FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - udc.gal · MAESTRO - ESPECIALIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE...

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Elviña s/n, A Coruña Actualizado a julio de 2007 Nombre y Dirección Facultad de Ciencias de la Educación Campus Elviña s/n 15071 A Coruña Tel.: 34.981.167000 (Ext: 4647) Fax: 34.981.167115 Página Web: www.udc.es Coordinador ECTS Paula Mendiri Ruiz de Alda Tel.: 34.981.167000 (ext: 4656 / 1814) Fax: 34.981.167115 Correo electrónico: [email protected] Decano: Narciso de Gabriel Fernández. Calendario Académico: El periodo lectivo comprende desde el mes de octubre (2 de octubre del 2006) hasta finales del mes de septiembre de año siguiente (29 de septiembre del 2007). No habrá clases en las fiestas locales, ni en la celebración de Santo Tomás Aquino y los Patrones de cada Centro. http://www.udc.es/estudos/ga/temasacademicos/ Descripción General del Centro – Departamentos: - Ciencias de la Navegación y la tierra. - Ciencias de la salud. - Composición. - Computación. - Derecho público especial. - Didácticas especiales. - Filología española y latina. - Filología inglesa. - Filosofía y métodos de investigación en educación. - Física. - Fisioterapia. - Gallego-Portugués, Francés y lingüística. - Humanidades. - Matemáticas. - Medicina. - Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales. - Psicología. - Psicología evolutiva y de la educación. - Química analítica. - Sociología y ciencia política de la Administración. SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Biblioteca El horario de servicio al público en la Biblioteca es de 9 a 21.30 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes, excepto los meses de Julio y Agosto en los que el horario es de 9 a 14 horas y de 15.30 a 20.30 horas (en agosto solo por la mañana) LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego/ Castellano

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - udc.gal · MAESTRO - ESPECIALIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Elviña s/n, A Coruña

Actualizado a julio de 2007 Nombre y Dirección Facultad de Ciencias de la Educación Campus Elviña s/n 15071 A Coruña Tel.: 34.981.167000 (Ext: 4647) Fax: 34.981.167115 Página Web: www.udc.es Coordinador ECTS Paula Mendiri Ruiz de Alda Tel.: 34.981.167000 (ext: 4656 / 1814) Fax: 34.981.167115 Correo electrónico: [email protected]

Decano: Narciso de Gabriel Fernández.

Calendario Académico: El periodo lectivo comprende desde el mes de octubre (2 de octubre del 2006) hasta finales del mes de septiembre de año siguiente (29 de septiembre del 2007). No habrá clases en las fiestas locales, ni en la celebración de Santo Tomás Aquino y los Patrones de cada Centro. http://www.udc.es/estudos/ga/temasacademicos/ Descripción General del Centro – Departamentos:

- Ciencias de la Navegación y la tierra. - Ciencias de la salud. - Composición. - Computación. - Derecho público especial. - Didácticas especiales. - Filología española y latina. - Filología inglesa. - Filosofía y métodos de investigación en educación. - Física. - Fisioterapia. - Gallego-Portugués, Francés y lingüística. - Humanidades. - Matemáticas. - Medicina. - Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales. - Psicología. - Psicología evolutiva y de la educación. - Química analítica. - Sociología y ciencia política de la Administración.

SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Biblioteca El horario de servicio al público en la Biblioteca es de 9 a 21.30 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes, excepto los meses de Julio y Agosto en los que el horario es de 9 a 14 horas y de 15.30 a 20.30 horas (en agosto solo por la mañana) LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego/ Castellano

MAESTRO - ESPECIALIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Maestro-Especialidad de Audición y Lenguaje deberán proporcionar una formación orientada al desarrollo de la actividad docente en los correspondientes nivelesdel sistema educativo, integrando los aspectos básicos con la preparación específica en la Especialidad de Audicióny Lenguaje. SALIDAS PROFESIONALES SECTORES: Educación, centros privados de enseñanza. Administración pública. FUNCIONES: Impartir docencia en centros públicos y privados de enseñanza.

PLAN DE ESTUDIOS 652 411

Fecha de homologación: 27/07/94 Fecha de Publicación B.O.E.: 24/04/95

Curso de implantación: 94/95

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS

Ciclo Curso Troncales (ECTS)

Obligatorias (ECTS)

Optativas (ECTS)

Libre Configuración (ECTS)

P.F.C. Total (ECTS)

1º 44 (44)

12 (12)

4 (4)

- (-)

- 60 (60)

2º 42,5 (40)

12 (12)

8 (4)

10 (4)

- 72,5 (60)

3º 39,5 (36)

12 (12)

12 (8)

11 (4)

- 74,5 (60)

TOTAL 126 (120)

36 (36)

24 (16)

21 (8)

- 207 (180)

PRÁCTICUM: Sí. CRÉDITOS POR EQUIVALENCIAS: No se otorgan.

ACCESO A OTRAS TITULACIONES

Una vez superada esta titulación se tendrá acceso al 2º ciclo de:

• Licenciado en Antropología Social y Cultural (Directo B.O.E. 13/1/93 y 27/12/93)

• Licenciado en Pedagogía (Complementos B.O.E. 27/12/93)

• Licenciado en Psicopedagogía (Complementos B.O.E. 13/1/93)

• Además Ldo. en Comunicación Audiovisual (B.O.E. 12/6/92), Documentación (B.O.E. 5/8/93), Publicidad y Relaciones Públicas (B.O.E. 12/6/92), Periodismo (B.O.E. 12/6/92), Historia y Ciencias de la Música (B.O.E. 28/9/95), Humanidades (B.O.E. 27/12/93), Lingüística (B.O.E. 13/1/93) y Traducción e Interpretación (B.O.E 27/12/93).

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cód. Tipo ASIGNATURA Créditos (ECTS)

Teórico (ECTS)

Práctico(ECTS)

PRIMER CICLO PRIMER CURSO 101 T Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

8 (8)

5 (5)

3 (3)

Descripción: Factores y procesos básicos del aprendizaje escolar. Contenidos y procesos de aprendizaje. Aprendizaje escolar y relaciones interpersonales. Teoría y modelos explicativos del desarrollo. Desarrollo cognitivo, desarrollo y adquisición del lenguaje, físico, motor y afectivo-emocional. Método de evaluación: Pruebas parciales o examen final (40%), actividades en clase (10%), Informe de actividades prácticas (50%). Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Ana Porto Rioboo. Programa: I. Contenidos conceptuales (programa teórico) Bloque temático I: Desarrollo psicológico del alumnado en edad escolar. Aspectos introductorios.

Tema 1. Concepto y objetivo de la psicología del desarrollo o evolutiva. El desarrollo en la primera y segunda infancia (educación infantil). Tema 2. Desarrollo físico y psicomotor hasta los 3 años. Tema 3. Desarrollo físico y psicomotor de 3 a 6 años. Tema 4. Adquisición del lenguaje. Tema 5. Desarrollo del lenguaje. Tema 6. En nacimiento de la inteligencia: La inteligencia sensorio-motora. Tema 7.La inteligencia preoperacional. Tema 8. Desarrollo psicoafectivo y social en los 3 primeros años. Tema 9. Desarrollo de la personalidad y social de 3 a 6 años. B. El desarrollo en la niñez (educación primaria). Tema 10. Inteligencia concreta. Tema 11. Desarrollo social y de la personalidad. Tema 12. Procesos cognitivo básicos.

Bloque temático II: La psicología de la educación escolar. Aspectos introductorios.

Tema 13. Desarrollo psicológico y procesos educativos. Tema 14. Concepto y objetivo de la psicología de la educación. Aproximaciones a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación. A. Aproximaciones teórico-conceptuales al proceso de aprendizaje escolar. Tema 15.El aprendizaje escolar en la psicología de la educación. B. Variables intrapersonales que afectan al proceso de enseñanza/aprendizaje. Tema 16. Variables cognitivas del aprendizaje escolar. Tema 17. Variables afectivas del aprendizaje escolar I: Atribución causal. Tema 18. Variables afectivas del aprendizaje escolar II: Metas académicas. C. Variables ambientales que afectan al proceso de enseñanza/aprendizaje. Tema 19. Variables interpersonales y contextuales del aprendizaje escolar I: Expectativas del profesorado. Tema 20. Variables interpersonales y conceptuales del aprendizaje escolar II: Interacciones entre el alumnado.

II. Contenidos de procedimiento (actividades prácticas) A. Bloque práctico I: La evaluación del desarrollo. 1. Los contenidos de la psicología del desarrollo. 2. Adquisición y desarrollo del lenguaje. 3. Desarrollo del conocimiento de uno mismo/a. 4. Del pensamiento preoperacional a las operaciones concretas. B. Bloque práctico II: El proceso de enseñanza/aprendizaje. 5. Los contenidos de la psicología de la educación en las fuentes documentales primarias específicas. 6. El sexismo en la escuela. 7. Análisis crítico de los cuentos infantiles. 8. Las estrategias de aprendizaje a través del C.E.A. 9. Las estrategias de aprendizaje a través del A.C.R.A. III. Contenidos actitudinales, de valores y normas.

Bibliografía: Manuales, textos y compilaciones de psicología del desarrollo (o evolutiva) publicados a partir de 1990.

• Berger, K.S. e Thompson, R.A. (1997): Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

• Berk, L.E. (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

• Cordoba, A.I; Descals, A .y Gil, M.D. (Coors) (2006): Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid: Pirámide.

• Corral, A., Gutiérrez, F. e Herranz, P. (1997): Psicología evolutiva. Tomo I. Madrid: UNED.

• Craig, G.J. (2001): Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall (8ª ed.).

• Delval, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. • García Madruga, J.A. e Lacasa, P. (Dirs.) (1990): Psicología

evolutiva. 2 vols. Madrid: UNED. • González, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid:

CCS. • Herranz, P. e Delgado, B. (Coords.) (2002): Psicología del

desarrollo y de la educación. Vol. 1: Psicología del desarrollo. Madrid: UNED.

• Hoffman, L., Paris, S. e Hall, E. (1995): Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1. Madrid: McGraw Hill (6ª Ed.).

102 T Teorías e instituciones contemporáneas de educación © Descriptivo: Teorías contemporáneas de la educación. Movimientos e instituciones educativas contemporáneas. Evolución histórica del sistema escolar. Instituciones y agentes educativos. La educación no formal. Método de evaluación: Examen, trabajo en grupo e individual. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: J. Luís Iglesias Salvado. Programa: Núcleo I :Aproximación al concepto de educación

1.1. Ámbito conceptual. 1.2. Caracterización científica de la educación. 1.3. Fines, valores y principios deontológicos de la educación.

Núcleo II: Movimientos e instituciones educativas contemporáneas, 2.1. Primeras teorías de la modernidad pedagógica. Los pioneros de la escuela contemporánea: J. J.Rousseau, J. H. Pestalozzi y J. Fröebel. 2.2. El movimiento de la Escuela Nueva. Orígenes, desarrollo, expansión incidencias de este movimiento. Diversidad institucional y renovación metodológica: A. Ferriére, M. Montessori, O.Decroly, C. Freinet y J. Dewey. 2.3. Teorías educativas socialistas, marxistas y libertarias: Marx e Engels, A. Makarenko, A. Gramsci. Las corrientes anarquistas en España: A Escuela Moderna de Ferrer i Guardia. 2.4. La educación como proceso emancipador: Las pedagogías críticas. L. Milani e La Escuela de Barbiana. A educación liberadora de P. Freire. 2.5. Las corrientes pedagógicas antiautoritarias. Planteamientos pedagógicos de A. S. Neill y la práctica escolar de Summerhill. La pedagogía no directiva de C. Rogers. 2.6. Las corrientes críticas a la institución escolar. Las tesis de la reproducción de la estructura sociocultural: P. Bourdieu e J. C. Passeron, Ch. Baudelot e R. Establet. Las teorías desescolarizadoras: I. Illich e E. Reimer. El planteamiento de la pedagogía crítica: H. Giroux.

Núcleo III: El sistema educativo en España. 3.1. Génesis y evolución histórica. 3.2. Legislación actual en el sistema educativo español.

Núcleo IV: Instituciones y agentes con proyección educativa 4.1. La escuela hoy: demandas sociales y educativas. 4.2 La institución escolar como producto social. Funciones sociales de la escuela. 4.3. La familia como agente educador. Relaciones entre familia y escuela: La comunidad educativa.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

4.4. El educador como profesional. Tensiones e incertidumbre del profesorado actual. 4.5. Instituciones no formales. 4.6. Medios de comunicación. Posibilidades y limitaciones educativas dos massmedia. 4.7. Las TICs y su repercusión en el panorama educativo actual. Posibilidades y problemática.

Bibliografía: • Almeida, J. (1995): Sociología de la educación. Notas para un

curso. Barcelona, Ariel. • Apple, M. W. (1996): Política cultural y educación. Madrid,

Dykinson. • Beltrán, F. (1991): Política y reformas curriculares. Valencia,

Universitat de Valencia. • Benner, D. (1998): Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la

acción y reforma de la praxis. Barcelona, Pomares-Corredor. • Carbonell, J. (1996): La escuela entre la utopía y la realidad.

Barcelona, Octaedro. • Carr, W. (1995): Una teoría para la educación. Hacia una

investigación educativa crítica. Madrid, Morata. • Carreño, M.; Colmenar, C.; Egido, I. e Sanz, F. (2000): Teorías e

instituciones contemporáneas de educación. Madrid, Síntesis. • Castillejo, J. L.; Cervera, A. e otros (1983): Teoría de la Educación

I. El problema de la educación. Barcelona, Taurus. • Castillejo, J. L.; Vázquez, G.; Colom, A. J. e Sarramona, J. (1993):

Teoría de la educación. Barcelona, Taurus. • Centro de investigación, documentación y evaluación (1992): El

sistema educativo español. Madrid, Centro de Publicaciones del MEC-CIDE.

103 T Didáctica general I Descripción: Componentes didácticos del proceso de la enseñanza-aprendizaje. Modelos de enseñanza y de currícula: Diseño curricular base y elaboración de proyectos curriculares. Las funciones del profesor. Tareas de enseñanza y organización de procesos de enseñanza. Análisis de medios didácticos. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Método de evaluación: Dos pruebas teórico-prácticas (7) y un trabajo (3). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Carmen Sánchez Rodríguez de Castro. Programa: Bloque I: Conceptualización de la didáctica. I. La didáctica en el marco de las ciencias de la educación.

1.1. La Didáctica en el marco de las Ciencias de la educación. 1.2. La Didáctica como ciencia, técnica y arte. 1.3. La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada. Su compromiso con la práctica. 1.4. La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

II. Didáctica y currículo. 2.1. Didáctica y Currículum. Dos tradiciones. 2.2. Diversidad y complejidad de los fenómenos curriculares. Perspectivas y enfoques sobre el Currículum. 2.3. Lo oculto y lo manifiesto en el Currículum. Currículum e ideología. 2.4. Elementos y funciones del Currículum. El Currículum como proceso. 2.5. Niveles de concreción u objetivación del Currículum. Sus diversas plasmaciones. 2.6. La enseñanza como diseño y desarrollo del Currículum.

III. La enseñanza y sus funciones sociales. 3.1. Enseñanza, escuela y sociedad. 3.2. Enseñanza y socialización. 3.3. Las funciones sociales de la escuela: la reproducción social y cultural, y la reconstrucción crítica del conocimiento.

8 (8)

5 (5)

3 (3)

3.4. La escuela y sociedad en cambio: Hacia una escuela multicultural.

IV. Enseñanza e investigación. 1. La investigación en el campo de la enseñanza: Sus peculiaridades. 2. La investigación cualitativa y cuantitativa. 3. Paradigmas de la investigación sobre la enseñanza:

. Investigación proceso/producto.

. Las variables mediacionales: mediaciones cognitivas y mediaciones sociales. (La investigación etnográfica). . El paradigma ecológico . La investigación-acción.

Bloque 2. Diseño didáctico. V. El diseño didáctico(A): Los objetivos.

1. La programación didáctica: sus características y elementos. 2. La planificación de los objetivos de la enseñanza: Los objetivos en los modelos tecnológicos y los objetivos en los modelos de proceso. Objetivos expresivos y principios de procedimiento. 3. El problema de la selección, organización y secuenciación de los objetivos. 4. Los objetivos en el planteamiento curricular de la LOGSE (1990) y LOE (2006). 5. Objetivos generales de Etapa y de área y el desarrollo de capacidades. Los objetivos didácticos.

