Factores de riesgo psicosocial - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos... · 2.4....

225
Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

Transcript of Factores de riesgo psicosocial - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos... · 2.4....

Factores de

riesgo psicosocial

en actividades relacionadas con

atención al público

en el

comercio al por menor

en

Aragón

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

1

Índice

Bloque I. El sector del comercio al por menor en Aragón ...................................................... 3

Introducción ........................................................................................................................................... 5 1.1. – Productividad y competitividad .................................................................................................... 7

Situación actual de la economía española ................................................................................... 7 La productividad ......................................................................................................................... 11 La competitividad ....................................................................................................................... 14

1.2. – Incidencia en el territorio ............................................................................................................ 17 Situación del sector servicios en Aragón ................................................................................... 17 El comercio en Aragón ............................................................................................................... 22

1.3. – Cualificación de los trabajadores ............................................................................................... 31 Introducción ............................................................................................................................... 31 Los activos por nivel de formación alcanzado............................................................................ 32 Datos de formación de los trabajadores en el comercio al por menor ....................................... 34 Formación general en el sector comercio .................................................................................. 35 Formación en materia de seguridad y salud .............................................................................. 40

1.4. – Puntos fuertes y débiles ............................................................................................................ 41 El análisis del sector .................................................................................................................. 41 Situación en Aragón ................................................................................................................... 45 Oportunidades del sector comercio ........................................................................................... 50

Bloque II. Atención al público y riesgos psicosociales ........................................................ 53

Introducción ......................................................................................................................................... 55 2.1. – Características de los puestos de atención al público ............................................................... 58

Introducción ............................................................................................................................... 58 Capacidades y habilidades necesarias en los puestos de atención al público .......................... 59 Riesgos laborales presentes en los puestos de atención al público .......................................... 63 Riesgos asociados a la seguridad laboral .................................................................................. 65 Los riesgos psicosociales .......................................................................................................... 68

2.2. – Riesgos psicosociales relacionados con el trato al público ....................................................... 72 Introducción ............................................................................................................................... 72 El trabajo emocional .................................................................................................................. 73 Situaciones comunicativas emocionalmente desagradables ..................................................... 79

2.3. – Riesgos psicosociales relacionados con la organización del trabajo ......................................... 82 Introducción ............................................................................................................................... 82 El ambiente físico ....................................................................................................................... 82 La organización del trabajo ........................................................................................................ 86

2.4. – Riesgos psicosociales intrínsecos al individuo .......................................................................... 94 Introducción ............................................................................................................................... 94 Los patrones de conducta .......................................................................................................... 94 El autocontrol ............................................................................................................................. 99 Las variables individuales de carácter personal....................................................................... 100

Bloque III. Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio ................................................................................................................................... 103

Introducción ....................................................................................................................................... 105 3.1. – Buenas prácticas en la gestión del plan de prevención ........................................................... 107

Introducción ............................................................................................................................. 107 La gestión preventiva. El plan de prevención ......................................................................... 108 La gestión preventiva de los riesgos psicosociales.................................................................. 112

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

2

Ejemplo de guión de un plan de prevención en una empresa de comercio al por menor ........ 115 3.2. – Buenas prácticas en el trato con el público ............................................................................. 119

Introducción ............................................................................................................................. 119 El proceso de afrontamiento de los riesgos psicosociales ....................................................... 120 La atención al público .............................................................................................................. 122 Ejemplo de manual de estilo en el sector del comercio al por menor ...................................... 123

3.3.- Buenas prácticas en la organización del trabajo ....................................................................... 129 Introducción ............................................................................................................................. 129 Demanda / control .................................................................................................................... 130 El rol en la organización ........................................................................................................... 134 El liderazgo .............................................................................................................................. 136 El trabajo a turnos .................................................................................................................... 137

3.4. – Buenas prácticas para el crecimiento personal ....................................................................... 138 Introducción ............................................................................................................................. 138 Técnicas para la prevención del distrés ................................................................................... 139 Técnicas generales .................................................................................................................. 139 Técnicas cognitivas .................................................................................................................. 140 Técnicas fisiológicas ................................................................................................................ 143 Técnicas conductuales ............................................................................................................ 144

Bloque IV. Indicadores de riesgos psicosociales en el sector comercio ......................... 149

Introducción ....................................................................................................................................... 151 4.1. – Desarrollo de indicadores ........................................................................................................ 153

Introducción ............................................................................................................................. 153 El diseño de los indicadores .................................................................................................... 154 Los índices de accidentalidad .................................................................................................. 158

4.2. – Indicadores relativos a la acción preventiva de la organización .............................................. 164 Introducción ............................................................................................................................. 164 Los sistemas de gestión y la integración de la prevención ...................................................... 165 Sistemas de gestión y utilización de indicadores ..................................................................... 167 El desarrollo de indicadores preventivos relativos a la gestión ................................................ 172

4.3. – Índices de factores psicosociales y organizativos ................................................................... 174 Introducción ............................................................................................................................. 174 Cuestionarios de clima laboral ................................................................................................. 175 Índices de factores psicosociales y organizativos .................................................................... 182

Bloque V. Evaluación y seguimiento continuado ................................................................ 185

Introducción ....................................................................................................................................... 187 5.1. – Sistemas de seguimiento y control de riesgos psicosociales .................................................. 189

La evaluación de riesgos ......................................................................................................... 189 La evaluación de riesgos psicosociales ................................................................................... 193

5.2. – Recogida y análisis de datos ................................................................................................... 203 Introducción ............................................................................................................................. 203 Métodos de evaluación ............................................................................................................ 207

5.3. – Actualización de las medidas preventivas (planificación de la prevención) ............................. 215 Introducción ............................................................................................................................. 215 La planificación preventiva frente al riesgo psicosocial ............................................................ 217 Los programas de intervención psicosocial ............................................................................. 221

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

3

Bloque I. El sector del comercio

al por menor en Aragón

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

4

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

5

Bloque 1.- El sector del comercio al por menor en Aragón

Introducción

En la actualidad, el sector del comercio al por menor en Aragón atraviesa un momento

clave, ya que dentro del marco socioeconómico que está caracterizando de forma global a

todos los mercados y obligando a adoptar nuevas formas de negocio para mejorar la

competitividad, este sector se encuentra particularmente condicionado por otros factores como

son los cambios en los hábitos de consumo, la irrupción con fuerza y consolidación del

comercio electrónico en la última década, o los cambios generacionales en los negocios de tipo

familiar.

Todos estos factores pueden incidir de forma específica en los riesgos psicosociales a

los que pueden verse expuestas las personas que trabajan en el sector. Precisamente, la

prevención de este tipo de riesgos está adquiriendo cada vez mayor relevancia, como lo pone

de manifiesto la ejecución de la campaña sobre riesgos psicosociales en el trabajo

realizada por Inspección de Trabajo durante 2012, que ha incluido el desarrollo y difusión de

diversas herramientas para la inspección y evaluación de riesgos psicosociales, a nivel

europeo. De conformidad con los criterios acordados por el Comité de Altos Responsables de

la Inspección de Trabajo de la UE, en España la campaña en un primer momento se ha

centrado en el sector servicios, y de forma específica en las áreas de trabajo social, empresas

de telemarketing y transporte de pasajeros.

En el presente estudio se pretende recoger la caracterización del sector comercio al por

menor en Aragón, junto con los riesgos de esta naturaleza que pueden presentar una mayor

incidencia, así como los principales medios para su prevención.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

6

Inicialmente, en este bloque se presenta una visión de la situación actual del comercio al

por menor en Aragón, analizando su participación e incidencia en el contexto económico de la

Comunidad Autónoma.

Dentro de este primer bloque se examinan factores como los siguientes:

La productividad y competitividad del sector.

La incidencia del mismo en el territorio aragonés.

La cualificación de los trabajadores.

Los puntos fuertes y débiles del sector.

En el primer apartado se realiza un balance general de la situación económica actual y se

analizan los términos productividad y competitividad en sector del comercio al por menor.

En el segundo apartado, se analiza la incidencia en la Comunidad de Aragón del sector

servicios y del subsector del comercio a través de los datos estadísticos emitidos por el INE y el

IAST.

El tercer apartado presenta de forma general el nivel de estudios actual de los empleados

del sector del comercio sobre la base de los datos aportados por las encuesta de condiciones

de trabajo realizados por el INSHT, e indica elementos para realizar una primera detección de

necesidades formativas a partir de los módulos formativos del Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales (CNCP) disponibles para poder satisfacer estas necesidades.

En el último apartado se analizan los puntos fuertes y débiles del sector a través de

conclusiones extraídas de diversos estudios públicos y de los datos estadísticos analizados.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

7

Bloque 1.- El sector del comercio al por menor en Aragón

1.1. – Productividad y competitividad

Situación actual de la economía española

La economía española entró en recesión en el primer trimestre de 2012. Los datos del

tercer trimestre de dicho año de Contabilidad Nacional Trimestral del INE presentan las

siguientes tasas de variación del Producto Interior Bruto (PIB):

Datos de PIB en España

VARIACIÓN INTERANUAL

VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL

- 1,6 - 0,3

Fuente: INE. Contabilidad trimestral.

A título ilustrativo se muestra a continuación el gráfico de evolución de este indicador en

los últimos años:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de contabilidad nacional trimestral del INE. Base 2008

Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

8

En esta situación de recesión el empleo disminuyó desde el tercer trimestre del año 2008,

como se puede apreciar en el gráfico de evolución del número de personas ocupadas en

España:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de población Activa (EPA). Tercer trimestre 2012.

Esta situación ha motivado una disminución de la renta disponible en los hogares

españoles, y por lo tanto, del consumo en general.

Según los últimos datos disponibles, en el segundo trimestre de 2012 la renta disponible

de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH)

disminuyó un 3,2% en términos interanuales, alcanzando un valor de 172.961 millones de

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

9

euros, montante inferior en 5.661 millones a la renta estimada en el segundo trimestre del año

anterior.

Así, si se observa la evolución de los datos relativos a tasa de ahorro de los hogares

españoles y los ISFLSH, se observa una disminución paulatina desde 2009, llegando en el

primer trimestre de 2012 a presentar una tasa negativa. Este valor pone de manifiesto que, en

dicho periodo, los hogares e ISFLSH gastaron más de lo que ingresaron, situación que no se

había registrado desde que el Instituto Nacional de Estadística inició en 2000 la elaboración de

la contabilidad nacional trimestral. Si bien en el segundo trimestre de 2012 esta tasa es

positiva, disminuye frente a los datos del mismo periodo de los años anteriores.

Evolución de la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH

Fuente: Elaboración propia a partir de cuentas económicas trimestrales de hogares e ISFLSH del INE.

El resultado anterior se asocia a la disminución del saldo de rentas primarias en un 3,5%

por los siguientes motivos:

La reducción del excedente de explotación y renta mixta de los hogares desciende un

0,7 %.

La disminución de la remuneración de los asalariados en un 3,9% y del saldo neto de

rentas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos...) en un 14,4%; las recibidas

disminuyen un 10,0% y las pagadas un 2,5%.

Por otro lado, en lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, el aumento del

volumen de prestaciones recibidas (3,3%) y la disminución de las cotizaciones sociales

pagadas por los hogares (-1,0%), no compensan el aumento de los impuestos sobre la renta y

el patrimonio (2,1%) y la disminución de las transferencias corrientes percibidas (-16,1%).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

10

La consideración conjunta de todos los elementos determina el descenso interanual

de la renta disponible de los hogares en el 3,2% anteriormente citado.

Observando los datos de evolución de la tasa de variación anual de gasto en consumo

final de los hogares españoles, se constata un crecimiento negativo con fuertes caídas en los

últimos periodos.

Evolución interanual del gasto de consumo final en los hogares 2011-2012

2011

TR. I

2011

TR. II

2011

TR. III

2011

TR. IV

2012

TR. I

2012

TR. II

2012

TR. III

0,2 - 0,9 - 0,2 -2,4 -1,3 -2,1 -2,0

Fuente: Tasas de variación anual de gasto en consumo final de los hogares corregidas.

PIB pm. Demanda. Contabilidad Nacional Trimestral de España. INE.

Los componentes del gasto de los hogares, a escala agregada, muestran un

comportamiento menos favorable que en el trimestre precedente, siendo más acusado en el

caso del gasto en bienes - especialmente los duraderos - que en el de servicios.

En Aragón, el boletín trimestral de coyuntura de septiembre de 2012 (nº 38) del Servicio

de Estudios Económicos del Gobierno de Aragón, en su apartado dedicado a la Economía

Aragonesa, resume la actual situación económica en Aragón del siguiente modo:

En sintonía con el entorno nacional y europeo, el ritmo de la actividad

económica aragonesa acentuaba su atonía en el segundo trimestre de

2012. En línea con ello, el mercado de trabajo registraba un leve

deterioro en términos anuales, aunque una mejoría en términos

trimestrales. A su vez, los precios y costes laborales crecían con

moderación.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

11

A continuación se establecen las bases de los conceptos de productividad y

competitividad y se analiza la situación actual en Aragón, a la vista de los datos aportados por

diversas fuentes.

La productividad

Una forma sencilla de definir la productividad en el trabajo es el

volumen de producción por hora trabajada.

No obstante, a nivel empírico resulta difícil de medir por distintos factores:

Es necesario separar la contribución del factor trabajo y del factor capital y/o

tecnología.

El factor trabajo es heterogéneo, con lo que la productividad depende tanto de la

cualificación como de la motivación del empleado.

La heterogeneidad de los sectores productivos, en especial la distinción entre industria

y servicios, en los que la participación relativa de capital y trabajo es muy diferente.

Según lo expuesto en el Informe Productividad y empleo II. Tipos de jornada y

productividad del trabajo (2011) del Consejo Económico y Social de Aragón, los factores

anteriores conllevan la realización de una búsqueda de aproximaciones o definiciones

alternativas al concepto de productividad puro, que pueden basarse en los elementos

siguientes:

La productividad aparente o producto medio, que puede definirse como la

producción (o valor añadido bruto) por trabajador o por hora trabajada. Gracias a

este concepto podemos hablar de productividad a nivel nacional, sectorial, regional e

incluso en cada empresa si se dispone de los datos referidos al valor añadido y al

empleo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

12

El coste salarial por trabajador por hora trabajada. Los costes salariales dependen

de la productividad, además de otros elementos, por lo que será lógico establecer

cierto paralelismo entre el comportamiento dinámico de uno y otro indicador.

El análisis detallado de la productividad agregada del comercio minorista presenta dos

inconvenientes en la medición del output de las empresas:

Las mediciones aceptadas como más aproximadas (las basadas en el valor añadido a

coste de los factores) no resultan significativas para los servicios que los minoristas

incorporan, dando lugar a estimaciones sesgadas a la baja (Ratchford, 2003). Este

sería el caso de los datos de la Contabilidad Nacional de España del INE variable

output (VAB a precios constantes, año base 2008) y de las variables “total de horas

trabajadas” y “puestos de trabajo totales”, ambas referidas al mercado laboral español.

Además, los datos disponibles carecen de significado económico para las

organizaciones, al no proporcionar implicaciones directas para la gestión empresarial

de la productividad.

Considerando las limitaciones citadas, se tratará de dar respuesta a dos cuestiones

relevantes:

¿Hay diferencias en productividad según el tamaño de la empresa?

¿Qué efectos se puede esperar que tengan las tecnologías de la información (TIC) y el

comercio por Internet en la productividad del sector?

Con respecto al tamaño de las empresas, las más pequeñas (por debajo del 1.000.000

de euros en ventas y menos de dos asalariados) presentan según datos de la Encuesta Anual

de Comercio 2010 - Estadística de Productos en el Sector Comercio del INE un menor

volumen de negocio, suponiendo en el año 2010 cerca de un 6% del total.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

13

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Anual de Comercio 2010.

Estadística de Productos en el Sector Comercio. INE.

Sin embargo, el efecto real del tamaño sólo puede constatarse en aquellas actividades

que ofrecen a las empresas unos mayores potenciales de crecimiento de ventas, ya que es

donde puede haber un número significativo de éstas en los tramos de mayor tamaño.

El cuadro siguiente ofrece información detallada estableciendo una relación directa entre

la productividad y el salario medio, observándose que el comercio al por menor alcanza

productividades más bajas y salarios medios menores que otras actividades de comercio:

Evolución de productividad por persona y salario medio. Datos en Euros.

Venta y reparación de vehículos de

motor y motocicletas

Comercio al por mayor e

intermediarios, exc. vehículos de motor

y motocicletas

Comercio al por menor, exc. vehículos de

motor y motocicletas

Total

AÑO 2008

Productividad por persona

32.263,5 44.250,9 25.066,9 32.512,3

Salario medio 22.502,7 24.649,7 16.227,5 20.158,4

AÑO 2009

Productividad por persona

26.448,0 41.905,0 24.863,0 30.914,0

Salario medio 22.481,0 25.218,0 16.644,0 20.535,0

AÑO 2010

Productividad por persona

30.053,0 43.097,0 25.150,0 31.852,0

Salario medio 23.012,0 25.430,0 16.734,0 20.710,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Anual de Comercio 2010.

Estadística de Productos en el Sector Comercio. INE.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

14

Con respecto al uso de las nuevas tecnologías, se exponen a continuación algunos

datos relevantes extraídos del Libro Blanco de las TIC en el Sector Comercio Minorista,

documento desarrollado en 2012 por Fundetec y la Junta de Castilla y León:

En 2009 había en España 569.205 empresas dedicadas al comercio minorista (el

17,5% del tejido empresarial).

El pequeño comercio tiene un largo camino por recorrer en la senda de las nuevas

tecnologías: Sólo un 47,4% de las microempresas del sector dispone de ordenador y

un 33,5% de conexión a Internet.

Por subsectores, el comercio de equipamiento del hogar es el más tecnificado, siendo

el comercio de alimentación el que menos utiliza las TIC.

El 22,4% de los pequeños comercios compra y el 7,2% vende sus productos a través

de Internet, siendo el más activo el subsector englobado en otros (artesanía, joyería y

bisutería, regalos y piel; librería, papelería y kioscos). El sector alimentación es el que

menos uso hace del comercio electrónico.

La competitividad

La competitividad puede definirse como la capacidad que tiene una

empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus

competidores.

Este factor depende de varios elementos:

La relación entre el valor y la cantidad de producto ofrecido.

La productividad propia de la empresa que lo ofrece.

La productividad de la competencia.

Así, una empresa será competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada por

desarrollar técnicas de producción u ofrecer servicios más eficientes que sus competidores,

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

15

obteniendo más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o alcanzando costos de

producción menores por unidad de producto.

A su vez, una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer

sus productos a un precio que permite cubrir los costos de la producción o del servicio y

obtener un rendimiento sobre el capital invertido. No obstante, en ocasiones los precios de un

mismo producto pueden variar en el mercado, sucediendo que una empresa puede colocar un

producto a un precio mayor que la competencia por factores distintos al precio, como la calidad,

la imagen o la logística.

La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios

estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de

bienes y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad. En este

aspecto es donde puede marcarse la diferencia en el caso del comercio minorista.

En los últimos años, el comercio minorista ha experimentado importantes cambios

estructurales que han conducido a una ampliación de los servicios comerciales ofrecidos a los

ciudadanos, tal como ha quedado reflejado en el notable incremento de su VAB a precios de

mercado. Entre ellos pueden destacarse los factores siguientes:

La variedad y calidad de los servicios.

La penetración de marcas de distribuidor.

El aumento de los servicios de conveniencia (mayor amplitud de horarios,

facilidades de aparcamiento, etc.).

La utilización de formatos de descuento (hard y ligth).

El desarrollo del comercio on-line.

La extensión de las tarjetas de compra y de los programas de fidelización.

Llegados a este punto, parece relevante hacer un análisis de la evolución de ventas del

sector del comercio a través de los Índices del comercio, indicador publicado periódicamente

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

16

por el Instituto Nacional de Estadística para conocer las características fundamentales de las

empresas dedicadas al ejercicio del comercio al por menor en España, que permitan medir, a

corto plazo, la evolución de la actividad del sector. Esta variable presenta una evolución

netamente positiva hasta el año 2008, año a partir del que comienza un paulatino descenso.

Un análisis de los mencionados indicadores diferenciando entre comercio minorista y

grandes superficies muestra que el sector del comercio no presenta un comportamiento

uniforme, observando que las grandes cadenas han continuado creciendo en ventas aún el

periodo de recesión y el pequeño comercio ha decrecido en número de ventas.

La última publicación del INE sobre la Estadística de Productos en el Sector del

comercio (CNAE 2009) del año 2010 muestra los resultados acerca del volumen de negocio

según los productos vendidos y tramos de ocupación. Se deduce de estos datos que el

volumen de negocio se polariza entre muy pequeños establecimientos y grandes

establecimientos comerciales:

Volumen de negocio según productos vendidos y tramos de trabajadores ocupados.

Sector comercio al por menor (excepto vehículos de motor y motocicletas).

Datos en miles de euros.

TOTAL

NÚMERO DE TRABAJADORES

< 2 2 - 4 5 - 9 10 - 19 20 - 49 > 49

Comercio al por menor de productos alimenticios bebidas y tabacos

82.852.171 7.596.363 15.652.973 6.001.786 2.989.166 2.515.669 48.096.215

Comercio al por menor de productos no alimenticios

136.429.506 97.23.928 28.967.555 22.876.499 10.714.636 7.924.740 56.222.149

Otras actividades comerciales

1.299.996 20.937 144.267 139.998 116.252 182.688 695.853

Fuente: INE. Estadística de Productos en el Sector del comercio (CNAE 2009) del año 2010

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

17

Bloque 1.- El sector del comercio al por menor en Aragón

1.2. – Incidencia en el territorio

Situación del sector servicios en Aragón

En las sociedades desarrolladas, el sector servicios presenta un porcentaje de

participación en la producción y en el empleo superior a los restantes sectores económicos;

incluyendo, además, actividades con gran potencial de crecimiento y una elevada capacidad de

generar puestos de trabajo. Adicionalmente, la creciente interacción entre el sector industrial y

los servicios refuerza la influencia del terciario sobre la competitividad de las economías.

En la Comunidad Autónoma de Aragón, en línea con la evolución española, los servicios

han aumentado significativamente su peso en el entramado productivo; en el año 2011

representaban el 60,5% del valor añadido bruto autonómico según la Contabilidad Regional de

España (CRE), publicada por el INE. No obstante, su importancia relativa es inferior a la media

nacional, donde su peso es del 69 %, debido en gran parte a la mayor especialización

aragonesa en los sectores industrial y agrario.

Los servicios de mercado tienen en Aragón una importancia del 69,6% y del 30,4% los de

no mercado, que incluyen las actividades de la Administración Pública y Defensa, sanidad,

educación y servicios sociales.

En España, los servicios de mercado presentan una importancia relativa mayor (73,4%),

anotando los de no mercado un peso del 26,0%.

También resulta interesante señalar que el sector aragonés aporta el 2,8% de la

producción del sector español, cuando su dimensión económica en términos de VAB se sitúa

en el 3,1%.

En sintonía con lo sucedido en España por segundo año consecutivo, los servicios

contribuyeron al crecimiento de la actividad aragonesa. Así, el VAB creció un 1 %, una

décima más que en 2010. Este avance se ha situado una décima por debajo del anotado por la

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

18

media de España, no obstante su trayectoria de retomado impulso en la segunda mitad del año

le ha permitido despedir 2011 con una tasa de crecimiento superior a la española.

El INE elabora los Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) para el

conjunto de España y por comunidades autónomas. Estos indicadores permiten analizar la

evolución a corto plazo de la actividad a través de los subsectores más importantes:

Comercio.

Transportes.

Hostelería.

Tecnologías de la información y de la comunicación.

Servicios a empresas.

El seguimiento de esta evolución puede realizarse a través de las variables:

Cifra de negocios: Comprende las cantidades facturadas por las empresas como

contrapartida a sus servicios o venta.

Personal ocupado: Recoge el número de trabajadores remunerados o no

(propietarios que trabajan activamente en la empresa).

El VAB del sector servicios en el segundo trimestre del 2012 no pudo compensar la

decreciente evolución de la industria y la construcción, como ocurría en el primer trimestre de

2012 con una tasa de variación positiva del 0,6%, presentando una variación nula. Este dato

supera en tres décimas al conjunto nacional, que presentó una caída del 0,3%.

En agosto de 2012, el IAEST publicaba los siguientes resultados referidos a las cifras de

negocio del sector servicios:

Tasas de variación interanual en la cifra de negocios por sectores - Aragón

Fuente: Índices de cifra de negocios general y por sectores. IAEST. Septiembre 2012.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

19

Cabe destacar en este sentido que el comercio impulsaba positivamente el crecimiento del

sector servicios, siendo la segunda actividad más relevante tras la relacionada con información

y comunicaciones.

Cifras de negocio del sector servicios en Aragón

Las cifras de negocio del sector servicios en Aragón han presentado un comportamiento

similar al del conjunto de España en su evolución a lo largo de los últimos años, como lo

demuestran los indicadores al respecto publicados por el INE:

Fuente: INE Indicadores de Actividad del Sector Servicios Base 2005 CNAE-09.

Como se puede apreciar, el sector muestra un descenso progresivo en su cifra de

negocios, si bien se encuentra por encima de la media nacional. Este comportamiento se

ve reforzado si se analiza la variación anual de dicho volumen de negocio:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

20

Fuente: INE Indicadores de Actividad del Sector Servicios Base 2005 CNAE-09

Ocupación del sector servicios en Aragón

Según los datos de la encuesta de población activa para el tercer trimestre de 2012, el

sector servicios contaba en Aragón con 369.000 trabajadores de media en dicho periodo.

El siguiente gráfico muestra la representatividad actual de dicho sector con respecto al resto de

sectores:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

21

Fuente: INE. Encuesta de población activa (EPA)

Como se puede observar, el sector servicios en Aragón aglutina cerca del 70% de los

empleos. La representatividad del sector se ve favorecida por el crecimiento en número de

empleados, y por el descenso del número de empleados en el resto de actividades.

Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados en Aragón por sector económico

SECTOR 2008 2009 2010 2011

Agricultura 4,7 4,9 6,3 6,0

Industria 21,3 18,9 19,2 19,6

Construcción 10,8 10,1 9,8 7,6

Servicios 63,2 66,1 64,8 66,9

Fuente: INE. Encuesta de población activa (EPA)

Evolución del número de trabajadores ocupados en Aragón por sector económico

SECTOR 2008 2009 2010 2011

Agricultura 28,8 28,2 34,5 32,1

Industria 130 108,5 105,5 105,2

Construcción 66,2 58,1 54,1 40,8

Servicios 386,6 379,3 356,7 359,9

Fuente: INE. Encuesta de población activa (EPA)

De los datos anteriores destaca una disminución considerable en el número de personas

ocupadas en el sector de la construcción. Por su parte, el sector servicios presentó en 2011 un

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

22

ligero aumento en el número de ocupaciones con respecto al año anterior, en línea con el

aumento del volumen de negocio del sector.

En Aragón, la evolución del número de ocupados en el sector servicios durante 2011 fue

creciente, rompiendo la tendencia de los resultados del año anterior donde fue la actividad con

mayor pérdida de ocupación; en términos netos, generó 3.130 puestos de trabajo, frente a lo

sucedido a nivel nacional, donde el sector perdió en torno a 5.900 empleos.

El comercio en Aragón

Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE 2009, el sector

comercio se sitúa en la División 47 de la sección G, que incluye los grupos siguientes:

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas.

47.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados.

47.2 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos

especializados.

47.4 Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las

comunicaciones en establecimientos especializados.

47.5. Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos

especializados.

47.6 Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos

especializados.

47.7 Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados.

47.8. Comercio al por menor en puestos de venta y mercadillos.

47.9 Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de

venta ni en mercadillos.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

23

La regulación del comercio minorista está transferida a las comunidades autónomas, por

este motivo la Ley 1/2010, de 1 de marzo, únicamente establece los principios generales que

deben aplicarse a las distintas normativas autonómicas, las cuales tenían que adaptarse

también a la Directiva.

En este sentido, la comunidad aragonesa desarrollo el Decreto-Ley 1/2010, de 27 de

abril, de modificación de diversas leyes de la Comunidad Autónoma de Aragón para la

transposición de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de

diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, entre las principales

aportaciones de esta norma destaca:

La regulación de las grandes superficies y a la obtención de la licencia o autorización

comercial para dichos establecimientos. En la norma se fija en 2.500 m2 la superficie

mínima para considerar a un establecimiento como gran establecimiento comercial, y

se eliminan los criterios relacionados con la población del municipio correspondiente.

No obstante, la legislación del conjunto regional permite delimitar reglamentariamente

zonas especialmente vulnerables en las que la consideración de gran superficie pueda

ser inferior a los 2.500 m2.

Empresas del sector comercio en Aragón

Atendiendo a las actividades empresariales, el sector comercio se encuentra constituido

por los grupos 45, 46 y 47 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE

2009). El Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE proporciona diferentes indicadores

que caracterizan las actividades empresariales. Analizando estos datos se observa que la

comunidad aragonesa contó en 2011 con 20.726 empresas dedicadas al sector comercio, valor

inferior en un 1,8% al de 2010. El dato provisional para 2012 sitúa esta cifra en 20.195, lo que

representa un descenso del 2,6% para este ejercicio.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

24

Evolución anual del número de empresas en el comercio minorista en Aragón

GRUPOS 2008 2009 2010 2011 2012

CNAE 45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

1.693 1.685 1.889 1.751 1.695

CNAE 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

6.273 6.191 6.018 6.122 6.018

CNAE 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

13.714 13.373 13.191 12.853 12.482

TOTAL 21.680 21.249 21.098 20.726 20.195

Fuente: INE. Directorio central de empresas (DIRCE). Noviembre 2012.

Este descenso en el número de empresas se encuentra alineado con el de la media

nacional, sin embargo es proporcionalmente superior al experimentado por el conjunto del

tejido empresarial aragonés.

Dicho de otra manera, las empresas aragonesas del sector comercio mantienen su

representatividad a nivel nacional en cuanto a número (el 2,6% de las empresas españolas

dedicadas al sector comercio son aragonesas.

Ocupación del sector comercio en Aragón

Al analizar los datos del DIRCE del año 2012 para la distribución del número de

trabajadores, destaca el peso de la microempresa:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

25

Número de empresas del sector comercio en Aragón por tamaño de plantilla.

ACTIVIDAD <1 1-2 3-5 6-9 10-19 20-49 50-99 100-199

200-499

>500 TOTAL

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

572 625 231 123 99 36 9 0 0 0 1.695

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2.936 1.457 694 489 280 119 24 10 6 3 6.018

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

6.174 4.398 1.325 400 141 30 8 1 3 1 12.482

Fuente: INE. DIRCE 2012

Como se puede observar, la mayor parte de las empresas del sector se sitúan en el grupo

que no cuenta con asalariados o bien en el grupo con menos de nueve asalariados,

constituyendo cerca del 96 % del total.

La Encuesta Anual de Comercio elaborada por el Instituto Nacional de Estadística

proporciona indicadores sobre las características estructurales y económicas de las empresas

que realizan actividades de comercio a través de diversas variables:

El personal ocupado.

La cifra de negocios.

Los salarios.

La inversión.

El número de locales.

En la última edición de este informe (febrero de 2012) se observa que el comercio en

Aragón dispuso en 2010 de 25.837 locales (2,8% del total nacional), contando con una

ocupación total de 92.494 personas (2,9% del total español).

Con respecto al año 2009, el sector mostró un aumento del 3,7% en el número de locales

y del 3,0% en los ocupados, mientras que la media española sufrió caídas del 2,1% y del 1,3%,

respectivamente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

26

Al analizar el personal ocupado por establecimiento, la media de empleados por

establecimiento se sitúa en Aragón en 3,6 (3,4 en España). No obstante, aparecen diferencias

según los distintos grupos de actividad:

El comercio al por mayor e intermediarios del comercio dio trabajo a un mayor número

de personas por local 4,7.

La venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas presentó una ocupación

promedio de 4 empleados.

El comercio al por menor registró un empleo por establecimiento de 3 personas.

Por su parte, el número total de afiliados en alta a la Seguridad Social en el sector

comercio interior (códigos 45, 46 y 47 de la CNAE-2009) a diciembre de 2011 se situaba en

82.761 (84.170 al finalizar 2010). Los datos de septiembre de 2012 revelan que la cifra alcanza

los 83.055, con un aumento del 0,35 % respecto a diciembre de 2011.

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el comercio al por menor

GRUPOS sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12

CNAE 45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

9.412 9.301 9.181 9.175 9.042 8.921 8.763 8.775 8.757

CNAE 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

25.933 24.695 24.528 26.083 25.142 24.297 23.899 25.380 24.810

CNAE 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

49.152 50.174 48.959 49.591 49.038 49.543 48.211 48.638 49.488

TOTAL 84.497 84.170 82.668 84.849 83.222 82.761 80.873 82.793 83.055

Fuente: IAEST a partir de datos proporcionados por la TGSS.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

27

Con los datos de disponibles del año 2011, atendiendo a los diferentes regímenes:

El régimen general, con un peso del 73,9%, sufrió una caída del 0,9%, que fue de 0,3%

en 2010.

Los autónomos, con una importancia del 26,1%, sufrieron un decrecimiento del 0,4%,

en línea con los valores del 2010.

Por su parte, analizando la evolución mensual del índice de ocupación del sector del

comercio minorista en Aragón desde comienzos de 2008, se observa una disminución

progresiva, como se muestra en los siguientes gráficos:

Fuente: INE Índice de ocupación (mensual Base 2005) CNAE-09.

(Cifras provisionales desde Septiembre 2012)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

28

Fuente: INE Índice de ocupación (mensual Base 2005) CNAE-09.

(Cifras provisionales desde Septiembre 2012)

Estos valores revelan que, a pesar del crecimiento general del sector servicios, el

comercio minorista de Aragón está experimentando una caída progresiva del empleo en

los últimos años.

Volumen de negocio del sector comercio en Aragón

El volumen de negocio del comercio alcanzó los 18.008 millones de euros en 2010, un

1,3% más que en 2009, siendo algo inferior al 2% de crecimiento experimentado por la media

nacional.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

29

Fuente: INE. Encuesta anual de comercio.

