Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

download Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

of 194

Transcript of Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    1/194

    LABORATORIO LATINOAMERICANODE EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN

    Factores

    Asociados

    Informe de resultados

    Oficina de SantiagoOficina Regional de Educacin

    para Amrica Latina y el Caribe

    Organizacinde las Naciones Unidaspara la Educacin,

    la Ciencia y la Cultura

    Julio 2015

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    2/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    3/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    4/194

    Publicado en 2015 por la Oficina Regional de Educacinpara Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

    UNESCO 2015Publicacin disponible en libre acceso. La utilizacin, redistribucin,traduccin y creacin de obras derivadas de la presente publicacin estnautorizadas, a condicin de que se cite la fuente original ( UNESCO) yque las obras que resulten sean publicadas bajo las mismas condiciones delibre acceso. Esta licencia se aplica exclusivamente al texto de la presentepublicacin. Para utilizar cualquier otro material que aparezca en ella (talcomo textos, imgenes, ilustraciones o grficos) y que no pertenezca ala UNESCO ni al dominio pblico, ser necesario pedir autorizacin a laUNESCO: [email protected] o Ediciones UNESCO, 7, placede Fontenoy, 75352 Pars 07 SP Francia.

    Los trminos empleados en esta publicacin y la presentacin de los datosque en ella aparecen no implican toma alguna de posicin de parte de laUNESCO en cuanto al estatuto jurdico de los pases, territorios, ciudades oregiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o lmites.

    Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de losautores y no reflejan necesariamente el punto de vista de laUNESCO ni comprometen a la Organizacin.

    UNESCO Santiago prioriza la perspectiva de gnero; sin embargo, parafacilitar la lectura se utilizar un lenguaje neutro o se har referencia a lomasculino o femenino segn corresponda a la literatura presentada.

    Diseo y diagramacin: Acento en la Ce SPA. www.acentoenlace.clImpreso en Chile

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    5/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    6/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    7/194

    Atilio PizarroJefe de la Seccin de Planificacin,Gestin, Monitoreo y Evaluacin

    Moritz BilagherCoordinador

    Marcela CopettaAsistente de programa

    Marcela OrtizAsistente tcnico (Anlisis de datos)

    Adriana ViteriAsistente tcnico (Estadstica y muestreo)

    Roxana RiverosAsistente de programa

    Este informe ha sido elaborado por MIDEUC por encargo de la Oficina Regional de

    Educacin de la UNESCO para Amrica Latinay el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago.

    El desarrollo del TERCE estuvo bajo laCoordinacin Tcnica del LLECE, basada en laOREALC/ UNESCO Santiago, compuesta por:

    Colaboracin

    Centro de Medicin Mide UC

    Ernesto Trevio

    Pablo Fraser

    Alejandra MeyerLiliana Morawietz

    Pamela Inostroza

    Elosa Naranjo

    Autores

    CRDITOS

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    8/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    9/194

    AGRADECIMIENTOSEste estudio ha sido un esfuerzo colectivo regional que ha involucrado a mltiples equipos,

    organizaciones, autoridades regionales y nacionales en el transcurso de los ltimos cinco aos. ElTERCE se ha caracterizado por considerar el contexto educacional de la regin y por haber seguidoun modelo de construccin participativo. El estudio ha involucrado a los pases participantes en todaslas decisiones, fases de implementacin y en las actividades que se han llevado a cabo. En particular,los pases jugaron un rol clave en el diseo de los instrumentos de evaluacin y en su aplicacin anivel local, bajo la asistencia tcnica de instituciones y expertos coordinados por la Oficina Regionalde Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). El desarrollo del marcoterico de referencia, los anlisis curriculares y la elaboracin de tems, por nombrar algunos, sonprocesos en los que los pases han aportado desde sus respectivas realidades.

    Extendemos nuestros sinceros agradecimientos a las autoridades de educacin y coordinadoresnacionales del estudio en los 15 pases que, junto al estado mexicano de Nuevo Len, participaronen el TERCE, representados por: el Departamento de Evaluacin de la Calidad Educativa (DINIECE)del Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina; el Instituto Nacional de Estudos e PesquisasEducacionais Ansio Teixeira de Brasil; la Agencia de Calidad de la Educacin de Chile; el Instituto

    Colombiano para la Evaluacin de la Educacin (ICFES); la Direccin de Gestin y Evaluacin dela Calidad del Ministerio de Educacin Pblica de Costa Rica; el Instituto Nacional de EvaluacinEducativa de Ecuador (INEVAL); la Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativadel Ministerio de Educacin de Guatemala; la Direccin General de Evaluacin de la Calidad dela Educacin (DIGECE) de la Secretara de Educacin de Honduras; el Instituto Nacional parala Evaluacin de la Educacin (INEE) de Mxico; la Direccin General de Evaluacin Educativa(DGEENL) de la Secretara de Educacin del estado de Nuevo Len (Mxico); la Direccin deProyectos del Ministerio de Educacin de Nicaragua; la Direccin Nacional de Evaluacin Educativadel Ministerio de Educacin de Panam; la Direccin General de Planificacin Educativa delMinisterio de Educacin y Cultura de Paraguay; la Unidad de Medicin de la Calidad Educativadel Ministerio de Educacin de Per; la Direccin de Evaluacin de la Calidad de la Educacindel Ministerio de Educacin de Repblica Dominicana; y la Divisin de Investigacin, Evaluaciny Estadstica de la Administracin Nacional de Educacin Pblica (ANEP) de Uruguay.

    Al mismo tiempo, agradecemos a los estudiantes, familias, docentes y directores de lasescuelas participantes. Sin la colaboracin y compromiso de los actores nacionales, estainvestigacin no hubiera sido posible.

    Tambin damos gracias a los socios implementadores que hicieron posible la construccinde los instrumentos y el anlisis de los resultados: MIDE UC de la Pontificia Universidad Catlicade Chile, y el Centro de Polticas Comparadas de Educacin (CPCE) de la Universidad DiegoPortales. Agradecemos tambin, los aportes tcnicos de los miembros del Consejo TcnicoConsultivo de Alto Nivel (CTAN): Felipe Martnez (Universidad Autnoma de Aguascalientes),Eugenio Gonzlez (Educational Testing Service), Wolfram Schulz (Australian Council forEducational Research) y Martn Carnoy (Universidad de Stanford).

    De manera particular los autores del documento agradecen a Andrs Sandoval (Data Processing

    and Research Center, Hamburgo, International Association for the Evaluation of EducationalAchievement (IEA) y University of Bath), Diego Carrasco (University of Sussex), Edgar Andrade(Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin de Mxico (INEE)), Gustavo Rodrguez(Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin de Mxico (INEE)) e Ivaylo Partchev (Cito(National Institute for Educational Measurement, Holanda)).

    Asimismo, extendemos nuestra gratitud a los socios tcnicos y financieros del TERCE por susaportes: UNICEF, Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID), Fundacin Santillana y Educational Testing Service (ETS).

    Finalmente, queremos manifestar nuestro sincero reconocimiento a la contribucin de losembajadores del TERCE, de todo el personal de la OREALC/UNESCO Santiago y de otras Oficinasde Campo e Institutos de la UNESCO en la regin que apoyaron la realizacin de este informe.

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    10/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    11/194

    ESTADO MEXICANO

    ARGENTINABRASIL

    CHILECOLOMBIACOSTARICAECUADORGUATEMALAHONDURASMXICONICARAGUAPANAMPARAGUAYPER

    REPBLICADOMINICANAURUGUAYNUEVO LEN

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    12/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    13/194

    PREFACIO 1

    INTRODUCCIN GENERAL 3

    RESUMEN EJECUTIVO 7INTRODUCCIN 16

    CAPTULO 1:CONTEXTO SOCIOECONMICO Y

    EDUCATIVO DE LOS PASES DEL TERCE 231.1 Contexto del desarrollo econmico,social y humano de los pases participantes del TERCE 24

    a) Produccin per cpita 24

    b) Pobreza 27

    c) Desigualdad 30

    d) ndice de desarrollo humano 32

    e) ndice de nivel socioeconmico 351.2 Contextos y desafos en materia de educacinen los pases evaluados en el TERCE 38

    a) Estructura de los sistemas educativos 38

    b) Indicadores de participacin 42

    c) Indicadores de gasto en educacin 47

    1.3 Conclusiones 50

    CAPTULO 2:CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS 53

    Introduccin 55

    1. Antecedentes escolares del estudiante 55

    2. Prcticas educativas en el hogar 62

    3. Caractersticas socioeconmicas, demogrficas y culturales 72

    Conclusiones y recomendaciones 86

    NDICE

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    14/194

    CAPTULO 3:CARACTERSTICAS DEL DOCENTE, PRCTICASPEDAGGICAS Y RECURSOS EN EL AULA 91

    Introduccin 92

    1. Formacin docente 922. Asistencia y puntualidad 98

    3. Recursos del aula 100

    4. Prcticas docentes 110

    Conclusiones y recomendaciones 115

    CAPTULO 4:

    LAS CARACTERSTICAS DE LAS ESCUELAS QUESE RELACIONAN CON EL APRENDIZAJE 119

    Introduccin 120

    1. Desigualdades en los resultados acadmicos entre las escuelas y al interior de stas 120

    2. Poblacin que atienden las escuelas 124

    3. Tipo de escuela y entorno social 132

    4. Recursos escolares 140

    5. Procesos de las escuelas 143

    Conclusiones y recomendaciones 144

    CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES GENERALES 149

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 161

    ANEXOS 164

    ANEXO : DATOS SOCIOECONMICOS YEDUCATIVO POR PAS PARTICIPANTE EN EL TERCE 164

    ANEXO : NOTAS TCNICAS DE LOS NDICESY ANLISIS UTILIZADOS EN TERCE 164

    ndice de TablasTabla 1. Cronograma de principales actividades 4

    Tabla 2. Muestra efectiva de estudiantes por prueba y por pas 5

    Tabla 3. Cuestionarios de factores asociados al aprendizaje del TERCE 18

    Tabla 4. Producto interno bruto per cpita PPA 25

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    15/194

    Tabla 5.Porcentaje de poblacin debajo de la lnea de pobreza 28

    Tabla 6.ndice de Desigualdad Socio-Econmica (GINI) 30

    Tabla 7. ndice de Desarrollo Humano 32

    Tabla 8. Tasa neta de matrcula en educacin pre-escolar, ambos sexos (%) 42

    Tabla 9. Tasa neta ajustada de matrcula en educacin primaria, ambos sexos (%) 45

    Tabla 10. Gasto en educacin como porcentaje del PIB (%) 47

    Tabla 11. Gasto pblico en educacin como porcentaje gasto total del gobierno (%) 48

