FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable,...

27
FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CARACTERÍSTICA 29. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL El proyecto educativo institucional PEI, capítulo IV, aborda el tema de la investigación en la Universidad Piloto de Colombia, bajo los lineamientos de la ley 30/92 1 y de los estatutos de la Universidad 2 , al asumir el compromiso social de brindar una formación integral del ser, como sujeto generador de conocimiento. La investigación es parte constitutiva de la Misión Institucional y se entiende como un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permite generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local, regional e internacional. 3 La universidad Piloto de Colombia contempla en sus lineamientos 4 de investigación el fomento de la investigación formativa y aplicada en el estudiante. Con este propósito, busca formar personas comprometidas con la realidad del país a través de la investigación. Para esto, se apoya en una estructura organizacional que promueve diversos espacios en donde se busca reconocer la labor del estudiante en escenarios investigativos y asimismo, motivar la carrera de investigador en la Universidad. Los espacios propuestos por la universidad desde el documento Gestión del sistema de investigación, para fomentar el espíritu investigativo y la capacidad de indagación son: los grupos de Investigación, los semilleros de investigación, los proyectos de formación para la investigación y las redes de conocimiento. En estos espacios intervienen los estudiantes del programa de forma activa bajo las figuras de jóvenes investigadores piloto, estudiantes de semilleros de investigación y auxiliares de investigación. Teniendo en cuenta las directrices investigativas en materia de investigación formativa y aplicada y dados los espacios para fomentar la investigación en el estudiante desde el nivel institucional, el programa de Ingeniería Civil desde su Proyecto Educativo (PEPIC), concibe y despliega sus procesos de investigación formativa con el fin de adaptar y generar conocimiento desde los primeros momentos de su tránsito por la universidad hasta la culminación de sus estudios, desarrollando el pensamiento crítico y las competencias investigativas básicas para la resolución propositiva de las problemáticas nacionales e internacionales. En el programa a través del PEPIC, se definen dos etapas para el desarrollo de la investigación formativa: Teórico-práctica en el aula de clase, por medio de la cual el estudiante desarrolla competencias de investigación tales como redacción argumentativa, comprensión de lectura, capacidad para solucionar problemas, proponer proyectos y aplicar métodos de investigación formativa. Práctica, mediante el desarrollo de un Trabajo de Grado o de Investigación ya sea culminando sus estudios o a través de los Semilleros de Investigación. 1 Proyecto Educativo Institucional. Página 19 Capítulo 2, artículos 6 y 19. 2 Estatuto General: Artículo 4 numeral 3, y artículo 5 numeral 2. 3 Estatuto del Sistema de Investigaciones. Dirección de Investigaciones Universidad Piloto de Colombia. 2011 Universidad Piloto de Colombia. Art. 1 página 6. 4 Universidad Piloto de Colombia. Gestión del sistema de Investigación Piloto. 2013

Transcript of FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable,...

Page 1: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CARACTERÍSTICA 29. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL El proyecto educativo institucional PEI, capítulo IV, aborda el tema de la investigación en la Universidad Piloto de Colombia, bajo los lineamientos de la ley 30/921 y de los estatutos de la Universidad2, al asumir el compromiso social de brindar una formación integral del ser, como sujeto generador de conocimiento. La investigación es parte constitutiva de la Misión Institucional y se entiende como un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permite generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local, regional e internacional.3

La universidad Piloto de Colombia contempla en sus lineamientos4 de investigación el fomento de la investigación formativa y aplicada en el estudiante. Con este propósito, busca formar personas comprometidas con la realidad del país a través de la investigación. Para esto, se apoya en una estructura organizacional que promueve diversos espacios en donde se busca reconocer la labor del estudiante en escenarios investigativos y asimismo, motivar la carrera de investigador en la Universidad. Los espacios propuestos por la universidad desde el documento Gestión del sistema de investigación, para fomentar el espíritu investigativo y la capacidad de indagación son: los grupos de Investigación, los semilleros de investigación, los proyectos de formación para la investigación y las redes de conocimiento. En estos espacios intervienen los estudiantes del programa de forma activa bajo las figuras de jóvenes investigadores piloto, estudiantes de semilleros de investigación y auxiliares de investigación. Teniendo en cuenta las directrices investigativas en materia de investigación formativa y aplicada y dados los espacios para fomentar la investigación en el estudiante desde el nivel institucional, el programa de Ingeniería Civil desde su Proyecto Educativo (PEPIC), concibe y despliega sus procesos de investigación formativa con el fin de adaptar y generar conocimiento desde los primeros momentos de su tránsito por la universidad hasta la culminación de sus estudios, desarrollando el pensamiento crítico y las competencias investigativas básicas para la resolución propositiva de las problemáticas nacionales e internacionales. En el programa a través del PEPIC, se definen dos etapas para el desarrollo de la investigación formativa:

• Teórico-práctica en el aula de clase, por medio de la cual el estudiante desarrolla competencias de investigación tales como redacción argumentativa, comprensión de lectura, capacidad para solucionar problemas, proponer proyectos y aplicar métodos de investigación formativa.

• Práctica, mediante el desarrollo de un Trabajo de Grado o de Investigación ya sea culminando sus estudios o a través de los Semilleros de Investigación.

1 Proyecto Educativo Institucional. Página 19 Capítulo 2, artículos 6 y 19. 2 Estatuto General: Artículo 4 numeral 3, y artículo 5 numeral 2. 3 Estatuto del Sistema de Investigaciones. Dirección de Investigaciones Universidad Piloto de Colombia. 2011 Universidad Piloto de Colombia. Art. 1 página 6. 4 Universidad Piloto de Colombia. Gestión del sistema de Investigación Piloto. 2013

Page 2: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Una parte fundamental para promover la investigación desde el programa de ingeniería civil, es la gestión de redes para la construcción y el fomento del conocimiento; estas redes que se han consolidado desde el programa con el apoyo directivo y el trabajo docente, han vinculado a la academia, comunidades urbanas y rurales y el sector público y privado, estableciendo alianzas estratégicas entre los diferentes agentes, con el objetivo de promover actividades de investigación conjunta y facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje. Estas actividades enmarcadas en las alianzas estratégicas, resultan vitales para transformar conocimientos genéricos en específicos, desarrollar la capacidad innovadora de la comunidad académica, proponer soluciones a problemas reales, abrir espacios de trabajo con condiciones críticas en la calidad de vida y aplicar lo aprendido en escenarios que requieren de la capacidad de trabajo de los ingenieros civiles. Por lo anterior y atendiendo a las competencias que necesitan los estudiantes en relación a la investigación, se han adelantado una serie de alianzas estratégicas para la formación de redes de conocimiento, las cuales se exponen en la Tabla 1. Tabla 6.29.1. Redes de conocimiento

RESULTADOS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL PERIODO: 2010-2014.

REDES DE CONOCIMIENTO

Nombre de la red Objeto de la red

Año creación

Actores (nacionale

s)

actores

(internaciona

les)

grupo de investiga

ción

responsable de la

red resultados de la red

Red Colombiana

de Formación Ambiental

Promover la creación de espacios de cooperación, intercambio y

comunicación entre los miembros de la Red, a través de procesos de

información, formación, investigación,

participación y gestión para el desarrollo

sostenible y la conservación del medio ambiente en Colombia,

con el propósito de contribuir al desarrollo científico y tecnológico,

por medio de la investigación y la

formación

1985

24 entidades GUIAS Camilo

Torres

Reconocimiento en el Foro de Universidades sustentables al trabajo

adelantado por el semillero en vivienda

saludable en las temáticas de trabajo

con comunidades vulnerables y gestión

de un grupo de investigación desde la gerencia de proyectos. Resultado 1 ponencia

y 1 poster.

Red para la construcción

segura, saludable y sostenible

Desarrollar actividades conjuntas de investigación,

proyección social, consultoría y educación continuada en las áreas

de interés común referidas a los procesos de mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de poblaciones

en situación de vulnerabilidad

2010

7 entidades 1 GUIAS Camilo

Torres

Propuesta metodóloga para la evaluación del impacto de las obras

de mejoramiento estructural y de

habitabilidad realizadas por la Caja de Vivienda Popular,

14 proyectos de investigación en aula desarrollados en los

barrios altos de Cazúca y la Paz,

propuesta metodológica para el

diseño instruccional de talleres participativos

enfocados a las buenas prácticas

constructivas en la vivienda informal. Con

Page 3: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

los anteriores trabajos se han entregado 2

artículos, 1 ponencia, 1 libro

Red Ingenieros sin

Fronteras Colombia

Intercambiar experiencias de

proyectos exitosos de ingeniería con alto

impacto en la sociedad civil y del conocimiento,

además de generar alianzas estratégicas entre las diferentes

instituciones (Universidad de los

Andes, la Nacional, la Sergio Arboleda, la católica, la Piloto de

Colombia y la Uniminuto) para

desarrollar proyectos conjuntos de investigación

enmarcados en el trabajo con

comunidades en alta situación de

vulnerabilidad.

