FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS...

92
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES EN EL PROGRAMA ESCUELA DE PADRES EN EL GRADO CUARTO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO HERRÁN ZALDUA DEL MUNICIPIO HONDA TOLIMA EN EL AÑO 2016 BAIRO ALEXANDER BARRERO RINCÓN LUIS ALFONSO CANO BOLAÑO Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Pedagogía Asesor LUIS EVELIO GONZÁLEZ LOZANO Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA IBAGUÉ TOLIMA 2016

Transcript of FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS...

Page 1: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

1

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE

FAMILIA O ACUDIENTES EN EL PROGRAMA ESCUELA DE PADRES EN EL

GRADO CUARTO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

ANTONIO HERRÁN ZALDUA DEL MUNICIPIO HONDA TOLIMA EN EL AÑO 2016

BAIRO ALEXANDER BARRERO RINCÓN

LUIS ALFONSO CANO BOLAÑO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en

Pedagogía

Asesor

LUIS EVELIO GONZÁLEZ LOZANO

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

IBAGUÉ TOLIMA

2016

Page 2: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

2

Page 3: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 11

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION 15

1.2.1 Pregunta general 15

1.2.2 Preguntas específicas 15

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 16

1.3.1 Objetivo general 16

1.3.2 Objetivos específicos 16

1.4. SUPUESTOS TEÓRICOS 17

1.4.1 Supuesto teórico general 17

1.4.2 Supuestos teóricos específicos. 17

1.5. JUSTIFICACIÓN 17

1.6 ALCANCE 19

1.7 LIMITACIONES 20

2. MARCO TEÓRICO 21

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 21

2.2 BASES LEGALES 23

2.3. BASES TEÓRICAS 25

2.3.1 Naturaleza de las escuelas de padres 28

2.3.2 Definición de estrategias didácticas 29

2.3.3 Concepciones 30

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 33

3. DISEÑO METODOLÓGICO 35

Page 4: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

4

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 35

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 36

3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA 38

3.4. INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE DATOS 39

3.4.1 Entrevista 39

3.4.2 Encuestas 40

3.5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 41

3.6. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 42

3.6.1 Definición del problema de investigación 42

3.6.2 Etapa de exploración 44

3.6.3. La problemática 45

3.6.4 Estructuración del modelo de análisis 47

3.6.5 La observación 50

3.6.6 El análisis de la información 50

3.6.7 Las conclusiones 51

3.6.8 Elaboración del informe final y comunicación 51

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 54

4.1. GRAFICAS ATLAS TI 54

4.2. GRÁFICAS SPSS 58

5. MACROESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA 78

5.1. OBJETIVO 78

5.2. METODOLOGÍA 78

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA 78

6. CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 84

REFERENCIAS 85

Page 5: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Unidad de análisis, población y muestra 39

Figura 2. Etapas de la investigación 53

Figura 3. Diferentes concepciones que tienen los padres en cuanto al programa de

Escuela de Padres 54

Figura 4. Acompañamiento que reciben los estudiantes de parte de sus padres 55

Figura 5. Estrategias que se utilizan actualmente en la institución educativa. 57

Figura 6. Género 58

Figura 7. Edad 59

Figura 8. Repitencia 60

Figura 9. Convivencia de los estudiantes 61

Figura 10. Estrato familiar 62

Figura 11. Disposición de sitio de estudio 63

Figura 12. Subsidios del Estado 64

Figura 13. Escolaridad padre 65

Figura 14. Escolaridad madre 66

Figura 15. Conocimiento del PEI 67

Figura 16. Participación gobierno escolar 68

Figura 17. Participación en actos lúdicos, deportivos o culturales 69

Figura 18. Asistencia a escuela de padres 70

Figura 19. Conocimiento de la ley de escuela de padres 71

Figura 20. Número de asistencias por año 72

Figura 21. Suficiencia del número de reuniones 73

Figura 22. Número de horas de estudio 74

Figura 23. Horas actuales de la utilización de escuela de padres 75

Figura 24. Horas anuales que deberían ser utilizadas para la escuela de padres 76

Figura 25. Motivos para asistir a Escuela de padres 77

Figura 26. Estructura de la propuesta de Escuela de Padres 81

Page 6: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

6

RESUMEN

La presente investigación se basó en los factores que influyen en la participación de los

padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto de

básica primaria de la Institución Educativa Antonio Herrán Zaldúa del Municipio Honda

Tolima en el año 2016, donde a través de una metodología se buscaron las causas de

la inasistencia de los padres o acudientes a estas reuniones, generándose diversas

razones como que los padres desconocen la normatividad que la hace obligatoria, los

horarios no son los adecuados y existe una falta de motivación y de interés.

Durante el desarrollo de la investigación se logró identificar que los padres de familia

consideran muy importante estos espacios que brindan las instituciones educativas, sin

embargo, debido al tipo de núcleo familiar existente dentro del Colegio, ambos padres

trabajan, o a veces la madre cabeza de hogar no tiene por asuntos laborales la

disposición del tiempo.

Por tal razón se hace pertinente que los directivos, docentes, brinden a los padres la

motivación suficiente y les orienten sobre la importancia de la escuela de padres, y de

los temas allí, finalmente se recomienda una propuesta que contribuya a mejorar la

participación de los padres en la Escuela de Padres y mejore el acompañamiento de

éstos generando una mejor calidad educativa.

Palabras claves: escuela de padres, institución educativa, participación.

Page 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

7

ABSTRACT

This research was based on the factors influencing the participation of parents or

guardians in the school parent program in the fourth grade Basic Educational Institution

Antonio Herran Zaldúa the Municipality Honda Tolima in 2016 , where through a

methodology causes of the absence of parents or guardians to these meetings were

sought , giving rise to various reasons such as parents know the regulations that make it

mandatory , times are not adequate and there is a lack of motivation and interest.

During the course of the investigation it was identified that parents consider very important

these spaces offered by educational institutions, however, due to the type of existing

household within the College, both parents work, or sometimes the mother head of

household labor matters does not have time setup.

For this reason it is relevant that managers, teachers provide parents with enough

motivation and guide them on the importance of school parents, and the issues there,

finally a proposal to help improve recommended participation parents in School parents

and improve the accompaniment of these generating a better quality education.

Keywords: parent school, educational institution, participation.

Page 8: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

8

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se analizan los factores que influyen en la

participación de los padres de familia en el programa Escuela de Padres en el grado

cuarto de la básica primaria en la Institución Educativa Antonio Herrán Zaldúa de Honda

Tolima y, con él se busca, inicialmente, Identificar las concepciones que tienen frente a

éste programa los padres de familia, para luego caracterizar el acompañamiento que

actualmente reciben los estudiantes de ese grado, posteriormente, analizar las

estrategias que se desarrollan al interior de la Institución educativa para vincular a los

padres y/o acudientes a las actividades realizadas en la Escuela de Padres y por último,

diseñar unas estrategias que puedan contribuir a mejorar la participación de los mismos

en el programa.

La relevancia de esta investigación radica en que el análisis de los factores que

contribuyen a la participación de los padres en el programa Escuela de Padres,

suministra la información necesaria para definir las causas del bajo nivel de compromiso

y acompañamiento de las familias en el proceso educativo y formativo de sus hijos y

luego con esta información, diseñar estrategias para motivar y fortalecer ese binomio

escuela – familia.

En igual sentido, estudios internacionales y nacionales, demuestran que la motivación

de los padres con la asistencia y participación en las escuelas de padres, es

significativamente baja, sobre todo en las escuelas públicas y por tanto, éste estudio

pretende analizar las causas de ese bajo compromiso de los padres y/o acudientes con

la educación de sus hijos. Honda, la ciudad donde se realizó esta investigación, no es

ajena al fenómeno de una escasa participación y compromiso de los padres en las

escuelas, principalmente, si se tiene en cuenta que se realiza en una institución donde

estudian niños y jóvenes de los 18 barrios más vulnerables de ésta ciudad.

Page 9: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

9

Así mismo, el análisis de la relación que existe entre la escuela y las familias es

interesante en la medida que se pueden relacionar variables como el grado de

participación y compromiso de los padres con el rendimiento o desempeño académico

de sus hijos, o incluso, como influye la preocupación permanente de los padres con la

formación de sus hijos, con el desempeño de estos en pruebas externas como las

pruebas Saber o ICFES llegándose a unas conclusiones muy interesantes.

Otros aspecto que se podría considerar importante en el estudio, es la caracterización

de las relaciones entre escuela y familias, esto con el fin de reconocer que las familias

son los primeros educadores de sus hijos e hijas, y por tanto, es posible evidenciar el

impacto positivo que puede tener una educación temprana de valores, aptitudes y

comportamientos, en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, poniendo de

presente que la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliación

de la cobertura de la educación de la primera infancia (Unesco, 2004).

La investigación se justifica en la medida en que el diseño y la implementación de la

estrategia propuesta en esta investigación permitirá un mejor acompañamiento de los

padres hacia sus hijos, esto redundará positivamente en la calidad educativa y

académica de los estudiantes; además de representar una mejora en el nivel de

comprensión y desempeño de los estudiantes en cuanto a sus logros y destrezas, y

permitirá que la Institución cumpla con su función social de formar mejores seres

humanos.

En la tesis doctoral de Romero (2005), Las Escuelas de madres y padres de Madrid,

Estudio Comparado, se aborda el tema desde una perspectiva multidisciplinar con

ciencias tan diversas como la filosofía, la sociología, pedagogía, psicología, entre otras

y que a través de una metodología de investigación – acción, se estudia durante los

años 2000 y 2001, una población de 103 escuelas de padres, más de 1000 padres de

las instituciones educativas públicas y privadas y la conclusión que no hay avance

humano, social, cultural, sin educación; es decir, gracias al principio de educación

Page 10: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

10

permanente y al esfuerzo de los gobiernos por hacerlo realidad, se vive mejor y se

disfruta con la educación.

De igual manera, se recomienda que, en una investigación posterior a nivel de Maestría,

se puedan implementar en la Institución educativa las estrategias diseñadas en el

presente trabajo de investigación, con el fin de corroborar la efectividad y la pertinencia

de la mejora en las relaciones de padres de familia y colegio, que es el fin último de este

trabajo de investigación.

Page 11: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En las tres últimas décadas las familias han sufrido transformaciones importantes, según

el estudio Interacción Escuela Familia (Castro y Regattieri, 2012), la concepción del

niño se desplazó desde la periferia hacia el centro y las relaciones entre padres e hijos,

y escuela – estudiantes, se hicieron más horizontales dejando de lado la jerarquía que

primaba hasta la fecha donde el adulto mandaba y el niño obedecía. Movimiento hacia

el centro que fue entendido en algunos contextos y por algunas personas en que el

interés superior del niño, dejaba sin derechos a las demás personas de una sociedad.

Los niños son egocéntricos por naturaleza esto es inherente a ellos y por tanto en

algunos casos con estas nuevas legislaciones se volvieron intocables incluso para sus

propios padres, que creyeron ver cercenadas sus posibilidades de corregir a sus hijos y

maniatados ante cualquier acción correctora, por ejemplo, en momentos en que se creía

correcto dar una palmada para corregir un comportamiento inadecuado.

La consolidación de los derechos de los niños fue recogida en la Constitución de 1991,

donde se le dedicó un amplio capítulo y donde se instituyó que los derechos de los niños

priman sobre los derechos de los demás. Situación que al no entenderse a cabalidad y

tomarse literalmente ha permitido que muchos niños al reclamar sus derechos avasallen

los derechos de los adultos o que los niños se sientan súper protegidos y por tanto

exceptuados de cualquier deber.

Con éste afianzamiento de los derechos del niño, cambian las responsabilidades de los

adultos y de la escuela con relación a estos y ya en la Ley General de Educación se

plantea que las instituciones educativas estarán acompañadas por los padres en su labor

de enseñanza – aprendizaje y por tanto la legislación nuestra prevé una integración

inescindible entre escuela y familias. Esta relación algunas veces sólidas, en otros casos

Page 12: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

12

muy débiles es la principal razón de esta investigación, buscando establecer las

concepciones, las motivaciones y estrategias que actualmente se utilizan para motivar a

los padres y comprometerlos con la educación de sus hijos.

Las familias también han sufrido cambios importantes y ya no se entiende el concepto

de familias solo como el padre, la madre y lo hijos, cada día la Jurisprudencia de la Corte

Constitucional afianza la idea de una multiplicidad de familias, la nuclear, la

monoparental, la extendida e incluso, recientemente, las monoparentales conformadas

por personas del mismo sexo. Estos cambios en la concepción de familia afectan de

manera significativa el acompañamiento que los niños reciben para desarrollar sus

potencialidades en la escuela.

