FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los...

24
FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 1. “Declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohibe o permite” (Artículo 1º, Código Civil). La anterior definición corresponde a: A) Ley B) Decreto Ley C) Decreto con Fuerza de Ley D) Norma Jurídica E) Reglamento 2. ¿En qué único caso una persona nacida fuera del país sería, para efectos legales, considerada como nacida en el territorio chileno? A) Al tener padre y madre chilenos. B) Si opta expresamente por la nacionalidad. C) Al recibir Nacionalización por Gracia. D) En el caso de tener padre o madre chileno. E) Si es hijo de algún funcionario(a) al servicio del Estado chileno. 3. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con el pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica en todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. (Artículo 1º, Constitución 1980). De lo anterior se desprende que: I. El Estado debe propender al bien común. II. Se busca el bienestar individual. III. Es importante la seguridad nacional. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1

Transcript of FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los...

Page 1: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. “Declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,

manda, prohibe o permite” (Artículo 1º, Código Civil). La anterior definición corresponde a:

A) Ley B) Decreto Ley C) Decreto con Fuerza de Ley D) Norma Jurídica E) Reglamento

2. ¿En qué único caso una persona nacida fuera del país sería, para efectos legales, considerada

como nacida en el territorio chileno? A) Al tener padre y madre chilenos. B) Si opta expresamente por la nacionalidad. C) Al recibir Nacionalización por Gracia. D) En el caso de tener padre o madre chileno. E) Si es hijo de algún funcionario(a) al servicio del Estado chileno.

3. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo

cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con el pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica en todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. (Artículo 1º, Constitución 1980).

De lo anterior se desprende que:

I. El Estado debe propender al bien común. II. Se busca el bienestar individual. III. Es importante la seguridad nacional.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1

Page 2: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

4. Respecto de la composición y funcionamiento del Congreso Nacional es correcto que:

I. Todas las Regiones del país eligen dos senadores. II. Los diputados son los que fiscalizan las acciones del senado. III. Todos los senadores del congreso no son electos democráticamente. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III

5. De acuerdo a la Constitución Política de 1980, para ser Ministro de Estado se requiere:

I. Ser Chileno. II. Contar con el acuerdo del Gabinete. III. Cumplir con los requisitos generales para ingresar a la administración pública.

A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

6. La caída de la actividad económica (producción-empleo) se conoce como Recesión, pero cuando

ésta se manifiesta en una baja general de precios estamos frente a la(el):

A) Inflación. B) Recesión. C) Deflación. D) Insolvencia de deudores. E) Crecimiento acelerado.

7. “Empresa en la cual existe un fondo común suministrado por accionistas responsables sólo hasta

el monto de sus respectivos aportes y administrado por un directorio”. La definición corresponde a:

A) Sociedad en comandita. B) Empresa fiscal. C) Sociedad anónima. D) Sociedad limitada. E) Empresa transnacional.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 2

Page 3: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

8. En toda economía existe una estrecha relación entre la satisfacción de las necesidades y los tipos

de bienes que se requieren para hacerlo. Desde esta perspectiva, podemos decir que la relación que une a los bienes con las necesidades se caracteriza por:

A) El superávit. B) La escasez. C) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta.

9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados por el

medio geográfico. De acuerdo a esta premisa, podemos afirmar:

I. Los Incas practicaron el cultivo en terrazas. II. Los Aztecas utilizaron las Chinampas. III. Los Indios Fueguinos practicaron el cultivo de secano.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

10. “Rito público celebrado entre los mapuches, presidido por un anciano venerable y

excepcionalmente por la Machi. Una plataforma servía de altar, los participantes corrían alrededor de ésta, ofrecían sacrificios y humedecían ramas de canelo en chicha”.