    Tabla 12.ndices construidos a partir de los cuestionariosde estudiante, familia, profesor y director 165

    Tabla 13. Caractersticas de los estudiantes y sus familias 172

    Tabla 14. Caractersticas del docente, prcticas pedaggicas y recursos en el aula 173

    Tabla 15. Caractersticas de las escuelas 174

    NDICE DE GRFICOSGrfico 1. Relacin entre el PIB per cpita PPP(dlares constantes del 2011) y los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 26

    Grfico 2. Relacin entre la tasa de pobreza (en porcentaje)y los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 29

    Grfico 3.Relacin entre el ndice de Gini y los puntajesobtenidos en las pruebas TERCE 31

    Grfico 4.Relacin entre el ndice de Desarrollo Humanoy los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 34

    Grfico 5.ndice de Nivel Socioeconmico para tercer y sexto grados 35

    Grfico 6. Relacin entre el ndice de NivelSocioeconmico TERCE y los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 37

    Grfico 7.Organizacin de los sistemas educativosde los pases participantes en TERCE, 2013 40

    Grfico 8.Relacin entre la tasa neta de matrcula pre-primaria

    y los Puntajes obtenidos en las Pruebas TERCE 44Grfico 9.Relacin entre la tasa neta de matrcula primariay los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 46

    Grfico 10.Relacin entre el gasto nacional en educacin(como porcentaje del PIB) y los puntajes obtenidos en las pruebas TERCE 49

    Grfico 11. Diferencia de logro entre estudiantes quehan repetido algn grado y los que no han repetido 57

    Grfico 12.Diferencia de logro entre estudiantes quefaltan un par de veces por mes y los que faltan menos 59

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    16/194

    Grfico 13.Diferencia de logro entre estudiantes queasistieron a la educacin preescolar entre los 4 y 6 aos y los que no lo hicieron 61

    Grfico 14.Diferencia de logro entre estudiantes cuyas familias esperanque alcancen la educacin superior y aquellos cuyas familias tienen menores expectativas. 63

    Grfico 15. Diferencia de logro entre estudiantes cuyas familias usan la informacinde desempeo escolar para apoyarlos y aquellos cuyas familias no tienen esta prctica. 65Grfico 16. Diferencia de logro entre estudiantes cuyas familias usan la informacinde desempeo escolar para apoyarlos y aquellos cuyas familias no tienen esta prctica. 67

    Grfico 17. Diferencia de logro entre estudiantes que estudian30 minutos o ms al da y quienes estudian menos. 69

    Grfico 18.Diferencia de logro asociada al cambio en unaunidad del ndice de hbitos de lectura del estudiante. 70

    Grfico 19. Diferencia de logro asociada al cambio en unaunidad del ndice de uso recreativo del computador. 71

    Grfico 20. Diferencia de logro asociada al cambio en unaunidad del ndice de nivel socioeconmico. 75

    Grfico 21. Diferencia de logro entre estudiantes cuyas familiasreportan recibir subsidios monetarios condicionados y aquellos cuyas familias no reciben 77

    Grfico 22. Diferencia de logro entre estudiantes que trabajanremuneradamente y los que no lo hacen 79

    Grfico 23. Diferencia de logro entre nias y nios 81

    Grfico 24.Diferencia de logro entre estudiantes indgenas y no indgenas 83

    Grfico 25 Diferencia de logro entre estudiantes inmigrantes y no inmigrantes 85

    Grfico 27. Nivel educativo de los docentes de tercer y sexto grado 93

    Grfico 28.Docentes que poseen un ttulo de profesor 94

    Grfico 29.Distribucin de docentes segn el tipo de formacin inicial que cursaron. 95

    Grfico 30. Docentes con formacin inicial mayor a siete semestres 95

    Grfico 31. Participacin docente en instancias de formacin continua disciplinar 96

    Grfico 32. Diferencia de logro asociada al cambio en una

    unidad del ndice de asistencia y puntualidad docente 99Grfico 33. Diferencia de logro acadmico entre los estudiantesque tienen un cuaderno para tomar notas en clases y aquellos que no cuentan con este recurso 101

    Grfico 34.Diferencia de logro acadmico entre los estudiantes que poseenlibros de texto de la disciplina para uso individual y aquellos que no disponen de este recurso 103

    Grfico 35.Diferencia de logro acadmico entre los estudiantes queocupan el computador en la escuela con mayor y menor frecuencia 105

    Grfico 36. Diferencia de logro acadmico entre los estudiantesque ocupan el computador fuera de la escuela con mayor y menor frecuencia 108

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    17/194

    Grfico 37. Diferencia de logro asociada al cambio en una unidaddel ndice de clima de aula segn el docente 111

    Grfico 38. Diferencia de logro asociada al cambio en una unidaddel ndice de clima de aula segn los estudiantes 112

    Grfico 39.Diferencia de logro asociada al cambio en una unidaddel ndice de prcticas docentes para el desarrollo del aprendizaje 114Grfico 40. Diferencia de logro acadmico entre escuelasy al interior de las escuelas, medido como porcentaje de varianza. 123

    Grfico 41. Inclusin social de los sistemas escolares en 3 y 6 grado 125

    Grfico 42. Perfiles escolares para la regin en su conjuntopara cada una de las disciplinas y grados evaluados 127

    Grfico 43. Resumen de los perfiles escolares que muestran la pendientey la fuerza de la relacin entre el ndice socioeconmico (ISEC) promedio de losestudiantes que asisten a la escuela y los resultados promedio del establecimiento

    en cada una de las disciplinas y grados evaluados. 129Grfico 44. Distribucin porcentual de tipos de escuela por pas en tercer y sexto grado 133

    Grfico 45.ndice de Nivel Socioeconmico para tercer y sexto grado por estrato 133

    Grfico 46. Diferencia de logro entre escuelas rurales y pblicas urbanas 135

    Grfico 47.Diferencia de logros entre escuelas urbanas privadas y pblicas 137

    Grfico 48. Relacin entre la percepcin de los padres sobre el gradode violencia en el entorno de la escuela y los resultados de los estudiantes 139

    Grfico 49.Relacin entre disponibilidad de infraestructurade la escuela y resultados de los estudiantes. 141

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    18/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    19/194

    PREFACIOEl Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE)

    ha llevado a cabo el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), elque aplic pruebas estandarizadas de evaluacin de aprendizajes a estudiantes deeducacin primaria en 15 pases de la regin, ms el Estado de Nuevo Len en Mxico.

    El TERCE entrega informacin sobre la eficacia, una dimensin clave de la calidadde la educacin, y da cuenta de las brechas en los niveles de logro de aprendizaje entreestudiantes provenientes de distintos contextos.

    El presente informe pone nfasis en los factores asociados, lo que extiende el alcancede la evaluacin a cuestiones que influyen el proceso de aprendizaje, ms all de la

    evaluacin tradicional enfocada en el rendimiento de los alumnos. El TERCE ha tomadoen cuenta elementos de contexto, como la comunidad, las familias y los estudiantes,factores que inciden significativamente en el logro acadmico.

    Los factores asociados son clave para la interpretacin de los resultados, considerandoel contexto socioeconmico en el cual ocurren los aprendizajes. La base conceptual deldiseo del TERCE es el modelo Contexto-Insumo-Proceso-Producto (CIPP), medianteel cual los aprendizajes dependen de contextos sociales especficos, de los recursoshumanos y materiales con los que cuentan las escuelas y de los procesos en las salasde clase y en los centros educativos.

    El TERCE se caracteriza por ser un modelo participativo. Ha sido un esfuerzo colectivoque ha involucrado a equipos, organizaciones, autoridades regionales y nacionales. Lospases han participado en todas las decisiones, en las fases de implementacin y en lasactividades realizadas, as como tambin en el diseo de los instrumentos de evaluaciny su aplicacin, con asistencia tcnica de instituciones y expertos coordinados porOREALC/UNESCO Santiago.

    El xito de un estudio como el TERCE se mide a travs de su impacto en las polticaseducativas. La UNESCO confa en que los hallazgos y las conclusiones del TERCE seantiles para que los pases formulen polticas que mejoren sus sistemas de educacin.

    En nombre de la UNESCO y en el mo propio, quisiera expresar nuestro agradecimientoy reconocimiento a todos aquellos involucrados en la realizacin del TERCE y de susinformes.

    Jorge SequeiraDirector

    Oficina Regional de Educacinpara Amrica Latina y el Caribe

    OREALC/UNESCO Santiago

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    20/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    21/194

    INTRODUCCINGENERALContexto

    El Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE) naci en 1994como una red de unidades de medicin y evaluacin de la calidad de los sistemas educativos de los pasesde Amrica Latina, coordinado por un equipo de la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO paraAmrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), que acta como coordinacin tcnica.

    Desde su creacin, el LLECE se constituy como referente y marco regional de concertacin ycooperacin entre los pases en el mbito de la evaluacin en educacin, y como apoyo tcnico parala formacin y capacitacin de los equipos responsables de los sistemas de medicin y evaluacinnacionales, fuente de acceso a la informacin y bases de datos a disposicin de los pases parapromover la elaboracin de polticas educativas basadas en evidencia emprica.

    Dentro de este marco de accin, el LLECE ha desarrollado tres versiones de su Estudio RegionalComparativo y Explicativo. En 1997 se aplic el primer estudio, denominado PERCE, en el cual

    participaron 13 pases. Esta pesquisa evalu matemtica y lectura en tercer y cuarto grados deeducacin primaria. El segundo estudio (SERCE) se aplic nueve aos ms tarde, en 2006, y evalulas reas de matemtica, lectura en tercer y sexto grados, y en ciencias naturales en sexto grado.El tercer estudio se aplic en 2013, evaluando las mismas reas y grados que SERCE.

    Enfoque general de los estudios del LLECE

    El enfoque de evaluacin del LLECE considera la calidad de la educacin como un conceptomultidimensional, en el cual el logro de aprendizaje es un elemento imprescindible, pero no el nico. Deacuerdo a la UNESCO (2007), educacin de calidad refiere tambin a variables como eficiencia (buen usode recursos), equidad (distribucin de beneficios educativos), relevancia (que responda a las necesidadesde la sociedad) y pertinencia (que responda a las necesidades de los estudiantes). En el marco de estaconceptualizacin, el logro de aprendizaje tiene un lugar importante como indicador de calidad. El monitoreode dicho logro, en cuanto entrega informacin desagregada respecto de los resultados alcanzados pordistintos grupos de estudiantes, ha sido crucial para identificar carencias de equidad, en particular cuandose considera la variable de pertenencia a etnias indgenas y el gnero de el del o la estudiante.