La contribución de los sectores de actividad del comercio al total de la facturación

aragonesa en 2010 es la siguiente:

El comercio al por mayor supuso un 56 % del total,

El comercio al por menor supuso un 36 % del total.

La venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas supuso únicamente el 8%.

El conjunto del estado mantiene el mismo orden con unos porcentajes no muy diferentes a

los de Aragón: 55,7%, 33,6% y 10,7%, respectivamente.

Con respecto a la inversión, el comercio aragonés adquirió en 2010 bienes de inversión

por un valor del 2,0% de su facturación, cuatro décimas más que la media nacional, aunque ha

continuado descendiendo en cifras globales:

Inversión en activos materiales. Sector comercio en Aragón. Datos en miles de euros

Año 2008 563.185

Año 2009 403.712

Año 2010 354.608

Fuente: INE. Encuesta anual de servicios.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

30

Por agrupación de actividad, los resultados son los siguientes:

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas: Presenta una capacidad

productiva mayor, al adquirir bienes de inversión por un valor del 4,4% de sus ingresos,

más de dos puntos por encima de la media española (1,9%).

Comercio al por menor: 2 %, se sitúa una décima por debajo de la media nacional

(2,1%).

Comercio al por mayor: 1,6%, supera la media española que se sitúa en el 1,3%.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

31

Bloque 1.- El sector del comercio al por menor en Aragón

1.3. – Cualificación de los trabajadores

Introducción

Los continuos cambios tecnológicos, económicos y sociales de las últimas décadas han

propiciado la aparición de un nuevo paradigma en el mundo económico, asociado a dos

factores fundamentalmente:

Una mayor competencia entre las empresas.

La globalización social y económica reflejada en nuevas formas de gestión

empresarial.

Los recursos humanos, y su capacitación a través de la formación, se convierten en un

elemento clave para la competitividad y el éxito de las empresas, obteniendo ventajas

competitivas y mayores rentas económicas:

Capacidad para favorecer la creación y difusión de conocimiento (Alavi y Leidner,

2001).

Importante papel en el proceso de cambio organizacional facilitando la adaptación de

los empleados a las nuevas situaciones (Bryan, 2006).

Numerosos autores han analizado empíricamente el efecto de la formación en los

resultados de la organización (Bartel, 1994; Black y Lynch, 1996; Klein y Weaver, 2000; Barrett

y O´Connel, 2001; Aragón et al., 2003; Dolan et al., 2005; Úbeda, 2005; Bryan, 2006; etc.). No

obstante, estos estudios presentan diferencias considerables en sus resultados finales,

pudiendo ser en algunos casos ambiguos con respecto al efecto positivo de la formación de los

empleados sobre los resultados organizacionales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

32

En este apartado se analiza la situación actual de la formación y cualificación del

personal de empresas de comercio al por menor, así como su posible contribución para

evitar posibles riesgos de carácter psicosocial.

Los activos por nivel de formación alcanzado

A continuación se facilita una tabla con la distribución de trabajadores ocupados por

nivel de formación en España:

Evolución del número de trabajadores ocupados por nivel de estudios en España.

Datos en miles de personas

NIVEL DE ESTUDIOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total 19.895,6 20.150,6 20.346,3 18.870,2 18.546,8 18.156,3 17.320,3

Analfabetos 70,3 62,4 70,9 56,8 61,3 44,4 33,7

Educación primaria 3.026,1 3.087,2 2.885,5 2.517,5 2.306,3 1.987,1 1.701,1

Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente

5.591,3 5.666,6 5.562,9 4.989,0 4.840,8 4.851,4 4.584,4

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente

4.807,1 4.939,5 4.968,1 4.628,2 4.523,8 4.376,0 4.165,9

Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa)

17 13,8 13,7 10,1 6,8 5,5 6,7

Educación superior, excepto doctorado

6.246,2 6.592 6.659,8 6.522,7 6.670,9 6.734,8 6.672,0

Doctorado 137,7 149,2 175,4 145,8 137,0 157,0 156,6

Fuente: INE. Encuesta de población activa.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

33

Por otra parte, se detallan a continuación las tasas de actividad por nivel de formación

alcanzado en porcentaje sobre el total:

Evolución de las tasas de actividad por nivel de estudios en España

NIVEL DE ESTUDIOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Analfabetos 0,35% 0,30% 0,34% 0,30% 0,33% 0,24% 0,19 %

Educación primaria 15,20% 15,05% 14,18% 13,34% 12,43% 10,94% 9,82 %

Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente

28,10% 27,62% 27,29% 26,43% 26,10% 26,72% 26,4%

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente

24,16% 24,08% 24,41% 24,52% 24,39% 24,10% 24,05%

Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa)

0,08 % 0,06% 0,06% 0,05% 0,03% 0,03% 0,03%

Educación superior, excepto doctorado

31,39% 32,13% 32,47% 34,56% 35,96% 37,09% 38,5%

Doctorado 0,72% 0,76% 1,25% 0,8% 0,76% 0,88% 1,01%

Fuente: INE: Encuesta de población activa

Un análisis detallado del cuadro anterior revela que los trabajadores con mayor formación

resisten mejor la actual coyuntura. Por tanto, una formación adecuada puede disminuir los

efectos que los factores de riesgo psicosocial producen en el trabajador y asegurar su

continuidad en el puesto de trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

34

Datos de formación de los trabajadores en el comercio al por

menor

Con respecto al sector del comercio, la VII Encuesta Nacional de Condiciones de

Trabajo de 2011 presentaba los siguientes resultados acerca del nivel de estudios de los

empleados del sector:

Distribución de trabajadores del sector comercio en España por nivel de estudios

NIVEL DE ESTUDIOS % TRABAJADORES SECTOR COMERCIO Y REPARACIONES

Analfabetos 0,1 %

Estudios primarios sin finalizar 3,1 %

Estudios primarios (EGB, Graduado escolar, ESO, Bachiller elemental, Primaria completa o equivalente)

38,2 %

Formación Profesional primer grado, Enseñanzas técnico-profesionales y equivalentes

9,5 %

Formación Profesional segundo grado, Enseñanzas técnico-profesionales de 2º grado

13,8 %

Bachillerato Superior, BUP,COU y equivalentes 19,4 %

Estudios superiores de 2 o 3 años. Diplomado de otras Escuelas Universitarias y equivalentes. Arquitecto e Ingeniero Técnico

7,4 %

Licenciado Universitario. Arquitecto e Ingeniero Superior 6,8 %

Doctorado y Estudios de postgrado o especialización para Licenciados

1,3 %

Otros estudios no reglados 0,4 %

No sabe 0,1 %

Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del año 2011 del INSHT

Adicionalmente, dicho documento facilita los siguientes resultados con respecto al nivel de

estudios:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

35

Distribución de trabajadores del sector comercio en España por nivel de estudios

NIVEL DE ESTUDIOS COMERCIO TOTAL

No sabe leer ni escribir 0,10% 0,20%

Estudios primarios sin finalizar 3,10% 3,90%

Estudios primarios (EGB, Graduado escolar, ESO, Bachiller elemental, Primaria completa o equivalente)

38,20% 31,50%

Formación Profesional primer grado, Enseñanzas técnico-profesionales y equivalentes

9,50% 9,00%

Formación Profesional segundo grado, Enseñanzas técnico-profesionales de 2º grado

13,80% 12,60%

Bachillerato Superior, BUP, COU y equivalentes 19,40% 14,70%

Estudios superiores de 2 o 3 años. Diplomado de otras Escuelas Universitarias y equivalentes. Arquitecto e Ingeniero Técnico

7,40% 11,70%

Licenciado Universitario. Arquitecto e Ingeniero Superior 6,80% 12,70%

Doctorado y Estudios de postgrado o especialización para Licenciados 1,30% 3,20%

Otros estudios no reglados 0,40% 0,20%

No sabe (espontáneo) 0,10% 0,10%

Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del año 2011 del INSHT

Se puede concluir que el nivel medio de cualificación, en cuanto a estudios de partida, es

menor en el comercio en relación a otras actividades económicas, a pesar de evidenciarse una

mejoría en la cualificación respecto a los datos de las encuestas anteriores del INSHT.

Formación general en el sector comercio

La planificación e impartición de la formación adecuada requiere una detección previa de

las necesidades formativas de los trabajadores y la empresa.

Un método habitual para la detección de dichas necesidades es la cumplimentación de

cuestionarios. A continuación se enumeran algunas preguntas útiles para el diseño de estos

documentos:

¿Conoce el perfil de sus clientes? Grupo de edad, sexo, poder adquisitivo.

¿Cómo considera la imagen global de su tienda? Interior y exterior (escaparate).

¿Considera bien aprovechada la superficie de venta disponible?

¿Se desarrollan en su organización técnicas de marketing?

¿Conoce las técnicas de atención al cliente?

¿Realiza una clasificación de sus productos en A-B-C, según las ventas y el margen de

beneficios?

¿Dispone de un control claro de las existencias por fechas?

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

36

¿Utiliza la contabilidad solo a efectos fiscales o utiliza la misma como información útil

de los resultados e inversiones?

¿Conoce los resultados de su empresa por sección, línea de productos, familia,

subfamilia…?

¿Conoce la legislación laboral y fiscal que afecta a su empresa?

¿Dispone de los conocimientos necesarios para el manejo de las nuevas tecnologías

presentes en su empresa: internet, ofimática, etc.?

¿Dispone de un plan de prevención de riesgos laborales?

Tras el análisis detallado de las respuestas, es conveniente elaborar un plan de

formación considerando la información obtenida, incluyendo los cursos a realizar, las fechas

de impartición y el personal implicado.

En línea con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP),

instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP)

que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación

identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el

ejercicio profesional, el Estudio del sector comercio y sus perspectivas de futuro realizado

por CEMCA con la financiación de la Unión Europea y el Gobierno de Aragón, considerando las

características especiales del comercio al por menor, señala una serie de módulos del CNCP

como las líneas prioritarias de formación relacionadas con las estrategias y tareas clave que

conforman las áreas de máxima competitividad para las empresas de dicho sector:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

37

MF1329: Atención básica al cliente.

MF1327: Operaciones auxiliares en el punto de venta.

MF1326: Preparación de pedidos.

MF1007: Sistemas de información de mercados.

MF1004: Gestión de proveedores.

MF1003: Planificación del aprovisionamiento.

MF0999: Asesoramiento y formación en materia de consumo.

MF0998: Actuaciones de control en consumo.

MF0997: Técnicas de análisis de datos para investigaciones de mercados.

MF0987: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e

informático.

MF0978: Gestión de archivos (Ley de Protección de datos).

MF0952: Publicación de páginas web (nivel usuario y nivel experto).

MF0950: Construcción de páginas web (nivel usuario y nivel experto).

MF0504: Escaparatismo comercial.

MF0503: Promociones comerciales.

MF0501: implantación de espacios comerciales.

MF0241: Información y atención al cliente/ consumidor/ usuario (ampliarlo a venta

on‐line).

MF0240: Operaciones auxiliares a la venta (ampliarlo a venta on‐line).

MF0239: Operaciones de venta (ampliarlo a venta on‐line).

MF0233: Ofimática.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

38

Los empresarios, en el estudio anterior, detectaron las siguientes necesidades

formativas que podrían ser más frecuentes en el comercio al por menor:

Atención al cliente.

Técnicas de ventas.

Ventas “sorprendentes”, originales.

Redes sociales.

Principales cambios que se están produciendo en el sector y cómo van a afectar.

Gestión empresarial.

Marketing.

Estudios de mercado.

Informática general.

Nuevas tecnologías, alfabetización en varios niveles.

Conocimiento del mercado.

Estructuras de compras nacionales.

Estudio de nuevos hábitos de compra y nuevos segmentos, cómo se investigan y

principales resultados de los últimos estudios realizados.

Escaparatismo.

Hábitos de compra, cómo comprar bien (formación dirigida al consumidor, cómo y qué

comprar).

“Vivir el mercado”; el comercio de proximidad hace ciudad.

Hacer un comercio sostenible.

Distribución de productos.

Formación por productos (por ejemplo: técnicas de ventas en ferretería, técnica de

ventas en carnicería).

Nuevos servicios comerciales.

Nuevos servicios comerciales con apoyo de nuevas tecnologías.

Presencia en internet del comercio a nivel local.

Promociones baratas y efectivas, promociones low cost, marketing de guerrilla.

Nuevos canales de venta.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

39

Ventajas y desventajas de la cooperación, centrales de compra, agrupación

empresarial, asociacionismo y otras formas de colaboración conjunta.

Formación de profesionales autónomos: carniceros, pescaderos y fruteros.

Potenciación del sector pequeño detallista.

Calidad en el pequeño comercio, sellos y marcas de calidad.

Principales innovaciones tecnológicas.

El sector de la salud, la nutrición y la belleza.

La ciencia aplicada a la alimentación.

Procesos de mantenimiento de alimentos que conserven sus características.

La venta a domicilio, ambulante y otras formas de venta.

Gestión de deudas e impagados.

Como estar a la última en mis productos (moda, tecnología, decoración, etc.).

Psicología del consumidor.

En Aragón, se ha creado el Perfil Profesional de Auxiliar de Comercio (BOA

04/12/2008) cuya competencia general es realizar actividades auxiliares de reposición y

acondicionamiento en el punto de venta y reparto de proximidad, siguiendo instrucciones y

criterios establecidos, utilizando el equipo necesario, respetando las normas de seguridad y

salud, y prestando, en caso necesario, información y atención protocolarizada y estructurada al

cliente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

40

Formación en materia de seguridad y salud

En el sector del comercio, así como en el resto de sectores de la actividad económica, ha

tenido lugar un incremento considerable de la formación específica de seguridad y salud a

los trabajadores en relación con los riesgos de cada puesto de trabajo, asociada a la

obligatoriedad de esta formación establecida por la Ley 31/1995 en su artículo 19.

Esta formación específica, unida a la cada vez mayor cualificación de las personas que

trabajan en el sector del comercio, constituye una gran aportación para la eliminación de las

situaciones de riesgo psicosocial y su mejor afrontamiento.

En los bloques siguientes se abordarán buenas prácticas, manuales de estilo y acciones

formativas relevantes que puedan formar parte de los planes de formación de las empresas del

sector.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

41

Bloque 1.- El sector del comercio al por menor en Aragón

1.4. – Puntos fuertes y débiles

El análisis del sector

El análisis del sector del comercio al por menor en Aragón, que presenta características

muy específicas, se ha abordado a partir de datos de diversos estudios y fuentes de reconocido

prestigio, y de análisis de amenazas y oportunidades tipo DAFO, como el señalado en el

Estudio del sector comercio y sus perspectivas de futuro, realizado por CEMCA con la

financiación de la Unión Europea y el Gobierno de Aragón.

El análisis del sector se establece en varios pasos:

Análisis externo.

Análisis interno.

Definición de las debilidades y fortalezas.

Determinación de la estrategia a emplear. Definición de planes de acción.

Análisis externo

El sector comercio se incardina en un entorno empresarial, económico, social y cultural

muy concreto, y se ve influido por diversos factores externos que determinan su viabilidad. A

continuación se detallan algunos de los aspectos externos que influyen en el sector:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

42

Elementos externos de influencia en la viabilidad de empresas del sector del comercio

ELEMENTOS EXTERNOS DE INFLUENCIA

De carácter legal Tendencias fiscales: Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

Forma de pago de impuestos. Impuestos sobre utilidades.

Legislación Laboral y medioambiental. La legislación respecto a la descentralización, horarios y presencia de grandes superficies.

Económicas: Deuda pública. Nivel de salarios. Nivel de precios.

Inversión extranjera.

Leyes medioambientales.

De carácter social Crecimiento y distribución demográfica.

Hábitos del consumidor, cambiantes y adaptados a las nuevas situaciones socioeconómicas.

De carácter

tecnológico

Mayor utilización de Internet por los Consumidores para la realización de sus compras.

De carácter

económico

Dificultades económicas a nivel global y específicamente en Aragón.

Dificultades de financiación e inversión.

Fuente: Estudio del sector comercio y sus perspectivas de futuro. CEMCA

Como se puede observar, existen numerosos factores de influencia en el sector, algunos

de los cuales pueden ser considerados como amenazas y puntos débiles. Según la mayoría de

las fuentes, la coexistencia en el tiempo de un debilitamiento en el poder adquisitivo de los

consumidores junto con ciertos cambios de hábitos en los procesos de compra de los mismos

ha resultado en una situación de crisis (en el sentido de cambio) para el sector.

Análisis interno

Deben analizarse también aspectos de tipo interno que pueden influir en la actividad del

sector. Por sus especiales características, la actividad de comercio al por menor debe tener en

cuenta estas especificidades de cara a plantear las mejores estrategias para el mantenimiento

y crecimiento posterior.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

43

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas

que permitan identificar dentro del sector qué atributos le permiten generar una ventaja

competitiva. Una forma de hacerlo es basarse en el modelo DAFO, herramienta de aplicación

sencilla y eficaz.

Elementos internos de influencia en la viabilidad de empresas del sector del comercio

ANÁLISIS INTERNO

Aspectos de RRHH Personas y habilidades. Personal experimentado. Formación para el empleo.

Aspectos económico

financieros

Recursos. Alianzas de negocios. Equipamiento. Operaciones internacionales. Finanzas. Costos. Estado financiero.

De carácter social Innovación de productos/servicios. Nuevas ideas. Originalidad de productos/servicios/ diseño. Propiedad de patentes/tecnologías. Marcas. Calidad.

Aspectos de I+D+i y

calidad

Rapidez de los avances tecnológicos. Cambios en los sistemas. Mayor utilización de Internet por los consumidores.

Relación con clientes y

proveedores Relación con los proveedores. Reputación. Base de clientes.

Aspectos de mercado

Cadena de distribución. Marketing general. Presencia on-line.

Calidad de productos/servicios. Precio competitivo. Ubicación geográfica.

Fuente: Estudio del sector comercio y sus perspectivas de futuro. CEMCA

Determinación de la planificación estratégica

Para diseñar las estrategias se debe iniciar la planificación estratégica, que puede

conllevar las siguientes fases:

FASE ACTIVIDADES

Identificación información relevante

Determinación de la información que se considera relevante.

Planteamiento del mapa de información relevante (MIR).

Análisis información Análisis de la información relevante disponible para identificar las debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades (DAFO)

Definir / revisar misión, visión, valores

Declaración del propósito de ser de la organización: Misión.

Declaración de lo que desea ser la organización en el futuro: Visión.

Declaración de los valores o principios de actuación.

Identificación de factores críticos de éxito

Análisis de los aspectos internos vitales para el logro de la visión: Factores críticos de éxito (FCE).

Definición plan estratégico

Definición de que hacer en los próximos periodos para la consecución de la visión:

- Objetivos a largo plazo (e indicadores asociados).

- Objetivos a corto plazo (e indicadores asociados).

Definición de cómo conseguir los objetivos. Conjunto de acciones, plazos, responsables: Planes de acción.

Fuente: Elaboración propia.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

44

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales

señalan las líneas de acción más prometedoras para el sector. Por su parte, las limitaciones,

determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, suponen una advertencia.

La misión se puede considerar como la declaración que describe la

razón de ser o propósito de una organización.

Responde a cuestiones como las siguientes:

¿Quiénes somos?

¿En qué negocio estamos?

¿A quién servimos?

¿Por qué existimos?

¿Cómo añadimos valor?

La visión es una declaración en la que se describe cómo desea ser la

organización en el futuro. Es la percepción creativa del destino (QUÉ) y

la dirección (CÓMO).

Responde a preguntas como las siguientes:

¿Qué queremos ser?

¿Qué imagen queremos proyectar?

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

45

Situación en Aragón

El análisis de datos de diversos fuentes acerca de la situación específica del sector del

comercio al por menor en Aragón conduce a la percepción de que existen ciertos factores de

debilidad relevantes, acompañados no obstante de factores de fortaleza que deberían

explotarse y considerarse en la estrategia a seguir por parte de las empresas del sector. A fin

de profundizar en ellos, se han observado estudios estratégicos y sectoriales de distintas zonas

de la geografía española y variables externas (económicas, sociales, etc.) señaladas en

apartados anteriores.

Debilidades del sector

Las principales debilidades relacionadas con los recursos humanos son las

siguientes:

Mejorable grado de profesionalización de la gestión empresarial, en ocasiones con

modelos de organigramas poco definidos.

Mejorable formación del empresario y del personal en PRL.

Falta de continuidad en formación para el empleo por circunstancias diversas, entre las

podrían considerarse la amplitud de los horarios comerciales y la dificultad para la

sustitución del personal.

No resultan habituales las acciones conjuntas de promoción y dinamización comercial.

Reducida dimensión empresarial (escasa capacidad de inversión e innovación).

Caída en el nivel de empleo y pérdida de personal cualificado y experimentado debido

a la situación coyuntural adversa.

Desconocimiento de la existencia de subvenciones públicas y las entidades que las

gestionan.

Por su parte, se indican a continuación algunas debilidades relacionadas con aspectos

económico-financieros:

Relativa baja productividad media del comercio en la situación actual.

Gran número de comercios minoristas con niveles de facturación baja (menos de

30.000 € anuales).

Dificultades para la inversión debido al pequeño tamaño medio de los establecimientos.

Elevado grado de vulnerabilidad del sector frente a la coyuntura mundial.

Disminución del consumo en los hogares.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

46

Los datos facilitados por la Encuesta de Presupuestos Familiares, elaborada por el INE,

revelan que los últimos años presentan una paulatina disminución del gasto medio por hogar

tanto a nivel nacional como de Aragón:

Evolución del gasto medio por hogar en Aragón y España

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. INE

Distribución del gasto medio por hogar y grupo de gasto en Aragón y España

GRUPO DE GASTO

ESPAÑA ARAGÓN

EUROS % EUROS %

Total gasto medio por hogar 29.783,3 100 28.116,1 100

1. Alimentos y bebidas 4.278,6 14,4 4.432,5 15,8

2. Bebidas alcohólicas 627,4 2,1 622,5 2.2

3. Artículos de vestir y calzado 1.676,4 5,6 1.478,2 5,3

4. Vivienda, agua ,electricidad, gas y otros combustibles

8.935,3 30 8.668,2 30,8

5. Mobiliario, equipo del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda

1.451,9 4,9 1.325,7 4,7

6. Salud 943,3 3,2 724,8 2,6

7. Transportes 3.679,6 12,4 3.191,7 11,4

8. Comunicaciones 925,9 3,1 884 3,1

9. Ocio, espectáculos y cultura 1.976,3 6,6 1.944,2 6,9

10. Enseñanza 309,1 1 227,6 0,8

11. Hoteles, cafés y restaurantes 2.715,8 9,1 2.780,4 9,9

12. Otros bienes y servicios 2.262,8 7,6 1.836 6,5

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. España y Aragón 2010. INE

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

47

Debilidades relacionadas con aspectos de mercado y marketing:

Distribución comercial poco equilibrada, existiendo grandes zonas con poca presencia

de comercios.

Dificultades en extrarradios y zonas de nuevas construcciones y expansión urbanística

con pocos servicios comerciales, que provoca hábitos del consumidor a favor de la

gran superficie y en detrimento del comercio de proximidad.

Desaparición de comercios relacionados con actividades tradicionales y artesanales

(mercerías, zapateros, arreglos, etc.), por los cambios en los hábitos del consumidor.

Alto número de locales con una superficie total muy reducida.

Reducida inversión en publicidad y promoción.

Preferencia por parte de ciertos consumidores de grandes superficies y grandes

almacenes, en detrimento del comercio minorista.

Escasa interacción del comercio de la ciudad y el comercio turístico. Escasa oferta

cultural y de ocio interrelacionada con el comercio, aspecto en el que las grandes

superficies tienen mayor disponibilidad.

Desconocimiento de los cambios en los hábitos del consumidor debido a la escasa

utilización, conocimiento y confianza en técnicas de marketing como los estudios de

mercado.

Debilidades relacionadas con aspectos de I+D+i y calidad:

En el comercio minorista, bajo nivel de uso de aplicaciones informáticas para la gestión

del negocio y los clientes.

Escaso uso de formas de venta distinta de la tradicional (autoservicio, comercio

electrónico, etc.).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

48

Uso reducido de las tecnologías de la información y comunicación más recientes

(páginas web, certificado digital, etc.).

Escasa implantación de sistemas certificados de gestión de la calidad y medio

ambiente, gabinetes de diseño, nuevas tecnologías y otros servicios avanzados.

Debilidades relacionadas con la relación con clientes y proveedores:

Falta de servicios complementarios: reparto a domicilio, admisión de pedidos por

teléfono, servicio de postventa, pagos aplazados, etc.

Posición negociadora débil y escaso margen de maniobra para con los proveedores.

Excesiva dependencia del mayorista en el abastecimiento de productos en detrimento

el fabricante.

Escaso espacio para almacén y gestión en los establecimientos.

Falta de zonas de aparcamientos en zonas céntricas de las grandes ciudades.

Uso reducido de bases de datos de clientes y medidas de fidelización.

Fortalezas

Fortalezas relacionadas con recursos humanos:

Existencia de un know how - “saber hacer” - en determinados subsectores debido a la

alta experiencia de los recursos humanos.

Nivel salarial competitivo en sectores de demanda y contenido tecnológico medio.

Sector consolidado, con alta presencia de comerciantes con tradición y amplia

experiencia en el sector.

Desarrollo creciente de la formación e‐learning mediante distintas plataformas.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

49

Alta representatividad del sector comercial en relación con el resto de sectores

productivos.

El número de establecimientos dedicados a la actividad comercial se ha incrementado

en los últimos años, y la reacción ante la crisis económica está teniendo lugar de

manera muy dinámica (si bien desaparecen empresas, también se crean en una

cantidad considerable).

Capacidad de lucha y superación ante las adversidades, tratándose en muchos casos

de comercios familiares.

Fortalezas relacionadas con aspectos de mercado:

Diversificación sectorial.

Importancia de determinadas áreas comerciales en la mayoría de las ciudades.

Hábitos de consumo de una parte de los posibles compradores, que son reacios a

cambiar su modelo habitual de adquisición de bienes.

Nichos de mercado pendientes de cubrir en zonas del extrarradio y de nueva

construcción.

Mayor control legislativo del comercio ambulante.

Fidelidad de la población local a los comercios de municipios pequeños o en zonas de

barrios populares en las ciudades.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

50

Reconocido prestigio de algunas marcas españolas (también reconocimiento

internacional).

Sector flexible, con alta capacidad de adaptación a los cambios en la demanda del

mercado.

Alta especialización de algunos comercios, con facilidad para dar consejo a los

consumidores de una forma directa y clara.

Contacto personal y directo con el consumidor (mejora el conocimiento del producto y

la especialización). El comercio cumple con una función de cohesión social en ámbitos

urbanos y rurales.

Fortalezas relacionadas con relación con clientes y proveedores:

Creciente interés hacia el conocimiento real del cliente que permita adaptarse a sus

gustos y necesidades y un creciente conocimiento del sector.

Situación privilegiada por su cercanía al consumidor.

Excelente conocimiento del entorno y de la ciudad.

Atención personalizada a los clientes.

Oportunidades del sector comercio

De la comparativa entre las fortalezas y las debilidades comentadas anteriormente, se

puede concluir que existen una serie de oportunidades que el sector podría explorar en los

próximos años. Entre las más relevantes cabe destacar las siguientes:

Oportunidades de carácter político:

Entorno institucional y político concienciado con la necesidad de promoción comercial.

Incentivos públicos a la inversión y a la creación de empleo, así como apoyo a los

emprendedores.

Oportunidades de carácter social y recursos humanos:

Aprovechar la tradicional función social del comercio minorista y la cercanía para la

creación de empleo.

Oportunidades relacionadas con el mercado y el consumidor:

Penetración en nuevos mercados a través de las tecnologías de la información

Comercio cada vez más ligado al concepto de ocio y turismo. Incremento de los

servicios de ocio en el centro de la ciudad. Crecimiento del turismo familiar, próximo al

lugar de residencia.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

51

Apuesta por la calidad tanto en los productos como en la estética de los

establecimientos para ofrecer un valor diferencial. Tendencia del consumidor a la

demanda de productos de calidad.

Existencia de planes de dinamización comercial para la readaptación del pequeño

comercio aprovechando la implantación de centros comerciales abiertos.

Posibilidad de adaptarse a las nuevas realidades sociales y nuevos hábitos de

consumo (familias monoparentales, inmigrantes, etc.).

Creciente diversificación de la oferta comercial. Adaptación a horarios especiales para

determinados servicios.

Aprovechar la buena imagen del sector y gran tradición comercial de muchas de las

ciudades.

Fomento de la formación en nuevas tecnologías enfocado hacia un aprovechamiento

práctico de las distintas herramientas comerciales existentes (comercio electrónico,

redes sociales, etc.).

Oportunidades de carácter económico:

Elevado número de locales en alquiler, y como consecuencia, precios más asequibles

y capacidad de negociación.

Demanda creciente de productos de segunda mano en todos los subsectores (debido a

un descenso de los ingresos familiares)

Demanda creciente de reparaciones (debido a la bajada de ingresos de las familias).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

52

Oportunidades relacionadas con aspectos geográficos y de deslocalización. Posibilidad

de aprovechar zonas en las que el comercio minorista todavía no está implantado, en

especial en el extrarradio.

Mejora de los transportes que unen el centro comercial de las ciudades con otras

zonas de menos densidad comercial o con zonas de ocio y turismo.

Abundancia de aparcamientos con sistema de rotación en las zonas de densidad

comercial alta.

Potenciación del atractivo del centro de las ciudades.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

53

Bloque II. Atención al público y

riesgos psicosociales

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

54

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

55

Bloque 2.- Atención al público y riesgos psicosociales

Introducción

En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, el sector de actividades relacionadas

con la atención al público en el comercio al por menor no suele presentar altas tasas de

accidentes graves debido al tipo de tareas asociadas a estos puestos de trabajo. No obstante,

es precisamente por la idiosincrasia de estas tareas (trato personal con el cliente final,

incertidumbre en las ventas, control de aprovisionamientos…) por lo que las personas que

desarrollan estas actividades pueden encontrarse expuestas a riesgos de índole psicosocial.

En este bloque se analizan las tareas asociadas al puesto y las competencias necesarias

para su realización, así como los posibles riesgos psicosociales vinculados al mismo,

analizando las causas y el origen de los mismos.

Los factores psicosociales se definen como un concepto doble donde se valoran los

aspectos positivos y negativos y la repercusión de los mismos en la salud de los trabajadores.

Según el comité mixto de la OIT – OMS de Medicina de Trabajo (1984):

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo abarcan las

interacciones entre el medio ambiente laboral, las características de las

condiciones de trabajo, las relaciones entre los trabajadores, la

organización, las características del trabajador, su cultura, sus

necesidades y su situación personal fuera del trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

56

Según la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo - OSHA (2000):

Un factor psicosocial es todo aspecto de la concepción, organización y

gestión del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tiene

la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los

trabajadores.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT (2001):

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son las condiciones que

se encuentran presentes en una situación laboral y que están

directamente relacionadas con las condiciones ambientales (agentes

físicos, químicos y biológicos), con la organización, con los

procedimientos y métodos de trabajo, con las relaciones entre los

trabajadores, con el contenido del trabajo y con la realización de las

tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y

fisiológicos, tanto a la salud del trabajador como al desempeño de su

labor.

Los factores de riesgo psicosocial presentes en los puestos de trabajo se pueden

clasificar básicamente en dos grandes áreas:

El ambiente o "entorno objetivo" (dimensión colectiva), con tres subdivisiones:

El ambiente físico o material de trabajo.

La organización.

El contenido de las tareas.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

57

Las condiciones subjetivas (dimensión individual). Estas condiciones pueden

generar o no riesgos concretos para la salud del trabajador según la percepción que

éste tenga de ellos y de sus capacidades para afrontarlos. Esta percepción,

denominada entorno subjetivo o psicológico, está influida por dos factores:

Las características individuales del trabajador.

Las relaciones interpersonales.

Los factores de riesgo psicosocial, cuando se mantienen en el tiempo y en determinados

individuos, pueden generar en algunos casos riesgos laborales.

Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador

sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo

desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la

probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Art. 4. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

A continuación se enumeran algunos de los principales riesgos psicosociales que

pueden darse en el sector, desarrollados en los siguientes apartados:

El estrés.

El burnout o síndrome de estar quemado.

Situaciones de violencia.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

58

Bloque 2.- Atención al público y riesgos psicosociales

2.1. – Características de los puestos de atención al

público

Introducción

La actividad laboral puede conllevar exigencias tanto físicas como mentales, de ahí los

términos de “carga física” (en tareas en las que predomina el trabajo muscular) y “carga

mental” (cuando la tarea implica un importante esfuerzo intelectual o mental).

La carga mental surge de la relación entre las exigencias de la tarea y los recursos

mentales disponibles para realizarlas.

La carga mental es un conjunto de tensiones inducidas en una persona

por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de

información del entorno a partir de los conocimientos previos, actividad

de rememoración, de razonamiento y búsqueda de soluciones, etc.).

La carga de trabajo mental se refiere a tareas que implican fundamentalmente procesos

cognitivos, procesamiento de información y aspectos emocionales, como es el caso de las

actividades de trato directo con clientes. Por ejemplo, las tareas que requieren cierta intensidad

y duración de esfuerzo mental de la persona en términos de concentración, atención, memoria,

coordinación de ideas, toma de decisiones, etc. y autocontrol emocional, necesarios para el

buen desempeño del trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

59

De ahí la importancia de que el trabajador del sector del comercio al por menor disponga

de ciertas capacidades y habilidades que le faciliten el desarrollo de su profesión, que

constituirán sus recursos personales para responder a las demandas del trabajo mental.

Las capacidades de memoria, razonamiento, percepción, atención, aprendizaje, etc. son

recursos que varían de un trabajador a otro y que también pueden variar a lo largo de su vida.

Pueden fortalecerse, por ejemplo, a través de la formación y la sensibilización, adquiriendo

conocimientos útiles y estrategias de respuesta que disminuyan el esfuerzo necesario para

realizar la tarea.

