local del Convento destinado a escuela primaria. Su ltimo Prior Fray Jos Mara Santos.Cuarta. La compaa de Jess, en 1.727. Los jesuitas fueron expulsados por el Rey Carlos III en 1.767. (214 P. Jaramillo Historia de Loja y su provincia)Como acabamos de leer, en la tarea evangelizadora estuvieron Los Franciscanos, Los Dominicos (Santo Domingo), de San Agustn y los Jesuitas. Estas comunidades religiosas, fueron las que aportaron sus mejores hombres para evangelizar esta zona del alto Chinchipe. Loja ejerci desde el momento mismo de la fundacin de Valladolid y Loyola, una innegable influencia en lo administrativo, econmico, educativo y eclesistico por su cercana geogrfica. Esta influencia es actualmente la misma; acrecentado por el constante flujo de colonos, que han visto en estas tierras un buen futuro para sus familias.El invalorable valor histrico, que los curas doctrineros aportaron y aportan con sus datos de ciudades, ros, nombres de personas, etc. es innegable. Si leemos detenidamente, nos daremos cuenta que Valladolid, Loyola, Palanda, Chito, Zumba, no desaparecieron repentinamente. Valladolid avanz hasta el primer cuarto del siglo XX. Loyola se perdi bien entrado el siglo XIX. Palanda ha permanecido desde que fue encomienda, all por el ao de 1.557. Chito es, a todas luces histricas, el nico pueblo que jams se ha movido de su lugar. Ha permanecido como testigo por un largo tiempo de 450 aos, desde que fue encomienda del Capitn espaol Pedro Pacheco en 1.570. Como lugar de residencia del cura de la Doctrina de Loyola, y como heredera de la ciudad de Loyola (Cumbinam) lo ha sido desde el ao de 1.723. Loyola fue fundada por el Capitn Salinas de Loyola en 1.557.

2.- EVANGELIZACIN EN EL SIGLO XVI2.1. VISITA PASTORAL DE PEDRO DE LA PEA OBISPO DE QUITO A VALLADOLID Y CUMBINAM (LOYOLA)A fines de 1578, se dirigi fray Pedro de la Pea, desde Loja a Valladolid y Loyola, para hacer una visita pastoral como obispo de Quito. En la gobernacin de Yaguarzongo, situada al oriente de Loja. Oigamos lo que nos dice al mismo seor de la Pea al relatar su viaje: No embargante que sal bien cansado de la Provincia de los Yumbos, me dirig a la Gobernacin de Yaguarzongo, de que es gobernador Juan de Salinas de Loyola y esta de esta ciudad (Loja) ciento cincuenta leguas de tierra muy spera y de montaa y agria y de muchos ros y lluvias y casi sin caminos y por ello muy trabajosos. Anduve por ella con mucho trabajo y riesgo de la vida. Bautice y confirme ms de quince mil almas, di ordenes a las doctrinas que hiciesen iglesias y que se juntasen los indios y lo ms constante a la doctrina cristiana.

2.2. SACERDOTES BENEFICIADOS DE VALLADLID Y LOYOLAEl cura beneficiado era un presbtero o, por rara excepcin, clrigo de grado inferior que gozaba un beneficio eclesistico que no es curato o prebenda.Como sabiamente lo menciona el padre Jos Martn Cuesta, estos curas beneficiados: intervinieron grandemente en el desarrollo de las cuatro ciudades de los Pacamoros fundadas por Salinas de Loyola. Sin la contribucin y trabajo de estos apstoles de Cristo, hubieran desaparecido ms rpidamente estos ciudades y no tendramos ningn documento para armar este rompecabezas histrico, del cual hemos hallado algunas piezas.Veamos pues en orden cronolgico quienes fueron estos curas:21 de enero de 1597. El padre Esteban Riveros, era cura Vicario de Valladolid. Segn consta en un acta del 21 de enero de 1.587, se presenta ante el Juez para pagar una deuda que deba de 63 pesos y tres tomines al Capitn Antonio de Herrera vecino de Valladolid; el dinero lo deba pagar a la Caja Real, porque dicho capitn estaba ausente y quera evitarle ms gastos. En otra acta del 25 de enero aparece el mismo P. Esteban de Riberos, como testigo; de su declaracin result que al Cura de la ciudad pertenecieron 28 pesos, 1 tomn y 4 granos de oro, los cuales se cobraron de la Real Audiencia (citada por Martin Cuesta tomo II) A.G.I. legajo. 9 En una Lista de Beneficios y Clrigos de Jan y Yahuarzongo de 1.598. Esteban Rivero est ya de vicario de la ciudad de Loyola y el clrigo Pacheco le ha reemplazado en la de Valladolid. Firmados por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Esteban Maraon, que gobern de 1593 a 1599, consta una estadstica detallada de los curas de la Gobernacin de Yaguarzongo, en el ltimo ao de su gobierno. La ciudad de Loyola, vale el beneficio 500 pesos: srvela Riveros. Las caballerizas, doctrina vale 450 pesos. La ciudad de Valladolid: srvela Pedro Pacheco.En el valle de Tanchinam Dnde estuvo ubicado?, exista la doctrina del mismo nombre. Este pueblo tuvo cura doctrinero el 29 de marzo de 1586 y se llam Juan de Cceres Patio. La compaa de Jess.La compaa de Jess, durante el siglo XVII, haba hecho presencia en Valladolid y Loyola mediante sus misioneros que estuvieron de paso al Maran. La cdula del 29 de Octubre de 1727, menciona la peticin de los curas de Loja Zamora, Valladolid y Zaruma para que se crease un Colegio en Loja.3. CURAS DE CHITO, PALANDA, VALLADOLID Y ZUMBAA continuacin incluimos una nomina de curas interinos y propios de las doctrinas de Loyola (Chito) y Valladolid (Zumba y Palanda) desde el ao de 1.700 hasta el presente ao 2009. Estos documentos que atestiguan la presencia de estos verdaderos Discpulos de Jesucristo, los hemos analizado una y cuantas veces a fin de determinar sus nombres y la fecha en que bautizaron, casaron o enterraron a los feligreses de estos sectores tan apartados y olvidados que, como ellos mencionan en su mayora, Las montaas de Chito, Palanda, Valladolid y Zumba.

