faceta c nataly.docx

9
CRITERIO C 1. -Indica con claridad los propósitos de la clase. -Indica con claridad los procedimientos que se utilizarán y entrega instrucciones precisas. -Usa correctamente el lenguaje oral y escrito. O REFLEXIONA SOBRE SU DESEMPEÑO CRÍTICAMENTE Y PLANTEA ACCIONES PARA MEJORAR EL PRÓXIMO SEMESTRE. REFLEXIÓN. Debo ser muy crítica en base a mi desempeño en este criterio, no indiqué a los estudiantes los objetivos de aprendizaje, tampoco les entregué las indicaciones de los propósitos de la clase, si bien se entregaron las instrucciones de la actividad a realizar, no hubo de mi parte explicación, del por qué ni el para qué de la activad de aprendizaje propuesta, además no se indica el objetivo de la clase, en ningún momento de ésta. En la comunicación oral considero que mi tono y volumen de voz fueron altos, fluidos y adecuados. En el lenguaje escrito al utilizar la pizarra, reconozco problemas en la utilización de la pizarra, en la letra y la dimensión de los espacios en el uso de la pizarra. Cómo mencionaba anteriormente, poseo como fortaleza un tono de voz alto, fluido y adecuado, lo utilicé de manera adecuada, pero las debilidades se centran en la entrega de instrucciones y procedimientos a realizar, si bien hice un uso adecuado del espacio físico de la sala, ya que me desplacé, monitoreando el trabajo de los niños, me faltó un lenguaje adecuado para llamar la atención de los estudiantes, y por ende lograr un clima de silencio que favoreciera armonía en la sala de clases. Además considero que debo mejorar de manera paulatina tanto el lenguaje oral, cómo el

Transcript of faceta c nataly.docx

Page 1: faceta c nataly.docx

CRITERIO C 1.

-Indica con claridad los propósitos de la clase.

-Indica con claridad los procedimientos que se utilizarán y entrega instrucciones precisas.

-Usa correctamente el lenguaje oral y escrito.

O REFLEXIONA SOBRE SU DESEMPEÑO CRÍTICAMENTE Y PLANTEA ACCIONES PARA MEJORAR EL PRÓXIMO SEMESTRE.

REFLEXIÓN.

Debo ser muy crítica en base a mi desempeño en este criterio, no indiqué a los estudiantes los objetivos de aprendizaje, tampoco les entregué las indicaciones de los propósitos de la clase, si bien se entregaron las instrucciones de la actividad a realizar, no hubo de mi parte explicación, del por qué ni el para qué de la activad de aprendizaje propuesta, además no se indica el objetivo de la clase, en ningún momento de ésta. En la comunicación oral considero que mi tono y volumen de voz fueron altos, fluidos y adecuados. En el lenguaje escrito al utilizar la pizarra, reconozco problemas en la utilización de la pizarra, en la letra y la dimensión de los espacios en el uso de la pizarra.

Cómo mencionaba anteriormente, poseo como fortaleza un tono de voz alto, fluido y adecuado, lo utilicé de manera adecuada, pero las debilidades se centran en la entrega de instrucciones y procedimientos a realizar, si bien hice un uso adecuado del espacio físico de la sala, ya que me desplacé, monitoreando el trabajo de los niños, me faltó un lenguaje adecuado para llamar la atención de los estudiantes, y por ende lograr un clima de silencio que favoreciera armonía en la sala de clases. Además considero que debo mejorar de manera paulatina tanto el lenguaje oral, cómo el escrito por ej. Al momento de utilizar la pizarra mi se me dificulta los espacios y lugares escogidos para realizar la actividad.