VI. El diseño didáctico (B): Los contenidos (su selección) 1. Los contenidos en el proceso didáctico. 2. Problemática de la selección de los contenidos. 3. Criterios de selección de los contenidos y análisis de los mismos. La secuenciación de los contenidos. 4. Contenidos y contexto socio-cultural. 5. Significatividad y funcionalidad de los contenidos: La elaboración personal del conocimiento y la reconstrucción de la cultura. 6. La organización de las áreas de conocimiento y los bloques de contenido en el diseño curricular de la LOGSE (1990) y en la LOE (2006). Los temas transversales y la educación para la ciudadanía. .

Bloque 3. Metodología y recursos didácticos. VII. Los recursos didácticos.

1. Los medios y recursos didácticos: Su importancia y su papel mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Clasificación de los recursos didácticos como: Recursos humanos, recursos organizativos y recursos materiales.

VIII. Los recursos humanos. 1. Papel del profesorado y del alumnado: Las relaciones interactivas en el aula: Sus modalidades y características. 2. La relación profesor-alumno. 2. La cooperación entre iguales y entre alumnos de distintas edades. 3. Colaboración de los padres. 4. La relación con otros profesionales.

IX. Los recursos organizativos. 1. La organización social de la clase: El papel de los agrupamientos.2. Formas de agrupamiento: La organización de la clase en gran grupo, los equipos de trabajo fijos y equipos de trabajo móviles o flexibles. Los grupos homogéneos y heterogéneos. Las finalidades didácticas de los diferentes tipos de agrupaciones. 3. El trabajo individual del alumno. Los contratos de trabajo. 4. La distribución del espacio y del tiempo.

X. Los recursos materiales. 1. Concepto y clasificación atendiendo a diferentes criterios. 2. Su carácter de medios al servicio de la planificación didáctica. 2. Características de los materiales didácticos: Nivel de simbolización, apertura, flexibilidad, etc. 3. Diversidad de funciones didácticas que pueden desempeñar. 4. Las nuevas tecnologías en la enseñanza y su labor instrumental al servicio de alumnos y profesores. 5. Los libros de texto y otros materiales didácticos como un sistema indirecto de control social y cultural.

XI. Orientaciones didácticas y metodología 1. Planteamientos didácticos. Estilos y métodos de enseñanza.

1.1 Qué son métodos, estrategias y secuencias didácticas.2. Estrategias didácticas: referidas al profesor, al alumnado, al contenido y al contexto. 3. Tipos de planteamientos y métodos didácticos:

a. Atendiendo a la forma de organizar los contenidos en el curriculum: disciplinares e interdisciplinares. b. En cuanto a la forma de intervención del profesor y del alumno en el proceso de construcción de los

conceptos (“por recepción” y “por descubrimiento”). c. En relación con la primacía de ciertos principios didácticos: métodos o enfoques individualizados, socializados,.

XII. Métodos disciplinares y globalizados. 1. Diversas formas de organizar los contenidos del currículo: la enseñanza disciplinar, interdisciplinar y globalización. 2. Métodos globalizados tradicionales y otras propuestas de integración de los contenidos. 3. El enfoque globalizador, una visión holística e integradora. 4. Algunas propuestas didácticas globalizadas en educación infantil y en educación primaria.

Bloque 4. Evaluación. XIII. La evaluación.

1. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: su sentido y finalidad. 2. Los sujetos y los objetos de la evaluación. 3. Modalidades de la evaluación: Evaluación cuantitativa y cualitativa. Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La autoevaluación. 4. Técnicas e instrumentos de evaluación: sus características y sus limitaciones. 5. Evaluación, investigación e innovación curricular. 6. La evaluación en la educación infantil y la evaluación en la educación primaria. Características específicas de la evaluación en cada una de estas etapas.

Bibliografía:

• Apple, M. W. (1986): Ideología y Currículo. Madrid, Akal. • Apple, M. W. y Beane, J. A. (Comp.) (1999): Escuelas

democráticas. Madrid, Morata. • Coll, C. Y otros. (1992): Los contenidos en la Reforma.

Madrid, Santillana. • Coll, C. Y otros. (1993): El constructivismo en el aula.

Barcelona, Graó. • Contreras Domingo, J. (1990): Enseñanza, currículum y

profesorado. Madrid, Akal. • Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación.

Madrid, Morata. • Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación-

acción. Madrid, Morata. • Gimeno Sacristán, J. (1989): El Curriculm, una reflexión

sobre la práctica. Madrid, Morata. • Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992):

Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. • Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988): Etnografía y diseño

cualitativo en investigación. Madrid, Morata.

104 T Organización del centro escolar © Descripción: La estructura del sistema escolar: características y niveles. El centro como unidad organizativa: funciones directivas de gestión pedagógica y de administración. Plan de centro. Organización de alumnos, profesores, recursos, espacios, horarios, actividades. El centro y la comunidad educativa. Derechos y deberes del profesor. Evaluación de centros. Análisis de experiencias de organización. Referencia de modelos y elementos estudiados a centros de educación infantil. Método de evaluación: Comentario de un libro, examen teórico-práctico y trabajos de clase. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Xosé Ramos Rodríguez. Programa: Tema 1.La estructura organizativa de los centros educativos.

• Los centros educativos como organizaciones. • Organización vertical y horizontal.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

• Los órganos colegiados. Composición y funciones. • Los órganos unipersonales. Composición y funciones. • El Departamento de Orientación. • Marco legislativo de los centros educativos.

Tema 2. La micropolítica de la escuela. • La relación entre el micro y el macro, formal y lo no formal. • Los elementos clave de la teoría micropolítica: Poder; diversidad de

metas; disputa ideológica; conflicto; intereses; actividad política; control.

• Las estrategias micropolíticas en los centros educativos. Tema 3. Planteamientos institucionales de los centros.

• La necesidad del trabajo en equipo y de la planificación en educación.

• El Proyecto Educativo de Centro (PEC). Procesos de elaboración. • El Reglamento de Régimen Interno. • Planes anuales ye Memorias de centro. Su incidencia en el ejercicio

profesional y en desarrollo organizativo de los centros. Tema 4. El clima de convivencia.

• Conflicto y convivencia en los centros educativos. • La situación de la convivencia. • Conductas disruptivas y violencia en el sistema educativo. • Programas de intervención para la mejora de la convivencia. • El papel del Departamento de Orientación.

Tema 5. La participación en los centros educativos • Razones y funciones de la participación. • La participación en el Sistema Educativo. • El estado de la participación en la actualidad. • La participación del alumnado. El decreto de derechos y deberes. • La participación de madres y padres. • La participación del profesorado.

Tema 6. A dirección dos centros educativos. • La regulación y problemática de direcciones en los centros

educativos en España. • Dilemas ante la selección y formación de los directivos. • Los estilos directivos. • Las tareas de los directores.

Bibliografía:

• AA. VV. (1994): La jornada escolar a debate. Cuadernos de Pedagogía, nº 221, enero, pp. 67-73.

• AA. VV. (1994): La dirección escolar a debate. Cuadernos de Pedagogía, nº 222, enero, pp.67-73.

• AA. VV. (1994): Las claves de la organización. Cuadernos de Pedagogía, nº 222, febrero, pp.7-33.

• AA.VV. (1994): A organización escolar. Revista Galega de Educación, nº 21, novembro.

• AA.VV. (1996): Manual de organización de instituciones educativas. Madrid, Escuela Española.

• AA.VV. (2000): Democracia, educación y participación en las instituciones educativas. Kikiriki, nº 55-56, marzo-mayo, pp. 35-122.

• AA.VV. (2001): Convivencia en los centros. Cuadernos de Pedagogía, nº julio-agosto, monográfico.

• Antunez, S. (1993): Claves para la organización de centros escolares. Barcelona, ICE-Horsori.

• Apple, M.W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-MEC. • Apple, M.W. e Beane, J.A. (1997): Escuelas democráticas. Madrid,

Morata.

105 T Lingüística Descripción: Los sistemas fonológico, semántico, sintáctico y pragmático. Método de evaluación: Dos exámenes y tres trabajos prácticos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego. Profesor responsable: Alfredo Rodríguez López-Vázquez y Elvira Souto Presedo.

8 (8)

5 (5)

3 (3)

Programa: Bloques de contenidos: A) (Primer cuatrimestre) Estructura de la lengua. Pronunciación y transcripción. La invención de la escritura. Tipos de alfabetos. Las lenguas en el mundo. Fonología y fonética. Morfología y sintaxis. Semántica y pragmática. Lenguaje y procesos de producción de textos orales y escritos. B) (segundo cuatrimestre): La comunicación. Funciones del lenguaje. Señales y signos. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. C) (segundo cuatrimestre): La palabra y la imagen. Formas de textos mixtos. El póster y la comunicación de masas. La voz y la imagen a distancia. Teléfono, disco, radio, Internet. Comunicación gráfica y narración de historias. Guiones, teleseries y formación en valores. Los bloques de contenidos se desarrollan en contenidos temáticos detallados (ocho temas) cuyo programa se facilita a los alumnos al comienzo de cada tema. Bibliografía:

• Akmajan, Demers y Harnish: Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza Ed., 1984.

• Alarcos Lloranch, e. Fonología española, Madrid, Ed. Gredos (varias ediciones)

• Best, J.J. Psicología cognitiva, Madrid, Paraninfo, 2001 • Bueno Aguilar, J.J. El lenguaje de los niños con necesidades

educativas especiales. Salamanca, Univ. de Salamanca, 1991. • Catach, N. Hacia una teoría de la lengua escrita, Barcelona,

Gedisa, 1996 • Coseriu, E. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Ed.

Gredos. • Cristal, D. Enciclopedia del lenguaje. (distintas ediciones) • Hockett, Ch. F. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires,

EUDEBA, 1973. • Manteca Alonso-Cortés, A: lingüística general, Madrid, Ed.

Cátedra, 1995. • Navarro Tomás, T. Manual de entonación española, Madrid,

Guadarrama, 1974.

106 T Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje © Descripción: Anatomofisiología del aparato bucofonatorio y del aparato auditivo. Bases neurológicas, del habla, del lenguaje y de la audición Método de evaluación: Examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Ángeles Castro Iglesias. Programa: Bloque I: Visión en conjunto de los órganos de la voz y el habla.

* Generalidades * Partes del aparato vocal *Concepto de impulso respiratorio y soplo fonatorio.

Bloque II: Órganos del soplo fonatorio. * Anatomía del esqueleto osteocartilaginoso de los órganos del soplo fonatorio. * Cinemática del esqueleto de los órganos del soplo fonatorio. * Fuerzas que actúan sobre el tórax: dinámica respiratoria. * Músculos respiratorios *Fisiología del soplo fonatorio.

Bloque III: Anatomía y fisiología de la laringe. * Elementos anatómicos que constituyen la laringe. * Aparato suspensor de la laringe. * Fisiología fonatoria de la laringe.

Bloque IV: Pabellón faringobucal y cavidades anexas (Resonadores y órganos articuladores)

* Elementos anatómicos del pabellón faringobucal: faringe y velo del paladar. * Elementos anatómicos que constituyen los resonadores: boca, fosas nasales, senos y músculos faciales.

Fisiología de la articulación del habla. Bloque V: El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales.

* Anatomía del sistema auditivo: Oído externo, oído medio y oído

4 (4)

3 (3)

1 (1)

interno. * Fisiología de la Audición.

Bloque VI: Bases neurobiológicas del lenguaje. * Bases neurofisiológicas de la expresión oral: el habla. * Bases neurofisiológicas de la expresión escrita: la escritura. * Bases neurofisiológicas de la recepción auditiva. * Bases neurofisiológicas de la recepción visual. * Control auditivo-visual y propioceptivo de la expresión oral. * Control visual y oculomotor de la expresión escrita. * Control oculomotor de la recepción del lenguaje escrito. * Estructuras corticales del lenguaje: el cortex asociativo. * El cortex asociativo del lenguaje. * Otras estructuras del sistema nervioso que intervienen en la regulación del lenguaje.

Bibliografía:

• La voz: Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y el habla. Tomo 1. Autor: F. Le Huche, André Allali. Año: 1993. Editorial Masson.

• Manual de logopedia. Autor: J. Peña-Casanova. Editorial Masson. • Trastornos del lenguaje 1: Lenguaje oral, lenguaje escrito,

neurolinguística. Ator: Jean A. Rondal, Xavier Seron. Editorial Paidos.

• Otorrinolaringología. Autor:Walter Becker. 2ª Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. Año1992

• Neurología para especialistas del habla y del lenguaje. Autor: R.J. Love, W.G. Webb. 3ª Edición. Editorial Panamericana.Año 1998

• Atlas de anatomía humana: Volumen 1 y 2. Autor Sobotta. Editorial Panamericana.

• La voz bases anatómicas. Autor Begoña Torres y Ferrán Gimeno. Editorial Médica JIMS S.L. 1999.

• Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Autores: Santiago Rodríguez, JMª Smith-Agreda. 1ª Edición. Editorial Panamericana. Año 1998.

107 T Psicopatología de la audición y del lenguaje I Descripción: Descripción y análisis de los principales trastornos de la audición y del lenguaje. Método de evaluación: Trabajo de investigación (10%), Informes sobre los estudios de caso (10%) y la realización de un examen (80%). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Juan Carlos Fernández Méndez y María del Pilar García de la Torre. Programa: Sección I: Aspectos introductorias.

Tema 1. Introducción a la patología y terapéutica del lenguaje. Tema 2. Distinción entre lenguaje y habla. Principales trastornos del habla.

Sección II: Trastornos del habla. Tema 3. La disfemia: Características clínicas y modelos etiológicos.Tema 4. Evaluación y tratamiento de la disfemia. Tema 5. La dislalia funcional: Concepto, etiología y diagnóstico desde el enfoque clásico. Tema 6. Procedimientos de intervención en la dislalia funcional propuestos desde el enfoque clásico. Tema 7: Dificultades del habla infantil: enfoque fonológico. Tema 8. La disartria: Etiología y características clínico-patológicas. Tema 9. Orientaciones terapéuticas en la disartria. Tema 10. Disglosias: Clasificación etiológica y características clínicas. Tema 11. Diagnóstico e intervención en las disglosias.

Sección III: Trastornos de la voz. Tema 12. Mecanismo de la fonación y aspectos generales de la voz. Tema 13. Concepto y tipos de disfonía. Principales manifestaciones clínicas. Tema 14. Procedimientos de evaluación y de tratamiento vocal.

Sección IV: Alteraciones de la audición.

8 (8)

5 (5)

3 (3)

Tema 15: Deficiencias auditivas: implicaciones cognitivas, sociales y afectivas. Tema 16: Detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la audición.

Bibliografía:

• Acosta, V. M., León, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque clínico. Málaga: Aljibe.

• Acosta, V.M. y Moreno, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.

• Aguilar, A. (1996). Psicopatología del lenguaje (Vol II). Barcelona: PPU.

• Barragán, A., del Barrio, J.A. y Gutiérrez, J.N. (1999). El juego vocal para prevenir problemas de voz. Málaga: Aljibe.

• Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolingüística (2ª edición). Madrid: McGraw-Hill.

• Bustos, I. (1995). Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. Madrid: CEPE.

• Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga: Aljibe.

• Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje (3ª edición). Madrid: Cátedra.

• De Mena, A. (1996). Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. Málaga: Aljibe.

• Gallego-Ortega, J.L. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Málaga: Aljibe.

108 D Diagnóstico de los problemas de audición y lenguaje Descripción: Los principios del diagnóstico en el proceso de evaluación del lenguaje. Elementos de la ficha paido/audio/fonológica. Técnicas y recursos para el diagnóstico en el proceso de evaluación del lenguaje. Diagnóstico del lenguaje e informa psicopedagógico. Método de evaluación: Examen (7 puntos) y trabajos (3 puntos). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: María José Iglesias Cortizas. Programa: Bloque I. Delimitación conceptual.

Tema 1. Conceptos básicos de diagnóstico y afines. Tema 2. Modelos de diagnóstico.

Bloque II. El proceder diagnóstico. Tema 3. Elementos del diagnóstico.

-El proceso diagnóstico. -Informe diagnóstico.

Bloque III. Los ámbitos del diagnóstico. Tema 4. Las dimensiones, ámbitos y áreas.

Bloque IV. Técnicas e instrumentos de diagnóstico. Tema 5. Técnicas de diagnóstico del lenguaje:

-Logoexploración. -Pruebas estandarizadas y no estandarizadas.

Bloque IV. Diagnóstico en las n.e.e. Tema 6. Identificación de las n.e.e. de los alumnos con alteraciones del habla, del lenguaje y con patologías.

Bibliografía: Bibliografía básica:

• Iglesias Cortizas, M.J. (2005). Diagnóstico Escolar: Teoría, Ámbitos y Técnicas. Madrid: Prentice Hall.

• Acosta, V. et al. (2002). La evaluación del lenguaje. Málaga: Aljibe.