Cabe indicar que al inicio hubo solamente el Obispado de Quito. En el ao de 1.778, estos pueblos pasaron a depender eclesisticamente de la Dicesis de Cuenca, hasta que se crea en el ao de 1.880 el Obispado de Loja.4.- EVANGELIZADORES DEL SIGLO XVII. Fue cura de los indios de Yaguarzongo el Ministro Vicente Correa en 1685, y por muerte de este, se le agreg la feligresa de indios, a su feligresa de espaoles.

Como curas de los indgenas de Yaguarzongo y los espaoles de Valladolid tenemos al Dr. Dn. Diego Fernndez de Crdoba, Dn. Vicente Domnguez, Dr. Dn. Juan Joseph de Roa, Dn. Juan Moreno de Robles y Don Juan Diego de Robles y Garnica.

Fray Miguel de Agurto, antes de 1702, reemplaz como cura a Don Diego de Valarezo, al Dr. Dn. Diego de Colmenares y al Dr. Dn. Lucas Prez Gordillo, de suerte que se ocup en dicho curato tres aos.

El Dr. Dn. Antonio Prez camino era cura de Valladolid, desde 1720 hasta 1733. Segn el libro de bautismos de la ciudad de Loja, Parroquia del Sagrario, el 19 de Octubre de 1720. En este mismo cargo lo encontramos en los aos de 1730 y 1733. Este cura era dueo de la hacienda de Orta y de unas tierras en el portachuelo de Cajanuma. El 3 de marzo de 1781, aparece otorgando un poder el R.P. Fray Enrique Montesinos, Cura de la Doctrina de Valladolid en las Montaas.

5.- EVANGELIZADORES DEL SIGLO XVIII.

Este siglo empieza el ao de 1.700 y termina en 1800. Se conservan en Chito solamente archivos desde 1.757, a pesar de que se menciona en algunos documentos, que el libro de bautismos empez en 1.723, y que estaba forrado de pergamino blanco o cuero de res.Veamos pues quienes eran estos curas o frailes doctrineros.1. Dr. Antonio Daz cura de Sumba, durante el emplazamiento y ausencia del Dr. Manuel Espinoza, cura que fue de Chito, en el ao de 1740.

1. El General Don Ignacio de Verois, Corregidor de Loja, dice en su testamento, hecho en Loja el 17 de diciembre de 1744, que deba al Dr. Nicols Dvalos, cura vicario de la ciudad de Loyola, en montaas, 870 pesos.(El adelantado Juan de Salinas, p. 192,anda A. Alfonso).

1. En Loja, el 6 de junio de 1747, el Dr. Don Clemente Snchez Muoz, cura de Loyola, en Montaas, (cuyo asiento era Chito) compr al corregidor Don Toms Costa un negro llamado Fernando, en 250 pesos. Dicho Corregidor a su vez lo haba comprado antes en 550 pesos al padre Nicols Grande, cura Doctrinero de Cariamanga[footnoteRef:2]. Se lo registra en Chito en 1749, al traslado de algunos pueblos de la doctrina de Chito. [2: ANDA A., Alfonso: Indios y negros bajo el dominio espaol en Loja. Edit. Abya Ayala, p. 290.]

