factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de riohacha

43
FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA. LEIDIS BLANQUICE MENDOZA LEIDIS DE LEON OVIEDO KAREN GONZALEZ CORDOBA NEIRA SANDOVAL PANA Trabajadoras sociales en formación JUANNYS CHIQUILLO (DOCENTE) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA TRABAJO SOCIAL 2014

Transcript of factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de riohacha

FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS

HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE

RIOHACHA, LA GUAJIRA.

LEIDIS BLANQUICE MENDOZA

LEIDIS DE LEON OVIEDO

KAREN GONZALEZ CORDOBA

NEIRA SANDOVAL PANA

Trabajadoras sociales en formación

JUANNYS CHIQUILLO

(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

2014

FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS

HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE

RIOHACHA, LA GUAJIRA.

JUANNYS CHIQUILLO

(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

2014

INTRODUCCION

Son muchas las personas preocupadas por la pobreza en el mundo, también

existen una gran cantidad de instituciones que actúan constantemente para tratar

de superar las condiciones de miseria en muchas poblaciones vulnerables, para

aquellas personas que viven en la pobreza, en la miseria, estas hacen la

diferencia, una cosa es hablar y teorizar sobre la pobreza y otra muy distinta, es

vivirla o tenerla cerca.

Este trabajo investigativo pretende describir los factores sociales que aumentan el

nivel de pobreza a los habitantes del barrio buenos aires identificando los

aspectos sociales para orientar a estas personas para que puedan solucionar sus

dificultades y problemas y así, se hacen conscientes de llegar a la superación de

la miseria en la que están viviendo , mediante la orientación concientización ,

reflexión de manera directa en los habitantes ,interactuando con ellos todas sus

necesidades expuestas para que se hagan de mejor agrado el proceso

investigativo y quedan satisfechos las dos partes ya que sería de mal gusto no

alcanzar lo propuesto, siendo que la pobreza es un tema donde se despegan

infinidades de causas las cuales se consideran de gran importancia para la

elaboración de la investigación.

Para la realización de este trabajo investigativo se tomó muestras de una

población reducida del sector, la cual nos arrojó los elementos necesarios para

analizar y conocer el sector y poder proponer posible solución a las problemática

presentada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Banco Mundial Informe Anual, 2011 , sostiene que la pobreza a nivel

mundial continúa siendo un problema de enormes proporciones. Casi la mitad de

los 6.000 millones de habitantes del mundo vive con menos de $2 al día y una

quinta parte subsiste con menos de $1 al día. Las personas pobres no tienen

oportunidades. Tampoco tienen voz. Además son muy vulnerables a las

enfermedades, la violencia y los desastres naturales. Los países desarrollados y

en desarrollo, el Banco Mundial y sus asociados que también se ocupan del

desarrollo están firmemente empeñados en hacer algo, con la plena convicción de

que con una acción concertada se puede avanzar.

En el plano mundial un notable acontecimiento ocurrido el año pasado ha sido el

inusitado respaldo de muchos asociados al programa común de desarrollo mundial

plasmado en la Declaración del Milenio adoptada por los dirigentes de las

naciones del mundo. Los principios rectores comunes que guían esta asociación

en pro del desarrollo, incorporados en el Marco Integral de Desarrollo, también

han venido logrando una creciente aceptación, en las Naciones Unidas y, más

recientemente, en el Comité para el Desarrollo para su aplicación en los países de

ingreso mediano. Estos principios hacen hincapié en un enfoque integral, la

identificación de los países con los programas, la formación de asociaciones y el

énfasis en los resultados.

Otros avances importantes han sido la decisión de la Unión Europea de adoptar el

enfoque basado en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza y los

esfuerzos cada vez mayores desplegados por todos los donantes con el propósito

de armonizar sus procedimientos para el suministro de asistencia y desvincular

esta última de las adquisiciones. De igual manera Colombia es unos de los países

con mayor pobreza en el mundo ya que a sobre salido en este problema porque el

gobierno simplemente lo ve como un problema de ingresos o por lo que tienen

materialmente aunque este no es todo el nivel de pobreza en Colombia pues sigue

aumentando porque la población colombiana deja que siga aumentando sin

tomar cartas en el asunto esto se debe a que el gobierno no lo toma como unos de

los problemas más grande dentro de su política y programa de atender

prioridades, por esto Colombia baja más y más en lo política, social y económico

esta situación no debe solamente afectar a los que están pasando por esto si no a

todos como colombianos que somos.

1

Mora Vanegas Carlos, en su libro La Pobreza En Colombia, Enero 2011,

Argumenta, Observar algunos datos o cifras que también hacen parte del

problema, algunas cifras muestran la cruel pobreza que estamos viviendo en

Colombia la CEPAL en su último informe muestra dolorosas cifras que no mienten

la magnitud de pobreza e incluso indigencia. Los niños y adolescentes

colombianos es de un 45% e indigencia se aproxima en un 17% sumando estos

dos porcentajes nos da un total de un 62% que no tienen recursos ni ninguna

entidad de salud o ayuda de empresas la vida plena por esto se muestra un gran

número de desnutrición en niños y adolescentes no solo es esto también, se ve la

ignorancia y la falta de ética emocional.

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha

tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un

simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas

aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como

instituciones, Ong, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del

gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han

asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente

asistencialista.

La superación de la pobreza y miseria en los colombianos no recae

exclusivamente en el estado aunque frente a la situación este unilateralmente

debe asumirla. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad,

instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos no

gubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir

esta responsabilidad es preeminente. Incluso las victimas ese 60% de personas

debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así

ningún programa tendrá éxito.

A pesar de todos los esfuerzos que algunos países latinoamericanos han

emprendido en pro de erradicar la pobreza, se sigue manifestando, de aquí, que

no nos sorprende, que se comente, que la huella más profunda que ha dejado la

recesión económica en América Latina ha sido el incremento de la pobreza.

Pero hay que recordar que la pobreza en América Latina se redujo en los últimos

años, gracias a la expansión productiva que experimentaron los países de la

región entre 2002 y el 2007, que implicó un aumento promedio del PIB del 3%

anual. Esto se tradujo en una disminución de la pobreza del 9,9% en el período”.