Este cambio de concepción en el concepto de familia, hace que se reevalúe el

acompañamiento de las familias en los procesos formativos y académicos que se llevan

a cabo en la escuela; pero vale la pena preguntarse ¿todas las familias tendrán las

mismas condiciones para hacer efectivo ese acompañamiento? Por ello cobra particular

relevancia investigar el programa de Escuela de Padres, para poder entender las

realidades de las familias y poder tener información de primera mano acerca de cuáles

familias tienen condiciones para realizar un acompañamiento sistemático de la

escolarización de los hijos y cuántas y cuáles pueden, además de acompañar a los hijos,

participar más activamente de la gestión escolar y también en el apoyo de otros niños y

familias (Castro et al, 2012).

En el mundo el acompañamiento que brindan las familias a las labores escolares, es tan

diverso como el planeta mismo y por tanto hay sociedades y países donde los padres

son voluntarios en las escuelas para servir de tutores a niños con dificultades o para

incluso atender labores administrativas de la escuela y en otras latitudes los padres han

delegado todo el proceso formativo – académico de enseñanza – aprendizaje a las

instituciones educativas, responsabilizando a los entes educativos o al Estado por este

proceso. Se ha considerado que el papel de acudiente debe ser el de la madre, por la

Page 13: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

13

concepción machista de que el padre solo hace los hijos y la madre los cría, posición que

está siendo revaluada en nuestra sociedad.

En el Plan de Desarrollo, 2012 – 2015, se manifiesta que el municipio de Honda asentado

en la parte norte del departamento del Tolima, está ubicado en medio de las cordilleras

central y oriental en el valle del Rio Grande de la Magdalena, tiene una riqueza en sus

construcciones coloniales que la hacen propicia para el turismo y la podrían convertir en

un eje de desarrollo regional y vial, sin embargo, desde hace aproximadamente 12 años

se ha venido deteriorando el tejido social del Municipio, originado en la mala de gestión

de los recursos públicos a través de proyectos de inversión social, el manejo poco

transparente de los recursos que transfiere el Estado a los entes territoriales, la falta de

priorización en la planeación de las obras públicas, el cierre de empresas importantes

del sector privado tales como Bavaria y las múltiples trilladoras que estaban asentadas

en el casco urbano, las privatizaciones de empresas del Estado, la falta de fuentes de

empleo en el municipio y el fenómeno del desplazamiento forzado de personas a causa

del conflicto armado que agobia el país (Montero, 2012).

Dentro de este tejido social malogrado, Honda, presenta un fenómeno de decrecimiento

demográfico, mientras en 1993, se contabilizaban aproximadamente 30.136 habitantes,

en el 2005, se calculaban existían 27.310, con un descenso del 10% (Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE-,2015), se estima que la población en

2014 fue de 25.032, con un descenso del 17% con respecto a 1993, el municipio tiene

tasas de nacimientos negativos, es decir cada vez nacen menos niños y niñas en el

municipio (Montero, 2012).

En el municipio de Honda, existe un marcado desempleo, el deterioro del Rio Magdalena,

contribuye a que desaparezca la subienda fuente de riqueza para pescadores y existen

pocas empresas. La intolerancia genera violencia intrafamiliar y violencia entre vecinos.

La drogadicción, en cuanto al consumo de alcohol y drogas alucinógenas y psicoactivas

son de uso frecuente entre los jóvenes. El bajo ingreso económico de sus pobladores

redunda en un bajo nivel de escolaridad y lecturabilidad. Las instituciones educativas

Page 14: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

14

tienen índices de deserción escolar superiores al 9%, que se incrementa en el nivel de

la media técnica (Ministerio de Educación [MEN], 2014).

En el municipio al igual que en toda Colombia el proceso enseñanza aprendizaje se torna

más difícil y complejo por cuanto existe un bajo compromiso, y poco acompañamiento

de los padres y madres en la educación de sus hijos y esto se refleja en el resultado de

las pruebas externas donde el Tolima ocupó en el 2014 el puesto 19 de 32

departamentos. En Honda se encuentran 6 instituciones educativas oficiales, que

albergan el 85% de la población escolar del municipio y que según el ICFES el nivel de

sus instituciones educativas oficiales se ubica en el rango inferior o bajo (MEN, 2016).

Con un sistema educativo con una deficiente infraestructura física, bajo nivel de inversión

en equipos tecnológicos, una nula conectividad, deficiente capacitación docente y poco

acompañamiento de las familias al proceso de enseñanza – aprendizaje, se propician las

condiciones para que la calidad educativa que reciben los educandos tenga niveles

bajos.

La problemática que se pretende estudiar en esta investigación es ese bajo nivel de

compromiso y acompañamiento de las familias en el proceso educativo y formativo de

sus hijos y al final se plantea como generar o diseñar estrategias para motivas y fortalecer

ese binomio escuela – familia. Estudios internacionales y nacionales demuestran que la

motivación de los padres con la asistencia y participación en las escuelas de padres, es

bastante baja y por tanto éste estudio pretende analizar las causas de este bajo

compromiso con la educación de sus hijos.

El análisis de la integración escuela – familia es interesante en la medida que se pueden

relacionar variables como el grado de compromiso de los acudientes y el nivel o

rendimiento académico de sus hijos o como se afecta la calidad educativa o el

desempeño en pruebas externas con la falta de motivación de los padres a realizar un

adecuado seguimiento a los deberes escolares de sus hijos.

Page 15: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

15

En la Institución educativa objeto de este estudio es particularmente importante ya que

el colegio presenta un desempeño en las pruebas estandarizadas de inferior en 2010,

2011 y 2012 y de bajo en 2013 y por tanto es de apreciable interés el análisis de estos

factores que al estudiarlos e intervenirlos podrían dar mejores resultados en cuanto al

posicionamiento de la Escuela en los índices de calidad educativa que lleva el Ministerio

de Educación.

Otros aspectos que se podrían considerar relevantes en el estudio de la caracterización

de las relaciones entre escuela y familias es el reconocimiento de las madres y padres

como primeros educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el impacto positivo que

puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los

niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como un espacio privilegiado

para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia

(Blanco, 2005).

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION

1.2.1 Pregunta general. ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de

los padres de familia y/o acudientes en el programa de Escuela de Padres de los

estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria en la Institución Educativa

Antonio Herrán Zaldúa de Honda Tolima en el año 2016?

1.2.2 Preguntas específicas.

¿Qué concepciones tienen los padres y/o acudientes frente al programa Escuela de

Padres de los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Antonio Herrán

Zaldúa?

¿Cómo es el acompañamiento que actualmente reciben los estudiantes del grado cuarto

de parte de sus padres y/o acudientes?

Page 16: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

16

¿Qué estrategias se desarrollan actualmente al interior de la Institución educativa

Antonio Herrán Zaldúa, para vincular a los padres y/o acudientes a las actividades

realizadas en la Escuela de Padres?

¿Qué estrategias pueden contribuir a mejorar la participación de los padres de familia

y/o acudientes de los estudiantes de grado cuarto en el programa Escuela de Padres de

la Institución Educativa Antonio Herrán Zaldúa?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.3.1 Objetivo general. Analizar los factores que influyen en la participación de los

padres de familia y/o acudientes en el programa de Escuela de Padres de los estudiantes

de cuarto grado de educación básica primaria en la Institución Educativa Antonio Herrán

Zaldúa de Honda Tolima en el año 2016

1.3.2 Objetivos específicos.

Identificar las concepciones que tienen los padres de familia y/o acudientes frente al

programa Escuela de Padres de los estudiantes de grado cuarto de la Institución

Educativa Antonio Herrán Zaldúa

Describir el acompañamiento que reciben los estudiantes de grado 4° por parte de sus

padres de los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Antonio Herrán

Zaldúa

Reconocer las estrategias que se desarrollan para vincular los padres a las actividades

realizadas en la Escuela de Padres de los estudiantes de grado cuarto de la Institución

Educativa Antonio Herrán Zaldúa

Diseñar estrategias que puedan contribuir a mejorar la participación de los padres de

familia y/o acudientes de los estudiantes de grado cuarto en el programa Escuela de

Padres de la Institución Educativa Antonio Herrán Zaldúa.

Page 17: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

17

1.4. SUPUESTOS TEÓRICOS

1.4.1 Supuesto teórico general. Los padres, madres y/o acudientes de los niños y niñas

del grado cuarto de educación básica primara de la institución educativa Antonio Herrán

Zaldúa de Honda, presentan un bajo interés y falta de motivación para participar en el

programa de Escuela de Padres.

1.4.2 Supuestos teóricos específicos.

Los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes de grado cuarto tienen

concepciones erróneas y un bajo nivel de contextualización acerca de la importancia que

tiene su participación en el proceso pedagógico de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.

El acompañamiento que actualmente reciben los estudiantes del grado cuarto de parte

de sus padres y/o acudientes, es en algunos casos inexistente y en otros casos ineficaz.

Las estrategias que se desarrollan actualmente para vincular a los padres y/o acudientes

a las actividades realizadas en la Escuela de Padres, no son pertinentes con los objetivos

que se proponen.

El diseño de nuevas estrategias lúdicas y didácticas permitirá mejorar la participación de

los padres y/o acudientes a las actividades realizadas en la Escuela de Padres

1.5. JUSTIFICACIÓN

Es importante identificar las concepciones que tienen los padres o acudientes de los

niños estudiantes del cuarto grado de básica primaria de la Institución educativa objeto

de éste estudio, por cuanto permitirá diseñar nuevas estrategias que motiven y

comprometan a los padres con la educación de sus hijos.

Page 18: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

18

La investigación se justifica debido a que con el diseño e implementación de una mejor

estrategia de acompañamiento en el Programa Escuela de padres se puede impactar

positivamente en la calidad educativa que brinda el centro de formación, además de un

incremento en el nivel de comprensión y desempeño de los estudiantes en cuanto a sus

logros y destreza, lo que a su vez permitirá que la Institución cumpla con su función social

de educar a mejores seres humanos.

Dentro de este trabajo de investigación se analizará y determinará mediante

instrumentos cualitativos las concepciones y creencias que actualmente presentan los

acudientes de los estudiantes del grado cuarto de básica primaria en la Institución

Educativa Antonio Herrán Zaldúa de Honda en el Programa Escuela de Padres.

Luego de analizar estas concepciones, se establecerá cual es el acompañamiento que

actualmente reciben los estudiantes por parte de sus padres o acudientes y se

determinarán las estrategias que actualmente se utilizan para motivarlos a participar en

el programa de Escuela de Padres. Posteriormente, a partir de todo ese conocimiento,

se diseñarán estrategias que permitan efectivamente motivar a los acudientes de los

niños a participar en el programa Escuela de Padres.

Una meta que se podría plantear a largo plazo es que las Instituciones Educativas del

Departamento del Tolima, se motiven a dar cumplimiento a la Ley 1404 (2010), que

establece como obligatoria la implementación de la Escuela de Padres en las

instituciones educativas de Colombia, pero que por falta de reglamentación, esta

iniciativa legislativa se ha quedado solo en el papel y es letra muerta en los colegios.

La intención de esta investigación es hacer el primer estudio en Honda, ya que hasta la

fecha no existe ningún estudio de este tipo en el municipio. Lo novedoso de la propuesta

es que estas estrategias pueden ser implementadas para otros grados en la misma

institución educativa o incluso en otras del mismo municipio, departamento o en cualquier

región del país.

Page 19: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

19

A lo sumo, se podría considerar que se pretende comprender el fenómeno que genera

la falta de compromisos de los padres de familia, entendiendo la comprensión como una

característica de las ciencias sociales, ya que es innegable que estos objetos de

investigación son realidades humanas que son relevantes para una investigación y que

pueden dar luces acerca del sentido o intencionalidad que se da en este tipo de

relaciones padres e hijos en ésta comunidad en particular de Honda.

La metodología utilizada es el estudio de caso, ya que se considera que ésta metodología

es la más apropiada para éste tipo de investigación, debido a que es un método de

investigación y aprendizaje de la realidad basado en un análisis cualitativo. Se destaca

a Merrian (1988), define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e

inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al

final del estudio se encontrará el registro del caso en particular, donde se expone éste

de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

1.6 ALCANCE

El trabajo de investigación propuesto se circunscribe a solo el grado cuarto de la básica

primaria de la Institución educativa Antonio Herrán Zaldúa de Honda en el primer

semestre de 2016. Se descarta que el trabajo se efectué en el programa Escuela de

Padres de otros grados de educación de la Institución Educativa o en otras instituciones

educativas del municipio.

En el grado cuarto de básica primaria de la Institución educativa Antonio Herrán Zaldúa

para el año 2016, se encuentran 38 niños aproximadamente matriculados, y se analizará

el compromiso de los acudientes con el programa Escuela de Padres y las estrategias

que actualmente se usan para motivarlos a participar, con el fin de diseñar unas más

efectivas. La investigación se desarrolló durante el primer semestre del calendario

escolar del año 2016.

