Fabricacion de Papel a Partir de Materias Primas Alternativas a Las Convencionales

5
FUENTE: Fabricación de papel a partir de materias primas alternativas a las convencionales. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Córdova. Enero, 2009. Hay un aumento en el interés por la producción de pasta celulósica de papel a partir de materias primas alternativas a las convencionales (maderas frondosas, y coníferas) mediante la utilización de procesos lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Los proyectos planteados son considerados muy interesantes y prometedores desde los puntos de vista de conservación del medio ambiente, disminución de las elevadas importaciones de pastas y papel y cartón, y de eliminación y aprovechamiento de grandes cantidades de residuos agrícolas, que aportan costes a las explotaciones agrarias y deterioro del medio ambiente con la aparición de plagas, incendios, etc. Hay interés por otras materias primas diferentes a los residuos agrícolas, como son los residuos de industrias agroalimentarias y la biomasa procedente de diversos vegetales alternativos a las maderas clásicas (frondosas y coníferas), cuyos cultivos podían sustituir a los de los cereales y otros cultivos agrícolas de los, en muchos casos, se tiene importantes excedentes y cuya producción deja de ser interesante para los agricultores por los bajos precios conseguidos para los productos… (…) Se estudia proyectos referentes a la fabricación de pastas celulósicas y papel a partir de diferentes materias primas lignocelulósicas no madereras mediante métodos menos contaminantes que los tradicionales, así como la fabricación de papel de mezclas de papel recuperado de residuos sólidos urbanos y de diferentes residuos agrícolas. De manera más concreta, en las investigaciones abordan los siguientes objetivos: 1) Estudio de la producción y localización de diversos materiales lignocelulósicos no convencionales para la producción de papel, con la finalidad de aportar información acerca del volumen de materias primas disponibles y del emplazamiento más idóneo para una futura planta industrial de producción de pasta de papel. 2) Estudio del almacenamiento de materiales lignocelulósicos, pues por lo general estos se recolectan durante breves periodos de tiempo y luego

description

Industria de Papel

Transcript of Fabricacion de Papel a Partir de Materias Primas Alternativas a Las Convencionales