    Durante los ltimos veinte aos, la mayor parte de los pases de la regin experimentaron progresos importantesen aspectos clave, como el desarrollo global, el crecimiento econmico y en menor medida- la reduccin de lapobreza, todo lo cual gener un contexto favorable para el avance en educacin. Sin embargo, la persistencia deelevados niveles de inequidad y pobreza, y la alta proporcin de poblacin viviendo en zonas rurales continanofreciendo dificultades adicionales a la expansin de una educacin de calidad en la mayor parte de la regin.

    La regin ha conseguido avances significativos en materia de alfabetizacin y cobertura de sussistemas educativos, pero continan pendientes importantes desafos en materia de calidad y equidad.Segn los resultados del SERCE, implementado en el ao 2006 en 16 pases de Amrica Latina y elCaribe1, 52% de los nios y nias que cursaban sexto grado en los pases participantes se ubicaban en

    los niveles bsicos de desempeo.

    El TERCE

    En esta ocasin, la OREALC/UNESCO Santiago presenta los resultados del Tercer Estudio RegionalComparativo y Explicativo (TERCE), implementado en el ao 2013 en cooperacin con las coordinacionesnacionales de los pases participantes2. El propsito principal de este estudio fue evaluar la calidad dela educacin en trminos de logro de aprendizaje en los pases participantes de Amrica Latina y elCaribe, e identificar factores asociados a este logro. En este sentido, el TERCE no solamente entrega un

    1Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,

    Repblica Dominicana y Uruguay. Particip como entidad separada el estado mexicano de Nuevo Len.2Ver anexo 1 para equipos nacionales colaboradores.

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    22/194

    diagnstico de la situacin a partir del logro de aprendizaje, sino que tambin busca aportar a la mejoraeducativa bajo el supuesto que conocer los factores asociados ayuda en la formulacin de polticaspblicas y la revisin de prcticas educativas.

    El TERCE evalu logros de aprendizaje en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura) y matemticaen tercer y sexto grados de primaria y, adems, ciencias naturales en sexto grado.

    Desarrollo del estudio

    El TERCE comenz a prepararse el ao 2010 y, en particular, en la XXVI Reunin de CoordinadoresNacionales que tuvo lugar en la ciudad de Brasilia (13 y 14 de diciembre). Desde entonces, la coordinacintcnica del LLECE, en colaboracin con las coordinaciones nacionales y con sus socios implementadores,Centro de Medicin (MIDE UC) de la Pontificia Universidad Catlica de Chile y, desde el 2012, el Centrode Polticas Comparadas en Educacin de la Universidad Diego Portales (CPCE-UDP), comenzaron aimplementar este proyecto de acuerdo a las siguientes fases:

    TABLA :CRONOGRAMA DE PRINCIPALES ACTIVIDADES

    Ao Tarea Institucin coordinadora Institucin ejecutora

    2011

    Anlisis curricular

    OREALC/UNESCOSantiago

    ICFES (InstitutoColombiano para elFomento de la EducacinSuperior)

    Elaboracin de tems MIDE UC, pases

    2012

    Marco de factoresasociados

    MIDE UC, CPCE-UDP

    Elaboracin decuestionarios

    CPCE-UDP

    Diseo muestralOREALC/UNESCOSantiago

    Software(administracin,captura)

    IEA (InternationalAssociation forthe Evaluationof EducationalAchievement)

    Aplicacin pilotoMIDE UC, CPCE-UDP,pases

    2013 Aplicacin definitivaMIDE UC, CPCE-UDP,pases

    2014Anlisis y elaboracin deinformes principales

    MIDE UC, CPCE-UDP,OREALC/UNESCOSantiago

    En el TERCE participaron 16 sistemas educativos, esto es, 15 pases ms un estado subnacional.Los participantes fueron:

    ArgentinaBrasil

    ChileColombia

    Costa RicaEcuadorGuatemalaHonduras

    MxicoNicaraguaPanamParaguay

    PerRepblica DominicanaUruguayEstado de Nuevo Len (Mxico)

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    23/194

    El TERCE, fundamentalmente, procura responder a dos preguntas de investigacin:

    Correspondiente a estos dos ejes principales de investigacin, el TERCE utiliz dos tipos de instrumentos derecoleccin de informacin para lograr su objetivo: pruebas de evaluacin de aprendizaje y cuestionarios de contexto.

    Para laconstruccin de las pruebasse desarrollaron talleres de elaboracin de tems con la participacinde los pases que forman parte del estudio3. Estos talleres tuvieron el doble objetivo de contribuir al desarrollode los instrumentos necesarios y de capacitar tcnicamente a los equipos nacionales. Un primer paso parala construccin de estos instrumentos consisti en una revisin de los marcos curriculares de los pasesparticipantes, el cual estuvo a cargo del Instituto Colombiano para la Evaluacin de la Educacin (ICFES)4.Esta actividad permiti identificar los elementos comunes en el currculo y as definir una estructura deprueba apta para medir la calidad de la educacin a nivel regional.

    Los cuestionarios de contexto fueron desarrollados tomando en consideracin el marco terico delestudio, basado en una revisin exhaustiva de la literatura respecto de los factores que puedan incidir en

    el logro de aprendizaje a nivel de primaria. El TERCE cont con cuestionarios para estudiantes, familias,profesores y directores. La informacin consultada mediante estos instrumentos hizo posible realizar anlisisde factores asociados respecto de las caractersticas principales de los sistemas educativos participantes.

    Muestra efectiva

    El diseo muestral del TERCE hace posible que los resultados del estudio sean representativosde dos poblaciones dentro del sistema educativo: estudiantes que cursan tercer y sexto grados enlos pases participantes. Los anlisis que dan cuenta de los resultados de los pases y de la regin sellevaron a cabo con la siguiente cantidad de estudiantes:

    TABLA :MUESTRA EFECTIVA DE ESTUDIANTES POR PRUEBA Y POR PAS

    Cul es el nivel del desempeo escolargeneral de los alumnos en escuela primaria en lasreas de lenguaje, matemtica y ciencias naturales en los pases participantes?

    Cul es la relacin entre el desempeo escolar y otras variables(factores asociados), vinculadasa los estudiantes y a sus familias; a los docentes y las salas de clase; y a las escuelas y su gestin?

    1

    2

    3Estos talleres se realizaron en Bogot, Colombia, del 25 al 27 de mayo de 2011. En esa oportunidad los especialistas de los

    pases trabajaron agrupados por disciplina, realizando sesiones paralelas de lectura, escritura, matemtica y ciencias naturales.4

    Este trabajo culmin en el documento Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Anlisis curricular (OREALC/UNESCO Santiago, 2013).

    Pas Lectura3 gradoLectura6 grado

    Matemtica3grado

    Matemtica6grado

    Ciencia6 grado

    Escritura3 grado

    Escritura6 grado

    Argentina 3.655 3.658 3.751 3.639 3,663 3.632 3.659Brasil 3.254 2.900 3.343 2.983 2.986 3.908 3.583Chile 4.751 5.056 4.709 5.044 5.029 4.754 5.067Colombia 4.018 4.343 3.975 4.308 4.325 4.028 4.347Costa Rica 3.427 3.490 3.428 3.520 3.520 3.436 3.496Ecuador 4.631 4.842 4.642 4.818 4.820 4.621 4.826Guatemala 4.060 3.891 4.282 4.056 4.070 4.112 3.918Honduras 3.743 3.788 3.870 3.880 3.886 3.651 3.686Mxico 3.465 3.554 3.543 3.618 3.622 3.456 3.545Nicaragua 3.513 3.470 3.810 3.726 3.741 3.537 3.511Panam 3.283 3.486 3.414 3.413 3.548 2.764 3.484Paraguay 3.123 3.175 3.271 3.222 3.231 3.274 3.197Per 4.946 4.739 5.038 4.789 4.801 5.003 4.745Rep. Dominicana 3.504 3.588 3.757 3.661 3.669 3.652 3.605Uruguay 2.663 2.799 2.728 2.799 2.803 2.672 2.809Total pases 56.036 56.779 57.561 57.476 57.714 56.500 57.478Nuevo Len 4.083 4.171 4.129 4.197 4.207 40.72 4.182

    Nota: El total de estudiantes corresponde al total de casos, sin sobremuestra, utilizados para el anlisis una vez que se

    aplicaron los criterios de exclusin del TERCE.

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    24/194

    Cabe destacar que, a diferencia del SERCE, en el TERCE todos los pases participaron de laevaluacin en ciencias naturales5, reflejando la importancia de esta disciplina en el contexto evaluativoy en la formacin que reciben los nios, nias y jvenes en los sistemas educativos de la regin.

    Aspectos innovadores

    La experiencia acumulada por el LLECE a lo largo de los aos ha permitido conocer las necesidadesde evaluacin educativa en la regin y as trabajar en la implementacin de innovaciones para

    que sus estudios entreguen informacin relevante para el diseo de polticas pblicas. Una de lasinnovaciones que ha implementado el laboratorio, desde la aplicacin del SERCE (2006), ha sidola evaluacin de habilidades de escritura. La capacidad de organizar y expresar coherentementeideas mediante un texto escrito es una herramienta fundamental para el desarrollo humano yprofesional en el siglo XXI, y es tambin reflejo de la calidad de la educacin que reciben los niosy nias de la regin. Por esto mismo, el TERCE tambin evalu esta dimensin.

    El LLECE tambin busc adaptar sus evaluaciones a los cambios sociales y culturales quepueden afectar el aprendizaje. Es por esto que para la aplicacin del TERCE se decidi incluir enel cuestionario de factores asociados un set de preguntas que miden el efecto de las tecnologasde la informacin y comunicacin (TIC) en el aprendizaje de los estudiantes. Es evidente que laintensidad del uso de estas tecnologas ha ido en fuerte aumento y fue necesario develar cmo serelaciona con los procesos de aprendizaje.

    Finalmente, en su preocupacin por ser un estudio fundado en las realidades educativas delos pases y de la regin, el TERCE dio la posibilidad a los participantes de incorporar un mdulonacional en los cuestionarios de contexto. Estos mdulos permitieron evaluar aspectos que resultande inters particular para cada pas. Los pases que implementaron estos mdulos fueron CostaRica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay.