Bibliografía complementaria:

• Fernández-Ballesteros, R. (1994). Introducción a la evaluación psicológica I. Madrid: Pirámide.

• Gallardo Ruíz, J.R. y Gallego Ortega, J. L. (1995).

6 (6)

4 (4)

2 (2)

Manual de logopedia escolar. Málaga: Algibe. • González Manjón, D. Y García Vidal, J. (1997).

Educación Especial. Temario de oposiciones al cuerpo de maestros. Madrid: EOS.

• González, E. (2003). Necesidades educativas específicas. Intervención psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.

• Iglesias Cortizas, M. J. (2004). Apuntes de la asignatura.• Iglesias Cortizas, M.J. (1997). Proyecto Docente. • MAD (1996). Temario para la preparación de

oposiciones. Cuerpo de maestros. Sevilla. MAD. • Puyuelo Sanclemente, M. (2002). Evaluación del

lenguaje. Barcelona: Masson.

109 D Medición educativa Descripción: Medición y evaluación en Educación. Teoría y técnicas de construcción de test, escalas y cuestionarios. Metodologías cualitativas. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª. Alicia Arias Rodríguez. Programa: Tema 1- De la investigación a la medición y evaluación. Introducción.

1.1. Paradigmas. 1.2. Perspectivas metodológicas.

Tema 2- Estadística. 2.1. Introducción: el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. 2.2. Factores que hay que tener en cuenta para el análisis de datos. 2.3. Muestreo: conceptos y tipos. 2.4. Estadística descriptiva univariada. 2.5. Estadística descriptiva bivariada.

Tema 3-Medición educativa. 3.1. Fundamentación histórica de la medición y evaluación. 3.2. Aspectos básicos de la medición. 3.3. La medición como “Testing”. 3.2.1. Tests referidos a la Norma (TRN). 3.3.2. Tests referidos al Criterio (TRC).

Tema 4- Fundamentos de la evaluación educativa. 4.1. Introducción: conceptualización, tipos y dimensiones de la evaluación educativa. 4.2. Modelos de evaluación educativa.

Tema 5- Evaluación de aprendizajes en los alumnos. 5.1. Enfoques tradicionales de la evaluación de aprendizajes frente a las alternativas emergentes. 5.2. Proceso evaluativo. 5.3. Procedimientos para la evaluación de aprendizajes tanto para el enfoque tradicional como para las alternativas emergentes.

Tema 6- Evaluación de programas. 6.1. Definiciones sobre la evaluación de programas. 6.2. Tipos de evaluación de programas. 6.3. Etapas de la evaluación de programas. 6.4. Procedimientos para evaluar los programas. 6.5. Otros contextos de evaluación: evaluación del profesorado, evaluación de los centros educativos y evaluación del sistema educativo.

Tema 7- La observación. 7.1. Tipos de observación. 7.2. Muestreo observacional. 7.3. Fases del proceso observacional. 7.4. Fiabilidad y validez de la observación. 7.5. Instrumentos de observación.

Tema 8- Técnicas de encuesta. 8.1. La entrevista. 8.2. El cuestionario. 8.3. Fiabilidad y validez de las Técnicas de encuesta.

Tema 9- Presentación de algunas técnicas de análisis del producto. 9.1. Análisis de contenido. 9.2. Grupos de discusión.

6 (6)

4 (4)

2 (2)

Temario prácticas Tema 1- Proceso de investigación: Búsqueda en bases de datos electrónicos Tema 2- Estadística.

2.2. Factores que hay que tener en cuenta para el análisis de datos: Variables y escalas.

Tema 2- Estadística. 2.3. Muestreo: Selección de muestreo en un estudio.

Tema 2- Estadística 2.4. Estadística descriptiva univariada. 2.5. Estadística descriptiva divariada.

Tema 5- Evaluación de aprendizajes en los alumnos. 5.3. Procedimientos para la evaluación de aprendizajes tanto para el enfoque tradicional como para las alternativas emergentes.

Tema 6- Evaluación de programas. 6.4. Procedimientos para evaluar los programas.

Tema 7- La observación. 7.1. Tipos de observación. 7.2. Muestreo observacional. 7.3. Fases del proceso observacional. 7.4. Fiabilidad y validez de la observación. 7.5. Instrumentos de observación.

Tema 8- Técnicas de encuesta. 8.1. La entrevista. 8.2. El cuestionario. 8.3. Fiabilidad y validez de las Técnicas de encuesta.

Tema 9- Presentación de algunas técnicas de análisis del producto. 9.1. Análisis de contenido. 9.2. Grupos de discusión.

Bibliografía:

• Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson, S.L.

• Arnal, J., Latorre, A. y Del Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.

• Bernardo Carrasco, J. y Caldero Hernández, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.

• Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:CEAC.

• Cabrera, F.A. y Espín, J.V. (1986). Medición y evaluación educativa. Fundamentos teórico-prácticos. Barcelona: PPU.

• Cardona Moltó, Mª. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: Pirámide.

• Casanova, M.A. (1995). Manual de la evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

• Colás Bravo, Mª P. y Buendía Eisman, L. (1994). Investigación educativa. 2ª edición. Sevilla: Alfar.

• Martínez Arias, R. (1996). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

• Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori/ICE.

Optativas 4 (4)

SEGUNDO CURSO 201 T Bases psicopedagógicas de la educación especial

Descripción: Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Los trastornos del desarrollo y su incidencia sobre el aprendizaje escolar. La escolarización de los alumnos con déficits sensoriales, físicos y psíquicos. Integración educativa de alumnos con dificultades. Método de evaluación: Examen, prácticas, exposición y lectura voluntaria de libros. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Silvia López Larrosa. Programa: Tema 1: Historia de la atención a las necesidades educativas especiales.

8 (8)

5 (5)

3 (3)

Tema 2: El concepto de necesidades educativas especiales: integración e inclusión Tema 3: Trastornos del comportamiento Tema 4: Los problemas de lenguaje Tema 5: Las dificultades de aprendizaje: la lectura Tema 6: Necesidades educativas especiales por deficiencias visuales Tema 7: Necesidades educativas especiales por deficiencias auditivas Tema 8: Necesidades educativas especiales por retraso mental. Tema 9: Necesidades educativas especiales por discapacidad motriz Tema 10: El autismo. Tema 11: Los niños superdotados. Bibliografía:

• Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comps.)(1990). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid: Alianza.

• Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comps.)(1999, edición revisada). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid: Alianza.

• Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (1997). Educación especial (I y II). Madrid: Pirámide

Bibliografía complementaria: • Baron-Cohen, S. y Bolton, P. (1998). Autismo: una guía para

padres. Madrid: Alianza. • Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial

española. • Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial

española. • Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down. Barcelona:

Paidós/Fundación Catalana Síndrome de Down. • Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque

cognitivo. Lectura, escritura, matemáticas. Málaga: Aljibe. • Frith, U. (1991). Autismo. Madrid: Alianza. • Haddon, M. (2004). El curioso incidente del perro a medianoche.

Madrid: Salamandra.

202 T Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje © Descripción: Las relaciones entre el desarrollo de la educación, del pensamiento y del lenguaje. Contextos de desarrollo y de la adquisición del lenguaje, interacción educativa y desarrollo del lenguaje. Método de evaluación: Examen y trabajo de grupo. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego. Profesor responsable: Isabel Piñeiro Aguín. Programa: Parte I. Las relaciones entre el desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

Tema 1. Definición y tipos de desarrollo: el desarrollo cognitivo. Tema 2. Aproximación conceptual al pensamiento y al lenguaje. Tema 3. Conceptos fundamentales de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo. Tema 4. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Tema 5. Implicaciones educativas y limitaciones de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Tema 6. Conceptos fundamentales de la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky. Tema 7. Implicaciones educativas de la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky. Tema 8.Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje: J. Piaget vs Vygotsky.

Parte II. Contextos del desarrollo y adquisición del lenguaje y interacción educativa.

Tema 9. El desarrollo del lenguaje. Tema 10. Origen y desarrollo de las funciones del lenguaje. Tema 11. La construcción del lenguaje: Marco lingüístico familiar. Tema 12.El contexto lingüístico de la educación.

Bibliografía:

• Aguado, G. (1995): El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular en la Educación Infantil. Madrid: CEPE.

4.5 (4.5)

3 (3)

1.5 (1.5)

• Boada, H. (1992): El desarrollo de la comunicación en el niño.Barcelona: Anthropos.

• Bronckart, J.P. (1985): Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder . • Bruner, J. (1982): Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid:

Alianza. • Bruner, J. (1986): El habla del niño. Barcelona: Paidós. • Bueno, J.J. y Clemente, M. (1991): El lenguaje oral de los niños de

3 a 10 años desde la perspectiva funcional. Comunicación, Lenguaje y Educación, 10, 31-46.

• Garton, A.F. (1994): Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.

• Golinkoff, R. (2001): Cómo hablan los bebés: la magia y el misterio del lenguaje durante los tres primeros años. México, D.F.: Oxford University Press.

• Owens, R. (2003): Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. • Pérez Montero, C. (1995): Evaluación del lenguaje oral en la etapa

0-6 años. Madrid: Siglo XXI.

203 T Desarrollo de habilidades lingüísticas Descripción: Lenguaje oral y escrito: compresión y expresión. Métodos y actividades de enseñanza para el desarrollo de actividades lingüísticas. Método de evaluación: Trabajos de clase y exámenes cuatrimestrales. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Andrés Sobrino Suverbiola. Programa: 1.- Los código lingüísticos según Basil Bernstein.

1.1.- El código restringido: características. 1.2.- El código elaborado: características. 1.3.- Significado educativo de la utilización de estos códigos: problemas principales.

2.- Bilingüismo y diglosia. 2.1.- Problemática general. 2.2.- El caso gallego: perspectiva histórica y estado actual de la cuestión.

3.- El trabajo de la lengua en el aula: primeras estrategias para el trabajo semántico, fonético y morfosintáctico. 4.- La expresión oral.

4.1.- Importancia del desarrollo del lenguaje oral en la escuela. 4.2.- El texto oral y las necesidades de expresión. 4.3.- Habilidades para el desarrollo de la expresión oral. 4.4.- Consideraciones didácticas.

5.- Comprensión lectora. 5.- Comprensión lectora. 5.1.- El acto lector. 5.2.- Tipos de lectura. 5.3.- Sistemas de aprendizaje lector. 5.4.- Modelo interactivo de aprendizaje lector. 5.5.- Habilidades para el desarrollo de la comprensión lectora. 5.6.- Consideraciones didácticas.

6.- Expresión escrita. 6.1.- La legibilidad y el estilo llano. 6.2.- la escritura “políticamente correcta”. 6.3.- Procesos de composición. 6.3.- Modelo de expresión escrita. 6.4.- Habilidades para el desarrollo de la expresión escrita. 6.6.- Consideraciones didácticas.

Bibliografía:

• Bernstein, B. (1989): Clases, códigos y control, Madrid, Akal. • Cairney, TH. (1992): Enseñanza de la comprensión lectora,

Madrid, Morata. • Cassany, D. (1993): La cocina de la escritura, Barcelona,

Anagrama. • ------------ (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó. • ------------ (1987): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.

8 (8)

5 (5)

3 (3)

• ------------ (1993): Reparar la escritura, Barcelona, Graó. • ------------ (2006): Tras las líneas, Barcelona, Anagrama. • Conquet, A (1983): Cómo aprender a escuchar, Barcelona, Hogar

del libro. • García Plata, I. (1986): Expresión oral, Barcelona, Alambra. • Gauquelin, F. (1982): Saber comunicarse, Bilbao, Mensajero.

204 T Tratamiento educativo de los trastornos de la audición y del lenguaje I Descripción: Estrategias de intervención didáctica en la rehabilitación de los trastornos de la audición y del lenguaje. Métodos, técnicas y recursos de rehabilitación de las dificultades de expresión, de las patologías de privación de la palabra, del autismo, de la deficiencia mental y la parálisis cerebral. Programas, procesos y evaluación en el marco de la integración escolar. Método de evaluación: Prueba individual y actividades Prácticas. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y Gallego. Profesor responsable: Amparo Vázquez Grobas. Programa: Bloque I

Tema 1. Comunicación y lenguaje. Interacción y contexto. (Conocimientos previos). Tema 2. Adquisición y desarrollo normal de la comunicación y el lenguaje. (Conocimientos previos). Factores que pueden alterar la evolución normal de la comunicación y del lenguaje. Tema 3. Conceptualización de trastornos lingüísticos. Clasificación de dichos trastornos a seguir en esta materia. Tema 4. Los trastornos comunicativos – lingüísticos y las n.e.e.: las necesidades educativas de los niños con perturbaciones en el lenguaje.

Bloque II Tema 5. Alteraciones de la articulación por causa orgánica. La disglosia. Tratamiento educativo. Tema 6.El mutismo selectivo o electivo. Tratamiento educativo. Tema 7. Los trastornos comunicativo – lingüísticos en el niño con discapacidad motora. Tratamiento educativo. Tema 8. Los trastornos comunicativos - lingüístico en el niño con autismo. Tratamiento educativo. Tema 9. Los trastornos comunicativos – lingüísticos en el niño con discapacidad intelectual. Tratamiento educativo. Tema 10. Los trastornos lingüísticos en la afasia infantil. Tratamiento educativo. Tema 11 (Como complemento) La prevención de las alteraciones del lenguaje: la familia y la escuela coma agentes decisivos en la prevención.

Bibliografía:

• Aguado, G. (2000): El lenguaje del niño de 0 a 3 alias. Madrid. CEPE.

• Biblioteca de Educación Especial (2001): Programas de Educación Especial.

• Borregón, S.; González, A. (1993): La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid. CEPE.

• Busto, C. (2000): Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. En J. Pérez; 1M.García y C. Garrido: El discapacitado en el aula. Murcia. D.M.

• Carrascosa, S (1999): La respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura. CIDE.

• Cuetos, F. (1998): Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid, Medica -Panamericana.

• Martín - Caro, L. y Magdalena, J. (20019: Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid. ICCE:Colección

8 (8)

5 (5)

3 (3)

Necesidades Educativas Especiales • Molina, S. (1994): Deficiencia Mental: Aspectos psicoevolutivos y

educativos. Málaga. Aljibe. • Morreau, L.E,; Bruininks, R.H., y Montero, D. (2002); CALS:

Inventario de Destrezas Adaptativas. Manual. Bilbao: Ediciones Mensajero.

• Peña - Casanova, J. 82003): Manual de logopedia. Barcelona. Masson.

205 T Tratamiento educativo de los trastornos de la lengua oral y escrita I Descripción: Estrategias de intervención didáctica en la rehabilitación de los trastornos en lectoescritura. Métodos, técnicas y recursos para el tratamiento de la dislexia, disgrafías, disortografías y discalculias. Método de evaluación: Exámenes, actividades y trabajos de grupo. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Rosa Mary González Seijas. Programa: Bloque I: Introducción.

Tema 1: El sistema fonatorio. Bases anatómico funcionales. Tema 2: Modelos Psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje . Tema 3: Componentes que determinan las alteraciones del lenguaje oral en el marco escolar.

- nivel expresivo - nivel receptivo - nivel comunicativo

Bloque II: Aspectos básicos de la evaluación e intervención en el lenguaje oral.Tema 4: Componentes básicos del proceso de evaluación. Objetivos. Procedimientos. Contenidos. Tema 5: Componentes básicos del proceso de intervención en el marco escolar. Objetivos. Procedimientos. Evaluación.

Bloque III: Trastornos del lenguaje oral. Tema 6: El retraso en el desarrollo del lenguaje. Características. Evaluación. Intervención. Tema 7: Retraso Simple del lenguaje. Características. Evaluación. Intervención Tema 8: Disfasias. Características. Evaluación. Intervención.

Bloque IV: Trastornos del habla. Tema 9: Los trastornos en la articulación: las dislalias. Características. Evaluación. Intervención. Tema 10: Los trastornos en la fluidez: las disfemias. Características. Evaluación. Intervención.

Bloque V: Trastornos de la voz. Tema 11: Las disfonías. Las afonías. Características. Evaluación. Intervención

Bibliografía:

• Acosta y Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Masson.

• Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.

• Arriaza. J.C. (2002). Cuentos para hablar. Madrid:CEPE. • Benedet,M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las

alteraciones del lenguaje. Sevilla: EOS. • Bosch, L. (2003). Evaluación fonológica del habla infantil.

Barcelona: Masson. • Del Rio M0,J. (1997).Lenguaje y comunicación en personas con

N.E.E. Barcelona: Martínez-Roca. • Fernández- Zuñiga,A. (2005). Guía de intervención logopédica en

tartamudez infantil. Madrid: Síntesis. • Gallardo, J.R. y Gallego, J. L. (1995). Manual de logopedia

escolar. Granada: Aljibe. • • Gallego,J.L. (1998). Dificultades de lenguaje oral: orientaciones

para la intervención en el aula. En Lou,

8 (8)

5 (5)

3 (3)

• M.A. y López N.: Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pirámide.