De igual modo todos han sufrido escasez de dinero en algún momento, es una

1 Jacobo Solano -Columnista

experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza,

puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la

falta de riqueza, pero es un problema social. La pobreza, es un problema social,

es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la

sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una

comunidad, para algunos incluye la privación de acceso a servicios como

educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta

de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, energía, y transporte.

Por su parte el columnista JACOBO SOLANO CERCHIARO dice que

Las cifras son contundentes y aterradoras, corresponden a la medición de pobreza

realizada por una misión integrada por el Departamento Nacional de Planeación,

el Banco Mundial, la CEPAL y expertos independientes de las universidades

Nacional y del Rosario, en la que La Guajira se ubica en un deshonroso primer

lugar. Esta noticia da dolor de alma y es una derrota de todos como sociedad, en

un departamento con tantas potencialidades, pero con un escaso liderazgo y una

cultura de corrupción gigantesca. Es inaudito que la cifra de extrema pobreza

(indigencia) llegue al 37,4 % y la de pobreza alcanzó el 64%, por encima de

departamentos como el Choco y Cauca respectivamente.

¿Pero, por qué La Guajira se encuentra en estas condiciones? Siendo un

departamento con una ubicación geográfica inmejorable, con recursos naturales

de todo tipo: gas, carbón, sal, lugares turísticos que desearía cualquier

departamento. Simple, porque los lideres guajiros y la sociedad en general, en su

mayoría, no tiene sentido de pertenencia por su tierra y no son capaces de

defender su patrimonio, como en el caso de las depredadoras empresas

multinacionales, que no están pensando sino en sus conveniencias y que de

regalías pacón, pocón.. No es posible que existan entidades como Corpoguajira,

un foco de corrupción, que hizo un disco de 300 millones de pesos alusivo al

medio ambiente, únicamente para beneficiar a unos pocos. Las anteriores

administraciones tienen una deuda histórica con el departamento por corrupción.

Un ejemplo es, el ex gobernador José Luis González, privado de la libertad y

desprestigiado. Pero también por incapacidad, no entienden de administración

pública y cuando llegan no saben cómo enfrentar el caos, únicamente se limitan a

pedir tajada de cuanto contrato existe; saben cómo hacer una campaña política,

pero no saben administrar y tampoco son creativos para salir de la crisis, deberían

preguntarse ¿De qué sirve tener plata, ser señalado y vivir en un departamento

donde el desarrollo no se nota? No hay buenas vías, hay poca inversión de la

empresa privada, la educación es de baja calidad y la salud es caótica. Esa es

nuestra Guajira, La Guajira de nadie, La Guajira de indígenas oprimidos, La

Guajira sin esperanza, La Guajira a la que le cantó Marín pero que a nadie le

duele, donde hay gente buena que es señalada como corrupta a nivel nacional.

Resolver el problema de pobreza no es un acto ético, ni de equidad, es más que

eso. Si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas a atender

prioritariamente este flagelo, puede carecer de legitimidad.

También, se observa en los habitantes de la comunidad del barrio buenos aires

«pobreza de espíritu» lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir

y creer en su propia impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza, y

especialmente los factores que contribuyen a su existencia, es un problema social,

y su solución también es social. Con este estudio se pretende investigar y describir

los factores que generan la pobreza en los habitantes de la comunidad del barrio

buenos aires del Municipio de Riohacha, La Guajira aunque no se puede luchar

contra la pobreza, pero si se puede orientar, para ayudar a superar conflictos y

dificultades al interior de estas familias aliviando sus síntomas y disminuir sus

índices, y atacando los factores que la producen.

La falta de información o de conocimientos en esta comunidad, “El conocimiento

es poder” dicen los ancianos, el determinar qué información es la que falta.

Muchas personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a

fortalecerse mediante la educación, pero estos muestran apatía, desinterés o se

sienten impotentes para cambiar su situación, otras son dependientes y se sienten

incapaces de superarse por sí mismas, de cambiar su situación.

Esta comunidad no cuenta con un estado económico óptimo para el desarrollo

social que se pretende en cualquier grupo social ya que estos habitantes tienen

una dependencia a las actividades agrícolas , algunas de sus mujeres solo tejen y

se quedan en casa esperando que el esposo les traiga la comida para ese día y

ellas no buscan otra manera de colaborar en la economía familiar, también se

sabe que ellos tienen la venta de sus chivos pero no se les ve ese interés por

ahorrar a la medida que van haciendo esta labor.

Ahora bien la mayoría de estos habitantes no se han superado en cuanto a la

escolaridad ya que solo cuentan con una básica primaria en su comunidad que

solo asisten los niños y no se les ve el interés de superarse ni a los jóvenes que

habitan esta comunidad.

De igual manera la dependencia es otro de los factores que incide a que haya un

alto índice de pobreza la creencia de algunas personas que son tan pobres, se

sienten imponentes, que no puede ayudarse a sí mismos, persona que se cuelga

de otra, y necesitan depender de una asistencia exterior o de otra persona para

subsistir.

JUSTIFICACION

La comunidad del barrio buenos aires fue conformada por personas que no tenían

donde habitar y pasando los años llegó a poblarse. Esta comunidad cuenta con

muchos habitantes de bajos recurso. Por tanto, es importante desarrollar una

estrategia que permita la implementación de formas de convivencia para reducir

los índices de pobreza lo cual está afectando el nivel de vida de los habitantes.

Del mismo modo es de gran interés conocer las condiciones de vida de ellos ya

que a partir de esta se puede identificar con mayor claridad esta problemática

social; buenos aires se considera como un sector vulnerable puesto que no tiene

disponibilidad de suelos para actividades productivas, las condiciones de las

viviendas son precarias y además es muy notorio el hacinamiento que hay en

ellas, las necesidades básicas insatisfechas, la falta de espacios recreativos o un

ingreso necesario para su sustento, ya que la mayoría de los trabajos son

informales y no alcanza a cubrir el monto de sus necesidades como es una sana

alimentación, tener una mejor presentación personal.