FUENTE: Fabricacin de papel a partir de materias primas alternativas a las convencionales. Departamento de Ingeniera Qumica de la Universidad de Crdova. Enero, 2009.Hay un aumento en el inters por la produccin de pasta celulsica de papel a partir de materias primas alternativas a las convencionales (maderas frondosas, y conferas) mediante la utilizacin de procesos lo ms respetuosos posible con el medio ambiente. Los proyectos planteados son considerados muy interesantes y prometedores desde los puntos de vista de conservacin del medio ambiente, disminucin de las elevadas importaciones de pastas y papel y cartn, y de eliminacin y aprovechamiento de grandes cantidades de residuos agrcolas, que aportan costes a las explotaciones agrarias y deterioro del medio ambiente con la aparicin de plagas, incendios, etc.Hay inters por otras materias primas diferentes a los residuos agrcolas, como son los residuos de industrias agroalimentarias y la biomasa procedente de diversos vegetales alternativos a las maderas clsicas (frondosas y conferas), cuyos cultivos podan sustituir a los de los cereales y otros cultivos agrcolas de los, en muchos casos, se tiene importantes excedentes y cuya produccin deja de ser interesante para los agricultores por los bajos precios conseguidos para los productos ()Se estudia proyectos referentes a la fabricacin de pastas celulsicas y papel a partir de diferentes materias primas lignocelulsicas no madereras mediante mtodos menos contaminantes que los tradicionales, as como la fabricacin de papel de mezclas de papel recuperado de residuos slidos urbanos y de diferentes residuos agrcolas.De manera ms concreta, en las investigaciones abordan los siguientes objetivos:1) Estudio de la produccin y localizacin de diversos materiales lignocelulsicos no convencionales para la produccin de papel, con la finalidad de aportar informacin acerca del volumen de materias primas disponibles y del emplazamiento ms idneo para una futura planta industrial de produccin de pasta de papel.2) Estudio del almacenamiento de materiales lignocelulsicos, pues por lo general estos se recolectan durante breves periodos de tiempo y luego deben de procesarse durante todo el ao, con la doble finalidad de evitar un gran stock de productos terminados y de aprovechar la capacidad de la instalacin industrial. 3) Caracterizacin fisicoqumica de los materiales lignocelulsicos, con el objeto de valorar su potencial aplicacin para la fabricacin de pastas celulsicas de papel.4) Obtencin de pastas de diferentes materiales lignocelulsicos alternativos utilizando diversos procesos que implican el empleo de diferentes reactivos qumicos, con la finalidad de obtener pastas de papel con caractersticas aceptables y al mismo tiempo preservar lo mejor posible el medio ambiente.5) Caracterizacin fisicoqumica de las pastas celulsicas obtenidas en los diferentes tipos de pasteado de materiales lignocelulsicos alternativos, para valorar sus posibles aplicaciones.6) Formacin y caracterizacin fsica de las hojas de papel obtenidas de las pastas de los diferentes materiales lignocelulsicos considerados, para valorar la bondad de los citados materiales y de los procesos utilizados en la fabricacin de las pastas.7) Estudio del refinado de las pastas celulsicas obtenidas de materiales lignocelulsicos alternativos, con la finalidad de discernir si esta operacin es necesaria para el acondicionamiento y mejora de las caractersticas de las citadas pastas.8) Estudio del blanqueo de las pastas de los diferentes materiales lignocelulsicos alternativos, utilizando reactivos qumicos distintos al cloro y caracterizando las pastas blanqueadas y las hojas de papel procedentes de ella, con la finalidad de conseguir papeles con blancuras y propiedades de resistencia aceptables sin perturbar el medio ambiente. 9) Estudio del bioblanqueo de pastas de los diferentes materiales lignocelulsicos alternativos, utilizando un pretratamiento biolgico (con hongos y enzimas) seguido de un blanqueo convencional de las pastas tratadas (utilizando reactivos qumicos distintos al cloro) y caracterizando las pastas y hojas de papel resultantes, con el objeto de valorar el efecto de este tipo de blanqueo sobre las propiedades finales del papel y sobre el medio ambiente.10) Estudio de la autohidrlisis de los materiales lignocelulsicos alternativos, con la finalidad de aprovechar las hemicelulosas dentro de los procesos de obtencin de pastas de papel.11) Separacin y caracterizacin de lignina en los procesos de pasteado de los diferentes materiales lignocelulsicos alternativos, con la idea de un aprovechamiento integral de las materias primas lignocelulsicas.12) Aprovechamiento de los componentes de las lejas de pasteado de las materias primas alternativas para la produccin de gas de sntesis.El inters de los estudios anteriores es mltiple:1) Eliminacin de grandes cantidades de residuos agrcolas y agroalimentarios, que solo aportan costes de eliminacin a las explotaciones agrcolas y a las industrias agroalimentarias y deterioros ms o menos acusados en los sistemas ecolgicos.2) Sustitucin de cultivos agrcolas que producen excedentes de productos agroalimentarios por cultivos de vegetales alternativos de crecimiento rpido que dan lugar a grandes cantidades de biomasa, con el consecuente beneficio para los agricultores y para la administracin que puede evitar las subvenciones de los cultivos agrcolas tradicionales.3) Utilizacin de terrenos marginales para el cultivo de ciertos vegetales alternativos productores de biomasa til para la produccin de pasta de papel, con el consiguiente beneficio para los propietarios de dichos terrenos y la creacin de empleo. 