Considero que como futura docente, la principal herramienta de trabajo que voy a utilizar es mi voz, por lo tanto debo mejorar y superar el lenguaje tanto oral como escrito, por lo cual debo comenzar a utilizar un lenguaje técnico, con términos pedagógicos adecuados en cada situación en el aula, ya sea en el trato con los estudiantes, como entre pares, con los apoderados y todos los miembros de la comunidad educativa. Además considerar el propósito u objetivo de la clase desde una perspectiva en la cual los estudiantes descubran e identifiquen los el propósito de la clase, para esto debo investigar estrategias que permitan orientar este descubrimiento en los estudiantes, en el que yo como profesora en formación actué como guía y facilitador de procesos de comprensión de aprendizajes y desarrollo de habilidades.

Page 2: faceta c nataly.docx

CRITERIO C 2.

-Usa estrategias que contribuyen a activar los conocimientos previos de los alumnos.

-Varía las estrategias según la naturaleza de los contenidos.

-Presenta representaciones apropiadas sobre el tema.

-Usa actividades que involucran cognitivamente a los alumnos.

-Los alumnos se muestran comprometidos con el aprendizaje.

REFLEXIÓN.

Para comenzar, el análisis de este criterio debo mencionar que desde el uso de estrategias para activación de conocimientos previos, realicé actividades en las que los estudiantes fueron descubriendo características del tema a desarrollar(mapa), en este caso los estudiantes realizaron observación, comparación y posterior análisis, mi rol se centró en el uso de lluvia de ideas, aplicación de preguntas dirigidas, además hice uso de la pizarra, para ir registrando los conocimientos previos de los estudiantes. Por otra parte se varía en la estrategia según el contenido a trabajar, se realiza la entrega de fichas que los estudiantes realizan en parejas, esta actividad me permitió reconocer algunos conocimientos previos de los estudiantes en base al tema a trabajar, pero identifico como debilidad que la actividad no involucró cognitivamente a los estudiantes, además otra estrategia a utilizar para reconocer los conocimientos previos de los estudiantes fue la interacción mediante un recurso educativo, esto resultó dinámico, promovía un interés en los estudiantes, con el uso y apoyo de este recurso los estudiantes demostraron motivación, además provocó que todos participaran activamente en este momento de la clase.

Asumo como debilidad, en base a mi formación profesional en el uso de estrategias básicas para la identificación de conocimientos previos, ya que una estrategia repetitiva, causa monotonía y desinterés y baja motivación en los estudiantes, por lo tanto considero pertinente a futuro, investigar y conocer estrategias para el inicio de la clase que generen habilidades cognitivas de nivel superior en los estudiantes, debo ser capaz de utilizar estrategias que a la vez representen un desafío en los niños. Si bien las actividades son diversas en relación a cada tema, no involucran cognitivamente a los estudiantes, ni desarrollan habilidades de nivel superior, por lo mismo debo guiar, invitar y promover un compromiso real en cada estudiante con su propio aprendizaje, a través del cual comprendan y valoren la importancia y su rol de protagonistas en este proceso de enseñanza aprendizaje.

Considero que el uso de T.I.C.S a futuro es una herramienta de apoyo pertinente a utilizar para el inicio de clase, ya que promueve una participación de todos los estudiantes, el estudiante así interactúa con el docente, y se muestran comprometidos con el

Page 3: faceta c nataly.docx

aprendizaje, además considero pertinente incluir recursos didácticos y de exploración para que los niños se interesen en la construcción de su propio aprendizaje, también es necesario considerar otros espacios físicos para la identificación de conocimientos previos, tales como una salida al patio, etc. Claro que siempre relacionado con el contenido de la clase y los objetivos a lograr, y que estas experiencias promuevan un aprendizaje significativo en los niños. Utilizar diversas estrategias en la identificación de conocimientos previos, es clave al momento del inicio de la clase, incluir motivación y actividades que integren a todos y fomenten la participación, son parte del desafío de acciones a realizar en base a este criterio. Por lo tanto debo promover y desarrollar competencias profesionales para lograr que los estudiantes demuestren que comprenden los contenidos, las ideas y desarrollen habilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CRITERIO C 3.

-El ambiente invita a los alumnos a pensar y a actuar en forma autónoma, incluso a riesgo de equivocarse.