La reducción de la pobreza no es algo fácil ni es solo una tarea de los gobiernos,

las instituciones de desarrollo o las ONG es contribuir fomentar unas condiciones

en las cuales los pobres puedan emplear sus propios conocimientos técnicos y su

talento para salir de la pobreza. Pero son los pobres quienes deben

responsabilizarse, en calidad de agentes, de su propio desarrollo. Por esto es

importante desarrollar una estrategia de convivencia que permita incentivar a los

moradores a cambiar de aptitud y a reconocer que son la pieza fundamental para

su propio desarrollo económico y para lograr una mejor calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores sociales que aumentan el nivel de pobreza en los

habitantes. Del barrio buenos aires del municipio de Riohacha la Guajira

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las necesidades básicas insatisfechas como factor determinante en

el aumento de la pobreza de los habitantes del barrio buenos aires en el

municipio de Riohacha la guajira

Analizar el nivel de educación y la accesibilidad que tienen a ésta los

habitantes del barrio buenos aires de Riohacha guajira

proponer estrategias de cambio en los habitantes del barrio buenos aires del

municipio de Riohacha guajira

MARCO TEORICO

En este marco se pretende argumentar el proyecto teniendo en cuenta las bases

teóricas de varios autores relacionados con la denominación del proyecto factores

sociales que inciden en la pobreza en los habitantes del barrio buenos aires del

municipio de Riohacha la guajira

Según la CEPAL (2011) ha definido a la pobreza “como la situación de aquellos

hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos

necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.

Según; EL PNUD define a la pobreza, “la incapacidad de las personas de vivir en

una vida tolerable” (PNUD 1997) “entendiendo por tolerable llevar una vida sana y

tolerable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, tener libertad

política y saludable, acceso a trabajo” Cabe señalar que CEPAL y el PNUD

coinciden en el concepto de POBREZA cuando afirman que es la situación de

aquellos hogares que logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos

necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.

Según Salvat Manuel (1973) define la pobreza como algo relativo, lo mismo que

la riqueza. Sin embargo dice que el objetivo en el sentido objetivo es la carencia

de algo necesario, por tanto la categoría de pobreza se relaciona estrechamente

con la necesidad y esta varia de un momento histórico a otro, y de una situación

social y a otra diferente, participa pues de la cultura en su concepción social

antropológica, como modo de vida o herencia social, aprendida y compartida

dentro del grupo social al que pertenece.

LA POBREZA COMO PROBLEMA SOCIAL:

Es una experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la

pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la

medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como

problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la

cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los

miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso a servicios como

educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta

de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y

comunicaciones.

2

Además, la pobreza, y especialmente los factores que contribuyen a su existencia,

es un problema social, y su solución también es social. No se puede luchar contra

la pobreza aliviando sus síntomas, sino únicamente atacando los factores que la

producen.

LA POBREZA

Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una

población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y

oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de

pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada

área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida

dominante en ella.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA

la pobreza va relacionada a varios factores:

• Analfabetismo.

• Problemas de Salubridad.

• Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios.

• Alta dependencia en la Agricultura.

• Problemas de clima.

• Guerras varias.

• Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción

Gubernamental).

ANALFABETISMO

Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede

emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la

actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir

valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio

desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

2 2 Según Salvat Manuel (1973)

Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto

porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no

saber leer.

El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo

la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto

absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore

ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se

encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va

arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud

Falta de Vivienda

Falta de Ingresos

Falta de Empleo

Falta de Agricultura estable

Falta de Nutrición

Falta de Tecnología

Falta de Educación

Mortalidad infantil

LA SALUD COMO FACTOR DE LA POBREZA

La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud: las personas

pobres mueren más jóvenes, sufren mayores discapacidades, están expuestas a

riesgos más elevados y cuando enferman tienen menos recursos para la

recuperación.

Los riesgos derivados de la pobreza, afectan con mayor frecuencia a las mujeres,

ya que su número entre la población pobre es cada vez mayor. Adicionalmente

existe un empeoramiento de las condiciones de vida en el mundo debido a su

progresivo empobrecimiento ya que el ordenamiento que influyen en la pobreza

se deben considerar, además de la desigualdad estructural de poder, la falta de

equidad en el acceso a los recursos (educativos, laborales, económicos,

sanitarios, etc.)

POBREZA EDUCATIVA

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad

de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos

son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir

en dos grupos Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados

Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa,

pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban

padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza está situada en

la pobreza relativa).

POBRES EXTREMOS EDUCATIVOS

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con

alguna instrucción pero sin primaria completa

POBRES MODERADOS

Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la

primaria, pero no tienen la secundaria completa.

POBREZA DE VIVIENDA

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual

a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la

capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas,

países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de

Copla mar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes

como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por

habitación.

3

POBREZA POR INGRESOS

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la

población que vive en hogares en los cuales el ingreso percapita, es menor que la

línea de pobreza percapita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya

que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno

bruto, y altos ingresos percapita.

POBREZA DE SERVICIOS

La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de

viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad,

por debajo de las normas "subjetivas”. Citamos subjetivas porque son distanciadas

de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas

siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Los factores de la pobreza como tal y con un enfoque de problema social pueden

medirse según Bartle por a) la ignorancia de la población; b) los niveles de

morbilidad; c) la apatía política; d) social (conductas antisociales y asociales); la

corrupción en todos los niveles principalmente en las instancias que toman

decisiones y la dependencia en todo sentido, que ha minado las esperanzas de un

desarrollo humano, social y económico.

MORBILIDAD

Los altos índices de morbilidad sin duda son un factor de pobreza, porque las

personas enfermas presentan una baja productividad y por ende no se genera

riqueza para un país y por ende lejos de llegar a una economía más próspera, y es

que una de las debilidades en la sociedad pobre es la ausencia de una política

preventiva en salud, aunado a ello la población más pobre no tiene la cultura de

prevención ni las condiciones económicas para un comportamiento preventivo y

aplicar medidas en los ámbitos de la comunidades, familiares y personal.

3 3Héctor Eduardo Mendoza, 2007

RECILIENCIA

Es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las

tragedias, los traumas, las amenazas o el ex tres severo. Ser resiliente no

significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades la

muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo,

problemas financieros serios etc. Son sucesos que tienen un gran impacto en las

personas produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre, y dolor

emocional y aun así las personal logran por lo general sobre ponerse a esos

sucesos y adatarse bien a lo largo del tiempo.