206 D Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica Descripción: Concepto y objeto de dificultades de aprendizaje. Descripción, análisis y etiología de las dificultades de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales. Aprendizaje escolar e inadaptación. El proceso de intervención psicoeducativa en las dificultades de aprendizaje. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Rosa Mary González Seijas. Programa: Bloque Temático I: Desarrollo histórico conceptual teórico y metodológico de las dificultades en el aprendizaje.

Tema 1: Antecedentes históricos de las dificultades en el aprendizaje. Fases. Marcos de referencia. Tema 2: Caracterización actual de las dificultades en el aprendizaje.Tema 3: Principales orientaciones teóricas. Tema 4: Clasificación de las dificultades en el aprendizaje.

Bloque temático II: Variables socio-emocionales y cognitivo-motivacionales y procesos cognitivos en las DA.

Tema 5: Características de los niños con DA. Variables psicomotrices y cognitivas. Tema 6: Variables del sujeto, variables del contexto y variables de la actividad.

Bloque temático III: Dificultades de aprendizaje específicas e intervención psicopedagógica.

Tema 7: Modelos generales de actuación en las dificultades de aprendizaje. Tema 8: Dificultades en el aprendizaje de la lectura. Tema 9: Dificultades en el aprendizaje de la escritura. Tema 10: Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.

Bibliografía:

• Alsina,A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid:Narcea.

• Bradley, l. y Bryant, P. (1998). Problemas infantiles de lectura. Madrid: Alianza.

• Carlino, P., Santana, D., Barrio,C., Fernández, P., García, C., Mora,A., Pita,P. Virseda,C (1996). Leer y escribir con sentido. Madrid: visor.

• Contreras, M.C. (2004). Dificultades de lenguaje y aprendizaje escolar. Grupo Editorial Universitario.

• Cuetos,F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

• Cuetos,F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela española.

• Culliman,B. (2005). La lectura en el aula. Sevilla: Trillas. • Das, J.P., Garrido, M., González, M., Timoneda, C. y Pérez-

álvarez, F. (2001). Dislexia y dificultades de lectura: una guía para maestros. Barcelona: Paidós.

• Davis, R. (1999). El don de la dislexia. Madrid: Editex. • Deaño, M. (1994). Dificultades selectivas de aprendizaje:

Matemáticas. En Molinas. Bases psicopedagógicas de la educación especial. Alcoy: Marfil.

6 (6)

4 (4)

2 (2)

207 D Psicopatología de la audición y del lenguaje II Descripción: Aplicaciones de: descripción y análisis de los principales trastornos de la audición y del lenguaje. Método de evaluación: Trabajo de investigación ( 10%),informes sobre los estudios de caso (15% ) y realización de un examen sobre los contenidos del programa (75%).

6 (6)

4 (4)

2 (2)

Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: María del Pilar García de la Torre. Programa: Tema 1. Alteraciones de la voz (cont.) Tema 2. Afasia en adultos. Tema 3. Afasia infantil. Tema 4. Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Tema 5. Trastornos de la comunicación en el autismo. Tema 6. Trastorno desintegrativo infantil. Tema 7. Psicopatología del lenguaje y deficiencia mental. Tema 8. Mutismo selectivo. Bibliografía:

• Acosta Rodríguez, V. M. y Moreno Santana, A. M. (1999). Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos.

• Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ªed. rev.) (DSM IV-TR). Barcelona: Masson.

• Cuetos Vega, F. (1998). Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación Cognitiva. Madrid: Panamericana.

• Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y Comunicación en Personas con Necesidades Especiales. Barcelona: Martínez. Roca.

• Fernández Zúñiga, A. (2002). Descripción y tratamiento de los trastornos de la comunicación y del lenguaje. En V. E. Caballo y M. A. Simón (eds.), Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente (pp. 183-222). Madrid: Pirámide.

• Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1996). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.

• Goodglas, H. y Kaplan, E. (1996). Evaluación de la afasia y trastornos relacionados (adaptación española del test de Boston). Barcelona: Masson.

• Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (1998). Traumatismos Craneoencefálicos: Un enfoque desde la Neuropsicología y la Logopedia. Guía Práctica para Profesionales y Familiares. Barcelona: Masson.

• Mendoza Lara. E. (2001). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.

• Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El Lenguaje del Niño. Desarrollo Normal, Evaluación y Trastornos. Barcelona: Masson.

208 T Prácticum I Descripción: Conjunto integrado de prácticas de iniciación docente en el aula, a realizar en los correspondientes niveles del sistema educativo, especialmente en actividades de reeducación especializada en recuperación en audición y lenguaje. Las prácticas deberán proporcionar asimismo el conocimiento del sistema escolar a través del conocimiento del centro concreto como unidad organizativa en sus distintas dimensiones y funciones, así como la Comunidad Educativa.

6 (3.5)

- (-)

6 (3.5)

Optativas Libre Configuración

8 (4) 10 (4)

TERCER CURSO 301 T Sistemas alternativos de la comunicación ©

Descripción: El lenguaje de signos: aspectos morfológicos y sintácticos. Distintos sistemas de signos. La comunicación de sordos. Otros sistemas de comunicación. Método de evaluación: Examen tipo test referente a los contenidos teóricos (60% de la nota) y un examen de prácticas (20% de la nota). El 20% restante corresponde a la presentación obligatoria de los trabajos prácticos.

4.5 (4.5)

3 (3)

1.5 (1.5)

Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Luisa Gómez Taibo. Programa: Tema 1. Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) como respuesta educativa a las necesidades educativas especiales. Tema 2. Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida: Opciones simbólicas. Medios de indicación y Medios de transmisión. Tema 3. Comunicación Aumentativa y Alternativa No Asistida: Estrategias gestuales. Los sistemas de signos manuales pedagógicos. Comunicación Bimodal. Programa de Comunicación Total de B. Schaeffer. Lenguajes Codificados Gestuales. Temas 4: El proceso de valoración-intervención: El modelo de participación. Estrategias de intervención. Adaptaciones curriculares. Bibliografía:

• Alcantud, F. y Soto, F. J. (coord.) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.

• AA.VV. (1996) Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia Motórica. MEC, Madrid: Centro de Desarrollo Curricular.

• Arlazón Francés, J. L. (1994). El lenguaje bimodal como canal alternativo de comunicación. En J. Cabezón Herrero y otros: Lenguajes alternativos para personas con dificultades en la comunicación. Ed. Cepe.

• Basil, C. (1984). Sistemas de comunicación no-vocal y desarrollo cognitivo. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol III, nº 3, 142-154.

• Basil, C. (1985). Interacción y comunicación no-vocal. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol. V, nº 3, 145-149.

• Basil, C. y Ruiz, R. (1985). Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas. Fundesco.

• Basil, C. (1988). Comunicación Aumentativa. Colección Rehabilitación. INSERSO.

• Basil, C. (1990). Los alumnos con parálisis cerebral: desarrollo y educación. En Marchesi, Coll y Palacios: Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Ed. Alianza Psicología.

• Basil, C. (1994). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En J.Peña Casanova: Manual de Logopedia. Ed. Masson.

• Basil, C., Soro, E., y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa. Barcelona: Masson.

302 T Nuevas tecnologías aplicadas a la educación © Descripción: Recursos didácticos y nuevas tecnologías: utilización en sus distintas aplicaciones didácticas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y Gallego. Profesor responsable: Marta Fernández Prieto. Programa: 1: Globalización, nuevas tecnologías y teleformación. La educación en red : Los procesos de globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC): Influencia en el sistema educativo y la formación de profesores y estudiantes. Colegios y profesores de Educación Primaria y especialistas en Audición y Lenguaje frente a la red: Introducción de las tecnologías en los Colegios y en aulas específicas: para qué y cómo. El trabajo con las TIC desde los colegios: la formación y la colaboración intercentros y entre profesores y estudiantes. 2.: Los materiales multimedia como recursos didácticos para el profesor de primaria. Recursos en la web para el aprendizaje significativo. Debates sobre los

4.5 (4.5)

3 (3)

1.5 (1.5)

diferentes contenidos educativos digitales para trabajar en las escuelas. Herramientas para la creación de contenidos didácticos para trabajar en clasesde Audición y Lenguaje. 3.: Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y escuela. Planes y proyectos de introducción de las TIC en Galicia, España y Europa. Prospectiva para los maestros especialistas en Audición y Lenguaje. Procesos de innovación escolar con la TIC. Bibliografía:

• Aguilera, José María (1999): Aprendiendo en la era de la información. Madrid. Anaya.

• Aparici, Roberto (coord.) 2000: Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Cd-rom. UNED

• Area, Manuel (1991): Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona. Sendai.

• Area Moreira, Manuel (1999): Futuro imperfecto: novas tecnologías e igualdade de oportunidades. Revista Galega de Educación, nº32, pp.13-19.

• Ballesta, Javier (coord.) (1995): Enseñar con los medios de comunicación. Lérida. DMPPU.

• Baleirón, Charo et al. (1998): O laberinto virtual. Sobre as novas tecnoloxías na educación. Vigo. Xerais.

• Ballesta, Javier; Sancho, Juana y Area, Manuel (1998): Los medios de comunicación en el currículum. Murcia. KR.

• Bartolomé, Antonio (1999): Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona. Graó.

• Bautista García-Vera, Antonio (1994): Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid. Visor.

• Bazalgette, Cary (1991): Los medios audiovisuales en el escuela primaria. Madrid. Morata-MEC.

303 T Sociología de la educación © Descripción: Conceptos básicos de sociología. Estructuras, relaciones e instituciones sociales. El sistema educativo como subsistema social. Sociología de la interacción en el aula. Sociología de la organización escolar. Sociología del currículo. Sociología de la infancia, la adolescencia y la juventud. Determinantes sociales del rendimiento escolar. Clase, género y grupo étnico en la educación. Transición a la vida activa y mercado de trabajo. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego. Profesor responsable: Rosa Caramés Balo. Programa: Conceptos básicos de la sociología: Estructuras, relaciones e instituciones sociales; El sistema educativo como subsistema social.

Tema 1: El origen de la teoría sociológica y de la sociología de la educación. Tema 2: Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación.

Sociología de la interacción en el aula; Sociología de la organización escolar; Determinantes sociales del rendimiento escolar: Clase, género y grupo étnico en la educación.

Tema 3: Perspectivas teóricas de la sociología de la educación. Tema 4: La escuela como institución de transmisión de valores e ideologías. Tema 5: Los estereotipos y prejuicios y la educación: género y grupo étnico. Tema 6: El rendimiento escolar. Tema 7: Los agentes del sistema escolar. Tema 8: La interacción en el aula: una recreación de las dinámicas de género, etnias y NEE

Sociología de la infancia, adolescencia y juventud; Sociología del currículo y Transición de la vida activa al mercado de trabajo.

Tema 9: Sociología de la infancia, de la adolescencia y de la juventud. Tema 10: Definición del currículo.

4.5 (4.5)

3 (3)

1.5 (1.5)

Tema 11: Educación y empleo: sistema de enseñanza y mercado de trabajo. Tema 12: Sociolingüística.

Bibliografía: • La Constitución de 1978 • Hacia una crítica de la razón patriarcal (de Celia Amorós Ponte).

Madrid: Anthropos, 1991. • Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas en

Francia. La evolución pedagógica en Francia (de Emile Durkheim). Madrid: La Piqueta, 1982.

• Educación y poder (de Michael Apple). Madrid: Piados/MEC, 1997.

• Manual de Sociología de la Educación (de Antonio Guerrero Serón). Madrid: Síntesis, 1996.

• Sociología y educación (de José Taberner Guasp). Madrid: Tecnos, 2002.

• Sociología de la educación (de Francisco Fdez. Palomares, coor.). Madrid: Prentice Hall, 2003.

• Sociología de la educación. Notas para un curso (de Julio Almeida Nesi). Barcelona: Ariel Sociología, 1995.

• Educación y sociedad. Las sociologías de la educación.(de Isidoro Alonso Hinojal) Madrid: CIS, 1991.

• Reprimir y liberar (de Carlos Lerena Alesón). Madrid: Akal, 1983.

304 D Tratamiento educativo de los trastornos de la audición y del lenguaje II © Descripción: Modelos y teorías explicativas en la evaluación e intervención en la patología del lenguaje receptivo. Hipoacusias en la edad escolar. Procesos de integración escolar de niños con déficits auditivos: recursos, técnicas y procesos de intervención psicoeducativa. Método de evaluación: El examen escrito constituirá el 70% de la nota final; de este porcentaje el 40% corresponde a la parte de teoría y el 30% restante a la parte práctica. Las actividades prácticas (de aula y fuera del aula, individuales y/o grupales) constituirán un 20%. El 10% restante se destina a la asistencia a clase. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Ámparo Vázquez Grobas. Programa: Tema 1

-Patología de la audición. Sistemas de detección. Tipos de deficiencias auditivas. Repercusiones e incidencia de la deficiencia auditiva en el desarrollo del niño y en su desempeño académico.

Tema 2 -Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño sordo: características lingüísticas.

Tema 3 -Las necesidades educativas específicas en la deficiencia auditiva.

Tema 4 -Tratamiento educativo de la deficiencia auditiva:

. Intervención en la comunicación y el lenguaje: principales enfoques y métodos. . Intervención en la escuela: Estrategias comunicativas, organizativas y metodológicas.

Bibliografía:

• Alonso, P. y otros (1990): Concepto e implicaciones. El alumno con problemas de audición. Implicaciones. El alumno con problemas de audición. Implicaciones en su desarrollo. Madrid. CNREE.

• Cecilia Tejedor, A. (2000): Leer en los labios. Madrid. • CNREE (1998): Las Necesidades Educativas Especiales del niño

con deficiencia auditiva. Serie: Formación nº1,2,3,4, (I _II), 5.

3 (3)

2 (2)

1 (1)

Madrid. MEC. • Domingo, j; Peñafiel, f. (1998): Desarrollo curricular y

organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga. Aljibe. • Fernández, J.A. (1992): Atención educativa de alumnos con

necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva. Valencia. Generalitat de Valencia.

• Fernández- Viader, M.P. (1994): Dificultades en el lenguaje oral. En S. Molina: Bases psicopedagógicas de la educación especial. Zaragoza. Marfil.

• Fernández – Viader,M.P. (1996): La comunicación de los niños sordos. Barcelona. C.N.S.E.

• Fesord, C.V. (2000): Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Valencia. Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana.

• Furmenski,H. (2003): Implantes cocleares en niños. (Re) Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona. Nexos.

• Jiménez Torres, M.G. y López Sánchez, M. (Coords.) (2003): Deficiencia auditiva. CEPE.

305 D Educación especial: aspectos didácticos y organizativos © Descripción: Concepto de educación especial e integración. Tratamiento educativo de las necesidades educativas diferenciales. Estrategias y procesos de integración escolar y social. Ámbitos específicos de intervención. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Mª Teresa Núñez Mayán. Programa: Bloque temático 1. Didáctica de la respuesta educativa a la diversidad en la esfera del lenguaje.

1 .Análisis de los aspectos didácticos y organizativos de la E.E. en los centros de nuestro entorno: una reflexión desde el prácticum. 2. Del déficit a las necesidades educativas especiales. 3 Dificultades del lenguaje en el Síndrome de Down. Aspectos educativos. 4. Dificultades del lenguaje en la Parálisis cerebral. Aspectos educativos. 5. Dificultades del lenguaje en los trastornos auditivos auditivos. Aspectos educativos.

Bloque temático 2. Organización de la respuesta educativa a la diversidad. 1.Evolución de la respuesta organizativa a la diversidad Segregación/ la integración/inclusión 2. Apoyo al lenguaje desde la perspectiva curricular. 3 La organización de los apoyos a la diversidad en el centro escolar.4. La familia como colaboradora en la estimulación del lenguaje.

Bibliografía:

• Acosta Rodríguez (2004): Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Ars Médica.

• Acosta , V y Moreno,A. (2003): Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. STM Editores.

• Acosta,V ;Moreno,A.(1999): Dificultades de lenguaje en ambientes educativos. Masson

• Acosta,V;Moreno,A. Et al (1996) La evaluación del lenguaje.Aljibe.

• Aguado,G. (1989): El desarrollo de la morfosintáxis en el niño.CEPE.

• Aguado,G.( 1995): El desarrollo del lenguaje de 0 A 3 años. Bases para un diseño curricular en la educación infantil. CEPE.

• Aguinaga,G . (1991): Prueba de lenguaje oral Navarra (PLON) TEA.