A su vez, en circunstancias físicas o psíquicas adversas, propias o ajenas a la

organización, las capacidades pueden deteriorarse o debilitarse.

Capacidades y habilidades necesarias en los puestos de

atención al público

Las características de los puestos de atención al público en el comercio al por menor,

dependiendo del tamaño de la empresa, conllevan con frecuencia que los trabajadores puedan

desarrollar actividades multitarea como las siguientes:

Orientar y aconsejar al consumidor en las compras.

Controlar el stock de la mercancía y solicitar las mercancías a los proveedores.

Colocar, reponer y desembalar la mercancía.

Marcar en la caja los artículos que compra el cliente, efectuando el cobro y devolviendo

cambio. En muchos casos, a lo anterior se añade hacer “caja” al finalizar la jornada.

Realizar el marcaje, cuenteo, comprobación, pesaje y acondicionamiento de las

mercancías realizando los controles necesarios.

Colocar los precios en los lineales.

Retirar embalajes.

Etc.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

60

En este sentido, sería conveniente que en la fase de contratación y posteriormente en los

procesos formativos, se tuvieran en cuenta las competencias transversales necesarias para

realizar estas funciones.

Una competencia es una combinación de destrezas, conocimientos y

actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas

que todas las personas precisan para su realización y desarrollo

personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo. Estas deberían haber sido desarrolladas para el final de la vida

adulta y deberían seguir desarrollándose, manteniéndose y

actualizándose, como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida.

Unión Europea (2006)

El término de competencia transversal se utiliza para indicar las capacidades de amplio

espectro, no específicas de una profesión o ambiente organizativo, y es aplicable a tareas y

contextos diversos. Para la atención al público en el comercio al por menor deberían

observarse de manera especial las siguientes:

Tolerancia.

Empatía.

Comunicación.

Capacidad técnica.

Tolerancia

En el comercio al por menor se entiende la tolerancia como la mayor o

menor capacidad del empleado para manejar su nivel de frustración.

A continuación se indican algunas conductas recomendables para desarrollar esta

competencia:

No asumir como personal lo sucedido en el puesto de trabajo.

Recordar que cada cliente es diferente, visualizarlo de forma independiente.

Ser objetivos, manteniendo las emociones y los sentimientos bajo control.

Mantener el dominio de la situación ante un cliente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

61

Empatía

La empatía es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el

estado de ánimo de otro.

RAE 22 Edición (2001)

El buen desarrollo de esta competencia incluiría entre otras, conductas como las

siguientes:

Escuchar con atención.

Interpretar lo comentado por el cliente en aspectos concretos y relativos al servicio

ofrecido.

Confirmar siempre con el cliente lo interpretado, parafrasear para validar la

información.

Buscar la mejor solución u opción para el cliente.

Indicar al cliente las opciones disponibles para ayudarle.

Mantener la comunicación abierta en todo momento con el cliente.

Comunicación

Comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la

emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total

reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un

elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del

hombre. Antonio Pasquali (2007).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

62

Algunos comportamientos recomendables para el desarrollo de esta competencia:

Utilizar un lenguaje claro y concreto, acorde con el interlocutor.

Permitir que el cliente pueda hablar en todo momento.

No responder sin tener clara la necesidad del cliente.

Capacidad técnica

En el comercio al por menor, la capacidad técnica establece una íntima

relación entre los conocimientos y valores necesarios para realizar las

actividades vinculadas al puesto de trabajo, que son la razón de ser de

la organización.

Para desarrollar esta competencia con habilidad deben tenerse en cuenta los factores

siguientes:

Conocer profundamente los productos y servicios comercializados.

Conocer los productos y servicios de las empresas de la competencia.

Conocer los valores de la organización.

Conocer el tipo de cliente al que va destinado el servicio o actividad.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

63

Riesgos laborales presentes en los puestos de atención al

público

Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un

determinado daño derivado del trabajo.

Art. 4. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán

conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

En la línea de la definición anterior, el concepto de condiciones de trabajo se entiende

del siguiente modo:

Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del

trabajador.

Art. 4. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos

y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el

ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o

niveles de presencia.

- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente

que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

- Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su

organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que

esté expuesto el trabajador.

Art. 4. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Los posibles riesgos que pueden aparecer en los puestos de trabajo de atención al público

en el comercio al por menor variarán en función de las distintas actividades comerciales que se

desarrollan y a las condiciones de trabajo en las que éstas tienen lugar.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

64

También se debe tener en cuenta que los posibles factores de riesgo presentes en los

puestos de trabajo puedan combinarse generando un riesgo adicional. Como obligación legal,

todos aquellos riesgos laborales que no hayan sido eliminados se deben evaluar.

Una evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud

de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la

información necesaria para que el empresario esté en condiciones de

tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas

preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben

adoptarse.

Art. 3. RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención.

El listado no exhaustivo de los posibles riesgos laborales que pueden presentarse en el

sector se subdividirá en tres grandes apartados en torno a las especialidades técnicas de la

prevención:

Seguridad Laboral.

Higiene Industrial.

Ergonomía – Psicosociología.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

65

Riesgos asociados a la seguridad laboral

La seguridad del trabajo se define como el conjunto técnicas y

procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de

que se produzcan los accidentes de trabajo.

Seguridad en el trabajo. Guía del monitor INSHT (1999)

La tabla siguiente recoge posibles riesgos asociados a la seguridad laboral que podrían

generarse en puestos atención al público en el comercio al por menor y sus posibles causas.

RIESGOS POSIBLES CAUSAS

Golpes y cortes Espacio insuficiente.

Mobiliario (aristas punzantes o cortantes, cajones abiertos), cristales.

Obstáculos en zonas de paso.

Falta de orden y limpieza.

Puertas.

Rampas.

Uso de herramientas: cúteres, tijeras, cortadoras, picadoras, cuchillos, etc.

Caída de objetos Materiales y productos mal apilados en las estanterías o mostradores.

Estanterías mal arriostradas o inestables.

Almacenamiento inadecuado de productos y mercancías.

Caída de objetos o herramientas durante su manipulación.

Mal anclaje de elementos como las escaleras.

Elevación de objetos voluminosos y pesados por medios manuales.

Caídas al mismo nivel Suelos en mal estado.

Suelos mojados o resbaladizos.

Cables sueltos por el suelo.

Obstáculos en las zonas de paso.

Caídas a distinto nivel Uso de escaleras fijas en mal estado.

Uso de escaleras de mano inestables o en mal estado.

Utilización del mobiliario para alcanzar objetos y materiales en altura.

Huecos de escalera o ventanas sin protección.

Contacto con sustancias químicas

Sustancias o productos químicos: productos de limpieza, plaguicidas, raticidas, conservantes etc.

Contactos eléctricos directos e indirectos

Uso de equipos eléctricos.

Instalaciones en mal estado (funcionamiento defectuoso de diferenciales u otras medidas de protección).

Incendio Presencia de sólidos inflamables como maderas, plásticos, etc.

Instalaciones eléctricas en mal estado.

Mal uso o mantenimiento de enchufes.

Escapes de gas utilizado para calefacción y/o agua caliente sanitaria.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

66

Higiene industrial

La higiene industrial se define como una técnica no médica de

prevención de enfermedades profesionales.

Higiene industrial. Guía del monitor INSHT (1996 - Rev. 2002)

Los posibles riesgos asociados a la higiene industrial en puestos atención al público en el

comercio al por menor y sus posibles causas se recogen en la tabla siguiente.

RIESGOS POSIBLES CAUSAS

Disconfort acústico Equipos y máquinas.

Conversaciones en tonos elevados.

….

Disconfort térmico Sensación térmica inadecuada (calor o frío).

Corrientes de aire.

Humedad del aire inadecuada.

Iluminación Inadecuada o insuficiente iluminación.

Falta de iluminación natural.

Agentes químicos Exposición a contaminantes químicos como disolventes, pinturas, productos de limpieza…

Agentes biológicos Microbios, virus, parásitos asociados a alimentos, animales, etc.

Limpieza y mantenimiento inadecuado del equipo de aire acondicionado.

Agua estancada (bandejas de drenaje, humidificadores).

Humedad del aire excesiva en suelos, paredes y techos…

Ergonomía – Psicosociología

La Ergonomía y la Psicosociología Aplicada se definen como las

técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo

derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización

del mismo. A su vez, la ergonomía trataría de estudiar las cargas físicas

que inciden en el trabajador, y la psicosociología aplicada las cargas

psíquicas, emocionales y conductuales, entre otras que pueden

producir merma, rechazo, y otro tipo de disfunciones en la organización.

Ruiz Rodríguez, I. y Torollo González, F.J. (1999)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

67

La ergonomía se define como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la

adecuación entre el trabajo y la persona.

Ergonomía. Guía del monitor INSHT (2003)

Por su parte, la psicosociología se define como la ciencia que investiga

la realidad laboral mediante los métodos conceptos y principios de la

psicología y la sociología, aplicando sus hallazgos para lograr un ajuste

entre los requerimientos de los individuos (capacidades, necesidades,

expectativas) y los requerimientos del trabajo.

Psicología del Trabajo. Guía del monitor. INSHT (1997)

A continuación se indican algunos posibles riesgos asociados a la ergonomía, que podrían

aparecer en puestos atención al público en el comercio al por menor y sus posibles causas:

RIESGOS POSIBLES CAUSAS

Manipulación de cargas y fatiga postural

Reposición de estanterías.

Trabajos con largos periodos de tiempo en posición de pie.

Trabajos en espacios estrechos.

Movimientos repetitivos.

Malas posturas.

Transporte y manipulación de cargas.

Uso de pantallas de visualización de datos (PVD)

Sobreesfuerzos posturales y visuales.

Movimientos repetitivos Llenado de bolsas, uso del teclado, etiquetadoras.

Aperturas de cajas de productos.

Diseño del puesto de trabajo Inadecuado diseño de las zonas de alcance (movimientos y manipulación de objetos).

Inadecuado diseño de las zonas de trabajo (distribución y movilidad).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

68

Los riesgos psicosociales

Entre los riesgos psicosociales más relevantes que pueden presentarse en los puestos de

trabajo de atención al público en el comercio al por menor se encuentran:

Estrés.

Síndrome de estar quemado o burnout.

Situaciones de trato conflictivo.

La presencia de estos riesgos puede asociarse a diferentes factores:

El trato con el público (clientes).

La organización del trabajo, que incluye la propia organización del mismo y los

factores ligados al medio ambiente físico de trabajo (ruido, iluminación, etc.).

Las características individuales del propio trabajador.

El estrés

El estrés es una respuesta de carácter fisiológico. Ante un agente estresor externo o

interno se produce una segregación de hormonas que producirán cambios en el organismo,

tras un periodo de exposición prolongado. Esta respuesta no es universal, en cada individuo

actúa de forma diferente.

Este término se utiliza por primera vez por Hans Selye en el British Journal Nature en

1936 y este autor lo define como la respuesta no específica del organismo a cualquier

demanda de cambio.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

69

El estrés no siempre es negativo; de hecho, el estrés ha sido un elemento necesario para

la supervivencia de la especie humana. El estrés mantiene la tensión suficiente en el individuo

para alcanzar metas; así, la mayoría de los individuos no sería capaz de evolucionar, culminar

tareas, alcanzar logros deportivos, etc. sin este tipo de respuesta fisiológica.

Se pueden diferenciar dos tipos de estrés:

Eustrés u estrés positivo: Un estado en el cual las respuestas de un individuo ante

las demandas externas están adaptadas a las normas fisiológicas del mismo.

Distrés o estrés negativo: Puede llegar a provocar problemas en el trabajador.

Entre los posibles agentes estresores cabe destacar los siguientes:

Los ligados al medio ambiente físico: Ruido, iluminación, temperatura.

Los ligados a la tarea: Carga mental de trabajo, control sobre la tarea, ritmos de

trabajo, etc.

Los ligados a la organización: Conflicto y ambigüedad de rol, jornada de trabajo,

relaciones personales, incertidumbre de mercado, etc.

Los individuales del propio trabajador.

Actualmente, el Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la

Seguridad y Salud en el Trabajo destaca el estrés, dentro de su publicación Riesgos nuevos

y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo del año 2009, como uno de los nuevos

riesgos emergentes a tener en cuenta dentro de la Unión Europea.

Las consecuencias del estrés se pueden evidenciar a dos niveles:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

70

Consecuencias para el trabajador.

Físicas: Trastornos gastrointestinales, problemas cardiovasculares, musculares…

Psicológicas: Alteraciones del sistema nervioso, insomnio, trastornos emocionales…

Consecuencias para la empresa.

Mayor accidentalidad, deterioro del medio ambiente de trabajo, incapacidades

laborales, absentismo…

Síndrome de estar quemado o burnout

El burnout es una respuesta al estrés laboral crónico integrada por

actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se

trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de

encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con

frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en

profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto

directo con los usuarios de la organización.

NTP 704 Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I):

definición y proceso de generación. INSHT (2005)

El síndrome de estar quemado puede surgir de la relación directa con el cliente y aparece

al fallar las estrategias funcionales de afrontamiento.

Para el trabajador puede suponer una sensación de fracaso tanto a nivel profesional

como en el plano de las relaciones interpersonales con los clientes.

A continuación se indican algunas posibles consecuencias del burnout:

PARA EL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA

En la salud física (alteraciones físicas):

Problemas cardiovasculares, fatiga crónica, cefaleas, problemas gastrointestinales, alteraciones del sueño, dolores musculares o articulares...

En la salud psicológica (alteraciones emocionales): Depresión, baja autoestima, baja

satisfacción laboral, dificultades de concentración, distanciamiento emocional, sentimientos de frustración profesional y deseos de abandonar el trabajo.

Puede producir un deterioro de la comunicación y de las relaciones interpersonales (indiferencia o frialdad con los clientes). Provocando una disminución de:

La capacidad de trabajo.

El compromiso

La productividad.

Suele aumentar el absentismo y la desmotivación.

Disminuye la calidad de los servicios prestados a los clientes y produce un aumento de quejas.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

71

Las situaciones de trato conflictivo

En el trato diario con los clientes pueden aparecer situaciones de hostilidad, al interactuar

en algunos casos con personas de trato difícil y/o agresivo.

En el ámbito laboral, una situación de violencia podría darse en forma

de insultos, amenazas o agresión física o psicológica ejercidas contra

un trabajador por personas ajenas a la organización, por ejemplo por

parte de usuarios y clientes, y que ponen en peligro la salud, la

seguridad o el bienestar del trabajador.

Así, el espectro de violencia puede ir del abuso verbal a las amenazas o la agresión.

Las consecuencias para el trabajador pueden ser diversas y de distinto grado según el

individuo:

Desmotivación.

Pérdida de satisfacción por el trabajo.

Estrés (incluso para la víctima indirecta, el testigo del acto o incidente violento).

Daños a la salud física o psicológica.

Los efectos negativos para la organización pueden quedar reflejados a varios niveles:

Un aumento del absentismo.

Un descenso de la motivación.

Una menor productividad.

Un deterioro de las relaciones laborales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

72

Bloque 2.- Atención al público y riesgos psicosociales

2.2. – Riesgos psicosociales relacionados con el trato

al público

Introducción

El sector servicios se caracteriza en general por requerir en múltiples puestos de trabajo

un contacto directo con el cliente, paciente o usuario, en gran parte de la jornada laboral.

Los trabajadores del sector no sólo realizan tareas que generan carga física y mental, sino

que también expresan emociones en las interacciones cara a cara con los clientes o receptores

de servicio.

Así, en las interacciones sociales generadas por la actividad, los trabajadores del

comercio al por menor deben procurar frecuentemente crear impresiones determinadas,

mostrando las emociones apropiadas en cada situación o evitando que su imagen se perciba

inadecuada; técnicamente, recibe la denominación de “regulación de las emociones”.

El trabajador muestra sus emociones para influir en las emociones, actitudes y conductas

del cliente.

Además, se pueden producir situaciones de riesgo asociadas a la inadecuada

interpretación del mensaje verbal o no verbal emitido por el trabajador del comercio. Un cliente

puede reaccionar negativamente cuando el mensaje que le llega del emisor es interpretado de

manera incorrecta.

La negatividad se asocia fundamentalmente a tres factores:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

73

El contenido semántico de la expresión se considera ofensivo.

El cliente tiene la sensación de no ser entendido por el trabajador.

El tono de emisión se considera desagradable, agresivo o inadecuado para el cliente.

Estas situaciones pueden provocar consecuencias que deben tenerse en cuenta, pues el

cliente puede sentirse agredido y responder de forma emocional.

El trabajo emocional

La realización de trabajos de atención directa al público requiere un control adecuado de

las emociones, pasando dicho control a formar parte de las necesidades del puesto. Por ello,

surge una exigencia o demanda laboral para este tipo de trabajos, que supone para el personal

un esfuerzo adicional.

Los aspectos del trabajo relacionados con la demandas emocionales antes descritas y con

el control de las emociones se conocen como trabajo emocional (TE), término acuñado por

Hochchild en 1983 mientras analizaba el trabajo de las azafatas de vuelo.

El trabajo emocional se define como el conjunto de los requerimientos

profesionales que implican mostrar las emociones apropiadas para dar

una imagen determinada en el ámbito profesional, y también el esfuerzo,

planificación y control necesarios para expresar en la organización las

emociones deseadas en las relaciones interpersonales propias del

intercambio en la atención y/o prestación de servicios.

Best RG, Downey RG, Jones RG (1997)

Una definición más actual del término sería la siguiente:

Todos aquellos procesos psicológicos y conductas conscientes y/o

automáticas que se derivan de la existencia de normas organizacionales

sobre la expresión emocional, sobre la experiencia emocional o sobre

ambas, que regulan las distintas interacciones implicadas en el

desempeño de un puesto y que pretenden facilitar la consecución de

objetivos organizacionales sobre la expresión emocional asociados con

el logro de otros objetivos, operativos y/o simbólicos de mayor orden.

Martínez-Iñigo (2001)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

74

De lo anterior se deduce que el trabajo (o esfuerzo) emocional realizado por el empleado

responde a demandas emocionales concretas, reguladas por un conjunto de pautas que

dictan cómo debe comportarse en la interacción con el cliente.

Hochschild estableció una serie de características para el trabajo emocional que se

pueden identificar fácilmente en los puestos de atención al público del comercio al por menor:

Ocurre en las interacciones cara a cara.

Las emociones del trabajador se muestran para influir en las emociones, actitudes y

conductas del cliente.

Se produce en aquellos trabajos que implican el trato con personas. Conllevan

relaciones interpersonales que forman parte del propio trabajo, generalmente en

situaciones entre el trabajador y un cliente.

Es una exigencia del trabajo que la mayoría de las veces lo facilita.

Toda interacción social sigue ciertas reglas o normas, y para cada situación existen

emociones más apropiadas.

El trabajo que implica trato directo con el público, y por tanto el trabajo emocional, es un

parámetro multidimensional que puede provocar consecuencias tanto negativas como

positivas para el personal.

Consecuencias negativas del trabajo emocional

La negatividad en las consecuencias del trabajo emocional debe asociarse a una serie de

variables:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

75

Frecuencia de la emoción: Cuanto mayor es la frecuencia de emociones no sentidas

por el empleado, mayor será el riesgo psicosocial. Algunos autores señalan que

frecuencias elevadas pueden derivar en situaciones de alienación y fatiga; por su parte,

Hochschild relacionó esta variable con el síndrome de estar quemado.

Duración: Cuanto mayor es la duración de la expresión emocional, más difícil resulta

recurrir a los patrones o estrategias de afrontamiento; por lo tanto, aumenta el riesgo

de sufrir efectos negativos o incrementar su magnitud. Erikson y Ritter (2001) señalan

que cuanto más tiempo interactúan las personas, mayores niveles de burnout sufren.

Intensidad de la expresión emocional: No todas las emociones tienen la misma

intensidad, sucediendo que una mayor intensidad implica mayor riesgo. Algunas

situaciones como la atención a clientes que muestran una actitud negativa en el trato

pueden generar mayores niveles de intensidad y, por lo tanto, mayor riesgo para el

trabajador.

Variedad de las emociones: Cuanto mayor es el repertorio de expresiones a

manifestar en el puesto de trabajo, mayor es el riesgo y la posibilidad de incrementar

los efectos negativos y su magnitud.

Características del puesto: Las características situacionales de un determinado

puesto de trabajo determinan el manejo de las emociones de una forma más o menos

adecuada. Por ejemplo, en puestos que gozan de una mayor autonomía es frecuente

el afrontamiento del trabajo emocional de forma más exitosa.

Las consecuencias personales, a su vez, repercuten sobre la organización. Por ejemplo,

la regulación de emociones puede disminuir la productividad en aquellos puestos donde se

exigen manifestaciones emocionales. Al mismo tiempo, en situaciones extremas puede generar

un aumento de la rotación y el absentismo, sobre todo si la tarea no permite al empleado

disfrutar de suficiente autonomía en el puesto.

Una de las posibles consecuencias negativas más destacable que puede asociarse en

ciertos extremos a las labores de interrelación personal que se producen en las labores de

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

76

atención al público es el burnout o síndrome de estar quemado, como ya ha sido citado con

anterioridad.

El síndrome de estar quemado se alimenta de dos fuentes principales:

La presencia de agentes estresores: Variables como la carga de trabajo, la falta de

control y autonomía, la ambigüedad y el conflicto de rol, las malas relaciones con los

compañeros, la falta de apoyo social, la falta de formación para desempeñar las tareas,

la descompensación entre responsabilidad-recursos-autonomía, etc.

La atención al público que produce unas demandas emocionales importantes.

En algunos casos, la persistencia de altos niveles de los elementos anteriores a lo largo

de amplio periodo de tiempo podría causar la aparición de un proceso de estrés crónico en el

individuo.

El origen del síndrome se asocia a las demandas de interacción producidas en el puesto

de trabajo, relacionadas fundamentalmente con la atención al cliente. Cuando las exigencias

son excesivas y conllevan tensiones en el aspecto emocional y cognitivo, generan las

condiciones propicias para que los agentes estresores mencionados anteriormente actúen y

puedan producir en individuos sensibles un patrón de respuestas que constituyen los síntomas

del burnout.

Entre los factores de riesgo asociados a las relaciones interpersonales, se deben tener en

cuenta las siguientes:

Trato personal con clientes que muestran una actitud negativa.

Negativa dinámica de trabajo.

Relaciones tensas, competitivas, con conflictos con usuarios.

Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales.

Incertidumbre en las ventas.

Disminución inesperada de clientela.

Resultados comerciales inciertos tras diversos intentos de puesta en marcha de

iniciativas para incentivar la venta.

En resumen:

El balance de las demandas de los intercambios sociales asociados a la

prestación de servicios y los recursos de los que dispone el trabajador,

además de la reprocidad percibida por el individuo en relación a su

esfuerzo por parte de la organización, condiciona las posibles

consecuencias del burnout.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

77

La figura siguiente, basada en el modelo de proceso del síndrome de estar quemado de

Leiter (1993), presenta el proceso de generación del burnout:

Es importante recordar que ciertas características personales (tratadas

en los apartados siguientes) pueden propiciar el desarrollo del

síndrome.

Tras largos periodos de exposición en los puestos de atención al público pueden aparecer

dos de las manifestaciones típicas del síndrome de estar quemado:

El agotamiento emocional: Es la respuesta del trabajador al sentir que ya no puede

dar más de sí mismo a nivel afectivo.

La despersonalización: Se explica por el desarrollo de sentimientos negativos,

actitudes y conductas inadecuadas por parte del personal hacia el cliente. Se produce

un endurecimiento afectivo y las conductas son vistas por los clientes de manera

deshumanizada.

DEMANDAS INTERPERSONALES

CARGA DE TRABAJO

CANSANCIO EMOCIONAL

FALTA DE RECURSOS

DESPERSONALIZACIÓN

BAJA AUTORREALIZACIÓN

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

78

Consecuencias positivas del trabajo emocional

El trabajo de atención al cliente presenta múltiples efectos positivos derivados de la

interacción con personas:

Satisfacción laboral.

Logro personal.

Autoconfianza.

El contagio emocional produce un aumento de las emociones positivas (a una sonrisa se

responde con otra) tanto entre empleados, como entre empleados y clientes. Esto suele

provocar en el trabajador un aumento de la autoestima y una percepción de control laboral.

Las consecuencias positivas tienen lugar con mayor facilidad cuando, a pesar de realizar

un trabajo con una elevada demanda emocional, el personal:

Desarrolla un sentimiento de pertenencia a la organización: Sintiéndose parte

fundamental de su organización; por tanto el personal siente arraigo a los valores,

actividades y servicios de la empresa desapareciendo la ambigüedad y el conflicto de

rol.

Posee los recursos emocionales necesarios para hacer frente a esas demandas;

es decir, cuenta con estrategias de afrontamiento.

Anteriormente se abordaron las consecuencias negativas del control emocional; no

obstante, como efecto positivo cabe destacar la minimización del impacto de algunos

estresores laborales como la sobrecarga.

El establecimiento de normas emocionales por la organización a través de

procedimientos, guías o protocolos, puede ser útil para resolver dudas y reducir la ambigüedad

y la incertidumbre en la definición del puesto de atención al cliente en el comercio al por menor.

De esta forma, se produce un enriquecimiento de las tareas y se reduce el potencial negativo

de los efectos del trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

79

Por otro lado, también a nivel organizacional, mejora las interacciones sociales. El

trabajo emocional hace que la interacción social sea más predecible y ayuda a superar

situaciones embarazosas, por lo que desarrolla una confianza en la organización.

Por ello, el trabajo emocional precisa ciertas habilidades y competencias emocionales

para desempeñar puestos de trabajo de atención al público que se desarrollan ampliamente en

el bloque siguiente.

Al igual que en otro tipo de demandas del trabajo, las demandas emocionales implícitas

en los puestos de trabajo de atención al público en el comercio al por menor suponen la gestión

de las emociones; por tanto, necesitan cierto nivel de competencia emocional por parte del

personal para el desempeño y la buena ejecución del trabajo, que pueden adquirirse a través

de la sensibilización y la formación.

Situaciones comunicativas emocionalmente desagradables

La interacción con los clientes asociada a las actividades de comercio al por menor puede

generar posibles situaciones de riesgo asociadas al lenguaje verbal y no verbal utilizado por el

personal con los clientes.

Las respuestas negativas de los clientes ante un mensaje mal interpretado pueden ser

muy variadas:

Respuesta airada: Se expone en voz alta y desafiante a todo el grupo y genera una

elevada tensión comunicativa.

Murmuración para uno mismo: Se produce una respuesta emocional controlada,

generando una respuesta crítica expresiva pero no comunicativa.

Comentario crítico a otro miembro del grupo: Se realiza a los acompañantes del

cliente (pareja, amigo, etc.) y se busca un refuerzo, un tándem. Se extiende la

negatividad.

Silencio con manifestaciones no verbales: Se refleja en el gesto de la cara, el

posicionamiento del cuerpo y los brazos (por ejemplo brazos cruzados).

Silencio como ruptura: No integra el estímulo recibido y no se realiza manifestación

de ningún tipo.

No se debería olvidar que el objetivo principal del personal en las actividades relacionadas

con atención al público en el comercio al por menor es vender sus productos o servicios. Por

tanto, su mensaje espera tener una importante repercusión sobre el receptor (cliente) y las

respuestas anteriores pueden provocar el fracaso de la venta.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

80

Como incidencia grave podrían producirse situaciones de violencia. La California

Division of Occupational Health and Safety (Cal/OSHA) en su guía Model Injury and Illness

Prevention Program for Workplace Security (actualizada en el año 1995) ha clasificado los

hechos violentos en base a dos factores:

Las personas implicadas.

La relación existente entre ellas.

Cal/OSHA establece tres tipologías de violencia:

Violencia tipo I: La persona que realiza los hechos violentos no tiene ninguna relación

legítima de trato con la víctima. Se incluyen aquí sucesos como robos en todo tipo de

comercios.

Violencia tipo II: En ella existe algún tipo de relación profesional entre el agresor y la

víctima. Es la más extendida y abarca los hechos violentos que se producen mientras

se ofrece un servicio, por ello se convierte en la más común en los puestos de trabajo

de atención al público en el comercio al por menor.

Violencia tipo III: En este supuesto el causante de la misma tiene algún tipo de

implicación laboral con el lugar afectado o con algún o algunos de los trabajadores del

mismo.

Las posibles situaciones de violencia en el sector del comercio al por menor deben

vincularse fundamentalmente con los supuestos descritos en la violencia de tipo I y en la de

tipo II.

Las consecuencias de estos actos de violencia son graves para el personal y para la

organización.

En este sentido y relacionados con el sector comercio, a continuación se indican algunos

factores a tener presentes a la hora de identificar medidas preventivas:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

81

Asociados al entorno:

Situaciones de crisis, economías inestables.

Zonas o barrios deprimidos.

Zonas con alto índice de criminalidad.

Asociados al trabajo:

Escasez de plantilla.

Trabajos en solitario o en pequeños grupos.

Trabajos que implican intercambio regular de dinero con clientes.

Trabajos nocturnos, hasta tarde o de madrugada.

Trabajar en lugares con bienes valiosos (dinero, joyas...).

Trabajar con público.

Incidencias en cobros y devoluciones.

Largas esperas

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

82

Bloque 2.- Atención al público y riesgos psicosociales

2.3. – Riesgos psicosociales relacionados con la

organización del trabajo

Introducción

El ambiente laboral está condicionado entre otros factores por el ambiente físico, la

organización y la estructura del trabajo.

Por su parte, relacionados con el ambiente físico encontramos factores como el ruido, la

temperatura, la humedad, la iluminación, etc.

El ambiente físico de trabajo es el medio en el que se desarrolla el

puesto de trabajo y que está determinado por las condiciones

termohigrométricas, de ruido, iluminación, vibraciones radiaciones,

contaminantes químicos y biológicos.

Y respecto a la organización del trabajo:

La organización es la estructura formal de coordinación planeada entre

dos o más personas para alcanzar una meta común. Se caracteriza por

tener relaciones de autoridad y cierto grado de división del trabajo.

Robbins (1998).

El ambiente físico

Se han identificado gran parte de los efectos específicos sobre la salud de factores como

ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, toxicidad y disponibilidad y disposición del espacio

físico. La legislación vigente en el plano preventivo establece unos valores concretos a

mantener en los puestos de trabajo, para el desarrollo de la actividad laboral en los mismos:

Valores para temperatura, humedad y velocidad del viento.

Valores para iluminación.

Valores para el ruido.

Sin embargo, aun cumpliendo los límites establecidos normativamente, estos factores

pueden convertirse para ciertos individuos sensibles en agentes estresores.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

83

Un agente estresor puede ser cualquier suceso, situación, persona u

objeto, percibido como estímulo o situación que provoca una respuesta

de estrés en el individuo.

Un ejemplo claro de lo anterior es la temperatura de los aparatos de climatización; una

misma temperatura puede causar confort o disconfort dependiendo de la sensibilidad del

individuo.

La temperatura

La temperatura es un posible factor de estrés debido a su influencia sobre el bienestar y

el confort del personal del sector del comercio al por menor.

Así, el exceso de calor puede producir somnolencia, aumentando el esfuerzo para

mantener la vigilancia, y afectando negativamente a los trabajos que requieren

discriminaciones finas y decisiones críticas. También puede afectar en las interacciones que se

producen con el cliente:

Al disminuir la atención en la venta.

Al asociarse a largas esperas podría generar ira en los clientes.

Al mismo tiempo, en condiciones de baja temperatura, situación menos frecuente en los

puestos de atención al público del comercio al por menor, disminuye la destreza manual,

pudiendo causar accidentes y una peor calidad del trabajo, obligando al personal a aumentar la

atención ante la probabilidad del riesgo. Por ejemplo, el trabajo en cámaras frigoríficas.

En el anexo III Condiciones ambientales en los lugares de trabajo del RD 486/1997,

por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares

de trabajo, se establecen las condiciones a cumplir en los locales de trabajo cerrados:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

84

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de

oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida

entre 14 y 25º C.

La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales

donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%.

Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a

corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.

Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para

evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire

acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos

sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

Iluminación

La regulación de este factor resulta clave para las actividades relacionadas con la

atención al público en el comercio al por menor.

Una iluminación adecuada es aquella en la que se pueden distinguir

formas, colores y objetos en movimiento, así como apreciar los relieves

sin generar fatiga al personal.

Trabajar en espacios con una iluminación adecuada facilita la realización de tareas que

requieren esfuerzo visual o mantenimiento de la atención (joyería, relojería…) y contribuye a

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

85

evitar la fatiga y los errores. Por tanto, los diferentes aspectos asociados a la iluminación

(luminosidad, brillo y contraste) son relevantes tanto para el rendimiento como para la salud y

el bienestar.

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede tener consecuencias

negativas para la visión, dolores de cabeza, fatiga visual, tensión y

frustración por resultar el trabajo más molesto y costoso.

En el anexo IV Iluminación de los lugares de trabajo del RD 486/1997 citado en el

apartado anterior, se establecen los valores de iluminación adecuados para los lugares de

trabajo:

ZONA O PARTE DEL LUGAR DE TRABAJO

NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (LUX)

Zonas donde se ejecuten tareas con:

1.º Bajas exigencias visuales 100

2.º Exigencias visuales moderadas 200

3.º Exigencias visuales altas 500

4.º Exigencias visuales muy altas 1000

Áreas o locales de uso ocasional 50

Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25

Vías de circulación de uso habitual 50

Ruido

Con respecto al ruido, las actividades relacionadas con la atención al público en el

comercio al por menor no suelen alcanzar valores que provoquen riesgos de pérdida de oído

(hipoacusia); pero sí se puede dificultar en muchos casos la fluidez en la comunicación

con los clientes o los compañeros:

Dificultades de concentración: Interfiriendo en la actividad mental, pudiendo provocar

fatiga e irritabilidad.

Posibles situaciones comunicativas emocionalmente desagradables ante la falta de

compresión entre emisor y receptor.

El ruido se convertiría en un agente estresor cuando produjera distracción, impidiera el

proceso de pensamiento normal, y generara sensaciones de frustración y problemas de

concentración.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

86

Además, asociados a los problemas de comunicación en posibles situaciones

comunicativas emocionalmente desagradables, se pueden producir episodios de violencia de

tipo II.