MARCO DE ANTECEDENTES

Problemática de los Desplazados y su Impacto en el Fenómeno de la Pobreza en

el Municipio de Maicao”. Realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad

de la Guajira En la Propuesta “. En este estudio se sostiene que el Municipio de

Maicao según la información obtenida por observación y entrevistas no

estructuradas a miembros de algunas de las familias que se encuentran en

condición de desplazamiento se pudo establecer que no cuentan con un empleo

digno que les permita satisfacer sus necesidades básicas, situación que conlleva a

que las familias carezcan de una buena alimentación, vivienda, salud, nutrición,

tecnología, educación, situaciones de organización, desplazamientos masivos,

que muestran características concretas para aumentar la problemática de la

pobreza en la ciudad de Maicao, por tal razón, este fenómeno pasa a ser un

fenómeno de orden social ya que además de afectar a esa población

específicamente, a su vez logra ocasionar algunos trastornos en el Municipio,

afectado el orden el público por la superpoblación, por las constantes corrientes

migratorias, incidiendo en el aumento de la inseguridad o violencia, las zonas

marginales, el desempleo, creando una cultura de pobreza y hasta mendicidad.

En el estudio de la Gestión organizacional en la Alcaldía Contra la Pobreza en los

Barrios Vulnerables del Municipio de Maicao , investigación realizada por un grupo

de estudiantes de la Universidad de la Guajira, en este se sostiene la postura que

para muchos autores la pobreza está determinada por causas y factores por

medio de los cuales se pueden entender su magnitud, sin embargo estas

determinaciones no han sido suficientes para erradicarlas, lo que deja ver que

faltan muchos mecanismos de conciencia gubernamental sobre todo, que

permitan un sometimiento de estrategias políticas radicales que promuevan

crecimiento económico y humano sin incrementar la marginalidad de lo más

pobres y están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al

conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.

ANOTACIONES DE CAMPO

1. ANOTACIONES DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Al realizar una observación de manera minuciosa en la invasión habitada por

indígenas wayuu ubicada en la calle 33 kra 4 barrio buenos aires, siendo

aproximadamente las 9:00 am nos dirigimos hacia la invasión donde habitan los

indígenas wayuu, íbamos caminando cuando de repente aparece un perro y

empieza a ladrarnos unas de las compañeras se asusta pero espantamos al

animal y no nos hizo nada al llegar a la invasión llegamos a la vivienda de la

señora Amalia pushaina la cual llevaba puesto una manta blanca con flores

morada y unas sandalias de cauchos negras, ella estaba en la enrramada

acostada en un chinchorro de nailon. Nosotras llegamos le dimos los buenos días

ella nos contestó con una palabra en wayuunaiki “jamaya” que significa como

están, nos dijo que nos sentáramos y nos sentamos en una banca mientras que

unos niños hijos y sobrino de la señora estaban jugando los niños estaban

descalzos sin camisa y sin haberse bañado, en ese momento hacía un calor

insoportable y un olor desagradable a excremento de chivo, pescado. Allí

conversamos con la señora sobre su calidad de vida social, personal y cultural lo

cual se pudo observar una disposición al momento de contestar una serie de

preguntas relacionadas con sus actividades diarias, una de esas preguntas fue

¿Qué actividad económica ejerce o practica diariamente? ¿ en que gasta su

dinero? Cuya respuesta fue que se dedicaba a vender pescado en el mercado

nuevo y de halla mismo trae la comida para poder alimentar a sus hijos ella dice “

yo salgo a las cinco de la mañana y regreso a las diez de la mañana para hacerle

la comida a los pelao porque lo encuentro llorando hambre, yo no gano mucho

solamente cincuenta mil pesos a veces cuarenta mil diario compro comida y

zapatos para los pelaitos” las condiciones de vida de estas personas no son las

más adecuadas para un ser humano, porque no cuentan con las necesidades

básicas óptimas para su uso, mientras hablábamos todo eso con la señora Amelia

uno de sus hijos se estaban bañando el niño se resbalo en el baño y se golpeó

fuerte la rodilla y la cabeza el niño empezó llorar, cuando la mama escucho el

llanto se levantó de una forma rápida del chinchorro y fue corriendo hacia donde

estaba el niño lo cargo y dijo “tachonshon que paso te diste duro como te caíste

donde te pegaste y el niño desnudo y llorando. Le dice mama me resbale me di

duro en la rodilla y la cabeza “ y la mama entro a la casa y saco una botella que

contenía chirrinchi el licor tradicional de los indígenas wayuu contenía unos

pedazos de palo y hojas de árbol, le preguntamos qué iba hacer con eso ella nos

dijo que se lo iba echar en la cabeza y en la rodilla para sobarlo ya que eso es

bueno para los golpes, después de haber terminado de hablar con la señora nos

despedimos de ella le dimos las gracias por habernos atendido y colaborado al

respondernos las preguntas que se les hizo y ella nos contestó “ a la orden” luego

nos acercamos donde estaban unos jóvenes que estaban sentados y riéndose y

hablando entre ellos, algunos estaban sin camisa otros descalzos, llegamos lo

saludamos le preguntamos que como estaban ellos nos contestaron que bien, le

preguntamos a que se dedicaban, que hacían en sus ratos libres ellos contestaron

“nosotros no hacemos nada a veces salimos a manejar motos y hacer carreras

para ver que ganamos o conseguimos para la comelona porque no se encuentra

trabajo y hay que rebuscarse para poder comer” otros no decían nada solo se

reían. Terminamos de hablar con los jóvenes. De realizar nuestra observación en

la comunidad, nos dirigimos hacia la casa de la compañera leidys de león para

plasmar y realizar todo lo que observamos durante la visita en la comunidad

indígena ubicada en la invasión de la calle 33 con kra 4 barrio buenos aires

terminamos de realizar el trabajo y cada quien se dirigió a sus respectivos hogares

2. ANOTACIONES E INTERPRETACION

Este tipo de problemática de la pobreza se presentan en los sectores

barrios o comunidades más vulnerable donde la falta o carencia de un

ingreso económico estable que permite a una familia subsistir al menos con

lo necesario.