• Ainscow,M. (1995): Necesidades especiales en el aula: Guía para el profesorado. Madrid. UNESCO-Narcea.

• Abalo,V. (1994): Adaptaciones Curriculares. Madrid. Escuela Española.

3 (3)

2 (2)

1 (1)

• Aguilar,A. (1991): Un modelo integral en psicopatología del lenguaje. Barcelona. P.P.U.

306 D Educación ética y cívico social © Descripción: La educación ética y su carácter específico. Contenidos básicos en teoría de la educación ética. Didáctica de la educación y del desarrollo moral. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: José L. Tasset. Programa: Bloque 1: Cuestiones de introducción:

Tema 1.- Clarificación terminológica. Sobre Ética y Moral. ¿Qué es la Ética?¿Qué es la Moral? Tema 2.- El carácter específico del comportamiento moral. Relaciones y distinción entre moral y religión. Relaciones y distinción entre moral y derecho. Sobre la relación entre normas morales y normas puramente sociales: educación moral y socialización.

Bloque 2: Teoria de la educación moral: Tema 3.- Introducción al análisis de las teorías del desarrollo moral («moral development»). Conceptos y corrientes fundamentales. Tema 4.- Jean Piaget: la constitución definitiva del "desarrollo moral" como objeto de estudio científico. Tema 5.- Lawrence Kohlberg: la ampliación y desarrollo actuales de la teoría de Piaget.

Bibliografía:

• R. Hersch, J. Reimer & D. Paolitto: El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg). Madrid, Narcea, 1984, págs. 26-91.

• J.Mª Puig Rovira y M. Martinez Martin: Educación moral y democracia. Barcelona, Laertes,1989, págs. 73-105.

• Esteban Pérez Delagado.Rafael García Ros (Comps.): La psicología del desarrollo moral(Historia, teoría e investigación actual). Madrid, Siglo XXI, 1991, págs. 51-70.

3 (3)

2 (2)

1 (1)

307 D Tratamiento educativo de los trastornos del lenguaje oral y escrito II © Descripción: Modelos de exploración, evaluación e intervención psicoeducativa en niños con deficiencias de retrasos del habla y del lenguaje. Disfemias. Disfonías. Evaluación e intervención psicoeducativa en las deficiencias del lenguaje escrito en los niveles de expresión y comprensión. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Rosa Mary González Seijas. Programa: Bloque I: La Composición escrita. Tema 1: Conceptualización del proceso de escritura. Tema 2: Modelos explicativos. Tema 3: Dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita. Tema 4: Evaluación de las dificultades en la escritura. Tema 5: Tratamiento educativo de las dificultades en la composición escrita. Bibliografía:

• Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1993). Enfoques de primero, segundo y tercer orden para mejorar las estrategias cognitivas del aprendizaje de la escritura. En J. Beltrán et al. (Eds.), pp.51-65.

• Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Dificultades de aprendizaje en la escritura: Conceptos generales. En M.E. Del Campo (Ed.). Dificultades de Aprendizaje intervención Psicopedagógica. Madrid:

3 (3)

2 (2)

1 (1)

Sanz yTorres, pp.429-462. • Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las

dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.). Dificultades de Aprendizaje e intervención Psicopedagógica. Madrid: Sanz y Torres, pp.463-494.

• Carlino, P., Santana, D., Barrio, C., Fernández, P., García, C., Mora, A., Pita, P. Virseda, C (1996). Leer y escribir con sentido.Madrid: Visor.

• Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Grao. • Cuetos, F. (1994). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela

Española. • Cuetos, F., Sánchez, C. y Ramos, J.L. (1996). Evaluación de los

procesos de escritura en niños de primaria. Bordón, 48 (4), 445-456.

• Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano, E. (2002). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.

• Galera, F. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura. Grupo Editorial Universitario.

• García, S., J.N. (1997). Manual de dificultades de aprendizaje.Lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Narcea (2ª Edición).

• García, S., J.N. (1998). Los componentes psicológicos de la escritura: marco teórico. En González-Pienda, J y Núñez, C. (Dir.): Estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza y asesoramiento psicopedagógico en la ESO. Madrid: Fundación Ramón Areces.

310 T Prácticum II Descripción: Conjunto integrado de prácticas de iniciación docente en el aula, a realizar en los correspondientes niveles del sistema educativo, especialmente en actividades de reeducación especializada en recuperación en audición y lenguaje. Las prácticas deberán proporcionar asimismo el conocimiento del sistema escolar a través del conocimiento del centro concreto como unidad organizativa en sus distintas dimensiones y funciones, así como la Comunidad Educativa.

26 (22.5)

- (-)

26 (22.5)

Optativas Libre Configuración

12 (8) 11 (4)

NOTA: © asignatura cuatrimestral Cód. OPTATIVAS Créditos

(ECTS) Teórico (ECTS)

Práctico(ECTS)

PRIMER CURSO 132 Historia de las religiones

Descripción: El fenómeno religioso en su perspectiva histórica. Fundamentos del hecho religiosos. Religión y Cultura. Especificidad de cada una de las grandes religiones. Sus rasgos. Método de evaluación: Dossier con los apuntes y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego Profesor responsable: Andrés García Vilariño Programa: 1. Religión y cultura.

1.1 Fundamentación del hecho religioso a la luz de las Ciencias de la Religión. 1.1.1 Filosofía de la religión. Significado antropológico de la religión 1.1.2 Fenomenología de la religión en las diferentes culturas, desde la prehistoria hasta hoy. 1.1.3 Las religiones místicas: Hinduismo, Budismo. 1.1.4 Las religiones proféticas: Judaísmo, Cristianismo, Islam.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

1.2 Fe y cultura contemporánea 1.2.1 Características de la cultura contemporánea occidental

1. 2.2 Impacto de la cultura contemporánea en la religión, especialmente en el cristianismo: secularización, increencia. 1.2.3 Actitudes frente al hecho religioso: indiferentismo, agnosticismo, ateísmo, sincretismo, Nuevos Movimientos Religiosos. 1.2.4 Interrelación fe-cultura. La religiosidad popular gallega. 1.2.5 Interrelación fe-cultura: a religión y la creación artística. Expresiones artísticas populares del hecho religioso.

2. Didáctica del hecho religioso. 2.1 Singularidad de la didáctica del hecho religioso. 2.2 Características de la enseñanza religiosa en la educación primaria. 2.3 Didáctica del despertar religioso en la infancia. 2.4 La enseñanza religiosa en una sociedad y una escuela ideológica y religiosamente plural.

Bibliografía: • Díaz, Carlos (2003). Religiones personalistas y religiones

transpersonalistas. Bilbao. Desclee de Brouwer • Guerra Gómez, Manuel (1999). Historia de las religiones. Madrid. BAC • Küng, H. (ed.) (1987). El cristianismo y las grandes religiones. Madrid. • Küng, Hans (1999). ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en

nuestro tiempo. Madrid. • Martin Pindado, V. (Coord.) (1995). El hecho religioso. Datos,

estructura, valoración. Madrid. CCS • Martin Velasco, Juan de Dios (1987). Introducción a la fenomenología de

la religion. Madrid.Cristiandad • Martin Velasco, Juan de Dios (1993). El malestar religioso de nuestra

cultura. Madrid. San Pablo • Pikaza, Xabier (1999). El fenómeno religioso. Curso fundamental de

Religión. Madrid. Trotta • Téllez, A., e Morante, G. (1996). Religión y cultura. Didáctica del hecho

religioso. Barcelona .Ed. Edebé. • Torres Queiruga, Andrés. Creo en Deus Pai. Vigo. Sept

133 Recursos y procedimiento para el estudio del espacio geográfico Descripción: Selección de recursos metodológicos, materiales y técnicas para la construcción y comprensión del espacio geográfico. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Victoria Magdalena Vidal. Programa: Tema 1 Nuevas herramientas para la enseñanza de la Geografía: Capacidades didáctica e Internet como red. Tema 2 Aplicaciones específicas del ordenador a tareas docentes en Geografía: Creación de nuestros documentos multimedia Tema 3 La prensa digital en la escuela Tema 4 La enseñanza de la Geografía en el centro, aula, y espacios abiertos con apoyo del ordenador (informática). .Material didáctico mínimo. Tema 5 Creación de documentos HTLM con enlaces definidos Tema 6 Cartografía: tipos de mapas. Utilización del escáner y programas de dibujo Tema 7 Cartografía histórica. Trabajo en Bases de Datos Tema 9 Telemática. Redes para la educación. Tema 10 Salidas al medio. Unidad didáctica Utilización de herramientas de sonido, texto, imagen y sonido (multimedia, libro electrónico etc) Tema 11 Los archivos históricos. Tema 12 Estudio de la población. Datos. Evolución de la población. Estructura. Utilización de herramientas informáticas Tema 13 Coordenadas geográficas. Ejercicios de localización. Construcción de un reloj de Sol. Tema 14 Observación del clima: El calendario metereológico escolar. Tema 15 Los cuestionarios en Geografía Tema 16 La utilización de video. Tema 17 Museos y exposiciones . Visitas virtuales. Principales direcciones Tema 18 Fuentes bibliográficas. Textos escritos. Posibilidades de las Autopistas de la información para la Geografía

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Bibliografía:

134 Conocimiento del medio histórico Descripción: Selección de contenidos, recursos metodológicos y materiales para la enseñanza de la Historia en el Aula. Método de evaluación: Trabajo. Idioma en que se imparten las clases: Gallego y castellano. Profesor responsable: Pilar Rodríguez Blanco. Programa: Tema l.- Epistemología de la Historia. Diferencia entre la Historia como ciencia y la Historia como disciplina. Evolución de las distintas concepciones sobre la ciencia histórica. Evolución que experimenta la enseñanza de la Historia. La Historia hoy: objeto de conocimiento, métodos. El debate actual alrededor de la enseñanza de la Historia. Los contenidos de los temas que vienen a continuación no son objeto de examen final, sino que son temas que pueden ser objeto de un trabajo que se exige en la evaluación. Tema 2.- La Guerra Civil Española:

a) Antecedentes remotos: aspectos históricos que tienen lugar a comienzos del s. XX y que explican el desencadenamiento de la guerra: crisis político-militar, crisis económica, crisis social, crisis religiosa. Circunstancias más significativas de este comienzo de siglo: crisis del 98, Semana Trágica, caída de la Monarquía, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República. b) Causas inmediatas de la guerra: el 18 de Julio. c) Los protagonistas de la guerra. d) Las fases de la guerra. e) Los apoyos exteriores: las Brigadas Internacionales o la ayuda alemana e italiana. e) Algunos aspectos de la vida de los españoles durante la guerra.

Tema 3. El franquismo. a) El tipo de régimen y sus bases: fases y cambios. b) Algunos hechos significativos económicos (Plan Marshall, Plan de Estabilización, caso Matesa.), sociales, culturales. Cambios que se fueron produciendo. b) La vida cotidiana en la España de Franco en las distintas fases do franquismo.

Tema 4. La Transición: cómo se produjo, los protagonistas, las dificultades, etc.. Tema 5.- Otros temas de actualidad: Cuba, Chile, Argentina, Bosnia, Kosovo, Afganistán, etc.. Bibliografía:

• AA.VV. (1988). Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en el Reino Unido y en España. I.C.E. Univ. de Salamanca.

• Appleby, J et al ( 1998). La verdad sobre la Historia. Barcelona Ed. Andrés Bello.

• Aries, P (1997). El tiempo de la Historia. Barcelona, Paidós. • Arostegi, J ( 1995). La investigación histórica. Teoría y método. Madrid, Ed.

Crítica.( ) • Bermejo Barrera,J.C (1986). O final da historia. Ed. Xeráis, Vigo • Bermejo Barrera, José C. (1997). Fundamentación lógica de la Histoira.

Madrid, Ed. Akal. • Burke, P (ed). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza. • Corcuera, S ( 1997). Voces y silencios en la historia s. XIX y XX. México,

Fondo de Cultura Económica • Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la

historia. Barcelona. Ed. Pomares Corredor. • Duby, G (1991). La Historia continúa. Madrid, Ed. Debate. ( )

4 (4)

3 (3)

1 (1)

135 Conocimiento del medio geográfico Descripción: Selección de contenidos, recursos metodológicos y materiales para la enseñanza de la Geografía en el Aula. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

140 Lengua gallega Descripción: Descripción de uso del Gallego desde el punto de vista morfosintáctico. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

141 Lengua española Descripción: Comportamiento fónico, morfológico, sintáctico y léxico del Español. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Ana María Veleiro Pérez. Programa: Temario teórico-práctico: I. Español normativo. 0. Nociones básicas. 1. Ortografía y ortología del español.

1.1. Ortografía. 1.1.1. Acentuación. 1.1.2. Puntuación. 1.1.3. Uso de mayúsculas y minúsculas. 1.1.4. Abreviaciones: abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos.

1.2. Ortología. 2. Cuestiones normativas y clases de palabras.

2.1. Sustantivo y adjetivo. 2.1.1. Género. 2.1.2. Número. 2.1.3. Adjetivo.

2.2. Determinantes y numerales. 2.3. Pronombres. 2.4. Verbo. 2.5. Preposición. 2.6. Adverbio. 2.7. Conjunciones.

3. Cuestiones normativas en la construcción sintáctica. Algunos aspectos relativos a la sintaxis y a la redacción. 4. Algunos aspectos léxico-semánticos relacionados con la corrección idiomática. Temario prácticas: II. Elaboración y presentación de textos científico-técnicos. 5. Procedimientos de composición de textos. 6. Descripción y narración. 7. Exposición y argumentación. 8. Párrafo. 9. Conectores. 10. Presentación de trabajos. 11. Currículum vítae e instancia. Bibliografía:

• Bassols, Margarida y Anna M. Torrent (1996): Models textuals. Teoria i pràctica, Eumo Editorial. [Versión castellana: Modelos textuales. Teoría y práctica, Octaedro, Barcelona.]

• Casado Velarde, Manuel (1996): El castellano actual. Usos y normas, EUNSA, Pamplona, 5ª ed.

• Cassany, Daniel (1993): La cuina de l’escriptura, Barcelona, Empúries.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

[Versión española: La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.] • Figueras, Carolina (2001): Pragmática de la puntuación, Octaedro-EUB,

Barcelona. • García, Constantino y Luisa Blanco (1998): <<El léxico>>, en El castellano de

Galicia. Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano, Anaya, Madrid. • Gómez Torrego, Leonardo (1998): Gramática didáctica del español, SM,

Madrid. • -------(2000): Ortografía de uso del español actual, SM, Madrid. • ------- (2002): Nuevo manual de español correcto, Arco Libros, Madrid, 2 vols.• Martínez de Sousa, José (1993): Diccionario de redacción y estilo, Pirámide.

142 Lengua extranjera I (francés) Descripción: Comprensión y expresión de la lengua francesa. Morfosintaxis y semántica. Recursos didácticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

143 Lengua extranjera I (inglés) Descripción: Comprensión y expresión de la lengua inglesa. Morfosintaxis y semántica. Recursos didácticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

152 Introducción al conocimiento matemático Descripción: Principios y conceptos básicos de las matemáticas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

161 Didáctica de la educación de adultos Descripción: Concepciones de la educación continua y de personas adultas. Métodos para la educación de personas adultas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

162 Didáctica de la educación multicultural Descripción: Racismo, cultura y educación. Culturas y selección de la cultura escolar. Respuestas curriculares desde la educación multicultural. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Juan José Bueno Aguilar. Programa: Modulo 1. Cultura.

1.1. Cultura, diversidad cultural y diferencias culturales. 1.2. Cultura e interculturalidad.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

1.3. Diversidad cultural y curriculum. Modulo 2. Educación Multicultural.

2.1. La Educación Multicultural. 2.2. Educación Antirracista. 2.3. La Educación Multicultural y Antirracista en otros países. 2.4. Educación Multicultural y Medios de Comunicación. 2.5. Educación Multicultural en la red.

Modulo 3. Racismo y educación. 3.1. El racismo, sus perspectivas teóricas y la educación. 3.2. Minorías étnicas y marginalidad. 3.3 Racismo, xenofobia y otras clases de discriminación. 3.4. El pueblo gitano y su cultura. 3.5. Inmigración, emigración y educación.

Modulo 4. Programas de intervención y desarrollo 4.1. Programas de intervención educativa y desarrollo cultural. 4.2. Educación antidiscriminatoria. 4.3. Educación y desarrollo de la tolerancia.

Bibliografía: Lecturas obligatorias.

• Kincheloe, Joe y Steinberg, Shirley. (1999) Repensar el multiculturalismo.Barcelona: Octaedro.

• Dadzie, S. (2004) Herramientas contra el racismo en las aula. Madrid: Morata.