    5

    En el SERCE, la participacin en la prueba de ciencias tuvo carcter voluntario y slo fue aplicada en siete pases, adems

    del estado mexicano de Nuevo Len (Argentina, Colombia, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Paraguay).

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    25/194

    RESUMENEJECUTIVO

    El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) tiene entre sus propsitosentregar informacin relevante que contribuya a la mejora de los sistemas escolares de la regin.

    El TERCE provee a los pases de evidencia emprica como un aporte para la elaboracin de polticaseducativas que hagan efectivo el derecho a una educacin de calidad para todas las nias y niosde la regin. Para ello, el estudio enfatiza su trabajo no slo en la medicin de los aprendizajes,sino tambin en el anlisis de los factores que explican diferencias de logro acadmico entrealumnos y entre escuelas.

    Desde el ao 2000, Amrica Latina ha vivido un crecimiento econmico sin precedentes, que vinoaparejado de un fortalecimiento en las polticas educativas y sociales que produjeron importantestransformaciones. Entre estas se cuentan la incorporacin de la poblacin ms vulnerable a laescuela, la drstica baja en el porcentaje de poblacin viviendo en condiciones de pobreza, laprovisin de apoyo a las familias ms necesitadas y la entrega de libros de texto y materialeseducativos de distinta ndole. Estos esfuerzos gubernamentales incrementaron la cobertura dela educacin escolar, redujeron la desercin y la repeticin. En este sentido se puede afirmar que

    hubo avances importantes en materia de garanta de derecho a la educacin en la regin.

    A pesar del crecimiento econmico, Amrica Latina es an la regin del mundo con mayoresndices de desigualdad. Se trata de un desafo pendiente que incide profundamente en las vidasde las familias y nios de la regin. Por ello, es indispensable continuar los esfuerzos para ofrecerms y mejores oportunidades a los estudiantes con mayores carencias y generar polticas socialesque reduzcan las desigualdades, de manera tal que se pueda construir un futuro promisorio paralas prximas generaciones.

    Enseguida se presentan los resultados y las recomendaciones del estudio de factores asociadosdel TERCE organizados en tres apartados: a) caractersticas de los estudiantes y sus familias; b)caractersticas del docente, prcticas pedaggicas y recursos en el aula; y, c) caractersticas delas escuelas.

    Caractersticas de los estudiantes y familias

    Las caractersticas de los estudiantes y sus familias tienen una robusta asociacin con los logrosde aprendizaje. Los principales hallazgos de este captulo muestran que el desempeo acadmicode los estudiantes est influenciado por sus antecedentes escolares, las prcticas educativasen el hogar y las caractersticas socioeconmicas, demogrficas y culturales de sus familias. Acontinuacin se resumen los principales resultados en cada uno de estos mbitos.

    Antecedentes escolares:Los antecedentes escolares del estudiante dan cuenta de su historialeducativo y se asocian al logro acadmico. La repeticin de grado, que constituye el mecanismode remediacin de los rezagos en el aprendizaje por excelencia, es la variable que tendra mayorinfluencia negativa en el logro acadmico. Despus del nivel socioeconmico, la repeticin es lasegunda variable que tiene la relacin ms robusta con el logro de aprendizaje. La asistencia a

    la educacin preescolar entre los 4 y 6 aos de edad es un factor que tiene una relacin positivacon el aprendizaje. Los nios que pasaron por la educacin preescolar alcanzan mayores logrosacadmicos en todas las reas y grados evaluados, lo que ocurre prcticamente en la totalidadde los pases participantes en el estudio. Por ltimo, la inasistencia a clases tiene una asociacinnegativa y significativa con el logro acadmico en la mayora de los pases considerados. Losestudiantes que faltan a clases dos o ms veces al mes tienden a presentar un desempeo msbajo que los estudiantes con una menor inasistencia.

    Prcticas educativas del hogar: Las prcticas educativas en los hogares pueden potenciar ellogro acadmico y as lo demuestran los hallazgos del TERCE. Los estudiantes cuyos padres creenque sus hijos alcanzarn la educacin superior tienen logros acadmicos ms elevados. A su vez,los estudiantes muestran mayores niveles de logro cuando los padres les llaman la atencin, losfelicitan o los apoyan por sus notas. Asimismo, cuando los padres supervisan el desarrollo escolar

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    26/194

    de sus hijos, los resultados de los alumnos tienden a ser ms elevados. Por otro lado, en la mayorade los pases, los estudiantes que dedican al menos 30 minutos diarios al estudio alcanzan mayorrendimiento que los que no incurren en esta prctica. De igual manera, estudiantes que tienenhbitos de lectura fuera de la escuela logran un mayor desempeo. Por ltimo, el uso recreativodel computador entre estudiantes de sexto grado tiene una relacin negativa con el aprendizaje.

    Caractersticas socioeconmicas, demogrficas y culturales: El ndice de nivel socioeconmicopredice el aprendizaje de los estudiantes en todos los pases, disciplinas y grados evaluados. Al

    tomar en consideracin este ndice a nivel de escuela, el aumento de una unidad en esta medidalleva a un incremento de hasta 60 puntos (ms de media desviacin estndar) en los resultadosde aprendizaje de la escuela. A nivel de estudiante, el incremento del ndice en una unidad puedesignificar un aumento de hasta 41 puntos en los resultados individuales.

    En otro mbito de la caracterizacin social, los estudiantes cuyas familias declaran recibirsubsidios estatales condicionados a la asistencia escolar o a la participacin en controles regularesde salud, muestran un desempeo menor que los estudiantes provenientes de familias que noreciben este apoyo. Tal hallazgo es esperable, puesto que en la regin este tipo de apoyos tiendea focalizarse en la poblacin ms vulnerable.

    El trabajo infantil remunerado tambin mostr una influencia negativa en los logros deaprendizaje, pues los nios trabajadores obtuvieron promedios de logro significativamente ms

    bajos en comparacin con los que no trabajan.

    Los resultados tambin muestran importantes disparidades de gnero. El patrn observadorevela que las nias tienen mejores rendimientos en las pruebas de lectura, mientras que los niosalcanzan mayores logros en matemtica. En el caso de matemtica se observa una ampliacinde las brechas a favor de los nios en sexto grado. Mientras en tercer grado solo en uno de los16 sistemas educativos evaluados los nios consiguen mejores resultados en matemtica quelas nias, en sexto grado los varones obtienen mejores desempeos en 11 de ellos. En trminosgenerales, las diferencias de logro acadmico por gnero muestran considerable variacin atravs de los pases.

    Los estudiantes indgenas tienen logros de aprendizaje consistentemente ms bajos en losdistintos pases de la regin. Aquellos donde la relacin negativa entre el logro y la pertenencia aun pueblo originario es mayor son Per, Paraguay, Panam y Nicaragua.

    Los estudiantes migrantes obtienen resultados ms bajos que los nios no migrantes en laspruebas aplicadas. Esta situacin se verifica de forma ms consistente en Repblica Dominicana,Guatemala, y el estado mexicano de Nuevo Len.

    A partir de estos hallazgos, se presentan algunas recomendaciones generales de poltica educativa:

    Reemplazo del mecanismo de repeticin.La evidencia arrojada por el estudio TERCEmuestra que la repeticin es uno de los factores que tiene una relacin negativa de mayormagnitud con el rendimiento. Este resultado es consistente con la evidencia recolectadaen el previo estudio regional (Trevio et al., 2010). La repeticin, orientada supuestamentea mejorar los aprendizajes de los estudiantes, aparece como un mecanismo ineficazque se asocia con menores aprendizajes. Es posible que traiga consigo problemas de

    estigmatizacin, motivacin y de ambiente del aula, que dificulten el desempeo de losestudiantes que han repetido grado. Por ese motivo, es indispensable buscar frmulaspreventivas para evitar el rezago y dejar la repeticin como ltimo recurso en situacionesexcepcionales. Se recomienda disear y probar programas de apoyo acadmico en disciplinasespecficas para estudiantes rezagados. Estos programas deberan estar al servicio deescuelas y docentes, quienes deberan implementarlos. Tales iniciativas requieren de unhorizonte temporal definido para conseguir sus objetivos, de manera que se pueda evaluarel progreso de los estudiantes continuamente y ajustar o adoptar estrategias adicionalespor periodos especficos de tiempo en caso de que sea necesario. Es imprescindible quelos programas de apoyo, los materiales y la implementacin se evalen rigurosamente,de forma tal que se transformen en herramientas basadas en evidencia y su eficacia seaconocida. En este mismo sentido, es importante que las escuelas tengan dispositivos dedeteccin temprana de los desafos de aprendizaje de los estudiantes, de manera que se

    1

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    27/194

    pueda poner en marcha una intervencin de apoyo oportuna. Por ltimo, se recomiendabuscar en la evidencia internacional programas especficos de atencin y prevencin delrezago que hayan sido evaluados cuidadosamente, que sirvan de base para la generacinde mecanismos locales de apoyo a los alumnos.

    Expansin de la educacin preescolar para nios y nias entre 4 y 6 aos. Consistentecon la evidencia internacional, los resultados del TERCE muestran que la asistencia a laeducacin preescolar tiene una relacin estadsticamente significativa con el rendimientoposterior. De hecho, la educacin preescolar se ha vuelto una prioridad nacional paravarios sistemas educacionales de la regin (Trevio, Place, & Chvez, 2013). En estesentido, es indispensable priorizar la ampliacin de la cobertura de este nivel educativo ala poblacin ms vulnerable, dado que este grupo tiene ms dificultades de acceso a estenivel de enseanza. Sin embargo, la evidencia internacional ha alertado que el aumento enla cobertura de la educacin preescolar no es suficiente si no se asegura una educacinde calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y lasinteracciones sociales que promuevan el desarrollo infantil (Britto, Yoshikawa, & Boller,2011). Por esta razn, es necesario invertir en personal docente y tcnico calificado y conestudios especializados en este nivel. El desarrollo de infraestructura, materiales y textosapropiados para la edad preescolar es tambin un componente esencial en la prestacinde servicios de calidad. Por ltimo, es necesario la creacin de una institucionalidad quepotencie el desarrollo de capacidades en distintas modalidades de atencin y educacin

    de la infancia. Esta institucionalidad debe encargarse de establecer estndares de calidadsobre infraestructura, materiales y procesos de enseanza, y, por otro lado, de verificarsu adecuado cumplimiento.