Analizando los distintos factores sociales que se presentan en la

problemática de pobreza que identificamos, en la comunidad se puede decir

que la mayor problemática es la falta de educación, por esta razón ellos

realizan actividades como oficios varios se dedican a la artesanía a la venta

de pescado, carbón esta alternativa de trabajo consigue en lo necesario

para alimentarse

Las familias pertenecientes a esta comunidad son muy extensas con un

número que exilan entre 5 y 8 personas, lo cual permiten una estructura de

vivienda puesto que solo hay una sola habitación lo que denota el

hacinamiento en la gran mayoría de los hogares de esta comunidad

3. ANOTACIONES TEMATICAS

De la anterior descrita, se puede decir que al ser ellos pertenecientes a la etnia

wayuu quienes tienen sus propias costumbres estilo de vida y creencias surge el

siguiente interrogante

¿Será que su cultura es un impedimento para el desarrollo social y económica y

por consiguiente el progreso de esta familia para poder disminuir su pobreza o

será que los entes gubernamentales no le han aportado ningún beneficio que valla

encaminado al progreso de la comunidad

4. ANOTACIONES PERSONALES

Son muchos los factores que pueden contribuir o que pueden influir en la pobreza.

Esta invasión ubicada en la calle 33 con kra 4 barrió buenos aires habitada por

indígena wayuu que carece de muchas necesidades. Pero por ser indígenas

wayuu en su cultura es normal el estilo de vida que ellos optan, muchos de sus

integrantes consumen alimentos una sola vez al día, el aseo personal que por lo

general nos bañamos tres veces al día pero para ellos es normal bañarse una

sola vez, y a su vez ahorran el agua puesto que solo poseen una alberca

comunitaria y que no abastece a toda la comunidad, porque con esa agua se

Bañan cocinan lavan y hasta la consumen, el sustento en su mayoría los brindan

las mujeres cabeza del hogar con la venta de mochilas , pescado, carbón y

artesanías que ellas mismas elaboraban , que por lo general venden una o dos

mochilas a un valor aproximado de treinta a cuarenta mil pesos y con este dinero

compran sus alimentos para llevarle de comer a sus hijos, y con ese dinero

también deben comprar los materiales para realizar sus artesanías.

Es muy triste ver las condiciones precarias en las que viven estas familias los

niños pasan descalzos y sucios y muchas veces los hemos encontrado llorando

porque tienen hambre. Estos indígenas wayuu fueron desplazados por la violencia

que se vivió en la alta guajira. Llegaron a Riohacha y crearon sus propias

viviendas y ellos mismos conformaron esta invasión

BITACORA DE ANALISIS

1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO

Esta comunidad de indígenas wayuu habitaba en el corregimiento de portete alta

guajira jurisdicción de Uribía. Pero por los grupos al margen de la ley y la violencia

que se vivió hace aproximadamente diez años en esa zona estas personas fueron

desplazadas y se vinieron a vivir en la ciudad de Riohacha donde encontraron

estos terrenos abandonados y decidieron ellos crear su territorio allí, esta invasión

habitada por indígenas wayuu en el barrio buenos aires, hoy en día está habitada

por aproximadamente 60 personas 12 familias 12 viviendas

2. DIAGRAMAS, CUADROS Y ESQUEMAS

si

ss

Siendo las 9:30 am nos encontrábamos en la

comunidad buenos aires una niña de

aproximadamente 8 años de edad se estaba

bañando con sus dos hermanos y la niña se

callo en la entrada del baño y esta situación

conmovió mucho ya que la tía y la mama de

la niña se reían en vez de ayudarla la

burlaban y le decían levántate boba

Minutos después la niña estaba

quejándose del dolor que le produjo la

caída la mama lo que le dijo vete a bañar

otra vez y veras que se te quita el dolor

Como a las 10:45 am la abuela de la niña le aplico una

pomada en el pie lastimado y se lo amarro con una cinta

de color morada luego la acostaron en una hamaca para

que descansara y se le pasara el dolor

ANOTACIONES DE CAMPO # 2

18 de octubre-2014

Siendo aproximadamente las 9:30 de la mañana nos dirigimos a la comunidad

indígena que está ubicada en el barrio buenos aires calle 33 con kra 4 realizamos

la segunda visita donde fue entrevistado el señor Gonzalo arpushana que estaba

vestido con una bermuda gris y un suéter negro y unas guaireñas negras, estaba

sentado encima de un calambuco tejiendo un atarraya para pescar y un niño que

estaba allí descalzo y sin camisa dijo que eso lo utilizaban para pescar boca chico

en el rio para comer, luego el señor Gonzalo nos dijo que también iba a la primera

a comprar pescado y él se lo daba a su mujer Erika Epieyu para que los vendiera

en el mercado nuevo, que ella tenía un puesto allá a nuestro alrededor habían

varios niños descalzos en pantalonetas y al parecer sin bañarse, y señoras que

tenían puesto su vestimenta típica “mantas” luego nos trasladamos en donde

estaban un grupo de jóvenes wayuu sentado debajo de un palo de trupillo, donde

dialogaban echando chistes y burlándose uno a los otros utilizando palabras

obscenas como “ tú eres un marica a ti no se te para el huevo” y se reían de una

forma burlona y dentro de ese grupo también habían niños y se reían de todo lo

que decían, nos pusimos a dialogar con ellos y le preguntamos qué a que se

dedicaban y ellos respondieron “que a flojear porque no había trabajo ni nada y

tampoco había plata para estudiar, uno de ellos estaba acostado en un chinchorro

con un niño en brazos de aproximadamente siete meses el joven estaba descalzo

y sin camisa en pantaloneta y era este joven quien expresaba estas palabras

obscenas y fomentaba la burla la vagancia y el desorden, las condiciones en las

que se encuentran las viviendas no son las más apropiadas para los seres

humanos porque no cuentan con las necesidades básicas para su uso, cuando

estábamos dialogando con ellos se percibió un olor desagradable a fango y aguas

estancadas y de f fecales ya que los niños realizan sus necesidades cerca de las

viviendas en lotes baldíos que se encuentran a los alrededores porque no cuentan

con sanitarios. Las viviendas de esta comunidad son de barros, algunas de

materiales y estilos cambuche cuentan con tres enrramadas hechas con yotojoros

y palos , en nuestra presencia se dio una situación en donde una madre wayuu

que vestía una manta rosada y unas chanclas azules de baño tenía el cabello

suelto y un poco desordenado le grito tan fuerte a su hijo lo estaba regañando el