La descripción corresponde a una ceremonia llamada:

A) Guillatún. B) Rehue. C) Machitún. D) Pillán. E) Ayllarehue.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 3

Page 4: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

11. “Los indios no quedan por esclavos, ni aun por vasallos de los encomenderos y sólo reconocen al

rey señor, como los demás españoles, y de los tributos que a él como a tal, le deben pagar su voluntad y mandato, y una como rogación o delegación, se dan aquellas partes de rentas a los encomenderos, sin que tengan que entrar ni salir con los indios, ni les puedan pedir otras cosas y antes con cargo de que procuren su amparo y defensa y paguen a los curas que los doctrinan”. Juan de Solorzano y Pereira, Política Indiana. Madrid, 1647. Del texto se puede concluir lo siguiente:

I. El indio tiene la misma categoría social que el español. II. Se establece un sistema de relaciones entre el indio y el español. III. La evangelización tiene un costo económico.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

12. "Grupo de individuos, encabezados por un capitán o jefe, que se embarcaba en la aventura de

descubrir y/o conquistar nuevos territorios". La definición se refiere al concepto de:

A) Capitulación. B) Hueste. C) Contrato. D) Vecinos. E) Encomienda.

13. El cabildo colonial en Chile, como en el resto de América, funcionaba como un cuerpo colegiado

que se encargaba de conocer los problemas de los vecinos de una ciudad, para representarlos ante la autoridad española. Asimismo, los miembros del Cabildo tenían ciertas atribuciones entre las que se puede(n) mencionar:

I. El poner en conocimiento del Rey las necesidades de la comunidad. II. Preocuparse del aseo y ornato y de la salud pública. III. La fiscalización de los actos del gobernador.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 4

Page 5: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

14. Hacia comienzos del siglo XIX se había llegado a un lento proceso de maduración colonial en

toda Hispanoamérica y esto se notaba en Chile por:

I. El ánimo de reformas que se anidaba en las conciencias criollas. II. El nuevo proceso de apertura política promovida por las reformas Borbónica. III. La consolidación de los mestizos como grupo con opción de poder.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III

15. Al defender la instalación de una junta propia de gobierno, en septiembre de 1810, los partidarios

de ésta hicieron valer el(los) siguiente(s) principio(s) jurídico(s):

I. Las colonias americanas pertenecían al Rey y no a la nación española. II. Los americanos tenían los mismos derechos que los peninsulares. III. Ausente el Rey, la soberanía volvía al pueblo que tiene el derecho a formar sus propios

gobiernos.

A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

16. “La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos,

llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar...” (Carta de Portales a Cea, 1822).

Para Diego Portales, de acuerdo al párrafo anterior, la democracia es:

A) El régimen ideal para los países americanos, dado que la experiencia monárquica fue terrible.

B) Un sistema impracticable por la carencia de madurez cívica de los ciudadanos americanos. C) Equivalente al sistema monárquico, pues no hace respetar los derechos individuales. D) Poco adecuada para América por las inestabilidades económicas existentes. E) Un sistema viciado que va en contra de la verdadera República.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 5

Page 6: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

17. Con la implantación de los almacenes francos en Valparaíso, el puerto comienza a atraer a una

serie de comerciantes extranjeros, que con el correr de los tiempos se apropiaron del comercio internacional, construían los ferrocarriles e invertían en las entidades financieras. Los comerciantes aludidos fueron fundamentalmente de nacionalidad:

A) Norteamericana. B) Británica. C) Francesa. D) Española. E) Holandesa.

18. Los grupos sociales que se originaron en Chile en la segunda mitad del siglo XIX, alcanzaron

gran injerencia e influyeron de manera determinante en la historia de Chile del Siglo XX. Al respecto de dichos grupos sociales emergentes, se puede(n) mencionar como correcta(s) la(s) siguiente(s) afirmación(es):

I. La plutocracia construyó su fortuna gracias a la minería. II. La clase media va a pasar de tener una actitud imitativa de la elite a tener una actitud

crítica. III. El proletariado va a estar ligado a los procesos de la industrialización urbana de Santiago y

Concepción.