Page 20: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

20

1.7 LIMITACIONES

Se podrían presentar unos supuestos que impedirían que la investigación se lleve a cabo,

tales como por ejemplo un cese de actividades de los maestros como el que se llevó a

cabo a inicios del año 2015, la renuencia de los padres de participar en el proyecto de

investigación, las dificultades de organizar los horarios con los padres para hacer las

entrevistas, encuestas o la recolección de información y la aplicación de instrumentos, la

desconfianza de los padres y madres de familia respecto al tratamiento dado a la

información recolectada por cuanto es acerca de su núcleo familiar, la falta de tiempo

del investigador – Directivo docente.

También se podrían considerar como limitantes la falta de colaboración con la

investigación de la docente de aula del grado cuarto de la institución educativa, los

problemas de orden público en la Universidad del Tolima que impidan presentar los

avances de la investigación y por último la escasa bibliografía que existe sobre el tema

de la investigación.

Page 21: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

21

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Inicialmente se analizará la tesis doctoral Las Escuelas de madres y padres de Madrid,

Estudio Comparado (Romero, 2005), que aborda el tema desde una perspectiva

multidisciplinar con ciencias tan diversas como la filosofía, la sociología, pedagogía,

psicología, entre otras y que a través de una metodología de investigación – acción,

estudió durante los años 2000 y 2001, una población de 103 escuelas de padres, más

de 1000 padres de las instituciones educativas públicas y privadas de Madrid y llegó a la

conclusión que no hay avance humano, social, cultural, sin educación; es decir gracias

al principio de educación permanente y al esfuerzo de los gobiernos por hacerlo realidad,

se vive mejor y se disfruta con la educación.

Del estudio se arrojan resultados como que sólo el 25% de las instituciones educativas

cuentas con una Escuela de padres y que es necesario una mayor participación de los

padres y madres en estas actividades para garantizar una mejor relación y comunicación

entre la comunidad educativa. Esta tesis le aporta a la presente investigación importantes

conceptos del marco teórico y el análisis de las dimensiones socioeducativas del trabajo

con padres.

Otra tesis doctoral interesante consultada fue Variables que mediatizan la participación

educativa de las familias, (de la Guardia, 2004), mediante esta investigación se buscan

algunas respuestas útiles para los miembros de la comunidad educativa, sobre cuáles

son las variables que intervienen y mediatizan el proceso de la participación educativa

de las familias, se utilizaron como instrumentos cuestionarios y encuestas a 8 expertos

educativos representativos de todos los sectores: profesorado, una muestra de 45

directores de centros educativos, 8 profesores con cierta experiencia en el trabajo con

las familias y un grupo de 15 padres y madres miembros de las escuelas de padres.

Page 22: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

22

Se escogieron tres centros que cubrían las tres zonas geográficas contempladas en el

proyecto. La muestra piloto la forman 35 profesores y profesoras repartidos de la

siguiente manera: 22 de un centro rural y 13 de un centro urbano Los instrumentos

empleados fueron encuesta de preguntas abiertas a los expertos educativos y

cuestionario, con toda esta información se identificaron 252 Variables que mediatizan la

Participación Educativa de las Familias en los centro educativos y de allí lo importante

fue el análisis de algunas variables psicoeducativas y sociales que mediatizan el proceso

de participación educativa de las familias en el proceso educativo de sus hijos.

Como aporte a la presente investigación se podría tomar el sistema de categorías que

puede explican el fenómeno de la participación educativa de las familias. Este sistema

de categorías que puede servir de punto de partida para la construcción del cuestionario

dirigido al profesorado y a las familias, en ésta investigación en Honda.

En la monografía Escuela de padres, alternativa para la convivencia y armonía familiar,

(López & Alarcón, 2008), se estudió mediante la metodología Investigación – Acción –

Participación, con un enfoque epistémico, critico-reflexivo, de naturaleza cualitativa, 157

acudientes, 47 hombres y 110 mujeres de los grados 0, 1 y 3 de la de la jornada mañana

de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancourt. Según el análisis numérico y

grafico se da cuenta de que en las familias hay una gran ausencia de padres de familia

en la mayoría de los casos son las madres cabezas de hogar. Este estudio aporta la

caracterización que se hace de los padres, madres y acudientes de los estudiantes.

El estudio Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las

actividades académicas de sus hijos, (Valdés, Martín & Sánchez, 2009), realizaron un

estudio fenomenológico con una metodología cualitativa cuyo objetivo fue describir las

creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de los hijos. Se

seleccionó por el método de casos típicos a 12 padres y 12 madres de una escuela

primaria pública rural. Este estudio aporta a la primera pregunta de la investigación

acerca de las creencias o concepciones que tienen los padres acerca de la participación.

Page 23: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

23

El estudio Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de

sus hijos, de Valdés y Urías (2011), describe el grado de participación de padres y

madres en las actividades educativas de sus hijos en la primaria del estado de ciudad de

Mérida, capital de Yucatán en México. Con base en juicio de expertos y en referentes de

la literatura, se diseñó una escala para evaluar la participación, que fue administrada a

106 padres de familia de alumnos de una escuela primaria pública. Los resultados

muestran en general, que la participación de los padres en las actividades educativas

de los hijos se clasificó como baja o precaria, especialmente en lo referido a los factores

de Comunicación y Conocimiento de la escuela, mientras las madres presentaron un

nivel de participación significativamente mayor en ambos factores. Este estudio aporta

a la primera pregunta de la investigación acerca de las creencias o concepciones que

tienen los padres acerca de la participación y el diseño que se hizo de la Escala de

Participación.

2.2 BASES LEGALES

De acuerdo con la Constitución, que señala a la familia como el núcleo fundamental de

la sociedad; concordante, a su vez con el artículo 44 que al tenor señala que son

derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser

separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión y que serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia

física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos, que además gozarán también de los demás derechos consagrados en la

Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. De

acuerdo a este articulado, la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir

y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de

sus derechos y que cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su

cumplimiento y la sanción de los infractores y una frase que aunque polémica debe ser

entendida de acuerdo a la hermenéutica jurídica o el espíritu de la ley, en cuanto a que

Page 24: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

24

los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás (Constitución

Política –CP-, 1991).

Así mismo, el artículo 45 de nuestra Carta Magna, establece que el adolescente tiene

derecho a la protección y a la formación integral, que el Estado y la sociedad garantizan

la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan

a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Por lo tanto se considera

que este trabajo de investigación se articula a los principios que nuestra Carta Política

se obliga a desarrollar.

Es importante destacar como referente legal la Ley General de Educación y sus decretos

reglamentarios, en tal sentido su artículo séptimo es claro en declarar a la familia como

núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos

hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de

emancipación, le corresponde; entre otras muchas obligaciones participar en el Consejo

Directivo, asociaciones o cualquier otro Comité que se establezca en el colegio y

contribuir solidariamente con la Institución Educativa para la formación de sus hijos (Ley

115, 1994).

Por su parte el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, determina que, de acuerdo al

contenido del proyecto educativo institucional, para lograr la formación integral de los

estudiantes, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: los principios

fundamentales que orienten la acción de la comunidad educativa en la Institución y el

análisis de la situación Institucional que permita la identificación de problemas y sus

orígenes.

Tal vez el referente legal más importante es la ley 1404 (2010), denominada ley de la

Escuela de Padres, que fue promulgada durante el gobierno del entonces presidente

Álvaro Uribe Vélez y tiene como como propósito fundamental integrar a todos los padres

y madres de familia, así como a los acudientes a un cuerpo organizado que se articule

con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados

Page 25: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

25

por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y

buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los

hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados

en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.

Es importante tener en cuenta la Circular 26 del Ministerio de Educación de Colombia,

que en sus principio orientadores manifiestan que para lograr una educación de calidad,

es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes

activos del proceso de formación de sus hijos y que es necesario fortalecer el trabajo

conjunto de estudiantes, padres, docentes y directivos docentes en la construcción de

los proyectos educativos institucionales y en todo el proceso de mejoramiento continuo

de la educación (MEN, 2006).

2.3. BASES TEÓRICAS

Hernández (1986) define la Escuela de padres como “un grupo de padres de familia que

deciden una formación continuada en los papeles centrales de su vida: ser padres y

mejorar las relaciones familiares” (p.12). Esta definición no guarda estrecha relación con

lo que se observa en las escuelas de padres en Colombia, donde los padres, muchas

veces, van obligados a las citaciones que el colegio les envía y donde su partición es

casi nula.

El concepto de participación en la educación en general es confuso. Se le homóloga con

asistencia, presencia, entrega de recursos o acción. A menudo se señala que un

determinado actor –docentes, madres, niños– participa cuando asiste, por ejemplo, a las

actividades que convoca la escuela o, cuando al inicio del año, se le consulta por ciertos

temas o actividades. Sin embargo, quienes deciden son los docentes, los supervisores,

los dirigentes u otras autoridades.

Sánchez (1991) , opina que en los últimos años la palabra participación ha venido a ser

en el dominio escolar de la misma manera que en el campo general de la vida pública,

Page 26: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

26

política o económica, una palabra clave cuya introducción parece solucionar la mayor

parte de los problemas. Aunque ella no sea la solución para todo, opina que sí puede

producir una sensible transformación de los sistemas educativos en la sociedad actual.

Por ello, es importante aclarar el concepto de participación, que implica la posibilidad de

incidir, decidir, opinar, aportar y disentir. En igual sentido al hablar de participación, es

necesario remitirse al tema del poder, pues para participar se debe contar con el poder

para que la voz de quien habla tenga un status que le permita ser escuchada y cuyas

ideas, opiniones y acciones tengan la posibilidad de influir. Algunos ejemplos de los

aportes que varios autores han hecho sobre la definición de participación, se muestran

a continuación para pasar luego a analizarlo en el ámbito educativo.

El término partición ha sido definido de muchas maneras, para Guisán (1986) y Pozón

(1982), el término "participación" va ligado al concepto de democratización.

Por su parte, Giner (1983) elabora su propia definición diciendo:

"Participación es toda acción individual o agrupativa que pretende estar

presente y tomar parte sobre la marcha de los acontecimientos políticos o

de la organización global de la sociedad, ya sea a nivel local o nacional,

para influir en la elección y control de los gobernantes, en la actividad

política o administrativa y, en definitiva, en las decisiones que se vayan a

tomar mediante una serie de procedimientos legalmente reconocidos y

aceptados por los propios gobernantes” (p.39).

Carrascosa (1985) define la participación como el estrecho vínculo con el

concepto de socialización: “La participación, en un sentido amplio, es

entendida como proceso a través del cual los nacidos en una sociedad se

convierten en miembros de pleno derecho de la misma, desarrollando sus

potencialidades como seres sociales y asimilando los contenidos y las

formas propias de un sistema cultural determinado” (p.27).

Page 27: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

27

Sánchez (1991) argumenta que “la participación es la parte de poder o de influencia

ejercida por los subordinados en una organización y considerada como legítima por ellos

mismos y por sus superiores” (p.34). Igualmente concibe la participación “como una

forma de equilibrio de poder que concede a los subordinados una mayor libertad en la

determinación de objetivos y/o en la manera de conseguirlos” (p.38).

De igual forma para el Equipo Claves (1994), participar es algo más que asistir o estar

presente, aunque esto sea una condición necesaria para que se produzca la

participación: “Participar es tener o tomar parte, intervenir, implicarse... Supone, en

consecuencia, que la presencia es activa, comprometiendo a la persona, en mayor o

menor medida” (p.8). Cantero (1991) hace mención, igualmente, a que la participación

tiene que ver con un compromiso social arraigado en valores públicos y sociales.

Varios son los autores que entienden la participación como la intervención de individuos

o grupos en la discusión y toma de decisiones que les afectan para conseguir objetivos

comunes, compartiendo para ello métodos de trabajo específicos (Lowin, 1968; Gento,

1994; Errandonea, 1985; Pozón, 1982). Esta misma idea la comparte Cantero (1991)

cuando al definir la participación comenta que “al estar siempre asociada a la formación

de la voluntad colectiva, se vincula también, de algún modo y en todos los casos, con la

toma de decisiones”; por ende, participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de

las madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los docentes proponen,

tal como las han planificado, o aportar con los recursos requeridos por la Institución

Educativa.

En lo concreto, participar implica: opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en

los diversos espacios de la institución educativa. Proponer aquellos propósitos

curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas, dar ideas respecto de los

recursos requeridos y acerca de las formas de obtenerlos, haciéndose parte de la

gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres, en las cuales el conocimiento final

surge desde aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento

cotidiano de las madres y los padres. Participar significa, por tanto, hacerse parte de los

Page 28: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

28

problemas y desafíos que enfrenta la institución educativa, actuando pro-activamente

para su solución. Estos ejemplos, entre otros muchos, darían cuenta de una verdadera

participación, desde la concepción de que participar implica que el poder que posee la

institución o el programa educativo debe ser compartido entre los profesionales,

dirigentes y tutores.