2008

6 entidades 1 GUIAS Camilo

Torres

Participación en la mesa directiva,

exposición de logros de proyectos de

ingeniería en el ámbito social por parte del

programa de ingeniería civil de la

Unipiloto.

Red de Programas de

Ingeniería Civil – REPIC

Fortalecer el papel de las Facultades que

ofrecen programas de Ingeniería Civil en el

país, propendiendo por el fortalecimiento de sus procesos de formación y

la calidad de los recursos utilizados para

tal fin.

2005

13 programas

de Ingeniería

Civil en Bogotá

HD+i, GUIAS

Decana Jeannette Bermudez

Convenios de movilidad estudiantil y

Revista REPIC de carácter científico donde se publican

resultados de formación

investigativa, el programa participa por

lo menos con un artículo en cada

edición

Red de Investigación en Gestión de Infraestructur

a - RIGI

Promover y difundir la investigación en diferentes áreas

buscando el beneficio de las poblaciones

vulnerables del país, a través del impulso de

obras de infraestructura ambientalmente

sostenibles, así como consolidar la

interrelación entre sus miembros a través del fomento de eventos

científicos, formulación de proyectos conjuntos,

convenios de

2014

(en proceso de

fundación)

9 entidades

(Red impulsada

por la Universidad Piloto de Colombia)

HD+i Juan

Carlos Ruge

1er Seminario de Investigación en el

marco de la red RIGI realizados para consolidar los

estatutos y objetivos de la Red

Page 4: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

colaboración y difusión de los mismos mediante

medios electrónicos.

Red de Investigación en Suelos No

Saturados

Promover y difundir la investigación en el área

de los suelos no saturados, haciendo un énfasis especial en la

influencia de los suelos de carácter tropical

2014

(en proceso de

fundación)

4 Universida

d Javeriana

(Cali), UPC Unal y UMNG

HD+i Juan

Carlos Ruge

La Red se encuentra en procesos de

fundación y consolidación de los

estatutos

Fuente: Coordinación de Investigaciones Programa Ingeniería Civil, 2014 Asimismo al igual que la interacción de los docentes y estudiantes en las redes de conocimiento, es importante resaltar los criterios, estrategias y actividades para el fomento de la formación investigativa, razón por la cual en la tabla 2 se presentan dichas relaciones que conllevan a promover la formación investigativa en el programa. Tabla 6.29.2. Criterios, Estrategias y Actividades para el Fomento de la Formación investigativa.

CRITERIO ACADÉMICO ESTRATEGIA ACTIVIDAD

Formación de Jóvenes Investigadores en el marco de Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio

La Coordinación de Formación investigativa del Programa de Ingeniería Civil busca promover la formación de jóvenes investigadores por medio de espacios creados para el fomento y desarrollo de la formación investigativa. Dicha concepción, encamina a los tutores y líderes de Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio a diseñar procesos encaminados a la capacitación de estudiantes en la formulación y gestión de proyectos, y en la elaboración de productos generados a partir de procesos de investigación.

Las actividades de formación de jóvenes investigadores en el Programa de Ingeniería Civil, se llevan a cabo en el marco de los Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio, por medio de metodologías independientes implementadas por los diferentes tutores. Si bien existe la Escuela de Semilleros Piloto (ESP) como un espacio extracurricular para esta formación, el Programa de Ingeniería Civil también le apuesta a la consigna “aprender a pensar mientras se hace y hacer como una forma de pensar”, razón por la cual cada uno de estos Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio cuenta con modelos pedagógicos construidos en función de este objetivo; documentos que plantean las actividades que los estudiantes llevarán a cabo durante su permanencia en estos espacios extracurriculares, y las competencias, genéricas y específicas, que se pretenden desarrollar por medio de estas. El compromiso entonces, que la Coordinación de Formación investigativa del Programa de Ingeniería Civil ha asumido liderar, es la construcción de dichos modelos pedagógicos y el proceso de certificación de estudiantes como jóvenes investigadores, bajo las premisas de la Política de Investigación de la UPC y su Escuela de Semilleros Piloto (ESP).

Formulación, ejecución y finalización de proyectos de investigación en el marco de Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio

Para el Programa de Ingeniería Civil, los Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio se definen como un espacio extracurricular centrado en el fomento y desarrollo de la formación investigativa, por medio de los cuales se busca promover la innovación en ciencia y tecnología, cuyos resultados contribuyan a la solución de problemas regionales y nacionales en pro del bienestar y mejora de la calidad de vida de las comunidades. La propuesta entonces del Programa de Ingeniería Civil, como se mencionó anteriormente, es generar en este marco,

El Programa de Ingeniería Civil crea la Coordinación de Formación investigativa para llevar a cabo una promoción y seguimiento de los espacios que se aquí se mencionan. En este contexto, el Programa ha enfocado sus esfuerzos a consolidar los cuatro Semilleros de Investigación existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción de los Modelos Pedagógicos

para Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio

2. Seguimiento a Planes Estratégicos y Operativos de la propia coordinación

Page 5: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

procesos de “aprender a pensar mientras se hace y hacer como una forma de pensar”, es decir, procesos de formación en investigación con “incorporación de criterios metodológicos y construcciones colectivas en la elaboración, ejecución y acompañamiento de propuestas y proyectos de investigación […], enseñando a investigar desde acciones meramente investigativas.” Tomado del documento de procesos de coordinación de investigación formativa

3. Charlas informativas para estudiantes desde su ingreso (Introducción) hasta los últimos semestres (Oferta de Trabajos de Grado)

4. Apertura de convocatorias para ingreso a Semilleros de Investigación y certificación de jóvenes investigadores Piloto y jóvenes investigadores Colciencias.

5. Promoción para la participación de estudiantes en eventos académicos de investigación (Póster – Ponencia), así como la elaboración de productos resultados de procesos de investigación (apropiación social del conocimiento,, formación de recursos humanos y eventualmente generación de nuevo conocimiento)

6. Participación y propuesta de conformación de redes de conocimiento con Universidades Nacionales e Internacionales

7. Fortalecimiento de la extensión en la investigación por medio de la articulación Semilleros de Investigación – Práctica Empresarial

8. Promover la movilidad nacional e internacional de estudiantes semilla

9. Capacitación en herramientas modernas de composición de textos científicos (LaTex), así como de software especializados

10. Talleres enfocados al uso de normas técnicas para la elaboración de documentos y uso de bases de datos bibliográficas

Estructuración, ejecución y finalización de proyectos de investigación en el marco de las alternativas de grado

El Programa de Ingeniería Civil oferta a sus estudiantes dos alternativas u opciones de grado generadas para promover y mejorar los procesos de formación investigativa: 1. Seminario de Investigación Aplicada:

Este espacio se define como la última fase de formación profesional que tiene como objeto ser un espacio de reflexión, de profundización y de actualización del conocimiento con base en el abordaje de problemas concretos, perspectivas teóricas propias del programa, con altos niveles de rigurosidad y calidad. Allí, lo estudiantes desarrollan proyectos de investigación de corto alcance, en un tiempo de cuatro meses, articulados con alguna de los núcleos problémicos del programa y guiados por un docente en el área de gestión de proyectos, y en el área técnica de su elección.

2. Trabajo de Grado: Este trabajo se define, en el marco del Programa de Ingeniería Civil, como una estrategia, en la cual el estudiante, demuestra las competencias necesarias para la identificación de un problema, establecer una postura y proponer una solución, sustentado en fuertes bases teóricas y metodológicas resultado de su proceso de formación. En este sentido, el trabajo de grado se constituye como un proyecto de investigación que se lleva a cabo en un tiempo promedio de un (1) año, con la tutoría de un docente afín al área de estudio que el estudiante haya seleccionado.

