Facs_mil_6

21
FASCÍCULO PSU N O 6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN N O 6 Santillana

description

hjvhjhjjhv

Transcript of Facs_mil_6

  • FASCCULO PSU N O 6LENGUAJE Y COMUNICACIN

    1

    LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN N O 6

    2 Santillana

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN.

    1. Qu funcin del lenguaje predomina en la expresin: Participa y gana!?

    A) Expresiva.B) Apelativa.C) Referencial.D) Ftica.E) Metalingstica.

    2. Quin hubiera credo que se hallabasola en el aire, oculta,tu mirada.

    Qu figura literaria se aprecia en los versos precedentes?

    A) Hiprbaton.B) Hiprbole.C) Metfora.D) Sincdoque.E) Sinestesia.

    3. El rbol del cacao posee hojas coriceas, flores blancas o amarillas, races muy desarrolladas y frutoen baya

    Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en el texto anterior?

    A) Definicin.B) Descripcin.C) Caracterizacin.D) Narracin.E) Comentario.

    4. Indique cul(es) de las siguientes caractersticas corresponden al discurso expositivo.

    I. Su objetivo es persuadir al receptor.II. Pretende mostrar y explicar informacin.

    III. Favorece la inteligibilizacin y comprensin del objeto del discurso.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

  • 3LENGUAJE Y COMUNICACIN N O 6

    5. Cul de las siguientes formas bsicas del discurso expositivo es la adecuada para representar algo atravs del lenguaje, a fin de que el lector pueda conocer sus atributos, estados o cualidades sin mediarla experiencia directa de ello?

    A) Definicin.B) Caracterizacin.C) Descripcin.D) Comentario.E) Narracin.

    6. Indique cul(es) de las siguientes funciones corresponde(n) a las que deben cumplir los medios masivosde comunicacin.

    I. Entretener.II. Formar opinin.III. Informar.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y III.E) I, II y III.

    7. Qu nivel de habla predomina en la expresin: ya cach la onda!?

    A) Formal.B) Informal.C) Supraformal.D) Protocolar.E) Juvenil.

    8. Cul es la funcin del lenguaje predominante en el gnero dramtico?

    A) Ftica.B) Referencial.C) Conativa.D) Emotiva.E) Potica.

    9. Cul(es) de las siguientes afirmaciones son verdaderas respecto a las cartas al director en un medioperiodstico?

    I. Representa la posicin del medio en relacin a algn tema de actualidad.II. Pertenece al gnero de opinin.III. Incluyen la firma del periodista que la realiza.

    A)Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    4

    10. Cul de las siguientes relaciones entre gnero literario y funciones del lenguaje es correcta?

    A) Gnero narrativo funcin representativa.B) Gnero lrico funcin potica.C) Gnero dramtico funcin expresiva.D) Gnero lrico funcin referencial.E) Gnero dramtico funcin expresiva.

    11. Indica cul de las siguientes correspondencias es correcta.

    A) Conocimiento total focalizacin externa.B) Conocimiento parcial focalizacin cero.C) Conocimiento relativo focalizacin externa.D) Conocimiento total focalizacin nula.E) Conocimiento total focalizacin interna.

    12. Cul de las siguientes formas literarias corresponde al gnero narrativo?

    A) Elega.B) Soneto.C) Mito.D) pera.E) Comedia.

    13. El recurso narrativo denominado corriente de la conciencia se caracteriza por

    I. el uso del estilo indirecto.II. su utilizacin preferente en el mito y la leyenda.III. la verbalizacin catica de los contenidos mentales.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) I, II y III.

    14. En los denominados cuentos de hadas, el tipo de mundo configurado se denomina

    A) Onrico.B) Maravilloso.C) De ciencia-ficcin.D) Fantstico.E) Cotidiano.

    15. La alteracin del orden sintctico convencional como figura literaria en poesa se denomina

    A) Hiprbaton.B) Hiprbole.C) Anfora.D) Sincdoque.E) Aliteracin.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    5

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS.

    Preguntas de manejo de conectores.

    16. La noche boca arriba nos presenta un singular juego con el sentido del tiempo, dejando al lectoren la duda, ................ la realidad ............ el sueo.

    A) desde hastaB) de haciaC) entre yD) en enE) con sin

    17. El caso de Dilthey es de particular inters .......................se expresa en relacin con las bellas artes, enespecial .................. la literatura.