En el artículo 5 del RD 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, se establecen los

valores límites de exposición frente al ruido y los valores que dan lugar a una acción:

Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C),

respectivamente. Estos valores son los que no deben superarse nunca.

Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y

Lpico = 137 dB (C), respectivamente.

Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y

Lpico = 135 dB (C), respectivamente.

La organización del trabajo

El sector del comercio al por menor, como cualquier actividad económica, posee una

estructura, un método de funcionamiento, unas relaciones sociales y unos objetivos a

conseguir, además de una filosofía y cultura de empresa.

La estructura o contexto de la organización abarca aquellos factores que no siendo

propios del contenido de las tareas del trabajador, influyen directamente sobre la misma.

Los factores organizacionales pueden actuar como elementos dinamizadores de la

actividad favoreciendo un desarrollo positivo del personal (al implicar el reconocimiento y

motivación del mismo), pero también puede convertirse, en algunos casos, en elementos que

pueden generar posibles riesgos psicosociales, cuando el individuo pueda estar expuesto a

elevadas demandas, etc.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

87

Como factores asociados a la organización del trabajo, que en algunos casos pueden

convertirse en agentes estresores, se identifican los siguientes:

Los cambios en la organización.

Sobrecarga e infracarga de trabajo.

La ambigüedad y conflicto de rol.

Las malas relaciones personales.

Los estilos de liderazgo.

Los turnos de trabajo.

La inestabilidad socioeconómica del entorno.

En los puestos de atención al público en el comercio al por menor, al igual que en

cualquier otro puesto de trabajo, el individuo debe realizar un esfuerzo adaptativo; este será

mayor cuanto más pongan a prueba las capacidades de las personas las características o

condiciones del trabajo y/o cuanto menos respondan a las expectativas o necesidades del

personal.

Estos puestos requieren un mayor esfuerzo adaptativo vinculado a las relaciones que el

trabajador establece con el cliente, y al intento de satisfacer las necesidades del mismo.

Dado que la acción de los agentes estresores tiene un carácter acumulativo, a mayor

número de aspectos que requieran un esfuerzo adaptativo intenso, frecuente o duradero,

mayor es la posibilidad de que las capacidades de adaptación del sujeto se vean afectadas.

Por tanto, a mayor número de agentes estresantes mayores serán las posibles consecuencias

a nivel de estrés que se puedan producir.

Cambios en la organización

Los cambios en la organización pueden suponer situaciones de riesgo para algunos

individuos; normalmente los trabajadores de mayor edad son los más afectados por estos

cambios, al ser con frecuencia los grupos más refractarios a su introducción.

Ante los elementos innovadores, tanto tecnológicos como organizacionales, y en el

proceso de ajuste, los individuos pueden adoptar reacciones neutrales, negativas o positivas.

El ajuste negativo o resistencia al cambio es una situación que conviene evitar. La

resistencia al cambio puede adoptar distintas manifestaciones que pueden ser categorizadas

en tres tipos:

Manifestaciones externas: Actitudes pasivas y/o beligerantes, conflictividad laboral,...

Manifestaciones internas: Estrés, problemas emocionales y personales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

88

Manifestaciones difusas: Baja motivación, insatisfacción, poca implicación, descenso

de la productividad. Este tipo de manifestaciones puede tener asociado efectos

negativos que a menudo pasan desapercibidos.

Es conocido que las situaciones de cambio en la empresa pueden generar en algunas de

las personas de la organización cierta resistencia por diferentes motivos, aun cuando se

observa que la situación actual tiende a mejorar la adaptación generalizada a dichos cambios:

Percibir que se necesita mayor esfuerzo de aprendizaje: Algunos trabajadores

pueden mostrar mayores dificultades en la adquisición de nuevos conocimientos que

otros.

Cuestionar la propia capacidad: Los trabajadores de mayor antigüedad pueden

temer que su experiencia, conocimientos y habilidades queden obsoletas ante el

cambio.

Miedo al fracaso: Destaca el miedo a encontrar situaciones donde se está expuesto a

una situación de competitividad con personas menos experimentadas.

Pérdida de control sobre el trabajo: Los trabajadores de más edad pueden presentar

dificultades para el manejo habitual de ordenadores y nuevas tecnologías, lo que

puede suponer cierta dependencia de otras personas más habituadas a su utilización.

Creencias asociadas a los cambios tecnológicos: Algunos trabajadores de mayor

edad pueden relacionar los cambios con el incremento del desempleo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

89

Sobrecarga e infracarga de trabajo

La demanda de trabajo excesiva (sobrecarga) es el volumen, magnitud o

complejidad de la tarea (y el tiempo disponible para realizarla) que está

por encima de la capacidad del trabajador para responder.

NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral (1993)

Por su parte, la infracarga de trabajo es el volumen del trabajo está muy

por debajo del necesario para mantener un mínimo nivel de activación

en el empleado.

NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral (1993)

Ambas situaciones son indeseables en el ámbito laboral, por ello como medida preventiva

se deben realizar los esfuerzos por adecuar la carga de trabajo a los puestos. Una situación

económica y de mercado como la vivida en la actualidad puede llevar a situaciones en uno u

otro sentido, por lo que se considera importante mantener la alerta a este respecto.

Ambigüedad y conflicto de rol

El rol o papel del trabajador es un patrón de conducta esperada de una

persona al desarrollar actividades relacionadas con los otros.

Davis y Newstrom (1991)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

90

El papel o rol refleja la posición de una persona en la empresa, con todos sus derechos y

obligaciones, su poder y su responsabilidad.

El conflicto de rol en las organizaciones se ha considerado históricamente como un factor

de riesgo psicosocial, apareciendo en la categorización de dichos factores elaborado por Cox y

Griffiths en 1996.

Evidentemente, ante la extensa gama de productos y servicios ofrecidos en los puestos de

atención al público en el comercio al por menor en Aragón, los roles que debe adoptar el

trabajador serán muy variados.

La ambigüedad de rol es la falta de información claramente formulada

acerca de las tareas, los métodos o las consecuencias del desempeño

de rol.

Peiró (1985)

La ambigüedad de rol se refiere a la situación vivida por el personal cuando no tiene

suficientes puntos de referencia para desempeñar su labor o bien éstos no son

adecuados. El volumen, la magnitud o complejidad de la tarea (y el tiempo disponible para

realizarla) está por encima de la capacidad del trabajador para culminarla con éxito.

El empleado dispone de una información inadecuada sobre su rol en la organización

cuando dicha información es:

Incompleta.

Interpretable de varias maneras.

Muy cambiante.

El conflicto de rol es la presencia simultánea de expectativas

contradictorias asociadas a un rol, relacionadas con las condiciones,

recursos, objetivos o auto-expectativas del trabajador.

(Miles, 1977; Van Sell 1981)

Actualmente, tanto la ambigüedad como el conflicto de rol se consideran clave en la

gestión de riesgos laborales. Así, la Secretaria de Estado de la Seguridad Social del Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales incluía la ambigüedad y el conflicto de rol dentro de los nuevos

factores de riesgos psicosocial que pueden generar enfermedades profesionales en el estudio

Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el

derecho de la protección social realizado en el año 2009.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

91

Por tanto, aparece cuando hay demandas, exigencias en el trabajo que son entre sí

incongruentes o incompatibles para realizarlo.

La situación de conflicto de rol puede originarse de diversas formas:

Cuando se percibe que una o más personas de la organización con quienes se está

vinculado (dentro del sistema de roles) tienen expectativas divergentes sobre la tarea

a realizar y la forma de desarrollar la misma, que son incompatibles o incongruentes

entre sí o bien con la realización del trabajo.

Las demandas recibidas desde distintos puestos de un mismo sistema o red de roles

son imposibles de cumplir en el tiempo disponible y el trabajador se encuentra en

la tesitura de priorizar sin disponer de un criterio adecuado para ello. Entonces surgen

problemas para organizar jerárquicamente las demandas planteadas o bien un dilema

entre hacerlo todo, en detrimento de la calidad, o hacer lo que se pueda con los niveles

de calidad adecuados.

Cuando el rol a desempeñar comprende actividades y conductas que el personal no

quiere realizar o aplicar por diversos motivos:

Considerar que no se ajustan a lo que entiende que es su rol.

Considerarlos inútiles y sin contenido.

Ir en contra de su sistema de creencias y valores.

Las demandas y expectativas de conducta que se esperan de una misma persona, en los

roles distintos que debe o quiere compatibilizar en su vida (ámbito familiar y laboral), son

relevantes por razones de tiempo y demanda.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

92

Malas relaciones personales

Esta problemática puede presentarse en las relaciones (dependientes o independientes

del trabajo) establecidas en el ámbito laboral tanto con superiores y subordinados como con

compañeros de equipo de trabajo.

En algunos casos, esta mala relación puede ser fruto de recelos profesionales o

personales, o bien de comportamientos excesivamente pasivos o competitivos por parte de

alguno de los compañeros.

Estilos de liderazgo

En el ámbito profesional existen modelos de liderazgo que amortiguan o neutralizan la

posible presencia de riesgos psicosociales en los puestos de trabajo.

Por el contrario otros estilos pueden facilitar su aparición. Entre ellos se encontrarían:

El liderazgo pasivo: por posibles situaciones de tensión por ejemplo al no adoptar

soluciones claras y con margen de tiempo.

El liderazgo paternalista: que como particularidad da cabida a los intereses

personales, pero sin participar en la solución de conflictos, que se realiza directamente

por el responsable.

El liderazgo autoritario: por la posible dificultad en el establecimiento de canales de

comunicación y participación.

Turnos de trabajo

El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo a turnos del siguiente modo:

Toda forma de organización del trabajo en equipo, según la cual los

trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo,

según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el

trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en

un período determinado de días o semanas…

Art. 36.3 del Real Decreto legislativo 1/1995, Texto refundido de la Ley

del Estatuto de los Trabajadores

La relación entre los turnos de trabajo y los riesgos psicosociales es compleja y está

influenciada por las características de los propios turnos de trabajo; así como las

características del trabajo, del trabajador y del medio ambiente de trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

93

Algunas consecuencias que pueden derivar del trabajo a turnos:

Alteraciones del sueño.

Insatisfacción del personal.

Empobrecimiento de las relaciones familiares y sociales. Dificultades para conciliar la

vida familiar y social.

La inestabilidad en el empleo

Según estudios recientes del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), los españoles

consideran el paro como el principal problema al que se enfrenta España, seguido de la

situación económica.

En este marco, algunos factores asociados a la situación económica actual pueden

convertirse en agentes estresores para los trabajadores dedicados a la atención al público en el

comercio al por menor; entre ellos pueden destacarse los siguientes:

La crisis financiera y económica provoca una situación nueva en el mercado que

afecta al sector y, consecuentemente, a las personas que desarrollan su actividad en

este ámbito.

Exceso de información sobre la crisis aparecida en los medios de comunicación, que

puede distorsionar la realidad concreta del puesto.

Temor debido a la percepción de una posible pérdida del puesto de trabajo.

Afrontamiento de una nueva realidad marcada por la incertidumbre en el resultado de

ventas proveniente de las iniciativas que se adoptan en el negocio.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

94

Bloque 2.- Atención al público y riesgos psicosociales

2.4. – Riesgos psicosociales intrínsecos al individuo

Introducción

Junto al trato con el público y la organización, el otro gran aspecto de análisis en materia

de riesgos psicosociales en el sector de las actividades relacionadas con la atención al público

en el comercio al por menor es el propio trabajador, considerado individualmente y en sus

relaciones sociolaborales.

Es importante tener en cuenta que, ante las mismas situaciones, los individuos

responden de forma distinta; así, lo que para algunos trabajadores es una situación

perturbadora, para otros puede ser una situación normal.

En esta vertiente hay que tener en cuenta diferentes factores:

Las características personales del trabajador (patrones de conducta): Algunos

individuos son más proclives que otros a sufrir afecciones de tipo psicosocial.

El autocontrol.

Las variables individuales de carácter personal: Edad, género, formación…

La experiencia vital y trayectoria personal y profesional del trabajador y sus

expectativas individuales.

Estado de salud, hábitos de consumo y estilo de vida.

El entorno relacional externo.

El personal puede contar con distintas capacidades para afrontar los posibles factores

de riesgo psicosocial. Estas capacidades van evolucionando a lo largo de la carrera

profesional, ligadas a la variación de las circunstancias personales, profesionales y sociales;

por ello, la percepción y la capacidad de respuesta del mismo a lo largo de la vida laboral

varían ante una misma situación de carga de trabajo.

Los patrones de conducta

Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de

percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, que

se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y

personales; solo llegan a constituirse en trastorno cuando son

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

95

inflexibles, persistentes y desadaptativos y causan deterioro funcional

significativo o malestar subjetivo.

Los patrones de conducta son modelos que integran rasgos de

personalidad, creencias, actitudes, conductas y una determinada

activación fisiológica.

Los patrones de conducta son aprendidos y se adquieren por transmisión social. Por ello,

el ser humano es producto de los grupos a los que ha pertenecido: país, etnia, clase social,

religión, familia, escuela...

Estos patrones de conducta intervienen en los procesos de evaluación de las situaciones,

en la generación de estrategias de afrontamiento y en su puesta en práctica, y en otras

características como el grado de ansiedad o el nivel de introversión o extroversión del personal.

Se establecen tres patrones de conducta principales:

Tipo A.

Tipo B.

Tipo C.

El patrón de conducta de tipo A

El patrón de conducta tipo A es considerado un síndrome de conducta

manifiesta o estilo de vida caracterizado por extrema competitividad,

motivación de logro, agresividad (algunas veces contenida con

esfuerzo), apresuramiento, impaciencia, inquietud, hiperalerta,

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

96

explosividad en el habla, tensión en los músculos faciales y sensación

de estar bajo presión del tiempo y en desafío con la responsabilidad.

Jenkins (1975)

En los años 60, los cardiólogos R.H. Rosenman y M. Friedman, apuntaron un conjunto de

características definitorias de este patrón:

Percibir un amplio rango de situaciones como amenazantes y competitivas.

Buscar activamente las situaciones amenazantes y competitivas que suponen retos

personales para ellos.

Buscar el destacar en cualquier actividad que emprenden.

Quejarse constantemente de la falta de tiempo para hacer todo lo que desearían hacer;

normalmente, suelen tener una agenda muy superior al tiempo real del que disponen.

Reaccionar con ira, agresividad y hostilidad, ante cualquier tipo de obstáculo que les

impida (o simplemente amenace) alcanzar tales estándares de conducta.

No todos los aspectos de este síndrome o patrón tienen que darse en un

individuo para que sea clasificado como poseedor del mismo.

Características principales de este patrón de conducta:

Casi siempre llegan tarde a las citas.

Realizan sus actividades rápidamente.

Se impacientan cuando tienen que esperar.

Tienen una constante impresión de urgencia.

Se enfadan ante cualquier error propio o ajeno.

Critican a los compañeros con dureza.

Presentan enfados no justificados.

Les cuesta olvidarse del trabajo y casi siempre lo llevan a casa.

Alargan su jornada laboral.

Tienen dificultades para relajarse.

Manifiestan dificultades para descansar.

Son incapaces de delegar el trabajo en sus compañeros.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

97

Son excesivamente competitivos.

Sienten la necesidad de hacer más y más tareas en menos tiempo.

Tienen deseo de recompensa.

Son incapaces de escuchar sin interrumpir.

Realizan movimientos rápidos.

Hablan rápidamente.

Son con frecuencia agresivos.

Los individuos que desarrollan este patrón de conducta presentan una mayor tendencia a

padecer estrés o problemas cardiovasculares.

Como efectos negativos del patrón de conducta del tipo A cabe destacar los siguientes:

COGNITIVOS CONDUCTUALES FISIOLÓGICOS

Confusión mental.

Inquietud.

Incapacidad de concentración.

Carencia crónica de satisfacción.

Hipervigilancia.

Confianza excesiva en la aprobación de los demás.

Conflicto interpersonal y tensión.

Tendencia a no tener relaciones profundas.

Deterioro de las relaciones familiares.

Carencia de amigos íntimos.

Sobre activación del sistema nervioso simpático.

Elevación ritmo cardiaco.

Presión arterial alta.

Reducción del tiempo de coagulación de la sangre.

Tensión muscular.

El patrón de conducta de tipo B

Se puede decir que la personalidad tipo B es la opuesta a la tipo A. Los individuos a los

que se asigna este patrón se consideran personas tranquilas, capaces de utilizar la energía

necesaria para resolver los posibles conflictos laborales.

Características principales de este patrón:

Adaptabilidad a las distintas situaciones laborales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

98

Introversión.

Habla suave.

Expresión de calma.

Actuación sin prisa.

Autocontrol.

Posturas apacibles.

Movimientos suaves al andar y al moverse.

De lo anterior se deduce que estos trabajadores tienen menos posibilidades de padecer

estrés que los del tipo anterior.

El patrón de conducta de tipo C

En 1980, Morris y Greer describen por primera vez el concepto de personalidad de tipo C,

caracterizada por una supresión de emociones ante situaciones estresantes.

Por su parte, Hans Eysenck (1994) estableció las diferentes características de los

compartimientos de los sujetos que presentan un estilo de comportamiento de tipo C:

Extremadamente cooperativos.

Pasivos.

Tratan de evitar siempre los conflictos.

Suprimen emociones como la ira y la ansiedad.

En muchos casos usan la represión como táctica de afrontamiento de las situaciones.

Tiene una mayor predisposición a experimentar desesperanza y depresión.

Es decir, se trata de personas poco asertivas, se someten a los deseos de los demás y

rara vez tiene en cuenta sus propios deseos, necesidades o preferencias. Tienden a ocultar

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

99

sus emociones negativas y tratan de mantener una apariencia calmada y positiva ante los

demás, aunque en su interior puede sentir desesperanza y tristeza.

Son personas que rara vez expresan la ira; pueden sentirla, pero la ignoran o reprimen

de inmediato. Tampoco expresan o experimentan el resto de emociones negativas, como

miedo, ansiedad o tristeza, su tendencia natural es reprimirlas o suprimirlas.

Los individuos con conductas de tipo C son pacientes, amables, cooperadores,

preocupados por complacer a los demás y ser aceptados por ellos; no suelen quejarse y

tienden a sacrificarse por los demás de forma excesiva.

Ante el estrés responden con tristeza y sensación de desesperanza e impotencia, por lo

que se considera que pueden tener mayor predisposición a la depresión.

Tienen tendencia a la autocrítica y a responsabilizarse de situaciones que realmente se

encuentran fuera de su alcance.

El autocontrol

Los trabajadores con autocontrol pueden planificar mejor las jornadas laborales y evitar

las situaciones de crisis, al disponer de tácticas de afrontamiento para las mismas.

El autocontrol es la capacidad de la persona de realizar algo con la

intención de controlar que no suceda otro comportamiento no deseado.

El autocontrol es una habilidad, y como tal puede ser aprendida - a través de la formación

por ejemplo - y utilizada para afrontar situaciones de estrés.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

100

Las variables individuales de carácter personal

La edad, el nivel de competencias profesionales, los hábitos de salud o el entorno

relacional externo del individuo son factores a tener en cuenta con respecto a la aparición de

problemas ligados a la presencia de posibles factores de riesgo psicosocial en el sector de las

actividades relacionadas con la atención al público en el comercio al por menor.

La edad

En general, hay diferencias en los agentes estresores en función de la edad del

trabajador. Ello tiene su explicación en el condicionamiento de la vida social y familiar del

trabajador, siendo frecuente encontrar diferencias entre los trabajadores más jóvenes, los de

mediana edad o aquellos cercanos a la jubilación.

Tradicionalmente se ha considerado que las personas de mayor edad pueden mostrar una

mayor resistencia a los cambios en las organizaciones, si bien se está observando que la

situación de mercado actual está diluyendo estas barreras.

El nivel de competencias

El nivel de competencias profesionales del individuo puede tener incidencia como

fuente de estrés, al aparecer posibles incongruencias entre la posición ocupada (o el trabajo

desempeñado) y la capacidad o capacitación del trabajador.

La posición ocupada puede requerir capacidades y conocimientos superiores al nivel de

competencias del trabajador, o bien al contrario, la capacidad de la persona puede estar por

encima de lo que requiere el puesto que ocupa y ser esto puede ser causa de una fuente de

frustración e insatisfacción.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

101

Estado de salud, hábitos de consumo y estilo de vida

La mala condición física y los malos hábitos de salud pueden disminuir de alguna manera

la capacidad de enfrentarse a la posible presencia de agentes estresores en el trabajo.

Entre los anteriores destacan los malos hábitos alimenticios y el mantenimiento de una

vida sedentaria.

El entorno relacional externo

En este punto se hace referencia al ámbito extralaboral del trabajador, que incluye la

dimensión social, el entramado de relaciones y situaciones sociales que condicionan la vida

personal y profesional del mismo

Entre estos factores destaca el entorno social, desde el se pueden incluir posibles

elementos importantes para la empresa como la propia situación de crisis o la inseguridad

ciudadana.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

102

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

103

Bloque III. Buenas prácticas

para la prevención de riesgos

psicosociales en el sector

comercio

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

104

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

105

Bloque 3.- Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio

Introducción

La existencia de factores de riesgo psicosocial en los puestos de atención al público en el

comercio al por menor, hacen necesario el desarrollo de buenas prácticas que ayuden a evitar

la aparición de estos factores que pueden ser desencadenantes de casos de estrés, síndrome

de estar quemado, etc. con el coste humano, económico y social que ello conlleva.

La legislación preventiva actual desarrollada a partir de la Ley 31/1995 de Prevención de

Riesgos Laborales establece que la prevención debe realizarse a través de un plan de

prevención:

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura

organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los

procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la

acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que

reglamentariamente se establezcan.

Artículo 16.1 de la Ley 31/1995 actualizado por la Ley 54/2003

El plan de prevención es un elemento de gestión clave para el control de los posibles

riesgos psicosociales, al brindar dos herramientas básicas para su detección y posterior control

y eliminación:

La evaluación de riesgos de los puestos de trabajo.

La planificación preventiva.

Cuando se identifican factores de riesgo psicosocial a través de la evaluación, se plantea

la definición de medidas preventivas en la planificación que permitan la adecuada gestión de

los mismos y eviten los efectos indeseados.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

106

La planificación preventiva permite el desarrollo de actuaciones a dos niveles:

Organizacional.

Individual.

En la implantación de las medidas preventivas es importante tener en cuenta varios

factores:

La existencia o no de factores de riesgo psicosocial.

La percepción de estos factores por el trabajador.

La necesidad de establecer o definir estrategias de afrontamiento que ayuden al

trabajador, en su caso, a afrontar estos factores de riesgo de la forma más adecuada.

Las respuestas fisiológicas y emocionales que pueden derivarse de estos factores

de riesgo.

Las buenas prácticas a nivel organizacional deben centrarse en diferentes ámbitos

como los siguientes:

Facilitar al trabajador la adquisición de habilidades que le permitan una mejor

interactuación con el cliente a través de recursos informativos y formativos.

Planificar las tareas y la implementación de un protocolo de apoyo de los

compañeros y directivos.

Definir de forma clara el rol del trabajador en la empresa mediante fichas de puestos

de trabajo.

Desarrollar estilos de liderazgo que faciliten la aportación de todos los miembros de la

empresa.

Aparte de las medidas que se pueden planificar desde la propia empresa en su

planificación preventiva, otras actividades o actitudes de los trabajadores pueden ayudarles a

mejorar su situación frente a posibles factores de riesgo como:

La práctica del deporte.

La mejora de la dieta.

La relajación.

La respiración.

La reorganización cognitiva.

Etc.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

107

Bloque 3.- Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio

3.1. – Buenas prácticas en la gestión del plan de

prevención

Introducción

Según se muestra en diversos estudios de Cooper, Liukkonen y Cartwright (1996) y Quick,

Nelson y Hurrel (1997), los costes destinados a afrontar los efectos de los riesgos psicosociales

son, con frecuencia, excesivamente elevados para las organizaciones. La presencia de riesgos

psicosociales perjudica tanto el desarrollo de la empresa como a la productividad individual de

sus trabajadores y por tanto de la propia empresa.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales recoge de

modo general y amplio los riesgos psicosociales:

En el artículo 15, entre los principios de la acción preventiva, se encuentra el de

adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de

los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo

y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a

reducir los efectos del mismo en la salud. Adicionalmente, se alude a planificar la

prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la

influencia de los factores ambientales en el trabajo.

El artículo 4.7. define condición de trabajo como cualquier característica del mismo

que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y la salud del trabajador.

Posteriormente, en las normas relativas a los servicios de prevención ajenos (SPA)* se

definen de forma clara las responsabilidades de los servicios de prevención ajenos

(organización preventiva escogida normalmente por las empresas del sector del comercio al

por menor en Aragón) con respecto a los riesgos psicosociales.

* Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Si se concierta la especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada,

la obligación del servicio de prevención ajeno es identificar, evaluar y

proponer las medidas correctoras que procedan, considerando para ello

todos los riesgos de esta naturaleza existentes en la empresa.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

108

De lo anterior se deduce que la organización preventiva, la evaluación de riesgos y la

planificación preventiva se convierten en factores fundamentales en la prevención de los

riesgos, incluidos los psicosociales, donde los servicios de prevención ajenos son

especialmente relevantes en el sector del comercio al por menor.

La gestión preventiva. El plan de prevención

El plan de prevención incluye la estructura organizativa, las

responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de

prevención de riesgos en la empresa, en los términos que

reglamentariamente se establezcan.

Uno de los elementos más destacados del plan es definir la organización preventiva de

la empresa, es decir, la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las

actividades preventivas, que puede realizarse a través de las figuras siguientes:

El propio empresario asume la prevención: La dirección de la empresa puede

asumir las actividades preventivas, a excepción de la vigilancia de la salud. Esta

modalidad se puede adoptar cuando se producen las siguientes condiciones:

En las empresas de hasta diez trabajadores, el empresario podrá asumir

personalmente las funciones […] siempre que desarrolle de forma

habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad

necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los

trabajadores y la peligrosidad de las actividades…

Ley 25/2009. Capítulo IV. Artículo 8.3

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

109

El trabajador designado: El empresario puede designar uno o varios trabajadores

para ocuparse de la actividad preventiva, siempre y cuando dispongan de la capacidad

correspondiente a las funciones a desempeñar, de acuerdo con lo establecido en el

capítulo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención (como mínimo, curso básico

de prevención de riesgos laborales). Las actividades no asumidas por el trabajador

designado deben ser concertadas con un servicio de prevención ajeno.

El servicio de prevención ajeno (SPA):

Es una entidad dedicada a actividades preventivas acreditada por la

autoridad laboral competente, previa aprobación de la administración

sanitaria.

Los requisitos a cumplir por un SPA recogidos el RD 337/ 2010 son los siguientes:

Disponer de la organización, las instalaciones, el personal y los equipos

necesarios para el desempeño de su actividad.

Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad.

No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales,

financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como

servicio de prevención, que puedan afectar a su independencia e influir en el

resultado de sus actividades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22.

Asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 31.3

de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que

hubieran concertado.

La elección de la organización preventiva de la empresa debería hacerse en el marco del

plan de prevención. Es muy frecuente que las microempresas del sector del comercio al por

menor concierten la prevención de riesgos laborales con un servicio de prevención ajeno, que

en ese caso elaboraría dicho plan.

Como nota importante, sea cual sea la organización preventiva escogida por la empresa,

la dirección es la máxima responsable de la prevención de riesgos laborales:

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá

garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en

todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el

marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención

de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad

preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean

necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

110

trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos

siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales,

evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación

de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo

grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de

una organización y de los medios necesarios en los términos

establecidos en el capítulo IV de la Ley 31/95. El empresario desarrollará

una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el

fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación,

evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los

niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la

adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo

anterior a las modificaciones que puedan experimentar las

circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

Art. 14 de Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales modificado

por la Ley 54/2003

Los elementos que deben constituir el plan de prevención descritos en la normativa

vigente son los siguientes:

La identificación de la empresa, su actividad productiva, el número y características

de los centros de trabajo y el número de trabajadores y las características con

relevancia en la prevención de riesgos laborales.

La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y

responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos

cauces de comunicación entre ellos en relación con la prevención de riesgos laborales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

111

La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos

procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la

empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.

La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva

elegida y los órganos de representación existentes.

La política, objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la

empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de

los que va a disponer al efecto.

Las empresas del sector del comercio al por menor en Aragón son mayoritariamente

pequeñas empresas y microempresas que pueden encontrar dificultades en el desarrollo

burocrático que supone la elaboración del plan de prevención.

Por ello, la normativa* dicta lo siguiente:

Las empresas de menos de 50 trabajadores podrán reflejar en un único

documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de

riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

Este documento debería ser de extensión reducida y fácil comprensión, encontrándose

plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa.

* RD 337/2010 de 19 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Real Decreto 1109/2007, de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

Real Decreto 1627/1997, de seguridad y salud en obras de construcción.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

112

La gestión preventiva de los riesgos psicosociales

Es importante recordar que el principal objetivo de la prevención de

riesgos laborales es reducir al máximo la posibilidad de que las

personas sufran daños como consecuencia de su trabajo, evitando los

accidentes y las enfermedades laborales.

Preservar la salud del personal que trabaja en el sector de atención al público en el

comercio al por menor y evitar los posibles riesgos psicosociales, implica actuar sobre todas las

posibles causas de los mismos:

Las relaciones con el cliente.

La organización del trabajo.

Los factores individuales.

Una correcta gestión preventiva de los riesgos psicosociales debe vertebrarse a través de

la elaboración del plan de prevención.

El diseño de las estrategias de revisión y control incluidas en el plan de prevención

deberá considerar los distintos niveles (organizacional e individual) y atender a tres tipos de

intervención:

Intervención primaria: Conjunto de actuaciones dirigidas a toda la organización para

modificar o eliminar los factores de riesgo psicosocial y disminuir el posible impacto

negativo sobre los individuos (Cooper y Cartwright, 1997).

Intervención secundaria: Relacionada con la detección precoz especialmente en

grupos de riesgo (Tetrick y Quick 2003), que trata de limitar el deterioro y las

consecuencias de los riesgos psicosociales. Suele tratarse de una intervención a nivel

individual y grupal considerando al trabajador como parte de un grupo de trabajo

(Sutherland y Cooper 2000). El trabajador recibe formación e información para

disponer de recursos con los que afrontar los riesgos psicosociales.

Intervención terciaria: Conjunto de actuaciones dirigidas a minimizar los efectos de

los riesgos psicosociales cuando han generado problemas de salud; se basa en el

tratamiento de los síntomas de la enfermedad laboral (Lamontagne et al., 2007).

La intervención más habitual en los puestos de atención al público del sector del comercio

al por menor es la de tipo secundario, a través de la realización de evaluaciones de riesgo y la

vigilancia de la salud de los puestos de trabajo por los SPA y la posterior planificación

preventiva.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

113

En la planificación de la actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia, en su caso,

de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como los principios de acción

preventiva señalados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

El documento donde se desarrolle la planificación preventiva debe incluir los siguientes

aspectos:

Posibles factores de riesgo detectados.

Descripción de las actuaciones preventivas a realizar: Incluye las medidas

materiales para eliminar o reducir los riesgos en origen, las acciones informativas y

formativas, las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud, así como la

coordinación de todos estos aspectos.

Los procedimientos utilizados para el control de los riesgos, los cambios y

sucesos relevantes en el sistema preventivo y el seguimiento de la eficacia de las

medidas preventivas.

Los plazos para la implantación de la acción preventiva, que se establecerán

considerando varios factores:

La gravedad del riesgo y el número de trabajadores afectados; con mayor

riesgo y mayor número de trabajadores afectados deberán reducirse los tiempos

de intervención.

La realidad económico-financiera de la empresa.

Se puede optar por desarrollar una planificación anual de las medidas o un

programa de actuaciones plurianual (en este último caso se establecerá cada año

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

114

una planificación anual). Cuando se trate de actividades regulares, es conveniente

hacer constar su periodicidad.

El responsable de realizar la implantación y el seguimiento de la ejecución de las

actividades.

Los recursos humanos y materiales (personal, equipos, partidas presupuestarias

necesarios para la implantación de las medidas preventivas).

En la tabla siguiente se recoge un ejemplo de planificación considerando un posible riesgo

psicosocial como es la carga mental, en el caso concierto con un SPA:

RIESGO MEDIDAS

PREVENTIVAS MODO DE CONTROL

PLAZO DE REALIZACIÓN

RESPONSABLE RECURSOS

Carga mental

Establecer planificación semanal de tareas

Reunión mensual

Tres meses Dirección Servicio de prevención ajeno

Desarrollar manual de atención al cliente

Reunión mensual

Seis meses Dirección Servicio de prevención ajeno

Dar formación sobre habilidades de atención al público

Evaluación de eficacia de formación

Tres meses Dirección Servicio de prevención ajeno

Aunque en el caso de que la empresa tenga la modalidad preventiva de SPA la evaluación

de riesgos se realiza por el servicio de prevención, la planificación preventiva se debe

desarrollar por la empresa. Con el fin de completar este apartado, los SPA suelen facilitar

formatos de mínimos que deben cumplimentarse.

El primer paso debe ser la evaluación de los riesgos que permita establecer las

medidas preventivas del plan de prevención entre las que pueden citarse las siguientes:

Aumentar la autonomía y control del trabajador sobre sus tareas, aportando

información sobre los objetivos.

Facilitar la formación e información necesaria a los trabajadores cuando realizan el

ingreso en la organización.

Diversificar las tareas y la rotación en las mismas, cuando sea posible.

Mejorar la comunicación a todos los niveles, ascendente, descendente y horizontal.

Establecer mecanismos de retroinformación del resultado del trabajo: evaluación del

rendimiento, indicadores preventivos…

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

115

Fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores. Reforzar el trabajo en equipo.

Elaborar guías de buenas prácticas con el cliente o manuales de estilo.

