FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y...

99
1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y TURISMO Plan de Investigación de fin de carrera titulado: ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MOROSIDAD Y SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS GRANDES UBICADOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERIODO 20142016. Realizado por: JUAN SEBASTIAN VELASCO CORREA Director del proyecto: JOLINE JARAISEH Como requisito para la obtención del título de: MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Quito, 03 de Agosto del 2017.

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y...

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

Plan de Investigación de fin de carrera titulado:

“ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MOROSIDAD Y SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD

DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS GRANDES UBICADOS EN LA PROVINCIA

DE IMBABURA EN EL PERIODO 2014–2016.”

Realizado por:

JUAN SEBASTIAN VELASCO CORREA

Director del proyecto:

JOLINE JARAISEH

Como requisito para la obtención del título de:

MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Quito, 03 de Agosto del 2017.

2

DECLARACIÓN JURAMENTADA

Yo, JUAN SEBASTIÁN VELASCO CORREA, con cédula de identidad 100242937-9,

declaro bajo juramento que el trabajo aquí desarrollado es mi autoría, que no ha sido

previamente presentado para ningún grado a calificación profesional; y, que ha

consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa

institucional vigente.

Juan Sebastián Velasco Correa

C.C.: 100242937-9

3

DECLARATORIA

El presente trabajo de investigación titulado:

“ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE MOROSIDAD Y SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD

DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS GRANDES UBICADOS EN LA PROVINCIA

DE IMBABURA EN EL PERIODO 2014–2016.”

Realizado por:

JUAN SEBASTIAN VELASCO CORREA

Como requisito para la obtención del título de:

MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Ha Sido dirigido por la profesora

JOLINE JARAISEH

quien considera que constituye un trabajo original de su autor.

Joline Jaraiseh

DIRECTORA

4

El presente proyecto de investigación, dedico a Dios,

por las bendiciones recibidas para pasar estos dos

años de viajes sin sufrir ningún accidente, ha mis

Padres quienes han guiado y acompañado mis

esfuerzos, inculcando siempre valores como la

responsabilidad, honestidad y perseverancia.

A mi Camilo, quien es la razón de mis esfuerzos para

seguir adelante, y de manera muy especial a esa

persona que está ahí siempre apoyándome con sus

mensajes de aliento, con su paciencia y su

comprensión, que cada vez que iba a decaer un

simple mensaje de aliento volvía todo a la normalidad.

DEDICATORIA

5

AGRADECIMIENTO

A la Directora del proyecto, Joline Jaraiseh, por su

guía eficiente y profesional, y por ser un ejemplo

de calidad, conocimiento y eficiencia a seguir,

convirtiéndose estos en factores claves, al

momento de realizar la investigación del presente

proyecto.

A la Universidad Internacional SEK, por su

esfuerzo de formar profesionales íntegros.

6

RESUMEN

El presento proyecto de investigación, se basa en identificar y analizar de

manera cuantitativa cual es el impacto que genera la morosidad en la rentabilidad de

las Instituciones Financieras, Bancos Privados grandes ubicados en la Provincia de

Imbabura, teniendo como finalidad identificar cuáles son los segmentos de crédito que

aportan en mayor porcentaje a la morosidad de las instituciones financieras,

recopilando la información de Estados Financieros, presentados por las instituciones

financieras a la Superintendencia de Bancos y Seguros, siendo esta información real y

confiable para ingresar en una matriz de datos en la cual permita establecer relaciones

validas de la existencia de morosidad y afectación en la rentabilidad.

El capítulo uno, constituye en una introducción a la morosidad y a la rentabilidad

en el cual se plantean los objetivos, se justifica la investigación y se detallan

plenamente las variables y la población a ser analizada; El capítulo dos está marcado

por la teoría que engloba a la investigación la cual permite identificar los conceptos y

teorías que van a sustentar el presente trabajo de grado, y finalmente en el tercer

capítulo se define el desarrollo y análisis de la hipótesis planteada como investigación,

en el cual es posible determinar cuáles de los segmentos de crédito analizados son

más rentables y contribuyen en mayor medida a la obtención de utilidades financieras y

posterior de utilidad neta del ejercicio, así como el análisis de la cartera total en riesgo,

permitirá identificar la variación de esta, durante el periodo 2014 – 2016, logrando

establecer una relación entre la variación de la cartera en mora en volumen y el índice

de morosidad, versus el total de la cartera bruta.