    A) cuando deB) siporC) mientras conD) porque conE) desde que hasta

    18. ................. pones verdadera atencin y esfuerzo................... lo que haces, podrs terminar tu trabajo atiempo y con buenos resultados.

    A) Cuando en cuantoB) Slo si enC) En cuanto sobreD) Cada vezporE) Ya que para

    19. El espacio exterior se abra.................. su mirada. ................ ms se alejaba del planeta .............. mssus pupilas se dilataban para atrapar las luces de las estrellas.

    A) hacia Mientras tantoB) ante Cuanto tantoC) para Si cuantoD) en Cuando muchoE) sobre Aunque no

    20. El Estado de Israel reconoci ............... la justicia que el Establecimiento 1391 era una prisin secreta,............... nada indica que sea la nica del pas.

    A) por yB) con sin queC) a por esoD) frente a yE) ante mas

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    6 Santillana

    B. Preguntas de plan de redaccin.

    21. Enfermedades bacterianas y virales

    1. Enfermedad bacteriana.2. La gripe: enfermedad viral sin cura conocida.3. La lepramatosa es ms contagiosa.4. Lepra tuberculoide: caractersticas y sintomatologa.5. Existen dos tipos.

    A) 2-5-4-3-1B) 2-1-4-5-3C) 1-5-4-3-2D) 5-3-4-2-1E) 1-2-3-5-4

    22. La ciruga

    1. Estudios y anlisis previos a la intervencin.2. Tratamiento postoperatorio.3. Deteccin de la enfermedad.4. Primera incisin.5. Aplicacin de la anestesia.

    A) 3-1-5-4-2B) 1-3-5-2-4C) 3-5-4-2-1D) 1-3-5-4-2E) 1-2-5-4-3

    23. La contaminacin

    1. El agujero en la capa de ozono.2. Contaminantes atmosfricos.3. Contaminacin de las aguas, suelos y atmsfera.4. Acumulacin de productos que alteran las caractersticas propias del medio ambiente.5. Algunos de los efectos ms preocupantes en la atmsfera.

    A) 2-5-4-3-1B) 3-5-4-2-1C) 5-1-4-3-2D) 4-3-2-5-1E) 3-2-5-1-4

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    7

    24. La araucaria

    1. Actualmente protegida por ley.2. Araucaria: caractersticas generales y especies.3. Definicin general de la familia de las araucariceas.4. rboles autctonos americanos.5. Distribucin de la araucaria en Chile.

    A) 5-1-4-3-2B) 4-3-2-5-1C) 5-4-2-3-1D) 3-5-4-2-1E) 2-1-4-5-3

    25. El tungsteno

    1. Caractersticas del tungsteno.2. Puede aportar tiles propiedades en aleaciones.3. Minerales metlicos y no metlicos.4. Caractersticas generales de los metales.5. Pases productores de tungsteno.

    A) 4-2-1-5-3B) 3-2-4-1-5C) 3-5-2-4-1D) 5-2-4-1-3E) 3-4-1-2-5

    26. El fauvismo

    1. Se oponan a la pintura clsica y al impresionismo.2. Entre ellos Matisse, Derain, Vlaminck, Marquet.3. EL crtico L. Vauxcelles defini su exposicin en el Saln de Otoo de Paris (1905) como una caja

    de fieras.4. Movimiento artstico nacido en Europa.5. Gran capacidad expresiva del color y la forma.6. Se constituy por la coincidencia momentnea de un grupo de pintores.

    A) 4-3-2-1-5-6B) 4-6-3-2-5-1C) 4-2-1-5-4-6D) 4-5-6-2-1-3E) 4-3-1-6-5-2

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    8

    27. Gabriela Mistral

    1. Gabriela Mistral: su vida y obra.2. Poetas chilenos de renombre.3. Maestros de la lrica universal.4. La obra de Gabriela Mistral.5. La obra potica de Gabriela Mistral.

    A) 3-1-4-2-5B) 3-2-1-4-5C) 2-5-4-3-1D) 1-4-5-2-3E) 2-3-5-4-1

    28. Jpiter

    1. Su volumen es mil trescientas veces mayor que el de la Tierra.2. El sistema solar.3. Descripcin de cada uno de sus 39 satlites.4. El mayor de los planetas del sistema solar.5. Once de los cuales fueron descubiertos en 2002.