• McCarthy, Cameron. (1994) Racismo y curriculum. Madrid: Morata. • Sohat, Ella y Stam, Robert. (2002) Multiculturalismo, cine y medios de

comunicación. Barcelona: Paidós Referencias bibliográficas básicas.

• Abdallah-Pretceille, M. (2001) La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

• Alsayyad, N. y Castells, M. (Eds.). (2003) ¿Europa musulmana o euro-islam? Política, cultura y ciudadanía en la era de la globalización. Madrid: Alianza.

• Aguado, T. (2003) Pedagogía intercultural. Madrid: McGrahill. • Bartolome, M. (2002) Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación

intercultural. Madrid: Narcea. • Bauman, G. (2001) El enigma multicultural. Un replanteamiento de las

identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós. • Calvo Buezas, T. (2003) La escuela ante la inmigración y el racismo.

Orientaciones de Educación Intercultural. Madrid: Ed. Popular.

192 Hermenéutica y filosofía del lenguaje Descripción: Estudio de los orígenes y del significado de la hermenéutica filosófica. Estudio histórico y temático de la Filosofía del Lenguaje. Método de evaluación: Examen ( 80%) y prácticas (20%). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Jesús Ríos Vicente Programa: I.- Planteamiento del problema hermenéutico. II- Metodología hermenéutica. III.- Historia de la hermenéutica.

1. La Hermenéutica Teológica. 2. La Hermenéutica Filológica. 3. La Hermenéutica Romántica: Schleiermacher y el proyecto de una Hermenéutica universal. 4. La Hermenéutica Historicista: Johann Gustav Droysen y los inicios de la Metodología histórica. 5. La Hermenéutica Vitalista: Wilheld Dilthey. Intento de superación del Historicismo y de la Hermenéutica romántica. 6. Martin Heidegger y el proyecto de una Fenomenología hermenéutica. 7. H. G. Gadamer: Fundamentación de la experiencia hermenéutica. 8. Paul Ricoeur y la Hermenéutica reflexiva. 9. J. Habermas: Hermenéutica y Teoría crítica. 10. G. Vattimo: La desfundamentación hermenéutica. 11. M. Frank: La fundamentación como motivación. 12. A. Ortiz-Osés: Lo imaginario como fundamento originario de lo real.

IV.- Lenguaje e interpretación filosófica. 1. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

a) El lenguaje como proyección: bases para una lingüística del habla. b) La estructura dúplex del habla. c) Fundamentos de la hermenéutica del lenguaje.

2. Acuñación del concepto de “lenguaje” a lo largo de la historia del pensamiento occidental. Hacia una revisión de la terminología filosófica. 3. El lenguaje como horizonte de una Ontología hermenéutica. 4. La reflexión sobre el lenguaje y sus consecuencias en la Filosofía contemporánea. 5. La interpretación de los textos filosóficos. 6. La interpretación de los símbolos. Las lenguas como tipos de representación simbólica. 7. Lenguaje religioso y hermenéutica filosófica. 8. Aplicaciones del análisis hermenéutico. 9. Contra la interpretación. Los límites del lenguaje. Lenguaje y silencio. El abandono de la palabra.

Bibliografía:

• Agís, M.: Del símbolo a la metáfora: introducción a la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1995.

• Aguirre, J. Mª.: Raison critique ou Raison herméneutique? Une analyse de la controverse entre Habermas et Gadamer. París: Édit. Le Cerf, 1998; Vitoria: Ed. Eset, 1998.

• Almarza y otros: El pensamiento alemán contemporáneo. Salamanca: San Esteban, 1985.

• Bengoa Ruiz de azúa, J.: De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última de la filosofía contemporánea. Barcelona: Herder, 1992.

• Betti, E.: Teoria generale della interpretazione. 2 vols., Milán: A. Griffè Editore, 1955.

• Bleicher, J.: Contemporary Hermeneutics. Hermeneutics as Method, Philosophy and Critique. London / Boston: Routledge & Kegan Paul, 1980.

• Bubner, R.: La Filosofía alemana contemporánea. Madrid: Cátedra 1984. • Castilla del Pino, C.: Introducción a la Hermenéutica del lenguaje. Barcelona:

Península 1972. • Coltman, R.: The language of hermeneutics: Gadamer and Heidegger in

dialogue. Albany, New York: State University of New York Press, 1998. • Coreth, E.: Cuestiones fundamentales de Hermenéutica. Barcelona: Herder,

1972.

SEGUNDO CURSO 221 Didáctica de la educación ambiental

Descripción: Fines de la Educación ambiental. Su integración en el currículum. Desarrollo de los contenidos, estrategias educativas y recursos metodológicos que permiten abordar los temas ambientales en el aula. Método de evaluación: Examen (70%) y trabajos (30%). Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego. Profesor responsable: Pedro Vega Marcote. Programa: Bloques de contenidos 1.- Medio Ambiente. Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible

. Perspectiva histórica de la Educación Ambiental (EA). Su repercusión en las aulas. . Principios, metodología y finalidades de la Educación Ambiental. . Marco de referencia de la EA: el medio como sistema, la complejidad ambiental, la globalización y el desarrollo sostenible.

2.- El Medio Ambiente. Su dinámica y su problemática . Componentes del Medio Natural y Social y sus interrelaciones. . El Medio natural y su dinámica. Aspectos básicos de su estudio: ciclos, sistemas.. .Problemática actual del Medio: efecto invernadero, incendios forestales, residuos, contaminación aguas, contaminación acústica, relación demografía/pobreza, conflictos bélicos, etc. Causas, consecuencias y soluciones alternativas. . La huella ecológica. . Ciencia, tecnología y sustentabilidad.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

3.- La Educación Ambiental como eje transversal en el currículo escolar . La ambientalización de los proyectos de Centro (PEC y PCC). . Los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental y el desarrollo curricular . La Educación Ambiental: eje organizador de contenidos. Ejemplificación en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social. . La Agenda 21 escolar

4.- Dificultades que presenta la apreciación global y compleja de la problemática ambiental. Propuestas de intervención educativa

.Actividades de enseñanza-aprendizaje para la resolución de problemas concretos del Medio.

Metodología investigativa. . Estrategias y recursos en la Educación Ambiental. . Actuaciones específicas: salidas, actividades prácticas (análisis aguas, plásticos, contaminación acústica..), ecoauditorías..

5.- Proyectos y materiales de Educación Ambiental para un Desarrollo Sostenible . Análisis científico y didáctico de la problemática ambiental. . Diseño y desarrollo de actividades. . Planteamientos didácticos y propuestas de actuación sostenibles . Qué analizar en los proyectos y materiales de aula y cómo ambientalizarlos.

6.- La evaluación en la Educación Ambiental . Evaluación de conocimientos, procedimientos y actitudes ambientales. .Técnicas e instrumentos de evaluación en Educación Ambiental. Escalas para evaluar actitudes y conductas sostenibles. . Evaluación de programas y proyectos de temática socioambiental.

Bibliografía:

• Álvarez Suárez, P. 1997. Sugerencias metodológicas para la formación inicial del profesorado en Educación Ambiental. (En Gutiérrez et al. Líneas de investigación en EA). Proyecto Sur de Ediciones. Granada.

• Aramburu, F. 2000. Medio ambiente y educación. Sintesis. Madrid. • Aragonés, J.I. y Amérigo, M. 2000 (coords.). Psicología Ambiental. Pirámide.

Madrid. • Antón, B.1998. Educación Ambiental. Escuela Española. Madrid. • Broswimmer, C. (2006). Ecocidio. Editorial Lateoli. • Brown, L.et al. Informe Worldwatch Institute. Signos vitales. Publicación

anual. GAIA/bakeaz. Madrid. • Bowler, P.J. 1998. Historia Fontana de las ciencias ambientales. Fondo de

cultura económico. México D.F. • Catalán, A. y Catany, M. 1996. Educación Ambiental en la Enseñanza

Secundaria. Miraguano Ediciones. Madrid. • Calvo, S. y Corraliza, J.A. 1994. Educación Ambiental. Conceptos y

propuestas. CCS. Madrid. • Colom, A. 2000. Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo.

Octaedro. Barcelona.

222 Didáctica de las ciencias de la naturaleza Descripción: Análisis y estudio de los objetivos y contenidos de la educación científica en los niveles obligatorios y de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Estrategias. Evaluación. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

223 Introducción a las ciencias de la salud Descripción: La salud y sus determinantes. Educación para la salud. Actividad y Descanso. Alimentación y nutrición. Prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Medio ambiente y salud. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Bibliografía: 231 Religión I

Descripción: Fundamentos del hecho cristiano. Iniciación al conocimiento bíblico, cristiano, eclesial. Actitudes y comportamientos religiosos. El sentido de la Historia: escatología. Iniciación a la pedagogía de la Religión Católica. Método de evaluación: Dossier y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego Profesor responsable: Andrés García Vilariño Programa: 1. La Biblia

1.1 Estructura de la Biblia, composición, géneros literarios. 1.2 La historia de Israel y el Antiguo Testamento. 1.3 Los grandes personajes y hechos bíblicos: los patriarcas, el Éxodo , los jueces, los profetas, los sabios. 1.4 Los grandes temas bíblicos: Creación, Caída, Alianza, Éxodo, Mesianismo, Revelación, Evangelio. 1.5 Didáctica de los contenidos bíblicos.

2. El mensaje cristiano. 2.1 Jesucristo.

2.1.1 Su contexto histórico y sociológico. Historicidad de los evangelios. 2.1.2 El reinado de Dios. Parábolas y signos. 2.1.3 La muerte y resurrección .Los relatos. 2.1.4 Jesús de Nazaret, nacido de mujer e Hijo de Dios. Las primeras cristologías. 2.1.5 La pascua y los discípulos de Jesús: La Iglesia. Pentecostés.

2.2 La Iglesia y la vida de los cristianos. 2.2.1 El ser de la Iglesia: misterio de misión e comunión. 2.2.2. El pueblo de Dios. Sacramentalidad histórica. 2.2.3 La moral cristiana ley del amor. Conciencia y Ley. 2.2.4 Moral de actitudes, moral de la persona, moral social. 2.2.5 El sentido de la historia humana .El mal y la esperanza. 2.2.6 Didáctica de los temas cristológicos, eclesiológicos, éticos.

Bibliografía:

• Asociación de editores (1992) Catecismo de la Iglesia Católica Madrid. • Bartolomé, J.J., Chavéz.P., Bissoli, C. (1996) Iniciación a la Biblia. Didáctica

de la Biblia Barcelona. Edebé • Charpentier, E. (1998) Para leer el Antiguo Testamento Estella (Navarra). Ed.

Verbo Divino • Charpentier, E. (1998) Para leer el Nuevo Testamento Estella (Navarra). Ed.

Verbo Divino • Concilio vaticano II (1993) Concilio Vaticano II. Constituciones. Decretos.

Declaraciones Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos • Gonzalez de cardedal, O. (1998) La entraña del cristianismo Salamanca.

Sígueme • Küng, H. (1977) Ser cristiano Madrid. Cristiandad • Llopis, J., Morante, G. (1996) La fe de los cristianos. Didáctica del mensaje

cristiano. Barcelona. Edebé • Rahner, K. (1979) Curso fundamental sobre la fe Barcelona.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

232 Técnicas de representación del relieve Descripción: Técnicas y métodos para la elaboración de modelos de representación del relieve en el aula. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Victoria Magdalena Vidal. Programa:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Tema 1 El aula de informática para enseñar cartografía: hardware y evaluación del software. Tema 2 Utilización del ordenador para la construcción de rutas y mapas. Tema 3 Los mapas. Proyecciones. Tipos de mapas. Los mapas hipsométricos. Tema 4 El Mapa topográfico. Tema 5 La escala. Signos convencionales. Prácticas en planos catastrales. Tema 6 La representación del relieve Formas del relieve. Tema 7 Las imágenes para el estudio del relieve. Fotografía digital. Tema 8 Los mapas de pendientes. Cálculo de Altitudes Absolutas, Relativas. Interpolaciones. Tema 9 Los diagramas-bloques . Su construcción. Tema 10 Construcción de maquetas en relieve positivo. Construcción de negativos. Tema 12 Aplicación didáctica en el aula de los mapas en relieve. Tema 13 Confección de croquis y dibujos .Elaboración de planos sencillos utilizando signos convencionales. Tema 14 Unidad didáctica: Planificación de itinerarios de viajes reales o simulados. Tema 15 Lectura e interpretación de fotografías aéreas Bibliografía:

• Alonso, Cristina, (1997). La Tecnología Educativa a «rafes del sXX concepciones, conexiones y limites con otras asignaturas- Barcelona: Eumo-Grafic.

• Pavón, Francisco. (2001). Educación con Nuevas Tecnologias de la Información y la Comunicación. Sevila: Kronos.

• De Pablos, Juan y otros (1994).La Tecnología Educativa en España Savia: Universidad de Sevilla.

• Sancho, Joana Mana y otaos (1994). Para una Tecnología Educativa Madrid. Espasa-Calpe.

• Gallego, Domingo, ALONSO, Catahna (1999). Boidenadorcomo recurso didáctico. Madrid: UNED

• Coque, Roger Geomorfotogía. Afianza. Madrid 1987 Denuau, Max:Geomorfbtogía. Ariel Barcelona 1991

• Foyo, Afcerto: Conceptos de geornorfblogía. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Santander 1995

• Instituto Tecnológico Geominero de España Mapa geológico de la próvida de León. Madrid 1994

• López Bermúdez, Francisco; Rubio Recio, José Manuel; Cuadral, José Mana: Geografía tísica. Cátedra, D L Madrid 1992

• Martínez Pisón, Eduardo; et al.: Ates de geomoriología. Alanza Madrid 1986

233 Fiestas, costumbres y tradiciones populares de Galicia Descripción: Conocimiento del folklore autóctono: pervivencias materiales y espirituales (artefactos, edificaciones, quehaceres domésticos, costumbres entorno al ciclo vital, ciclo festivo y comportamiento social del hombre). Orígenes históricos del folklore en la escuela. Métodos de investigación etnográfica. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

242 Lengua gallega y su didáctica Descripción: Conocimiento de la lengua gallega; aspectos descriptivos y normativos. Lenguaje oral y escrito: comprensión y expresión. Método de evaluación: Trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Elvira Souto Presedo. Programa: • Tema 1: Lengua, enseñanza, sociedad. La Comunidad lingüística gallega. Bilingüismo social, diglosia, glotofagia. Bilingüismo individual, procesos de adquisición y tipos de hablantes. La planificación en la enseñanza lingüística en el marco de la LOGSE. La enseñanza monolingüe y bilingüe, programas de inmersión y rendimiento escolar. • Tema 2: El proceso de fijación del estándar. Niveles y registros. Estructura y registros.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Estructura y usos. Competencia lingüística/comunicativa. El patrón estándar en el ámbito escolar. Normas ortofónicas – normas ortográficas. Gramática implícita – gramática explícita. La expresión oral. La expresión escrita. • Tema 3: Procesos de textualización. Texto oral – texto escrito. Formas orales del texto escrito – formas escritas del texto oral. El proceso de composición textual, (planificación, textualización, revisión) • Tema 4: El texto en sociedad. El texto en la escuela. Tipología textual l (texto expositivo, instructivo, argumentativo, narrativo, etc. Bibliografía:

• Crystal, D.: A guerra das línguas • Fernández Paz, A. : A literatura Infantil galega. • Freixeiro Mato, R.: Historia da Lingua Galega. • Freixeiro Mato, R.: Gramática da Língua galega. • Freixeiro Mato: Língua Galega: sociedade e conflito. • Garcia Negro, P. : O ensino da lingua, por un cambio de rumo • Rodriguez Fagin, A, O galego (im)possível)

254 Geometría: planteamientos y propuestas didácticas Descripción: Organización de los conocimientos geométricos. Enseñanza de la geometría. Demostración y verificación. Materiales en la geometría. Clasificación de figuras. Construcción y descripción de os sólidos. Movimientos en el plano y en el espacio. Cubrimientos en el plano y en el espacio. Homotecias y semejanzas en el plano y en el espacio. La medida de las figuras. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

255 Matemáticas y su didáctica Descripción: Teorías de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Lógica, conjuntos y relaciones. Construcción de conjuntos numéricos.Didáctica de las operaciones: los algoritmos. La enseñanza de la geometría. Los materiales didácticos y la resolución de problemas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

261 Didáctica de la educación para la paz Descripción: Fundamentos y modelos didácticos. La educación para la paz como dimensión transversal del currículum. Características y componentes. Diseño de programas y materiales curriculares. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

262 Organización del currículum escolar Descripción: La construcción social de los discursos pedagógicos. Educación, control simbólico y prácticas escolares. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Programa: Bibliografía:

280 Fonética y fonología Descripción: Fundamentos de la fonética y fonología. Estudio del sistema fonológico. Fonología y fonética en español. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

283 Historia de la literatura española I Descripción: Historia de la Literatura española (Edad Media, Siglos de oro y XVIII). Principales movimientos literarios, autores y obras más representativas. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: José Ángel Fernández Roca. Programa: 1. Edad Media. Introducción. Épica. Mester de Clerecía. Lírica. Prosa narrativa. Teatro. 2. Siglos de Oro. Introducción. Poesía. Novela. Teatro Bibliografía:

• Jean Cana Vaggio, dir., Historia de la Literatura Española, Barcelona, Ariel, 1994.