7

ABSTRACT

This research plan, is based in recognize and analyze in a quilify way, which are

the impact generated by the unpaid debts to the Financial Institution and Private Banks`

profitability, in Imbabura. It project intends identify which are the credit segments that

are the most provider to the unpaid debts in Financial Institutions, in order to their

Financial Statements obtained from the Banks and Insurances Superintendence, what

let trust in that information, because it´s confiable to use in a data base, to set real

relations between unpaid debts and the affectation to the profitability.

First chapter, contains an introduction about the unpaid debts and the

profitability, where the aims are setting, the investigation is justificated, the main

reasons are identified, and the universe to study, too.

Second chapter, includes the framework that includes this investigation to let

recognize theories and terminus for give a solid support to this grade plan.

Finally, third chapter explains the development and tests to prove the hypothesis

set as investigation, to get detect which are the credit segments analyzed are most

lucrative and contribute in a major measure to get profit-earning in financial statements.

Also, to do a complete analysis od the credit and financial risks, what will let recognize

the oscillation of this ones during the 2014 – 2016 period, reaching to set a relation

between the unpaid debts values and the ratios in front to all the delivered loans.

8

ÍNDICE GENERAL

Contenido 1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 12

Diagnóstico........................................................................................................................ 12

Pronóstico. ........................................................................................................................ 13

Control de pronóstico. ....................................................................................................... 13

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 14

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 14

1.3 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 15

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................... 15

1.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 16

1.6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES. .......................................................... 17

VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................................................ 17

VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................................... 17

1.7 NOVEDAD Y/O INNOVACIÓN. ............................................................................................. 18

2.- EL MÉTODO........................................................................................................................... 18

2.1 NIVEL DE ESTUDIO. ............................................................................................................ 18

Método Descriptivo. .......................................................................................................... 19

2.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................... 19

Documental. ...................................................................................................................... 19

2.3 MÉTODO ........................................................................................................................... 20

Método Histórico Lógico. ................................................................................................... 20

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................................... 20

2.4.1. Población:........................................................................................................................ 20

2.4.2 Muestra............................................................................................................................ 21

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ..................................................................................... 22

2.6 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN................................................................... 24

2.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS................................................................... 24

3.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................................... 25

9

3.1 RECURSOS HUMANOS. ...................................................................................................... 25

3.2 RECURSOS TECNICOS Y MATERIALES. ................................................................................. 25

3.3 RECURSOS FINANCIEROS. ................................................................................................... 25

3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO............................................................................................... 26

1.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DIAGNOSTICO................................................................................ 27

1.1 MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................................... 27

1.1.1 Crédito....................................................................................................................... 27

1.1.2 Índice de morosidad. .................................................................................................. 27

1.1.3 Rentabilidad. .............................................................................................................. 28

1.1.4 Riesgo de crédito ........................................................................................................ 28

1.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 29

1.2.1 La Banca en el Ecuador ......................................................................................................... 29

1.2.2 Sistema financiero Ecuatoriano ....................................................................................... 30

1.2.2.1 Bancos ................................................................................................................... 31

1.2.3 Estados financieros......................................................................................................... 32

1.2.3.1 Balance general .......................................................................................................... 33

1.2.3.2 Estado de resultados ...................................................................................................... 34

1.2.3.3 Estado de cambios en la situación financiera.................................................................... 35

1.2.3.4 Estado de variaciones en el capital contable. ................................................................... 35

1.2.4 Indicadores financieros. .................................................................................................. 35

1.2.4.1 Categorías de las razones financieras............................................................................... 36

1.2.6 El Riesgo en las Instituciones Financieras.. ....................................................................... 40

1.2.6.1 Clasificación del riesgo en instituciones financieras. ......................................................... 41

1.2.6 Políticas de Crédito y cobranza. ....................................................................................... 42

1.2.6.1 Crédito .......................................................................................................................... 44

1.2.5.1 Tipos de crédito ............................................................................................................. 44

1.2.6.2 Cobranza ....................................................................................................................... 46

1.2.6.2.1. Gestión de Cobranza. .................................................................................................. 46

1.2.6.2.2 Cartera Vencida........................................................................................................... 46

1.2.6.3 Índice de Morosidad. .................................................................................................. 47

1.2 MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................................... 48

1.2.1 Referencia N°1 ............................................................................................................... 48

10

1.2.2 Referencia N°2. .................................................................................................................... 50

1.2.3 Referencia N°3 ..................................................................................................................... 51

1.3 MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 53

Administración. ..................................................................................................................... 53

Calificación de Activos de Riesgo............................................................................................. 55