menor se puso a llorar no sabemos exactamente lo que le dijo porque regañaba al

niño en su lengua materna “wayuunaiki” luego lo golpeo y el niño salió corriendo a

llorar y entro a la casa y se acostó en un chinchorro y seguía llorando, la madre

estaba muy molesta nos acercamos hasta su vivienda y le preguntamos que que

le había pasado que por que había golpeado al niño y ella respondió que él era

muy terrible que no hacía caso, no quería estudiar ni hacer las tareas hablamos

también con el niño y nos dijo que a él no le gustaba ir al colegio porque a veces

no había comida y él no se iba sin comer para allá y que a veces su mama no

tenía plata para darle como ir al colegio y por eso le tocaba quedarse en su casa.

Le dijimos que hablara con su mama que fuera a la escuela porque lo más

importante es estudiar ser alguien en la vida para salir adelante, el niño se

tranquilizó y dijo que si iba a estudiar, al finalizar nuestra observación en la

comunidad nos reunimos para plantear las ideas y aclararlas y al finalizar de

plasmar nuestra actividad realizada cada quien se dirigió a su casa

DIAGRAMA CUADRO Y ESQUEMA

Siendo aproximadamente las 9:30 am se presento un

acontecimiento donde la madre regañaba y golpeaba a

su hijo. El niño salió corriendo a llorar y se entro a la

casa de barro y se acostó en un chinchorro por que

sentía muchísima rabia porque su mama lo había

golpeado

Luego a las 9:48 nos acercamos hacia donde la

mama y le preguntamos porque lo había golpeado,

ella dijo porque el era muy grosero y no quería

estudiar y tampoco hacia caso

Después a las 10:00 am después de haber terminado de

hablar con la mama hablamos con el niño le preguntamos

que porque no quería estudiar si al estudiar aprendemos

muchas cosas y podemos salir adelante, entonces el niño

se tranquilizó tomo agua y dijo que si iba estudiar y que

también iba ser caso en todo lo que le decía su mama

GRUPO FOCAL 3 HABITANTES DE LA COMUNIDAD

FACTORES SOOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA

FECHA O8-11-2014

LUGAR CALLE 33 KRA 4 BARRIO BUENOS

AIRES

NUMERO TIPO DE PARTICIPANTES 3 PARTC 2 MUJERES 1 HOMBRE

NOMBRE DEL MODERADOR KAREN GONZALEZ

NOMBRE ASISTENTE MODERADOR NEIRA SANDOVAL

OBJETIVO Conocer cada una de las problemáticas

que se viven en la comunidad y que

solución le dan ellos para mejorar sus

condiciones de vida

1: Que tipo de beneficio o ayuda a recibido de parte de los programas del gobierno

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Ninguna ayuda he

recibido del alcalde

Ninguna ayuda he recibido No he recibido nada por parte

de ellos

2: Como ha hecho para sobrevivir en medio de tantas adversidades como la

situación de desplazamiento forzoso

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Las ganas de seguir

viviendo y trabajando para

poder comer y salir

adelante

Salir adelante trabajando y

vendiendo mochilas

Cocinar y lavar en casa de

familia para sostener a mis

hijos

3: Que hace usted para mejorar la situación socioeconómica en la que se

encuentra

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Manejar moto taxis Elaborar artesanías y venderlas Vender pescado en el

mercado

4: Que aporte hace cada miembro de la familia en el hogar

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Aporto dinero para comprar

los alimentos

Aporto en comprarle todas las

cosas a mi mama y para la comida

Yo aporto todo porque soy

la cabeza del hogar

5: cuáles son sus actividades económicas

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Manejar moto taxis pescar y

vender pescado en el

mercado

Elaboro artesanía y las vendo,

también trabajo en casa de familia

Trabajo como docente en

una zona rural y vendo

artesanías

6: Que propone usted para mejorar su calidad de vida

PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3

Que hubiese más empleo

para uno poder trabajar y

salir adelante para no pasar

tantas necesidades

Estudiar trabajar salir adelante

para tener una mejor casa una

mejor vida

Concientizar a las

personas para que

estudien para que salgan

adelante y así poder tener

una mejor condición de

vida

PROCESO DEL ANALISIS DEL GRUPO FOCAL

Desde el momento en que se detectó la problemática, se inició un proceso de

investigación cualitativa, que permitió implementar el grupo focal. Por tanto se

solicitó la participación activa delos habitantes de la invasión ubicada en el barrio

buenos aires lo cual acudieron pero antes fue necesario develar la importancia de

los aportes de ellas para la investigación, al igual que mencionarles que en la

actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos de

vista, que es el momento de sentirse con libertad de expresar su opinión, aun

cuando esta difiera con la que expresen sus compañeros.

El encuentro fue debajo de un palo de trupillo ubicado en la comunidad, un

ambiente óptimo para que ellos expresaran todo con respecto al tema, al principio

se mostraban un tanto ansiosos y hasta nerviosos pero se inició el proceso con

unas palabras de reflexión y agradecimiento por la asistencia

Se les realizo un preámbulo, a lo cual ellos estaban atentos, y quería conocer

sobre su problemática, puesto que no tenían la información pertinente.

Toda esta información abrió espacio para que los participantes pudieran contestar

a la entrevista, generando en ellos la confianza de sentirse identificados con el

tema y hasta contaron sus propias experiencias de vida.