El otro objetivo con el cual el Programa de Ingeniería Civil crea la Coordinación de Formación investigativa, es fortalecer estas dos opciones de grado. Para tal fin, el Programa ha encaminado sus esfuerzos a convertir estos espacios en una plataforma para la generación de proyectos de alta calidad, pertinencia y divulgación; por medio de diferentes acciones: 1. Definición de las políticas para el desarrollo

del Seminario de Investigación Aplicada. 2. Acompañamiento de docentes especializados

en los enfoques gerenciales y de gestión que se promueven en el Seminario de Investigación Aplicada.

3. Formulación y elaboración de trabajos de grado en el marco de los Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio

4. Construcción de los lineamientos de trabajo de grado, centrados en formalizar el proceso y establecer la rigurosidad que lo debe caracterizar

5. Promoción para la participación de estudiantes en eventos académicos de investigación (Póster – Ponencia), así como la elaboración de productos resultados de los trabajos de grado

6. Realización de talleres en torno al proceso de la investigación científica

7. Creación de electivas, incluidas en la malla curricular, centradas en otorgarle al estudiante el conocimiento necesario referente al proceso de la investigación científica

Page 6: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Aproximación a la investigación en el marco de las cátedras que pertenecen a la actual malla curricular del Programa

Finalmente, la última directriz que el Programa de Ingeniería Civil ha establecido para el fortalecimiento de la formación investigativa, corresponde a la incorporación de aspectos básicos de la metodología de la investigación en algunas cátedras de su malla curricular, por medio de actividades que partan de la aplicación de metodologías diseñadas desde el aprendizaje basado en problemas y el método de formulación de proyectos de investigación. (Ver Figura 2)

Con base a lo planteado anteriormente, el Programa de Ingeniería Civil ha llevado las siguientes acciones: 1. Revisión y aplicación real de los micro

currículos de las cátedras en las cuales existe la oportunidad de incorporar el componente investigativo

2. Formulación de proyectos y/o trabajos cuyos resultados sean una aproximación a la investigación

3. Creación de espacios curriculares centrados en otorgarle al estudiante el conocimiento necesario referente al proceso de la investigación científica

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014. La operacionalización de las políticas implica el despliegue de acciones curriculares puntuales, las cuales se han modelado tras discusión académica en el comité de investigación del programa. En este comité se han propuesto estrategias puntuales para garantizar que los docentes del programa incentiven en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación, así como la identificación de problemas en el sector constructivo, que dicho sea de paso cada vez alcanza mayor protagonismo en el desarrollo económico del país. El soporte de las mencionadas decisiones se encuentra en las actas del comité de investigación. Estrategias Curriculares: Desarrollo de la formación en investigación en el currículo y su articulación con la investigación científica en el programa académico, para cumplir lo anterior, el programa ha dispuesto lo siguiente:

El Programa de Ingeniería Civil, en sus esfuerzos por fortalecer la formación investigativa, ha establecido la directriz de incorporar aspectos básicos del proceso de investigación científica en algunas cátedras de su malla curricular por medio de actividades que partan de la aplicación de metodologías diseñadas desde el Aprendizaje Basado en Problemas (APB) y el Método de Proyectos (MP).

El objetivo de dicho proceso es la búsqueda de la innovación, aspecto que exige la implementación de modelos alternativos de enseñanza-aprendizaje que motiven al estudiante a “ser protagonista de su aprendizaje y responsable de la construcción de su propio conocimiento”, y le promuevan competencias que aporten a su formación profesional. En este contexto entonces, se valoran el ABP y el MP como métodos que le despiertan en el alumno, la indagación y el pensamiento crítico en el aula.

Así pues, los métodos a los que se hace referencia en esta sección del documento constituyen la articulación de las técnicas de enseñanza-aprendizaje que en los últimos años han alcanzado más arraigo en las instituciones de educación superior, en las cuales, bajo la guía de un tutor, los estudiantes deben tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje, identificando lo que necesitan conocer para tener un mejor entendimiento y manejo del problema en el cual están trabajando. El docente entonces, se convierte en un guía que lleva al estudiante a personalizar y desarrollar su aprendizaje, concentrándose en las áreas de conocimiento o entendimiento de interés (Morales y Landa, 2004).

Con lo expuesto anteriormente, se espera que los estudiantes aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de la acumulación de experiencia por virtud de su propio estudio e investigación, generando así habilidades relacionadas al contexto social y

Page 7: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

profesional en el que el estudiante se desempeñará en el futuro (Ramírez, 2012). A continuación se hace referencia a las cátedras de la malla curricular5 que cumplen con esta directriz, iniciando en primer nivel y culminando en el décimo. Cátedra: Fundamentos de Ingeniería Código de Asignatura: AI00029 Intensidad Horaria: 2 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Transversal, dependiendo del número de grupos generados por semestre Nivel – Semestre I Cátedra: Expresión Gráfica Código de Asignatura: Ingeniería Civil00166 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Transversal, dependiendo del número de grupos generados por semestre Nivel – Semestre II Cátedra: Topografía, Fotogrametría y SIG. Código de Asignatura: Ingeniería Civil00168 Intensidad Horaria: 6 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Transversal, dependiendo del número de grupos generados por semestre Nivel – Semestre III Cátedra: Geología Código de Asignatura: Ingeniería Civil00169 Intensidad Horaria: 2 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Modelación de Problemas Geotécnicos Nivel – Semestre IV

Cátedra: Hidrología Aplicada Código de Asignatura: Ingeniería Civil00172 Intensidad Horaria: 2 hr/Semana Código de Asignatura: Ingeniería Civil00169 Intensidad Horaria: 2 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Hidrología Urbana Nivel – Semestre V

Cátedra: Procesos Constructivos y Laboratorio de Materiales Código de Asignatura: Ingeniería Civil00175 Intensidad Horaria: 6 hr/Semana Código de Asignatura: Ingeniería Civil00169 Intensidad Horaria: 2 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Asfaltos Modificados y Nuevos Materiales Nivel – Semestre VI Cátedra: Estructuras de Concreto 5 Programa de ingeniería civil.- Estructura plan de estudios – malla curricular. 2009.

Page 8: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Código de Asignatura: Ingeniería Civil00178 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Asfaltos Modificados y Nuevos Materiales Nivel – Semestre VII Cátedra: Pavimentos y Laboratorio Código de Asignatura: Ingeniería Civil00119 Intensidad Horaria: 6 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Asfaltos Modificados y Nuevos Materiales Nivel – Semestre VIII Cátedra: Gestión Ambiental y Lab. De Calidad de Aguas Código de Asignatura: Ingeniería Civil00181 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Vivienda Saludable Nivel – Semestre IX Cátedra: Urbanismo y Ordenamiento Territorial Código de Asignatura: Ingeniería Civil00182 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Línea de Investigación Asociada: Urbanismo y Ordenamiento Territorial Nivel – Semestre IX Electivas de Programa Relacionadas Cátedra: Metodología de la Investigación Código de Asignatura: Ingeniería Civil00185 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Cátedra: Seminario de Grado Código de Asignatura: Ingeniería Civil00186 Intensidad Horaria: 4 hr/Semana Como se mencionó anteriormente, una de las estrategias del Programa de Ingeniería Civil es fortalecer la formación investigativa por medio de la incorporación de aspectos básicos del proceso de investigación científica en el plan de estudios. A partir de este planteamiento, el Programa ha definido que el 25.53% de las asignaturas (12 en total) contempladas en el plan de estudios vigente, incorporen explícitamente dicho contenido. Pese a esto, las demás cátedras del ciclo profesional generan aportes a las líneas de investigación del programa, siendo la base para la construcción y/o formulación de proyectos de investigación aplicada.

El programa además de las asignaturas anteriormente relacionadas desarrolla actividades y espacios curriculares que apuntan hacia el desarrollo de la capacidad investigativa de los estudiantes. A continuación se describirán detalladamente los espacios académicos que tienen dicha finalidad. Se pueden mencionar las opciones de grado contempladas por el programa académico con componente de investigación, los trabajos de Grado proyecto y/o

Page 9: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

trabajos de grado6, las prácticas empresariales en temas de investigación y desarrollo y el plan coterminal.

Actualmente, el Programa de Ingeniería Civil cuenta con ocho (8) líneas de investigación articuladas a las líneas institucionales y de grupos de investigación, que enmarcan la realización de dos opciones de grado: i) Trabajo de Grado y ii) Seminario de Investigación Aplicada.