Si se analiza el tema de la llamada participación de las familias en la educación, desde

la perspectiva de los paradigmas imperantes y desde los cuales se construyen los

propósitos y acciones, cabe señalar que existen diversas concepciones. Cada una de

ellas obedece a paradigmas diversos, que se traducen en una determinada concepción

o comprensión acerca del concepto y también en una concreción específica en cuanto a

las políticas, programas, actividades y materiales.

Los orígenes de la participación en la educación pueden estar “basados en tradiciones

tan dispares como la democracia pluralista norteamericana” (Dahl, 1961, p.19), la

administración participativa de negocios y los círculos de calidad orientados a elevar la

productividad (Deming, 1988), demandas de justicia distributiva mediante la elección

racional en el mercado, educación multicultural dirigida a elevar voces anteriormente

silenciadas (Weiss y Fin,1993), movimientos de control comunitario (Levin, 1970) y

tradiciones de organización comunitaria para favorecer el ejercicio de poder por los

marginados (Freire, 1970).

Esta diversidad de criterios conlleva a una conceptualización propia y de la cual se

derivan propósitos, objetivos y estrategias distintas. Tienen el valor de seducir a diversas

audiencias con el tema, pero a la vez confunde cuando no se encuentran explicitados los

marcos teóricos que sustentan las políticas, los propósitos o las estrategias de los

sistemas educativos.

2.3.1 Naturaleza de las escuelas de padres. Las escuelas para padres son entendidas

como espacios idóneos para impartir de manera sistemática formación y capacitación a

padres, madres, responsables o representantes, con el fin de que obtengan

Page 29: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

29

conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales y compartir todas

aquellas vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las relaciones familiares,

y optimicen su calidad de vida, a través del desarrollo de un conjunto de habilidades y

destrezas necesarias y dirigidas a lograr la educación y crianza acertada de niñas, niños

y adolescentes.

De igual manera se conciben como espacios de apoyo y sostén profesional para encarar

y elaborar las dificultades constitutivas de ser padre. A ellas concurren padres y madres

cuando tienen necesidades de orientación, información o asesoramiento. Su origen se

remonta a la revolución industrial, con las cuales se rompieron las estructuras sociales

por parte de algunos padres de familia, surgiendo la necesidad de capacitarse para

comprender y analizar lo que estaba sucediendo convirtiéndose en educadores

permanentes. En París (Francia) en 1991, bajo la orden de los jesuitas se creó la primera

escuela de padres en Europa, denominada Federation Nattionale des ecoles parents

educateur.

En Latinoamérica surgen en la década de los 70, por iniciativa del hermano Ponini; en

estas escuelas de padres se pretendía que los adultos recibieran una educación

permanente con el fin de reforzar continuamente los contenidos teóricos con la práctica

en su diario vivir.

2.3.2 Definición de estrategias didácticas. Didáctica se define como la técnica que se

emplea para manejar, de la manera más eficiente y sistemática, el proceso de

enseñanza-aprendizaje (E-A) (De la Torre y Moraes, 2005).

Los componentes que interactúan en el acto didáctico son:

· El docente o profesor.

· El discente, estudiante o alumno.

· El contenido o materia.

· El contexto del aprendizaje.

· Las estrategias metodologías o didácticas.

Page 30: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

30

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje

consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las

estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se

proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la

información (Díaz y Hernández, 1999).

Tipos de estrategias. Con base en el contexto que se presenta, se realizó una consulta

a los textos de varios autores entre los cuales están Pérez (2001), Bustillos y Vargas

(1989) y Mestre, Fonseca y Valdés (2007) obteniendo la siguiente clasificación de

estrategias: a. Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza. b.

Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y

la colaboración. c. Estrategias centradas en el trabajo colaborativo. Además, el análisis

de dichos autores contempla que cada uno de estos grupos de estrategias está

conformado por diferentes técnicas de enseñanza, que a continuación explicaremos con

más detalle.

2.3.3 Concepciones. Al Auscultar literatura acerca del término concepciones se

encuentra que el diccionario de la Real Academia Española (2015), lo define como

creencia: firme asentamiento y conformidad con alguna cosa, completo crédito que se le

presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. Concepción: acción y efecto de

concebir. Concebir: Formar idea, hacer concepto de una cosa, comprenderla, por lo cual

es evidente que las concepciones son convicciones que cada ser humano tiene acerca

de una idea o ente. Para Llinares (1991) y Pajares (1992), las creencias son

conocimientos subjetivos, poco elaborados, generados a nivel particular por cada

individuo para explicarse y justificar muchas de las decisiones y actuaciones personales

y profesionales vividas. De igual manera Thompson (1992) caracteriza a las

concepciones como “una estructura mental general, abarcando creencias, los

Page 31: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

31

significados, conceptos, las proposiciones, reglas, las imágenes mentales, preferencias

y gustos” (p.8). Por otra parte, la diferenciación entre concepción y creencia no es

siempre clara, Thompson (1992) la diferencia explícitamente al expresar que las

concepciones están compuestas de creencias y otras representaciones, pero en otros

contextos la trata como sinónimos.

ACOMPAÑAMIENTO. Una de las categorías estructurales de esta investigación es el

acompañamiento, entendido así desde la perspectiva de Ghouli (2007), “unirse con

alguien para ir a donde él va al mismo tiempo” (p. 208); acción que a su vez se construye

desde tres sinónimos asociados: conducir: como idea de dirección, guiar: como idea de

consejo - orientación y escoltar: como idea de protección. Desde este enfoque,

acompañar significa devolver al estudiante las ganas de aprender y la confianza en la

escuela (Ghouli, 2007); misión que implica el trabajo conjunto de la familia y la institución

educativa para lograr objetivos comunes vinculados a los niños y las niñas, con

orientaciones positivas encaminadas al desarrollo integral del estudiante, el fomento de

la responsabilidad de los padres para con sus hijos y el fortalecimiento de la alianza entre

familia y escuela, basada en la confianza mutua (Monarca y Simón, 2013).

De acuerdo con Gómez y Suárez (2001), los padres son los agentes de mayor

responsabilidad e implicación en la formación y desarrollo integral de sus hijos, pero a su

vez, la escuela es un agente de acompañamiento y orientación. Es innegable que el

trabajo en las aulas es vital en el proceso educativo del niño, pero así mismo lo es, el

acompañamiento permanente de los padres.

De esta forma, la complejidad en la tarea de educar le compete tanto a la familia como a

la escuela; empero, a la hora de darle un mayor beneficio al niño se deben establecer

funciones y compromisos por parte de cada uno y no delegar la responsabilidad a un

solo contexto, visto que ambos son complementarios para la educación y deben

perseguir objetivos comunes (Gómez et al, 2001). Teniendo en cuenta el trabajo conjunto

que debe existir entre la familia y la escuela para un adecuado acompañamiento de los

niños y niñas, en esta investigación se aborda el concepto de acompañamiento familiar

Page 32: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

32

y acompañamiento escolar; en este último se resalta la importancia de vínculo familia –

escuela.

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR. Es a través del acompañamiento familiar como se

construyen los puentes necesarios para unir la familia a la escuela, teniendo en cuenta

que lo que sucede fuera del tiempo escolar es tan importante y significativo como lo que

pasa durante él. Bronfenbrenner (1987) plantea, que se establece una relación cuando

una persona en un entorno presta atención a las actividades de otra, o participa en ellas.

Desde esta perspectiva de relación, el acompañamiento familiar se puede entender como

una continuidad de aprendizajes, donde subyace una relación de intersubjetividad, en la

medida en que se establecen acuerdos con un mismo significado e intención; se

reconoce que el acompañado es el sujeto de la acción y en esta interacción se

comunican, aprenden desde posiciones diferentes y cada uno se compromete con el otro

emocionalmente, en su desarrollo y en entregar lo mejor de sí (Blanchard y Torres, 2007).

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR. Al hablar de acompañamiento no sólo se hace

referencia a los padres; los profesores también acompañan el proceso de los niños y se

encargan de despertar el interés y la motivación por la educación, a través de estrategias

que le permitan al niño construir conocimientos y hábitos necesarios para su desarrollo

(Gómez et al, 2001), por lo cual la manera como se asume el acompañamiento escolar,

se relaciona con el concepto que se tiene de educación. Implica, no solamente que el

estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, hábitos y se forme en valores,

sino también, muy significativamente, que aprenda a aprender, a autorregular su

aprendizaje y a desarrollar sus capacidades.

Entre los elementos relevantes que debe tener el proceso educativo para lograr el éxito

escolar, se encuentra el soporte de la familia; especialmente en los primeros años de la

escolaridad, los niños necesitan del acompañamiento y cuidado de un adulto

responsable y afectivamente significativo, que los apoye y guie en su proceso de

formación.

Page 33: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

33

Es por esto que, desde la institución educativa, se deben generar estrategias que

promuevan el acompañamiento necesario para un proceso de aprendizaje eficiente y

apoyen a las familias en el cumplimiento de las funciones o responsabilidades en la

escuela; es indispensable establecer vínculos entre estas dos instituciones, teniendo en

cuenta que el potencial educativo de estos microsistemas, aumenta cuando son capaces

de trabajar juntos para lograr objetivos comunes ( Bronfenbrenner, 1987).

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Escuela de padres: Actividad de educación no formal, que prolonga la educación inicial

dirigida a personas consideradas adultas en la sociedad a la que pertenecen, que busca

desarrollar las aptitudes, mejorar las competencias y hacer evolucionar el

comportamiento en el trato con los hijos, consiguiendo un enriquecimiento integral de los

padres y una mejor participación de los mismos en el desarrollo equilibrado de la unidad

familiar.

Comunidad educativa: Comunidad educativa se refiere al conjunto de personas que

influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una

escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, aseadores,

personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los

establecimientos.

Institución educativa: Es un conjunto de personas y bienes promovidos por las

autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación

preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media superior. La

misión de las instituciones educativas se trata sobre la tarea convocante de la escuela el

enseñar para que los estudiantes aprendan.

Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los

programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la

educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales

Page 34: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

34

o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,

tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en

procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

Educación preescolar: corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los

aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Educación básica obligatoria: corresponde a la identificada como educación primaria y

secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común,

conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.

Educación media: constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los

niveles preescolar y básico y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°).

Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación

para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

Page 35: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

35

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Strauss y Corbin, (1990), él término investigación cualitativa, hace

referencia a cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega

por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede

tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los

comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento organizacional,

los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones.

Algunos de los datos pueden cuantificarse, por ejemplo, con censos o información sobre

los antecedentes de las personas u objetos estudiados, pero el grueso del análisis es

interpretativo.

En sentido contrario Dewey (1922), considera que la expresión "investigación cualitativa"

produce confusión porque puede tener diferentes significados para personas diferentes.

Algunos investigadores reúnen datos por medio de entrevistas y observaciones, técnicas

normalmente asociadas con los métodos cualitativos. Sin embargo, los codifican de tal

manera que permiten hacerles un análisis estadístico. Lo que hacen es cuantificar los

datos cualitativos. Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación

de los datos cualitativos, sino al proceso no matemático de interpretación, realizado con

el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos

en un esquema explicativo teórico.

Los datos pueden consistir en entrevistas y observaciones, pero también pueden incluir

documentos, películas o cintas de video, y aun datos que se hayan cuantificado con otros

propósitos tales como los del censo. Existen muchas razones válidas para realizar

investigación cualitativa. Una es la preferencia o la experiencia de los investigadores.

Algunas personas, por temperamento, se orientan más a realizar este tipo de trabajo.

Otros investigadores provienen de disciplinas (como la antropología) o tienen

Page 36: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

36

orientaciones filosóficas (como la fenomenología) que tradicionalmente hacen uso de

métodos cualitativos.

De acuerdo a lo que manifiesta Strauss et al (1990), en el libro Bases de la investigación

cualitativa Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, otra razón

y probablemente la más válida, para escoger los métodos cualitativos, es la naturaleza

del problema que se investiga, ya que la investigación cualitativa intenta comprender el

significado o naturaleza de la experiencia de personas y por esto se presta a trabajos de

campo para encontrar lo que la gente hace y piensa.

Los métodos cualitativos pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre las cuales

se conoce poco o mucho, pero se busca obtener un conocimiento nuevo (Stern, 1980).

Además, los métodos cualitativos se pueden usar para obtener detalles complejos de

algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones,

difíciles de extraer o de aprehender por métodos de investigación más convencionales.

Básicamente, existen tres componentes principales en la investigación cualitativa.

Primero, están los datos, que pueden provenir de fuentes diferentes, tales como

entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas. Segundo, están los

procedimientos, que los investigadores pueden usar para interpretar y organizar los

datos. Entre estos se encuentran: conceptualizar y reducir los datos, elaborar categorías

en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie

de oraciones proposicionales.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El Método de investigación que se utilizó fue el Estudio de Caso, para Yin (1989), el

estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallado de conglomerados

sociales o entidades educativas únicas y particulares, tal y como seria en el caso de

investigación la institución educativa Antonio Herrán Zaldua, en el mismo sentido Stake

(1995), considera que es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso

Page 37: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

37

singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas, por lo que

es lo mismo en el caso de investigación llegar a entender las relaciones específicas que

se dan entre padres e Institución Educativa en el Programa Escuela de Padres.