    A) 2-3-5-1-4B) 2-1-5-4-3C) 4-5-1-2-3D) 4-2-1-3-5E) 2-4-1-3-5

    29. El criollismo

    1. Se considera al realismo y naturalismo como sus influencias ms directas.2. Tendencias literarias hispanoamericanas.3. Obras y autores destacados.4. Criollismo: definicin y caractersticas.5. Caractersticas de los personajes criollistas.

    A) 2-4-1-3-5B) 4-2-3-1-5C) 1-4-3-5-2D) 1-3-4-5-2E) 4-1-3-5-2

    30. Los sentimientos

    1. El amor, el odio, la tristeza.2. Estado afectivo producido en el nimos por alguna impresin exterior.3. Qu son los sentimientos?4. Para otros, de carcter subjetivo y no ligado a estmulos especficos.5. Amor filial, amor a la vida, amor materno.

    A) 3-2-4-1-5B) 1-3-5-2-4C) 2-5-4-3-1D) 5-2-1-3-4E) 2-1-3-5-4

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    9

    TERCERA SECCIN

    COMPRENSIN DE LECTURATextos breves.

    TEXTO 1Debi haber una vez tierra a unos pocas yardas de la costa de Timmendorf, en Poel. Sobre el sueloocenico, a una profundidad de tres metros (nueve pies), submarinistas investigadores delDepartamento de Conservacin de Monumentos Construcciones Histricas de Schwerin han encontradolos restos de un asentamiento de aproximadamente 4.000 aos de antigedad, de finales de la Edad dePiedra. Harald Lbke, quien dirige el proyecto por el Departamento, no puede evitar emocionarse: "estelugar podra llegar un da a ser tan importante como descubrimientos comparables a los de Dinamarcao de Schleswig-Holstein", subraya entusiasmado Lbke.

    31. Del texto, es posible inferir que:

    A) Harald Lbke descubri los restos de aun asentamiento de la Edad de Piedra mientras buceaba.B) Los descubrimientos podran contener tesoros.C) Al menos parte de la costa de Timmendorf ha perdido superficie.D) El suelo ocenico ha descendido tres metros en los ltimos 4.000 aos.E) Los restos humanos encontrados podran ser tan importantes como los de Dinamarca o de

    Schleswig-Holstein.

    32. El texto se refiere fundamentalmente a

    A) la labor desarrollada por el Departamento de Conservacin de Monumentos Construcciones Histricas de Schwerin.

    B) los descubrimientos realizados por el Departamento de Conservacin de Monumentos Construcciones Histricas de Schwerin.

    C) el descubrimiento ms importante del Departamento de Conservacin de Monumentos Construcciones Histricas de Schwerin.

    D) un hallazgo arqueolgico.E) la importancia de la arqueologa para el desarrollo de las investigaciones histricas.

    33. El fragmento podra ser parte de

    A) una novela histrica.B) un texto cientfico.C) un relato de aventuras.D) un reportaje interpretativo.E) un texto de divulgacin cientfica.

    TEXTO 2.Adems de hacer un repaso de las teoras actuales referentes al origen de la vida y su evolucin, eltexto se extiende tambin a aspectos tales como la aparicin de sociedades animales y humanas o ellenguaje. Por ello, aunque de pequeo formato, se trata de un libro de divulgacin denso que abarcala prctica totalidad de los aspectos biolgicos implicados. La obra trata cuestiones como la aparicin de molculas replicantes en protoclulas, la aparicin de sis-temas de replicacin basados en cromosomas, el paso de sistemas con ARN dotado de actividad gnicay enzimtica a otros con ADN y enzimas protenicos, la aparicin de clulas eucariotas, la transicindesde lineas de clones asexuales a poblaciones sexuales, la aparicin de organismos pluricelulares, lacreacin de colonias o sociedades, y la aparicin de sociedades humanas.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    10

    34. De la informacin contenida en el texto, es posible afirmar que

    I. est dirigido a un pblico no especializado en ciencias.II. presenta los ltimos descubrimientos del autor.

    III. intenta ser exhaustivo en los aspectos biolgicos implicados.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo I y III.D) Slo II y III.E) I, II y III.

    35. El autor del fragmento considera la obra como

    A) trascendente.B) incomprensible.C) ilegible.D) de lectura obligatoria.E) compleja.