Trabajo de Grado: Es concebido como la demostración de las competencias necesarias para la identificación de un problema, establecer una postura y proponer una solución, sustentado en sólidas bases teóricas y metodológicas resultado de su proceso de formación; el cual se constituye como un proyecto de investigación que se lleva a cabo en un tiempo promedio de un (1) año, con la tutoría de un docente afín al área de estudio que el estudiante haya seleccionado. A la fecha, y teniendo en cuenta la ventana de observación (2006 – 2014), se registran doscientos nueve (209) trabajos, de los cuales ciento ochenta y nueve (189) han sido finalizados, aprobados y sustentados; y veinte (20) se encuentran en proceso de ejecución. Grafica 6.29.1. Distribución de Trabajos de Grado Según Líneas de Investigación de Programa.

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

6 Trabajos de grado: Tabla que de incluya: número trabajos de grado según línea de investigación; grupo de investigación; y definir el carácter (interno, externo, inter e interdisciplinario).

Page 10: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Grafica 6.29.2. Distribución de Trabajos de Grado Según Grupos de Investigación

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

Seminario de Investigación Aplicada: Este espacio se define como la última fase de formación profesional que tiene como objeto ser un espacio de reflexión, de profundización y de actualización del conocimiento con base en el abordaje de problemas concretos, desde perspectivas teóricas propias de la disciplina, con estándares de profundidad parametrizados en función de la complejidad de los temas desarrollados en cada seminario. Allí, lo estudiantes desarrollan proyectos de investigación de corto alcance, en un tiempo de cuatro meses, articulados con alguno de los núcleos problémicos del programa y guiados por docentes del programa expertos en las áreas técnicas asociadas con el tema elegido. Faltan los datos de esta población!!! En el anexo de investigaciones se puede encontrar de forma detallada la información relacionada con la caracterización de los trabajos de grado por línea de investigación del programa, y la cantidad de trabajos de grado por grupo de Investigación. Por otro lado y como estrategia de enseñanza aprendizaje en el aula, el programa coherente con su enfoque pedagógico, despliega el aprendizaje Basado en Problemas y proyectos como alternativa para el desarrollo de competencias investigativas básicas en los estudiantes. El fundamento de esta propuesta parte del concepto de innovación, que ha sido abordado por Rivas como una acción deliberada que comporta la introducción de algo nuevo en un sistema u organización, modificando sus procesos (estructuras, procedimientos u operaciones) y cuyo resultado supone una mejora en los productos; es decir, en el logro de los objetivos. Innovación como la define el autor, es la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad existente, en cuya virtud ésta resulta modificada (Ramírez, 2012), por lo anterior es necesario implementar nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, los cuales motiven al estudiante y le generen competencias para su vida personal y diaria. Es por esta razón que el ABP se puede tener en cuenta como un método innovador que genera en el alumno la indagación y el pensamiento crítico en el aula. El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, mantiene participación en cuatro (4) Semilleros de Investigación, en los cuales realizan actividades de investigación siete (7) docentes y veintinueve (29) estudiantes, que llevan a cabo la formación de jóvenes investigadores y la formulación de proyectos en las líneas institucionales de Desarrollo

Page 11: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Urbano Regional, Ambiente y Sostenibilidad, e Innovación y Tecnología; y en las líneas del programa de geomateriales, ambiente, desarrollo y sociedad, planeación urbano-regional y estructuras. Tabla 6.29.3. Semilleros de Investigación y Grupos de Estudio del Programa de Ingeniería Civil

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014. Otra estrategia extracurricular que apunta hacia el fomento del espíritu investigativo es la vinculación de estudiantes del programa a grupos de investigación institucionales a través de proyectos especializados que se derivan de las líneas de investigación propias del programa. A continuación se relacionan los estudiantes del programa vinculados a los grupos de investigación institucionales.

Tabla 6.29.4. Estudiantes del programa de Ing. Civil Vinculados a Grupos de Investigación

Semillero de Investigación /

Grupo de Estudio Grupo de Investigación Líneas de Investigación

de Programa Número de Estudiantes Vinculados con CvLac

Geotecnia, Materiales y

Pavimentos GeoPav

Hábitat, Diseño e Infraestructura

HD+i

Modelación de Problemas Geotécnicos, Asfaltos Modificados y

Nuevos Materiales

1 (Daniela Toro)

Vivienda Saludable VIVISAL

Grupo de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad

GUIAS

Ambiente, Territorio y Sociedad 1 (Sonia Villanueva)

Memoria y Cultura

Grupo de Estudios Regionales

Latinoamericanos GERL

Transversal 2 (Ronal Serrano y Jasón Olarte)

Ciudad y Territorio Hábitat, Diseño e

Infraestructura HD+I

Urbanismo y Ordenamiento Territorial, Gestión del Riesgo y las

Infraestructuras

2 (Hasleidy Ruiz y Diana Beltrán)

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

Así mismo, los estudiantes se vinculan como auxiliares de investigación a los grupos de investigación institucionales. Allí los estudiantes intervienen en el desarrollo de proyectos institucionales y desarrollan competencias investigativas tras la interacción con los

Semillero de Investigación / Grupo

de Estudio Grupo de

Investigación Líneas de

Investigación de Programa

Número de Integrantes

Tutor Semillero de Investigación /

Grupo de Estudio

Geotecnia y Pavimentos GeoPav

Hábitat, Diseño e Infraestructura

HD+i

Modelación de Problemas

Geotécnicos, Asfaltos Modificados y Nuevos

Materiales

10

PhD. Juan Carlos Ruge

PhD. Cristian Mendoza

MSc. Daniella Rodríguez

Vivienda Saludable VIVISAL

Grupo de Investigación en

Ambiente y Sostenibilidad

GUIAS

Ambiente, Territorio y Sociedad 5 MSc. Camilo Alberto

Torres Parra

Hidrología Urbana

Grupo de Investigación en

Ambiente y Sostenibilidad

GUIAS

Ambiente, Territorio y Sociedad 2

MSc. Alfonso Estrada Sánchez

MSc. Juan Sebastián De Plaza Solórzano

Ciudad y Territorio (Grupo de estudio)

Hábitat, Diseño e Infraestructura

HD+I

Urbanismo y Ordenamiento

Territorial, Gestión del Riesgo y las

Infraestructuras

12 MSc. Ronal Orlando Serrano Romero

Page 12: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

investigadores líderes de proyecto. La relación de estudiantes vinculados bajo esta modalidad de investigativa se presenta a continuación con el detalle de número de estudiantes, tipo de vinculación, actividades realizadas, y resultados obtenidos en la ventana de observación del proceso de calidad (Soporte CvLac de estudiantes y GrupLac).

Tabla 6.29.5. Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil Vinculados como Auxiliares de Investigación

.Semillero de Investigación / Grupo de

Estudio Grupo de Investigación Líneas de Investigación

de Programa Número de Estudiantes Vinculados con CvLac

Geotecnia y Pavimentos GeoPav

Hábitat, Diseño e Infraestructura

HD+i

Modelación de Problemas Geotécnicos, Asfaltos Modificados y Nuevos

Materiales

1 (Daniela Toro)

Vivienda Saludable VIVISAL

Grupo de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad

GUIAS

Ambiente, Territorio y Sociedad 1 (Sonia Villanueva)

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014

Los estudiantes desarrollan sus habilidades investigativas participando en la actividad extracurricular denominada escuela de semilleros piloto, en donde los estudiantes asisten periódicamente a talleres de formación en investigación organizados por la Dirección de Investigaciones. Los estudiantes pueden cursar cinco niveles, cada uno de ellos enfatiza en el desarrollo de habilidades investigativas más complejas y en su tránsito el estudiante se forma como investigador desde el nivel Junior I hasta el nivel Joven investigador piloto. A continuación se relaciona el número de estudiantes del programa que han participado en la escuela de semilleros piloto.