Pérez (1994) muestra las características de la metodología del estudio de casos y por

tanto considera que es Particularista; orientada a comprender profundamente la realidad

singular (un individuo, un grupo, una situación social o una comunidad). Interesa la

comprensión del caso, y esta característica es útil para descubrir y analizar situaciones

únicas, de igual manera considera que es Descriptiva; el producto final es obtener una

rica descripción. La descripción es contextualizada, es decir, que la descripción final

implica siempre la “consideración del contexto” y las variables que definen la situación.

También considera que es Heurística; debido a que ilumina la comprensión del lector,

pretende ampliar o confirmar lo que ya sabe. Se constituye una estrategia encaminada

a la toma de decisiones que luego sirven para proponer iniciativas de acción y finalmente

considera que es Inductiva; por cuanto se basa en el razonamiento inductivo o

razonamiento no deductivo (obtener conclusiones generales a partir de premisas que

contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o

acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos

o eventos de dicha naturaleza) para generar hipótesis y descubrir relaciones y conceptos.

Ventajas y limitaciones del estudio de casos. Los datos del estudio de casos proceden

de las prácticas y experiencias de las personas y se consideran fuertemente basados en

la realidad, es decir permiten la generalización de una instancia concreta a un aspecto

más general, por lo que es lo mismo que permite al investigador mostrar la complejidad

de la vida social completa, los buenos estudios de casos se generan sobre esto para

explorar significados e interpretaciones alternativas. En el estudio de casos puede

ofrecer fuentes de datos de los que se pueden hacer análisis posteriores. Por

consiguiente, se pueden archivas para futuros trabajos de investigación. Como los

estudios de casos se generan a partir de experiencias y prácticas reales, pueden

Page 38: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

38

vincularse con la acción y contribuir a cambiar la práctica. De hecho, un estudio de casos

puede ser un subconjunto de un proyecto de investigación-acción más amplio.

3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA

En un paso posterior a la definición del tipo de investigación cualitativa y a la metodología

de la investigación como estudio de caso, en la presente investigación se definieron las

unidades de análisis, la población y muestra a investigar. Hernández, Fernández y

Batista (2006), manifiestan que la unidad de análisis corresponde a la definición sobre

qué o quiénes se van a recolectar datos depende del planteamiento del problema a

investigar y de los alcances del estudio, la población corresponde al conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz, Wrightsman y

Cook, 1980), y la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano.

Para la presente investigación la unidad de análisis comprende todos los padres de

familia y/o acudientes que asisten o pueden asistir al programa Escuela de Padres, la

población es los padres de familia y/o acudientes de la institución educativa Antonio

Herrán Zaldúa y por último, la muestra son los 30 padres de familia encuestados y los 4

padres entrevistados. De esta muestra se recolecto la información estadística que se

presenta y se analiza en la investigación.

Page 39: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

39

Figura 1. Unidad de análisis, población y muestra

Fuente. Los autores

3.4. INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 Entrevista. Corbetta (2007) opina que es una conversación provocada por un

entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan

determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el

entrevistador pero tendrá un esquema flexible no estándar.

Nahoum (1961) cree que es más bien un encuentro de carácter privado y cordial, donde

una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la versión de los hechos,

respondiendo a preguntas relacionadas con un problema específico.

Taylor y Bodgan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados

encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la

Page 40: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

40

comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas,

experiencias o situaciones.

Alonso (1994) expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado

principalmente por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del

entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a partir del llamado

contrato de comunicación y en función de un contexto social en el que se encuentren.

Como último experto se introduce a Sierra (1998) quien asegura que la entrevista es un

instrumento eficaz y de gran precisión, puesto que se fundamenta en la investigación

humana, aunque cuenta con un problema de delimitación por su uso extendido en las

diversas áreas de conocimiento.

3.4.2 Encuestas. Según Stanton, Etzel y Walker (2004), una encuesta consiste en reunir

datos entrevistando a la gente, en el mismo sentido para Sandhusen (2002), las

encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de

preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo y según Malhotra (2008), las

encuestas son entrevistas a numerosas personas utilizando un cuestionario diseñado en

forma previa.

En síntesis, la definición de encuesta enfoca a la misma como un método que consiste

en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa. Complementando ésta definición, cabe mencionar que según

el autor Malhotra (2008) el método de encuesta es un cuestionario estructurado que se

da a una muestra de la población y está diseñado para obtener información específica

de los entrevistados.

En esta investigación se optó por la encuesta por cuanto se considera un instrumento de

recolección de datos que los padres y/o acudientes pueden diligenciar o contestar

teniendo en cuenta la escasa escolaridad como característica presente en la población

y muestra de esta investigación.

Page 41: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

41

3.5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ATLAS TI. El primer prototipo de ATLAS TI fue desarrollado como parte del proyecto

ATLAS (1989-1992) en la Universidad Técnica de Berlín. Muhr (1997) lanzó la primera

versión comercial de ATLAS.TI, iniciando Scientific Software Development, ahora

ATLAS.ti GmbH, es un programa para análisis de información cualitativa diseñado para

optimizar tareas de organización y análisis de documentos de texto, PDF, imágenes y

video. Adicionalmente, ATLAS.ti permite el trabajo con datos de encuesta que contengan

campos abiertos y la codificación de datos geo referenciados, conectándose de forma

directa con Google Earth.

IBM SPSS Statistics Base. Es software de análisis estadístico que presenta las funciones

principales necesarias para realizar el proceso analítico de principio a fin. Es fácil de

utilizar e incluye un amplio rango de procedimientos y técnicas para ayudarle a aumentar

los ingresos, superar a la competencia, dirigir investigaciones y tomar mejores

decisiones.

SPSS Statistics Base proporciona las herramientas básicas de análisis estadístico para

cada paso del proceso analítico.

Una amplia gama de procedimientos estadísticos para dirigir análisis precisos.

Técnicas incorporadas para preparar los datos para el análisis de forma rápida y

sencilla.

Funcionalidad completa de elaboración de informes para la creación de gráficas muy

eficientes.

Potentes funciones de visualización que muestran claramente el significado de sus

conclusiones.

Soporte a todos los tipos de datos, incluidos grandes conjuntos de datos.

Page 42: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

42

3.6. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Tamayo (2006), el proceso de investigación cualitativa contempla varias

etapas, entre ellas, la descripción del problema, la formulación de hipótesis, definición

del marco teórico, selección de técnicas de recolección de datos, categorización de los

datos a fin de facilitar su análisis, verificación de la valides de los instrumentos, definición

de instrumentos de análisis, descripción, análisis e interpretación de los resultados,

conclusiones, recomendaciones y redacción de un informe final. La publicación de los

resultados de la investigación en un medio científico de divulgación de reconocida

importancia, es muy deseable al final de la etapa de investigación científica.

En el trabajo de investigación que se presenta se surtieron las siguientes etapas:

3.6.1 Definición del problema de investigación. En esta etapa se define un problema de

investigación, que consiste básicamente en una interrogante ante el cual no se tiene

respuesta. Definir implica delimitar un aspecto de la realidad para investigarlo. La mejor

forma de empezar un trabajo de investigación social consiste en exponer el proyecto en

forma de una pregunta inicial, mediante la cual el investigador, intenta explicar lo más

exactamente posible aquello que busca saber, esclarecer, comprender mejor, etc. La

pregunta funciona como hilo conductor de la investigación, por lo tanto, debe cumplir

ciertos requisitos (Quivy, 1999):

Cualidades de claridad: la pregunta deber ser precisa, concisa y unívoca. No debe

prestar a la confusión ni ser demasiada larga, debe ser de fácil comprensión y en ella se

tiene que apreciar los objetivos de la investigación.

Cualidades de factibilidad: se refiere al carácter realista del trabajo que la pregunta deja

entrever. Una buena pregunta inicial debe ser realista con respecto a los recursos

personales, materiales y técnicos que serán necesarios y con los que se cuente.

Page 43: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

43

Cualidades de pertinencia: se refiere a que la pregunta debe ser específica, se tiene que

estudiar lo que existió o existe, y se deber perseguir un propósito de comprensión o

explicación y no moralizador o filosófico.

Metodológicamente toda investigación se inicia con la definición o delimitación de un

problema del conocimiento, algunos otros autores definen como problema de

investigación, genéricamente, a las insuficiencias, incoherencias y ausencias en el

campo del saber. Académicamente, también se aceptan como problemas de

investigación:

Cuando se investiga algo ya conocido por la ciencia, pero el investigador justifica y

propone utilizar un nuevo y mejor método y técnicas para conocerlo. En otros casos se

puede investigar lo ya conocido, sin cambiar el método; pero el investigador justifica que

los determinantes del problema han cambiado o que son diferentes; el asunto habría

dejado de ser conocido, pues hubo cambios en la realidad. Por ejemplo, las

investigaciones sobre estrategias de sobrevivencia en familias en los años ochenta,

dieron resultados que sugerían solidaridad y eficiencia, pero actualmente las familias se

han hecho dependientes de los programas de asistencia social estatal o privada, ha

cambiado la composición social y estructura de su organización, lo cual justifica volver a

hacer investigaciones sobre las estrategias usadas por estas familias (Vela, 2008).

Se puede observar que en las dos situaciones anteriores el argumento de fondo sigue

siendo que existe en la realidad algo no conocido o no adecuadamente conocido

científicamente, lo cual justifica investigarlo. Se debe diferenciar el problema de

investigación científica de otros problemas de la realidad, que tienen soluciones

diferentes pero que suelen plantearse y confundirse con los problemas de investigación,

algunos son los siguientes (Vela, 2008):

Problemas de información: Son interrogantes donde es el investigador quien no tiene la

respuesta pero sí existe la ciencia necesaria para responderlas y habría simplemente

que estudiar más, informarse, deducir la respuesta de la ciencia disponible o consultar a

Page 44: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

44

especialistas. La ciencia no es cualquier información o dato nuevo, especialmente en

aquellos casos en que para obtenerlos no se requiere seguir el método de investigación.

Estos casos también se conocen como la investigación de lo obvio, pues se termina

concluyendo algo de lo cual la ciencia ya tenía conocimiento.

Problemas de intervención: Son situaciones problemáticas que convocan intervenciones

para cambiar cierta realidad, son cuestiones más prácticas que cognoscitivas, frente a

las cuales habría que hacer un plan de intervención (planificación) antes que una

investigación. La planificación también se inicia con la delimitación de un problema, pero

en este caso es una situación empírica no deseada frente a la cual se desarrolla una

explicación diagnóstica e indicadores, se eligen objetivos a corto, mediano o largo plazo

que se alcanzan mediante programas o proyectos de intervención, los cuales implican

recursos y estrategias para lograr una nueva situación deseada. Este tipo de propuestas

justifican una investigación por el valor de sus resultados pragmáticos, pero el

procedimiento puede o no ser el método de investigación. Este asunto se ampliará

cuando se analice los tipos de investigación tecnológica y la investigación operativa.

3.6.2 Etapa de exploración. El objetivo de esta etapa es alcanzar una cierta calidad de

información sobre el objeto de estudio y de encontrar la mejor manera de abordarlo. El

trabajo exploratorio se compone de dos partes: por un lado, un trabajo de lectura, y por

el otro, las entrevistas u otros métodos complementarios (Díaz, 2016).

Lecturas: sirven para informarse acerca de las investigaciones que se hicieron acerca

del tema de investigación, y para que el investigador encuentre la mejor manera de

abordarlo. La selección de lecturas tiene que hacerse en función de ciertos criterios:

relaciones con la pregunta inicial, elementos de análisis, dimensión razonable del

programa, etc. La lectura debe efectuarse con la ayuda de una guía y son de suma

importancia los resúmenes para extraer las ideas principales de los textos estudiados

(Ferrer y Flores, 2007). .

Page 45: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

45

Entrevistas: complementan y son de mucha utilidad para las lecturas porque permiten

que el investigador tome consciencia de diferentes aspectos que no tuvo en cuenta.

Estas entrevistas deben ser pocos directivas y el investigador debe adoptar una actitud

abierta e intervenir lo menos posible. Las entrevistas se realizan muchas veces con otros

métodos complementarios como la observación y el análisis de documentos. Al finalizar

esta etapa el investigador puede reformular la pregunta inicial tomando en cuenta la

información recopilada.

3.6.3. La problemática. La problemática se concibe en tres pasos: 1. concreción: se

concreta el problema tal como se plantea en la pregunta inicial y como se presenta a lo

largo de lecturas y entrevistas. En esta etapa se señalan y describen los diferentes

enfoques del problema, las relaciones y diferencias entre ellos. 2. Inscribir el trabajo en

uno de los marcos teóricos existentes o concebir una problemática nueva. 3. Aclarar la

problemática: operación que consiste en exponer los conceptos fundamentales y la

estructura conceptual que fundamentan las proposiciones elaboradas como respuesta a

la pregunta inicial (Ferrer y Flores, 2007).