-El maestro recurre a estrategias que permiten más de una respuesta o que invitan a pensar en otras posibilidades.

-Orienta la atención de los alumnos a temas transversales.

-El profesor hace preguntas abiertas y concede tiempo a los estudiantes para que pueda responderla.

-Las técnicas de discusión utilizadas permiten una participación auténtica.

REFLEXIÓN.

Mi desempeño en base a este criterio, considero que fue satisfactorio, ya que con la actividad propuesta los estudiantes realizaban un trabajo de manera autónoma, en el cual si se les presentaban problemas, podían identificar sus errores y sobre estos aprender. Pese a esta actividad considero que como profesora en formación tuve dificultades para crear actividades que desarrollen una reflexión en los estudiantes, incluyendo otras disciplinas y objetivo transversal. En este aspecto tuve debilidades, faltaron preguntas abiertas, preguntas que incluyeran a todos y en las que los niños pudiesen pensar en una o más posibilidades del tema en estudio, considero también problemas en el uso del tiempo, esto limita la participación y a la vez no logra que se desarrolle una participación auténtica en relación a la diversidad presente en el aula.

Mi debilidad se centra en no crear preguntas o actividades que lograran una reflexión en los estudiantes, además falta una orientación a temas transversales, temas de la

Page 4: faceta c nataly.docx

vida cotidiana y experiencias,considerando que en esta etapa de operaciones concretas los estudiantes usan el método tanto deductivo, como inductivo y debí usar esto para la relación de asignaturas y para generar una reflexión en torno al contenido trabajado.

Es necesario a futuro debo orientar las actividades a temas transversales, que desarrollen una reflexión crítica en los estudiantes, además promover que los estudiantes sean capaces de realizar análisis, metacognición, y comprensión, de sus aprendizajes. Es por esto que me propongo acciones a realizar, una investigación y trabajo profundo, realizar preguntas que orienten la comprensión, ya sean tanto explícitas, implícitas o valorativas, como también actividades en las cuales los estudiantes generen inferencia y una relación de diversos temas, además que aprendan en base al error y desarrollen una búsqueda de más de una perspectiva o solución en base a un tema determinado. Todo esto debo realizarlo obviamente relacionado con la etapa de desarrollo evolutivo en la que se encuentre el grupo curso, tomando en cuenta además el contexto tanto familiar y escolar, como también su nivel académico y cognitivo., invitando a los estudiantes a pensar, involucrarse y así puedan actuar de forma autónoma sin miedo a equivocarse, sino valorando el error como fuente aprendizaje, para esto es indispensable generar confianza y empatía con cada uno de los estudiantes presentes en el aula.

CRITERIO C 4.

-Los niveles de comprensión son debidamente monitoreados.

-Hay retroalimentación adecuada, sustantiva y oportuna.

-El profesor aprovecha los errores para enriquecer el proceso de aprendizaje.

-Es flexible para modificar situaciones de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a la retroalimentación que recibe.

O REFLEXIONA SOBRE SU DESEMPEÑO CRÍTICAMENTE Y PLANTEA ACCIONES PARA GENERAR ACCIONES PARA MEJORAR EL PRÓXIMO SEMESTRE.

REFLEXIÓN.

En este aspecto debo relacionar, el monitoreo tanto de comprensión, como de logro de aprendizaje, con el proceso formativo de la evaluación. Mi desempeño fue satisfactorio, ya que en todo momento estuve monitoreando la actividad propuesta, atendiendo a las dudas de los estudiantes, además pude aprovechar cada error de los estudiantes para que enriquecer su proceso de aprendizaje, la retroalimentación estuvo en todo momento, aunque existieron factores de tiempo y otros limitantes, asumo que debí otorgar momentos de

Page 5: faceta c nataly.docx

retroalimentación y evaluación durante todo el desarrollo de la clase, como por ej. Una sistematización de la actividad en cual participaran todos los estudiantes.