Tabla 6.29.6. Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil que han participado en la Escuela de Semilleros Piloto (ESP)

Semillero de Investigación / Grupo

de Estudio Grupo de

Investigación

Número de Estudiantes

Homologados en Alguno de los Niveles de

Formación ESP

Niveles de Formación Joven Investigador Escuela de Semilleros Piloto (ESP) Universidad

Piloto de Colombia

Junior I

Junior II

Senior I

Senior II

Joven Investigador

Memoria y Cultura

Grupo de Estudios Regionales

Latinoamericanos GERL

2 2 2 2 2 2

Ciudad y Territorio Hábitat, Diseño e

Infraestructura HD+I

2 2 2 2 2 2

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014 Participación de los estudiantes en los programas institucionales de jóvenes investigadores- Colciencias7. Tabla 6.29.7. Estudiantes de Ing. Civil que han participado en la Escuela de Semilleros Piloto

CONVOCATORIA NÚMERO POSTULACIONES

No. DE JOVENES INV. COLCIENCIAS ACEPTADOS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA(S) ACADÉMICOS

2013 1 ----- HD+i Ingeniería Civil TOTAL 1 -----

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

7 La Universidad Piloto de Colombia ha participado en las siguientes convocatorias Jóvenes Investigadores e Innovadores Colciencias: Convocatoria 566-2012; Convocatoria 525-2011; Convocatoria 510-2010; y Convocatoria 496-2009.

Page 13: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Como estrategia extracurricular para el fomento de la cultura investigativa, el programa promueve la participación de estudiantes en eventos internos (Simposios Interinstitucionales de Investigación Piloto y Encuentro Nacionales de Semilleros Piloto), y externos.

Utilizando como plataforma los procesos de formación e investigación que se llevan a cabo en el marco de los Semilleros y Grupos de Estudio, el programa busca promover la participación de estudiantes en eventos académicos – científicos creados para la reflexión y discusión en torno a las líneas o temáticas que hacen parte de la estructura que se ha expuesto en el presente documento. Como resultado, se ha logrado la participación de estudiantes en al menos nueve simposios, seminarios, congresos y/o premios de carácter nacional e internacional, en ámbitos internos y externos. La información que describe el detalle de la participación en eventos se relaciona en documento denominado anexo investigación8. Por otra parte, en relación a los cursos electivos que responden a las líneas de investigación propuestas, la línea de investigación de modelación de problemas geotécnicos que ha direccionado sus esfuerzos, en intentar resolver problemáticas mediante el uso de herramientas de tipo numérico, con el fin de simular el comportamiento de estructuras geotécnicas, creó la electiva de “Introducción al comportamiento de suelos parcialmente saturados”, la cual recoge no solo el estado del arte actual de esta temática, sino también las experiencias y resultados obtenidos en las investigaciones de estos últimos años en el programa. Aunque la electiva fue fundamentada aún se necesita un comité curricular para dar la aprobación final a la misma y asignarle código. Asimismo, los estudiantes semilla e investigadores adscritos a esta línea tuvieron la oportunidad de interactuar con la estudiante francesa Sarah Jaccaz proveniente de la Universidad Blaise Pascal, quien realizó una estancia investigativa de corta duración en la universidad orientada por el Prof. Juan Carlos Ruge. De esta actividad se desarrolló un producto de investigación que está actualmente en redacción. De igual manera, la línea de Territorio, Ambiente y Sociedad propuso la electiva de “Gerencia de Proyectos Sociales”, la cual se propone desde el Programa de Ingeniería Civil como un espacio transversal a las diferentes disciplinas que se identifiquen con la gestión de iniciativas de alto impacto social y que converjan en proyectos que apunten a la disminución de la pobreza, el emprendimiento social, la seguridad alimentaria, los grupos vulnerables, la salud pública, el saneamiento básico y la vivienda informal, entre otros.

Por esta razón, el curso pretende reunir a mediano plazo alrededor de 35 estudiantes de las disciplinas de ingeniería civil, administración ambiental, psicología y ciencias empresariales, con el objetivo de aprovechar las herramientas de la gerencia de proyectos para proponer y desarrollar ideas innovadoras susceptibles de implementar en comunidades vulnerables, con el objetivo de proponer soluciones sostenibles y eficaces desde los ámbitos técnico, financiero, social y ambiental, en cuanto al manejo de impactos negativos en los entornos con baja planeación y una precaria administración institucional. Así pues, la electiva propone una serie de objetivos instruccionales que buscan el desarrollo de competencias como: i) Brindar herramientas de la planeación estratégica al estudiante que le permitan identificar problemas relevantes en situaciones críticas observadas en asentamientos humanos a nivel urbano y rural; ii) Capacitar al alumno en el diseño de propuestas de intervención que sean técnica, financiera, cultural y ambientalmente sostenibles; iii) Trabajar desde diferentes metodologías como la CDIO, Investigación-acción y la SARAR; iv) Establecer la relación 8 Programa de ingeniería Civil. Anexo Investigación. 2015

Page 14: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

entre desarrollo, sociedad y sostenibilidad, así como su importancia en la concepción de proyectos de innovación social; y v) Enseñar al estudiante como enmarcar un proyecto con alto enfoque social en la gerencia de proyectos. Con el propósito de conectar la realidad del país con la Ingeniería Civil, en el espacio académico de Fundamentos de Ingeniería, el estudiante tiene su primer acercamiento con problemáticas locales y nacionales, estableciendo una relación con el medio empresarial y las problemáticas atacadas por la ingeniería civil. El programa ha definido un espacio académico extracurricular que brinda un espacio para el fomento de la investigación de los estudiantes en el ámbito social, es el que ofrece Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico), la cual es una organización no gubernamental, apolítica y sin orientación religiosa, que fue fundada en 1959 por personalidades del sector privado y académico de Suiza, y que está conformada por un equipo de más de 500 personas que trabajan en cerca de 25 países alrededor del mundo promoviendo el desarrollo sostenible a nivel local, social y ambiental.

Con el fin de aprovechar la experiencia de este organismos internacional, el programa de ingeniería civil ha gestionado un convenio marco a nivel institucional, en donde se establece una alianza estratégica entre las partes para apoyar los procesos técnicos ligados al proyecto “Construya seguro, saludable y sostenible”. Dicha participación vincula estudiantes del programa desde las asignaturas gestión ambiental y laboratorio de calidad de aguas, análisis de estructuras y geología, saberes que convergen en la problemática de la vivienda informal que la Fundación Swisscontact, estudia en conjunto con entes gubernamentales como la Caja de Vivienda Popular, la Secretaría de Ambiente, Secretaría de Hábitat, Secretaría de Salud y el Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional (CENAC), además de tener participación del sector educativo con universidades como la Javeriana y la Distrital y el SENA.

La Coordinación de investigación del programa planea capitalizar el conocimiento generado por Swisscontact, y por consiguiente a partir de estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula como el Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos, ha desarrollado en conjunto con los estudiantes diversos proyectos para apoyar el trabajo y la investigación de la fundación en la temática de la vivienda informal. Esta alianza estratégica ha generado productos como: la propuesta metodóloga para la evaluación del impacto de las obras de mejoramiento estructural y de habitabilidad realizadas por la Caja de Vivienda Popular y 14 proyectos de investigación en aula desarrollados en los barrios altos de Cazúca y la Paz, enfocados a mejorar la habitabilidad de las viviendas ubicadas en estos sectores con baja planeación y desarrollo.

Con la experiencia de trabajo conjunto, se genera en el estudiante la competencia del aprender haciendo, permitiéndole construir y validar los conceptos propios de su saber, indagar y documentar para presentar soluciones válidas y sostenibles y con dicha labor, fortalecer el hilo conductor entre las funciones sustantivas de la universidad al vincular la docencia, la investigación y la proyección social en un proyecto del programa que aporta a la formación técnica del futuro profesional y a su crecimiento personal y humano. La intervención social en programa desde actividades investigativas, también se aprecia desde actividades desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería Civil en el octavo nivel de formación donde deben realizar una práctica empresarial y tienen su primera experiencia con el mundo laboral. En algunos casos estas prácticas adquieren un carácter investigativo dadas las necesidades de la entidad que acoge al estudiante y las fortalezas del tutor que orienta la práctica. Producto de esta dinámica, la estudiante Daniela Toro participó en una

Page 15: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

práctica empresarial de corte investigativo en la empresa Concre-servicios en 2014 donde realizó un proyecto durante seis meses, articulado en la línea de modelación de problemas geotécnicos, realizado en la problemática del estudio de la adherencia de la interfase polímero-suelo con fines de refuerzo de taludes, actualmente el proyecto continua desde el semillero de Geotecnia, Materiales y Pavimentos y sus resultados hicieron parte del trabajo de grado de esta estudiante.