    TEXTO 3.Tatevar, una vez cambiados los nombres, toma de la mano al peyotero que elige como compaero deviaje, da con l una vuelta alrededor de la hoguera, lo levanta en sus brazos y lo sacude vigorosamentesobre las llamas para que se queme su nombre antiguo y a los dos los proteja el Abuelo Fuego. Sucompaero hace con l lo mismo, vuelven a sentarse, cada uno prende un cigarro y despus de darle lasprimeras chupadas, uno al otro se lo cambian, con lo cual queda sellada una amistad que se prolongarms all del viaje.

    Fernando Bentez, Los indios de Mxico.

    36. En lo fundamental, el texto describe

    A) un ritual inicitico.B) una festividad religiosa.C) una reunin social.D) una demostracin de compaerismo.E) una tradicin eclesistica.

    37. De acuerdo a lo sealado en el fragmento, las implicancias de los actos descritos son

    I. acotadas a ese momento y ese lugar.II. trascendentes a la situacin.III. de carcter prctico.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y IIE) Slo II y III.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    11

    TEXTO 3.La doctrina de la Cada ejerce una fuerte seduccin sobre los reaccionarios, de cualquier color que sean;los ms empedernidos y lcidos saben adems qu recursos ofrece contra el prestigio del optimismorevolucionario: no postula acaso la invariabilidad de la naturaleza humana, condenada sin remedio ala decadencia y a la corrupcin?

    E. M. Cioran, Ensayos sobre el pensamiento reaccionario y otros textos

    38. Segn el autor del fragmento, es correcto afirmar que

    I. la doctrina de la Cada postula la imposibilidad del progreso humano.II. existe un nico tipo de reaccionarios.III. la doctrina de la Cada seduce a los ms empedernidos y lcidos reaccionarios.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo I y III.

    39. Respecto de la posibilidad de cambio de la naturaleza humana, segn el autor los reaccionarios

    I. son escpticos.II. la creen posible slo en ausencia de la doctrina de la Cada.

    III. la consideran una forma de optimismo.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo I y III.

    40. Del texto se infiere que

    I. pensamiento reaccionario y pensamiento revolucionario sin incompatibles.II. el pensamiento revolucionario concibe la posibilidad de avance del ser humano.

    III. el pensamiento reaccionario exalta las potencialidades humanas.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN N O 6

    12

    TEXTO 4.Un telmetro de artillera requiere el concurso de matemticos, fsicos e ingenieros; pero puede ser uti-lizado por los ejrcitos de un bandolero o por hombres que luchan por la libertad. Los productos de laciencia son ajenos al mundo de los valores ticos: el teorema de Pitgoras puede ser verdadero o falso;pero no puede ser perverso, ni respetable, ni decente, ni bondadoso, ni colrico.

    Ernesto Sabato, Obra Completa, ensayos.

    41. Del texto se deduce que

    I. los valores ticos corresponden al mbito humano.II. los productos de la ciencia no pueden ser cuestionados.

    III. los hombres de ciencia carecen de valores ticos.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    42. Fundamentalmente el texto sostiene que

    I. Los teoremas no pertenecen al mundo.II. la responsabilidad tica es eminentemente humanaIII. la lucha por la libertad justifica el uso de la fuerza.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    TEXTO 5.H. G. Wells dice: Fue una desgracia para la ciencia que los primeros europeos que llegaron a Amricafueran espaoles sin curiosidad cientfica, slo con sed de oro, y que, movidos por ciego fanatismo,todava exacerbado por una reciente guerra religiosa, apenas hicieran muy pocas observaciones intere-santes sobre las costumbres e ideas de estos pueblos primitivos. Los asesinaron, los robaron, losesclavizaron, pero no tomaron ninguna de sus costumbres.

    Ernesto Sabato, Obra Completa, ensayos.

    43. Segn la informacin del texto, para Wells los espaoles llegados a Amrica

    I. eran ambiciosos.II. eran desinteresados.III. carecan de curiosidad cientfica.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo I y III.D) Slo II y IIIE) I, II y III.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    13

    44. La opinin de Wells respecto a los espaoles puede ser considerada como

    A) descalificadora.B) escptica.C) desprejuiciada.D) objetiva.E) constructiva.

    45. De acuerdo a lo expuesto por Wells, el descubrimiento de Amrica puede ser considerado como

    A) fructfero.B) pernicioso.C) elogioso.D) beneficioso.E) inestimable.