También debe distinguirse el problema de investigación científica de otras interrogantes

que buscan conocimientos donde la ciencia no tiene respuesta, pero donde la obtención

de la respuesta no requiere seguir el método de investigación científica, sino que se

puede pasar directamente a alguna técnica y/o uso de instrumentos, y donde los datos

o resultados de estos procedimientos son ya la respuesta a la interrogante planteada.

Tales procedimientos técnicos/instrumentos se siguen con rigor, tienen sustento en el

conocimiento científico o pueden ser muy sofisticados y complejos, pero todo esto no es

equivalente al método de investigación. Seguir directamente una técnica no es el método

de investigación, no requiere de elección de variables, de la definición de objetivos, de

sustento en los marcos teóricos y demás características del proceso de investigación

científica. Cuando en los informes de estos procedimientos técnicos se incluyen variables

o marco teórico, resultan prescindibles o decorativos (Ferrer et al, 2007).

Page 46: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

46

La identificación y delimitación de problemas de investigación abarca ya la identidad del

investigador y de las realidades con las cuales está comprometido, así como la opción

de marcos teóricos. Este es un asunto político y ético que se tratará en otro capítulo.

Al enunciar el problema de investigación se decide el tipo de conocimiento que se quiere

alcanzar; a esto se denomina el propósito de la investigación, que tiene tres formas

generales (Ferrer et al, 2007):

Determinación del valor de las variables: Puede ser un valor cualitativo o cuantitativo.

Este propósito conduce a resultados descriptivos de las variables en forma de términos

en el primer caso o de valores absolutos y relativos en el segundo caso; como

frecuencias, porcentajes, tasas, proporciones de las variables o sus indicadores.

Comparación del valor de las variables en diferentes grupos: Permite analizar el

comportamiento de las variables en diferentes condiciones o grupos de estudio. Conduce

a semejanzas y diferencias entre los grupos comparados.

Relación de variables: Aquí se plantea que habrían unas variables que influyen o se

asocian a otras de manera causal o probabilística.

En el proyecto de investigación, el problema de investigación se redacta en forma de

interrogación y debe incluir los siguientes elementos: el propósito, las variables, la unidad

de estudio y en algunos casos el lugar y tiempo donde se plantea el problema de

investigación.

Elección de variables. Variables son los aspectos o cualidades de la realidad investigada

que varían entre los diferentes integrantes de las unidades de estudio y que pueden ser

observados con alguna técnica e instrumento. La elección de las variables implica la

intervención del marco teórico, la experiencia y la apuesta del investigador que las

propone como adecuadas y suficientes. Las variables se deducen o están contenidas en

el planteamiento del problema de investigación, pero su elección es un acto racional y

Page 47: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

47

lógico, no existe una regla o mecanismo seguro para saber qué variables o cuántas

elegir.

No se estudia el problema de investigación como un todo, sino que operativamente se lo

reduce a algunas de sus características que se proponen como representativas o

potentes para responder el problema planteado; dichas características son las variables.

Esta reducción es ya una decisión cargada de sentido y de valores (elementos del marco

teórico).

Las variables deben ser definidas claramente, pues son términos cualitativos o

conceptos, y se debe justificar su elección, pues la realidad que se pretende estudiar

contiene infinitas variables, pero sólo algunas son pertinentes o potentes para responder

al problema de investigación específico.

Por lo común no se estudian las variables directamente, sino también se las reduce a los

llamados indicadores, los cuales se definen como formas de observación o medición más

concretas que las variables, susceptibles de recogidas con los instrumentos, o sea,

constituyen la forma final operativa que adquiere una variable.

En algunos casos, especialmente en investigaciones cualitativas, es posible mantener la

propuesta integral del problema de investigación y proponer algunas categorías o

conceptos que ordenan la observación de la realidad, pero que no son variables ni

indicadores.

3.6.4 Estructuración del modelo de análisis. El modelo de estructuración se compone

de conceptos e hipótesis que se articulan de modo directo entre sí para formar en

conjunto un marco de análisis coherente. La conceptualización o estructuración de

conceptos constituye una estructuración abstracta que lleva a dar cuenta de lo real. Por

eso no toma todos los aspectos de la realidad, sino lo esencial para la investigación. La

estructuración de un concepto consiste en designar las dimensiones que lo constituyen

(Ferrer et al, 2007).

Page 48: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

48

Los conceptos operantes aislados se construyen a partir de observaciones directas o de

información reunida. Los conceptos sistémicos se elaboran por razonamiento abstracto

y presentan un grado de ruptura mayor que el anterior. Una hipótesis es una proposición

que anticipa una relación entre dos términos, ya sean, conceptos o fenómenos. Esta

debe ser falsificable, y presentar un carácter e generalidad.

Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el investigador se propone

llegar respecto a cada variable elegida. En conjunto, los objetivos buscan resultados

cognoscitivos que resuelven el problema de investigación propuesto. Las formas de

conocimientos posibles en el proceso de investigación se esquematizan en el concepto

de propósito explicado anteriormente.

La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza que posee las

variables en su dimensión básica y que permite su observación por medio de

técnicas/instrumentos. Si el problema de investigación es una pregunta frente a la cual

la ciencia no tiene respuesta, en esta etapa se debe elegir a quién va a responder a esa

pregunta o dónde se va a buscar la respuesta. La elección de la unidad de estudio no es

obvia o mecánica, si bien deriva de, y es coherente con, el problema de investigación.

Generalmente, se tiene que optar por la unidad de estudio que se asume como más

potente y factible para observar las variables. Un procedimiento lógico que proponemos

para elegir la unidad de estudio se basa en responder a las siguientes preguntas:¿Dónde

ocurren o quién posee las variables que plantea el problema?, ¿Cuál es la unidad de

observación donde ocurre la variable? (Vela, 2008).

Respondiendo estas dos preguntas, se puede identificar al objeto básico como unidad

de estudio, es decir aquello donde se harán las observaciones o aplicarán los

instrumentos. Estas unidades pueden ser objetos concretos, personas, instituciones,

procesos, grupos sociales, fragmentos de objetos o constructos; por ello, la unidad de

estudio requiere ser definida claramente en su contenido y forma; pero, además, es

posible y necesario especificar los criterios de inclusión y exclusión de estas unidades

Page 49: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

49

de estudio, con la finalidad de controlar la intervención de otras variables en el fenómeno

que se está investigando.

En algunos casos el investigador puede elegir más de una unidad de estudio, por ser

necesario para responder al problema de investigación, pues las variables de interés

pueden encontrarse en diferentes objetos o cosas. Los criterios para definir el tamaño y

a los integrantes de las unidades de estudio son aspectos técnicos y operativos que se

deciden en la elaboración del respectivo proyecto.

A continuación se debe diseñar o elegir las técnicas, los instrumentos y el procedimiento

para su aplicación más apropiados para lograr los objetivos de investigación, para

contrastar las hipótesis o para recoger datos y analizarlos. Las técnicas se entienden

como procedimientos definidos que producen resultados definidos y los instrumentos

como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las unidades

de estudio para obtener datos. Cada técnica usa instrumentos apropiados. El proceso de

elección y aplicación de las técnicas/instrumentos se denomina como metodología en el

proyecto de investigación (Vela, 2008).

No existe jerarquía de técnicas/instrumentos ni de procedimientos para su aplicación,

así, no es posible sustentar a priori que los experimentos son superiores a las encuestas,

que los estudios longitudinales son mejores que los transversales o que los instrumentos

que hacen mediciones con más científico que los que no lo hacen. Se puede decir que

las técnicas sólo son bien o mal elegidas y bien o mal aplicadas.

Quienes sostienen el paradigma de la investigación positivista afirman que las diferentes

técnicas varían en su estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad

de los datos que recogen; concluyendo que aquellas que miden de manera exacta las

variables o indicadores son superiores a las demás.

La elección de las técnicas depende o se asocia con el carácter de las unidades de

estudio y de la definición de los objetivos, donde los verbos sugieren determinados

Page 50: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

50

procedimientos. En esta etapa se derivan los objetivos en procedimientos apropiados,

en experiencias o búsqueda de datos de la realidad, con los cuales posteriormente se

elaborarán los resultados y conclusiones. En las investigaciones científicas y originales

clásicas, el investigador construye técnicas e instrumentos ad hoc para cada

investigación.

Esta aplicación de las técnicas e instrumentos sigue un procedimiento riguroso en el

tiempo y el espacio que se planifica de manera lógica para asegurar la validez de los

datos obtenidos y evitar los llamados errores de medición y los sesgos.

3.6.5 La observación. La observación comprende el conjunto de operaciones por medio

de las cuales se confronta el modelo de análisis con los datos observables. En esta etapa

se reúne mucha información que luego se analizará en una etapa posterior. La

observación comprende tres operaciones: 1. Concebir el instrumento capaz de

proporcionar información adecuada y necesaria para probar las hipótesis. 2. Probar el

instrumento de observación antes de utilizarlo sistemáticamente, de modo que se

asegure su grado de adecuación y precisión. 3. Recopilar los datos aplicando el

instrumento de observación (Ferrer et al, 2007).

Esta etapa se desarrolla en la realidad y en las unidades de estudio elegidas. Se aplican

las técnicas e instrumentos según los instructivos respectivos, usando los recursos en

los plazos y procedimientos previstos y necesarios. Se obtienen y registran los datos

producidos por los instrumentos. Suele ser necesaria la intervención de equipos diversos

y terceras personas en aspectos técnicos de la recolección de datos. El investigador es

el director de la investigación pero no necesariamente es quien recolecta los datos o

realiza todas las acciones técnicas. Esta etapa proporciona la información necesaria

asociada a los objetivos y variables, con la cual el investigador elaborará resultados y

arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.

3.6.6 El análisis de la información. En esta etapa se trabaja con la información obtenida

por la observación, para presentarla de manera que se puedan comparar los resultados

Page 51: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

51

observados con los resultados que se esperan de la hipótesis. Esta etapa comprende de

tres operaciones: descripción de los datos y la medición de las relaciones entre las

variables, además de la comparación de las relaciones observadas con las relaciones

teóricas que se esperan de las hipótesis y medir la desviación entre las dos. Si la

desviación es nula o baja quiere decir que la hipótesis se confirmó. De lo contrario es

necesario examinar de dónde proviene la desviación y extraer conclusiones (Ferrer et al,

2007).

3.6.7 Las conclusiones. La conclusión de un trabajo de investigación social comprenderá

tres partes: 1. Revisión de los aspectos principales del procedimiento: comprende la

presentación de la pregunta inicial, presentación de algunas características del modelo

de análisis, del campo de observación, de los métodos aplicados, y comparación de

datos observados y los esperados. 2. Nuevas aportaciones al conocimiento:

conocimientos nuevos relativos al objeto de análisis, y nuevos conocimientos teóricos y

3. Propuestas prácticas (Ferrer et al, 2007).

Las conclusiones son respuestas a los objetivos, basadas en los resultados. La inferencia

de los resultados para el universo en general sólo es posible cuando se han tomado

muestras representativas. Cuando se ha propuesto una hipótesis en el proyecto, se debe

afirmar o negar la misma, como una conclusión pero siempre sustentada en los

resultados.

3.6.8 Elaboración del informe final y comunicación. La estructura, las técnicas o criterios

para la redacción del informe final deben seguir las pautas establecidas por la institución

auspiciadora o la que pertenece el autor. También la forma del informe varía según se

vaya a publicar en una revista científica o en una crónica periodística, sustentar en un

Congreso u obtener un grado académico (Ferrer et al, 2007).

Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el consenso en la

comunidad científica o entre las instituciones comprometidas con el problema que se ha

investigado. Este aspecto se suele descuidar en los espacios académicos, donde la

Page 52: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

52

finalidad práctica de una investigación es la sustentación del informe para obtener un

grado, pero no suele existir un compromiso mayor con la misma realidad investigada.

Se puede observar que al marco teórico no se establece como una etapa en el proceso

de investigación, sino que se encuentra en todo el proceso, cuando el investigador define

el problema, elige las variables, las operacionaliza, propone una hipótesis, etc., el

investigador lo hace premunido conscientemente o no, de un marco teórico, o sea, el

marco teórico se encuentra en todo el proceso porque es la fuente de las decisiones que

toma (Ferrer et al, 2007).

La elaboración del proyecto de investigación no es necesariamente una etapa del

proceso de investigación, excepto cuando se necesita formalizarse en un documento.

Por esta razón hemos dejado para la elaboración del proyecto, los aspectos técnicos

como el título, la justificación, la muestra y todos los demás elementos y criterios para la

redacción del mismo.

Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se

organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se

presentan dependen de las metas y formas de conocimiento que se propusieron en los

objetivos.

En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados

cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un

tipo de resultados de forma estadística (correlación por ejemplo).

La presentación de resultados es aún de carácter empírico, por lo que se requiere añadir

la etapa de discusión de los resultados, donde se integran al marco teórico y al contexto

de investigación para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la

realidad a partir de los nuevos resultados, que constituyen el aporte científico de la

investigación realizada.

Page 53: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

53

A continuación se muestra la Figura 2 que especifica cada una de las etapas de la

investigación.

Figura 2. Etapas de la investigación

Fuente. Los autores

Page 54: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

54

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. GRAFICAS ATLAS TI

Figura 3. Diferentes concepciones que tienen los padres en cuanto al programa de

Escuela de Padres

Fuente. Los autores

De la Figura 3 se evidencia que las concepciones que tienen los padres de familia y/o

acudientes en el programa de Escuela de Padres, se pueden clasificar de tres formas, la

concepción de ley, la concepción práctica y la concepción irrelevante. En la concepción

de ley se encuentran todas aquellas creencias respecto a que el acompañamiento que

se les brinda a los estudiantes es solo para cumplir con la Constitución, la ley o el código

de infancia y adolescencia. En esta concepción los padres consideran que la institución

educativa solo tiene el programa para cumplir con la legislación.

Page 55: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

55

En la concepción práctica se pueden catalogar los padres que consideran que el

programa de Escuela de padres tienen unos fines muy prácticos y que les sirve para ser

mejores padres y les ayuda en la crianza de los niños, que con la escuela de padres se

pueden abordar tema de consumo de drogas, tendencia al suicidio, el internet y las redes

sociales, en fin una serie de temas de que pueden ser muy útiles en su vida.

Dentro de la concepción de lo irrelevante, encontramos a padres de familia que

consideran que el Programa Escuela de Padres es una perdedera de tiempo y que no

se abordan temas interesantes, e incluso hay padres que consideran que deberían quitar

esas reuniones ya que no le ven ningún sentido. Según los padres entrevistados, los

temas son aburridos, los profesionales que dictan las charlas siempre son los mismos y

por tanto no despierta el interés en asistir a esas reuniones.

Figura 4. Acompañamiento que reciben los estudiantes de parte de sus padres

Fuente. Los autores

De la Figura se puede concluir que el acompañamiento que reciben los estudiantes de

parte de sus padres o acudientes se puede clasificar en tres tipos, el acompañamiento

desde el punto de vista legal, el acompañamiento escolar y el acompañamiento familiar.

Page 56: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

56

Dentro del acompañamiento legal, se encuentra todas aquellas acciones que los padres

ejecutan solo para cumplir mínimamente con la ley, en ella encontramos padres que

manifiestan no tener mucho tiempo para compartir con sus hijos, y que el

acompañamiento que realizan es básicamente por cuanto la ley los obligo a asistir a las

reuniones, viéndolas como algo obligatorio, pero insistiendo que no tienen el tiempo para

ello.

Dentro del acompañamiento escolar están todas las acciones de ayuda con los deberes

académicos, revisión de las tareas, compra de útiles escolares y la asistencia a reuniones

como la entrega de boletines de notas, este acompañamiento se caracteriza por cuanto

solo se limita a que el estudiante supere sus logros académicos y se cumpla con lo

establecido en la ley.

Dentro del acompañamiento familiar de los padres encontramos las acciones de apoyar

a los hijos desde el punto de vista afectivo y emocional, en estos casos se encuentran

padres preocupados por conocer que hacen sus hijos en horas de ocio, se le indaga de

manera cuáles son sus expectativas acerca de la vida a fin de ayudarles a construir un

proyecto de vida y los hermanos son pieza fundamental para hacer ese seguimiento por

tanto se le indaga a los hermanos mayores como es el comportamiento de los

estudiantes en la escuela.

Page 57: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

57

Figura 5. Estrategias que se utilizan actualmente en la institución educativa.

Fuente. Los autores

De la Figura 5 se puede colegir que las estrategias que actualmente utiliza la institución

educativa son dos, la charlas con personal especializado y la charla con docentes. De la

charla con personal especializado, que es una característica fundamental y normativa

del programa Escuela de Padres, los entrevistados manifestaron que estas charlas son

orientadas por el psicólogo de la comisaria de familia y las charlas de los docentes son

las programadas por los mismos profesores de la institución.

La queja recurrente en los padres es que siempre se lleva al mismo profesional, por tanto

las conferencias del psicólogo de la comisaria de familia ya para ellos se torna aburridora

y repetitiva y las charlas de los maestros tampoco despiertan un grado de intereses que

permita una asistencia masiva al programa Escuela de Padres.

Page 58: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

58

4.2. GRÁFICAS SPSS

Figura 6. Género

Fuente. Los autores

De la Figura 6 se demuestra que un 47%, de los estudiantes que cursan el grado 4° de

básica primaria son niños y un 53% son niñas.

Page 59: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

59

Figura 7. Edad

Fuente. Los autores

El 10% de los estudiantes tiene 8 años, el 37% tiene 9 años, y el 53% tiene 10 años.

Page 60: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

60

Figura 8. Repitencia

Fuente. Los autores

De la Figura 8 se demuestra que un 13% de los estudiantes han repetido algún año

escolar y un 87% no han repetido.

Page 61: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

61

Figura 9. Convivencia de los estudiantes

Fuente. Los autores

De la Figura 9 se demuestra que un 23% de los estudiantes conviven con padre y madre

y el 77% con un solo progenitor.

Page 62: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

62

Figura 10. Estrato familiar

Fuente. Los autores

De la Figura 10 se demuestra que un 93% de los estudiantes pertenecen a los estratos

1 y 2 y, sólo el 7% al estrato 3.

Page 63: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

63

Figura 11. Disposición de sitio de estudio

Fuente. Los autores

De la Figura 11 se demuestra que solo un 10% de los estudiantes tienen un sitio

adecuado de estudio en la casa.

Page 64: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

64

Figura 12. Subsidios del Estado

Fuente. Los autores

De la Figura 12 se demuestra que el 90% de los estudiantes reciben subsidio por parte

del Estado.

Page 65: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

65

Figura 13. Escolaridad padre

Fuente. Los autores

De la Figura 13 se demuestra que un 97% de los padres de los estudiantes han

cursado primaria o bachillerato.

Page 66: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

66

Figura 14. Escolaridad madre

Fuente. Los autores

De la Figura 14 se demuestra que un 83% de las madres de los estudiantes han cursado

primaria o bachillerato y un 17% técnico o tecnólogo.

Page 67: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

67

Figura 15. Conocimiento del PEI

Fuente. Los autores

De la Figura 15 se demuestra que un 70% de los padres de los estudiantes no conocen

el Proyecto Educativo Institucional.

Page 68: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

68

Figura 16. Participación gobierno escolar

Fuente. Los autores

De la Figura 16 se demuestra que un 83% de los padres de los estudiantes no se

interesan por participar en los Estamentos del Gobierno Escolar.

Page 69: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

69

Figura 17. Participación en actos lúdicos, deportivos o culturales

Fuente. Los autores

De la Figura 17 se demuestra que un 73% de los padres de los estudiantes no se interesa

por participar en los actos lúdicos, deportivos o culturales programados por la I.E.

Page 70: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

70

Figura 18. Asistencia a escuela de padres

Fuente. Los autores

De la Figura 18 se demuestra que un 73% de los padres de los estudiantes no se interesa

por participar en el programa de Escuela de Padres.

Page 71: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

71

Figura 19. Conocimiento de la ley de escuela de padres

Fuente. Los autores

De la Figura 19 se demuestra que un 83% de los padres de los estudiantes desconocen

que el programa Escuela de Padres es una exigencia de Ley.

Page 72: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

72

Figura 20. Número de asistencias por año

Fuente. Los autores

De la Figura 20 se demuestra que un 60% de los padres asiste solo a las 4 reuniones

de entrega de informes académicos.

Page 73: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

73

Figura 21. Suficiencia del número de reuniones

Fuente. Los autores

De la Figura 21 se demuestra que un 93% de los padres consideran que el número de

reuniones programadas por el Colegio para Escuela de Padres son suficientes.

Page 74: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

74

Figura 22. Número de horas de estudio

Fuente. Los autores

De la Figura 22 se demuestra que un 87% de los estudiantes dedican menos de dos

horas al día en promedio a sus obligaciones académicas.

Page 75: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

75

Figura 23. Horas actuales de la utilización de escuela de padres

Fuente. Los autores

De la Figura 23 se demuestra que un 50% de los padres creen que el Programa de

Escuela de Padres dura menos de 5 horas anuales.

Page 76: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

76

Figura 24. Horas anuales que deberían ser utilizadas para la escuela de padres

Fuente. Los autores

De la Figura 24 se demuestra que un 70% de los padres consideran que el Programa

de Escuela de Padres debería durar al menos 10 horas anuales

Page 77: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

77

Figura 25. Motivos para asistir a Escuela de padres

Fuente. Los autores

De la Figura 25 se demuestra que un 87% de los padres asisten a la I. E. por citación.

Page 78: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

78

5. MACROESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA

5.1. OBJETIVO

Diseñar las estrategias que pueden contribuir a mejorar la participación de los padres.

El objetivo de la propuesta es diseñar las estrategias que contribuyan a mejorar la

participación de los padres en la Escuela de Padres del grado 4° de la I.E Antonio Herrán

Zaldúa del Municipio de Honda Tolima, con el fin que esta nueva estrategia mejore el

acompañamiento de los padres y genere una mejor calidad educativa.

5.2. METODOLOGÍA

A través de una técnica de recolección de información y a través de los instrumentos de

la entrevista y encuesta se logra evidenciar que los padres no tienen una adecuada

concepción acerca de las Escuela de Padres, por lo tanto no realizan el acompañamiento

adecuado a sus hijos y las estrategias que utiliza la Institución no son atractivas para los

padres, por esta razón se plantea entonces el diseñar unas nuevas estrategias en la cual

los padres puedan tener más interés en acompañar a su hijos en este proceso.

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

La propuesta plantea cinco etapas:

(1) Sensibilización a la comunidad educativa: Esto se hará a través de charlas y talleres

presentando la nueva propuesta de Escuela de Padres, motivando a los padres, con el

fin de incrementar o incentivar su participación en el programa.

(2) Capacitación acerca de la Legislación Educativa: Se le brindará información completa

a los padres acerca de la legislación del menor, código de infancia y adolescencia,

normas que regulan el Gobierno escolar, derechos y deberes de los niños consagrados

Page 79: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

79

en los instrumentos internaciones en la constitución política, adicionalmente se

entregarán folletos a los padres para que ellos posteriormente en sus casa lean esta

información y puedan tenerla mucho más a la mano.

(3) Ejecución del Programa Escuela de Padres: Que la escuela de padres no se

desarrollará como una reunión general como hasta ahora se viene realizando, sino que

se hará una reunión para grado, con el fin de que se traten temas específicos y que se

atañen problemas a esa población de estudiantes, además se hará una divulgación a

través de la redes sociales cuando se vaya a realizar la reunión de la Escuela de Padres

y se le informen con el fin de que ellos se programen y asistan.

(4) Desarrollo de la propuesta: Se le dará identidad propia al Programa de Escuela de

Padres, toda vez que no coincidan con la reunión de entrega de boletines o tratamiento

de casos disciplinarios, sino que posea una identidad propia con el fin que los padres

tomen conciencia que están asistiendo específicamente al Programa Escuela de Padres.

En la programación a principio de año, que se le entrega al padre de familia, quedaran

consignadas las fechas en las que se llevara a cabo la Escuela de Padres, esto para que

sepa con antelación cuáles serán las reuniones durante el año, esto les permitirá

programarse con tiempo y asistir de la mejor manera, por lo tanto se hará la invitación

individual a cada padre y así el padre entenderá que el Programa Escuela de Padres es

muy importante para la Institución y esta invitación se le colocará su nombre y se le

indicara la hora y el día. Adicionalmente una semana y un día antes se le hará un

recordatorio para la asistencia a la Escuela de Padres, el objetivo es que asistan la gran

mayoría de los padres.

La participación de los padres se considera que se incrementara y se le darán estímulos

a los padres que asistan a la Escuela de Padres de la siguiente manera, hacer un cuadro

de honor con los padres que participan en el Programa la Escuela de Padres, con esto

se van a sentir motivados de participar en el proceso, adicionalmente en la ceremonia a

fin de año se le hará un reconocimiento a los padres que más participaron en el Programa

Page 80: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

80

Escuela de Padres y se le dará un estímulo al hijo con una calificación en una asignatura

como ética o derechos humanos o catedra de la paz.