A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III

19. Más allá de la evidente parálisis política y la irresponsable actuación de la oligarquía durante la

época parlamentaria (1891-1925), en el período resultan rescatables algunos logros entre los que cabe señalar:

I. El control de la inflación. II. La libertad de expresión. III. Supremacía de lo civil sobre lo militar.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I y II

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 6

Page 7: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

20. A mediados del siglo XIX y hasta 1930, ocurren cambios demográficos de larga duración que

van a ser determinantes para crear las condiciones urbanas de fermentación de una Cuestión Social. Entre esos cambios podemos señalar:

I. El Control pleno que ejercía el poder legislativo del poder ejecutivo. II. La migración de las mujeres, desde las zonas rurales hacia Valparaíso y Santiago. III. El aumento de las tasas de natalidad y de mortalidad infantil en los centros urbanos.

A) Sólo III B) I y II C) II y III D) I y III E) I, II y III

21. El sector primario minero sufrió importantes transformaciones después de 1900. El salitre fue

lentamente reemplazado por el cobre, con el que llega una verdadera revolución tecnológica con el proceso de fundido que necesitaba su ciclo productivo. Todas estas transformaciones requirieron grandes sumas de capital, que llegaron del extranjero. ¿Qué potencia, a través de este rubro productivo, comienza a posesionarse de este sector económico estratégico?

A) E.E.U.U. B) Japón. C) Inglaterra. D) Francia. E) Alemania.

22. El andar en bicicleta, el ir al cine, el salir a veranear, etc, son nuevos ritos sociales que

demuestran la influencia cultural de los Estados Unidos en Chile. En cuanto a cómo penetra esta influencia podemos afirmar:

I. Lo hace a través de la oligarquía tradicional que se adapta a las nuevas conveniencias del

mercado internacional. II. Lo hace a través de las clases medias, por razones de complejo orden, que marcan su

inclusión en el poder político. III. Lo hace a través de los sectores populares, que caen bajo el influjo del cine y de las

costumbres que transmite. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 7

Page 8: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

23.

Fuente: Historia Contemporánea Skidmore- Smith. Ed Critica, 1999.

En cuanto al esquema de la genealogía de los partidos políticos chilenos. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es correcta?:

A) El sistema partidario estaba claramente dividido en tres en 1970. B) La Unidad Popular es la continuación del Partido Radical con algunos cambios. C) Antes de 1900 los partidos de derecha estaban unidos. D) Los partidos de derecha son los que más han evolucionado. E) La Democracia Cristiana nació desde la izquierda.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 8

Page 9: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

24. La participación de la Mujer en la vida pública de nuestro país, ha tenido avances significativos

en estos últimos años. Sin embargo, esto obedece a un proceso largo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede significar el inicio de la participación de la mujer en el espacio público en Chile?

A) La participación de las mujeres en el seno del movimiento obrero de comienzos de siglo. B) La participación de las mujeres a través del frente popular en los gobiernos radicales. C) La participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias regionales del gobierno

de Freí Montalva. D) La participación de las mujeres en la guardia cívica nacional en el gobierno de Ibáñez. E) La participación de las mujeres en el movimiento estudiantil de la década del 20’.

25. La depresión económica producida tras el “derrumbe bursátil” de 1929 tuvo amplias

repercusiones en todo el mundo y por ende, también en Chile. En nuestro país dicha crisis se tradujo en:

I. Caída de precios y cierre de numerosas oficinas Salitreras. II. Baja en la producción y caída de las exportaciones. III. Descontento social y aumento de la marginalidad urbana.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

26. Considerando el origen de las primeras civilizaciones, una de las más trascendentales

revoluciones de la historia del hombre se produjo cuando éste se convirtió de cazador nómade en:

A) Ser civilizado. B) Agricultor sedentario. C) Guerrero nómade. D) Habitante urbano. E) Cazador Carnívoro.