Si bien el monitoreo traté de realizarlo de manera constante, faltó una flexibilidad en la modificación de distintas situaciones presentes en el aula, si bien la experiencia en el aula, facilita todo mi procesión de formación y el proceso de aprendizaje en los estudiantes, debo centrar de ahora en adelante también flexibilidad en el diseño de la enseñanza y planificación, crear actividades y dar tiempos para retroalimentar a cada uno de los estudiantes, atender sus dudas, ya que mi rol será de facilitador y guía en el proceso construcción y desarrollo de saberes integrales. Además debo lograr que los niños se autoevalúen, identifiquen sus fortalezas y debilidades, consideren sus errores como fuente de aprendizaje, para que ellos sean capaces de comprender y argumentar, y yo como facilitador de procesos estar dispuesta siempre a aclarar todas las dudas presentes que tengan cada uno de los estudiantes.

También debo crear instancias que promuevan coevaluación y apoyo entre pares, éstas son indispensables durante el proceso de aprendizaje, además de considera la flexibilidad con los niños, y también ser capaz de actuar frente a las distintas situaciones presentes en el aula. Otro punto importante es realizar un monitoreo constante en todos los momentos de la clase, para lograr un aprendizaje óptimo, este monitoreo debe ser para todos los estudiantes, sin hacer diferencia y otorgando los tiempos necesarios para este proceso.

CRITERIO C 5.

-Dosifica el desarrollo de la clase según el contenido y la capacidad de los alumnos.

-Hace explícita la distribución del tiempo.

-Minimiza la realización de acciones irrelevantes para la enseñanza.

O REFLEXIONA SOBRE SU DESEMPEÑO CRÍTICAMENTE Y PLANTEA ACCIONES PARA MEJORAR EL PRÓXIMO SEMESTRE.

REFLEXIÓN.

Al analizar de manera crítica mi desempeño según este criterio, lo relaciono directamente con lo mencionado en el criterio anterior, partiendo desde la base de la utilización adecuada del tiempo, para poder lograr los objetivos y actividades propuestas, puedo afirmar que el uso del contenido es coherente con la capacidad cognitiva de los estudiantes, ya que ellos fueron capaces de identificar el contenido presente en la actividad

Page 6: faceta c nataly.docx

propuesta, pese a esto faltó preguntas orientadoras de conocimiento previo y experiencias vividas, el desarrollo de la actividad, pudo ser mejor, ya que debí distribuir el tiempo de mejor manera para que se realizara un mayor análisis del mapa construido.

Mi debilidad se basó también en no hacer explícitos los usos del tiempo, y no relacionar la dosificación de contenido en relación a la diversidad presente en el aula, ya que cada niño posee distintos estilos de aprendizaje, distintas inteligencias y distintos ritmos para lograr desarrollar y construir un aprendizaje, cómo el foco de este taller pedagógico son las N.E.E debí considerar los distintos tiempos de cada estudiante, en escribir, leer y comprender una actividad propuesta.

Frente a lo expuesto anteriormente, considero que debo mejorar bastante, en base a este criterio, por lo tanto debo ser capaz de relacionar los ritmos de aprendizaje con los objetivos de aprendizaje, habilidades a desarrollar, entre otros. La mejora en el diseño de la enseñanza en un desafío constante que como profesora en formación debo lograr para que todos los estudiantes tengan logros de aprendizajes y así ser capaz de atender a la diversidad presente en el aula. Considero que de aquí en adelante debo considerar y mejorar los tiempos adecuados, durante todo el proceso, tanto de diseño de la enseñanza, planificación y evaluación de los aprendizajes, considerando la diversidad presente en el aula, en relación con la didáctica de cada disciplina, como profesora en formación no debo olvidar que cada niño aprende de manera distinta, posee diversas inteligencias, además considerar el contexto en todo ámbito y todas las variables que influyen en la diversidad que posee cada estudiantes dentro del aula.