Fondo de liquidez. ................................................................................................................. 55

Operaciones de los Bancos.. ................................................................................................... 56

Titulo ejecutivo / Pagaré ........................................................................................................ 58

2.- DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................. 59

2.1 Ambiente Externo. ............................................................................................................. 59

2.1.1 Macro entorno ........................................................................................................... 59

2.1.2 Micro entorno. ........................................................................................................... 61

2.2 AMBIENTE INTERNO .......................................................................................................... 64

2.2.1 Cadena de valor.......................................................................................................... 64

2.2.2 F.O.D.A. ........................................................................................................................... 65

2.2.3 Estrategias genéricas. ........................................................................................................ 68

2.3.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ...................................................................................................... 71

2.3.1. Elaboración de los instrumentos de investigación. ........................................................... 71

2.3.2. Recolección de datos. .................................................................................................... 71

2.3.3. Procesamiento, análisis e interpretación. ........................................................................ 73

3.1 Resumen de observación. ............................................................................................................ 74

3.2 Hipótesis. ................................................................................................................................... 76

3.3 Probar la Hipótesis por experimentación. ..................................................................................... 76

3.4 Evaluación financiera................................................................................................................... 89

3.5 Conclusiones............................................................................................................................... 94

3.6 Recomendaciones. ...................................................................................................................... 96

3.7 Bibliografía. ................................................................................................................................ 98

11

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO

Tabla 1: Bancos Grandes ubicados en Imbabura. ............................................................... 21

Tabla 2: Recursos financieros.................................................................................................. 26

Tabla 3: TABLA DE INDICADORES ....................................................................................... 36

Tabla 4: Cartera Total Generada por los Bancos ................................................................. 72

Tabla 5: Total Cartera en riesgo, Índice de Morosidad de cada institución y por

Segmento. ................................................................................................................................... 77

Tabla 6: Utilidad y contribución de los segmentos de crédito............................................. 81

Tabla 7: Variación de Utilidad, respecto a la morosidad. .................................................... 84

Tabla 8: Variación de Activo y Patrimonio respecto a la morosidad.................................. 86

12

1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Diagnóstico.

Las crisis financieras son de particular interés debido al efecto que estas

pueden causar en una economía, por tal razón posterior a la crisis financiera a

finales de 1999 los organismos de control han trabajado en la implementación de

controles y métricas para detectar a tiempo cualquier desviación fuera de lo normal

que ponga en riesgo la solidez de una institución financiera, uno de estos factores

es la morosidad de la cartera en riesgo, por tal razón es de vital importancia evaluar

el desempeño de la morosidad en los Bancos privados del Ecuador con especial

énfasis en los que cuentan con una sucursal en la provincia de Imbabura.

Las condiciones actuales del mercado de intermediación financiera,

investigando su evolución en el tiempo y cuáles son los factores determinantes para

un incremento de cartera improductiva dividida en sus respectivos segmentos y

comparándola con la media del sistema para el periodo de estudio desde el año

2014 hasta el año 2016, sin dejar de tener como referencia la crisis financiera

presentada en el año 1999, con la finalidad de mitigar el riesgo de crédito,

determinando con la presente investigación cual es la relación entre la morosidad y

la rentabilidad de los Bancos privados del Ecuador.

13

Pronóstico.

En caso de no realizar análisis periódicos de morosidad, y su impacto en la

rentabilidad del sistema de Bancos Privados del Ecuador, estudiando factores

macroeconómicos, causas, efectos, de manera que sea posible proponer nuevas

y mejores métricas que permitan mantener un sistema financiero de Bancos

privados con un índice de morosidad que se encuentre bajo el promedio de los años

anteriores, al dejar de realizar análisis periódicos se podría descuidar los controles y

exigencias a las instituciones financieras privadas en el Ecuador y existe el riesgo

de surgir una crisis bancaria y financiera en el sistema de Bancos Privados del

Ecuador.

Control de pronóstico.

Es de vital importancia que se defina un análisis adecuado de las variables

de morosidad, sus causas e impactos que afectan a la rentabilidad de las

instituciones bancarias privadas del Ecuador con especial énfasis en la repercusión

o efectos que tiene el incremento de la cartera vencida de las instituciones

bancarias privadas del Ecuador, así como también la adecuada socialización de los

resultados obtenidos.

14

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo impacta el índice de morosidad en la rentabilidad del Sistema de Bancos

grandes en la provincia de Imbabura en el periodo 2014 – 2016?