27. Aproximadamente en el año 1.700 A. C., Egipto fue invadido por un pueblo que obtuvo la

victoria gracias al manejo del caballo, el carro de combate y la armadura. Este pueblo fue el de:

A) Los Hititas. B) Los Hicsos. C) Los Cretenses. D) Los Dorios. E) Los Tebanos.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 9

Page 10: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

28. “Por su gran fragmentación territorial y la articulación de las costas, no fue favorable a la

formación de organismos políticos centralizados, más bien, favoreció la instalación de pequeños Estados independientes y de ciudades”. Dentro de la historia de la antigua Grecia estos Estados se denominaron:

A) Monarquías. B) Polis. C) Tiranías. D) Plutocracias. E) Protectorados.

29. Durante la República, en Roma, se privilegió un principio político determinado, cuya mejor

expresión fue la proliferación de las magistraturas (cónsules, pretores, ediles, comicios, el Senado, etc.) ¿De qué principio se trata?

A) División de los poderes. B) Legitimidad. C) Autoridad divina. D) Equilibrio de los poderes. E) Monarquía absoluta.

30. “El derecho romano tenía aún un carácter muy general. Para ponerlo en práctica había que

interpretar las leyes y el edicto del pretor. Esta labor correspondía a unos especialistas, los jurisconsultos, cuyas doctrinas (responsa) casi tenían valor de ley.” (Texto Cepech). Del texto más tus conocimientos se puede concluir:

I. El Derecho Romano corresponde a un gran aporte cultural al mundo occidental. II. El sistema Jurídico Romano se caracterizaba por ser complejo y especializado. III. El derecho Romano se dividía en dos, en una Constitución teórica-general y en otra

práctica y específica. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

31. Uno de los personajes más destacados de la Edad Media fue Carlos Martel, cuya acción permitió

que la sociedad occidental siguiese su rumbo. ¿Con cuál de los siguientes acontecimientos se le asocia?

A) Supo mantener en pie el Imperio Bizantino. B) Impulsó la Primera Cruzada. C) Tomó y recobró Jerusalén. D) Venció a los sarracenos en Poitiers. E) Legitimó el poder de la dinastía Merovingia.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 10

Page 11: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

32. Cada cierto tiempo los mercaderes se reunían para intercambiar sus productos; estas reuniones

solían durar semanas y meses, según la afluencia de comerciantes; durante su vigencia, los nobles dejaban de luchar entre sí y los Señores dejaban pasar a los mercaderes sin asaltarlos en sus tierras. Se realizaban en Brujas, Lille, Ypres, Medina del Campo y Champaña. Estas reuniones se conocieron con el nombre de:

A) Mercados. B) Bolsas. C) Ferias. D) Mercados libres. E) Vegas.

33. ¿Cuál de los siguientes factores caracteriza la crisis de la Edad Media y el tránsito hacia los

Tiempos Modernos?

A) Crecimiento de las Ciudades. B) Surgimiento de la Burguesía. C) Despertar Cultural. D) Crecimiento Demográfico. E) Todas las anteriores.

34. “Se le considera el principal representante del Renacimiento inglés, combatió el protestantismo

de Enrique VIII y es autor de la obra “Utopía” donde da los elementos para un Estado feliz”. El párrafo anterior se refiere al siguiente personaje:

A) Nicolás Maquiavelo. B) Francisco Rabelais. C) Tomás Moro. D) Francisco Bacon. E) John Locke.

35. Es característico de la época renacentista:

I. La existencia de mecenas que estimulaban el desarrollo artístico. II. El acrecentamiento del poder económico de la burguesía. III. La concentración del poder en manos de los monarcas italianos. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 11

Page 12: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

36. La principal contribución realizada por Nicolás Copérnico a la astronomía fue la formulación de

la teoría:

A) Geocéntrica. B) Heliocéntrica. C) Estacionaria. D) Teocéntrica. E) Antropocéntrica.