4) Disminucin de las deforestaciones al sustituir las materias primas madereras por las alternativas.5) Disminucin de las importaciones de pasta y papel y aumento de las exportaciones, al poder disponer de materias primas alternativas abundantes y localizadas en los pases con dficit de materias primas convencionales.6) Disminucin de los residuos slidos urbanos, aumentando la vida til de los vertederos.7) Disminucin de las importaciones de papelote y aumento de sus exportaciones, al sustituir parte de las fibras secundarias por fibras vrgenes de las materias primas alternativas.8) Disminucin de la contaminacin en los procesos de pasteado, al utilizar reactivos libres de azufre y disolventes orgnicos en la deslignificacin, estos ltimos fcilmente recuperables.9) Disminucin de la contaminacin en los procesos de blanqueo de las pastas, mediante la utilizacin de reactivos qumicos distintos al cloro y de hongos y enzimas.10) Aprovechamiento integral de los componentes de las materias primas lignocelulsicas, con la obtencin de nuevos productos de alto valor aadido, como polmeros, gas de sntesis, azucares, etc.Materias primas alternativas a las convencionales A comienzos de la dcada de los 90 exista el convencimiento de que la llegada de las nuevas tecnologas de la informacin hara descender el consumo de papel, al poder disponer de gran cantidad de informacin sin necesidad de tenerla en soporte papel, sin embargo los datos de consumo mundial de papel y cartn revocan esta idea ya que se pas de las 240 millones de toneladas en el ao 1990 a las 352 millones de toneladas del ao 2005, lo que supone un crecimiento del 47%. Antiguamente en la fabricacin de papel las materias primas empleadas fueron especies vegetales no madereras como el lino, el algodn, la morera, el bamb y la paja de cereales. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando se empez a utilizar las especies madereras debido principalmente al aumento de la demanda de papel (entre otros motivos por la aparicin e incremento del uso de la imprenta), lo que hizo necesario buscar materias primas de bajo costo y automatizar la produccin para satisfacer la demanda. En la actualidad aproximadamente el 90% de las fibras celulsicas empleadas provienen de especies madereras, principalmente constituidas por frondosas y conferas.En el ao 2000 la produccin mundial de pastas celulsicas obtenidas a partir de especies madereras fue aproximadamente de 171,7 millones de toneladas, mientras que en el ao 2006 fue de algo mas de 177,6 millones de toneladas, lo que supone un incremento en la produccin del 3,4% (menos del 1% anual). Por otro lado la produccin mundial de pastas celulsicas provenientes de otras especies no madereras (arroz, bagazo, esparto, etc.) pas de 15,5 millones de toneladas en el ao 2000 a 19,3 millones de toneladas en 2006, lo que supone un 24,5% de crecimiento (ms del 4% anual).En los ltimos aos est aumentando la concienciacin de los consumidores por la preservacin del medio ambiente, por lo que demandan una produccin de papeles ms ecolgica, tanto en el uso de las materias primas como de los procesos de fabricacin, as como de los organismos gubernamentales que dedican recursos econmicos y humanos a la investigacin de materias primas alternativas a las convencionales.Pueden citarse algunas de las ventajas que presenta utilizar materias primas no madereras: En pases en vas de desarrollo con escasos recursos forestales suponen una alternativa eficaz a la importacin de madera, papel o pasta celulsica. Pudindose dar la circunstancia de que en estos pases la superficie destinada a cultivos agroalimentarios sea elevada, lo que proporcionara cantidades considerables de residuos agrcolas y de industrias agroalimentarias. Aumenta el valor aadido de los cultivos agroalimentarios al aprovechar sus residuos (utilizados tradicionalmente para quemar o enmiendas agrcolas) para obtener un producto de gran demanda como es el papel. Produccin de papeles especiales, cuyas materias primas ms idneas son ciertos vegetales alternativos a las maderas convencionales. Dado que las caractersticas morfolgicas de las fibras y la composicin qumica de las especies no madereras son muy variadas, ello permite obtener un gran abanico de papeles al seleccionar y/o mezclar adecuadamente estas materias primas.()