    TEXTO 6.Suponiendo posible la reproduccin fiel del mundo externo, no veo para qu esa intil duplicacin.Muchos se proponen en este desatinado oficio de papel carbnico con tanta furia como ineficacia, porignorar que el hombre es un papel carbnico que presta a la realidad externa su propio color. Otros pre-tenden engaarse a s mismos y a los dems reivindicando oficio de espejo y respaldando sus pre t e n s i o n e scon el inevitable espejo de Stendhal. Artefacto bastante mentiroso, por cierto; al menos, el utilizado porsu inventor.

    Ernesto Sabato, Obra Completa, ensayos.

    46. Respecto de la posibilidad de representar fielmente el mundo externo, el autor se manifiesta

    A) confiado.B) seguro.C) escptico.D) indiferente.E) displicente.

    47. La expresin oficio de papel carbnico alude a

    A) el intento de representar fielmente la realidad.B) el ejercicio escritural.C) la literatura.D) la creacin.E) la imaginacin.

    48. La expresin que presta a la realidad externa su propio color referida al hombre, puede ser asocia-da a(l)

    A) idealismo.B) realismo.C) escepticismo.D) voluntarismo.E) subjetivismo.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    14

    TEXTO 7.Habr siempre un hombre tal que, aunque su casa se derrumbe, estar preocupado del Universo. Habrsiempre una mujer tal que, aunque el Universo se derrumbe, estar preocupada por su casa.

    Ernesto Sabato, Obra Completa, ensayos.

    49. Del texto anterior se infiere que

    I. los intereses de hombres y mujeres son distintos.II. los intereses de hombres y mujeres son complementarios.

    III. los hombres son superiores a las mujeres.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) I, II y III.

    50. De acuerdo a lo expuesto en el texto, es posible afirmar que la mujer se diferencia del hombre por su

    A) idealismo.B) ambicin.C) pragmatismo.D) esperanza.E) mpetu.

    B. Textos extensos y lxico contextual.

    TEXTO 1.1. Hace dos millones de aos en alguna parte de Africa, un pequeo grupo de individuos se separ de los

    otros australopitecinos. Esta poblacin sufri un estrangulamiento que la condujo a una serie de sbitose interrelacionados cambios en el tamao corporal, tamao del cerebro, proporciones del esqueleto, ycomportamiento, que fue el punto de partida del salto evolutivo de nuestra especie.

    2. Esta es la conclusin de un nuevo estudio de la Universidad de Michigan publicado en el presenten m e ro (enero del 2000) de Biologa Molecular y Evolucin (Molecular Biology and Evolution), que analizaun amplio rango de evidencias genticas, fsiles y arqueolgicas para descifrar el escenario ms proba-ble para el comienzo de la evolucin humana.

    3. El anlisis, realizado por investigadores del departamento de Antropologa de la Universidad deMichigan, es el primero en examinar el espectro completo de evidencias paleontolgicas, arqueolgicasy genticas disponibles, cada una de las cuales refleja una parte diferente del rompecabezas de los or-genes humanos. Mediante la estimacin de los rangos de error en los diferentes tipos de evidencias, losinvestigadores fueron capaces de limitar las reas coincidentes comunes de acuerdo para construir unaexplicacin que refuta algunas de las recientes teoras de alto nivel y respalda una de las ms antiguasversiones modernas sobre el origen del Homo sapiens.

    4. "Todas las evidencias disponibles apoyan una teora en la que los humanos evolucionaron primero enfrica hace alrededor de dos millones de aos, y despus se extendieron por otras regiones del mundo",segn comenta John Hawks, primer autor del artculo y ahora profesor asistente de antropologa en laUniversidad de Utah. "Esta poblacin original vivi antes de que los humanos colonizasen regionesfuera de Africa. De echo, este fue el acto por el que llegaron a ser los humanos que hicieron posiblesdichas colonizaciones".

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN N O 6

    15

    5. Examinando las evidencias anatmicas, los autores, incluyendo al antroplogo de la Universidad deMichigan Milford Wolpoff, concluyen que tuvo lugar una "revolucin gentica" en un pequeo grupoaislado de otros australopitecinos. "Los primeros Homo sapiens mantienen diferencias significativasrespecto a los australopitecinos tanto en tamao como en detalles anatmicos", seala Wolpoff." En talgrado que podemos decir que esos cambios fueron repentinos y no graduales".