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el monto de la cartera en riesgo prestada por los Bancos privados

grandes en la Provincia de Imbabura, que se encuentra vencida de acuerdo a

cada segmento de crédito?

¿Cuál es el porcentaje de cambio del índice de morosidad del sistema de

Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura al cierre de los

años 2014, 2015 y 2016, comparado con el cambio de su cartera total colocada?

¿Cuál es la contribución que realiza cada segmento de crédito a la rentabilidad

de los Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura en el

periodo 2014 - 2016?

¿Cuál es la variación que registran son las cuentas contables de Activo dentro

del Balance General y la cuenta de Utilidad Neta en el estado de Pérdidas y

Ganancias, por la existencia de morosidad, en el sistema de Bancos privados

grandes ubicados en la provincia de Imbabura en el periodo 2014 - 2016?

15

1.3 OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto del índice de morosidad en la rentabilidad del sistema de

Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura en el periodo 2014-

2016

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar el volumen de la cartera en riesgo que se encuentra vencida, a través

del análisis de balances presentados por las instituciones financieras para la

determinación del índice de morosidad por segmento y por institución en el

Sistema de Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura en

el periodo 2014 – 2016.

Calcular el porcentaje de cambio del índice de morosidad a través de un análisis

de la cartera por vencer vs la cartera en mora, que determinen las variaciones

del cambio en la morosidad del sistema de Bancos privados grandes ubicados

en la provincia de Imbabura al cierre de los años 2014 – 2016.

16

Determinar la contribución que realiza cada segmento de crédito, mediante el

análisis del estado de pérdidas y ganancias presentado por las instituciones

financieras a los organismos de control, lo que permite la identificación del

segmento más rentable para el sistema de Bancos grandes ubicados en la

Provincia de Imbabura en el periodo 2014 – 2016.

Detectar la variación que sufren las cuentas contables de Activo total dentro del

Balance General y la cuenta de Utilidad Neta en el Estado de Pérdidas y

Ganancias, por la existencia de morosidad, mediante la aplicación de índices

financieros que reflejen el impacto en la rentabilidad en el sistema de Bancos

privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, 2014 - 2016.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Además de los objetivos institucionales que cada Banco privado tiene propuesto

alcanzar, es importante también analizar el aporte que los Bancos pueden realizar para

el crecimiento Económico, Productivo y social en el Ecuador, teniendo como una de las

principales funciones el proceso de intermediación financiera que se desarrolla entre

dos agentes en donde el depositante es quien confía sus ahorros en una institución, y

por otra parte la institución financiera quien administra estos fondos y los rentabiliza

mediante la generación de cartera de créditos y actividades de tesorería, razón por la

cual la rentabilidad de una institución financiera es muy importante para su

permanencia y crecimiento en el tiempo, siendo vital el análisis de la morosidad del

17

Sistema de Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, ya que

aportará información valiosa que permitirá determinar el estado actual de morosidad del

sistema financiero y cuál es su impacto en la rentabilidad de las instituciones

financieras, siendo de esta manera posible identificar los segmentos más rentables

para las instituciones, lo que a su vez sugiere que las instituciones financieras

enfoquen sus recursos y esfuerzos en los segmentos de crédito que más utilidad

generen sobre la inversión.

1.6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Índice de morosidad: Razón financiera que existe entre el total de cartera

vigente por vencer y el monto total de cartera que se encuentra en mora.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Rentabilidad del Sistema de Bancos privados grandes ubicados en la provincia

de Imbabura en el periodo 2014 – 2016.

La rentabilidad en este estudio refiere a la utilidad sobre la inversión del capital

prestado, para determinar la misma se estudiará:

18

Utilidad que genera cada segmento de crédito.

Índice de Rentabilidad.

Utilidad neta del ejercicio (Pérdidas y ganancias)

Monto total de cartera por vencer en relación a total de cartera en mora.

1.7 NOVEDAD Y/O INNOVACIÓN.

La presente investigación aportará en establecer un análisis histórico de morosidad,

total de cartera por vencer, y su influencia en la rentabilidad del sistema de Bancos

privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, suministrando valiosa

información que incentive alianzas público-privadas para enfocar esfuerzos conjuntos

en apoyar a uno u otro sector económico de acuerdo a la realidad de cada uno, siendo

posible establecer estrategias para ejecutar operaciones crediticias más eficientes y

que se vean beneficiados los actores económicos en la Provincia.