    Participacin de los padres y apoyo a estudiantes vulnerables. La asociacin positivaentre el desempeo acadmico y el involucramiento de los padres o tutores legales enlos procesos educacionales del estudiante sugiere la importancia de considerar el rolpreponderante de la familia como colaboradora en los procesos educativos. El desempeode los estudiantes tiende a aumentar cuando sus padres tienen altas expectativas sobre suslogros, usan la informacin escolar para apoyar sus aprendizajes supervisan su desarrolloescolar. Por ello, se recomienda que los sistemas educacionales diseen estrategias parafomentar una colaboracin positiva entre la escuela y el hogar. Se podran implementarprogramas de participacin de los padres en la escuela, estableciendo planes conjuntosde accin entre docentes y padres, con el objetivo de apoyar el desarrollo armnico de losnios. Tales instancias no deben ser un sustituto de la escuela, sino un complemento queayude a generar expectativas y estrategias comunes para promover habilidades sociales,emocionales y acadmicas en los menores. Este diseo debe integrar medidas especialespara que los docentes y las escuelas tengan expectativas realistas respecto de lo que lasfamilias pueden hacer y no generen desventajas en los nios cuyos padres tienen mayoresdificultades para participar en la escuela u ofrecer apoyo a sus hijos. La investigacin hamostrado que los padres de sectores sociales ms acomodados tienen estilos de crianzaque generan en los nios habilidades que les permiten adaptarse al contexto escolarcon mayor facilidad, y dichas prcticas de socializacin suelen estar en sintona con lasexpectativas de la escuela. En cambio, los padres de menor nivel socioeconmico enocasiones esperan que la escuela se haga cargo del apoyo escolar, porque perciben queellos no cuentan con las herramientas necesarias para ofrecer un andamiaje eficaz a sushijos en materias acadmicas (Lareau, 2003; Reay, 1998; Reay, Crozier, & James, 2011).

    Tambin es necesario fortalecer la formacin continua de los profesores, para que obtenganherramientas que los ayuden en el proceso paulatino de incorporacin de los padres deestudiantes con menor nivel socioeconmico a las actividades de la escuela. Por ltimo,es importante que la participacin de los padres no sea entendida por las escuelas comouna va de hacerse de recursos econmicos adicionales.

    Polticas y prcticas para la equidad en el aprendizaje entre nios y nias.Los resultados delTERCE muestran que existen disparidades de aprendizaje entre nios y nias. En comparacincon los nios, las nias tienen mejor desempeo en lectura y menores logros en matemtica,aunque este patrn no se repite en todos los pases. Para cerrar estas brechas se requierenpolticas educativas explcitas que apunten a equiparar las oportunidades de aprendizaje, lascuales deben considerar tanto los elementos estructurales como los procesos educativos.Resulta indispensable que los Estados definan abiertamente que estas disparidades son

    2

    3

    4

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    28/194

    un problema de poltica pblica que atae al sector educacional y al trabajo de escuelas ydocentes. Es necesaria una cuidadosa revisin del currculum, de los textos y materialeseducativos para que explcitamente se aborde la equidad de gnero, mostrando a hombresy mujeres en distintos roles sociales por igual, por ejemplo, en las labores del hogar, en elcuidado de los nios, en los liderazgos en los mbitos polticos y de los negocios, por mencionarsolamente algunas posibilidades. Los docentes juegan un rol clave en este sentido, por lo quedeberan recibir la formacin necesaria para que en sus prcticas cotidianas tengan comoorientacin la paridad de gnero, expresada en prcticas educativas como la distribucin de

    labores de organizacin del aula con igual nmero de nios y nias en distintas actividades,la promocin de la participacin de nios y nias al realizar preguntas o debates en clase,asignar posiciones de liderazgo en los trabajos grupales y, mantener expectativas similaresde lo que nias y nios pueden lograr en las distintas disciplinas. La preparacin docente quepromueva una perspectiva de gnero integradora y equitativa en los procesos de enseanzadebe ser parte de su formacin inicial y de su capacitacin continua. En resumen, se requiereun trabajo explcito y deliberado desde todos los niveles de la poltica y la prctica educativapara cerrar las disparidades de aprendizaje asociadas al sexo, puesto que estas se relacionancon prcticas de socializacin enraizadas en las culturas y que las escuelas suelen transmitirinadvertidamente (Aikman & Rao, 2012).

    Polticas y prcticas que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantesindgenas y no indgenas. Dada la diversidad cultural de la regin, es preocupante el

    hecho de que estudiantes de condicin indgena suelan obtener resultados ms bajos quelos no indgenas. Lamentablemente, este resultado es consistente con las evaluacionesanteriores realizadas por el UNESCO en la regin (Trevio et al., 2010). El cierre de lasdisparidades entre indgenas y no indgenas es un desafo maysculo para la poltica educativay social. Como se menciona en este captulo, los pueblos originarios estn a la zaga en lamayora de los indicadores sociales. Sin embargo, las disparidades de aprendizaje entreindgenas y no indgenas permanecen an despus de considerar las diferencias en el nivelsocioeconmico de ambos grupos. Esto sugiere que existen desventajas, ms all de lasdisparidades socioeconmicas, probablemente asociadas a patrones de relaciones socialesen los distintos pases de la regin, que se manifiestan en diferencias de oportunidades(Borja-Vega et al., 2007; Hall & Patrinos, 2006; Psacharopoulos & Patrinos, 1996). Desdela educacin, los pases de la regin han reconocido a sus pueblos originarios en distintasleyes y en muchos de stos se han implementado polticas educativas para atender estadiversidad, comnmente denominadas educacin intercultural bilinge (Lpez, 2001; Lpez& Sichra, 2004). Si bien se han logrado avances en la instauracin de la atencin educativaa los pueblos originarios desde los marcos legales y de poltica, los resultados del TERCEmuestran que quedan desafos pendientes en la equidad de oportunidades.

    Se recomienda fortalecer la educacin para los pueblos originarios desde el respetoa su cultura y a sus lenguas en al menos tres mbitos.

    En primer lugar, reforzar la capacidad de los docentes para la inclusin proactiva de losnios indgenas en los procesos educativos. Los programas de formacin docente inicialy continua deberan ofrecer opciones concretas para la inclusin de la diversidad culturaly lingstica en la escuela. Resulta indispensable que la formacin inicial de los docentesque atienden a las poblaciones indgenas provea de las herramientas para la enseanzade una segunda lengua y que permita que los estudiantes hagan una transicin adecuada

    entre su lengua materna y la segunda lengua. Vale la pena mencionar que esto puede tenerdos direcciones. Por un lado, en contextos donde se busque revitalizar la lengua indgena,este tipo de habilidades docentes permitiran que los estudiantes transiten de la lenguamayoritaria hacia la lengua indgena. Por otro lado, en contextos de uso intensivo delenguas originarias, este tipo de formacin docente facilitara el aprendizaje de la lenguamayoritaria, sin perder ni menospreciar la lengua materna.

    En segundo lugar, es necesario desarrollar mtodos de enseanza y evaluacin diversos,que consideren las caractersticas culturales de la poblacin originaria que se asocian adistintas formas de organizar los procesos de aprendizaje y la evaluacin de los mismos(De Haan, 2000; Trevio, 2006).

    En tercer lugar, es indispensable fortalecer el diseo curricular y desarrollar materialeseducativos que fomenten la interculturalidad y que estn a disposicin de todas las

    5

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    29/194

    escuelas. Esto, porque dadas las dinmicas de migracin territorial, es cada vez ms comnencontrar estudiantes indgenas en escuelas urbanas y en zonas que tradicionalmente nohan sido reconocidas como indgenas. Las escuelas deben disponer de los materiales parauna inclusin adecuada y responder con eficiencia a los desafos educativos que plantea ladiversidad cultural, particularmente en los establecimientos escolares que no han tenidola experiencia de recibir alumnos de pueblos originarios.

    Medidas para paliar la asociacin de las desigualdades socioeconmicas en el logro

    acadmico. La fuerte asociacin entre el nivel socioeconmico de los estudiantes y lasescuelas con el desempeo, as como entre este y el trabajo infantil, revelan la existencia deimportantes condiciones sociales de la poblacin que necesitan ser atendidas para mejorarel desempeo acadmico, al igual que las oportunidades de aprendizaje. Dado que estosfactores involucran situaciones culturales, econmicas y polticas que van ms all del campode la educacin, es necesario el desarrollo de polticas sociales intersectoriales (ej. salud,alimentacin, vivienda, trabajo, etc.) para mitigar la relacin de dichas variables con el logroacadmico. Si bien los subsidios monetarios condicionados no se asocian positivamente alaprendizaje, representan una estrategia valiosa para fomentar la participacin continua delos estudiantes ms vulnerables en los sistemas de educacin y salud. La presencia regularde los nios en la escuela, as como la promocin de su salud, son condiciones iniciales ynecesarias para el aprendizaje, pero por s solas no lo garantizan.

    Es indispensable que los docentes y los centros educativos tengan las herramientas yestrategias pedaggicas, as como las condiciones materiales, para promover el desarrollode los nios. En este sentido, se requieren programas de apoyo para las escuelas, conacompaamiento y evaluacin rigurosa, que permitan su adaptacin continua hastaconseguir los resultados deseados. Se trata de programas de largo aliento, con enfoque demejora continua, que podran requerir de tres o cuatro aos con un trabajo en red de losestablecimientos escolares para compartir las estrategias de enseanza y organizacin escolarque han mostrado frutos en distintos contextos. En este escenario, resulta indispensableuna poltica de atraccin y retencin de docentes efectivos en contextos vulnerables. Dichaestrategia debera incluir incentivos econmicos y condiciones laborales que promuevan eldesarrollo profesional. Tambin la generacin de espacios de convivencia y colaboracin enla escuela que otorguen valor al desempeo docente en ambientes que, por la carga laboraly emocional que conlleva enfrentarse a las condiciones de precariedad de los estudiantes ysus familias, suelen ser altamente desafiantes. Por ltimo, es primordial promover y ensearhbitos de vida saludables en las escuelas, junto con mantener y reforzar programas escolaresde alimentacin para estudiantes de nivel socioeconmico bajo, que les permita la ingestade los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable.

    Caractersticas del docente, prcticas pedaggicas y recursos en el aula

    La evidencia internacional seala que el docente y las prcticas en el aula son unas de lasprincipales variables que afectan el rendimiento escolar. En este captulo se destacan aspectosde la formacin inicial y continua de los docentes, de su motivacin, de las prcticas pedaggicasy de los recursos disponibles en el aula que tienen una relacin con los resultados del TERCE.