ENTREVISTA REALIZADA AL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA

1: Cuál es su actividad económica

Rta: vender pescado en el mercado e ir a pescar en el mar

2: cuál es su ingreso mensual

Rta: no tengo un ingreso mensual si no todos los días que es lo que me queda de

lo de la venta del pescado que son cuarenta mil pesos o cincuenta mil pesos

3: a cuanto haciende el número de integrantes que conforman su familia y quien

se encarga del sustento económico

Rta: yo vivo con mis tres hijos mi mujer la mama de mi mujer y tres hermano de

ella por todos somos nueve y del sustento económico me encargo yo

4: pertenece usted a una entidad prestadora de salud

Rta: no, nosotros no tenemos carnet de salud la única que tiene es la suegra mía y

ya los demás no tenemos nada

5: con que servicios cuenta esta comunidad

Rta: cuenta con luz y agua nada mas no tenemos gas no pasa el carro de la

basura y no tenemos alcantarillado

6: actualmente los entes gobernantes le han prestado algún beneficio con

respecto a los programas sociales que brinda el estado

Rta: ninguno ellos a nosotros no nos han ayudado en nada son muy malos

gobernantes

HISTORIA DE VIDA DEL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA

Los habitantes de la comunidad que se encuentra ubicada en la calle 33 con kra 4

barrio buenos aires son indígenas wayuu desplazados por la violencia que se vivió

hace aproximadamente diez años en la alta guajira este grupo de indígenas

habitaron estos terrenos pero dejando todos sus animales su vivienda su

territorio para no ser asesinados por grupos al margen de la ley , se radicaron en

esta ciudad al mirar esta problemática decidimos hablar con el señor Gonzalo

arpushana para que él nos comentara y fuera protagonista de su historia de vida,

nos dijo que el nació en la zona bahía pártete alta guajira, allá paso su niñez y

gran parte de su vida tenía sus animales su vivienda todo Vivian muy tranquilos

solo se respiraba paz y tranquilidad, cuando de repente todo esos e convirtió en

un infierno cuando un grupo al margen de la ley llamados ACCU se adueñaron de

sus terrenos y empezaron asesinar a sus habitantes y familiares entonces a ellos

les toco huir dejando todas sus pertenencias, y llegaron a la ciudad de Riohacha y

se ubicaron en este territorio donde sus condiciones de vida no son las más

adecuadas para un ser humano al ver este lote baldío decidieron alojarse en este

sitio y construir nuevamente sus viviendas dice el señor Gonzalo que ellos pasan

muchísimo trabajo a veces no tienen que comer ni como bañarse, no cuentan con

un empleo solamente se rebuscan vendiendo pescado y mochilas para poder

tener al menos algo para comer el nivel de pobreza de esta comunidad es muy

alto por las condiciones vulnerables en las que ellos viven.

FAMILIOGRAMA DE GONZALO ARPUSHANA

Gonzalo arpushana Erika Epieyu

José Ezequiel Sara

44 32

13 10 8

ECOMAPA DE GONZALO ARPUSHANA

TRABAJO

RELIGION

RED DE

APOYO

SALUD

EDUCACION

CODIFICACION PRIMER NIVEL

TEMATICA GRUPO FOCAL INQUIETUD

INQUIETUD

FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales.

Posibilito el conocer las experiencias de vida relacionadas con la problemática a trabajar. El propósito es que los participantes se puedan expresar libremente sin herir susceptibilidades

Los habitantes de la comunidad buenos aires expresaron todos sus inquietudes porque tenían desconocimientos sobre cómo encontrar la manera de ellos surgir y disminuir un poco su pobreza ya sea por una buena preparación en su formación académica

CATEGORIA SEGUNDO NIVEL

CATEGORIAS POR TEMAS CODIFICACION

Cultura del cuidado

Falta de una buena educación

Carencia de asistencia medica

Falta de una sana alimentación

Falta de un buen ingreso económico

Familia extensas (hacinamiento)

INTERPRETACIÓN DE MATRICES DE DATOS CUALITATIVOS

La pobreza es una problemática que se vive a nivel mundial y proviene desde

hace muchos años, afectando de manera más agresiva a los barrios o sectores

más vulnerables de cada país.

En la actualidad se puede ver como ha venido afectando el desarrollo de una

comunidad esta problemática la cual se le está enfrentando constantemente por

medio de subsidios los cuales no satisfacen todas las necesidades que padece

una familia de escasos recursos y no afrontando la problemática como tal ósea

atacando directamente la raíz del problema

MATRIZ DE ANALISIS

La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el

desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon

técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos.

Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y

participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad

la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad de obtener toda la

información concerniente al problema de contrabando de mercancías que se

presenta en la Aduana Principal de Guanta.

Revisión Documental Carlos E. Méndez (2006). La define como: “información

escrita que ha sido recopilada y trascrita por persona que han recibido tal

información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o

acontecimiento”. Mediante la revisión documental se podrá conocer todo lo

relacionado a la problemática investigando detalladamente en libros, tesis,

Internet, entre otros materiales de búsqueda.

Grupo focal JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN

Es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación

de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar

libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto

para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el

hecho de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos

campos

MATRIZ DE ANALISIS

La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el

desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon

técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos.

Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y

participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad

la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad diagramas .La

actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las

destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada

dinámica grupal.

ANALISIS GENERAL DE LAS TECNICAS UTILIZADAS.

Para la realización de este trabajo se utilizaron técnicas cualitativas que

permitieron la recolección de datos verídicos y confiables, inicialmente se utilizó la

observación directa, involucrando a la comunidad. Lo cual permitió obtener datos

importantes que resultaron de gran ayuda para la investigación, luego se llevaron

a cabo entrevistas, permitiendo identificar las historias de vida, a su vez se pudo

confirmar la información antes obtenida.

Así mismo Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas de obtener información”.). Las técnicas de recolección de

datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa

y la entrevista.

TIPOS DE OBSERVACION

Observación Abierta:

Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este

caso, el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta

con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su

lugar, el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede,

evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus

sentidos mas no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser

relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros) (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003).tipo de observación:

la observación directa: descripciones de lo que se está viviendo;

interpretativas: interpretaciones personales de los hechos

temáticas: hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del

observador van arrojando los hechos.

personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador. Es

importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de

representaciones visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente

estas serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las

observaciones de campo.

OBSERVACION CONTROLADA/ NO CONTROLADA

La observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina

cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni

comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la

búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior,

destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado (Agüera, 1979).

Los instrumentos Según Arias (1999) son los medios materiales que se emplean

para recoger y almacenar la información. Para recoger datos e información

relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de recolección de datos el

guion de entrevista, el registro de observación documental e igualmente el registro

del diario de observación directa, cuyos resultados fueron triangulados.