1. Dr. Dn. Antonio Daz Palacios.- Empieza en 1740, en un reclamo contra el teniente de Valladolid. Luego el 24 de Noviembre de 1.757, segn consta en el primer libro de defunciones de Chito, firma la defuncin de un indio llamado Pablo Yere. Esto se confirma, por una carta que reposa en el Archivo de la Oficina de Lmites del Per, el Obispo de Quito Ilustrsimo Seor Juan Nieto Polo del Aguila, amigo de los jesuitas, de fecha 1ro de enero de 1.758, trae datos interesantes de los curatos de Valladolid, Cumbinam (Loyola) y Santiago de las Montaas.

El curato de la ciudad de Valladolid, cuyo beneficiario es el Dr. Don Antonio Daz, es de la gobernacin de Yaguarzongo en las montaas de Loja, no tiene ms renta que el estipendio.1. Mariano del Cano. Estuvo en Chito y Zumba el 18 de febrero 1.758.

1. Dr. Don Juan de las Infantas y Crdova. Empieza el 12 de Agosto de 1.760. El 31 de Agosto de 1760, aparece en Loja, segn el libro de bautismos de la parroquia El Sagrario. Este cura doctrinero, lo menciona tambin en la citada carta del Obispo de Quito, Juan Nieto Polo:

El curato de la ciudad de Cumbinam, Provincia de Loyola, en las montaas del mismo Loja, es su beneficiado Don Juan de las Infantas, no tiene ms renta que el estipendio El Obispo Nieto Polo citado en el prrafo anterior, menciona curato de la ciudad de Cumbinam, esto quiere decir que todava exista Cumbinam? como lo corroboran Jorge Juan y Antonio de Ulloa en 1.750, pues no, simplemente se referan a la casi extinguida Nueva Loyola, cuyo capital ya era Chito. Adems en el mapa de la Presidencia de Quito de Pedro Vicente Maldonado del ao 1.755, claramente se puede leer el nombre de Loyola, un poco ms abajo de Valladolid. De este cura encontr en el Libro de Actas del cabildo colonial de la ciudad de la Inmaculada Concepcin de Loja de 1.547 a 1.812, cuyo autor es el notable historiador Dr. Alfonso Anda Aguirre, lo siguiente: en el Cabildo de Loja de 1.779,Se conoci que el cura Dr. Juan de las Infantas haba invertido 300 pesos de la Cofrada de San Sebastin (Iglesia de Loja en el barrio San Sebastin), en adorno de su Iglesia, sin consentimiento del cabildo y que se pide se reponga en general de los bienes del finado Dr. Juan de las Infantas, por derecho de la Cofrada.Segn la resolucin del Cabildo de 1.779, se ordena que 300 pesos, que haba gastado el finado padre Juan de las Infantas, en adornar la Iglesia de San Sebastin, sean descontados de sus bienes. 1. Fray Agustn Campino. Empieza su labor desde el 10 de octubre de 1.759, y no hemos podido obtener ms fechas.

1. Felipe Arias de Muitones. Lo encontramos administrando el evangelio desde 11 de mayo de 1762, y no hay ms registro de fechas. En el libro Corregidores y servidores pblicos de Loja, de Alfonso Anda Aguirre, encontramos que en el ao de 1735 figura como Alcalde ordinario de Loja Don Nicols Arias Muitones, y nos preguntamos si este alcalde es hermano del sacerdote Felipe Arias Muitones?, al parecer s porque en aquel entonces Loja no tendra ms de unos 2.000 habitantes en 1778 tena 2504 habitantes- y es difcil que existan muchas personas con ambos apellidos similares.

1. Doctor Don Javier Reyes.- Se registra como cura de la doctrina de Loyola en 1.778.

1. Fray Francisco Salinas Zenita Goya. Este cura doctrinero empieza sus bautizos desde 7 de abril de 1.780, hasta 1 de febrero de 1.785, es decir durante 5 aos. Era cura del pueblo de Cumbinam y Palacara en 1.779.

1. Padre Enrrique* Montesinos cura interino del pueblo de Sumba as lo escribe el-, en 1781. *(as est escrito con doble rr).

OBISPADO DE CUENCA. Empieza desde 1786 hasta 1862, en que se crea el Obispado de Loja.

1. Fray Vicente Xaramillo. 1 de enero de 1.787.

1. Fray Antonio Espinoza. Este Agustino -de la orden de Santo Domingo-, como l mismo consigna de su puo y letra anduvo por estos lugares entre febrero y abril de 1.787.

1. Mariano de la Raba. Desde 25 de mayo de 1.785. Tambin figura en 1.798 en octubre, hasta 1801.

1. Miguel Gonzlez del Pino. Firma algunos bautizos de Chito, desde el 7 de diciembre de 1.789 hasta 1790. Confirma su presencia el Dr. Alfonso anda en su libro El adelantado Juan de salinas, pg. 291 y 292.