    Formacin docente: Los niveles educacionales del docente, la obtencin del ttulo de profesor, lamodalidad de estudio de la formacin inicial del docente, la duracin de la carrera y la participacin

    en instancias de perfeccionamiento no mostraron una relacin una relacin significativa con ellogro obtenido en las pruebas aplicadas. Esto se debe, en parte, a que la mayora de los docentesen cada pas tiene caractersticas similares de formacin, por lo que este atributo es casi unaconstante y difcilmente puede explicar las diferencias en el rendimiento escolar. A pesar de estafalta de significancia estadstica, estas variables son importantes para la poltica educativa, puesdenotan los requisitos mnimos que los pases han establecido para la formacin de los profesores.Los datos del estudio muestran que la proporcin de docentes con ttulo de profesor, los niveleseducacionales del docente y la duracin de los estudios son generalmente altos en la regin,si bien se distinguen importantes diferencias entre los pases. Por otro lado, se advierte que laparticipacin en iniciativas de formacin continua suele ser baja, lo que da cuenta de la necesidadde mejorar la preparacin de los docentes durante su carrera profesional a travs de distintasinstancias de perfeccionamiento. Asimismo, se observa que an es poco comn la participacindel profesorado en estudios de posgrado, como maestras y doctorados.

    6

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    30/194

    Asistencia y puntualidad docente: La asistencia y puntualidad de los docentes destacan porsu alta incidencia en el logro escolar. Los estudiantes que son preparados por profesores quehabitualmente estn presentes desde el inicio de las clases tienden a mostrar mejores resultados.Esto revela la importancia de valorar y usar el tiempo efectivamente en la escuela, ya que laausencia y falta de puntualidad del docente significa que los estudiantes tienen menos horas deactividades encaminadas al aprendizaje, lo que afecta negativamente el desempeo.

    Recursos del aula: La disponibilidad de materiales educativos para los estudiantes es una condicin

    necesaria, mas no suficiente para asegurar un proceso educativo adecuado, puesto que su uso debeestar mediado por interacciones de aula que promuevan el desarrollo armnico de los estudiantes. Losnios y nias que tienen un cuaderno personal para tomar notas tienden a rendir significativamentemejor que aquellos que no lo poseen o que tienen que compartirlo. De igual forma, los estudiantesque tienen individualmente un libro para cada una de las disciplinas evaluadas obtienen desempeosmayores que aquellos que no poseen estos recursos. Si bien la mayor parte de los estudiantes evaluadosseala contar con cuadernos y libros escolares, una proporcin importante de ellos no dispone de estosrecursos educativos mnimos. Estos dficits son an ms agudos en sexto que en tercer grado. El usodel computador dentro del mbito escolar tiende a relacionarse negativamente con el aprendizaje, sibien se aprecian algunas excepciones dependientes del contexto y frecuencia de su uso. Su utilizacinfuera de la escuela se relaciona positivamente con el desempeo de los estudiantes.

    Prcticas del aula: Los resultados del TERCE reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro

    acadmico de los estudiantes de la regin. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajese benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas.

    En base a los resultados de factores asociados, a continuacin se entregan algunas recomendacionesde poltica pblica:

    Desarrollo de programas que refuercen estrategias y prcticas del aula. Las prcticasdocentes en el aula son esenciales en la mejora de los aprendizajes. Los resultados del TERCEindican que el clima socioemocional y las interacciones de aula positivas tienen una alta asociacincon el aprendizaje. En este sentido, se requiere una nueva generacin de estrategias de desarrolloprofesional docente, vinculadas directamente con la prctica en las salas de clase. Lo anterior,porque los programas que involucran el acompaamiento de los docentes en el aula conestrategias de modelamiento y que, adems, siguen criterios de mejora continua, representanuna opcin promisoria. Estos programas deberan sostenerse en el tiempo, para fortalecerlas capacidades de los docentes en la escuela, y graduarse en funcin de las habilidades delos docentes en la escuela y del desarrollo organizacional de la misma. El trabajo en red de lasescuelas es una instancia que debera ser aprovechada. La eficacia de estos programas dependetambin del apoyo de los directivos, por lo que ms all de ofrecer oportunidades de formacin yacompaamiento a docentes individualmente, deberan enfocarse en las escuelas como unidadesde intervencin. Por lo mismo, los directivos tambin deben ser capacitados para que conozcany desarrollen estrategias que aumenten las posibilidades de sustentar los procesos de aula a lolargo del tiempo en todo el establecimiento escolar. Los datos de este reporte indican que, anen el modelo tradicional de formacin continua de los docentes, se registran bajos niveles departicipacin. Resultan imprescindibles, entonces, polticas que promuevan y faciliten la formacincontinua de los docentes. Por ltimo, se necesitan medidas que ayuden a maximizar el tiempo deaprendizaje de los estudiantes, particularmente en lo que se refiere a la asistencia y puntualidadde los docentes. Es indispensable que las autoridades locales responsables de la escuela, como

    los directores, tengan dentro de sus atribuciones y obligaciones asegurar que se cumpla con loscriterios de presencia permanente de los docentes y uso exhaustivo del horario laboral para laenseanza y la atencin de los nios.

    La relevancia de contar con materiales educativos individuales dentro del aula.Se pudoobservar que tanto la posesin individual de cuadernos como de libros de texto escolar tienenuna influencia y significativa sobre el aprendizaje de los estudiantes. Si bien los materiales en smismos no garantizan el aprendizaje, el hecho de que cada estudiante cuente con un cuadernoy un libro facilita el aprendizaje y potencia el rendimiento acadmico. Los sistemas nacionales deeducacin necesitan desarrollar estrategias de produccin y distribucin de libros y cuadernos.Una especial atencin merecen los grupos ms vulnerables de la poblacin que por temas decostos o de distancia geogrfica no pueden acceder a estos materiales. Se recomienda unprograma de subsidios que permita la entrega gratuita de estos, as como la implementacin

    1

    2

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    31/194

    Caractersticas de las escuelas

    Las escuelas son las instituciones que se encargan de entregar los servicios educativos. En ellasse materializa el derecho a la educacin de los nios en el da a da. Bajo estas lneas se presentanlos principales factores escolares que se asocian al aprendizaje.

    Desigualdad en los resultados acadmicos entre escuelas y al interior de estas.Las desigualdadesde aprendizaje en la regin ocurren en dos mbitos complementarios. Las mayores desigualdadesde logro se registran entre estudiantes dentro de esta. Las diferencias que existen en el desempeoacadmico al interior de la escuela representan entre el 36% y 82% del total de las desigualdadesde aprendizaje en todos los pases, disciplinas y grados. En contraposicin, las desigualdades deaprendizaje entre escuelas oscilan entre 18% y 64% en todas las disciplinas y grados considerados.Las desigualdades socioeconmicas explican la mayor parte de las brechas de aprendizaje entreescuelas, pero no las diferencias de logro al interior de cada establecimiento educativo.

    Poblacin que atiende las escuelas.El aprendizaje y el nivel socioeconmico promedio de losestudiantes en los distintos pases, grados y disciplinas evaluados, muestra una fuerte asociacin.An ms, en muchos pases la fuerza de esta relacin sugiere que el nivel socioeconmico de losalumnos predice con un alto grado de certeza el rendimiento de los nios. Esta realidad se asociacon la baja inclusin social que muestran los sistemas escolares de la regin. Las posibilidades deque dos nios de distinto nivel socioeconmico coincidan en la misma escuela son bajas.

    Tipo de escuela y entorno social. Los sistemas educativos de los pases participantes en el TERCE

    muestran importantes diferencias en su composicin. En algunos, la mayora de las escuelas sonrurales, en otros existen ms escuelas urbanas pblicas, y hay pases en los que ningn tipo deescuela (rural, urbana pblica o urbana privada) representa una mayora. Ahora bien, existen enormesdiferencias en el nivel socioeconmico promedio de las poblaciones que atienden estos distintostipos de escuela. En todos los pases, las escuelas rurales reciben a la poblacin ms vulnerable,seguidas por las urbanas pblicas; mientras que las escuelas urbanas privadas reciben a la poblacinde mayor nivel socioeconmico. Por otro lado, al comparar los resultados de aprendizaje de lasescuelas urbanas pblicas con las rurales y los de las urbanas pblicas con las urbanas privadas,se constata que las diferencias tienden a desaparecer, se atenan e, incluso, en algunos casos serevierten, al considerar el nivel socioeconmico de los estudiantes.

    La violencia en el entorno de la escuela afecta negativamente los aprendizajes.Medida a travsun ndice de la percepcin que tienen las familias de los estudiantes respecto de la ocurrencia

    de un sistema de distribucin a zonas rurales y/o remotas.Fortalecer los programas de formacin inicial docente. Los pases en Amrica Latinabuscan satisfacer la necesidad de contar con un cuerpo docente profesionalizado. Laformacin inicial debera fortalecerse a travs de dos vas. En primer lugar, enfocar laformacin del profesorado en elementos que potencien prcticas pedaggicas efectivas,basadas en la evidencia y que tambin sean enriquecidas por el juicio profesional delos docentes. Para ello, se requiere redisear las instituciones de formacin docente,fortaleciendo sus plantas acadmicas y las exigencias para la produccin de conocimiento

    relativo a las prcticas pedaggicas que se relacionan con el desarrollo social, emocionaly cognitivo de los estudiantes. En sntesis, la formacin inicial debera promover que losfuturos profesores tengan la capacidad de poner en prctica los conocimientos pedaggicosy didcticos en pos de apoyar a los nios de distintos contextos sociales.

    En segundo lugar, la evidencia muestra que docentes con la ms diversa formacin logranresultados equivalentes en sus estudiantes. Esto sugiere que las capacidades docentesdesarrolladas en distintos programas son relativamente homogneas, por lo que se requierenpolticas de mejoramiento transversal de la formacin inicial. Por ello, es recomendable crearuna institucionalidad externa e independiente que evale y acredite frecuentemente la calidadde los programas de formacin inicial. Para esto es necesario definir criterios de calidad quedeben cumplir los programas de formacin de las distintas modalidades y revisarlos conregularidad para adaptarlos a las cambiantes condiciones del entorno. La acreditacin de

    programas debera ser obligatoria para todas las entidades formadoras. Los egresados delas carreras e instituciones no acreditadas deberan tener prohibido ejercer como docentes,al menos, en las escuelas financiadas total o parcialmente con recursos pblicos.

    3

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    32/194

    de situaciones de agresin o de conductas ilegales en el barrio o comunidad en que se inserta laescuela, se observa que por cada punto en que aumenta el ndice de violencia en el entorno delcentro educativo, los resultados de sus estudiantes en las pruebas se reducen entre ocho y 27puntos en tercer grado, y entre ocho y 38 puntos en sexto.