El guion estuvo conformado de preguntas relacionadas directamente con el

objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

En referencia al cuestionario o guion de entrevista Márquez (1996), citado por

Arias (1999), plantea: “El guion de entrevista es una técnica de recolección de

información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser

respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista

de preguntas previamente organizados”

La bitácora analítica refleja lo que “transpiramos” al analizar la información y nos

apoya al establecer la credibilidad del método de análisis. Además facilita el hecho

de que si, por cualquier motivo, abandonamos ese análisis, otro analista pueda

continuar donde nosotros lo dejamos. Para la elaboración del memo analítico se

sugiere seguir las siguientes indicaciones:

Registrar la fecha de anotación

Incluir cualquier referencia o fuente importante. Por ejemplo, si consultamos

a un colega, anotar quién es él, su puesto y su comentario. Señalar material

de apoyo localizado (fotografías, videos, etc.).

Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea, categoría o

concepto analizado.

No restringir el contenido de los memos o anotaciones, permitirnos el libre

flujo de ideas. Por ejemplo, incluir anotaciones o comentarios sobre los

problemas durante el proceso.

Usar diagramas y esquemas para explicar ideas, hipótesis y conceptos

Cuando uno piense que una categoría o concepto haya sido lo

suficientemente definido, crear un memo adicional y etiquetarlo con la

palabra “saturación”.

Registrar las reflexiones que ayuden a pasar de un nivel descriptivo a otro

interpretativo.

una copia de todos los memos.

NOTAS DE CAMPO.

Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma

inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la

memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación,

soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para,

posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por

ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe

advertir que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento

observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de

distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de

conducta con total precisión.

Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante

la escucha y la observación directa en el entorno. Son una forma de interpretación

no interactiva que describe la acción. Se centran en la descripción más que en la

interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible. Cada nota viene

a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y

cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos... pudiendo figurar

como unidades discretas por sí mismas.

A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio-

temporal de aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse

categorías cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia

determinados aspectos del hecho que se desea observar. Ahora bien, es

necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado (descripción) y

las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción

(valoración)

Ventajas de las notas de campo

Son registros sencillos de llevar que requieren

observación directa

No es necesario ningún observador externo

Son excelentes como “registro etnográfico directo”

de la acción. Se pueden estudiar los problemas en el

propio tiempo del profesor

Proporcionan una base de datos útil para la

redacción de un estudio de caso sólido

Pueden funcionar como un prontuario

Proporcionan claves y datos no obtenidos por

medios cuantificados

Desventajas de las notas de campo

Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo

a mano

Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y

subjetividad del investigador

Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas

personas

Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o

notas analíticas

Son difíciles de estructurar y archivar.

GRUPOS FOCALES

POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN

ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES

Se originaron de la necesidad. Hacia 1930s, los científicos sociales empezaron a

investigar los problemas que de por sí tenía la entrevista tradicional en la que el

encuestador podía ejercer una gran influencia en la manera en que el

entrevistadores respondía, además de las limitaciones que ya tenían las preguntas

cerradas. Las preguntas cerradas limitan las alternativas de respuestas, por lo que

el participante está limitado en la manera en que podía responder. Mientras que

las entrevistas de preguntas abiertas de metodología no tradicional ofrecen a los

participantes una mayor flexibilidad en la manera en que desean responder.

Recientemente, los grupos focales están siendo muy utilizados para la

investigación de mercado, debido a que producen resultados confiables a un costo

razonable y en poco tiempo. También los políticos usan mucho la estrategia para

determinar la manera en que las personas visualizan sus respectivas campañas

políticas.

Los científicos sociales finalmente están re-descubriendo el valor de la técnica

ante un excesivo énfasis en la investigación cuantitativa o basada meramente en

números, la cual era la práctica preferida entre los científicos sociales

tradicionales.

Sin embargo, la corriente moderna acepta mucho más el auge de lo cualitativo, y

en muchos casos se prefiere la combinación de ambos paradigmas.

IMPORTANCIA DEL GRUPO FOCAL

El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y

la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan

expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un

ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos

estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en los

respectivos programas.

La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las

destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada

dinámica grupa

ESPINA DE PESCAO

Trabajos informales Falta de buen ingreso

Factores sociales asociados con la pobreza

Educación

Falta de vivienda

Digna Necesidades básicas

Insatisfechas

Conclusión

Para concluir en este trabajo la pobreza es un fenómeno social o un problema

social que ha afectado a la humanidad haces muchos siglos, en el ámbito mundial

y particularmente en América latina, se refleja de manera contundente ya que el

nivel de pobreza es alto. Durante décadas esta problemática afecta a estrato o

clase media y baja que son las poblaciones que se encuentra la pobreza extrema

lo cual conllevan con ella muchos factores sociales como la desnutrición, falta de

educación, desempleo, delincuencia etc.

En esta investigación abordamos una problemática que están enfrentando los

habitantes del barrio buenos aires que por sus condiciones de vida padecen una

pobreza extrema ya que no tienen los recursos y las condiciones para salir de

esta. Su falta de educación y su analfabetismo no lo ayudan mucho para salir de

este problema social, ya que la mayoría de sus habitantes son indígenas y tienen

empleo informal y lo que ganan es para el consumo diario y no le logran cubrir sus

necesidades básica .

BIBLIOGRAFIA

Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. (2003). Cuarta edición

McKerman, J: Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata

Biblioteca virtual Wikipedia.

BONILLA BLANCHAR, Edgar. Metodología de la investigación. Año 2011

BENAVIDES, Fernando. Historia de la salud ocupacional. Tercera edición.

Editorial Balam. México. 2006

MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño y desarrollo

de proceso de investigación. Tercera edición, Editorial McGraw Hill, Bogotá.

José M. Huerta,Ph.D.Especialista en Evaluación SEA Moderador del Grupo

Focal febrero 2010

Factores que influyen en la pobreza. m.santi pobre.es,tl/factores que influyen-

Problemática de los desplazados y su impacto con la pobreza

Gestión organizacional en la alcaldía contra la pobreza (tesis)

Jacobo Solano -Columnista