2.- EL MÉTODO

2.1 NIVEL DE ESTUDIO.

El nivel de estudio que será utilizado en la presente investigación es:

19

Método Descriptivo.

Es el que describe en detalle las características del índice de morosidad como

elemento de estudio, así como de sus elementos y comportamientos.

Adicional, se destaca que el elemento de estudio se limita al sistema de

Bancos Privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, por lo que

igualmente se procede a una descripción de los mismos (Sistema de Bancos),

que están sujetos a las variables tanto dependiente como independiente.

2.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La modalidad que será utilizada en la presente investigación es:

Documental.

La información presentada por las instituciones financieras, Bancos grandes

ubicados en la Provincia de Imbabura y publicada por los organismos de

control como la Superintendencia de Bancos y seguros del Ecuador, será

utilizada como fuente primaria, ya que permite recabar el estudio y análisis de

los índices de morosidad del sistema de Bancos privados grandes ubicados

en la Provincia de Imbabura.

20

2.3 MÉTODO

Por el tema de estudio y sus características el método a utilizar es:

Método Histórico Lógico.

El análisis del impacto de la cartera vencida en la rentabilidad de los Bancos

privados grandes ubicados en la provincia de Imbabura se lo realizará desde

el año 2014 hasta el año 2016, definiendo a estas como etapas cronológicas

para analizar el problema de investigación y su desenvolvimiento en el tiempo.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.4.1. Población:

La población del Sistema de Bancos privados grandes en Imbabura es de

5 instituciones financieras, es así que para el presente estudio se considera la

totalidad de la población. A continuación, la población en la tabla #1

21

Tabla 1: Bancos Grandes ubicados en Imbabura.

N INSTITUCIÓN TAMAÑO

1 Banco Pichincha Grande

2 Banco de Guayaquil Grande

3 Banco Internacional Grande

4 Produbanco Grande

5 Banco del Austro Grande

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Elaborado por: El autor

2.4.2 Muestra.

Se analiza toda la población de Bancos privados medianos y grandes ubicados

en la provincia de Imbabura, por lo que el porcentaje de confianza es del 100%.

22

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE Índice de morosidad del sistema de bancos privados.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Items

Básicos

Técnicas Instrumentos

“El Índice de Morosidad

(IMOR) es la cartera de

crédito vencida como

proporción de la cartera

total” (Banco de Mexico,

2011).

Cartera total

Cartera total

generada por

año.

¿Cuánto ha

crecido –

decrecido la

cartera en

riesgo?

Análisis de Balances

presentados por las

instituciones financieras

Índice de

morosidad

% de cartera

vencida

versus la

cartera total.

¿Cuál es el

porcentaje

de

morosidad?

Análisis de Balances

presentados por las

instituciones financieras

23

VARIABLE DEPENDIENTE Rentabilidad de los Bancos medianos y grandes

ubicados en la Provincia de Imbabura.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Items Básicos Técnicas Instrumentos

Se define a la

rentabilidad como la

medida de la utilidad

generada por la

inversión realizada para

un bien o servicio,

siendo esta la

recompensa de los

fondos utilizados en la

financiación de la

actividad económica

efectuada (Serrahima,

2011).

Rentabilidad

sobre activos

ROA= Utilidad

Neta / Activos

Totales

¿Cuál es la

eficiencia de los

activos?

Análisis de Balances

presentados por las

instituciones financieras

Ingresos

Financieros.

Ingresos

obtenidos por

generación de

cartera, en

cada

segmento.

¿Cuál es la

utilidad que

genera la

cartera

generada hacia

el público?

Análisis de información

financiera presentada

por los Bancos a las

instituciones de control.

Rentabilidad

sobre

patrimonio

ROE

¿Cuál es la

rentabilidad

sobre el

patrimonio de

los Bancos?

Análisis de Balances

presentados por las

instituciones financieras

Utilidad Neta Ingresos

obtenidos por

la

intermediación

financiera

¿Cuál es la

Utilidad Neta de

cada Banco

estudiado?

Análisis de estado de

Perdidas y Ganancias

presentados por las

instituciones financieras

24

2.6 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación utilizará instrumentos de análisis de documentos, con

el objetivo de analizar información presentada en el Balance General y Estado de

perdidas ganancias por los Bancos Privados grandes ubicados en la Provincia de

Imbabura, y determinar cuál es el impacto que genera en la rentabilidad de las

instituciones financieras el índice de morosidad o de cartera vencida.