Ejemplo de guión de un plan de prevención en una empresa de

comercio al por menor

El plan de prevención puede distribuirse en los siguientes apartados:

Datos de la empresa.

Datos generales y política preventiva.

Diseño del sistema de prevención.

Implantación, revisión y mejora del sistema preventivo.

Firma de dirección.

Datos de la empresa

Son los datos asociados a la situación geográfica de la empresa: dirección (calle, número,

distrito postal).

Datos generales y política preventiva

En este apartado se deben describir las actividades realizadas por la empresa con todos

sus procesos, incluyendo una somera descripción de las instalaciones o actividades que

pueden generar mayor riesgo.

Por ejemplo, en un comercio dedicado a la venta y reparación de ordenadores, el proceso

se podría describir del siguiente modo:

Atención y asesoramiento al cliente de forma directa y telefónica.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

116

Detección y reparación de fallos.

Entrega al cliente de los equipos.

Las actividades de mayor riesgo deben extraerse de la evaluación de riesgos de los

puestos.

A la breve descripción anterior, se une el compromiso de la empresa con la prevención

que es la política preventiva. Un ejemplo de política puede ser el siguiente:

La política preventiva de (…) se dirige a proporcionar a sus trabajadores

una protección eficaz frente a los riesgos laborales para mejorar las

condiciones preventivas en sus puestos de trabajo.

Diseño del sistema de prevención

La estructura jerárquica del comercio al por menor, asociada con frecuencia al pequeño

tamaño de las empresas, se reduce en ocasiones a una sola persona, el propietario; por tanto,

diseñar el sistema de prevención significa definir claramente las actividades preventivas a

realizar por el empresario y las que debe realizar el servicio de prevención ajeno (figura

organizativa más común), asegurando su complementariedad de forma que en conjunto se

cumplan todas las obligaciones preventivas de la empresa.

En este apartado se debe adjuntar siempre a la documentación el contrato con el SPA, en

caso de que esa sea la modalidad de organización preventiva.

Las responsabilidades básicas del propietario son las siguientes:

Informar y consultar a los trabajadores, facilitando su participación según se

establece en el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La

información se puede extraer del resultado de la evaluación de riesgos realizada por

el servicio de prevención ajeno y la pueden realizar los técnicos del mismo. Las

consultas se podrían realizar en reuniones de planificación, dado que estas

empresas por su tamaño no suelen disponer de delegados de prevención.

Aprobar la planificación de medidas y actividades preventivas cumplimentando la

planificación aportada por el servicio de prevención ajeno y velar por su aplicación.

Observar y controlar que las condiciones y forma de realizar el trabajo se ajustan a

lo planificado. Vigilar especialmente los factores que puedan causar mayores riesgos

según la evaluación.

Gestionar y controlar los incidentes, propuestas, sugerencias de los trabajadores... e

informar al SPA en caso de tenerlo concertado.

Si procede, consultar al SPA si se realiza alguna de las siguientes actividades:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

117

Contratar personal, dado que este personal nuevo necesita recibir la formación

preventiva previa a su incorporación.

Modificar el local o sus instalaciones, es decir, adquirir equipos o modificar

cualquier otra condición de trabajo que pueda incidir significativamente sobre los

riesgos existentes, dado que puede implicar realizar una revisión de la evaluación

de riesgos.

En el caso de modalidad preventiva con SPA, las responsabilidades del servicio de

prevención ajeno deben aparecer citadas en el concierto y son las siguientes:

Realizar una evaluación inicial de los puestos de trabajo y efectuar revisiones

periódicas cuando se produzcan las modificaciones descritas.

Elaborar una propuesta de planificación preventiva acorde a los riesgos detectados

en la evaluación, que posteriormente debe ser cumplimentada por la empresa.

Realizar las actividades que requieran conocimientos preventivos especializados,

como formación e información o vigilancia de la salud.

Asesorar al empresario en el desarrollo de la planificación preventiva.

Atender a las consultas del empresario y los trabajadores.

Implantación, revisión y mejora del sistema preventivo

En este apartado se deben tratar los siguientes aspectos:

La demostración de que el empresario ha recibido la formación e información

necesarias que lo capacitan para el desarrollo de las responsabilidades antes

descritas.

La valoración de la integración al realizar la evaluación de riesgos o al revisar la

misma cuando cambien las circunstancias de la empresa. Si la valoración muestra la

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

118

conveniencia de modificar el diseño o implantación del sistema, la adopción de las

medidas necesarias para esta modificación se establecerán como un objetivo a efectos

de la programación anual de las actividades preventivas.

Los recursos dedicados a la prevención.

Firma de la dirección

Se deben colocar al final del documento el nombre y firma del empresario, la población y

la fecha en que se ha desarrollado el documento.

Se recomienda que una vez elaborado el plan de prevención se comunique y difunda

entre los trabajadores.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

119

Bloque 3.- Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio

3.2. – Buenas prácticas en el trato con el público

Introducción

En el proceso de identificación de los riesgos psicosociales que pueden producirse en los

puestos de atención al público en el comercio al por menor, se observa que el trato diario con

el cliente puede llegar a generar riesgos diversos:

Estrés.

Síndrome de estar quemado o burnout.

Situaciones de violencia.

Para evitar la posible presencia de estos riesgos psicosociales, el empleado debe adquirir

una serie de competencias que mejoren la atención al cliente y le proporcionen estrategias de

afrontamiento frente a los factores de riesgo psicosocial vinculados al trato con el público.

Con la mejora de la atención el cliente, además de mejorar la situación económica de la

empresa (se estima que si aumenta un 5% la satisfacción de los clientes, aumentan del 25 al

100% los beneficios), se reducen los posibles factores de riesgo asociados a los riesgos

señalados:

El estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno,

evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos y

pone en peligro su bienestar.

Richard Lazarus (1997)

El burnout es un síndrome de agotamiento emocional,

despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre

individuos cuyo trabajo implica atención o ayuda a personas.

Cristina Maslach (1976)

La violencia de tipo II es aquella en la que existe algún tipo de relación

profesional entre el causante del acto violento y la víctima. El primero

puede ser quien recibe un servicio ofrecido por el lugar afectado por el

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

120

hecho violento o que ofrece la propia víctima (un cliente, un paciente, un

consumidor...).

Nota técnica de prevención 489 (INSHT)

La mejora de la atención al público se consigue a través de la formación e información

de los trabajadores, aspecto clave recogido en la propia Ley 31/1995 de Prevención de

Riesgos Laborales en sus artículos 18 y 19.

Es evidente que si un trabajador, antes de incorporarse a su trabajo,

tuviera una formación adecuada sobre estrategias y comportamientos

que le puedan ayudar a enfrentarse con la multitud de problemáticas

que pueden sobrevenir en un día normal de trabajo, su respuesta ante

situaciones problemáticas o generadoras de estrés aumentaría.

Edgar Bresó Esteve

El proceso de afrontamiento de los riesgos psicosociales

La mejora de la atención al público puede convertirse no sólo en un objetivo económico,

sino también en una buena herramienta para facilitar al empleado una serie de estrategias de

afrontamiento frente a los riesgos psicosociales.

El afrontamiento se puede definir como un conjunto de esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que sirven para

manejar las demandas externas y/o internas que son valoradas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

Lazarus y Folkman (1984)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

121

De lo anterior se deduce que el afrontamiento…

No es algo permanente en el trabajador. No forma parte de su personalidad.

No es una conducta automática. Supone un esfuerzo para el individuo.

El afrontamiento es un proceso donde pueden distinguirse diversos componentes:

Valoración: Proceso evaluativo donde se establece la repercusión del evento para el

trabajador y las posibles formas de actuación ante el mismo. No es un proceso inmóvil,

de modo que ante cualquier variación del evento el trabajador reconsidera sus

valoraciones previas y reevalúa en función de los aspectos cambiantes de la situación.

Aparecen dos formas de valoración destacadas:

Desafío: El individuo considera sus posibilidades para hacer frente al problema; lo

considera un reto.

Amenaza: Cuando el individuo considera que el problema supera ampliamente

sus recursos.

Respuesta emocional: Generalmente se muestra a tres niveles conductual o motor,

fisiológico y cognitivo, y varía de intensidad según el individuo.

Recursos: Tras la valoración y la respuesta emocional surgen los recursos del

trabajador para intentar resolver el problema y reducir el malestar provocado por la

situación.

Las estrategias de afrontamiento se encuentran orientadas a cambiar la

situación y la repercusión que las distintas situaciones tienen en el

personal.

Estas estrategias se deben aplicar cuando el empleado no dispone de recursos o éstos

son insuficientes para afrontar la situación. Si el problema se prolonga en el tiempo puede

generar malestar provocando situaciones de riesgo psicosocial.

Cuando las estrategias de afrontamiento empleadas fallan o tienen poco efecto, cambian

las circunstancias entre el individuo y la situación, produciéndose una reevaluación de los

efectos del evento y provocando a su vez una nueva respuesta emocional que tendrá unas

características y una intensidad propias, completándose así un bucle que finaliza con el

agotamiento del individuo y el fracaso de la estrategia o bien con la finalización de la situación y

el triunfo de la estrategia.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

122

La atención al público

Los puestos de atención al público en el comercio al por menor conllevan un trabajo

emocional que, como estableció Hochschild en 1983, necesita un control emocional que no es

una reacción natural del empleado, sino una parte más del trabajo exigido por el puesto.

Estudios recientes (Erickson y Ritter, 2001; Diefendorff, Croyle y Gosserand, 2005)

marcan la existencia de tres estrategias de control de las emociones por parte del trabajador

para expresar lo deseado en su puesto:

Regulación emocional automática o emociones sentidas de forma natural: La

emoción en este caso surge de modo automático. Estos procesos no suponen esfuerzo

emocional, se produce la llamada armonía emocional (concordancia entre la emoción

sentida y la esperada por la organización).

Actuación superficial: Surge cuando los empleados intentan controlar los aspectos

visibles de las emociones mostradas y que pueden ser detectadas durante la

interacción con el cliente. En este caso puede existir disonancia emocional entre los

sentimientos internos y la expresión externa mostrada durante la interacción. Algunas

veces resulta problemática con los clientes, ya que estos esperan algo más que la

emoción superficial del empleado, entonces el trabajador deberá utilizar la actuación

profunda.

Actuación profunda: Surge cuando los empleados intentan influir para realizar

correctamente el rol esperado. En este caso, se regula la expresión de la emoción y la

experiencia de la emoción. El trabajador necesita invocar pensamientos, imágenes

recuerdos para inducir cierta emoción (por ejemplo, pensar en un cliente difícil como si

fuera un niño, que no es responsable de su conducta y actuar en consecuencia). Esta

estrategia se utiliza cuando la actuación superficial resulta demasiado mecánica para

satisfacer las expectativas de los clientes de una relación interpersonal auténtica.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

123

La mejora de la atención al público puede convertirse a través de la formación e

información de los trabajadores en una eficaz estrategia de afrontamiento. En esta línea, la

elaboración de un manual de estilo puede ser una buena forma de lograrlo y afrontar los

riesgos psicosociales en los puestos de atención al público en el comercio al por menor.

El manual de estilo puede reforzarse con habilidades que puedan proporcionar

compañeros o superiores con mayor experiencia a través de la formación continua,

convirtiéndose en tutores de las nuevas incorporaciones.

Ejemplo de manual de estilo en el sector del comercio al por

menor

Un manual de estilo podría disponer de los apartados siguientes:

El lenguaje no verbal.

La acogida del cliente.

La comunicación con el cliente.

El lenguaje no verbal

Con respecto al lenguaje no verbal es importante tener en cuenta tres elementos clave:

La mirada.

La distancia interpersonal.

La postura.

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite

complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido.

La mirada es de gran importancia en la relación interpersonal. Es conveniente mirar a una

persona a los ojos o a la zona superior de la cara (zona alrededor de los ojos), ya que de este

modo se consigue una mayor respuesta.

Mirar al interlocutor es indicativo de que se sigue la conversación y se mantiene el

interés por la misma, por contra el hecho de retirar la mirada se puede interpretar como

desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad. La gente que utiliza bien la

mirada es vista como más agradable.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que un exceso de contacto ocular,

manteniendo la mirada fija, puede resultar molesto para el cliente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

124

La distancia interpersonal es la distancia que deben mantener dos

personas para que ambas se sientan cómodas.

Con respecto a la distancia interpersonal se establecen una serie de límites

recomendados dependiendo de la familiaridad con el interlocutor.

Distancia íntima (0-50 cm.): Recomendada únicamente para las personas queridas y

familiares.

Distancia personal (50-125 cm.): Es el espacio personal, una esfera protectora

mantenida entre el emisor y el resto de los individuos.

Distancia social (1,25-3,5 m.): Es la más frecuente para trabajar en equipo o en

relaciones sociales ocasionales. Sería la distancia ideal a mantener con el cliente.

Distancia pública (más de 3,5 m.): Distancia que se mantiene con los desconocidos

(por ejemplo, al caminar por la calle).

Existen situaciones en las que no se respetan estas distancias o la persona se sitúa en

una distancia que no le corresponde. En esos casos puede aparecer la incomodidad.

La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas)

de una persona con respecto al cuerpo, lo cual influye en la relación con

otros.

La postura es algo percibido por el cliente a simple vista y, por tanto, hay que cuidarla. La

inclinación del cuerpo hacia el interlocutor es una muestra de atención y acercamiento,

mientras que encontrarse echado hacia atrás en una silla puede interpretarse como desinterés

o rechazo. Tener los brazos cruzados se asocia frecuentemente a una actitud defensiva,

mientras que la distensión y relajación de los brazos transmite una actitud confiada; de este

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

125

modo, mantener una conversación con los brazos cruzados puede ser reflejo de que no se

pretende cambiar los planteamientos y provocar rechazo en el cliente.

La acogida del cliente

El saludo al cliente es fundamental. Un manejo adecuado del lenguaje verbal y no verbal

evita situaciones comunicativas emocionalmente desagradables.

Para evitar estas situaciones de conflicto se puede recurrir a la fórmula siguiente:

Mirar a los ojos + sonreír + saludar + ofrecer ayuda

En el saludo debe evitarse el “hola”, reservado preferiblemente a clientes con los que se

mantenga un cierto grado de confianza, y utilizarse expresiones como “buenos días” o “buenas

tardes”.

Se trata de una perfecta combinación de lenguaje verbal y no verbal, en la que el

empleado debe tratar de mostrar cordialidad, mirar a los ojos del cliente y ofrecer una sonrisa y

un gesto afables. Por el contrario, se deben evitar actitudes como los gestos agrios, el tono de

voz seco, no mirar al cliente o cruzar los brazos, ya que todas ellas pueden enviar al cliente

mensajes equivocados y darle a entender que su presencia no resulta agradable.

En la mayoría de los casos conviene evitar el tuteo, y de manera especial cuando se

atiende a personas mayores o extranjeros. El tuteo podrá utilizarse cuando se consigue una

cierta confianza con el cliente, siendo recomendable esperar a que sea él mismo quien lo

proponga.

Aspectos a tener en cuenta en la acogida:

Corresponder siempre al saludo; quien saluda espera la misma respuesta.

Salir al encuentro del cliente; no es positivo saludar por sorpresa a quien entra al

comercio y no puede vernos.

Si se está ocupado con algún cliente y accede uno nuevo, se debe saludar al recién

llegado aunque se esté atendiendo.

El dependiente puede evidenciar que advierte su presencia, con un gesto o un

saludo que invite cortésmente a pasar. Pedirá disculpas por no poder ocuparse de

él de inmediato, y le indicará que lo hará en cuanto le sea posible.

Se debe ofrecer entonces la posibilidad de mirar el comercio con total libertad.

Cuando se atiende a un cliente y suena el teléfono, el cliente presencial tiene siempre

prioridad.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

126

Evitar estar constantemente y demasiado cerca del cliente, se debe mantener la

distancia social.

Si el cliente interrumpe cuando se está ocupado, no se debe manifestar incomodidad.

Mostrar siempre agrado y deseo de cooperar.

La despedida se convierte también en un aspecto fundamental, en ella el trabajador debe

mantener la actitud cordial sea cual sea el resultado de la visita del cliente:

Acompañar al cliente hasta la salida.

Facilitar la apertura de la puerta, especialmente si se tienen dificultades.

Despedirse de forma correcta (por ejemplo “Adiós, muchas gracias” acompañado de

una actitud cordial).

La comunicación con el cliente

La comunicación es un fenómeno que establece una relación entre dos

o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas,

medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.

William Bortot

Los elementos del proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Persona que emite el mensaje.

Receptor: Persona que recibe el mensaje.

Código: Sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer

algo.

Canal: Medio físico a través del cual se transmite la información.

Mensaje: Información que se desea transmitir.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

127

La comunicación con el cliente es la situación clave en el proceso, dado que es cuando

mayor número de factores de riesgo psicosocial pueden generarse.

Cuando un visitante se acerca a un comercio no siempre tiene decidido comprar; en

muchos casos sólo desea información, entretenimiento…

El trabajo del dependiente como “oyente” y “consejero” es descubrir las necesidades de

los clientes, adaptarse a ellos, comprender sus expectativas y satisfacer su demanda en el

menor tiempo posible.

Para conseguir la satisfacción del cliente y evitar posibles riesgos psicosociales el

trabajador puede utilizar diversas estrategias de comunicación:

Practicar la escucha activa y permitir que el cliente hable.

Utilizar preguntas abiertas que permitan al cliente expresarse sin rodeos y obtener

la información precisa (por ejemplo: “¿Qué…?”, “¿Cuándo?...”, etc.).

Un “¿por qué?” obliga a decir algo más que un sí o un no.

Ser empático, ponerse e en el lugar del cliente mostrando disposición para entenderle.

Utilizar palabras sencillas, convincentes y creíbles. Usar un lenguaje adecuado al

comprador (sin excesivos tecnicismos).

Mantener señales corporales correctas, sin olvidar la importancia de la mirada y la

postura de los brazos.

Utilizar confirmaciones afirmativas, como por ejemplo: “Estoy de acuerdo”.

Facilitar toda la información necesaria y prestarse a buscar soluciones o

alternativas.

Mantenerse neutral para evitar situaciones de tensión.

Nunca poner en duda la capacidad del cliente. Por ejemplo, es preferible decir “¿Me

explico? que “¿Me entiende?”.

Intentar que el cliente crea que las buenas ideas son suyas, por ejemplo utilizando

entradillas del tipo de “Como bien sabe...”, “Como usted ya conoce…”, etc.

Transmitir optimismo y cordialidad.

Utilizar apoyos visuales como catálogos, revistas, etc. que faciliten una información

adicional de los productos o servicios o que puedan clarificar un argumento.

No malgastar el tiempo del cliente, evitándole en lo posible largas esperas y

conversaciones muy prolongadas (el exceso de confianza no favorece la venta; el

vínculo creado puede resultar asfixiante).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

128

No presentar argumentos referidos a uno mismo, que con frecuencia se perciben de

modo negativo por el cliente; tienen un cariz de prepotencia y autoridad. Evitar

expresiones como “Por mi experiencia”, “En mi opinión”, etc. y sustituir expresiones del

tipo: “Le voy a comentar algo nuevo” por otras como: “Seguro que le interesará

saber...”.

Evitar la ironía, ya que puede malinterpretarse.

Cuidar el modo de expresión. Por ejemplo, decir que una talla de ropa no se fabrica

puede producir un efecto demoledor en el ego del cliente; para evitarlo, puede ser

preferible indicar que no queda ninguna prenda de esa talla.

Para facilitar la memorización de lo señalado por el cliente se pueden utilizar libretas

o anotaciones en los catálogos.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

129

Bloque 3.- Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio

3.3.- Buenas prácticas en la organización del trabajo

Introducción

Los principales factores de riesgo psicosocial asociados a la organización que se

analizarán en este apartado son los siguientes:

Demanda / control.

La demanda psicológica es el conjunto de exigencias psicológicas del trabajo

para el empleado, asociadas a la cantidad o volumen de trabajo, la presión de

tiempo, el nivel de atención, las interrupciones imprevistas, etc.

El control se refiere al dominio de los empleados sobre sus tareas y sobre la

organización de su trabajo.

Rol en la organización.

Es el conjunto de conductas esperadas de quien ocupa una determinada

posición en el grupo del que forma parte, o también la serie de

expectativas compartidas acerca de cómo una persona debiera actuar

en las distintas situaciones en las que ha de intervenir.

Liderazgo.

Es el proceso de influir en otros para que entiendan y estén de acuerdo

con las necesidades que se deben atender y con el modo de hacerlo de

forma efectiva, y el proceso de facilitar esfuerzos individuales y

colectivos para alcanzar objetivos compartidos.

Yulk (2002)

Turnos de trabajo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

130

Demanda / control

Las demandas en los puestos de atención al público en el comercio al por menor en

Aragón son muy variadas, asociadas a la diversidad de servicios y productos que las

organizaciones ofrecen. Entre ellas, las demandas asociadas al trabajo emocional adquieren

gran importancia.

Otras posibles demandas características de los puestos de atención al público:

La cantidad y volumen de trabajo a realizar.

La falta de tiempo suficiente para realizar las tareas (atender al cliente, reponer los

expositores, etc.).

Las interrupciones (por ejemplo: llamadas telefónicas, preguntas de otros

compañeros o clientes cuando se atiende a un tercero).

Por su parte, el control hace alusión a dos componentes fundamentales:

Las habilidades: El grado en que el puesto de trabajo implica aprender cosas nuevas,

estimula la creatividad y la posibilidad de desarrollar las propias capacidades.

La autoridad en la toma de decisiones: La capacidad del trabajador para tomar sus

propias decisiones sobre el trabajo y su potencial influencia en el grupo de trabajo o en

la empresa. Lo anterior puede ligarse a un concepto fundamental de autonomía en el

trabajo.

La autonomía se define como el grado de libertad que el trabajador tiene

para organizar las tareas que realiza.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

131

Se pueden distinguir tres tipos de autonomía:

Temporal: El trabajador determina el ritmo de trabajo, la distribución y la duración de

las pausas, pudiendo adaptar el horario y las vacaciones a sus necesidades.

Procedimental: El personal puede influir en el orden de las tareas y en el

procedimiento que se emplea en su realización.

Organizacional: El personal puede intervenir en la política de la empresa, en sus

objetivos, normas y procedimientos.

Las demandas asociadas al trabajo emocional pueden controlarse a través de estrategias

de afrontamiento, que pueden desarrollarse a través de la formación e información.

El modelo de demanda-control-apoyo

El modelo demanda-control surge en 1979 de la mano de Karasek y Theorell. En 1986

Jeffrey V. Johnson incorpora el tercer elemento clave del modelo, que es el apoyo social.

En el modelo establece como desencadenantes del distrés laboral unas altas demandas

de índole psicológica y un escaso control en la toma de decisiones.

Modelo de exigencias psicológicas-control. Fuente: Karasek, 1979.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

132

El apoyo social es la interacción de ayuda disponible en el lugar de

trabajo, tanto por parte de los compañeros como de los supervisores.

El apoyo social se convierte en una excelente baza para reducir el distrés laboral, dado

que surge de la ayuda, información, formación que pueden aportar compañeros y superiores.

Tipologías de apoyo social:

Apoyo emocional: Comprende la empatía, la escucha y la confianza que brindan los

compañeros.

Apoyo instrumental: Prestar ayuda para culminar el trabajo o tarea. El compañero

forma, informa y colabora en la realización de las tareas.

Apoyo informativo: Se produce cuando la información brindada por los compañeros

facilita la resolución de problemas. Un ejemplo claro pueden ser el manual de estilo

desarrollado en el apartado anterior.

Apoyo evaluativo: Es un tipo de información, brindada por los compañeros, que

resulta relevante para la auto-evaluación del trabajador.

Para potenciar el apoyo social en los puestos de trabajo de atención al público en el

comercio al por menor se pueden tomar las medidas siguientes:

Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación, desarrollando objetivos de equipo

para favorecer la colaboración entre compañeros. En la tabla siguiente se presenta un

ejemplo de desarrollo de objetivo:

OBJETIVO PLAZO DE

REALIZACIÓN RESPONSABLE RECURSOS SEGUIMIENTO

Aumentar las ventas de pequeño electrodoméstico un 5 %

Seis meses Sección pequeño electrodoméstico

Nuevo catálogo

Cartelería

Reuniones de trabajo

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

133

Favorecer el trabajo en parejas, de modo que los compañeros de mayor experiencia

puedan ofrecer apoyo emocional, instrumental e informativo a los trabajadores noveles.

Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas, incluyendo la

programación de reuniones de seguimiento para compartir dudas y poner en común

experiencias.

Establecer mecanismos de reconocimiento del trabajo.

Establecer mecanismos de retroalimentación al trabajador sobre su desempeño:

Indicadores, consecución de objetivos y metas.

Respaldar las decisiones de los trabajadores en el desarrollo de sus tareas.

Informar a los trabajadores de los asuntos que les competen e interesen. Por

ejemplo turnos, cambios de horario…

Buenas prácticas preventivas sobre la demanda

BUENAS PRÁCTICAS FORMA DE DESARROLLO

Conocer las tareas y las competencias a realizar.

Fichas de puesto de trabajo.

Formación e información a través de tutores internos con mayor experiencia en el puesto.

Establecer objetivos de trabajo claros. Desarrollar un programa de objetivos con responsables, plazo de realización y medios.

Marcar prioridades en las tareas. Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas a realizar.

Establecer la carga de trabajo considerando el contenido tanto cuantitativo como cualitativo de la tarea.

Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas a realizar.

Establecer reuniones de seguimiento.

Establecer la carga de trabajo considerando las capacidades y recursos de la persona.

Fichas de puesto de trabajo.

Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas a realizar.

Planificar y coordinar los trabajos teniendo en cuenta la posible llegada de trabajo extra o imprevisto.

Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas a realizar.

Establecer pausas que permitan una recuperación tras realizar tareas muy exigentes.

Establecer una planificación semanal o mensual de las tareas a realizar.

Autonomía temporal.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

134

Buenas prácticas preventivas sobre el control

BUENAS PRÁCTICAS FORMA DE DESARROLLO

Establecer mecanismos que permitan al trabajador tomar decisiones sobre los métodos y el orden de las tareas

Autonomía procedimental.

Formación e información sobre las tareas del puesto.

Asegurar mecanismos de consulta en relación con las decisiones que afecten a la unidad o departamento donde se trabaja

Comunicación interna.

Establecimiento de reuniones planificadas.

Evitar el trabajo estrictamente controlado o pautado

Autonomía procedimental definida en las fichas de los puestos.

Formación e información sobre las tareas del puesto.

Desarrollar un programa de objetivos con responsables, plazo de realización y medios.

Crear oportunidades para la autorrealización

Desarrollar la comunicación a través de sistemas de aportación de ideas.

Proporcionar mayor autonomía.

Proporcionar oportunidades de desarrollo profesional

Formación e información.

Desarrollo de la carrera profesional.

Enriquecer las tareas Posibilitar la participación de trabajador en la planificación de las tareas.

El rol en la organización

Como ya se ha señalado anteriormente, algunos riesgos psicosociales pueden estar

relacionados con la ambigüedad y el conflicto de rol. Para evitar estas situaciones de riesgo,

la organización puede adoptar varias medidas:

Establecer fichas de puesto de trabajo donde se definan de forma clara las

responsabilidades, las tareas a realizar y las competencias necesarias para realizarlas.

Establecer un buen sistema de comunicaciones internas bidireccional (dirección –

trabajador, trabajador – dirección) que facilite la consulta y solución de las posibles

situaciones ambiguas o conflictivas que pudieran plantearse y conocer de forma clara

los objetivos y política empresarial. Además, debería facilitarse información sobre los

resultados del trabajo realizado para ajustar el propio rol a las demandas de la

empresa; para ello, se propone realizar reuniones de seguimiento, que se establezcan

en la planificación semanal o mensual.

Desarrollar el apoyo instrumental e informativo a través de los compañeros.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

135

El trabajador debería conocer su rol en la empresa, es decir, saber lo que se espera de

él:

Conocer su función.

Los objetivos que debe asumir.

Lo que debe y no debe hacer. Un ejemplo claro es el lenguaje verbal y no verbal a

utilizar con el cliente.

Los procedimientos que debe seguir y para qué actividades debe utilizarlos.

Sus responsabilidades.

Entre las formas de afrontamiento de las situaciones de conflicto y/o ambigüedad de rol,

destaca la aportación de información, que puede ser de gran ayuda a varios niveles:

Para definir áreas o parcelas de ambigüedad del propio rol.

Para obtener criterios que permitan establecer prioridades en los casos de conflicto de

rol.

La información acerca de lo esperado de un trabajador (tareas, responsabilidades,

deberes, derechos, etc.) puede buscarse en la propia organización; por ejemplo, en los

compañeros y superiores (en personas que atesoran mayor experiencia en el puesto de trabajo

y que desempeñan el mismo rol). Esta última es una forma de aprendizaje donde se utiliza la

imitación y la instrucción; con ello, los trabajadores recién incorporados pueden configurar su

rol conforme al modo en que lo entienden quienes tienen más experiencia en él.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

136

El liderazgo

El liderazgo es la cualidad o habilidad social que posee una persona o

un grupo con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a

otras personas.

La práctica de un liderazgo adecuado en los puestos de atención al público en el comercio

al por menor, como en otro tipo de puestos, es un aspecto clave para mejorar la salud y el

bienestar laboral y organizacional, tanto a nivel individual como colectivo (unidad de trabajo y

empresa).

Las especiales características de este sector, con empresas de pequeño tamaño y en

muchos casos de tipo familiar, convierten al propietario en la persona que ejerce el liderazgo en

solitario, sin otras figuras o posibles mandos intermedios que compartan esta responsabilidad.

Para identificar un ejemplo de liderazgo paternalista, podría reunir las características

siguientes:

Tiene la confianza de sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones,

entregando recompensas y consejos a la vez.

Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor incentivándolos,

motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.

Como buena práctica se recomienda desarrollar un liderazgo democrático, algo diferente

del paternalista, cuyas principales características son las siguientes:

Permitir y alentar la participación de los empleados en la toma de decisiones y

resolución de problemas.

Indicar los pasos generales encaminados a una objetivo y alentar su consecución.

Las principales cualidades de un líder democrático se basan en:

Saber qué hacer sin perder la tranquilidad. Se puede confiar en él en situaciones de

crisis.

Nadie es marginado o rechazado por él. Favorece que cada uno se sienta importante y

necesario en el grupo.

Interesarse por el bien del grupo.

Escuchar siempre.

Facilitar la interacción del grupo. Procurar que el grupo funcione armoniosamente, sin

dominación.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

137

Evitar la improvisación. La planificación evita errores.

Colaborar con el grupo en la búsqueda de soluciones.

Ser coherente. Sus acciones se corresponden con sus palabras.

Afrontar las dificultades.

El trabajo a turnos

Aunque no es muy habitual en este tipo de trabajos, se indican las siguientes

recomendaciones centradas en evitar que el trabajo a turnos pueda convertirse en un factor

de riesgo psicosocial:

Establecer con antelación la planificación de los turnos de trabajo y permitir cuando sea

posible que el trabajador pueda elegir la que más le favorezca.

Comunicar los posibles cambios en la planificación con al menos 15 días de antelación,

para permitir la adaptación del trabajador a la nueva situación.

Realizar ciclos cortos de turnos cada 2 ó 3 días para evitar variar los ritmos

circadianos.

Favorecer la participación de los trabajadores en la creación de equipos de trabajo; por

ejemplo, el trabajo en parejas antes citado anteriormente, para favorecer el

establecimiento de relaciones de apoyo.

Mantener los mismos miembros en un grupo de manera que se faciliten las relaciones

estables.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

138

Bloque 3.- Buenas prácticas para la prevención de riesgos psicosociales en el sector comercio

3.4. – Buenas prácticas para el crecimiento personal

Introducción

En algunos casos, los trabajadores de los puestos de atención al público en el comercio al

por menor en Aragón se ven sujetos a unas condiciones y formas de organización que no están

determinadas por las capacidades, necesidades o expectativas del individuo, sino que se

estructura en orden a otro tipo de factores (relación con los clientes, producto de venta, etc.).

Aunque los trabajadores posean gran capacidad de adaptación, en algunas ocasiones

ciertos requerimientos del trabajo obligan a realizar un esfuerzo adaptativo que puede originar

desajustes.

En un mismo puesto de trabajo con las mismas tareas, unos individuos desarrollan

elevados niveles de estrés que acaban causando distrés y otros no. Esto se debe a la distinta

capacidad de adaptación individual de cada trabajador y a la posesión de estrategias de

afrontamiento.

El distrés es una reacción fisiológica del organismo donde entran en

juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que

se percibe como amenazante o de demanda incrementada; cuando esta

respuesta natural se da en exceso, se produce una sobrecarga de

tensión que repercute en el organismo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

139

Técnicas para la prevención del distrés

Las técnicas utilizadas para la prevención del distrés se pueden clasificar en los siguientes

grupos:

Generales: Su objetivo es incrementar en el individuo una serie de recursos

personales de carácter genérico para hacer frente al estrés.

Cognitivas: Su finalidad sería cambiar la forma de ver la situación (la percepción, la

interpretación y evaluación del problema y de los recursos propios).

Fisiológicas: Están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el malestar

emocional y físico consiguiente.

Conductuales: Su fin es el promover conductas adaptativas: dotar al individuo de una

serie de estrategias de comportamiento que le ayuden a afrontar un problema.

Técnicas generales

Estas técnicas son aplicables a cualquier persona, tanto dentro como fuera del entorno

laboral, y se basan en desarrollo de hábitos de vida saludables que permiten a las personas

afrontar con mayor éxito los posibles factores de riesgo psicosocial.

Entre ellos cabe destacar los siguientes:

La práctica de deporte.

La dieta adecuada.

El desarrollo de aficiones y hobbies.

Además de estas técnicas, destaca el modelo de apoyo social descrito anteriormente.

La práctica de deporte

El ejercicio produce efectos crónicos sobre el estado de salud mental. Así, el National

Institute of Mental Health reunió a un grupo de expertos para discutir las posibilidades y

limitaciones de la práctica continua de actividad física sobre la salud mental, específicamente

para afrontar el estrés y la depresión (Morgan y Goldston, en 1987), estableciendo las

conclusiones siguientes:

El estado de condición física está relacionado positivamente con la salud mental y el

bienestar.