Asimismo los estudiantes Juan Sebastián Vargas José Luis Oros, adelantaron trabajos prácticos de investigación durante el 2013 y 2014 en el sector productivo y gubernamental. El primer estudiante realizó un estudio del panorama de riesgo por inundación en la población de Útica mediante la práctica empresarial investigativa en la gobernación de Cundinamarca, este trabajo posteriormente hizo parte de su trabajo de grado. El segundo alumno desarrolló un estudio de vulnerabilidad por el fenómeno de remoción en masa en el municipio de Ubaque en Cundinamarca, también bajo la figura de práctica empresarial El trabajo de investigación del programa, se vivencia desde los semilleros de investigación, donde la línea de vivienda saludable ha desarrollado trabajos relacionados con la mejora de la calidad de agua para consumo humano desde la propuesta de tecnologías de filtración a nivel descentralizado para disminuir las enfermedades gastroenterógenas en la población vulnerable. En razón a lo anterior, en conjunto con estudiantes vinculados a esta modalidad de formación en investigación, se han socializado los logros positivos de dichas investigaciones, por ejemplo, la participación en el año 2011 en el programa Da Vinci segunda edición, patrocinado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Alianza Universidad, Empresa, Estado.

En este capítulo del programa, dos estudiantes y el docente líder del semillero (Ing. Camilo Torres) obtuvieron el reconocimiento de ganadores de dicha edición por el trabajo denominado “sistema de tratamiento a partir de la filtración lenta de arena para el mejoramiento de la calidad de agua para consumo humano” alcanzando así los objetivos planteados por los organizadores en relación a contribuir al desarrollo socioeconómico promoviendo desarrollo tecnológico local útil para resolver los desafíos y apuestas regionales, además de identificar, reconocer y valorar el potencial que tienen los resultados de investigación en la universidad.

En lo referente a la socialización de los logros obtenidos por los espacios de formación en investigación, en el año 2014, dos de las iniciativas del semillero en vivienda saludable llegaron a semifinales del Tercer concurso de emprendimiento pioneros patrocinado por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). En el cual participaron 18 universidades a nivel nacional. En esta versión del concurso de emprendimiento, tres estudiantes bajo la tutela del docente líder del semillero, presentaron los proyectos “Transferencia de un sistema de filtración lenta de arena a comunidades rurales como modelo de negocio” y “Modelo de acceso a una vivienda saludable a partir de leasing habitacional”, proyectos que se ajustaron al objetivo de dinamizar el emprendimiento desde la universidad, a través de la generación de proyectos emprendedores relacionados con el desarrollo humano sostenible y la preservación del medio ambiente.

Con la anterior experiencia, los estudiantes evidenciaron que el trabajo de investigación formativa liderado por el programa tiene reconocimiento en el ámbito universitario y en la sociedad del conocimiento, ya que las estrategias tomadas desde la Institución, han logrado con éxito fortalecer la investigación obteniendo reconocimientos a nivel externo y publicaciones que así lo evidencian. NIVEL DE CUMPLIMIENTO CARACTERÍSTICA: 84%

Page 16: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

CARACTERISTlCA 30. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL La Universidad Piloto de Colombia, manifiesta su compromiso con la investigación, en su Proyecto Educativo institucional y mediante los documentos: Estatuto del Sistema de Investigaciones, aprobado por Acuerdo de Consiliatura No 004 – 211, Política General de Investigaciones, Investigación pertinente, replicable y sostenible. Tercera edición, Agosto de 2011, Gestión de Investigación Piloto, Dirección de Investigaciones, 2011.

En el Acta Constitutiva de la Corporación, firmada el 14 de septiembre de 1962, la Universidad Piloto de Colombia definió que el propósito central del proceso formativo es “La enseñanza como principio de la libre discusión y la más amplia investigación científica”. La investigación es denominada en el PEI como uno de los elementos constitutivos de su ethos institucional: “El valor de la investigación: Como espacio orientado a crear, desarrollar, aplicar, construir y difundir conocimiento a nivel científico y tecnológico, con el objeto de promover los desarrollos urbanos y regionales de su área de influencia, en los ambientes nacional e internacional, así como los demás prospectados, acorde con los énfasis y campos de acción de la academia piloto9.”

La política general de investigaciones, contiene precisiones conceptuales aplicables al Modelo de Pertinencia en la Investigación Piloto, el cual se encadena no solo en sus partes como unidad sino como unidad en el tiempo para generar una investigación pertinente científica, social, académica, y organizacional. El Modelo se concretiza en la Política General de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia, la cual contempla once lineamientos de investigación y siete objetivos estratégicos, materializados a través de la formulación de metas institucionales del Plan Estratégico de Investigaciones 2010-2020. La Dirección de investigaciones, como estrategia fundamental para la socialización de los procesos y resultados de investigación, desarrolla anualmente el Simposio Interinstitucional de Investigación Piloto y el Simposio Interno de Investigación Piloto, con conferencistas internacionales y nacionales de gran trayectoria y reconocimiento que abordan temas directamente relacionados con las líneas de investigación. En estos, además, participan instituciones de educación superior nacionales e internacionales que junto a nuestros investigadores y estudiantes piloto presentan resultados de investigación mediante ponencias y posters, a través de mesas temáticas. Entre los años 2009 y 2013, la dirección de investigaciones ha llevado a cabo tres Simposios Interinstitucionales de Investigación Piloto y la versión décimo cuarta del Simposio Interno de Investigación Piloto en el mes de agosto de cada año, en los cuales se abordan temas como Ciudades Sostenibles e Innovadoras, Desarrollo, Crecimiento, Globalización y Orden Social. Gestión de Hábitat y Territorio; Innovación en las Tecnologías de la Información; Gobernanza, Orden Social, y Desarrollo Humano; Globalización, Competitividad y Responsabilidad Social entre otras. En estos simposios, la Dirección de investigaciones, premia la productividad académica en investigación universitaria y otorga a los Grupos de Investigación avalados institucionalmente por la Universidad Piloto de Colombia, una distinción al aporte al conocimiento, el impacto, la pertinencia y la productividad de la actividad científica. El Premio Anual de la Investigación está incorporado en el Estatuto de Docente a través del artículo 134 del Capítulo 9 Distinciones e Incentivos Académicos, el cual dice: “El Premio Anual de la Investigación, se otorgará a la investigación realizada y culminada en la Universidad Piloto de Colombia, que

9 Proyecto Educativo Institucional. Universidad Piloto de Colombia. Página 12.

Page 17: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

según el concepto de pares académicos de reconocido prestigio, merezca esta distinción” (Estatuto Docente, 2009). En la siguiente tabla se presenta la correlación que existe entre las líneas de investigación del programa, de las cuales se desprenden las sinergias de los investigadores del programa y que tributan a las líneas del grupo de investigación, y estas a su vez direccionadas a unas líneas institucionales.

Tabla 6.30.1. Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores y la investigación realizada

DOCENTE INVESTIGADOR

NIVEL DE CUALIFICACIÓN / COLCIENCIAS

GRUPO DE INV. Cv-Lac

HORAS DE

INVEST. 2014

% RESPECTO AL TIEMPO

TOTAL JUAN CARLOS

RUGE MSc. - PhD. / Inv.

Junior HD+i http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0001235230 29 72,5%

RONAL SERRANO MSc. HD+i http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0001505927 30 75%

EDGAR VARGAS MSc. HD+i http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0000575852 12 30%

DANIELLA RODRIGUEZ MSc. HD+i

http://190.242.114.26:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?

cod_rh=0001448612 16 40%

CRISTHIAN MENDOZA

MSc. - PhD. / Inv. Junior HD+i

http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001459209

24 60%

CAMILO TORRES MSc. / Inv. Junior GUIAS http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0001186701 20 66,67%

ALFONSO ESTRADA MSc. GUIAS http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0000556610 14 46,67%

JAIME CASTRO MBA IG http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0000155578 12 30%

YELINCA SALDEÑO PhD. HD+i (p) http://190.242.114.26:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?

cod_rh=0001443663 22 52%

JAIME IVAN MORA MSc. HD+i (p) http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0001471388 6 15%

SUSANA CHINCHILLA MSc. HD+i (p)

http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0000717428 2 5%

FREDY SANTOS MSc. HD+i (p) http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do

?cod_rh=0000960721 2 5%

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014. Los proyectos de investigación piloto pueden acceder a recursos a través de cuatro mecanismos: Asignación directa Fondo de Ciencia e Innovación; Convocatorias del Fondo de Ciencia e Innovación; Proyectos de investigación financiados por Programas Académicos; y Recursos externos a través de alianzas estratégicas, redes de conocimiento o convenios interinstitucionales.