    6. Una segunda razn para sospechar de que un cuello de botella en la poblacin condujo a una rpidare o rganizacin gentica que inici el proceso de la evolucin humana, proviene de evidencias arq u e o l g i-cas de una serie de cambios en el comportamiento que sugieren un nuevo tipo de patrn adaptativo decazador, recolector y carroero. "El tamao corporal es el elemento clave en estos cambios en el com-portamiento", sealan los autores, "por los cambios en la locomocin que un cuerpo grande significa,y el incremento en los recursos metablicos que requiere". Estos cambios del comportamiento sonmucho ms masivos y repentinos que cualquier cambio anterior conocido en los homnidos", sealan.

    7. Conforme a las investigaciones, los datos genticos disponibles no desmienten un modelo simple decrecimiento exponencial en la poblacin a continuacin de un cuello de botella ocurrido hace dosmillones de aos, y la extensin a travs del Pleistoceno, cuando el hielo cubra la mayora de NorteAmrica y Europa. Pero son incompatibles con un cuello de botella en el tamao de la poblacin msreciente.

    8. "Permanecen confusos muchos detalles de la posterior evolucin humana sobre el periodo de las edadesdel hielo, pero un hecho cierto segn los datos antropolgicos y genticos es que no hubo ningn tiem-po posterior en el que el tamao de la especie humana llegara a ser de nuevo pequeo", comentaHawks. "As, la 'Teora de Eva' sobre los orgenes modernos de la humanidad, que establece que laspoblaciones humanas modernas surgieron muy recientemente como una nueva especie africana quereemplaz a todas las otras poblaciones autctonas como los neandertales, puede ser desestimada".

    Preguntas de lxico en contexto.

    51. SBITOS

    A) BruscosB) InopinadosC) AbruptosD) InmotivadosE) Azarosos

    52. CONCLUSIN

    A) SuposicinB) ConjeturaC) PresuncinD) InferenciaE) Determinacin

    53. EVIDENCIAS

    A) CertezasB) CertidumbresC) DemostracionesD) JustificacionesE) Pruebas

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    16

    54. DESCIFRAR

    A) ElucidarB) AcertarC) DeducirD) ColegirE) Derivar

    55. LIMITAR

    A) ImpedirB) CondicionarC) AcotarD) ProhibirE) Abreviar

    56. REFUTA

    A) ArguyeB) AduceC) VenceD) OponeE) Impugna

    57. AISLADO

    A) SeparadoB) EncerradoC) IncomunicadoD) EximidoE) Abandonado

    58. GRADUALES

    A) ContinuosB) ConstantesC) PaulatinosD) RegularesE) Uniformes

    59. SUGIEREN

    A) IndicanB) InsinanC) InspiranD) EsbozanE) Invitan

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    17

    Preguntas de comprensin del texto

    60. De acuerdo al texto es posible sostener que el punto central de la discusin entre las teorasplanteadas es

    A) la especie que habra evolucionado primero.B) la fecha del salto evolutivo.C) el lugar en que se produjo el salto evolutivo.D) las condiciones que permitieron el cambio evolutivo.E) la validez de las pruebas que sustentan cada teora.

    61. El nuevo estudio aludido se sustenta, fundamentalmente en

    A) las nuevas evidencias halladas.B) el anlisis exhaustivo de las evidencias existentes.C) los nuevos hallazgos arqueolgicos.D) los nuevos mtodos de anlisis de evidencias genticas.E) una nueva teora de la evolucin.

    62. En sntesis, el estudio postula que

    A) el salto evolutivo lo dio una nueva especie fuera de frica.B) el salto evolutivo fue dado por una especie an desconocida.C) las evidencias arqueolgicas son errneas.D) los datos disponibles son insuficientes para plantear una teora.E) el salto evolutivo ocurri en frica.

    63. La funcin del primer prrafo en relacin con el resto del texto ledo es

    A) introducir, mediante una sntesis de las conclusiones, el estudio que presenta a continuacin.B) atraer la atencin del lector mediante una ancdota.C) ampliar el contenido del estudio que presentar.D) sintetizar las ltimas teoras acerca del origen del hombre.E) enumerar las evidencias que sustentarn el estudio desarrollado a continuacin.