Adicionalmente se plantea que el desarrollo del programa Escuela de Padres, contara

con el apoyo económico de la Institución Educativa a través de unos refrigerios que se

le brindará a cada padre, en cuanto al desarrollo de las estrategias didácticas dejaran de

ser unas charlas con el psicólogo, se plantearan talleres lúdicos, didácticos o salidas

pedagógicas u obras de teatros con los maestros para que se dé dinamismo al proceso

y participen activamente en las actividades, de igual forma se contará con personal

especializado para estas charlas o talleres, como profesionales del ICBF, Policía de

infancia y adolescencia y demás entidades que en el municipio busquen el bienestar de

los niños.

(5) Seguimiento a la propuesta: A los padres que asistan se les pasara un listado de

asistencia con el fin de determinar que padres de que alumnos están asistiendo y cuáles

no y a los padres que no estén asistido se les hará un recordatorio indicándole que la

reunión se efectuó y se espera que los padres se sientan con un deber moral de asistir

a sus hijos.

Page 81: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

81

Figura 26. Estructura de la propuesta de Escuela de Padres

Fuente. Los autores

Page 82: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

82

6. CONCLUSIONES

El ser padres o madres y educar, es una tarea de aprendizaje que conlleva a aprender

permanentemente para responder a las más variadas circunstancias que se presentan

en diferentes momentos de la vida. Hoy cuando las cosas cambian tan rápido se necesita

actualizarse para dar una verdadera respuesta a las necesidades del momento.

En cuanto a los resultados encontrados en la investigación, destacamos que en cuanto

a las concepciones de Escuela de Padres: El 83% de los padres desconocen que es el

programa Escuela de padres. El 73 % de los padres no asisten, porque consideran que

el programa es una pérdida de tiempo. El acompañamiento que los padres le hacen a

los hijos es poco, de tal manera que el 87% asisten al colegio solo cuando los citan. La

única estrategia que utiliza el Programa es las charlas con docentes y las charlas con

personal personalizado, dejando de lado estrategias más participativas y lúdicas.

Se debe mejorar las relaciones escuela- comunidad con el fin de que se evidencie una

mejor y mayor participación de los padres y madres de familia en las actividades

escolares, en actividades de pertenencia hacia la institución y en el compromiso de

educación entre padres, madres y educadores.

Es importante implementar la estrategia planteada con el fin de analizar si hay un notable

progreso en las relaciones intrafamiliares, que se podría manifestar en testimonios por

parte de los padres en el comportamiento de los estudiantes y mejoramiento de las

relaciones entre compañeros. Adicionalmente cuando la institución crea y fomenta

espacios de participación, integración, reflexión y recreación a través de estrategias

como la escuela de formación para padres, se puede alcanzar la vivencia de la

solidaridad y la fraternidad entre las familias, que es lo que se desea con la comunidad

Hondana.

Page 83: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

83

La escuela no puede asumir nunca la completa responsabilidad de la formación del

niño(a). La familia debe desarrollar su parte; esforzarse en cumplir su compromiso de la

mejor manera, por lo que el aprendizaje de los niños y niñas no ocurre en el vació social,

sino en la relación con otros, la cualidad de esta realidad, de estas relaciones no solo

afecta su modo de adquirir nuevos juicios de valor sino que también influyen en los

alcances, profundidad y eficacia del proceso de aprendizaje.

Por último se considera que ser padre o madre es un arte, es una profesión que exige

dedicación y amor, esta es una realidad que se está evidenciando en las familias que

hicieron parte de este proyecto de investigación.

Page 84: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

84

RECOMENDACIONES

La escuela como institución educativa, debe experimentar nuevas formas de

participación para que toda la comunidad se apoye y se ayude al máximo

recíprocamente, por lo que es importante recordar que la actitud innovadora no se da

espontáneamente; hay que buscarla explícitamente.

La institución escolar debe institucionalizar proyectos que conlleven a la formación de los

padres, por lo que es necesario ayudar a que los padres y/o madres vean los problemas

como desafíos que hay que encarar con una actitud positiva y propiciar la discusión en

pequeños grupos y aprovechar ciertos incidentes en forma inmediata para explotarlos

metódicamente, extrayendo las mejores experiencias.

Es fundamental seguir multiplicandos talleres formativos, encuentros, reuniones, en

ellos, toda la comunidad aprende, para así tomar la escuela de formación para padres

no como algo coyuntural, sino como política educativa esencial de la institución, de tal

manera que los proyectos y programas que dinamice la institución deben involucrar a

personas de cada sector de la comunidad educativa.

No se puede concebir una escuela de formación de padres donde se excluyan a los niños

y niñas, de debe tomar las dificultades en forma positiva, pues sirven para adquirir

conocimiento y experiencias, con el fin de crear un clima institucional abierto e interactivo

donde padres, madres de familia, estudiantes y maestros intercambien iniciativas de

mutuo beneficio con la escuela, para así ser constantes en las actividades planeadas no

dejarse desanimar ante el primer tropiezo dificultad que se pueda presentar en la

implementación de la estrategia plateada en esta investigación.

Page 85: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

85

REFERENCIAS

Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.

Madrid: Síntesis

Blanchard, L. & Torres, A. (2007). Narrativas de la relación Familia y escuela desde una

lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños(a) del Itc- La

Salle. Bogotá D.C: Universidad La Salle.

Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia.

Revista Enfoques Educacionales 7 (1), 11 – 33. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-

DelPiano_N7_2005.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Bustillos, G. & Vargas, L. (1989). Técnicas de participación para la educación popular.

San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, Octava

edición. Tomo I

Cantero, G. (1991). Modelos participativos en Educación. Buenos Aires: Ministerio de

Cultura y Educación

Carrascosa, M. (1985). Organización escolar. Madrid: Anaya

Castro, J. & Regattieri, M. (Orgs.). (2012). interacción escuela-familia: insumos para las

prácticas escolares. Brasilia: UNESCO, MEC. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216310s.pdf

Page 86: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

86

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Diario Oficial No. 41.214 de 8

de febrero de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.

Legis.

Congreso de la República de Colombia (2010). Ley 1404. Diario oficial número 47783 del

27 de julio de 2010. Por la cual se crea el programa escuela para padres y madres

en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Bogotá:

LexBase SA.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill

Dahl, R. (1961). Who governs? Democracy and power in an American city. New Haven,

CT: Yale University Press.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Sistema estadístico

nacional. Censo 2005. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos

De la Guardia, R. (2004). Variables que mediatizan la participación educativa de las

familias. Universidad de la Laguna: Servicio de publicaciones. Recuperado de

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs139.pdf

De la Torre, S. & Moraes, M. (2005), Sentir pensar: fundamentos y estrategias para

reencantar la educación. Archidona, Aljibe.

Deming, W. (1988). Out of crisis. Cambridge.MA: MIT Press.

Dewey, J. (1922). Human nature and conduct. Nueva York: Holt.

Díaz, F., & Hernández R. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

México: Editorial McGraw-Hill.

Page 87: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

87

Díaz, R. (2016). Etapas de la investigación científica. Instituto de Estudios Superiores

Interline. Recuperado de

http://rolygambit.blogspot.com.co/2016/07/rdct33pmi.html

Errandonea, A. (1985). Apuntes para una teoría de la participación social. Comunidad,

Estocolmo, 50, 9-11.

Equipo CLAVES. (1994). Gestión Participativa de las Asociaciones. Madrid: Editorial

Popular.

Ferrer, S., & Flores, S. (200). Etapas de la investigación científica. Escuela de Ciencias

de la Información de la UNC. Recuperado de

http://etapasdeinvestigacion.blogspot.com.co/

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana, Aula XXI.

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. en Revista

Mexicana de Investigación Educativa, Sección Temática Educación Secundaria,

vol. XII, núm. 32, pp. 207–242.

Giner, G. (1983). Democracia, participación y cambio. En los años 80- Cambio y

participación. Documentación social, nº 50, 7-33

Goméz, L., & Suarez, O. (2001). El acompañamiento de los padres en la escuela.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Guisán, T. (1986). La participación de los padres en la educación. Universidad Santiago

de Compostela. Tesina. (paper).

Page 88: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

88

Hernández, G. (1986) ¿Qué es una escuela de padres? Bogotá: Editorial Fenua.

Levin, H. (Ed.). (1970). Community control of schools. Washington, DC: Brookings

Institute.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México DF: McGraw Hill.

López, G. & Alarcón, T. (2008). Escuela de padres alternativa para la convivencia y

armonía familiar Institucion Educativa Rodrigo Arenas Betancurt. Universidad

Católica Popular de Risaralda. Recuperado de

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2797/CDMLER26.pdf?

sequence=1

Lowin, A. (1968). Participative Decision Making: A Model, Literature Critique, and

Prescriptions for Research. Organizational Behavior and Human Performance,

3,68-106.

Llinares, S. (1991). La naturaleza de la comprensión de las nociones matemáticas

curriculares: variables en la formación de profesores de matemáticas. En

MARCELO, C. et al. (Eds.) El estudio de caso en la formación del profesorado y

la investigación didáctica. ICE, Secretariado de publicaciones de la Universidad

de Sevilla.

Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados .México: Editorial Pearson Educación.

Merrian, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. 2.

ed. Jossey-Bas Inc.

Mestre, U.; Fonseca, J. & Valdés, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza

aprendizaje. Ciudad de Las Tunas: Editorial Universitaria.

Page 89: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

89

Ministerio de Educación –MEN-. (2006). Circular 26. Orientaciones para iniciar el

proceso ordinario de traslados de docentes y directivos docentes. Recuperado

de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

210625_archivo_pdf_circular_26.pdf

_________. (2014). Educación superior 2014 - síntesis estadística departamento de

Tolima. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

212352_tolima.pdf

________. (2016). Consulta por instituciones educativas, Icfes interactivo. Recuperado

de http://www.icfesinteractivo.gov.co/

Ministerio de Justicia y del Derecho. (1991). Constitución Política 1 de 1991, Asamblea

Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Bogotá. Legis.

Monarca, H. & Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas

participativas con las familias. Madrid. España. Revista nacional e internacional

de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 6, Número 3, p120

– 133.

Montero, J. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Honda ciudad regional

prospera y turística. Alcaldía Municipal de Honda. Recuperado de

http://www.honda-tolima.gov.co/apc-aa-

files/35383130376536363264636334363461/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf

Muhr, T. (1997). ATLAS.ti ® (Version 4.1). Software de cómputo. Berlín, Alemania:

Scientific Software Development.

Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos Aires: Kapelusz.

Page 90: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

90

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004).

Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Chile:

Editorial Trineo S.A. recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Pajares, F. (1992). Teachers Beliefs and Educational Research: Cleaning up a messy

construct. Review of Educational Research, 62 (3), 307-332

Pérez, A. (2001). Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza

superior. Recuperado de

http://gte.uib.es/publicacions/articulos/fina/Estrategias.pdf

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I-II. Madrid: La Muralla

Pozón, E. (1982). Participación de los padres en la comunidad educativa según la

Constitución española: base asociativa y proyección política. Córdoba: Caja de

Ahorros y Monte de Piedad.

Quivy, R. (1999). Manual de investigación en ciencias sociales. México, Limusa

Real Academia Española. (2015). Gramática. Diccionario de la lengua española.

Madrid, España: Espasa Calpe. Recuperado de http://www.rae.es/

Romero, M. (2005). Las escuelas de madres y padres de Madrid capital: estudio

comparado. (Tesis Doctoral). Recuperado

de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28033.pdf

Sánchez, J. (1991). Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la

Educación. Madrid: Libertarias

Sandhusen, R. (2002). Mercadotecnia. 1ra. Edición. México: CECSA.

Page 91: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

91

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social, en

Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Pearson.

Selltiz, C.; Wrightsman, L. & Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las relaciones

sociales (9a ed.). Madrid: Rialp.

Stake, R. (1995). The art of case study research. London, Sage Publications.

Stanton, W.; Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Décima cuarta

Edición. México. Editorial McGraw Hill.

Stern, P. (1980). Grounded theory methodology: Its uses and processes. Image, 12, 20-

23.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory

procedures and techniques. London: Sage.

Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Taylor, J. & Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Buenos Aires: Paidós.

Thompson, A. (1992). Teacher's Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research.

En Grouws, D. A. (ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and

Learning. (pp. 127-146). New York, Macmillan

Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pavón, M., Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación

de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas

de sus hijos REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1), 1-17

Recuperado de

Page 92: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN …repository.ut.edu.co/bitstream/001/1755/1/LUIS ALFONSO...padres de familia o acudientes en el programa escuela de padres en el grado cuarto

92

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412009000100012

Valdés, A, & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación

en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, vol. XXXIII, núm. 134, pp. 99-

114 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito

Federal, México. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221247007

Vela, A. (2008). Lo que es y no es investigación científica. Perú. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos64/investigacion-cientifica/investigacion-

cientifica2.shtml

Weis, L., & Fine, M. (Eds.). (1993). Beyond Silenced Voices: Class, Race, and Gender in

United States Schools. New York: State University of New York Press.

Yin, R. (1984). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research

Methods Series. Newbury Park CA, Sage