37. Durante el siglo XVI se desarrollan en Europa los movimientos protestantes que traen consigo la

división del credo Católico. Entre ellos el más destacado fue el Luteranismo. De las siguientes afirmaciones señala la (s) correcta (s):

I. La fe es el puente entre el Hombre y Dios. II. El hombre está predestinado por Dios. III. Condena las imágenes y los templos, resaltando el valor de la prédica ambulante. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

38. ¿Qué filósofo ilustrado planteó la tesis de que “el hombre pasa del estado natural al estado social mediante un contrato”, en el cual cede parte de sus libertades en pro del bien común?

A) Rousseau. B) Diderot. C) Montesquieu. D) D`Alambert. E) Voltaire.

39. Los principales elementos utilizados como fuerza motriz durante la Segunda Revolución

Industrial, a fines del siglo XIX, fueron:

A) La máquina a vapor y el motor hidráulico. B) El ferrocarril, la navegación a vapor y el automóvil. C) El petróleo y la electricidad. D) La hulla y el vapor de agua. E) El dínamo y la caldera.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 12

Page 13: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

40. En la Francia del siglo XVIII, algunos estamentos tenían privilegios, como la exención en el pago

de impuestos. Entre esos estamentos se cuenta a la(el):

I. Nobleza. II. Clero. III. Estado Llano.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III

41. El imperialismo constituyó una fase en el desarrollo del capitalismo caracterizada, entre otras

razones, por:

I. La hegemonía comercial de Inglaterra. II. La necesidad de las empresas europeas de expandir sus mercados. III. La conformación de un mercado terciario. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

42. Entre las consecuencias del nacionalismo decimonónico es posible señalar como correcta(s) la(s)

siguiente(s):

I. La unificación de Italia. II. La unificación de Alemania. III. Los procesos de descolonización africana.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

43. Durante la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron los países aliados contra el Eje. La principal

razón que tuvo Japón para ingresar junto a Italia y Alemania fue:

A) La similitud de sus sistemas de gobierno. B) Un probable ataque por parte de los países aliados. C) El deseo de expandirse territorialmente. D) La influencia ejercida por Adolfo Hitler. E) La necesidad de contar con materias primas europeas.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 13

Page 14: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

44. Gran parte de la responsabilidad en la expansión de los mercados, en el mundo del siglo XX, se

debe a la revolución tecnológica. ¿De qué manera la tecnología transforma la economía en este período?

I. Transforma la vida cotidiana completamente, con la llegada de las tecnologías domésticas y

la revolución verde. II. Hace más complejo y más caro el proceso de investigación y desarrollo de nuevas

tecnologías. III. Las nuevas tecnologías involucran la utilización intensiva de capitales y tienden a sustituir

la mano de obra. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) II y III E) I, II y III

45. La Globalización a provocado profundas transformaciones en las formas de generar el

intercambio mundial. En este sentido, el tiempo para realizar la transacción de cualquier producto, en el mercado internacional, se caracteriza por ser:

A) Burocrático por la injerencia del Estado. B) Rápido gracias al comercio “on line”. C) Diversificado gracias a los sistemas productivos. D) Eficiente gracias al avance de las comunicaciones. E) Lento por el gran volumen del comercio internacional.

46. Por Globalización vamos a entender el conjunto de cambios experimentados en la economía

mundial en las últimas décadas. Este proceso trae consigo una serie de transformaciones que pasan por:

A) El proceso de internacionalización de la producción y de las finanzas. B) La interdependencia económica entre las naciones. C) La transnacionalización del capital. D) La liberación del comercio de bienes y servicios. E) Todas las anteriores.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 14

Page 15: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

47. La amenaza atómica, es decir, la posibilidad siempre latente de la utilización del arsenal nuclear

por parte de cualquiera de las superpotencias, fue una de las características presentes durante la fase de la Coexistencia Pacífica. Al respecto, ¿Cuándo fue la primera vez que se planteó de modo directo el empleo del arsenal atómico?