La inversión realizada en materia de investigación al Programa Académico de Ingeniería Civil, en la ventana de observación del proceso de calidad 2010-2014, según fuentes de financiamiento (Figura 3):

Dirección de Investigaciones a través del Fondo de Ciencia e Innovación:

$74.772.745.oo Programa Académico: $ 793.285.149.oo Recursos Externos: $ 18.858.131.oo

La forma en la que el Programa de ingeniería Civil repercute en los escenarios regional, nacional e internacional a través de la investigación y la innovación se hace evidente desde

Page 18: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

la intervención comunitaria que se desarrolla a través de proyectos con carácter social, que buscan identificar problemáticas sociales y a través de la formulación de propuestas académicas racionales y pertinentes, se brindan soluciones técnicas para mejorar la calidad de vida de poblaciones marginadas. A continuación se relacionan los proyectos de investigación con carácter social, su fuente de financiación y el impacto desplegados por el programa en los últimos cinco años.

Tabla 6.30.2. Proyectos de investigación el programa de enfoque social

AÑO No.

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Propia (Millones)

Nacional (Millones) Internacional(Millones)

2010 1 GUIAS

2011 1 GUIAS 5.000.000.oo

2013 2 GUIAS 41.767.272.oo

2014 1 GUIAS 24.277.138.oo ----- -----

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

Tabla 6.30.3. Impacto resultados de investigación del programa AÑO PROYECTO GRUPO DE

INVESTIGACIÓN IMPACTO RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

2010 Mejoramiento de agua para consumo

humano y evaluación de las condiciones saludables de 21 viviendas en el municipio

de Guapi Cauca.

GUIAS X

2011 Sistema de mejoramiento para la calidad

del agua en zona rural de Pandi Cundinamarca (Escuelas saludables)

GUIAS X

2013

Gestores comunitarios del hábitat, una propuesta educativa desde la ingeniería

civil para mejorar los problemas de habitabilidad de comunidades marginales

(caso barrio Villa del Cerro, Bogotá Colombia).

GUIAS X

2014

Proyecto Vivienda segura, sana y sostenible Ciudadela Sucre Soacha

Cundinamarca y Barrio la Paz, localidad de Rafael Uribe

GUIAS X

2014

Medición de impacto a los procesos de buenas prácticas de construcción

sostenible en sectores urbanos vulnerables de Colombia

GUIAS X

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014. En lo relacionado con la producción de conocimiento y su divulgación, el programa de Ingeniería Civil ha hecho presencia en el escenario científico colombiano a través de publicaciones indexadas y especializadas nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de pregrado, elaborados por profesores vinculados al programa. A continuación se realiza una detallada caracterización de la producción investigativa desarrollada por el programa que ha sido publicada en diferentes medios con reconocimiento nacional e internacional.

Page 19: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Tabla 6.30.4. PROYECTOS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

AÑO 2014

GRUPO DE INV.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2014

AUTORES DEL PROYE

CTO VINCULADOS

AL PROGR

AMA

ESTADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES FINANCIADORAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Ejecución

Culminado

Fecha de

Culminación

UPC10 NA11 IN12 Tipo de Productos13 Tipología de

Productos

No. Pdtos para cada tipo

Descripción de cada tipo, según indicadores de existencia Colciencias

HD+i

Modelación numérica de estructuras de contención influenciadas por la parcial saturación

Juan Carlos Ruge

X X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento,

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

GUIAS

Creación del observatorio de vivienda social para el programa de Ingeniería Civil (Apoyo desde saneamiento ambiental al Macro proyecto Viotá)

Camilo Torres X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

La problemática del giro a la izquierda afectada por la movilidad, seguridad y capacidad de las intersecciones semaforizadas HCM2010, caso estudio Bogotá DC

Daniella Rodríguez

X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

IG Estudio prospectivo de la Ingeniería Civil 2023- Fase II

Jaime Castro X X

Generación de Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

Una Reflexión Hacia la Concepción Integral de la Movilidad en la Racionalidad del Urbanismo y del

Ronal Serrano X X

Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 0-1-2

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

10 Fuentes de la Universidad ad Piloto de Colombia en millones 11 Fuentes de Instituciones Externas Nacionales en millones 12 Fuentes de Instituciones Externas Internacionales en millones 13 Generación Nuevo Conocimiento; Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación; Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Page 20: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Transporte: Elaboración de Propuestas de Movilidad desde una Visión Amable y/o Sostenible - Fase I

HD+i 11avo y 12avo Encuentro espacios de evolución desde la Ingeniería Civil

Edgar Vargas X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

Modelación numérica de cimentaciones profundas tomando en cuenta la variabilidad de los parámetros geotécnicos

Cristhian Mendoza

X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento

Artículo de Investigación B 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

GUIAS

Macroproyecto - Apropiación de la Sostenibilidad de Entornos Urbanos - Componente Recursos Hídricos.

Alfonso Estrada X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento

Artículo de Inv. C 1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento especializado

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: GENERACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO 2014 8

TOTAL PRODUCTOS: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 22

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO 9

TOTAL PRODUCTOS 39

AÑOS 2013

GRUPO DE INV.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2013

AUTORES DEL PROYE

CTO VINCULADOS

AL

ESTADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES FINANCIADORAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Ejecución

Culminado

Fecha de

Culminación

UPC14 NA15 IN16 Tipo de Productos17 Tipología de

Productos

No. Pdtos para cada

Descripción de cada tipo, según indicadores de existencia Colciencias

14 Fuentes de la Universidad ad Piloto de Colombia en millones 15 Fuentes de Instituciones Externas Nacionales en millones 16 Fuentes de Instituciones Externas Internacionales en millones 17 Generación Nuevo Conocimiento; Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación; Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Page 21: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

PROGRAMA

tipo

HD+i Modelación numérica de problemas geotécnicos en suelos no saturados

Juan Carlos Ruge

X X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 2-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento,

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

GUIAS

La Vivienda saludable como principio para el mejoramiento de la habitabilidad a partir de la evaluación de los procesos de salud-enfermedad en las unidades habitacionales.

Camilo Torres X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-0-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento y

circulación de conocimiento especializado

GUIAS Proyecto habitabilidad digna, sana y segura en la vivienda

Camilo Torres X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 2-2-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, Trabajo

de pregrado

HD+i

Comportamiento a fatiga de los pavimentos, para mezclas asfálticas modificas con materiales de desecho

Daniella Rodríguez

X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Articulo postulado,

ponencia en evento

científico y trabajos de

grado

1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento y

circulación de conocimiento especializado

HD+i Cellulose-based polymer composites for construction applications

Catalina Gómez X X Generación Nuevo

Conocimiento

Capítulo de libro de

investigación en proceso de

publicación

1-0-0 Libro de investigación

HD+i

Concreto modificado con nanotubos de carbono y reforzado con textiles

Catalina Gómez X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Articulo postulado,

ponencia en evento

científico y trabajos degrado

1-2-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento y

circulación de conocimiento especializado

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: GENERACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO 2013 6

TOTAL PRODUCTOS: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 24

Page 22: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO 6

TOTAL PRODUCTOS 36

AÑO 2012

GRUPO DE INV.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2012

AUTORES DEL PROYE

CTO VINCULADOS

AL PROGR

AMA

ESTADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES FINANCIADORAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Ejecución

Culminado

Fecha de

Culminación

UPC18 NA19 IN20 Tipo de Productos21 Tipología de

Productos

No. Pdtos para cada tipo

Descripción de cada tipo, según indicadores de existencia Colciencias

HD+i Modelación numérica de problemas geotécnicos reales saturados

Juan Carlos Ruge

X X

Generación Nuevo Conocimiento y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. C 1-0-2

Artículo de generación de nuevo conocimiento,

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

GUIAS

Habitabilidad digna, saludable y segura, un estudio para ligar las condiciones de habitabilidad de las poblaciones a la salud pública y el tratamiento de agua

Camilo Torres X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Artículo de Inv. B Publindex 1-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

IG Estudio prospectivo de la ingeniería Civil en Colombia 2023

Jaime Castro X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Postulación de artículo en

revista Respuestas (C)