    64. El estudio referido, es

    A) una crtica a las teoras anteriores.B) un respaldo a las teoras de alto nivel ms recientes sobre el origen del Homo sapiens.C) un apoyo a una de las versiones modernas sobre el origen del Homo sapiens. D) una ratificacin de la teora de Eva.E) una teora indita en los estudios sobre el origen del Homo sapiens.

    65. De acuerdo a la lectura del texto, es posible afirmar que se trata de

    A) un ensayo cientficoB) una crnica periodsticasC) un texto de ficcinD) un artculo de historiaE) un texto de divulgacin cientfica.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    18

    66. Respecto a la revolucin gentica mencionada en el quinto prrafo, es correcto sealar que se sus-tenta en evidencias

    I. genticas.II. arqueolgicas.III. anatmicas.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo I y II.D) Slo II y III.E) I, II y III.

    67. Segn la informacin del texto, los Homo sapiens

    A) presentan importantes diferencias respecto de los australopitecinos.B) son la especie ms evolucionada y cercana al hombre fuera de frica.C) presentan identidad gentica con los australopitecinos.D) son la especie de la cual provienen los australopitecinos.E) influyeron en los cambios producidos en los australopitecinos.

    TEXTO 2.1. Un equipo de cientficos, utilizando imgenes de alta resolucin de la sonda espacial de la NASA Mars

    Global Surveyor tomadas por la Mars Orbiter Camera (MOC), han observado huellas en el terreno delplaneta Marte que sugieren la existencia actual de fuentes de agua lquida en la superficie del planetarojo, o cerca de la misma.

    2. Segn comenta el Dr. Michael Malin, investigador del equipo que analiza los datos de la cmara a bordo,en Malin Space Science Systems (MSSS), de San Diego, California, "hemos observado huellas que se pare-cen a los barrancos formados por aguas corrientes (de la Tierra) y los depsitos de suelo y rocas trans-portados por esas corrientes. Los rasgos parecen ser tan recientes que podran estar formndose en laactualidad. Creemos que estamos viendo evidencias de un suministro de agua sobre el terreno, similara un acufero".

    3. Para el Dr. Ed. Wreiler, administrador asociado de Ciencias Espaciales en las oficinas centrales de la NASA,"la presencia de agua lquida sobre Marte tiene profundas implicaciones para las cuestiones sobre lavida en el planeta, no slo en el pasado, sino quiz incluso hoy en da. Si la vida se desarroll alguna vezall y sobrevive en la actualidad, entonces esas formaciones del terreno constituiran unos buenoslugares para buscar".

    4. Los barrancos observados en las imgenes, similares a los existentes en paredes de valles o crteres, estnformados por tres zonas: - Una zona ovalada en la parte alta de la pendiente, aquella en la que el agua emerge del terreno y quepor la erosin provocada termina desplomndose con sus materiales arrastrados pendiente abajo. Suparte final, en contacto con la siguiente zona, es probablemente el sitio en el que se produce la salidadel agua. - A continuacin un canal ms o menos profundo, a modo de un torrente encajado entre altas paredes. - Por ltimo un rea final semejante a un "faldn", en la que se acumulan los sedimentos que han sidotransportados hacia abajo por la pendiente. Se cree que al llegar a esta zona, la mayora del agua queemergi por la parte superior, se ha evaporado o congelado.

    5. Respecto al resto de la superficie marciana, los barrancos parecen ser extremadamente jvenes, lo quesignifica que han sido formados en un pasado reciente. "Podran tener unos pocos millones de aos deantigedad, pero no podemos descartar que algunos de ellos sean tan recientes como para haberse for-mado ayer", comenta el Dr. Malin.

    Santillana

  • LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    19

    6. Debido a que la presin atmosfrica en la superficie de Marte es alrededor de 100 veces menor que laexistente en la Tierra a nivel del mar, el agua lquida pasa inmediatamente a ebullicin cuando seexpone en la superficie marciana. Los investigadores creen que esta ebullicin sera violenta y explosi-va. Por tanto, cmo se formaron esos barrancos? Segn Malin, el proceso debera involucrar repetidasexplosiones de agua y sedimentos, de forma similar a las inundaciones en la Tierra.