1. Josef Antonio de la Puerta.- El ao de 1794. Sabemos su nombre por una trascripcin de un acta bautismal por el cura de la doctrina de Chirinos (Per), Dn. Jos Len Olano, que visit Chito. el 12 de noviembre de 1822.

1. Fray Ignacio Paredes. Desde e l2 de febrero de 1.794 y tambin entre los aos 1.801 a 1.803.

1. Mariano de la Raba. A partir del 17 de julio de 1787, hasta comienzos del 1802, por largos 15 aos.

5. EVANGELIZADORES DEL SIGLO XIX

Empieza a inicios del 1801, hasta aproximadamente finales de 1899. Aunque no me ha sido posible obtener ms datos de estos misioneros de Cristo, solamente consigno ciertas fechas de documentos paleogrficos. Estas fechas nos indican cuando ellos estuvieron presentes en su doctrina.

6. CURAS DOCTRINEROS Y SUS FECHAS DE REGISTRO. 1. Don Juan Manuel Rodrguez y Veintimilla. Lo registramos entre los aos de 1.802 y 1.804.

1. Fray Flix Mariano Costa. Lo registramos en el ao de 1.805 y septiembre de 1.806. En algunos documentos nos explica que era cura propio de Valladolid y sus anexos -lase anejos-, es decir de algunos pueblitos o caseros de la que dependa esta doctrina.En el pueblo de nuestra seora del rosario de Zumba, en 15 de septiembre de mil ochocientos seis, yo el cura propio de otro pueblo de Valladolid y suplente de Chito1. Maximiliano Costa. Era cura doctrinero desde octubre de 1.806 hasta abril de 1.808. 1. Dr. Manuel Mara Ludea. Desde agosto 1.808, hasta diciembre de 1.809.

1. Fray Ignacio Paredes: Estuvo entre el 12 diciembre 1.808 y febrero 1.812.

1. Dr. Flix Mariano Costa.- Estuvo evangelizando por segunda vez, entre mayo de 1.812 y diciembre de 1.816. El escribe en algunos documentos, como cura propio de Zumba y Valladolid, pero que administraba la parroquia de la doctrina de Loyola.

Como indica Jaramillo Alvarado p. 217, La propia organizacin administrativa tiene denominacin eclesistica, as las reducciones de indgenas en pequeas poblaciones se llamaban doctrinas, y la circunscripcin territorial de un prroco, se designa parroquia.El Dr. Flix Mariano Costa, al decir que administraba la parroquia de la doctrina de Loyola, no se refiere explcitamente a la parroquia civil o eclesistica, como la conocemos actualmente; sino sencillamente a que el, administraba el territorio de la doctrina de Loyola. Como sabemos una doctrina era solo referida a algunas poblaciones indgenas, como las que existan en ese entonces en estos lugares. 1. Fray Jos Ampudia Vallejo. Era cura doctrinero de Chito en junio de 1.817 y diciembre 1.825. Este fraile firma en 1.827, el acta de creacin e independencia de Departamento de Cuenca, creando la provincia de Loja (Po. Jaramillo. 221, Historia de Loja y su provincia). 1. Julin Antonio lvarez de Alvarado. Era cura propio de Zumba, desde 1823 hasta 1826.

1. Fray Camilo Prieto. Este cura doctrinero, es registrado desde el 11 de octubre de 1.827 al 21 de julio de 1.828 en Chito y Zumba.

1. Lus Torres e Infanzn. Este cura doctrinero, estuvo desde el 11 de junio de 1.826, hasta diciembre de 1.826. De su mismo puo y letra sabemos que fue Cura Interino de las parroquias de Chito y Zumba. Al mencionar la palabra parroquia, se refiere a que tenan cura prroco y que como sabemos la ley de divisin territorial cuando nos separamos de la Gran Colombia, Chito y Zumba fueron parroquia del cantn y provincia de Loja, departamento del Sur, cuya capital era Cuenca.

1. Manuel Martn Bermeo. En diciembre 1.826.

1. Pedro Velasco Vivar del Carpio. El 8 de octubre de 1.829. Cura propio de Zumba.

1. Miguel Moreno Hidrovo. Se encuentra registrando su nombre en 1.830. Era el cura propio de Zumba, pero bautiza en Chito. Esto al parecer era comn en estos lugares apartados, porque muchas veces los curas de Chirinos o de San Ignacio y Huancabamba, bautizaban o casaban a feligreses de la doctrina de Loyola o Valladolid, cuando estos acudan a las fiesta religiosas y lo mismo suceda con los curas de las doctrinas de Loyola y Valladolid, ya que en Chito y Zumba hemos observado bautizos de San Ignacio, Nanvalle, Chirinos, que eran pueblos de nuestra perdida provincia de Jan en el siglo XIX y Ayavaca, ciudades ahora del Per.