    Recursos escolares:El estudio sugiere que los recursos materiales de las escuelas (infraestructura,instalaciones y servicios) influyen en los resultados acadmicos de los alumnos y grafican suscondiciones de aprendizaje. Estos tienden a estar desigualmente distribuidos al interior de los

    sistemas educativos y menos disponibles en las escuelas que atienden a nios y nias econmicay socialmente desfavorecidos. La disponibilidad de infraestructura se vincula significativamentecon el resultado de los estudiantes en el 91% de las disciplinas, grados y pases evaluados, antesde considerar su nivel socioeconmico. Sin embargo, una vez que se toma en cuenta esta ltimavariable, desaparece la relacin significativa que se observaba entre logro e infraestructura en lasdisciplinas evaluadas en tercer grado en la mayora de los pases y -en menor medida- en sexto.

    La jornada escolar completa es otra variable que pertenece a la esfera de los recursos de lasescuelas. Con esta se busca aumentar el tiempo de instruccin cotidiano de los nios y nias. Alconsiderar el nivel socioeconmico de los estudiantes no se observa que una jornada escolar conhorario extendido se relacione significativamente con el aprendizaje en la mayora de los pases ydisciplinas evaluadas. Esto puede deberse a que la mayora de las escuelas de los pases estudiadoscomparten una extensin horaria similar y, por lo tanto, no se pueden encontrar diferencias de

    logro asociadas a la jornada escolar.

    Procesos en las escuelas:Los resultados muestran que el ambiente laboral se relacionasignificativamente con el logro acadmico en el 10% de los pases, disciplinas y grados evaluados.Asimismo, el monitoreo y la retroalimentacin de las prcticas docentes de parte de los directivostampoco se relaciona frecuentemente al desempeo acadmico. Es ms, el estudio revela queen la mitad de las situaciones esta prctica se asocia a resultados inferiores en el rendimientode los estudiantes, lo que podra dar cuenta de dos fenmenos. Por un lado, es factible que enalgunos casos los directivos visiten las salas de clases donde ven ms problemas y, por otro, quefalte generar una cultura y organizacin laboral en que el perfeccionamiento de las prcticasdocentes a travs del monitoreo y retroalimentacin mutua sirva para mejorar el trabajo docentey, a la postre, el aprendizaje.

    A continuacin, y en funcin de los factores de escuela que se asocian al logro acadmico, sepresentan una serie de recomendaciones de poltica que pueden ayudar a mejorar el aprendizajede los estudiantes:

    Apoyo a estudiantes vulnerables y a las escuelas que los atienden. Dada la graninfluencia del nivel socioeconmico de los alumnos sobre el aprendizaje, se requierenestrategias integrales de apoyo a los alumnos desfavorecidos. En la historia de la regin,la dcada de 1990 se caracteriz por la puesta en marcha de programas compensatoriospara las escuelas que atendan a poblacin vulnerable y la dcada del 2000, por lageneralizacin de programas de transferencias monetarias condicionadas y dirigidas.Es claro que para mejorar los aprendizajes es necesaria una coordinacin explcita entreambas polticas. El apoyo a la demanda, es decir, a los estudiantes y sus familias, mejoralas condiciones econmicas y las probabilidades de asistir y permanecer en la escuela.

    Sin embargo, esta poltica es insuficiente si las escuelas a las que asisten los estudiantesno cuentan con los recursos y capacidades necesarias para atender adecuadamente alas poblaciones ms desfavorecidas.

    Mejorar la focalizacin de las polticas educativas y sociales.El anlisis de los perfilesescolares, que asocian el rendimiento promedio de la escuela con el nivel socioeconmico delos estudiantes, ofrece informacin muy relevante para el diseo de las polticas educativas.Los criterios de focalizacin pueden definirse en funcin de la informacin provista por losperfiles educativos6y se pueden agrupar, gruesamente, en cuatro tipos. En primer lugar, si la

    1

    2

    6

    Los perfiles escolares analizan la relacin entre el nivel socioeconmico y el logro de aprendizaje promedio de las

    escuelas. La informacin presente en cada uno de los perfiles escolares, nos indica la magnitud de la pendiente de esa

    relacin y el porcentaje de varianza en el logro acadmico que es explicado por este ndice social.

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    33/194

    relacin entre el nivel socioeconmico promedio de las escuelas y el logro presenta una altapendiente y varianza explicada, las polticas de focalizacin relacionadas con las caractersticasde vulnerabilidad social seran ms eficaces. Esto quiere decir que las polticas educativasy sociales deberan concentrarse en los alumnos que enfrentan mayores precariedades yen las escuelas que los atienden. En segundo lugar, de darse una relacin entre el ndicesocioeconmico de la escuela y el desempeo con baja pendiente y baja fuerza, las polticasuniversales seran preferibles, por la poca vinculacin entre ambas variables. En tercer lugar,cuando la asociacin entre el logro promedio de la escuela y el nivel socioeconmico de la misma

    muestra una pendiente alta y una baja varianza explicada, las polticas deberan focalizarseen las escuelas de bajo desempeo, con relativa independencia del nivel socioeconmico delas mismas. En cuarto lugar, cuando la asociacin entre logro y caractersticas sociales de laescuela describe una pendiente baja y un alto porcentaje de varianza explicada, se requierenprogramas compensatorios enfocados en estudiantes vulnerables que allanen los obstculospara alcanzar mejores desempeos. Por ltimo, es necesario aclarar que si bien los perfilesescolares ofrecen informacin til para la focalizacin de las polticas, deberan considerarse enconjunto con otra evidencia para definir con mayor especificidad los criterios y orientacionesde la poltica educativa.

    Fortalecimiento de capacidades de enseanza y gestin educativa para el desarrolloarmnico de los estudiantes.Dado que la mayora de las desigualdades de aprendizajeocurre entre los alumnos que asisten a una misma escuela, se requiere fortalecer las

    capacidades de enseanza de los docentes, junto con desarrollar dispositivos de gestinescolar que promuevan la mejora continua de las organizaciones escolares, con foco enel desarrollo armnico de los estudiantes. Estas polticas deberan representar una nuevageneracin en trminos de diseo, pues no es esperable que los programas tradicionalesde formacin docente y de preparacin de directivos escolares rindan frutos distintosa los conocidos hasta ahora. Es indispensable que dichas polticas se concentren enapoyar a las escuelas en la prctica y se comprometan con un desarrollo progresivo decapacidades de todo el sistema escolar, con una visin de largo plazo que seguramentetrascender los perodos de las administraciones de los distintos gobiernos. Fortalecerel foco y la calidad de las prcticas de monitoreo y retroalimentacin a los docentespodra complementar positivamente el logro de estos objetivos.

    Equidad en el acceso y retencin escolar para una mayor inclusin social en laescuela. Los sistemas escolares de la regin se muestran altamente segregadossocioeconmicamente, por lo que se requieren polticas especficas que impidan queel sistema educativo recrudezca la segregacin social y geogrfica que se da en elcontinente. Son cuatro las medidas que pueden coadyuvar a mejorar la equidad en elacceso y la retencin. En primer lugar, se requiere eliminar todo tipo de cobros a lasfamilias de parte de las escuelas o las asociaciones de padres que explcita o implcitamentepuedan imponer una barrera econmica a las familias ms pobres. En segundo lugar,es indispensable prohibir explcitamente los procesos de seleccin, directa o indirecta,en las escuelas que reciben recursos pblicos. En ocasiones, las polticas para impedirla seleccin han llevado a instaurar sistemas de seleccin aleatoria, en los casos dondelas escuelas tienen una mayor demanda que los cupos disponibles. En tercer lugar,los programas de transporte escolar local pueden ayudar a que familias con menoresrecursos amplen las opciones de escuelas para sus hijos si reciben estos servicios enforma gratuita. En cuarto lugar, son necesarios programas de incentivos y apoyo para

    que las escuelas sean ms eficaces en la retencin y desarrollo de los aprendizajes delos alumnos ms vulnerables.

    Desarrollo de capital social en el entorno escolar. Si bien la situacin social en elentorno de la escuela podra verse como fuera del mbito de la poltica educativa, dadoslos resultados de este estudio y la cercana que las escuelas tienen con las familias en losmbitos locales, es factible realizar acciones desde la escuela que mejoren las redes decapital social con la comunidad. En este caso, actividades culturales, deportivas y socialescon apoyo de autoridades locales pueden fortalecer los lazos sociales entre los miembrosde la comunidad y la escuela, entregando a esta ltima legitimidad como institucin en suentorno inmediato. Por ltimo, este tipo de actividades no debera desviar los recursoshumanos o econmicos de la escuela de manera permanente, sino que se tratara deacciones conjuntas y colaborativas entre instancias pblicas y sociales locales.

    3

    4

    5

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    34/194

    INTRODUCCINLos pases que integran el sistema de Naciones Unidas establecieron el ao 2015 como meta para

    cumplir los objetivos de Educacin para Todos. Aunque se constatan avances significativos desde

    el 2000, mejorar la calidad de la educacin continuar siendo un desafo mundial, especialmente encuanto al desarrollo de la primera infancia y de los nios y nias que son atendidos en la educacinprimaria, retos que sin duda guiarn el quehacer de los sistemas educativos en las prximas dcadas.

    Ciertamente la calidad de la educacin que promueva el desarrollo armnico de los estudiantesdebe expresarse, entre otros resultados, en logros de aprendizaje. La calidad educativa se componede elementos importantes, como la eficiencia (hacer un buen uso de los recursos), la equidad (en ladistribucin de los beneficios educativos), la relevancia (respecto de las necesidades de la sociedad),y la pertinencia (en relacin a las necesidades de los estudiantes) (UNESCO-OREALC, 2007). Es poresto que junto con realizar una medicin de los logros de aprendizaje de los estudiantes, el TERCEse ha focalizado en identificar y analizar los factores asociados a esos resultados en los sistemaseducativos de Amrica Latina y el Caribe. Este documento presenta los hallazgos ms significativosdel estudio en este mbito.

    El anlisis de los factores asociados aporta herramientas para la formulacin de polticaspblicas pertinentes en cada pas, informacin de vital importancia en una regin marcada no solopor la desigualdad sino tambin por la diversidad, donde el mejoramiento educativo debe tener porcaracterstica central su adecuacin a realidades particulares. A travs del anlisis de los factoresasociados al aprendizaje la UNESCO espera contribuir a la toma de decisiones de poltica pblica conevidencia emprica que permita responder preguntas tales como: Qu polticas y programas son mspromisorias para mejorar los aprendizajes?; Cmo adecuarlas a sistemas educativos heterogneosy diversos?; Cules son los mecanismos ms efectivos para implementarlas?; y Cul es el nivel ylos criterios de focalizacin de las polticas?, entre otras.