El ejercicio físico está relacionado con la reducción de emociones vinculadas al estrés

y al estado de ansiedad.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

140

El ejercicio físico realizado a largo plazo está relacionado con reducciones de rasgos

neuróticos y de ansiedad.

El ejercicio físico tiene efectos emocionales beneficiosos en todas las edades.

La dieta adecuada

Comer poco, comer mucho o escoger una dieta inadecuada puede acarrear debilidad e

incluso disminuir las defensas del organismo.

Técnicas cognitivas

"Puedes rehacer tu pensamiento de manera que no tengas que pensar

en lo negativo nunca más. Lo único que has de hacer es elegir tus

pensamientos".

Wayne W. Dyer

La reorganización cognitiva

Es una técnica psicológica cuyo objetivo es identificar, analizar, y

modificar las interpretaciones o los pensamientos erróneos que las

personas experimentan en determinadas situaciones o que tienen sobre

otras personas.

Existen varios tipos de pensamientos:

Pensamientos adaptativos: Son objetivos, realistas, facilitan la consecución de los

propósitos y originan emociones adecuadas a la situación.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

141

Pensamientos neutros: No interfieren ni inciden en las emociones ni en el

comportamiento ante una situación.

Pensamientos no adaptativos: Distorsionan la realidad o la reflejan parcialmente,

dificultan la consecución de los objetivos y tienden a originar emociones no adecuadas

a la situación. Estos pensamientos presentan las siguientes características:

Extraer conclusiones generales a partir de un pequeño detalle, un hecho aislado o

un único incidente.

Interpretar cualquier hecho o situación de manera extremista o sin término medio.

Por ejemplo, considerar que el negocio va a desaparecer cuando durante dos

horas no entra ningún cliente.

Juzgar cualquier situación a partir de los prejuicios. Por ejemplo, la vestimenta de

un cliente.

Culpabilizarse de los errores ajenos o culpar a otros o a las circunstancias de los

errores propios.

Considerar que el único punto de vista correcto es el propio.

Exagerar las consecuencias de algún acontecimiento desafortunado.

Minimizar o infravalorar las propias capacidades.

Etc.

Para hacer frente a los pensamientos no adaptativos deben seguirse las pautas

siguientes:

Evaluar y analizar los pensamientos.

Buscar pasamientos alternativos.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

142

Para evaluar y analizar los pensamientos se pueden utilizar diferentes preguntas que se

desarrollarían en tres ámbitos:

Analizar si los pensamientos se ajustan a la realidad:

¿Poseo pruebas suficientes?

¿Qué datos confirman lo que pienso?

¿Me falta información?

Analizar las consecuencias de este pensamiento:

¿Me sirve el darle tantas vueltas al problema?

¿Cómo incide mi forma de pensar en mis relaciones, en mi trabajo, en mi estado

de ánimo?

Analizar qué pasaría si lo pensado fuese cierto:

¿Sería un contratiempo o sería un problema grave?

¿Sería una circunstancia desagradable o insuperable?

Como conclusiones de la reorganización cognitiva surgen los pensamientos

alternativos. Cuando se alcanzan se pueden utilizar como autoinstrucciones, es decir, aquello

que un trabajador se dice a sí mismo en el momento en que le invaden los pensamientos no

adaptativos y que ayudan a ver la realidad de una forma más objetiva.

POSIBLE CUESTIONARIO A UTILIZAR

¿Es esta la única manera de interpretar el hecho?

¿Hay otras maneras de hacerlo? ¿Cuáles?

¿Qué le diría a un amigo si tuviera estos pensamientos?

¿Qué me diría un amigo o un familiar? ¿Por qué?

¿Podría hacer alguna cosa más productiva para afrontarlo? ¿Qué?

¿Qué probabilidades hay que estas formas sean las más adecuadas?

¿Tienen más probabilidades de ayudarme a conseguir mis objetivos que la forma inicial de plantearme la situación?

¿Tienen más probabilidades de conseguir mejorar mi estado de ánimo?

¿Tienen más probabilidades de incidir positivamente en mi manera de actuar?

La detención del pensamiento

En ocasiones las personas pueden quedar bloqueadas en pensamientos negativos que

pueden considerarse factores de riesgo. En estos casos es interesante la técnica de detención

del pensamiento.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

143

Esta técnica fue inventada por Bain (1928) y adaptada por Joseph Wolpe y otros

terapeutas de conducta a finales de los cincuenta y se dirige a la modificación de pensamientos

negativos reiterativos que conducen a sufrir alteraciones emocionales (ansiedad), es decir, que

no contribuyen a buscar soluciones eficaces del problema sino a dificultarlo.

Aprender a detener un pensamiento lleva tiempo, pero con las técnicas adecuadas se

puede conseguir.

Técnicas fisiológicas

Las técnicas de relajación física. La relajación progresiva de Jacobson

La relajación ayuda a reducir la ansiedad al suprimir progresivamente todas las tensiones

musculares.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

144

Técnicas de control de la respiración

La respiración es una forma más de canalizar energía hacia el interior del cuerpo. En

situaciones de estrés se suele emplear la respiración costal, rápida y entrecortada, fruto de los

nervios y la preocupación constante.

Sin embargo, un reaprendizaje de la respiración ayuda a respirar absorbiendo la máxima

cantidad de oxígeno posible, resultando beneficioso tanto desde el punto de vista físico como

psicológico. Dos de los métodos más comunes de controlar la respiración para canalizar el

estrés son los siguientes:

La respiración alterna.

Consiste en respirar alternativamente por uno y otro orificio nasal.

Permite aumentar la capacidad pulmonar y la concentración.

Respiración abdominal.

Técnicas conductuales

El entrenamiento en habilidades sociales

El trabajo de cara al público necesita, más que cualquier otra labor, el desarrollo de una

serie de habilidades sociales que permitan al trabajador afrontar sin riesgo su actividad.

La conducta socialmente habilidosa puede definirse como el conjunto

de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal

que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos

de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas

conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas

inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas.

Vicente E. Caballo (1986)

Las habilidades sociales se basan en el desarrollo de la asertividad. Las habilidades

sociales básicas para los trabajadores de los puestos de atención al público en el comercio al

por menor son las siguientes:

Hacer y aceptar cumplidos.

Recibir quejas o críticas.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

145

Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.

Escuchar activamente.

Disculparse.

Dar las gracias.

Negociar.

Una forma clásica para desarrollar el entrenamiento en las habilidades sociales sería el

role–playing.

El role-playing es una técnica que pretende poner en evidencia una

situación conflictiva. A través de la representación y la asunción de

papeles, se ponen de manifiesto los roles y dinámicas concretas que se

desean analizar.

Pasos básicos para llevar a la práctica el role playing:

Preparación: Se debe diseñar el aspecto a trabajar (por ejemplo las habilidades de

atención al público), delimitándolo y exponiéndolo con detalle. Los trabajadores aportan

todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena a representar,

imaginando la situación, el momento y determinando las distintas conductas de los

participantes.

Desarrollo:

Primer paso - Representación escénica: Los intérpretes dan comienzo y

desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible.

Segundo paso - Comentarios y discusión: Dirigidos por el formador, se procede

al comentario y discusión de la representación. En primer término se permite a los

intérpretes dar sus impresiones, explicar su desempeño, describir su estado de

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

146

ánimo en la acción, describir qué sintieron al interpretar su rol. Luego, todo el

grupo expone sus impresiones, interroga a los intérpretes, discute el desarrollo,

propone otras formas de jugar la escena, sugiere distintas reacciones, etc.

Ejemplo de role – playing, para una conversación telefónica:

El Sr. Marquina (40 años) es propietario de una pequeña droguería de un

pueblo que vende telefónicamente sus productos a toda la comarca, ya

que hace productos naturales que impiden cualquier tipo de alergias;

además fabrica productos de limpieza de gran calidad a bajo coste.

Normalmente los clientes solicitan varios productos a la vez, por lo que

no cobra los gastos de envío; por ello ha ido incrementando su volumen

de ventas de manera considerable, y dispone de dos líneas de teléfono

que están continuamente saturadas (sólo trabajan él y su mujer en la

droguería para la fabricación y venta de sus productos).

Por ello, el Sr. Marquina ha contratado una dependienta de 22 años, la

señorita Reyes, que había trabajado antes en una droguería de aprendiz

pero sin llegar a coger el teléfono. El Sr. Marquina confía en ella porque

es una buena trabajadora, por lo que el primer día ya se dedica a coger

el teléfono para anotar los pedidos de los clientes.

El primer día de Reyes transcurre bastante bien hasta que el Sr.

Marquina escucha esta conversación:

- Reyes: Esta crema de limpieza por la que pregunta es buena, ya que

como ya le he dicho es más cara que las demás.

- Cliente: Pero sus componentes son naturales y así son efectivos, ¿no?

- Reyes: Por supuesto, además se utilizan los componentes naturales

más selectos, por eso es más cara, por eso limpia mejor.

Cuestiones:

¿Está actuando bien Reyes? ¿Por qué?

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

147

Técnica de solución de problemas

La técnica en la solución de problemas es un método que enfatiza la

importancia de las operaciones cognitivas para comprender y resolver

los conflictos intra e interpersonales.

Estas técnicas contribuyen a que le trabajador consiga una mayor autonomía. Un ejemplo

de técnica de resolución de problemas es el seminario de tres minutos.

Esta técnica consiste en que los trabajadores encuentren soluciones en un intervalo no

mayor de tres minutos. En ella se especifican acciones concretas para realizar en cada uno de

los tres minutos:

Minuto 1: El trabajador define de forma concreta su problema, abandonando

valoraciones subjetivas y expectativas personales sobre la situación.

Minuto 2: Se realiza una lluvia de ideas de posibles soluciones, hasta encontrar al

menos 10. No se debe entrar a valorar las ideas.

Minuto 3: Se valoran los elementos de los que se dispone para ejecutar las soluciones

planteadas, de manera que al finalizar el minuto se puedan seleccionar al menos dos

de ellas como las alternativas más viables.

Al concluir el tercer minuto y seleccionar las alternativas viables, el trabajador piensa en la

ejecución de alguna de ellas y vuelve a centrar la atención en el problema.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

148

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

149

Bloque IV. Indicadores de

riesgos psicosociales en el

sector comercio

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

150

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

151

Bloque 4.- Indicadores de riesgos psicosociales en el sector comercio

Introducción

El plan de prevención incluye aspectos tan importantes como el desarrollo de los

objetivos y la planificación preventiva y necesita soportes que faciliten el seguimiento y

control del mismo.

Una de las herramientas más utilizadas para realizar el seguimiento y control son los

indicadores.

Un indicador es una magnitud utilizada para medir o comparar los

resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de un proyecto,

programa o actividad.

Los indicadores desarrollados en el ámbito preventivo se han ligado mayoritariamente al

estudio y control de los accidentes de trabajo. Esta situación ha provocado que en muchos

casos la prevención de riesgos se haya basado en una acción reactiva y no preventiva.

Como ya se ha señalado anteriormente, hay tres tipos de intervención preventiva:

Primaria: Su objetivo es eliminar los factores de riesgo psicosocial que pueden estar

presentes en la organización.

Secundaria: Se trata de reducir las consecuencias de los factores de riesgo

psicosocial para la salud de los trabajadores, normalmente vinculadas a la formación e

información, proporcionando estrategias de afrontamiento.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

152

Terciaria: Se centra directamente en el tratamiento del problema generado en el

trabajador.

Los indicadores deben ser adecuados para facilitar a las empresas del sector de

comercio al por menor la realización de intervenciones primarias y secundarias que se

desarrollen a través de la planificación, evitando que la posible presencia de factores de riesgo

psicosocial derive en problemas de salud para los empleados.

En los apartados siguientes se analizan varios aspectos relacionados con estos

indicadores:

Desarrollo de los indicadores.

Los sistemas de gestión de prevención y la utilización de los indicadores en los

mismos.

El desarrollo de indicadores preventivos relativos a la gestión.

La opción de utilizar cuestionarios de clima laboral, como fuente de datos para los

indicadores psicosociales.

Los índices de factores psicosociales y organizativos.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

153

Bloque 4.- Indicadores de riesgos psicosociales en el sector comercio

4.1. – Desarrollo de indicadores

Introducción

El plan de prevención se convierte en el elemento base de la gestión preventiva en las

empresas.

La gestión empresarial actual se basa en gran medida en una continua evaluación de los

resultados alcanzados por el sistema.

La evaluación de la gestión es medir el desempeño de los planes,

programas y proyectos; comparar los resultados obtenidos con criterios

previamente establecidos; y hacer un juicio de valor teniendo en cuenta

magnitud y dirección de las diferencias encontradas entre lo previsto y

lo obtenido.

Así, las actividades de la empresa pueden medirse con parámetros que, enfocados a la

toma de decisiones, sirven para controlar la gestión:

Asegurando que las actividades vayan en el sentido adecuado.

Evaluando los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas y

responsabilidades.

Dichas señales son conocidas como indicadores de gestión.

Se trata de un tipo de indicadores referido a las mediciones

relacionadas con la manera que un producto o servicio son generados

por una organización, el valor del mismo es el resultado de la medición

y constituye un punto de comparación referido a la desviación respecto

a una meta asociada.

A. J. Mora Corral (2000)

Obviamente, el objetivo final de un sistema de gestión de la prevención en las empresas

del sector del comercio al por menor es proteger y promover la salud de los trabajadores

en relación con las condiciones de trabajo propias de dicho sector. Dicho objetivo se plasmará

en la disminución de los accidentes y enfermedades laborales, así como en una mejora de

la calidad de vida laboral.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

154

En la medida en que el sistema de gestión se aproxime a dicho objetivo, se observará una

mejoría en los indicadores preventivos.

Por tanto, los indicadores son herramientas indispensables en los sistemas de gestión de

las organizaciones, contribuyendo a la mejora en varios niveles:

Evaluar la eficacia y eficiencia del sistema de gestión.

Identificar oportunidades de mejora.

Adecuar a la realidad los objetivos y metas.

Sensibilizar a trabajadores y responsables sobre las bondades de los programas.

Establecer medidas preventivas.

Permitir medir cambios en una condición o situación a través del tiempo.

Compararse consigo mismo y con otros en un momento, o a través del tiempo.

El diseño de los indicadores

Diseñar indicadores supone, ante todo, un tratamiento responsable de la información

relacionada con el tema objeto de estudio.

En el proceso de elaboración de un indicador se identifican cuatro etapas:

Formular el problema: ¿Qué se desea medir?

Definir las variables a medir.

Seleccionar el indicador.

Diseñar el indicador.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

155

La formulación del problema

Un indicador debe proporcionar información concreta acerca del objeto

de medición.

Se debe determinar cuál es el aspecto específico que interesa evaluar; se debe buscar el

objeto de medición, el cual puede estar relacionado con la formulación, los procesos, los

resultados, los impactos, la gestión, etc.

Definir las variables a medir

Consiste en elaborar el indicador, estableciendo las variables que lo

conforman y la relación entre ellas para generar la información

necesaria.

Tras la identificación de las variables, es importante definirlas con el mayor rigor posible,

asignándoles un sentido claro para evitar que se produzcan ambigüedades sobre sus

resultados. Posteriormente, se debe determinar si se dispone de la información necesaria para

su desarrollo, de modo que se satisfaga el criterio de confiabilidad que debe tener cualquier

indicador:

Quién dispone de los datos (responsable, departamento, servicio de prevención ajeno).

Cómo se generan los datos.

Seleccionar el indicador

Un indicador debe ser de fácil comprensión e interpretación,

permitiendo establecer relaciones con otros indicadores utilizados para

medir la situación o fenómeno en estudio; es decir, debe ser comparable

en el tiempo y en el espacio.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

156

La metodología de elaboración de los indicadores debe ser sencilla, automática,

sistemática y continua.

Para la selección de indicadores se pueden utilizar los criterios siguientes:

Comparabilidad: El indicador debe permitir la comparación tanto a escala territorial

(con otras empresas) como temporal (a través del tiempo).

Simplicidad: Debe ser simple, claro y de fácil comprensión para los usuarios del

mismo, así como mensurables y cuantificables con relativa facilidad.

Representatividad: La información aportada por el indicador debe ser representativa

de las condiciones preventivas de la empresa.

Coste-Eficiencia: Debe ser eficiente en términos de coste de obtención de datos y de

uso de la información aportada.

Relevancia: Estar relacionados con los objetivos, metas, política, misión, visión y

valores de la organización, para que sean útiles en la toma de decisiones.

Pertinencia: Deben adecuarse a las situaciones preventivas prioritarias.

Sensibilidad al cambio: deben reflejar tendencias y posibilitar la predicción de

situaciones futuras

Validez científica: Deben basarse en el conocimiento científico y tener un significado

claro e inequívoco.

Disponibilidad y fiabilidad: Deben estar basados en datos accesibles y basados en

estadísticas fiables.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

157

Diseñar el indicador

El diseño del indicador debe basarse en una serie de actividades:

Identificar el contexto: Tener un conocimiento del contexto de la unidad de análisis.

Es el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en relación

con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo; por

ejemplo, si el tema es análisis de gestión, la unidad de análisis es cada

uno de los objetivos establecidos seleccionados como estratégicos para

el cumplimiento de las metas y objetivos globales de la gestión.

Determinar los usos y actores: Determinar los usos del indicador y determinar quién

necesita la información.

Identificar las fuentes de información, las formas de recogida de datos y el

manejo de la información.

Documentar el indicador: Establecer de forma clara todos los elementos que

configuran el indicador. Para ello se debe elaborar una ficha del indicador que reúna

los datos siguientes:

Nombre del indicador.

Objetivo: Propósito perseguido con su medición. Describir la naturaleza y finalidad

del indicador.

Definiciones y conceptos: Definir cada uno de los términos utilizados en el

indicador.

Método de medición: Explicación técnica sobre el proceso de obtención de los datos

y la medición del resultado del indicador.

Unidad de medida: Describir la unidad utilizada para medir el indicador, por ejemplo:

porcentaje, número, etc.

Fórmula: Expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador. Se debe

presentar con siglas claras y que, en lo posible, den cuenta del nombre de cada

variable.

Fuente de los datos: Nombre de las entidades encargadas de la producción y/o

suministro de la información que se utiliza para la construcción del indicador, es

normal que en algunos casos la fuente sea el Servicio de Prevención Ajeno.

Periodicidad de los datos: Frecuencia con que se toman los datos del indicador:

mensual, trimestral, anual, etc.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

158

Umbral o tendencia esperada: representa el punto de partida a partir del cual

mediremos los logros obtenidos, así como la tendencia deseada (subir, bajar,

mantenerse…).

Responsable: Persona, departamento o entidad encargada de la elaboración del

indicador.

Observaciones: Reflexiones y recomendaciones que se consideren pertinentes para

la conceptualización y comprensión del indicador.

Definir las responsabilidades: Definir los responsables de las tareas a realizar:

Producir la información asociada al indicador.

Recoger la información.

Analizar la información.

Preparar la presentación y comunicación de la información.

Los índices de accidentalidad

Un indicador de accidentalidad puede definirse como una magnitud

utilizada para medir o comparar los resultados obtenidos en la empresa

en relación a los accidentes, los días perdidos por baja, etc. En

definitiva, es el resultado cuantitativo de comparar dos variables.

Los índices de accidentalidad surgen en el marco de las publicaciones estadísticas

básicas sobre el trabajo, establecidas por convenio 160 sobre estadísticas de trabajo de 1985

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

159

de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por España, donde se comprometió a

recoger, compilar y publicar regularmente dichas estadísticas:

Por su parte, la Resolución sobre estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por

accidentes del trabajo, adoptada por la decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos

del Trabajo (octubre de 1998), estableció que los indicadores de accidentalidad debían usarse

entre otros fines, para::

Planificar las medidas de prevención.

Establecer el orden de prioridad de las actividades de prevención.

Las mejoras en materia de seguridad y poner de manifiesto toda nueva fuente de

riesgos.

Informar a los empleadores, a las organizaciones de empleadores, a los trabajadores y

a las organizaciones de trabajadores, acerca de los riesgos inherentes a su trabajo y a

los lugares de trabajo, para que puedan desempeñar una función activa respecto a su

propia seguridad.

Evaluar la eficacia de las medidas de prevención.

Servir de base para la formulación de políticas que estimulen a los empleadores, a las

organizaciones de empleadores, a los trabajadores y a las organizaciones de

trabajadores a aplicar.

Facilitar la elaboración de material didáctico y de programas en materia de prevención

de accidentes.

Proporcionar las bases para identificar áreas de futuras investigaciones.

El artículo 19 de esta Resolución estableció una serie de indicadores a los que denominó

mediciones comparativas:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

160

Tasa de frecuencia de nuevos casos de lesión profesional: Número de nuevos

casos de lesión profesional registrados durante el período de referencia x 1.000.000

entre el número total de horas trabajadas por los trabajadores en el grupo de

referencia.

Tasa de incidencia de nuevos casos de lesión profesional: Número de nuevos

casos de lesión profesional durante el período de referencia x 1.000 entre el número

total de trabajadores en el grupo de referencia durante el período de referencia.

Tasa de gravedad de los nuevos casos de lesión profesional: Número de días

perdidos como consecuencia de nuevos casos de lesión profesional durante el período

de referencia x 1.000.000 entre la cantidad total de tiempo trabajado por los

trabajadores del grupo de referencia durante el período de referencia.

Días perdidos por cada nuevo caso de lesión profesional: Mediana o promedio del

número de días perdidos por cada nuevo caso de lesión profesional durante el período

de referencia.

Por su parte, el Estado Español establece a través de la Estadística de Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales los siguientes indicadores:

Índice de incidencia: Accidentes en jornada de trabajo con baja por 100.000 entre

afiliados a regímenes de la S.S. con la contingencia de accidente de trabajo

específicamente cubierta.

Índice de frecuencia: Accidentes en jornada de trabajo con baja por 1.000.000 entre

afiliados a regímenes de la S.S. con la contingencia de accidente de trabajo

específicamente cubierta por número medio de horas efectuadas anualmente por

trabajador.

Índice de accidentes mortales: Donde se elaboran los índices de incidencia y de

frecuencia de accidentes mortales.

Índice de gravedad: Jornadas no trabajadas por accidentes en jornada de trabajo con

baja por 1.000 entre afiliados a regímenes de la S.S. con la contingencia de accidentes

de trabajo específicamente cubierta por número medio de horas efectuadas

anualmente por trabajador.

Duración media de las bajas: Jornadas no trabajadas por accidentes en jornada de

trabajo con baja entre accidentes en jornada de trabajo con baja.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

161

De los indicadores anteriores, los más utilizados por las empresas suelen ser para el

seguimiento de la accidentalidad los siguientes:

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN FORMULA

Índice de incidencia (II)

De acuerdo con la recomendación de la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT, el índice de incidencia relaciona el número de accidentes con el número medio de personas expuestas al riesgo

II = Accidentes en jornada

de trabajo con baja x 100.000 / nº de trabajadores

Índice de frecuencia (If)

También según la recomendación de la OIT, el índice de frecuencia relaciona el número de accidentes con el número total de horas trabajadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo

If = Accidentes en jornada de

trabajo con baja x 1.000.000 / nº de trabajadores x nº medio de horas efectuadas anualmente por trabajador

Índice de gravedad (Ig)

Este índice relaciona el tiempo no trabajado a consecuencia de accidentes de trabajo con el tiempo trabajado por las personas expuestas al riesgo

Ig = Días no trabajados x

1.000 / Horas medias trabajadas x nº de trabajadores

Duración media de las bajas (Dm)

Este índice relaciona las jornadas no trabajadas con el número de accidentes.

Dm = Jornadas no

trabajadas por accidentes en jornada de trabajo con baja / Accidentes en jornada de trabajo con baja

Todos estos índices se encuentran a disposición de los usuarios en la web de la

Subsecretaría de Empleo y Seguridad Social - Secretaría General Técnica - Subdirección

General de Estadística (http://www.empleo.gob.es/estadisticas/bel/welcome.htm); esta

información puede servir a las empresas para compararse con otras empresas de su mismo

sector.

La Ley 31 /1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 23 algunas

obligaciones en relación con los accidentes:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

162

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad

laboral la siguiente documentación […]:

- Plan de prevención de riesgos laborales […].

- Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo,

incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de

trabajo y de la actividad de los trabajadores […].

- Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de

protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de

protección que deba utilizarse […].

- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores […] y

conclusiones obtenidas de los mismos […].

- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que

hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día

de trabajo […].

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad

laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se

hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al

procedimiento que se determine reglamentariamente. La documentación

[…] deberá también ser puesta a disposición de las autoridades

sanitarias…

Por ello, las empresas del sector del comercio al por menor deben cumplir lo siguiente:

Disponer de una relación de los accidentes y enfermedades que causen

incapacidad laboral; para ello normalmente se desarrolla un control estadístico de los

accidentes por medido de los índices antes comentados.

Informar a la Administración de los accidentes acaecidos.

Anteriormente se había hecho referencia a la importancia de que el empresario, en caso

de haber externalizado la modalidad de organización de la prevención, informara al SPA, en su

caso, sobre los posibles accidentes laborales sucedidos en la empresa. Esta comunicación

resulta clave, pues estas organizaciones desarrollan los índices de accidentalidad que se

vuelcan en la memoria anual del servicio (documento de carácter legal).

El método para informar a la administración por parte de la empresa se define en la Orden

TAS / 2926 / 2002, de 19 de noviembre, en la que se establecen nuevos modelos para la

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

163

notificación de accidentes de trabajo, consistiendo en la transmisión por procedimiento

electrónico mediante el Sistema Delt@.

En el Sistema Delt@ la empresa debe cumplimentar el parte de accidente de trabajo

con baja (PAT):

Es un documento individual que debe cumplimentarse cuando el

accidente ocasiona la ausencia del accidentado del lugar de trabajo

durante al menos un día, excluido el del accidente, y previa baja médica.

El parte de accidente de trabajo con baja aporta toda la información de interés relacionada

con el accidente:

Características personales y profesionales del trabajador accidentado.

Datos del centro de trabajo y la empresa a la que pertenece el trabajador

accidentado así como los datos relativos al centro de trabajo en el que ha ocurrido el

accidente cuando dicho centro es distinto de aquel al que está afiliado el trabajador

(empresas usuarias de ETT, contratas, etc.).

Recoge las circunstancias en que ocurrió el accidente y sus consecuencias.

El parte debe cumplimentarse por la empresa, cuando el accidentado es un trabajador por

cuenta ajena, o por el propio trabajador, cuando éste es autónomo.

Por último, los índices de accidentalidad para las empresas del sector del comercio al por

menor pueden ser una herramienta útil a varios niveles:

Disponer de una base medible para el desarrollo de objetivos y metas y de la

planificación preventiva.

Disponer de una base para un futuro análisis de los costes directos e indirectos de los

accidentes.

Comparar períodos determinados, para evaluar el resultado de las acciones

preventivas desarrolladas en la planificación preventiva.

Informar a la dirección y a los empleados de la situación preventiva de la empresa.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

164

Bloque 4.- Indicadores de riesgos psicosociales en el sector comercio

4.2. – Indicadores relativos a la acción preventiva de la

organización

Introducción

Uno de los conceptos de la gestión empresarial es el establecimiento de indicadores que

permitan analizar la evolución de los sistemas de gestión y de los posibles resultados

esperados marcados en sus objetivos. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales se

han utilizado tradicionalmente indicadores de resultado, los denominados índices

estadísticos. Entre los más utilizados se encuentran los señalados anteriormente:

Índices de frecuencia.

Índices de incidencia.

Índices de gravedad.

Sin embargo, aunque estos indicadores son muy utilizados, sólo aportan información

sobre los resultados de la acción preventiva de la empresa, pues documentan la evolución

de los accidentes en relación a las horas trabajadas, el número de trabajadores expuestos, o la

importancia de los accidentes ocurridos.

La prevención de riesgos laborales no debe dirigirse únicamente a la reducción de los

accidentes, ya que sobre todo debe orientarse a la mejora continua de las condiciones de

trabajo, que comprende no sólo las condiciones físicas, sino también las organizativas, el

ambiente laboral, etc.

El uso de los índices estadísticos clásicos no proporciona información sobre la evolución

de las condiciones ni sirven para prever evoluciones futuras, por lo que se desarrolla una

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

165

acción preventiva reactiva, donde no se implementa la planificación elemento base del plan de

prevención.

Por tanto, son necesarios otra serie de indicadores que proporcionen la información

necesaria para actuar de forma proactiva en las empresas del sector del comercio al por

menor.

Los sistemas de gestión y la integración de la prevención

Para alcanzar un objetivo a nivel preventivo como es la reducción de la incidencia de los

accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, es necesario realizar determinadas

actividades y desarrollar e implantar un sistema capaz de desarrollarlas.

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos (medios o

recursos) que actúan y se interrelacionan para la consecución de un

objetivo.

A su vez, un sistema de gestión puede definirse como un grupo de

elementos interrelacionados usados para establecer la política y los

objetivos y para cumplir estos objetivos.

Actualmente gran cantidad de empresas desarrollan sistemas de gestión (de prevención,

calidad, medio ambiente…) asociados a normas internacionales como la OHSAS 18001, ISO

9001 e ISO 14001.

Un sistema de gestión incluye varios elementos:

La estructura de la organización.

La planificación de actividades.

Las responsabilidades.

Las prácticas.

Los procedimientos.

Los procesos.

Los recursos.

La legislación vigente, a través de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del

marco normativo de la prevención de riesgos laborales, establece lo siguiente con respecto a la

integración:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

166

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema

general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus

actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la

implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos

laborales.

La integración del plan de prevención en el sistema de gestión de la empresa, permite el

desarrollo e implantación de la documentación preventiva y un mejor conocimiento por parte

de todos los empleados de sus responsabilidades preventivas a través de registros previos

como pueden ser las fichas de puesto de trabajo, planes de formación, etc.

Los mínimos exigibles para dicha integración se establecen en la Guía técnica para la

integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de la empresa

(INSHT), y en el caso de micropymes destacan las siguientes:

Controlar las actividades diarias relevantes para la prevención. Por ejemplo, la

correcta ejecución de una actividad determinada (la atención directa al cliente, la

atención telefónica) o el cumplimiento de las normas.

Si existe concierto, comunicar al SPA los sucesos o decisiones que pueden

requerir su intervención o conocimiento. Por ejemplo, un accidente, cambios en las

instalaciones o el contrato de un trabajador (para realizar la vigilancia de la salud y

recibir la formación necesaria, etc.)...

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

167

Sistemas de gestión y utilización de indicadores

El sistema de indicadores surge en los modernos sistemas de gestión ante la necesidad

de controlar objetivos y metas (establecidos en la planificación) y realizar el seguimiento de

los resultados tanto a nivel global (estrategia y gestión corporativa) como de desarrollo

(gestión de cada servicio o actividad y gestión de los procesos).

El plan de prevención es la herramienta que debe desarrollar la gestión preventiva de las

empresas de sector del comercio al por menor. Para optimizar el buen desarrollo e

implantación del mismo, se recomienda desarrollar un sistema de gestión preventivo que puede

utilizar como base la norma OHSAS 18.001:2007 Sistemas de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo, donde se desarrollan de forma clara los elementos necesarios para la

acción preventiva.

La base del sistema de gestión preventivo es la mejora continua, elemento que también

debe aplicarse a los indicadores. Por tanto, los resultados de los mismos deben tender a una

evolución positiva a lo largo del tiempo.

La mejora continua aplicada a la prevención de riesgos laborales puede

definirse como un proceso recurrente de optimización del sistema de

gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr mejoras en el

desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo global de forma

coherente con la política de la organización

OHSAS 18001:2007

La mejora continua se basa en el Ciclo PDCA, también conocido como Ciclo de Deming,

y se desarrolla en cuatro pasos:

Plan (planificar): Establece las labores necesarias para implantar el sistema indicando

los responsables de su implementación y los plazos en que debe realizarse. En este

punto entre otras cosas se establece la política de gestión y se desarrollan los

objetivos.

Do (hacer): En esta fase se llevan a cabo las acciones planificadas anteriormente,

entre otras cosas, se incluyen la formación, la comunicación, la documentación, los

procesos productivos, el mantenimiento, etc.

Check (verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a

la política, los objetivos, las metas y detectar posibles desviaciones. A esta fase

pertenecen entre otras las actividades de seguimiento y medición, los controles

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

168

establecidos en los procesos, la gestión de no conformidades, el establecimiento de

acciones correctivas y preventivas y las auditorías internas.

ACT (actuar): Realizar acciones para mejorar continuamente el desempeño del

sistema de gestión. En esta fase se realiza la revisión por la dirección, donde se evalúa

todo el proceso revisando desde el comienzo del ciclo al final del mismo y

estableciendo las acciones necesarias para mejorarlo, dando comienzo de nuevo a la

fase de planificación.

A su vez, el ciclo PDCA se plasma en el sistema de gestión preventivo a través de los

siguientes elementos:

Política.

Planificación.

Implementación y funcionamiento.

Verificación y acción correctiva.

Revisión por la dirección.

La política

La política preventiva se puede definir como una declaración formal de

principios y compromisos sobre los que asentar lo que la empresa

pretende ser y hacer en materia de prevención de riesgos laborales. Son

esencialmente los valores sobre los que cimentar el sistema preventivo.

PLAN

DO CHECK

ACT

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

169

Este documento, que debe ser aprobado por la dirección, debería incluir tres elementos:

La visión: Realidad futura, deseable y alcanzable. Por ejemplo, “Lograr 0 accidentes y

0 enfermedades laborales”.

La misión: Objeto principal o la razón de ser de la organización. Por ejemplo: “Prevenir

y eliminar los riesgos laborales de la organización”.

Los valores: Filosofía o principios operativos que rigen la conducta interna de una

organización y su relación con el mundo exterior.

Los valores preventivos tienen su reflejo en los principios básicos enumerados en el

artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales:

Evitar los riesgos.

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

Combatir los riesgos en su origen.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de

producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a

reducir los efectos del mismo en la salud.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica,

la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la

influencia de los factores ambientales en el trabajo.

Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En función de la visión, misión y valores, los sistemas de gestión preventivos deberían

organizar sus recursos y establecer las estrategias adecuadas para desarrollar los procesos

que conducirán a los resultados deseables. Por tanto, a partir de la política preventiva

surgen los objetivos de la empresa.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

170

Planificación

En este punto se deben desarrollar tres elementos clave para la prevención de riesgos

laborales:

Evaluación de riesgos.

Planificación preventiva.

Elaboración de objetivos.

Los objetivos en prevención deben surgir de la política, visión, misión y valores de la

organización.

Un objetivo en este contexto se define como el fin preventivo coherente

con la política que una organización pretende alcanzar.

Para un correcto desarrollo de los objetivos deben tenerse en cuenta los siguientes puntos

clave:

Los objetivos deben definirse de forma clara.

Deben ser medibles, disponer de un indicador que permita realizar su seguimiento y

evitar posibles desviaciones.

Disponer de responsables para su seguimiento.

Disponer de plazos y medios humanos, materiales y económicos para su realización.

Implementación y funcionamiento

En este punto se desarrollan elementos como los siguientes:

Las responsabilidades preventivas en la organización.

La formación e información de los trabajadores. Como punto estratégico en la

actividad preventiva, la empresa debería desarrollar indicadores para su control como

horas de formación, trabajadores formados o resultados de la formación en el puesto

de trabajo.

La comunicación y consulta a los trabajadores.

La documentación del sistema de gestión.

El control operacional. La necesidad de controlar determinadas actividades de riesgo

conlleva la elaboración de indicadores para su control.

Preparación y respuesta ante emergencias.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

171

En este apartado se desarrolla toda la documentación del sistema de gestión:

procedimientos, instrucciones… donde se definen de forma clara las actividades a realizar.

En el desarrollo documental de los sistemas de gestión actuales aparece un nuevo

elemento que va más allá de los procedimientos y las instrucciones: el proceso.

Un proceso puede definirse como un conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

elementos de entrada en resultados.

Un proceso se compone de cinco elementos fundamentales:

Entradas: Constituyen el inicio del proceso, lo que lo desencadena. Por ejemplo, en un

proceso de investigación de accidentes sería el propio accidente.

Salidas: Producto / servicio destinado al cliente interno/externo. En el caso anterior

sería el accidente investigado y las medidas preventivas implantadas para evitar su

repetición.

Recursos o factores del proceso:

Responsable: Persona o departamento encargado del desarrollo del mismo.

Misión: Objetivo del proceso.

Recursos: Medios como herramientas, instalaciones, maquinaria, hardware,

software, etc. con que se hace.

Actividades: Incluye la descripción de quién hace qué, cómo y cuándo lo hace.

Procedimiento, instrucción de trabajo… Volviendo a la diferencia entre proceso y

procedimiento, aquí podemos observar como el procedimiento forma parte de uno de

los factores del proceso.

Sistemas de control: Son los indicadores, con sus objetivos y cuadros de mando

necesarios para la toma de decisiones.

ENTRADAS (INPUTS)

SALIDAS (OUTPUTS)

PROCESO

SISTEMA DE CONTROL

RECURSOS (FACTORES DEL PROCESO)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

172

Verificación y acción correctiva

En este apartado se desarrollan los siguientes elementos:

Medición y seguimiento, fundamentales al realizarse los seguimientos y controles de

elementos clave como los objetivos y metas o la planificación preventiva que pueden

utilizar indicadores para su control.

Investigación de accidentes, que requiere un control estadístico.

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

Control de los registros.

Realización de auditorías.

Revisión por la dirección

Es el cierre del sistema donde se analizan los resultados del mismo y, por tanto, donde se

comprueba la eficacia y eficiencia de los indicadores que se han definido, sirviendo de base

para la próxima planificación.

El desarrollo de indicadores preventivos relativos a la gestión

Las actividades preventivas deben apoyarse en los datos científicos disponibles en cuanto

a su relación con la consecución de los resultados deseables.

El fin fundamental de un indicador es proporcionar información para la toma de

decisiones. En este sentido, se pueden definir dos tipos de indicadores de prevención:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

173

Los indicadores de resultado, como los índices de siniestralidad, aportan información

del resultado final del proceso preventivo, pero no del por qué se ha conseguido o no el

resultado esperado.

Los indicadores de proceso, que aportan información del cumplimiento y eficacia de

las diferentes acciones del proceso que la organización realiza para mejorar la

siniestralidad y las condiciones de trabajo.

De lo anterior se deduce que resulta recomendable que las empresas del sector del

comercio al por menor definan indicadores de proceso que permitan recoger información para

evitar que la posible presencia de factores de riesgo derive en consecuencias negativas para

empresarios y empleados.

Entre los indicadores de proceso cabe destacar los siguientes:

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN FÓRMULA

Cierre de acciones correctivas (CAC)

Relaciona las acciones correctivas cerradas con las totales en un año

CAC = Nº acciones correctivas realizadas acumuladas 12 últimos meses / Nº acciones correctivas propuestas acumuladas 12 últimos meses * 100

Trabajadores formados en prevención (TFP)

Relaciona el nº de trabajadores que han recibido formación específica en prevención en relación al nº de trabajadores de la empresa

CPF = Nº de trabajadores formados / nº de trabajadores de la empresa * 100

Cumplimiento del plan de formación (CPF)

Relaciona el nº de trabajadores formados respecto al nº de trabajadores incluidos en el plan de formación.

CPF = Nº trabajadores formados / nº trabajadores incluidos en el plan de formación * 100

Cumplimiento de la planificación preventiva (CPP)

Relaciona las medidas preventivas realizadas con el total de medidas preventivas propuestas en la planificación.

CPP = Medidas realizadas / medidas propuestas * 100

A estos indicadores pueden añadirse los indicadores de accidentalidad señalados

anteriormente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

174

Bloque 4.- Indicadores de riesgos psicosociales en el sector comercio

4.3. – Índices de factores psicosociales y organizativos

Introducción

Los indicadores ligados a los factores de riesgo psicosocial y organizativos son unas

herramientas excelentes de seguimiento y control para facilitar la planificación preventiva en los

puestos de atención al cliente en el comercio al por menor. La función principal de estos

indicadores es garantizar y mantener la salud de los empleados.

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

la mera ausencia de enfermedad.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Los índices psicosociales y organizativos son indicadores indirectos que servirán para

detectar posibles factores de riesgo psicosocial asociados a diversos elementos:

La demanda / control del trabajo.

El rol dentro de la organización.

La relación con el cliente.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

175

Cuestionarios de clima laboral

En muchos casos, para disponer de los datos necesarios para el desarrollo de los

indicadores puede resultar interesante realizar encuestas de clima laboral; esta herramienta

del ámbito de los recursos humanos no es un documento obligatorio del plan de prevención,

pero puede ser una opción útil para detectar posibles factores de riesgo psicosocial.

Es importante recordar que la metodología para identificar los posibles

riesgos psicosociales es la evaluación de riesgos.

La satisfacción laboral de los empleados es uno de los elementos que puede

abordarse en lo relativo al desarrollo de posibles factores de riesgo psicosocial en los puestos

de trabajo de atención al público en el comercio al por menor.

La satisfacción laboral del trabajador se define como el resultado de

sus percepciones sobre el trabajo, basadas en factores relativos al

ambiente en que se desarrolla el mismo, como es el estilo de dirección,

las políticas y procedimientos, la satisfacción de los grupos de trabajo,

la afiliación de los grupos de trabajo, las condiciones laborales y el

margen de beneficios.

Gibson (1996)

Por su parte, la encuesta de clima laboral se define como un

cuestionario para sondear la opinión de sus empleados acerca de

distintos aspectos que conforman el clima laboral.

A su vez el clima laboral se define como el conjunto de características

que describen a una organización y que la distinguen de otras

organizaciones, estas características son relativamente perdurables a lo

largo del tiempo e influyen en el comportamiento de las personas en la

organización.

Forehand y Von Gilmer (1964)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

176

El clima laboral también se define como la colección y el patrón de

funcionamiento de los factores del entorno organizacional que generan

motivación.

Robert Stringer (2002)

Las encuestas de clima laboral permiten, a través de un cuestionario, hacerse una idea

del sentir de una organización en un momento dado. La información recogida cuando la

encuesta se elabora y se realiza adecuadamente permite obtener un conocimiento interno de la

propia empresa, donde pueden reflejarse factores de riesgo psicosocial como los siguientes:

Organización del trabajo: Demanda y control sobre el mismo.

Factores ambientales (ruido, temperatura).

Satisfacción.

Horarios

Etc.

Los beneficios que esto puede suponer a las empresas del comercio al por menor son

diversos:

La dirección conoce información básica para la posterior planificación preventiva,

detectando la presencia de posibles factores de riesgo psicosocial.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

177

Los trabajadores pueden expresar sus opiniones a través de una herramienta que

permite participar y expresar opiniones, y saber que éstas van a ser conocidas por la

dirección.

En el desarrollo de una encuesta de clima laboral se deben llevar a cabo algunas

tareas importantes:

Comunicar la realización de la encuesta.

Establecer los temas a encuestar, donde se pueden incluir los factores de riesgo

psicosocial.

Establecer los tipos de preguntas y escala de medición a usar.

Decidir a quién encuestar.

Decidir cuándo encuestar.

Establecer los medios de distribución del cuestionario.

Realizar el análisis de datos.

Distribuir los resultados.

Comunicación de la realización de la encuesta

La comunicación a los trabajadores de la realización de la encuesta resulta ser un

elemento clave. Este proceso de comunicación debería incluir las actuaciones siguientes:

Informar sobre las necesidades de realizar una encuesta de clima.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

178

Comunicar los beneficios que su realización puede aportar a los empleados: control

de posibles factores de riesgo psicosocial, desarrollo de planificaciones preventivas

que permitan mejorar el trabajo, etc.

Explicar el proceso que va a seguirse de forma previa, durante y tras la encuesta.

Lanzar mensajes corporativos de interés que pueden estar relacionados con la

encuesta.

Animar a la participación de los empleados.

Asumir compromisos mutuos.

En el caso de contar para la realización de la encuesta con apoyos externos se debe

comunicar a los trabajadores, pues en general valorarán positivamente la información sobre

quiénes tendrán acceso a sus opiniones a través de los cuestionarios cumplimentados.

Temas a encuestar

Cuando se desarrollan los temas a encuestar es importante no saturar el cuestionario,

evitando superar los 7 temas abordados; de ser así, es previsible que se produce una caída el

interés del trabajador en su cumplimentación.

Por otra parte, los distintos temas deben estructurarse con un orden lógico. Por ejemplo,

suele ser más recomendable comenzar preguntando sobre formación o ambiente físico de

trabajo que sobre retribución.

Recomendaciones sobre el tipo de preguntas y escala de medición

Cuando se redacten las preguntas, se deben tener en cuenta algunas reglas básicas:

Ser claras y breves, no inducir a posibles errores de interpretación.

Redactarse en positivo y no en negativo,

Utilizar un lenguaje que puedan entender todos los empleados (sin tecnicismos).

Evitar el uso de siglas o abreviaturas que puedan generar confusión.

Se pueden utilizar escalas de varios tipos:

Textual: Deberán traducirse siempre a una escala numérica para interpretar los datos

a posteriori. Por ejemplo, en la escala: Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo / Ni

de acuerdo ni en desacuerdo / De acuerdo / Totalmente de acuerdo, se puede

establecer una valoración de uno para el primer caso y cinco para el último.

Numérico: Debe estar claro qué representa la escala numérica. Por ejemplo, el uno

sería el caso más desfavorable y el cinco o el diez el caso más favorable.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

179

También sería interesante incluir la posibilidad de que el empleado pudiera realizar

comentarios abiertos, permitiendo aportar sus opiniones y experiencias sobre los ámbitos que

se recogen en el cuestionario o sobre otros apartados de interés. Estas observaciones se

añadirán al análisis cuantitativo aportándonos una visión cualitativa.

A quién encuestar

Una vez redactado el cuestionario se debe decidir a qué personas encuestar dentro de la

organización. En las empresas del sector del comercio al por menor en Aragón, en muchos

casos pequeñas empresas o microempresas, es habitual encuestar a todos los trabajadores.

Cuándo realizar la encuesta

Resulta difícil establecer un momento idóneo en una empresa dedicada al comercio al por

menor para hacer una encuesta de la satisfacción de los empleados; en casi todas las épocas

es posible encontrar dificultades y, al mismo tiempo, múltiples ventajas.

Como ejemplo, se pueden realizar tras la finalización de determinados eventos clave:

Cambios organizativos o productivos importantes.

Una evaluación de riesgos…

Medios de distribución del cuestionario

Los medios tecnológicos existentes hoy en día en las empresas facilitan la realización de

las encuestas de clima vía on-line: Internet, intranet corporativa, correo electrónico…

No obstante, el pequeño tamaño de las empresas del comercio al por menor en Aragón

puede que hagan poco práctico el uso de estas tecnologías, y finalmente se opte por la entrega

en mano a los trabajadores y se cumplimenten por escrito.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

180

La confidencialidad de la información

En el plan de comunicación, antes de comenzar el periodo de encuesta, los empleados

deben conocer exactamente qué nivel de confidencialidad existirá respecto a la encuesta de

clima.

En el caso de las empresas del sector del comercio al por menor resulta

importante garantizar el anonimato, aunque dado el tamaño de este tipo

de empresas en Aragón este puede ser uno de los puntos más

problemáticos.

Estableciendo el anonimato de la encuesta, se asegura que los trabajadores confíen

plenamente en que sus opiniones / comentarios queden diluidos dentro del grupo.

Para facilitar el anonimato de la encuesta, la recogida debería realizarse a través de

cajones o urnas donde los empleados las depositaran durante un tiempo previamente fijado en

la comunicación.

El plan de comunicación y los antecedentes previos de encuestas de clima en la

compañía van a influir enormemente en la percepción de los empleados acerca de la

confidencialidad del proceso. Si los empleados no confían, los resultados y/o la participación

pueden verse alterados.

Análisis estadísticos

En el caso de una encuesta realizada en una empresa dedicada al comercio al por menor

se recomienda aplicar una estadística básica a la hora de analizar los datos.

Como resultado, se debe presentar un informe de resultados donde aparezcan los

porcentajes directos y gráficos que muestren los datos obtenidos en las preguntas y/o aspectos

globales valorados.

Asimismo, si la empresa dispone de indicadores que puedan relacionarse con los

resultados de clima, éstos podrán enriquecer los resultados estableciendo tendencias y/o

posibles relaciones de causa - efecto. Por ejemplo, se pueden relacionar con datos de

accidentalidad, absentismo laboral, etc.

Distribución de los resultados

Antes de iniciar el proceso debe determinarse de forma clara el modo de

difusión/publicación de los resultados:

¿A qué colectivos transmitir la información? Los principales son la dirección y los

participantes en el proyecto de diagnóstico de clima.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

181

Sería recomendable en las empresas del sector del comercio al por menor que todos

los trabajadores de la organización tuvieran acceso, al menos, a los resultados

globales.

¿En qué momento difundir los resultados?

Se debería intentar evitar que el periodo transcurrido entre la encuesta y la entrega de

los resultados superase un mes. Hoy en día, los medios informáticos permiten reducir

considerablemente este plazo.

¿Qué vías pueden utilizarse para comunicar los resultados? Se pueden utilizar los

informes, que incluirán al menos los siguientes elementos:

Un dossier con toda la información al completo.

Un informe ejecutivo o resumen para la Dirección.

Áreas de encuesta de satisfacción laboral

A continuación se proponen diferentes áreas a tener presentes en la encuesta destinada

a conocer la satisfacción laboral entre las personas que trabajan en empresas del sector del

comercio al por menor, con la finalidad de obtener una valoración lo más completa posible:

1. Condiciones físicas del puesto de trabajo (iluminación, temperatura,

espacio…).

A través de estas cuestiones, son muchos los pequeños comercios que han podido

identificar deficiencias y poner en práctica pequeñas medidas para obtener

importantes mejoras. En la práctica, es frecuente que estas deficiencias se

encuentren relacionadas con la disposición física de los elementos (estantes, cajones,

almacén…).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

182

2. Suficiencia del tiempo destinado a la realización de las tareas asignadas.

A través de estas cuestiones se obtiene información de gran interés relacionada con

los picos de trabajo, la distribución por horarios y fechas de la asistencia de público,

etc., lo que facilita la adopción de medidas organizativas para la mejora.

3. Nivel de conocimiento de las tareas y responsabilidades asignadas.

A través de estas cuestiones puede obtenerse información sobre la posible existencia

de conflictos de rol o ineficiencias por repetición de tareas.

4. Valoración del nivel de comunicación interna (unidireccional/bidireccional,

ascendente/descendente, cantidad, frecuencia, canales…).

A través de estas cuestiones se obtiene información relevante sobre la

disposición/posibilidad de transmitir información, dudas, etc. que pueden redundar en

una mejora de la aportación de todos los miembros de la empresa.

5. Valoración del grado de pertenencia a la empresa.

Se puede obtener una información básica de aspectos fundamentales como son la

sensación de grupo y el orgullo de pertenencia, muy importantes para el buen

funcionamiento de cualquier empresa y en especial en pequeños comercios.

A la hora de confeccionar el cuestionario, es importante indicar expresamente que la

encuesta tiene carácter anónimo, con la finalidad de obtener los resultados más fidedignos

posible.

Estas áreas pueden ser ampliadas para adecuar el cuestionario de forma específica al tipo

de negocio del que se trate, y complementarlo con otras áreas transversales que pudieran

considerarse de interés.

Índices de factores psicosociales y organizativos

Los índices asociados a factores psicosociales y organizativos están con frecuencia

escasamente desarrollados, dado que hasta fechas muy recientes en prevención de riesgos

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

183

laborales se han primado los aspectos ligados a la seguridad y la higiene de los puestos de

trabajo.

En el ámbito de los factores psicosociales de estrés y de los riesgos psicosociales,

Roozeboom, Houtman y Van Den Bossche (2008) distinguen dos tipos de indicadores:

Indicadores de exposición: Se corresponden con los elementos que activan las

respuestas en los trabajadores.

Indicadores de consecuencias: Son aquellos que indican los problemas de salud y

las consecuencias presentes en los trabajadores.

Indicadores de exposición

Entre los indicadores de exposición destacan los siguientes:

Tiempo de trabajo: Duración media, absentismo, número de trabajadores con horarios

atípicos…

Rotación de personal: Tasa de rotación, puestos no ocupados, tasa de temporalidad.

Actividad de la empresa: Fallos en el servicio, retrasos, quejas de clientes o

proveedores.

Relaciones laborales: Causas de tensión.

Como representación se podría utilizar la siguiente:

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN FORMULA

Tasa de absentismo (TA)

Relaciona las horas perdidas con las horas trabajadas

TA = Nº horas perdidas totales período observación n x 10

2 / Nº horas teóricas

Tasa de Rotación (TR)

Relaciona las admisiones y las desvinculaciones de personal con el número medio de miembros de la empresa, en el transcurso de cierto tiempo

TR = Admisiones de personal durante el periodo considerado (entradas) + desvinculaciones del personal (por iniciativa de la empresa o por decisión de los empleados) durante el periodo considerado (salidas) / 2 * 100 / promedio efectivo del periodo considerado. Puede ser obtenido sumando los empleados existentes al comienzo y al final del periodo, y dividiendo entre dos.

Quejas de clientes (QC)

Número de quejas de los clientes recibidas en un año

-

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

184

La información para la elaboración de los indicadores de exposición se puede extraer de

actas de reunión con los trabajadores, de la planificación de tareas, del sistema de calidad y de

las encuestas de clima laboral.

Indicadores de consecuencias

A su vez, entre los indicadores de consecuencias destacan los siguientes:

Accidentes de trabajo

Enfermedades profesionales

Patologías diagnosticadas

Otros signos de enfermedad

Situaciones alarmantes detectadas

Actividad del servicio de medicina del trabajo

Los datos necesarios para elaborar los indicadores de consecuencias se encuentran en

los datos de accidentes recogidos por el SPA - cuando se concierta esta modalidad (memoria

de prevención), memorias e informes remitidos por vigilancia de la salud.

Un dato negativo extraído de un indicador aislado puede carecer de interés, pero la

presencia de diversos indicadores con datos negativos constituye una señal de alarma y puede

ser un punto de partida para realizar una nueva evaluación de riesgos psicosociales de los

puestos de trabajo.

Recopilar todas estas señales permite un primer análisis, ya sea observando la evolución

temporal de los indicadores, o comparando con datos de referencia ajenos a la empresa

(nacionales, regionales, etc.).

El desarrollo de los indicadores psicosociales supone realizar un análisis previo

conceptual de las características de la organización y desarrollar los necesarios objetivos para

los mismos.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

185

Bloque V. Evaluación y

seguimiento continuado

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

186

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

187

Bloque 5.- Evaluación y seguimiento continuado

Introducción

En apartados anteriores se han descrito diferentes características sobre los factores de

riesgos psicosociales en actividades de comercio al por menor, así como buenas prácticas a

aplicar. En este bloque se desarrollan dos de los puntos más relevantes del plan de

prevención:

La evaluación de riesgos.

La planificación preventiva.

La evaluación de riesgos psicosociales es una herramienta relevante para la prevención

de estos aspectos, tal y como se indica en la guía de actuaciones de la inspección de

trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales desarrollada en 2012.

Aunque el artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece

entre los principios de la acción preventiva el evitar los riesgos, debe tenerse en cuenta que

muchas veces los posibles factores de riesgo psicosocial presentes en las empresas del

comercio al por menor en Aragón son difíciles de detectar; por tanto, se convierte en una

prioridad desarrollar el segundo apartado de este mismo artículo: evaluar los riesgos que no

se puedan evitar. Por tanto, la identificación y evaluación de los riesgos psicosociales

debe incluirse en la evaluación inicial de riesgos que realice la empresa.

Dado el carácter heterogéneo de las empresas del sector del comercio al por menor

pueden presentarse gran variedad de factores de riesgo ligados a la tarea: el ambiente de

trabajo, la relaciones con cliente, etc. que interaccionan a su vez con las características

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

188

individuales del trabajador; por tanto, la evaluación de riesgos psicosociales debe tener un

carácter específico para cada tipo de empresa.

En este bloque se establece el proceso de realización de una evaluación de riesgos

psicosociales y las obligaciones de las empresas del sector con respecto a la misma. A su

vez, se indican distintas metodologías de reconocido prestigio para la realización de las

evaluaciones de riesgos psicosociales.

Tras la realización de la evaluación, las empresas del comercio al por menor deben

implementar y desarrollar la planificación preventiva. Este documento debe dictar las medidas

preventivas necesarias para, tal como establece el artículo 15 del Ley 31/1995, combatir el

riesgo en origen como prioridad.

Más adelante se brinda un modelo de programa de intervención psicosocial para

implementar la planificación preventiva y posibles medidas preventivas de tipo primario y

secundario a desarrollar por las empresas del sector de comercio al por menor.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

189

Bloque 5.- Evaluación y seguimiento continuado

5.1. – Sistemas de seguimiento y control de riesgos

psicosociales

La evaluación de riesgos

Para la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, la evaluación de

riesgos constituye la piedra angular del enfoque europeo para la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales.

Aunque hay autoevaluaciones muy sencillas que, en determinados casos y siendo

compatibles con riesgos muy elementales, podrían ser cumplimentadas con una formación

básica en prevención, de manera general estas evaluaciones se llevan a cabo por empresarios

o técnicos con la siguiente formación:

Disponer de la formación legalmente requerida:

Una evaluación de riesgo puede realizarse por una persona con las funciones de

nivel intermedio que debe poseer una formación mínima con el contenido

especificado en el programa a que se refiere el Anexo V del RD 39/1997 y cuyo

desarrollo tendrá una duración no inferior a 300 horas y una distribución horaria

adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en el anexo citado.

En el caso evaluaciones de riesgo psicosocial suele ser necesario contar con una

persona con las funciones de nivel superior.

Pertenecer a la organización preventiva de la empresa: Trabajador designado o que

forma parte del servicio de prevención propio o ajeno.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

190

La organización preventiva más comúnmente adoptada por las empresas del sector del

comercio al por menor en Aragón es el servicio de prevención ajeno, por ello los técnicos

cualificados del servicio serán generalmente los encargados de realizar la evaluación.

Normalmente, en los contratos realizados con los servicios de prevención ajenos se

conciertan las tres especialidades preventivas:

Seguridad.

Higiene.

Ergonomía y psicosociología.

A las especialidades técnicas anteriores se les une la vigilancia de la salud, necesaria

para desarrollar la gestión y el control de la salud de los trabajadores.

Así, en el caso de concertarse la especialidad de ergonomía y psicosociología

aplicada con un servicio de prevención ajeno, deben recodarse las obligaciones de

prestación de servicio establecidas para el mismo en el RD 337/2010, en su artículo 1

punto 7.

La Ley 31/1995 en su artículo 16 modificado por la Ley 54/2003 establece los siguientes

puntos fundamentes con respecto a la evaluación:

El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para

la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con

carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los

puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban

desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la

elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados

químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La

evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

191

deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa

sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial

peligrosidad.

El procedimiento de realización de la evaluación de riesgos se recoge en el artículo 5

del RD 39/ 1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención:

A partir de la información obtenida sobre la organización, características y complejidad

del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo existentes en la

empresa y sobre el estado de salud de los trabajadores, se procederá a la

determinación de los elementos peligrosos y a la identificación de los

trabajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente

en función de criterios objetivos de valoración, según los conocimientos técnicos o

consensuado con los trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclusión

sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo. Se tendrá en cuenta en

este proceso la información recibida de los trabajadores sobre los aspectos señalados.

El procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre su

resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas preventivas más

favorables, desde el punto de vista de la prevención.

La evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayos que se

consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o procesos en

los que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin

necesidad de recurrir a aquéllos, siempre que se cumpla lo dispuesto en el párrafo

anterior.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

192

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de

evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la

normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los

criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o

precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen,

los métodos o criterios recogidos en los siguientes documentos:

Normas UNE.

Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto

Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así

como de instituciones competentes de las comunidades autónomas.

Normas internacionales.

En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la

materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que

cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este artículo y

proporcionen un nivel de confianza equivalente.

El RD 39/1997, en su artículo 7 sobre documentación, también establece los contenidos

mínimos que debe tener el documento donde se plasma la evaluación de riesgos:

La identificación del puesto de trabajo.

El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.

El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.

La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de

medición, análisis o ensayo utilizados, en los casos en que sea de aplicación.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

193

Por último, con respecto a la periodicidad, la Ley 31/1995 marca en su artículo 16 el

deber del empresario de realizar una evaluación inicial de riesgos. Sin embargo con respecto

a las actualizaciones de la evaluación no se establece una periodicidad definida para su

repetición; así, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece lo siguiente con

respecto a su actualización en su artículo 16 revisado por la Ley 54/2003:

Cuando cambien las condiciones de trabajo (modificación en las instalaciones,

introducción de nuevas máquinas o tecnología, etc.).

Cuando se hayan producido daños a la salud de los trabajadores.

A lo anterior, el RD 39/1997 añade que la evaluación deberá repetirse en la siguiente situación:

Cuando se haya apreciado, a través de los controles periódicos incluidos los relativos a

la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención pueden ser inadecuadas o

insuficientes.

La evaluación de riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales deben identificarse y evaluarse al igual que cualquier tipo de

riesgo de distinta naturaleza.

Las especiales características de estos riesgos hacen que la evaluación

del riesgo psicosocial sea un proceso de consolidación de la

información tomada a través del análisis de los factores de riesgo, de

los resultados de los indicadores de riesgo (accidentes, enfermedades,

resultados de las cuestionarios de factores de riesgos psicosociales,

etc.) y de la aplicación de los criterios de evaluación específicos.

Asa Cristina Laurell (1993)

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

194

Este tipo de evaluaciones requiere el desarrollo de un proceso secuenciado para el que

puede tomarse como base, por ejemplo, la metodología secuencial propuesta en el

procedimiento de evaluación de riesgos psicosociales del Instituto Navarro de Seguridad

Laboral (INSL) en 2005, que establece los siguientes apartados:

Toma de contacto: Sirve para presentar el proceso de evaluación de riesgos

psicosociales como una herramienta que contribuye a la gestión eficaz de los recursos

humanos de la organización.

Recogida de información relevante: Conocer toda la información de interés sobre la

organización.

Estudio de población y de la condiciones de trabajo: En esta fase se analizan las

características más significativas de la empresa, que en el caso de actividades

relacionadas con atención al público en el comercio al por menor sería la propia

interrelación con el cliente, el ya conocido trabajo emocional. Se analiza también por

qué se va a realizar la evaluación y qué tipo de evaluación se va a llevar a cabo:

general o específica.

Selección de las técnicas de evaluación: Las opciones son múltiples; las técnicas

pueden incluir la observación de los puestos, cuestionarios y entrevistas, aunque en

ocasiones se puede recurrir a grupos de discusión, dinámicas de grupo, role playing,

etc.

Trabajo de campo: Desarrolla las técnicas seleccionadas previamente, visitando

puestos de trabajo y realizando una observación de los mismos, administrando los

cuestionarios y escalas generales y realizando las entrevistas a los empleados.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

195

Análisis de los datos: Tras recoger la información a partir de las distintas técnicas

utilizadas, se procede al tratamiento de los datos. Dicho tratamiento implica por lo

general la utilización de herramientas informáticas. A menudo es conveniente utilizar

técnicas estadísticas para el análisis de los datos, aunque en el caso del pequeño

comercio probablemente no sería preciso.

Informe y presentación de resultados: Por último, se valoran e interpretan los datos

de tipo cualitativo y cuantitativo, resultantes del análisis de la información. Se

especifican los riesgos psicosociales existentes asociados a cada puesto, la magnitud

de los mismos, las medidas preventivas para eliminarlos o reducirlos y los plazos

recomendados para ello.

Al igual que en la realización encuestas de satisfacción del personal, la comunicación

con el personal resulta estratégica en el proceso de evaluación. Por tanto, debería realizarse

una sesión informativa para describir el alcance, uso efectivo y explicación de la aplicación

que surja con los resultados obtenidos. También resulta básico garantizar el anonimato de los

participantes.

Fases secuenciales de la evaluación de riesgos psicosociales

Toma de contacto

Sirve para que el técnico competente (que podría estar encuadrado en un servicio de

prevención ajeno) realice una presentación del proceso de evaluación de riesgos psicosociales

como un proceso de mejora interna que necesita la colaboración de todos los implicados.

Es una fase en la cual se debe sensibilizar sobre la importancia del proceso a todos los

miembros de la organización.

Recogida de información relevante

Se debe recoger toda la información relevante sobre la organización, puesto que ésta

orientará en el proceso de evaluación a seguir para alcanzar el objetivo planificado.

“A partir de la información obtenida de la organización, características y

complejidad del trabajo […] se procederá a la determinación de los

elementos peligrosos y a la identificación de los trabajadores expuestos

a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente.”

Artículo 5.1 del RD 39/1997

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

196

Como referencia se puede utilizar como base la información siguiente:

Sector al que pertenece la empresa (convenio del sector).

Actividades desarrolladas.

Descripción de la plantilla: Sexo, edad, tipo de contrato, antigüedad en la empresa y

en el puesto…

Aspectos relacionados con el personal: Absentismo, enfermedades, permisos

personales, formación y experiencia, siniestralidad, rotación del personal, posibles

sanciones, etc.

Organigrama de la empresa.

Organización preventiva de la empresa: Es muy habitual que se trate de un SPA.

Descripción de los puestos de trabajo con sus tareas más significativas.

Horarios y turnos, sistemas de promoción, etc.

Estado de la evaluación inicial de riesgos.

Aspectos que afectan al servicio (en el caso del comercio al por menor): Se puede

considerar las quejas de clientes, averías…

Aquella información que se considere importante para el desarrollo de la actividad

preventiva.

En este apartado también debe hacerse una identificación o análisis inicial de los riesgos

potenciales. Para ello, se determinan los posibles factores de riesgos psicosocial que

pueden estar presentes en la actividad; esta información se puede extraer de estudios previos

o de la literatura científica.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

197

Para la identificación de dichos posibles factores de riesgo psicosocial presentes en la

organización se puede utilizar el modelo teórico de Cox, el cual aporta una lista de control

de factores de riesgo psicosocial que servirá para clasificar los riesgos de forma más fácil

para la evaluación y posterior planificación preventiva.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

FACTORES DE RIESGO

Cultura y función de la organización

Mala comunicación interna.

No disponer de objetivos o deficiente definición de objetivos.

Bajos niveles de apoyo.

Ausencia o escasa definición de las tareas.

Participación Baja participación en la toma de decisiones.

Baja participación afectiva en el grupo.

Estatus laboral y desarrollo profesional

Incertidumbre en la carrera profesional.

Estancamiento profesional.

Trabajo de bajo valor social.

Papel en la organización Ambigüedad de rol.

Conflicto de rol.

Contacto continuo con otros.

Contenido del trabajo Trabajo mal definido.

Alta incertidumbre.

Falta de variedad en las actividades.

Ciclos cortos de trabajo.

Trabajo fragmentado.

Bajo uso de habilidades.

Carga y ritmo de trabajo Exceso de trabajo.

Baja carga de trabajo.

Ritmo acelerado de trabajo.

Plazos urgentes de finalización.

Ausencia de control sobre el ritmo.

Horarios Trabajo a turnos o nocturno.

Horario de trabajo poco flexible.

Horario de trabajo de duración imprevisible.

Jornadas largas.

Relaciones interpersonales Aislamiento físico o social.

Ausencia de apoyo social.

Conflictos interpersonales.

Falta de empatía.

Preparación y aprendizaje Preparación inadecuada para manejar los aspectos más complejos de la tarea.

Preocupación acerca de conocimientos técnicos y habilidades.

Ambiente y equipos de trabajo

Malas condiciones de trabajo,

Equipos de trabajo inadecuados.

Ausencia de mantenimiento de los equipos.

Falta de espacio personal.