• José Ma Díez.Borque, dir., Historia de la Literatura Española, Madrid, Taurus, 1982.

• Ricardo de la Fuente, dir., Historia de la Literatura Española, Madrid, Júcar (de 1992 en adiante ).

• R. O. Jones, dir., Historia de la Literatura Española, Barcelona, Ariel, 1973. • Francisco Rico, dir., Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona,

Crítica ( desde 1980; suplementos desde 1992).

4 (4)

3 (3)

1 (1)

284 La corrección lingüística, usos y normas del español Descripción: Conocimiento teórico y práctico de las normas y usos del español. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

285 Comentarios de textos literarios Descripción: Estudio, análisis e interpretación de los textos fundamentales de la Literatura Gallega de diferentes épocas y movimientos.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

288 Historia de la literatura gallega I Descripción: Principales movimientos literarios, autores y obras más representativos a lo largo de la historia de la Literatura Gallega. Edad Media y Siglos Oscuros. Método de evaluación: Examen (70%), trabajos (20%), asistencia a clases (10%). Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Enrique Rabuñal Corgo. Programa: Unidad 1. Definición e cronología. La cultura medieval. Unidad 2. La tradición manuscrita y la lengua. Nociones de poética y métrica. Unidad 3.La cantiga de amor. Unidad 4. La cantiga de amigo. Unidad 5. La cantiga de escarnio y maldecir. Unidad 6. Géneros menores e híbridos. Unidad 7. Las cantigas de Santa María. Unidad 8. La prosa medieval. Bibliografía:

• Afonso X O Sabio, Cantigas de Santa Maria, Xerais, Vigo, 1981. • Beltrán, V.: A cantiga de amor, Xerais, Vigo, 1995. • Brea, M. e Lorenzo, P.: A cantiga de amigo, Xerais, Vigo, 1998. • Buescu, Mª L. Carvalhão: Literatura portuguesa medieval, Universidade

Aberta, Lisboa, 1990. • Fidalgo, E.: As cantigas de Santa María, Xerais, Vigo, 2002. • Gonçalves, E. e Ramos, A. Mª.: A Lírica Galego-Portuguesa, Comunicação,

Lisboa, 1983. • Lanciani, G. e Tavani, G.: Dicionário da literatura medieval galega e

portuguesa, Caminho, Lisboa, 1993. • Lanciani, G. e Tavani, G.: As cantigas de escarnio, Xerais, Vigo, 1995. • Lapa, M. Rodrigues: Lições de Literatura Portuguesa, Livraría Almedina,

Coimba, 1981. • Pena, X. R.: Literatura Galega Medieval, Sotelo Blanco, Barcelona, 1986.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

292 Bases psicológicas de la coeducación Descripción: El desarrollo de la identidad sexo-género en el ciclo vital. La coeducación como tema transversal en el D.C.B. La teoría sexo-género. La transmisión de los estereotipos sexistas. El sexismo lingüístico. El proceso de socialización diferencial: familia, escuela, medios de comunicación. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

294 Lengua extranjera II (francés) Descripción: Ampliación de la comprensión y expresión de la lengua francesa. Morfosintaxis y semántica. Recursos didácticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

Bibliografía: 295 Lengua extranjera II (inglés)

Descripción: Ampliación de la comprensión y expresión de la lengua inglesa. Morfosintaxis y semántica. Recursos didácticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

TERCER CURSO 314 Lógica matemática

Descripción: Conceptos básicos de lógica y juegos lógicos especiales y cuantitativos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

315 Estadística aplicada Descripción: Conceptos básicos de estadística y sus aplicaciones. Información de procesos estadísticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

316 Formación musical y su didáctica Descripción: La música como medio de expresión y comunicación. Lenguaje musical. Educación auditiva, vocal y rítmica. Educación instrumental. Formas musicales. Didáctica de la música. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

321 Educación científica y currículum escolar Descripción: Incidencia de la Educación Científica en el currículum a lo largo de la Historia. Tendencias actuales. Contribución de la Educación Científica en la formación integral del individuo. Problemática de la enseñanza / aprendizaje de las Ciencias y estrategias de instrucción. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

322 Didáctica de la educación para la salud Descripción: Concepto de salud. Integración de la educación para la salud en el currículum. Desarrollo de contenidos, estrategias educativas y recursos metodológicos que permitan abordar los temas claves de

4 (4)

3 (3)

1 (1)

salud y consumo en el aula. Método de evaluación: Examen (50%) y trabajo (50%). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Matilde Mondelo Alonso. Programa: 1. La salud y su promoción. -Concepto de salud. Determinantes de la salud.

-La promoción de la salud. Papel de la escuela en la promoción de la salud. 2. La Educación para la Salud como materia transversal.

-La integración de la salud en los proyectos curriculares. - Objetivos y contenidos de la Educación para la Salud en la escuela.

- Escuelas Promotoras de Salud. 3. Modelos, estrategias, tipos de actividades, recursos y evaluación en Educación para la Salud. 4. Análisis científico y didáctico de núcleos temáticos. 4.1. Higiene y salud. -Higiene corporal. Higiene bucodental. -Prevención de enfermedades. Las vacunas. 4.2. Alimentación y salud:

-Alimentación y nutrición. Composición de los alimentos. -Análisis cualitativo y cuantitativo de dietas. Dieta equilibrada.

4.3. Los accidentes y su prevención. -Accidentes más comunes en las diversas etapas de la edad escolar y en distintos contextos. -Sus causas.

-Primeros auxilios. 4.4 El consumo saludable. Bibliografía:

• Barrio Martínez, C. del. (1990). La comprensión infantil de la enfermedad. Un estudio evolutivo. Anthropos. Madrid

• Colección material didáctico: La alimentación. (1992). Xunta de Galicia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional del Consumo.

• Colección material didáctico: El ocio. (1992). Xunta de Galicia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional del Consumo.

• Cuadernos de consumo. Nutrición e Consumo. (1989). Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade. Dirección Xeral de Consumo.

• García-Camba, E. (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Masson. Barcelona.

• Gavidia, V. y Rodes, M.J. (1998) en Banet y de Pro (Coords.). Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Vol. 1.

• Grande Covián, F. Nutrición y Salud. Temas de hoy.Madrid. 1988 • Nieda, J. Educación para la salud. Educación sexual. MEC. Madrid.1992 • Monografía: Educación para la Salud. (1996). Alambique, 9 • Pujol, R.M. Educación y consumo. La formación del consumidor en la escuela.

ICE. Horsori. Barcelona.1996

331 Religión II Descripción: Pedagogía y didáctica de la Religión. Diseño Curricular Base de Religión y Moral Católica; supuesto en el proyecto de Centro. Programación del Aula. Método de evaluación: Dossier y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Andrés García Vilariño Programa: 1. Psicopedagogía religiosa

1.1 La singularidad de la pedagogía religiosa. 1.2 Un modelo: el Dios pedagogo. 1.3 La evolución religiosa y moral del niño. 1.4 Interacción del contexto sociocultural y la enseñanza religiosa escolar (ERE). 1.5 Didáctica de los contenidos bíblicos.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

2. ERE: La enseñanza religiosa escolar. 2.1 La educación en la escuela integradora. 2.2 El lugar del ERE en la escuela. Legitimidad. 2.3 Identidad y dificultades del ERE. 2.4 El profesor de religión. Identidad cristiana. La legislación.

3. El currículo del área de Religión Católica. 3.1 El currículo de Religión católica en la Educación Infantil y Primaria en el contexto de la LOGGE. La asignatura de Religión en la LOE.

3.1.1 Objetivos generales. 3.1.2 Bloques de contenidos. 3.1.3 Materiales y recursos didácticos. 3.1.4 Criterios de evaluación. .

3.2 A Área de Religión en el Proyecto Curricular de Centro (PEC) El currículum de la Religión Católica.

3.2.1 Objetivos por ciclos. 3.2.2 Selección de los contenidos por ciclos. 3.2.3 Secuenciación. 3.2.4 Opciones metodológicas 3.2.5 Materiales y recursos disponibles y necesarios.

3.3 Programación de Clase en el ERE 3.3.1 Metodología para a elaboración de programación de clase. Técnicas. Modelos. 3.3.2 Elaboración de Unidades Didácticas.

Bibliografía:

• Arto, A. (1993) Psicología evolutiva. Una propuesta educativa. Madrid. • Comisión episcopal de enseñanza y catequesis (1992) • Orientaciones para la pastoral educativa escolar en las diócesis. Madrid.

Edice. • Comisión episcopal de enseñanza y catequeris (1979) • Orientaciones pastorales sobre la enseñanza religiosa escolar Madrid. Edice. • Comisión episcopal de enseñanza y catequesis (1992) • El profesor de Religión católica. Identidad y misión Madrid. Edice. • Comisión episcopal de enseñanza y catequesis (1986) • Documentos colectivos del Episcopado español sobre formación religiosa y

educación 1981-1985 Madrid. Edice. • Corzo Toral, J.L. (1994) La enseñanza religiosa escolar: un reto pedagógico

Madrid. Edice.

332 Didáctica de las ciencias sociales Descripción: Fundamentos epistemológicos y psicopedagógicos de las Ciencias Sociales. Métodos, técnicas y recursos, didácticos. Elaboración de diseños curriculares.

Método de evaluación: Trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Gallego y Castellano. Profesor responsable: Pilar Rodríguez Blanco Programa: Tema 1.- Qué contenidos enseñar.

1.- Que entendemos por contenidos. 2.- La selección de los contenidos.

2.1.- Quien la hace: el papel de la Administración educativa y el papel del colegio y los maestros. Análisis de los documentos que emanan de ella o D.C.B. 2.2.- Que contenidos se seleccionan: peculiaridades de los contenidos que se seleccionan en Ciencias Sociales. 2.3.- Por qué se seleccionan estos contenidos: criterios que se usan para hacer esta selección: epistemológicos, sociológicos y psicopedagógicos. 2.4.- Relación de estos criterios con las finalidades educativas de las Ciencias Sociales, en concreto con Geografía y con Historia.

Tema 2.- Cómo organizamos os contenidos. - La organización de los contenidos en los modelos curriculares. - A organización dos contenidos en una unidad didáctica.

Bloque temático nº 2: Cómo organizar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Tema 1.- Estrategias de aprendizaje: cómo se aprende y cuándo.

1.- Tipos de aprendizaje: aprendizaje por repetición, por descubrimiento e aprendizaje significativo. 2.- A aprendizaje de los distintos tipos de contenidos.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

2.1.- El aprendizaje de hechos. 2.2.- A aprendizaje de procedimientos. 2.3.- A aprendizaje de actitudes.

3.- Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje de las Ciencias Sociales: necesidad de contar con la estructura cognitiva del alumno e as dificultades que trae consigo los contenidos de las Ciencias Sociales en este caso la Historia.

Tema 2: Estrategias de enseñanza: cómo el profesor organiza la enseñanza teniendo en cuenta lo anterior.

1.- Las diferentes metodologías y su aplicación en la práctica: cómo enseñar, conceptos, procedimientos y actitudes: metodología expositiva, investigativa y receptivo- significativa. 2.- Tipos de actividades y forma de plasmarlas en una unidad didáctica. 3.- Las interacciones que se llevan a cabo en las actividades. 4.- La organización de las actividades en el tiempo y en el espacio.

Tema 3: Los recursos en CC.SS y su función dentro de la enseñanza. - observación directa -salidas, excursiones-. -recursos icónicos - láminas, vídeos, etc-. -recursos simbólicos:- diálogos e preguntas, lectura y análisis de textos, uso del periódico, revistas, estadísticas, gráficas-.

Bloque temático nº 3: Evaluación. - Qué evaluar en las Ciencias Sociales. - Cómo evaluar. - Cuándo evaluar. - Cómo hacer la evaluación en una unidad didáctica. Bibliografía:

• AA.VV(2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona, Ed. Graó. • AA.VV. (1987). La Geografía y la Historia dentro de las Ciencias

Sociales: hacia un curriculum integrado.Madrid, M.E.C. • AA.VV. (1987). Del presente al pasado. Madrid, Anaya. • AA. VV. (1992). Conocimiento del medio. Educación Primaria.

Propuestas de secuenciación. Madrid, MEC/ Escuela Española. • AA.VV. (1993). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación

Primaria. Sevilla, Ed. Algaida. • AA.VV. (1997). La formación del profesorado y la didáctica de las

Ciencias Sociales. Sevilla, Ed. Díada. • AA.VV. (1999). Un curriculum de Ciencias Sociales para el s. XXI: qué

contenidos y para qué. Asociación Universitaria del Profesorado de Ciencias Sociales. Sevilla, Ed. Díada ( ).

• AA.VV. (1989). Enseñar historia. Nuevas propuestas Barcelona, Ed. Laia.(despacho).

• Agrafoxo Pérez, X ( 1995). Didáctica de Historia de Galicia. O antigo réxime. Noia. Toxos Outos. ( H-37/461, G-627).

• Altamira, A. (1997). La enseñanza de la Historia. Madrid, Ed. Akal.

333 Historia del arte de Galicia Descripción: El fenómeno artístico en Galicia a lo largo de las distintas épocas. El Arte como expresión cultural en Galicia. La enseñanza del arte en Galicia. Método de evaluación: Parte teórica (examen) y parte práctica (trabajos). Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Teresa Respino González. Programa: 1. Culturas pre y protohistóricas

1.1. Culturas megalítica y de la Edad del Bronce 1.2. Cultura castreña

2. Romanización 2.1. Arquitectura y urbanismo 2.2. Escultura y mosaico

3. Arte paleocristiano. 4. Galicia en la Alta Edad Media

4.1. Arte visigodo 4.2. Arte asturiano 4.3. Arte mozárabe

5. Románico 5.1. Arquitectura 5.2. Escultura

4 (4)

3 (3)

1 (1)

5.3. Pintura 6. Gótico

6.1. Arquitectura 6.2. Escultura 6.3. Pintura

7. Renacimiento y Manierismo 7.1 Arquitectura. 7.2 Escultura 7.3. Pintura

8. Barroco 8.1. Arquitectura y urbanismo 8.2 Escultura 8.2. Pintura

9. Arte del siglo XIX 9.1. Arquitectura y urbanismo 9.2. Escultura 9.3. El resurgir de la pintura

10. Arte del siglo XX 10.1 El arte entre 1900-1950 10.2. Últimas tendencias.

Bibliografía:

• VV.AA.: Historia del arte gallego Madrid. Alambra, 1982 • VV.AA.: Galicia /Arte. A Coruña. Ed. Hércules, 1993