A) Tras el Bloqueo de Berlín, por la URSS. B) Por parte de la URSS, como respuesta a la conformación de la OTAN. C) Tras el ingreso del ejército chino a la Guerra de Corea, por parte de los EEUU. D) Por parte de la URSS, producto de la ocupación estadounidense de Vietnam del Sur. E) Por parte de EEUU, durante el desarrollo de la Crisis de los Misiles.

48. Durante la década de 1960, Occidente experimentó una serie de convulsiones y revoluciones que

propendieron a una izquierdización de la política. Entre estos procesos se puede mencionar:

I. La Primavera de Praga. II. La Revolución Verde. III. El movimiento estudiantil del “Mayo Francés”. IV. La revolución cubana.

A) I y III B) II y IV C) III y IV D) I y IV E) II y III

49. A fines de la década de 1980, se produjo la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión

Soviética. ¿Qué consecuencia(s) tuvieron estos acontecimientos en América Latina?

A) Provocó una revisión en los contenidos ideológicos y programáticos de la Izquierda Latinoamericana.

B) Provocó un cambio gradual, pero definitivo, de la política estadounidense hacia los movimientos reformistas centroamericanos.

C) Generó un rechazo generalizado entre los sectores populares organizados, que mantuvieron su adhesión al marxismo.

D) Consolidó la influencia de la URSS en Cuba y ésta se extendió a Centroamérica. E) Provocó la exacerbación de los movimientos guerrilleros tanto en Centro América, como en

Sudamérica.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 15

Page 16: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

50. En el contexto de la industrialización sustitutiva, se desarrolló en América Latina lo que se

denominó el Estado de Compromiso, gracias a la acción de los partidos civiles o de regímenes militares de carácter populista. Usted relaciona el Estado de Compromiso con:

I. La alianza política, entre la Burguesía industrial, las clases medias profesionales y el

proletariado. II. El compromiso estatal por mantener y desarrollar los beneficios sociales. III. El compromiso con la democracia liberal. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I y III

51. La CEPAL, jugó un rol central en la definición de las políticas industrializadoras de América

Latina. Entre los siguientes enunciados, usted reconoce como premisa (s) central (es) de la CEPAL, la (s) siguiente (s):

I. Construir un paradigma explicativo de la realidad económica latinoamericana, alternativo al

liberalismo estadounidense en boga. II. Formar una generación de economistas latinoamericanos con una perspectiva de carácter

continental. III. Levantar una teoría económica marxista latinoamericana que provocara la ira de la

administración Eisenhower en Estados Unidos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

52. Son problemáticas actuales de los gobiernos Latinoamericanos:

I. Inequidad en la distribución de la riqueza. II. Existencia de marginalidad social. III. Desarrollo industrial suficiente. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 16

Page 17: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

53. Los principales productos de exportación en la economía chilena son:

A) Bienes primarios. B) Bienes de capital. C) Bienes durables. D) Bienes económicos. E) Tecnología.

54. De acuerdo al siguiente gráfico de exportaciones de vinos (Volumen en litros) y a sus

conocimientos, es correcto señalar:

Volumen de Exportaciones de Vino Chileno

Año 1996

Año 1995

Año 1994

Año 1993

Año 1992

Año 1991

Año 1990

Año 1989

Año 1988

Litr

os

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0

Fuente: Chilevid. I. El vino triplicó sus exportaciones en la década del ’90. II. Es un producto agroindustrial. III. Es una exportación “no tradicional”.

A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) II y III E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 17

Page 18: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

55. La profundización del modelo económico neoliberal en Chile ha generado un intenso intercambio

con el exterior, a raíz del cual las relaciones se vuelven complejas e interdependientes. ¿Qué beneficios obtiene Chile de la interdependencia económica?