    El estudio organiza los factores asociados al aprendizaje en tres grupos. En primer lugar, lascaractersticas socioeconmicas, demogrficas y culturales de los estudiantes y sus familias. Ensegundo lugar, se analizan los atributos de los docentes y las salas de clase. Finalmente, se estudianlas caractersticas de las escuelas.

    Los antecedentes escolares, las prcticas educativas del hogar y los atributos socioeconmicos,demogrficos y culturales de las familias se asocian con el logro acadmico. Dentro del historialeducativo la repeticin de grado y la inasistencia a clases mantienen una robusta asociacin negativacon el desempeo escolar. Por el contrario, el haber asistido a la educacin preescolar entre los 4 y 6aos de edad es un factor que tiene una relacin positiva con el aprendizaje. Las prcticas educativasde los hogares como las expectativas educacionales, el seguimiento del desempeo acadmicode los estudiantes, los hbitos de lectura y el estudio diario en casa son factores que se asocianpositivamente con el aprendizaje. Por otro lado, el uso recreativo del computador para conectarsea redes sociales, ver videos o escuchar msica tiene una vinculacin negativa con el aprendizaje. Lascaractersticas de las familias tambin se vinculan al aprendizaje. El nivel socioeconmico predice elaprendizaje de los estudiantes en todos los pases, disciplinas y grados evaluados. Los estudiantes

    cuyas familias reciben subsidios estatales condicionados a la asistencia escolar o a la participacin encontroles regulares de salud, muestran un desempeo menor, lo que es esperable, puesto que estetipo de apoyos se focaliza en la poblacin ms vulnerable. Los nios trabajadores obtienen promediosde logro significativamente ms bajos que los que no trabajan. Los resultados tambin muestranimportantes disparidades de gnero donde, en general, las nias tienen mejores rendimientos en laspruebas de lectura, mientras que los nios alcanzan mayores logros en matemtica y ciencias. Losestudiantes indgenas y los migrantes registran logros de aprendizaje consistentemente ms bajosen los distintos pases de la regin.

    Los procesos de aula son fundamentales para el aprendizaje y, en ellos, los docentes juegan un rolclave. Las caractersticas observables de los docentes tales como la formacin inicial y continua suelenno asociarse con el aprendizaje, y los hallazgos de este estudio son consistentes con la investigacinanterior. Sin embargo, los datos muestran que los pases han realizado importantes esfuerzos para

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    35/194

    contar con profesores titulados con mayores niveles de formacin. Asimismo, se advierte una bajaparticipacin del profesorado en iniciativas de formacin continua. Por otro lado, la asistencia ypuntualidad de los docentes a sus clases tienen una alta incidencia en el logro escolar, y lo mismoocurre con el clima positivo en el aula. Por ltimo, la disponibilidad de libros y cuadernos para losestudiantes se relaciona directamente con el aprendizaje, mientras que el uso del computador enla escuela tiende a asociarse negativamente con el logro, si bien se aprecian algunas excepcionesdependientes del contexto y frecuencia de su uso.

    Las caractersticas de las instituciones escolares tambin explican en gran medida los resultadosacadmicos de los estudiantes. Las mayores desigualdades de aprendizaje se registran entreestudiantes dentro de la escuela. Sin embargo, las diferencias entre escuelas mantienen unamagnitud todava importante, y una alta proporcin de estas brechas se explica por las diferenciasen el nivel socioeconmico de la poblacin atendida por las distintas escuelas. En la misma lnea, larelacin entre el nivel socioeconmico promedio de las escuelas y los resultados es muy elevada encomparacin con otras regiones del mundo. El nivel socioeconmico de la escuela est vinculado conel tipo de institucin escolar, y en la regin se observa que las escuelas rurales reciben a la poblacinms desaventajada, seguidas por las urbanas pblicas; mientras que las escuelas urbanas privadasreciben a la poblacin de mayor nivel socioeconmico. Toda esta evidencia es confirmada por losbajos ndices de inclusin social en la escuela, que hacen que nios de distinto origen social tenganescasas posibilidades de encontrarse en una institucin escolar. Tambin la violencia en el contextode la escuela muestra una asociacin negativa con los resultados acadmicos. Los recursos y los

    procesos en las escuelas tienen una implicacin significativa en los aprendizajes. Entre los primerosse destaca la infraestructura, que est directamente relacionada con el tipo de escuela: rural, urbanapblica y urbana privada. En cuanto a los procesos escolares, se observa que en algunos pases ydisciplinas evaluadas el ambiente laboral se asocia con el logro acadmico y, por otro lado, que lasvisitas de los directores para observar prcticas en el aula y dar retroalimentacin tienen una relacinnegativa con el logro.

    Siguiendo la lgica de agrupamiento de factores, este reporte se organiza en tres captulos. Elprimer apartado presenta aquellos factores relativos a las caractersticas de los estudiantes y susfamilias que se asocian a los resultados de aprendizaje en el TERCE. El segundo captulo se refiere alos factores del aula y los docentes que guardan relacin con el aprendizaje, mientras que el captulofinal analiza los atributos de las escuelas.

    Instrumentos y mtodo de estudio de los factoresasociados a los logros de aprendizaje.

    El estudio de los factores asociados se bas en el anlisis integrado de los resultados de aprendizajemedidos en el TERCE y de la informacin levantada a travs de los cuestionarios de contexto aplicadosa estudiantes, sus familias, docentes y directivos de las escuelas. Los aprendizajes se midieron atravs de pruebas de lectura y matemtica en tercer y sexto grado de primaria, y tambin cienciasnaturales en este ltimo grado. Las pruebas se basaron en un anlisis curricular conjunto de lospases participantes. Por su parte, los cuestionarios fueron desarrollados tomando en consideracinel marco terico del estudio.

    Para analizar la asociacin de cada factor (o variable) al logro acadmico se elaboraron modelos deregresin multinivel a nivel de escuela y estudiante por cada pas, grado escolar y disciplina evaluada.La robustez y magnitud de la asociacin de cada factor o variable al logro acadmico se evalu antes

    y despus de considerar la influencia en el resultado de cada pas del ndice socioeconmico y de losestudiantes, tanto a nivel individual como el promedio de las escuelas.

    En cuanto a la magnitud de la asociacin o coeficiente, esta se refiere a la cantidad de puntospromedio en que cambian los resultados de aprendizaje al registrarse el cambio de una unidad odesviacin estndar en la variable analizada. Generalmente, al considerar la asociacin de la variablede inters en conjunto con el nivel socioeconmico, la magnitud de la asociacin de la variableestudiada con el logro acadmico tiende a disminuir. En el reporte se presta atencin al rango dela magnitud de la asociacin de cada uno de los factores o variables, as como a las diferencias porpas, grado y disciplina evaluada.

    Los factores asociados se midieron a partir de cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes,directores y padres de familia. La Tabla 3 presenta una breve descripcin de los instrumentos utilizados.

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    36/194

    TABLA :CUESTIONARIOS DE FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE DEL TERCE

    Actor Instrumento Objetivo

    Estudiantes 3Cuestionariodel estudiante

    Indagar en las caractersticas personales de

    los estudiantes, as como tambin conocersu acceso a material educativo dentro yfuera de la sala de clases. Tambin se buscaindagar sobre la relacin con sus compaerosy profesores, y en las actividades que realizanfuera de la escuela, tanto acadmicas comorecreativas.

    Estudiantes 6Cuestionariodel estudiante

    Conocer caractersticas personales, ascomo tambin de sus hogares y escuelas, eindagar en la relacin con sus profesores, yen la actitud que perciben de parte de ellos.De manera adicional se busca identificarsus actividades fuera de la escuela, tanto decarcter acadmico como recreativo, y suuso de TICs (objetivo del uso, frecuencia eintensidad).

    FamiliasCuestionario defamilia

    Indagar respecto a caractersticassocioeconmicas, demogrficas y culturalesdel hogar, as como sobre la disponibilidadde recursos educativos (libros), actitud haciala lectura en la familia y conductas del nio(asistencia a clases, frecuencia y tiempos deestudio en el hogar, etc.). Tambin recogeinformacin sobre involucramiento familiaren el proceso de aprendizaje y sobre las

    expectativas de desarrollo acadmico que setienen respecto a los estudiantes. Por ltimo,recolecta informacin de las caractersticasdel barrio en que se inserta la escuela.

    DocentesCuestionariodel docente

    Conocer caractersticas personales yantecedentes laborales de los profesorese indagar en su trabajo, adems de lasexpectativas acerca de sus estudiantes, elclima, el liderazgo y la gestin escolar.

    Directores Cuestionariodel director

    Recopilar informacin sobre sus

    caractersticas personales, el entorno einfraestructura de la escuela, y sobre lagestin escolar.

    Fuente:Informe de resultados Logros de Aprendizaje del TERCE

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    37/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    38/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    39/194

    RESULTADOS ANLISISDE FACTORES ASOCIADOS

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    40/194

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    41/194

    Contexto socioeconmicoy educativo de lospases del TERCE

    Captulo 1

  • 7/24/2019 Factores-Asociados- TERCE- Jul 2015

    42/194

    Los resultados de aprendizaje de los estudiantes y los factores que los explican ocurren encontextos especficos que moldean esas relaciones. El objetivo de este captulo es presentar lasprincipales caractersticas econmicas, sociales y educativas de los pases que participan en elTercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), y la relacin que estos atributosguardan con los resultados de aprendizaje de los pases.

    El captulo se compone de tres secciones. En primer lugar, se estudia el contexto del desarrolloeconmico, social y humano de los pases participantes del TERCE. En este apartado se analiza

    el ingreso per cpita, los niveles de pobreza, la desigualdad social, el ndice de desarrollo humanoy el ndice de estatus socioeconmico creado a partir de los datos del TERCE. En segundo lugar,se presenta el contexto de los sistemas educativos de la regin, concentrndose en la estructurade los sistemas, los niveles de participacin y el gasto en educacin. La tercera parte entrega lasconclusiones generales del captulo.

    La relacin entre educacin y sociedad es recproca y continua. La educacin es producto deprocesos sociales arraigados en tradiciones, recursos y en la cultura en general. Tiene el potencialde consolidar, pero tambin de transfor