334 Conocimiento del medio histórico en Galicia Descripción: Selección de contenidos, recursos metodológicos y materiales para la enseñanza de la Historia de Galicia en el Aula. Método de evaluación: Dos trabajos en grupo (70%) y un trabajo individual (30%). Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Mª Dolores Miguel Pérez. Programa: 1.- La Prehistoria en Galicia. Problemas de conocimiento. Los primeros pobladores: tipos humanos, rutas de penetración, lugares de asentamiento, formas de vida: economía de apropiación y desarrollo de las primeras formas de producción agrícola y ganadera. El megalitismo y la cultura del bronce gallego. 2.- La Galicia Castreña. Origen de la población celta. Los castros: tipología y distribución. Formas económicas y organización política. 3.- Galicia bajo la dominación romana. La conquista: causas, fases y reacción castreña. Proceso de romanización: cambios económicos, sociales, infraestructurales y políticos. La crisis de la romanidad. 4.- El período alto-medieval. La llegada de los suevos a Galicia: organización y formas de visa. Efectos de la incorporación de Galicia al reino visigodo. La invasión musulmana y sus repercusiones en el territorio gallego. 5.- Bases para el desarrollo del feudalismo gallego. Incorporación de Galicia al reino astur. El proceso de señoralización: formación de la gran propiedad y el aumento de poder de la nobleza laica eclesiástica. Desarrollo de los vínculos de dependencia personal. 6.- El cambio de coyuntura bajo medieval. Índices de la expansión demográfica y económica. El fenómeno urbano en Galicia. Papel de la colonización cisterciense. El culto jacobeo como factor de desarrollo económico y cultural. El ascenso de la nobleza feudal gallega . 7.-La crisis de los siglos XIV y XV. Factores de la depresión humana y económica. Evaluación de la crisis. Participación y comportamiento de la nobleza gallega en los conflictos dinásticos. Aumento de las tensiones sociales. Los grandes conflictos del siglo XV: Las Guerras Irmandiñas. 8.- Incorporación de Galicia a la monarquía española. El proceso de centralización de los RRCC: sometimiento de la nobleza gallega y reformas monásticas. Las novas instituciones administrativas: la Real Audiencia y a Junta del Reino. 9.- Población y economía en los s. XVI al XVIII. Comportamiento demográfico y factores de la evolución. Modelos demográficos: la Galicia occidental y costera y la Galicia oriental e interior. La economía agraria y la progresiva diversificación económica zonal. Los intentos de modernización económica de los siglos XVIII. Industria y comercio. 10.- La sociedad gallega del Antiguo Régimen. Una sociedad tardo-feudal. Propietarios y rentistas. Las clases agrarias y el sistema foral. El mundo urbano: artesanos y comerciantes. Conflictos derivados del orden señorial. Conflictividad y revindicaciones políticas. El movimiento ilustrado gallego 11.- Liberalismo y absolutismo en Galicia. Papel de Galicia en la lucha contra los franceses. Los proyectos progresistas y conservadores. El carlismo en Galicia y las guerras

4 (4)

3 (3)

1 (1)

carlistas. 12.- El desequilibrio entre población y recursos. La emigración en Galicia: etapas y lugares de destino. Los graves desequilibrios regionales. La desamortización en Galicia y sus efectos. El camino hacia la modernización económica del siglo XX. 13.- Galicia en la España del siglo XX. Evolución del galleguismo desde es siglo XIX: rexurdimento, federalismo, regionalismo y nacionalismo. Relaciones y reacciones gallegas durante la II República y el franquismo. La guerra civil en Galicia. 14.- Galicia en la actualidad. La transición democrática y la participación de los partidos políticos en Galicia. El camino hacia la autonomía gallega. Las tendencias económicas, sociales y políticas actuales. Bibliografía:

• AAVV (2003) Enciclopedia de los Monumentos de Galicia: año 2003. Vigo. SOSDL

• AAVV (1992). Hª de Galicia. A Coruña. Ed. Hércules. • AAVV Gran enciclopedia gallega . A Coruña. Silverio Cañada editor. • AAVV (1996). Nova Historia de Galicia. Santiago. Ed. Tambre. Xunta de

Galicia. • Atlas histórico de Galicia (1999). Vigo. Nigratea • Armas Castro, Xosé, coor (2002) Ensinar historia de Galicia. Aspectos

historiográficos e didácticos. Santiago de Compostela. UDC, ICE • Andrade, J. (1995). Didáctica de la Hª de Galicia. Noia. Ed. Tosoxuotos. • Andrade cernadas, J. M. (1997). El monacato benedictino y la sociedad de la

Galicia Medieval (s. X al XIII). Sada. Ed. do Castro. • Barciela Garrido, P. Y Rey Seara, E. (2000). Xacementos arqueolóxicos de

Galicia. Guía. Vigo. Xerais. Roteiros. • Barreiro Fernández, X.R, (1985) Hª de Galicia. Contemporánea. Vigo. Galaxia

335 Conocimiento del medio geográfico de Galicia Descripción: Selección de contenidos, recursos metodológicos y materiales para la enseñanza de la Geografía de Galicia en el Aula. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

336 Imágenes en geografía Descripción: En Geografía es esencial el uso de imágenes para la observación de fenómenos geográficos. Es una herramienta de trabajo que todo profesor debe saber utilizar correctamente. Los recursos audiovisuales en Geografía, de la fotografía a los gráficos, la fotografía aérea, el vídeo, imágenes satélite, manejo de los distintos materiales. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

342 Literatura infantil y juvenil Descripción: Características fundamentales de la literatura infantil y juvenil: historia, especificidad, medio de transmisión y significado en la formación del niño. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

352 Los números y las operaciones: análisis didáctico Descripción: Clasificaciones y ordenaciones. Relaciones entre conjuntos. Aspectos prenuméricos. Niveles de conocimiento de los

4 (4)

3 (3)

1 (1)

primeros números. La numeración. Tratamiento de las operaciones elementales. Los algoritmos. El cálculo mental. Resolución de problemas. Análisis y elaboración de recursos didácticos. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Programa: .- Los conceptos básicos: cifra, número, sistema, operación, .. .- A historia dos números e os sistemas de numeración. .-Las operaciones y sus algoritmos. .- Materiales concretos para trabajar la numeración y las operaciones. .- Cálculo mental y aproximado. .- La matemática en la vida cotidiana (de manera transversal) Bibliografía:

• Barody,A.J.(1988):El pensamiento matemático de los niños. Apr-Visor.Md. • Bermejo,V.(1990): El niño y la aritmética. Paidós. Barcelona. • Castro e out.(1987): Números y operaciones. Síntesis. Madrid. • Gómez,B.(1988): Numeración y cálculo. Síntesis. Madrid. • Gómez y JaimeE (1983): El cálculo numérico. Albatros. Valencia. • Ifrah,G.(1985): Las cifras. Historia de una gran invención. Alianza. Madrid. • Mialaret,G.(1977): Las matemáticas, cómo se aprenden, cómo se enseñan.

Pablo del Rio. Madrid.

353 Resolución de problemas Descripción: Los problemas y la enseñanza de las Matemáticas. ¿Qué es un problema? Modelos de resolución de problemas. Herramientas heurísticas. Recursos, estrategias, y mecanismos de control. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

361 Didáctica general II Descripción: Elaboración de proyectos curriculares. Desarrollo de la organización de los procesos de enseñanza. Los principales medios didácticos en el Aula. La evaluación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, etc. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

362 Evaluación de programas, centros y profesorado Descripción: Paradigmas de evaluación. Dimensiones y audiencias. Evaluación y comunicación de resultados. Elaboración de informes. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

363 Dirección de centros educativos Descripción: Liderazgo: concepciones y teorías. Actividad directiva y

4 (4)

3 (3)

1 (1)

órganos de dirección. Cultura y poder en la organización escolar. El conflicto: análisis, estrategias de afrontamiento y técnicas de resolución. Método de evaluación: Dossier (40%) y trabajo individual (60%). Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Cathryn Teasley Severino. Programa: I. Contextualización temporal, espacial y social de la dirección de los centros educativos: una visión de conjunto. 1. Panorámica histórica de los contextos socio-institucionales de los que surge la dirección de centros educativos como campo de praxis investigadora e institucional. 2. Perspectivas internacionales, estatales y autonómicas sobre las prácticas actuales de dirección y organización de centros educativos. Los principales instrumentos jurídicos de la dirección de los centros educativos a través del tiempo. 4. Situación social actual y dirección de los centros educativos: características destacadas de las sociedades cosmopolitas y de sus poblaciones estudiantiles. 5. Función directiva y heterogeneidad del alumnado: un desafío transversal y complejo. II. Marcos epistemológicos para la dirección de los centros educativos. 1. Influencias epistemológicas dominantes en los procesos de gobernación de centros: a. Enfoques positivistas: cientifistas, hiperracionalizadoras, disciplinantes, mercantilistas, tecnocráticas y neoliberales. b. El papel del sistema educativo y de la función directiva en la reproducción de las tendencias socioculturales dominantes y en la transformación de las mismas. 2. Alternativas a las epistemologías dominantes: a. Perspectivas interpretativas y prácticas. b. Aproximaciones socio-críticas: reflexivas, dialécticas, globalizadoras, integradoras, capacitadoras, democratizantes, transformadoras, emancipadoras, activistas. 3. Ideología y discurso: exploración del legado de los distintos términos que se manejan en este campo: coordinación, dirección, gestión, liderazgo, administración, inspección, supervisión, evaluación, competencias, rendición de cuentas, clima del centro, control, indicadores de calidad, excelencia y esfuerzo, toma de decisiones, autonomía, gobernación, participación, integración, inclusión, etc. III. Enfoques críticos sobre la praxis actual de la dirección de los centros educativos. 1. Políticas educativas, instrumentos jurídicos (leyes, reglamentos, etc.) y otros marcos condicionantes de la dirección de centros: a. Principales dimensiones de la función directiva en los centros escolares: construcciones; competencias de la figura unipersonal del/ de la director/a; competencias del equipo directivo como órgano colegiado; formación; acceso; selección; funciones (pedagógicas de asesoramiento, de coordinación y control de evaluación y seguimiento, de gestión y administración); tareas; orientaciones; estilos; la colaboración; el papel del Consejo Escolar en la dirección; dinamización e innovación a través de la función directiva. b. Sobre las limitaciones y posibilidades del marco legislativo actual: dilemas respecto al papel de la dirección en el sistema educativo. 2. Temas clave de la dirección de los centros educativos: a. La organización escolar y gobernación: micropolítica de los centros y otros aspectos. b. La toma de decisiones y participación en las formas de dirección y gobernación: estructuras y órganos; de procesos excluyentes a procesos incluyentes; de estructuras jerarquizantes, autoritarias e individualistas (“profesionalizadoras”) y estructuras cooperativas, colectivizantes, democratizantes (“participativas”). c. El papel del conflicto en las instituciones educativas y en su gobernación: de lo patológico a lo natural, procesos de mediación, recursos legales y pedagógicos, deberes y derechos. d. Asesoramiento, dinamización e innovación pedagógica a través de la intervención directiva. e. La evaluación, la supervisión, el seguimiento continuo en la praxis directiva: marcos, dimensiones, niveles, contextos, sujetos de estas funciones, objetos de estudio, el papel de las nuevas tecnologías, el papel de la inspección y de la rendición de cuentas, entre otros temas. 3. Ética y reflexividad en la praxis diaria de la dirección de los contextos educativos: diversidad cultural y funcional, acceso equitativo, perspectivas y papel de las familias, cuestiones de género y otros temas. 4. Recursos específicos para la dirección de centros educativos. IV. Perspectivas de futuro en relación a los centros educativos. 1. Desafíos socio-educativos frente a la dirección de centros: en el campo de la investigación, en la formación de directores y de otros gobernantes, y en la construcción de la praxis profesional gobernadora de los centros. Bibliografía:

• Atúnez Marcos, S. (1998): La escuela pública ante la presión por la competitividad: ¡usemos la colaboración como antídoto! En Lorenzo Delgado, M., Ortega Carrillo, J.A. e Sola Martínez, T.(Coords): Enfoques en la

organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales.Granada: Grupo Editorial Universitario / Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España, pp. 355-368.

• Antúnez Marcos, S. (2000): La acción directiva en las instituciones escolares: análisis y propuestas. Barcelona: ICE Universitat Barcelona / Editorial Horsori.

• Apple, M.W. e Beane, J.A. (Comps.). (1997): Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

• Apple, M.W. (2000): Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila. • Ball, S. (2001): La gestión como tecnología moral: un análisis ludista. En Ball,

S. (Comp.): Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Morata, pp. 155-168.

• Ball, S. (1994): La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC.

• Beltrán Llavador, F. e San Martín Alonso, A. (2000): Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

• Bernal Agudo, J.L. (2004): La micropolítica: un sentimiento. Organización y Gestión Educativa, 4, pp. 11-17. Accedio o 12 de Xaneiro de 2007 da páxina web da Universidade de Zaragoza a seguir:

• Caballero Martínez, J. (2001): Satisfacción e insatisfacción de los directores escolares. Grupo Editorial Universitario.

371 Educación no formal Descripción: Características de los procesos educativos no formales. Formación de los animadores socio-culturales. La educación comunitaria. Técnicas de la educación para el Ocio. La problemática educativa de los marginados. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

373 Actitudes, valores y normas Descripción: La problemática delos valores y de las normas en el mundo actual. Educación en los valores y contenidos curriculares. Cómo modificar las actitudes. Método de evaluación: Dos trabajos uno individual y obligatorio y otro de grupo o examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego Profesor responsable: J.Luis Iglesias Salvado Programa: 1.- Actitudes, Valores y normas: Delimitación conceptual.

1.1.- Los procesos de transmisión y adquisición de valores: análisis de diversas estrategias. 1.2.- Configuración y cambio de: análisis de su problemática.

2.- Los valores en la sociedad actual. 2.1.- ¿Crisis axiológica? Aproximación a la actualidad del debate sobre los valores.

2.2.- Aproximaciones a los dilemas y controversias axiológicas más significativas. 3.-Los valores y la educación.

3.1.- La educación como elemento de reproducción y cambio social. 3.2.- Ideología y educación: la problemática de la “neutralidadad” educativa. 3.3.- Los fines de la educación: análisis histórica y perspectiva actual en el contexto español.

4.- La enseñanza de los valores en la escuela: 4.1.- La educación moral y/o religiosa en la España tardofranquista. 4.2.- Evolución de la “educación en valores” en las sucesivas propuestas curriculares: análisis de los debates más significativos. 4.3.- Actitudes, valores e normas como contenidos educativos: análisis de su presencia nos DCB propuestos a partir da LOGSE, posteriormente con la LOCE y en la actualidad con la implantación de la LOE. 4.4.- Las Areas Transversales ¿ejes axiológicos del curriculum? Posibilidades y limitaciones.

4 (4)

3 (3)

1 (1)

4.5.- El tratamiento metodológico de las cuestiones axiológicas y actitudinales en el aula e en el centro escolar: algunas reflexiones e propuestas.

5.- Análisis de otros mecanismos de transmisión de valores en la sociedad actual: 5.1. A incidencia de los medios de comunicación social en este ámbito. 5.2.- La publicidad: elementos para a comprensión crítica de sus mensajes. 5.3.- La emergencia de “modelos” o “ídolos” sociales y su significado. 5.4.- Las alternativas para el disfrute del tiempo libre.

Bibliografía:

• Apple, M.W. e Beane, J.A.(1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata. • Bolivar Botia, A (1992): Los contenidos actitudinales en el curriculum de la

Reforma. Madrid, Escuela Española. • Bolivar Botia, A. (1995): La evaluación de valores y actitudes. Madrid, Anaya.• Buxarrais, M.R. (1999): La formación del profesorado en la educación en

valores. Bilbao, Desclée de Brouwer. • Calvo Buezas, T. (1990): El racismo que viene. Otros pueblos y culturas vistos

por profesores y alumnos. Madrid, Tecnos. • Camps, V (1994): Los valores de la educación. Madrid, Anaya. • Colectivo amani (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de

conflictos. Madrid, Edit. Popular. • Cortina, A. (1994): La ética de la sociedad civil. Madrid, Anaya. • Delval, J. (1990): Los fines de la educación. Madrid, Siglo XXI. • Delval, J.; Enesco, I. (1994): Moral, desarrollo y educación. Madrid, Anaya.

381 Historia de la literatura española II Descripción: Historia de la literatura española (Siglos XIX y XX). Principales movimientos literarios, autores y obras más representativas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

382 Comentario literario de textos españoles Descripción: Teoría y metodología del comentario literario de textos españoles. Prácticas del comentario. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

383 El español en su contexto Descripción: Estudio de los principales factores históricos, sociales y culturales y su repercusión sobre el español. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

386 Historia de la literatura gallega II Descripción: Principales movimientos literarios, autores y obras más representativas a lo largo de la historia de la Literatura Gallega. Siglos XIX y XX. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

387 Idioma extranjero y su didáctica (francés) Descripción: Morfosintaxis y semántica. Análisis de textos en lengua francesa de diferentes estilos y registros. Comunicación escrita y oral. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

388 Idioma extranjero y su didáctica (inglés) Descripción: Morfosintaxis y semántica. Análisis de textos en lengua inglesa de diferentes estilos y registros. Comunicación escrita y oral. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

392 Deontología y ética profesional del maestro Descripción: Deontología y ética profesional. La deontología en el ámbito de la educación. Deontología específica de la educación y el desarrollo morales. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

395 Fundamentos de fonética y fonología Descripción: Estudio de los sonidos de las lenguas naturales. Análisis de su configuración articulatoria, acústica y auditiva. Su organización en sistemas fonológicos contrastivos. Tendencias fonéticas y fonológicas universales, y de los procesos de adquisición. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

396 Fundamentos de lingüística clínica Descripción: El estudio de la lingüística clínica como uno de los principales campos para el estudio de las diferentes variables lingüísticas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

4 (4)

3 (3)

1 (1)

NOTA: Todas las asignaturas son cuatrimestrales

GLOSARIO T = Troncal D = Obligatoria

© Cuatrimestral