I. El que se especialice en la producción de materias primas. II. El que acceda a productos que en Chile no pueden producirse. III. El que aproveche las ventajas comparativas que presentan las regiones.

A) Sólo II B) Sólo III C) I y III D) II y III E) I, II y III

56. El Clima se constituye de la relación entre sus elementos y los factores. ¿ Cuál(es) es(son) el(los)

factor(es) que modifica(n) las precipitaciones en Chile?

I. El relieve. II. La humedad. III. La presión.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) II y III E) Todas

57. En relación con la génesis de las macroformas del relieve chileno es posible sostener que:

I. Su estructura y desarrollo geológico es relativamente reciente. II. La Cordillera de los Andes comenzó a formarse en la etapa precámbrica. III. Durante el Cuaternario se consolidaron las distintas macroformas del relieve nacional.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III

58. La importancia de la Cordillera de Los Andes se verifica en su:

A) Comportamiento como biombo climático. B) Atractivo turístico y deportivo. C) Riquezas económicas. D) Potencial y reserva hidráulica. E) Todas las anteriores.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 18

Page 19: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

59. En Chile, la corriente de Humboldt es un factor que modifica el clima. De acuerdo a ello, es

correcto señalar que:

I. Actúa como moderador térmico. II. Contribuye a la generación de lluvias estivales en el altiplano. III. Facilita la presencia de nubosidad costera.

A) Sólo II B) Sólo III C) I y III D) II y III E) I, II y III

60. A medida que el mundo ha ampliado sus posibilidades de desarrollo económico y de intervención

de la naturaleza, ha ido creciendo la conciencia de la necesidad de regular esta intervención. A este respecto los últimos gobiernos han creado espacios institucionales para proteger el medio ambiente. El organismo encargado de velar por los intereses medioambientales en Chile es:

A) SERPLAC B) SECPLAC C) CONAMA D) SENAME E) SEREMA

61. El fenómeno conocido como “conurbación” se refiere a:

A) Equipamiento básico que tiene la ciudad. B) La construcción en terrenos agrícolas. C) La unión de dos ciudades. D) La marginalidad urbana. E) Los poblados localizados fuera del margen urbano.

62. El plano tradicional y representativo de las ciudades chilenas tiene forma de:

A) Tablero de ajedrez. B) Calle larga. C) Trazado irregular. D) Semicírculo. E) Cuadrilátero.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 19

Page 20: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

63. Como ventajas actuales de la vida rural en Chile es posible señalar:

I. Cercanía al medio natural. II. Acceso expedito a servicios básicos. III. Ausencia total de contaminación ambiental.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

64. Los Planes Reguladores Comunales son instrumentos de planificación que tienen como objetivo:

I. Normar el uso del suelo en la comuna. II. Establecer las áreas de riesgo presentes en el territorio comunal. III. Regular el tamaño de las viviendas.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III

65. “Constituyen en una región los centros, en los cuales se toman las decisiones, son el corazón del

sistema regional, en tanto sus vías de comunicación son las arterías por las cuales circulan personas, bienes e información”. (Programa Primero Medio, 1999). El párrafo describe el concepto de:

A) Ciudad. B) Barrio. C) Comuna. D) Espacio regional. E) Junta de vecinos.

66. La producción minera de El Teniente es exportada a través del puerto de:

A) Caldera. B) Valparaíso. C) San Antonio. D) Talcahuano. E) San Vicente.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 20

Page 21: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

67. Las actividades agropecuarias de esta región se caracterizan por hortalizas por primores, viñedos,

papayas y ganadería caprina extensiva. Se trata de la región:

A) I B) IV C) II D) VI E) VII

68. La diversificación étnica es uno de los rasgos distintivos de la población latinoamericana. No

obstante, el aporte racial es heterogéneo a lo largo del continente. Países como Argentina y Uruguay se caracterizan por poseer un mayor aporte racial del tipo:

A) Indígena. B) Europeo. C) Negroide. D) Guaraní. E) Mestizo.