    7. "Cuando el agua se evapora enfra el suelo, lo que podra originar que el agua siguiente a la filtracininicial se congelase. Ello formara un "dique de hielo" que retendra el agua con una cierta una presintras l. Finalmente, el dique se rompera y enviara una riada por el barranco", comenta el Dr. KennethEdgett, cientfico en el MSSS y coautor del trabajo publicado en Science. La presencia de barrancos esbastante rara: slo se han visto unos pocos cientos de localizaciones en muchas decenas de miles dezonas examinadas por la cmara de la sonda. La mayora estn en el hemisferio sur marciano, pero exis-ten algunos en el norte.

    8. Segn indica Malin, "lo extrao sobre esos barrancos es que se producen donde uno no lo esperara, enalgunas de las zonas ms fras del planeta. Casi todos ocurren entre los 30 y 70 grados de latitud, y nor-malmente sobre pendientes que reciben una mnima cantidad de luz del sol durante cada da marciano".

    9. Se cree que la fuente de agua esta situada de 100 a 400 metros por debajo de la superficie, y limitadaa regiones especficas a lo largo del planeta. Cada flujo que baja por los barrancos podra tener unvolumen de aproximadamente 2.500 metros cbicos, lo suficiente como para abastecer a 100 viviendasfamiliares durante un mes o llenar 7 piscinas comunitarias. El proceso que comienza el flujo de agua con-tinua siendo un misterio, pero el equipo cree que no es el resultado de calor volcnico.

    10.Para Malin, "uno de los aspectos ms interesantes y significativos de este descubrimiento es que podrasignificar que los exploradores humanos vayan algn da a Marte. Si el agua est disponible en volmenesconsiderables en otras reas adems de los polos, ello podra hacer ms fcil para las tripulacioneshumanas su acceso y utilizacin para beber, crear aire respirable, y extraer oxgeno e hidrgeno comocombustible de cohete o para su almacenamiento como fuente de energa transport a b l e " .

    Lxico contextual

    68. IMPLICACIONES

    A) AlcancesB) SentidosC) ContenidosD) ExtensionesE) Resultados

    69. EMERGE

    A) SecretaB) CorreC) AsciendeD) AsomaE) Mana

    70. DESPLOMNDOSE

    A) AsolndoseB) ArruinndoseC) DerrumbndoseD) PerjudicndoseE) Talndose

    Santillana

  • 20 Santillana

    LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    71. DESCARTAR

    A) ApartarB) SuprimirC) AnularD) SepararE) Desechar

    72. INVOLUCRAR

    A) IntroducirB) MezclarC) EnvolverD) ImplicarE) Comprender

    73. SEDIMENTOS

    A) DespojosB) DesechosC) InmundiciaD) SuciedadE) Roa

    Preguntas de comprensin del texto

    74. La investigacin dada a conocer en el texto anterior, plantea fundamentalmente

    I. la existencia de agua lquida en Marte.II. la existencia de indicios de agua lquida en Marte.III. la existencia de indicios de vida en Marte.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo I y III.

    75. En relacin con los prrafos 6 y 7, es correcto afirmar

    I. son esencialmente hipotticos.II. se explica comportamiento del agua en la superficie marciana.III. se explica la formacin de barrancos.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo I y II.D) Slo I y III.E) I, II y III.

  • 76. Segn la informacin del texto, el proceso que inicia el flujo de agua

    A) est relacionado con la escasa presin.B) es producido por el calor.C) es de origen volcnico.D) an es una incgnita.E) existen varias hiptesis.

    77. Para Malin, uno de los aspectos ms interesantes del descubrimiento dice relacin con

    I. los volmenes de agua. II. la factibilidad de viajar a Marte.III. la constitucin de reservas para nuestro planeta.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    78. Entre las posibilidades de uso del agua en Marte, se mencionan

    I. consumo.II. energa.

    III. cultivo.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    79. El predominante inters por los barrancos y su posible formacin se explica por

    A) los antecedentes que podra aportar a la geologa terrestre.B) su importancia para develar la geologa de Marte.C) la posibilidad de cartografiar la superficie marciana.D) su condicin de productores de agua.E) tratarse de los indicios ms relevantes de la existencia de agua lquida.

    80. Del texto es posible inferir

    A) la existencia de vida en Marte.B) el inters por enviar misiones tripuladas a Marte.C) el inters por explotar econmicamente la superficie marciana.D) la existencia, en algn tiempo remoto, de vida en Marte.E) la preocupacin por la existencia de vida en Marte.

    21

    LENGUAJE Y COMUNICACIN NO 6

    Santillana