1-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

Reciclaje de Concreto en Productos Prefabricados para la Implementación y Reutilización de Pavimentos Rígidos y Flexibles y su posible utilización y comportamiento en la Red Vial Terciaria en Colombia

Freddy Covilla X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Pendientes los compromisos,

por falta de asignación de presupuesto

0-0-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i Comportamiento de Freddy X X Generación Nuevo Ponencia en 0-1-1 Artículo de generación de

18 Fuentes de la Universidad ad Piloto de Colombia en millones 19 Fuentes de Instituciones Externas Nacionales en millones 20 Fuentes de Instituciones Externas Internacionales en millones 21 Generación Nuevo Conocimiento; Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación; Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Page 23: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

Pavimentos de espesor completo de Material fresado, sin intervención alguna de subrasante y su posible utilización y comportamiento en la Red Vial Terciaria en Colombia

Covilla Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

evento científico Simposio

Colombiano de Ing. de

Pavimentos

nuevo conocimiento, trabajos de grado y circulación de

conocimiento especializado

HD+i 7mo y 8vo Encuentro espacios de evolución desde la Ingeniería Civil

Edgar Vargas X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

1 Libro publicado de vivencias en Ing. Civil – 1 Articulo en

Interfase – 1 Ponencia en

evento de ACOFI

2-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

Aprovechamiento de desechos de concreto hidráulico para uso en capas estructurales para pavimentos

John Correa X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Compromisos pendientes,

solo un trabajo de grado

0-1-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i

Modelo estimado para el ruido generado por la interacción llanta-pavimento en corredores viales de pavimento rígido y flexible de Bogotá D.C.

John Correa X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Compromisos pendientes,

solo un trabajo de grado

0-1-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: GENERACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO 2012 3

TOTAL PRODUCTOS: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 20

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO 4

TOTAL PRODUCTOS 27

AÑO 2011

GRUPO DE INV.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2011

AUTORES DEL PROYE

ESTADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES FINANCIADORAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Page 24: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

CTO VINCULADOS

AL PROGR

AMA

Ejecución

Culminado

Fecha de

Culminación

UPC22 NA23 IN24 Tipo de Productos25 Tipología de

Productos

No. Pdtos para cada tipo

Descripción de cada tipo, según indicadores de existencia Colciencias

GUIAS

Desarrollo e Implementación de propuestas tecnológicas de filtración lenta de arena en comunidades vulnerables del municipio de Pandi - Cundinamarca (Plan Piloto)

Camilo Torres X X

Generación Nuevo Conocimiento y

Apropiación Social de Conocimiento.

1 Articulo de generación de

nuevo conocimiento, tres ponencias

en eventos científicos y un

trabajo de grado

1-1-2

Artículo de generación de nuevo conocimiento,

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

HD+i

Evaluación y propuestas de mitigación del ruido generado por la interacción llanta-pavimento en la malla vial arterial de la ciudad de Bogotá

John Correa X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Compromisos pendientes 0-1-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i Efecto del agua sobre el fenómeno de “Stripping” en mezclas asfálticas porosas

John Correa X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Compromisos pendientes 0-1-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: GENERACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO 2011 1

TOTAL PRODUCTOS: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 15

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO 2

TOTAL PRODUCTOS 18

AÑO 2010

GRUPO DE INV.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2010

AUTORES DEL PROYE

ESTADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES FINANCIADORAS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

22 Fuentes de la Universidad ad Piloto de Colombia en millones 23 Fuentes de Instituciones Externas Nacionales en millones 24 Fuentes de Instituciones Externas Internacionales en millones 25 Generación Nuevo Conocimiento; Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación; Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Page 25: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

CTO VINCULADOS

AL PROGR

AMA

Ejecución

Culminado

Fecha de

Culminación

UPC26 NA27 IN28 Tipo de Productos29 Tipología de

Productos

No. Pdtos para cada tipo

Descripción de cada tipo, según indicadores de existencia Colciencias

GUIAS

Eco envolventes – Tecnologías y proyecto de envolventes para edificaciones sostenibles

Camilo Contreras

X X

Generación Nuevo Conocimiento y

Apropiación Social de Conocimiento.

Compromisos pendientes 0-0-0

Artículo de generación de nuevo conocimiento,

Trabajo de pregrado y circulación de conocimiento

especializado

HD+i

Caracterización de una mezcla asfáltica modificada con un desecho de PVC

Gilberto Martinez

X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

Tres capítulos de memoria en

evento 0-1-3

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

GUIAS

Implementación de una tecnología de filtración lenta de arena en Guapi, Cauca

Camilo Torres / Edgar Sanchez

X X

Generación Nuevo Conocimiento; Formación de Recursos Humanos; y

Apropiación Social de Conocimiento.

1-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

HD+i Consolidación de la investigación en el programa de Ing. Civil

Gilberto Martinez / Fredy Santos / Alfonso Estrada

X X Documentos de divulgación

Documentos de divulgación 0-0-0- Documentos de divulgación

GUIAS

Plan Piloto de intervención técnica y social relacionado con entornos saludables en el municipio de Guapi, Cundinamarca

Camilo Torres / Edgar Sanchez

X X

Documentos de divulgación

Documentos de divulgación

Documentos de divulgación

HD+i Caracterización de una mezcla asfáltica modificada con desecho de PVC

Gilberto Martinez

X X

Documentos de divulgación

Documentos de divulgación 2-1-1

Artículo de generación de nuevo conocimiento, trabajos

de grado y circulación de conocimiento especializado

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: GENERACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO 2010 1

TOTAL PRODUCTOS: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 18

26 Fuentes de la Universidad ad Piloto de Colombia en millones 27 Fuentes de Instituciones Externas Nacionales en millones 28 Fuentes de Instituciones Externas Internacionales en millones 29 Generación Nuevo Conocimiento; Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación; Formación de Recursos Humanos; y Apropiación Social de Conocimiento.

Page 26: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

NÚMERO TOTAL DE PRODUCTOS: APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO 4

TOTAL PRODUCTOS 23

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014.

Page 27: FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN … · existentes (GeoPav, Vivienda Saludable, Ciudad y Territorio, e Hidrología Urbana) por medio de diferentes acciones: 1. Construcción

En correspondencia con lo anterior, se realiza la correlación que existe entre las líneas de investigación del programa, de las cuales se desprenden las sinergias de los investigadores del programa y que tributan a las líneas del grupo de investigación, y estas a su vez direccionadas a unas líneas institucionales.

Tabla 6.30.5. Articulación líneas institucionales-programa-grupos

AÑO LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DEL GRUPO

GRUPO DE

INVEST. CLASIF.

COLCIENCIAS

No. PROYECTOS EN QUE HAN

PARTICIPADO DOCENTES EN LOS ULTIMOS

5 AÑOS

2014

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Ambiente y

Sostenibilidad

Modelación de problemas geotécnicos, Vivienda Saludables, Asfaltos

Modificados y Nuevos Materiales, Hidrología Urbana, Prospectiva y

Currículo

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Sistemas

Sostenibles

HD+i, GUIAS B, C 10

2013

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Ambiente y

Sostenibilidad

Modelación de problemas geotécnicos, Vivienda Saludables, Asfaltos

Modificados y Nuevos Materiales, Hidrología Urbana, Prospectiva y

Currículo

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Sistemas

Sostenibles

HD+i, GUIAS B, C 9

2012

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Ambiente y

Sostenibilidad

Modelación de problemas geotécnicos, Vivienda Saludables, Asfaltos

Modificados y Nuevos Materiales, Hidrología Urbana, Prospectiva y

Currículo

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Sistemas

Sostenibles

HD+i, GUIAS B, C 8

2011

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Ambiente y

Sostenibilidad

Modelación de problemas geotécnicos, Vivienda Saludables, Asfaltos

Modificados y Nuevos Materiales, Hidrología Urbana, Prospectiva y

Currículo

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Sistemas

Sostenibles

HD+i, GUIAS B, C 4

2010

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Ambiente y

Sostenibilidad

Modelación de problemas geotécnicos, Vivienda Saludables, Asfaltos

Modificados y Nuevos Materiales, Hidrología Urbana, Prospectiva y

Currículo

Innovación y Tecnología, Desarrollo

Urbano Regional, Sistemas

Sostenibles

HD+i, GUIAS B, C 4

Fuente: Coordinación de Investigación del Programa de Ingeniería Civil, 2014. NIVEL DE CUMPLIMIENTO CARACTERÍSTICA: 84%