Ambiente de trabajo deficiente: luz, ruido, posturas inadecuadas…

Fuente: Cox, T Work related stress. Agencia Europea de la Salud y Seguridad. 2000

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

198

Resulta clave disponer de un listado de los posibles factores de riesgo psicosocial

para facilitar su identificación en los puestos de atención al público del comercio al por menor.

También pueden utilizarse listas de chequeo, que si bien no son instrumentos científicos

complemente validados, sirven para formarse una idea clara de las distintas situaciones de

trabajo. A continuación se citan dos posibles referencias:

Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en

pymes (INSHT, IBV): Lista de identificación inicial de riesgos.

Listas de Control de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y

de Trabajo (Kompier y Levi, 1974).

Estudio de población y de las condiciones de trabajo

En esta fase se trata de definir, de la forma más precisa posible, el problema que se va a

estudiar y sus diferentes aspectos o facetas, es decir, el objeto del estudio. Para ello se

tendrán en cuenta una serie de cuestiones previas:

Causa por la que se realiza la evaluación.

Tipo de evaluación a realizar - general o específica.

Fases y calendario de aplicación.

Presentación a la empresa.

Cuando el colectivo a evaluar es reducido (caso de las empresas del comercio al por

menor) se debe aplicar la técnica elegida a todos los empleados; sin embargo, cuando el

colectivo es muy amplio, esta opción resulta excesivamente costosa en recursos, tiempo y

complejidad de las operaciones de recogida, clasificación y análisis de los datos. Por ello, en

estos casos, se escoge una muestra o parte representativa de ese colectivo.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

199

Selección de las técnicas de evaluación

Tras delimitar el posible conjunto de factores de riesgo psicosocial a tener en cuenta en el

estudio, el siguiente paso es determinar el tipo de técnica a utilizar.

Antes de optar por un método u otro, se deben tener en cuenta una serie de factores:

Fundamentar la investigación: Un método de evaluación de riesgos psicosociales

debe justificar su contenido a partir de la definición teórica de los riesgos psicosociales,

sus características, sus causas y sus efectos.

Contrastar el método escogido: Cada una de sus medidas debe cumplir los

estándares psicométricos en, al menos, una investigación empírica.

Fiabilidad: Obtener una información válida sin errores y representativa.

Validez: Criterio fundamental para valorar si el resultado obtenido en un estudio es

adecuado. Pone a prueba que las hipótesis pertinentes para el factor que se está

tratando de medir son satisfechas por el instrumento que dice medirlo.

Establecer un baremo: Definir la distribución de las puntuaciones en una o más

muestras adecuadas a la empresa estudiada.

Estandarizar: Regular los procedimientos y metodologías implicados en la

medición de los datos, para que puedan ser comparables.

Disponer de una metodología para proponer las variables de segmentación, el método

debe establecer qué falla y dónde.

Controlar sesgos de respuesta: Elementos como el prestigio personal, el azar, etc.

pueden alterar las respuestas, si no se tienen en cuenta y se controlan.

Asegurar la confidencialidad de los participantes.

Establecerse medidas preventivas viables a los posibles riesgos detectados.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

200

Al definir el método de investigación se establece el nivel teórico del conjunto del proceso

de evaluación. Por otro lado, la elección de las técnicas a utilizar se refiere al nivel práctico; en

concreto las técnicas de investigación son instrumentos para la recogida, tratamiento y análisis

de la información.

Los tipos de evaluación se pueden definir según el cuadro siguiente:

SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

SEGÚN LA PRECISIÓN SEGÚN LA METODOLOGÍA

Análisis de los factores de riesgo psicosocial.

Análisis de las consecuencias sobre la salud.

Análisis de los factores moderadores (apoyo social, estrategias de afrontamiento, etc.). La evaluación.

Una evaluación inicial debe abarcar todos los aspectos de forma general.

Técnicas globales: Son las adecuadas para realizar una evaluación inicial.

Técnicas específicas: Se utilizan para un tipo de riesgo determinado (por ejemplo el estrés).

Métodos cualitativos o estructurales: Se realizan entrevistas semidirigidas y en profundidad a trabajadores concretos y/o grupos de discusión o focus groups con trabajadores.

Métodos cuantitativos o distributivos: Consisten en cuestionarios validados para medir las respuestas dadas por los trabajadores. Por ejemplo: "Factores Psicosociales. Método de evaluación" del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Fuente: Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y seguridad social

sobre riesgos psicosociales (2012). Elaboración propia.

Trabajo de campo

Es la fase en que se procede a la obtención propiamente dicha de los

datos mediante las metodologías establecidas en la fase anterior y

según la planificación elaborada.

Por ejemplo, cuando se escoge un método cuantitativo se corresponde con la etapa en la

cual se pasa el cuestionario a las personas integrantes de la muestra elegida.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

201

En esta fase, conviene controlar que el proceso se va desarrollando en base a lo previsto

en el diseño.

La recogida de datos del personal no debe hacerse de forma inesperada, sino tras una

planificación previa de los aspectos prácticos del trabajo de campo (lugar, momento más

idóneo, etc.).

Esta recogida de datos debe realizarse por el técnico y no por los miembros de la

organización, para garantizar de forma más practica el anonimato de los participantes.

Aunque se haya optado por la utilización de un método cuantitativo sería recomendable

realizar entrevistas a los empleados.

Análisis de los datos

Los datos obtenidos en la fase anterior deben ser analizados. Ya sean de naturaleza

cuantitativa o cualitativa, estos datos se transfieren normalmente a un programa de análisis

que varía según los modelos elegidos.

El objetivo fundamental de esta fase de análisis de los datos debe ser encontrar la causa

o causas del problema. Cuando se determinan las causas se debe tener en cuenta que un

problema concreto puede aparecer por diversos motivos y que hay que tratar de identificar las

causas reales y no sólo las aparentes.

Por último, aunque muchas técnicas e instrumentos son de fácil aplicación, el

procesamiento de los datos puede requerir una interpretación que debería realizar un experto

con las competencias requeridas (por ejemplo, tratamiento estadístico de los datos, aplicación

de técnicas cualitativas, etc.).

Informe y presentación de resultados

Tras procesar e interpretar los datos, el técnico identifica los factores de riesgo psicosocial

resultantes y la magnitud de los mismos, aportando a su vez posibles medidas preventivas a

desarrollar en el proceso de planificación.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

202

Para ello se elabora un informe que debe reunir las características siguientes:

Adaptarse a las características de cada empresa.

Describir las respuestas obtenidas y los puestos evaluados.

Describir los criterios y procedimientos de evaluación y métodos utilizados.

Establecer para cada puesto, la valoración de los riesgos identificados: su magnitud.

Además incluirá medidas preventivas para cada uno de los puestos y riesgos

identificados.

La presentación de los resultados del informe anterior debe hacerse a la dirección de la

empresa y debe informarse de los riesgos detectados a los empleados.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

203

Bloque 5.- Evaluación y seguimiento continuado

5.2. – Recogida y análisis de datos

Introducción

La recogida de datos constituye la fase fundamental de cualquier evaluación de riesgos

psicosociales, por cuanto de la correcta realización de la misma dependerá el resultado final y

el éxito de las medidas posteriores. Actualmente, en España se dispone de gran variedad de

instrumentos dirigidos a evaluar los posibles riesgos psicosociales presentes en los puestos de

trabajo, principalmente a través de métodos cuantitativos globales basados en cuestionarios.

Normalmente la metodología escogida realiza un análisis de los factores de riesgo

psicosocial utilizando técnicas globales con métodos cuantitativos o distributivos, que se

realizan a través de encuestas y aplicación de cuestionarios y que debe reforzarse con la

comprobación y observación personal del técnico:

Visitas y observación de los puestos de trabajo.

Realización de entrevistas personales.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

204

Las ventajas y desventajas de las distintas técnicas de evaluación son las siguientes:

TÉCNICA DE EVALUACIÓN

VENTAJAS INCONVENIENTES

Encuesta Es muy barato y fácil de aplicar.

Puede llegar a una población amplia.

Brinda anonimato.

No tiene en cuenta las diferencias entre personas.

Si contiene muchas preguntas, puede causar fatiga al encuestado.

Entrevista Permite un trato individualizado.

Puede reflejar las reacciones del entrevistado.

Puede aclarar y repetir preguntas y respuestas.

Resulta flexible y permite ajustar la estructura a los objetivos.

Requiere tiempo para su aplicación.

Incrementa los costes.

Se necesita para su aplicación técnicos con experiencia

No garantiza totalmente el anonimato.

Observación Puede obtener información cualitativa variada.

Requiere poca colaboración del personal objeto de estudio.

Requiere tiempo para su aplicación.

Incrementa los costes.

Se necesitan para su aplicación técnicos con experiencia.

Puede resultar molesto para el personal investigado.

No registra actitudes, valores, etc.

Grupos de discusión

Obtiene mucha información cualitativa.

Favorece la participación, la implicación y el compromiso.

Puede identificar problemas y soluciones.

Resulta fácil convocarla por la cercanía de las personas implicadas.

Requiere tiempo para su aplicación.

Incrementa los costes.

Se necesita para su aplicación técnicos con experiencia que puedan moderar el debate.

Pueden surgir conflictos entre miembros del grupo.

El análisis de resultados es complejo.

Fuente: Guía para la integración de los factores psicosociales en la gestión empresarial. CAEB (2009)

Metodología de la entrevista

Aunque todos los métodos que se referirán a continuación incluyen un cuestionario con

preguntas relevantes, resulta adecuado recoger los datos por medio de entrevista, en los casos

en los que el número y características de los empleados así lo aconsejen.

La entrevista puede definirse como un conjunto de preguntas

destinadas a obtener información sobre uno o varios temas. Se utiliza

para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que

piensan los trabajadores sobre las condiciones de trabajo.

Los objetivos principales de una entrevista son los siguientes:

Detectar y evaluar los riesgos psicosociales.

Conocer las condiciones de trabajo por puesto o sección.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

205

Conocer las causas de los riesgos psicosociales.

Permitir la participación del trabajador para sugerir mejoras o medidas preventivas.

Facilitar la aplicación de medidas preventivas o la inclusión de las mismas en un

informe.

Las entrevistas deben prepararse de forma concienzuda por parte del técnico y en su

desarrollo se pueden seguir las recomendaciones siguientes:

Ambiente de la entrevista:

Solicitar en la planificación previa una sala o despacho para su realización para evitar

el ruido y facilitar el anonimato de los participantes.

Preparar la mesa y la posición previamente. Dejar espacio al entrevistado, mantener

la silla donde se vaya a sentar separada de la mesa.

Presentación de la entrevista:

Señalar al entrevistado el lugar donde se va a sentar y levantarse para recibirlo.

Saludo inicial y sonrisa.

Explicación del contexto y causas de la entrevista.

Exposición de objetivos de la entrevista: Participación y mejora de la organización del

trabajo.

Comentar la sencillez del proceso.

Recalcar el anonimato de la entrevista, no preguntar el nombre.

Toma de datos:

Utilizar carpeta de tapas opacas para que el entrevistado no vea lo que se anota.

No tomar notas con el ordenador, puede distraer.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

206

Anotar el nivel de riesgo que se perciba en la entrevista.

Preparar previamente las preguntas para evitar las dudas.

Preparar un formato de toma de datos.

Evitar preguntas tendenciosas.

Anotar lo imprescindible durante la entrevista y dejar dos minutos entre una y otra

entrevista para anotar las condiciones de trabajo.

Despedida:

Despedir con pregunta abierta, por ejemplo: ¿Nos hemos dejado algo? ¿Cómo

podemos mejorar tu puesto? ¿Qué es lo más importante para ti de lo que hemos

visto?...

Agradecer la colaboración.

Intentar presentar un horizonte de mejora (a veces se pregunta).

Intentar que avisen al siguiente entrevistado.

Si más tarde se ve al trabajador en su puesto, preguntarle o saludar.

Si se alargan en disquisiciones, interrumpir con educación con preguntas concretas,

evitar la mirada y utilizar frases como: “Bueno, para acabar…”

Las entrevistas irán encaminadas a obtener información sobre los factores psicosociales:

carga y ritmo de trabajo, relaciones con sus compañeros apoyo social, relaciones con los

clientes o usuarios del servicio… Las preguntas propuestas en un principio deben servir de

orientación, siendo adaptadas por el técnico a la situación y los momentos concretos,

interactuando a su vez con las respuestas del interlocutor: Unas preguntas tipo pueden ser las

siguientes, extraídas de la Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad

social sobre riesgos psicosociales (2012):

¿Cuál es su categoría profesional? ¿En qué consiste su trabajo?

¿Debe trabajar a un ritmo muy rápido? ¿Cuántos clientes debe atender diariamente?

¿Tiene tiempo suficiente para realizar las tareas que se le encomiendan?

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

207

¿Cómo es la relación con sus compañeros?

¿Si tiene alguna dificultad en el trabajo, tiene la seguridad de que puede recurrir a un

compañero para que le ayude?

¿Ha presenciado en alguna ocasión gritos, insultos, amenazas, palabras despectivas,

etc. entre compañeros de trabajo? ¿Tuvo la empresa conocimiento del incidente?

¿Cómo reaccionó?

¿Cómo es su relación con los clientes o usuarios del servicio?

¿Ha presenciado en alguna ocasión gritos, insultos, amenazas, palabras despectivas,

etc. de los clientes o usuarios hacia sus compañeros de trabajo? ¿Tuvo la empresa

conocimiento del incidente?

¿Cómo reaccionó?

Métodos de evaluación

Las metodologías de evaluación más prestigiosas han sido elaboradas por diversos

organismos:

Organismos nacionales como el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo).

Universidades públicas como la Universidad de Valencia.

Organismos autonómicos como el INSL (Instituto Navarro de Salud Laboral).

Entre los métodos cuantitativos más utilizados y recomendados por la Inspección

de Trabajo aparecen los siguientes:

Factores psicosociales. Método de evaluación. INSHT.

Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. INSHT.

Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en

PYME. INSHT/IBV.

Método del INSL para la identificación de riesgos psicosociales. INSL.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

208

Métodos de evaluación de factores psicosociales. INSHT

Es el método oficial del Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT)

elaborado por Martín y Pérez en 1997 y dispone como objetivo evaluar las condiciones

psicosociales en las organizaciones e identificar los riesgos.

El punto de partida de esta metodología es la definición de factores de riesgo

psicosocial desarrollada por OIT/OMS en 1984.

De lo anterior puede deducirse que el objetivo de este método es aportar información que

facilite el diagnóstico psicosocial de una empresa o de áreas parciales de la misma.

Para el proceso de elaboración, los autores se fundamentaron en teorías de estrés,

motivación y satisfacción. La versión actual (FPsico3.0) del año 2011 se ha diseñado para

ser administrada informáticamente. La escala consta de 44 preguntas (algunas de ellas

múltiples), de forma que el número de ítems asciende a 89, agrupados en 9 factores

diferenciados:

FACTORES DEL FPSICO ITEMS

Tiempo de trabajo (4 ítems) 1, 2, 5 y 6

Autonomía (12 ítems) 3, 7, 8, 9, 10a‐h

Carga de trabajo (11 ítems) 4, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32,33 y 34

Demandas psicológicas (12 ítems) 35a, 35b, 35d, 35e, 35f, 35h, 36a‐d, 37 y 38

Variedad/contenido del trabajo (7 ítems) 39, 40, 41, 42a‐d

Participación/supervisión (11 ítems) 11a‐g, 12a‐d

Interés por el trabajador/compensación (8 ítems)

13a‐d, 44, 45, 46 y 47

Desempeño de rol (11 ítems) 14a‐f, 15a‐ e

Relaciones y apoyo social (10 ítems) 16a‐d, 17, 18a‐d y 20

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

209

La aplicación informática contiene los siguientes elementos:

El cuestionario.

El programa informático para la obtención de los distintos perfiles e instrucciones

detalladas para la correcta utilización del método, donde se incluyen medidas para

evitar sesgos en la recogida de datos y la información necesaria para interpretarlos.

Las fichas de ayuda para la recogida de información previa a la evaluación y para la

planificación de las actuaciones preventivas.

La presentación final de los resultados tiene lugar de dos formas:

Perfil valorativo: Ofrece las probabilidades de riesgo junto con la media aritmética del

colectivo analizado para cada uno de los factores. La herramienta transforma las

puntaciones directas en percentiles para delimitar cuatro grupos:

PERCENTIL OBTENIDO RIESGO

Percentil mayor o igual que P85 Muy elevado

Percentil mayor o igual que P75 – menor P85 Elevado

Percentil mayor o igual que P65 – menor P75 Moderado

Percentil menor P65 Adecuado

Informe: Indica el porcentaje de contestación para cada opción de respuesta en cada

pregunta por parte del grupo analizado.

En el proceso, la puntuación de cada trabajador en cada factor se transforma a percentil

para, posteriormente, contabilizar el porcentaje de trabajadores que se sitúan en cada una de

las categorías; así se determina el nivel de riesgo de la empresa.

La herramienta dispone de un primer nivel de interpretación donde puede utilizarse el

gráfico que aparece en el perfil que indica la media con un punto, lo que sitúa el nivel de riesgo

global del colectivo estudiado para cada factor.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

210

Además se facilita un apartado con propuestas de mejora, donde se citan algunas

recomendaciones generales de intervención para facilitar el desarrollo de la planificación

preventiva.

Para la interpretación de las medias y como ayuda para la toma de decisiones, los

informes incluyen la información adicional dirigida al tratamiento especializado de los datos

obtenidos en la aplicación del cuestionario:

El rango de respuesta para cada factor.

La desviación típica.

El número de sujetos situados en cada nivel de riesgo.

Aunque la aplicación informática puede ser descargada libremente en la web del INSHT,

se recomienda aplicar el método en empresas del sector del comercio al por menor con más de

seis trabajadores, a través de expertos o de los técnicos del SPA en caso de que exista

concierto.

En la NTP 926 Factores psicosociales: Metodología de evaluación del año 2012, el

INSHT destaca cinco posibles aplicaciones de este método:

Evaluar situaciones específicas: Al ofrecer datos puntuales de un momento dado.

Localizar fuentes de problemas.

Diseñar cambios y priorizar actuaciones: Facilitando la planificación preventiva frente a

los posibles riesgos psicosociales.

Para establecer comparativas: Entre distintos grupos o secciones del comercio, o con

un mismo grupo en dos momentos distintos.

Tomar conciencia de la situación de la organización.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

211

Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas

empresas. INSHT

Al contrario que sucede con otros métodos, se trata de una metodología global de

evaluación de riesgos, de modo que no considera únicamente aspectos relacionados con el

área psicosocial, sino que incluye aspectos relativos a la seguridad y a las condiciones

medioambientales.

Incluye cuestionarios relacionados con los siguientes factores de riesgo psicosocial:

Carga mental.

Trabajo a turnos.

Factores de organización.

Su mayor ventaja es que aparece como una guía de autoaplicación dirigida a

pequeñas y medianas empresas con la finalidad de que puedan acometer por sí mismas el

análisis preliminar de sus condiciones de trabajo; por tanto, puede ser una herramienta

muy útil en las empresas del sector del comercio al por menor para un primer acercamiento a

la posible presencia de factores de riesgo psicosocial.

Cada uno de los cuestionarios incluye distintos apartados:

Introducción: Donde se definen los conceptos a valorar.

Criterios preventivos básicos: En este apartado se muestra un esquema de

actuación preventiva que facilita la comprensión del cuestionario y complementa las

recomendaciones específicas contenidas en el mismo.

Normativa básica: Cita las disposiciones legales españolas, las directivas

comunitarias y las normas de aplicación no obligatorias.

Cuestionario: Redactados con doble opción de respuesta:

La respuesta afirmativa indicaría que la medida preventiva existe.

La respuesta negativa indicaría una deficiencia para corregir.

Cada ítem se acompaña con las medidas preventivas recomendables.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

212

Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y

psicosociales en PYME. INSHT/IBV

El objetivo de esta metodología es proporcionar a las personas designadas para las

actividades preventivas de las empresas unos procesos sencillos para la identificación y

evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales.

Se recomienda su utilización en pequeñas empresas (por tanto se adapta fácilmente al

sector del comercio al por menor), donde puede ser inadecuada la aplicación de cuestionarios

o escalas.

Consta de tres partes:

Una lista de identificación de riesgos.

Una propuesta de método de evaluación para cada uno de los riesgos; en el caso de

los riesgos psicosociales consiste en un check list que facilita una evaluación elemental

del riesgo.

Ejemplos de aplicación.

La metodología incluye una serie de ítems en cada apartado y especifica que uno sólo de

ellos puede indicar una posible situación de riesgo no tolerable, que deberá evaluarse con

otro método de evaluación.

Se contemplan los siguientes factores de riesgos psicosocial:

Autonomía temporal.

Contenido del trabajo.

Supervisión-participación.

Definición de rol.

Interés por el trabajador.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

213

Relaciones personales.

Trabajo a turnos y trabajo nocturno.

El método se puede descargar de la página web del INSHT.

Método del INSL para la identificación de riesgos psicosociales (en

revisión)

Este método sirve para identificar situaciones que por sus características pueden entrañar

riesgos psicosociales para la salud del personal y para realizar una evaluación inicial de los

mismos. Actualmente se encuentra en fase de revisión.

El método debe ser aplicado por un Técnico Superior en Prevención de Riesgos

Laborales en la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Para su elaboración se utilizaron los ya conocidos modelos de Demanda-Control-Apoyo

(Karasek, 1976 y 1979; Johnson y Hall, 1988; Karasek y Theorell, 1990) y el de Esfuerzo-

Recompensa (Siegrist, 1996).

La primera parte del procedimiento se utiliza para recoger una serie de datos sobre la

empresa por parte del técnico. A posteriori, en el cuestionario propiamente dicho, que consta

de 30 preguntas, la valoración de los factores de riesgo psicosocial se realiza a dos niveles:

Primer nivel - Cuantitativo. Tras la aplicación de una serie de cuestionarios se analiza

estadísticamente la información recogida en base a unos valores de referencia.

Segundo nivel - Cualitativo. Se analizan las aportaciones personales contenidas en

el apartado Observaciones que acompaña a todos los ítems del cuestionario.

La estructura del cuestionario es la siguiente:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

214

PARTICIPACIÓN,

IMPLICACIÓN Y

RESPONSABILIDAD

FORMACIÓN,

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

GESTIÓN DEL TIEMPO

COHESIÓN DEL GRUPO

Autonomía.

Iniciativa.

Control sobre el trabajador.

Supervisión.

Trabajo en equipo.

Control sobre la tarea.

Rotación.

Enriquecimiento de tarea.

Flujos de comunicación.

Adecuación persona/ trabajo.

Adiestramiento.

Aislamiento.

Acogida.

Descripción de puesto de trabajo.

Ritmo de trabajo.

Carga de trabajo.

Fatiga.

Apremio de tiempo.

Autonomía temporal.

Clima social.

Cooperación.

Manejo de conflictos.

Ambiente de trabajo.

Los resultados surgen de la suma de las preguntas de cada factor. A partir de los

resultados obtenidos se establecen cuatro niveles de riesgo:

Muy inadecuado: Situación que debe ser atendida inmediatamente.

Inadecuado: Aparecen problemas que dificultan un adecuado desarrollo de la

organización.

Adecuado: Presenta una situación favorable desde el punto de vista psicosocial.

Muy adecuado: Las condiciones psicosociales son favorables.

Como nota significativa, se considera una situación como inadecuada o

muy inadecuada si se obtiene un porcentaje del 40% o más de la

puntuación máxima resultante de la suma de cada uno de los ítems de

esa variable.

Por último, el método presenta una guía de recomendaciones para ayudar al técnico a

desarrollar las medidas preventivas y proporciona una aplicación informática de uso sencillo y

gratuito.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

215

Bloque 5.- Evaluación y seguimiento continuado

5.3. – Actualización de las medidas preventivas

(planificación de la prevención)

Introducción

Tras la realización de la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos, se

procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes. Esta

planificación será coherente con los resultados obtenidos en la precedente evaluación de

riesgos psicosociales.

La planificación preventiva debe integrarse en todas las actividades de la empresa del

comercio al por menor, implicando a todo el personal.

Esta planificación de las actividades preventivas se programará para un período de

tiempo determinado estableciendo prioridades en la intervención en función de dos factores:

La magnitud de los riesgos detectados.

El número de trabajadores afectados.

En el cuadro siguiente se reflejan los riesgos según su magnitud, que se obtiene de la

relación entre la probabilidad de sufrir un daño y las consecuencias que provocaría en el

trabajador:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

216

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del documento evaluación de riesgos laborales del INSHT

A modo de ejemplo, pueden establecerse los siguientes plazos en relación con la

magnitud de los riesgos detectados:

Si el riesgo es clasificado como trivial no es necesario proponer medidas de

prevención ni plazo alguno.

Si el riesgo es clasificado de tolerable, no se necesita mejorar la acción preventiva. Sin

embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan

una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para

asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Si el riesgo es clasificado de moderado se recomienda que la empresa efectué las

medidas preventivas en un plazo de unos tres meses.

Si el riesgo es clasificado de importante, la empresa tendrá un mes para efectuar las

medidas correctoras y disminuir o evitar el riesgo. Al igual que en el caso anterior, se

trata de una recomendación, no estableciéndose ningún plazo concreto por parte de la

administración.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

217

Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, que deberán quedar

debidamente registradas:

Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en origen, que incluyen

medidas:

Dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidente o

emergencia.

Materiales de prevención para eliminar o disminuir la probabilidad de materializarse

los riesgos. Estas medidas se priorizaran con respecto a otras cuyo objetivo es

minimizar las consecuencias; también la protección colectiva debe priorizarse frente a

la protección individual.

Las acciones formativas e informativas para conseguir comportamientos seguros y

fiables de los empleados respecto a los posibles riesgos de su puesto de trabajo o de

la organización en general.

Los procedimientos para el control de los riesgos, para mantenerlos en niveles

tolerables a lo largo del tiempo. Son un conjunto de actividades que pueden

procedimentarse para realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo, de la

actividad de los trabajadores y del estado de salud de los mismos (revisiones

periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de

la salud...).

La planificación preventiva frente al riesgo psicosocial

Todos los riesgos identificados en la evaluación de riesgos psicosocial deben ir

acompañados de medidas preventivas. Las medidas a desarrollar se clasifican en las

siguientes categorías:

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

218

Preventivas u organizativas (primarias): La aplicación de estas medidas es

preferente.

De intervención o afrontamiento (secundarias).

De protección o rehabilitación (terciarias).

ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES CORRECTIVAS

MEDIDAS PREVENTIVAS PRIMARIAS

MEDIDAS PREVENTIVAS SECUNDARIAS

MEDIDAS PREVENTIVAS TERCIARIAS

La Ley 31/1995 de PRL en su artículo 15, lo establece como prioridad:

Evitar los riesgos.

La Ley 31/1995 de PRL en su artículo 15 lo promueve en segundo lugar:

Evaluar los riesgos que no se han podido evitar.

La Ley 31/1995 de PRL en su artículo 16 establece:

Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

Acciones preventivas realizadas antes de que los

posibles riesgos psicosociales afecten al personal.

A través de la evaluación realiza una detección temprana de los posibles

riesgos psicosociales con el fin de minimizar su duración o reducir la gravedad de los daños.

Contempla las medidas preventivas implantadas,

cuando ya se han detectado los primeros síntomas en la salud de los empleados.

Intervenciones realizadas tras detectarse daños a la salud.

Dirigida a todos los puestos de trabajo; principalmente, se

suele enfocar a grupos de riesgo.

Dirigida a puestos de trabajo con niveles de riesgo tolerables o moderados

detectados en la evaluación de riesgos o a personal afectado, con sintomatología de estrés.

Dirigida a puestos de trabajo con niveles de riesgo importantes o intolerables

detectados en la evaluación de riesgos o al personal que ha sufrido algún daño o enfermedad.

Proactiva: Desarrollar

recursos, fortalezas o estrategias adaptativas; para tratar de evitar los posibles riesgos psicosociales.

- Reactiva: Trata de reparar el

daño, de curar y evitar recaídas. Son actuaciones realizadas tras la declaración de una enfermedad laboral.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Hurrelmann (1988).

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

219

Medidas preventivas u organizativas (primarias)

Estas medidas deben ir dirigidas a actuar sobre la organización. Entre las medidas más

habituales que pueden aplicarse en los comercios al por menor destacan las siguientes:

Clarificar las funciones y competencias del personal.

Mejorar las comunicaciones internas.

Establecer procedimientos de gestión para situaciones potencialmente conflictivas.

Definir medidas de ordenación del tiempo de trabajo.

Medidas de intervención o afrontamiento (secundarias)

Estas medidas deben basarse en el desarrollo de la formación e información del

personal que facilita la adquisición de estrategias de afrontamiento.

Para el proceso formativo resulta clave la elaboración de un plan de formación.

La formación como estrategia de intervención psicosocial es una técnica dirigida a

minimizar riesgos derivados de factores psicosociales como la carga mental, el trabajo

emocional, la comunicación, etc., en tanto que mejora las capacidades del trabajador para

afrontar este tipo de exigencias, proporcionándole estrategias de afrontamiento con las que

adquiere mayor flexibilidad mental y genera recursos que facilitan la adaptación. A su vez, la

falta de formación puede actuar como un potente agente estresor.

La formación alcanza su mayor efectividad en los siguientes supuestos:

Se orienta adecuadamente al problema real.

Se asegura transferencia al puesto de trabajo

Se encuadra dentro de un programa más amplio de intervención.

Entre las acciones preventivas que deben tenerse en cuenta con respecto a la formación

aparecen las siguientes:

Establecer un plan de formación conforme a las necesidades de la organización y del

personal.

Diseñar la formación en función de los cambios tecnológicos, la introducción de

nuevos servicios o productos, etc.

Realizar un estudio de necesidades de formación con la participación de los

empleados y el servicio de prevención ajeno.

Comprobar la aplicación de la formación al puesto de trabajo evaluando los resultados

de la misma.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

220

Como recomendación, podrían establecerse las siguientes acciones formativas:

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS

Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales

Identificación de emociones positivas y negativas.

Identificación de las funciones de las emociones.

Acciones para mejorar la conciencia de uno mismo.

Identificación de los objetivos personales y profesionales.

Dinámicas para identificar situación actual/situación futura.

Toma de conciencia sobre cómo afecta la confianza en uno mismo a la búsqueda de las metas personales.

Dinámicas para la mejora de la autoestima y la confianza personal.

Técnica para lograr objetivos.

La percepción emocional del otro.

Definición de los estilos de comunicación.

Definición de habilidades sociales.

Identificación de la empatía.

Identificación de los derechos asertivos.

Role playing sobre aplicación de técnicas asertivas.

Dinámica identificar estilo de comunicación.

Dinámicas como tratar a personas difíciles mediante las habilidades sociales.

Tácticas de afrontamiento del estrés

Identificación del autocontrol emocional.

Identificación de las causas del estrés.

Ideas para mejorar la gestión de las emociones negativas.

Identificación de la toma de conciencia de la respuesta impulsiva.

Técnica para gestionar las emociones estresoras.

Auto registro de la situación: pensamiento- emoción- conducta.

La relajación como control de la emociones.

La relajación progresiva de Jacobson.

Entrenamiento en respiración.

Entrenamiento en visualización.

Entrenamiento en parada y detención del pensamiento.

Resolviendo conflictos en positivo.

Gestión del tiempo Autoevaluación del tiempo personal.

Los criterios ABC para la identificación de la importancia de las tareas.

Diferenciación entre lo urgente y lo importante.

Administración del cuadrante II: La importancia de hacer primero lo importante.

Identificación de patrón de conducta tipo A.

Identificación de los ladrones de tiempo.

Buenas prácticas en la gestión, organización y planificación del tiempo personal.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

221

Los programas de intervención psicosocial

No existen fórmulas preestablecidas para diseñar y ejecutar programas de intervención o

de prevención psicosocial; no obstante, éstos deben responder a un proceso continuo,

sistemático y planificado, que debe surgir de los resultados de la evaluación de riesgos

psicosociales.

Un programa de intervención psicosocial puede definirse como un plan

racional de actuación que desarrolla sistemática y ordenadamente, de

forma documentada, las acciones que permitirán alcanzar los objetivos

prefijados; organizando las medidas preventivas necesarias en un

contexto sociolaboral concreto, a través de estrategias eficaces.

En el diseño del programa de prevención en las empresas del comercio al por menor

resultaría útil el asesoramiento técnico de expertos o técnicos del servicio de prevención

ajeno si se tiene concertado, y puede estructurarse de la forma siguiente:

Establecer metas y objetivos claros, operativos y jerarquizados que puedan ser

evaluados con respecto al grado de consecución y donde se establezcan las

necesarias prioridades.

Estrategias y metodología: Describir detalladamente las acciones a desarrollar. Para

cada acción, se determinarán los siguientes elementos:

Conexión entre objetivos y acciones. Justificar que las acciones preventivas conducen

de forma lógica a los objetivos fijados.

Alcance o población objetivo. En el caso de las organizaciones del comercio al por

menor suele ser todo el personal.

Instrumentos de medida que se aplicarán (si procede).

Calendario general y plazos para cada actividad.

Factores de riesgo psicosocial en actividades relacionadas con atención al público en el comercio al por menor en Aragón

222

Recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales, económicos…

Responsables de su implantación.

Criterios y actuaciones para el seguimiento y evaluación del programa y las acciones

establecidas.

A su vez, la implantación, desarrollo y evaluación del programa incluye los puntos

siguientes:

Implantar el programa de intervención: Desarrollar y ejecutar las acciones fijadas.

Puede ser necesario realizar correcciones y ajustes a la programación inicialmente

prevista, para dar respuesta a posibles imprevistos que vayan surgiendo.

Mantener el programa: Asegurar su continuidad y/o finalización.

Informe de la intervención: Donde se recogen los aspectos más destacados de todo

el proceso.

Seguimiento, control y evaluación de la intervención: Para asegurar la efectiva

ejecución de las actividades preventivas y valorar su eficacia. Muchas veces se

revalúan riesgos psicosociales de los puestos que han sido objeto de la intervención,

comprobando el grado de consecución de los objetivos establecidos previamente.

Informe final de la intervención.