3

2

169. Los números 1, 2 y 3 del siguiente mapa de Sudamérica se relacionan con los ríos:

A) Orinoco, De la Plata y Amazonas. B) Orinoco, Amazonas y Paraná. C) Paraná, Amazonas y Uruguay. D) De La Plata, Amazonas y Paraguay. E) Orinoco, Amazonas y De la Plata.

70. Respecto de las grandes formas del relieve sudamericano podemos afirmar que los números 1, 2

y 3 del siguiente esquema representan:

13

2A) Los Andes, el escudo Guayanés y el escudo Brasileño. B) Los Andes, el llano del Orinoco y la Pampa. C) La Puna, el llano del Orinoco y el llano del Amazonas. D) Los Andes, el escudo Guayanés y el valle del Amazonas. E) Los Andes, el llano del Orinoco y el escudo Brasileño.

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 21

Page 22: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

Preguntas regionales Región Metropolitana 71. El río Maipo tiene un largo total de 250 km, recibiendo en el transcurso de su recorrido una serie

de tributarios, por lo cual su hoya alcanza una extensión de 13.580 km2. El nacimiento de este río tiene lugar en:

A) Confluencia de los ríos Colorado y Yeso B) El Volcán San José C) El Volcán Maipo D) San Antonio E) Llolleo

72. La Depresión Intermedia en la Región Metropolitana esta representada por:

A) Una cuenca tectónica B) Un valle longitudinal C) Un valle transversal D) Una cuenca lacustre E) Una pampa

73. La minería de la Región Metropolitana es limitada, ya que no alcanza a aportar el 1% al PIB. A

pesar de ello, dentro de la región existe minería metálica y no metálica. La primera esta representada por los yacimientos “Lo Aguirre” y “Los Bronces”, que corresponden a yacimientos de:

A) Oro B) Cobre C) Yeso D) Caliza E) Plata

74. El sostenido crecimiento de la ciudad de Santiago ha generado un proceso de conurbación con

las siguiente (s) ciudad (es) satélites:

I. Alhué II. San Bernardo III. Puente Alto

A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 22

Page 23: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 23

75. La cordillera de Los Andes en la Región Metropolitana se presenta volcánica, maciza y con alturas considerables que permiten la presencia de nieves eternas, permitiendo en nuestra región desarrollar recursos:

I. Hídricos II. Mineros III. Turísticos A) Sólo II B) I y II C) II y III D) I y III E) I, II y III

Page 24: FACSÍMIL N° 12 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALESC) La sobre-oferta. D) La demanda. E) La oferta. 9. Los sistemas agrícolas utilizados por los pueblos precolombinos estuvieron condicionados

CLAVES FACSÍMIL N° 12 – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PREGUNTA ALTERNATIVA

1 A

2 E

3 E

4 C

5 C

6 C

7 C

8 B

9 D

10 A

11 E

12 B

13 C

14 A

15 E

16 B

17 B

18 C

19 D

20 C

21 A

22 E

23 A

24 A

25 E

26 B

27 B

28 B

29 A

30 C

31 D

32 C

33 E

34 C

35 C

36 B

37 D

38 A

39 C

40 C

PREGUNTA ALTERNATIVA 41 D

42 D

43 C

44 E

45 B

46 E

47 C

48 C

49 A

50 C

51 D

52 D

53 A

54 E

55 D

56 A

57 D

58 E

59 C

60 C

61 C

62 A

63 A

64 C

65 A

66 C

67 B

68 B

69 E

70 A

71 C

72 A

73 B

74 D

75 E

FACTOR: 8.0

CONSTANTE: 200

Cálculo del Puntaje : 2004MB0. +

−8

Proyecto conjunto de El Mercurio y Cepech 1