2.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La información de los Estados financieros como Balance General y Estado de

pérdidas y ganancias de los Bancos grandes ubicados en la Provincia de Imbabura,

será obtenida de las paginas oficiales de cada institución y será comparada con la

información publicada en la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, por

tratarse de información pública, legal, revisada y auditada por empresas privadas y

organismos de control que se encargan de verificar la veracidad de la información

emitida antes de ser publicada, se considera que la información es real y confiable.

25

3.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 RECURSOS HUMANOS.

Investigador principal.

Director de tesis.

3.2 RECURSOS TECNICOS Y MATERIALES.

Paquete de Office

Computador portátil.

Internet

Papel Bond.

Transporte.

3.3 RECURSOS FINANCIEROS.

26

Tabla 2: Recursos financieros.

N° DESCRIPCIÓN VALOR

1 Transporte $100.00

2 Papel Bond (500 Hojas) $5.00

3 Pago Internet $25.00

4 Obsequios para entrevistados $50.00

5 Imprevistos $50.00

TOTAL $230.00

Elaborador por: El autor

3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

28/08/2016 17/10/2016 6/12/2016 25/01/2017 16/03/2017 5/05/2017 24/06/2017

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1234567891011121314

Fecha de inicio 28/086/09/1/10/22/107/11/8/12/4/01/2/02/3/03/24/035/04/2/05/1/06/1/07/

Duración 724201528142525201120283015

Fecha de inicio

Duración

27

1.-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DIAGNÓSTICO.

1.1 MARCO CONCEPTUAL.

Para la ejecución de este proyecto de grado se toma algunos conceptos que son

parte de la base teórica para el tema de estudio, con la finalidad de realizar una

descripción a las variables que intervienen en el planteamiento del problema de

investigación, facilitando el desarrollo del tema basándose en el conocimiento científico.

1.1.1 Crédito.

Se define como la entrega de un valor económico actual sobre la base de la

confianza y análisis basado en términos y políticas, a cambio de un valor equivalente

esperado en un futuro, siendo posible pactar una rentabilidad para el prestamista que

se conoce como interés (Bondone, 2012, pág. 17).

1.1.2 Índice de morosidad.

Miden el porcentaje de la cartera improductiva frente al total cartera en riesgo.

Los ratios de morosidad se calculan para el total de la cartera bruta y por línea de

28

negocio que se divide en, comercial, consumo, vivienda y microempresa

(Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, 2013).

1.1.3 Rentabilidad.

Se define a la rentabilidad como “la relación que existe entre la utilidad y la

inversión necesaria para lograrla, permite medir la efectividad de una empresa,

demostrada por las utilidades obtenidas, también es entendida como la medida del

rendimiento que en un determinado periodo produce los capitales utilizados en el

mismo (Sanchez, 2001).

1.1.4 Riesgo de crédito

Es el posible efecto negativo o contrario al esperado que la entidad prestamista está

dispuesta a asumir, determinando una variación en las condiciones originalmente

pactadas con el deudor o beneficiario del préstamo mediante un contrato de

colocación de fondos, originado especialmente por la afectación en la capacidad o

voluntad de pago del deudor (Vazconez, 2010).

29

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 La Banca en el Ecuador

La Banca en el Ecuador inicia desde la fundación del Banco Central del

Ecuador en el año de 1927, el sistema financiero del Ecuador se ha caracterizado por

un excesivo direccionamiento gubernamental; en donde predominaban los programas

de crédito que eran dirigidos y manipulados por el gobierno, a través de políticas y

regulaciones del Banco Central del Ecuador, el Banco de Fomento, y la Corporación

Financiera Nacional.

Hasta mientras los Bancos ecuatorianos no podían captar depósitos u otorgar

préstamos en moneda extranjera. El tipo de cambio, era controlado por el gobierno y

existieron tablas de cotizaciones para diferentes productos, las tasas de interés eran

decretadas por las regulaciones del gobierno, con el objeto de mantenerlas bajas para

facilitar todo tipo de préstamos auspiciados por los gobernantes.

Las tasas de interés internacionales aumentaron, se restringieron las líneas de crédito

externo y disminuyeron los precios de los productos primarios de exportación; el

sistema bancario ecuatoriano presentó una situación generalizada de iliquidez

generado por altos índices de cartera vencida, sobregiros en las cuentas bancarias del

exterior y alta dependencia de los créditos canalizados a través del Banco Central.

Iniciando los 90 se dio la expedición de la Ley General de Instituciones Financieras,

que reemplazó a la antigua Ley de Bancos y a través de la cual se quiso controlar al

30

sistema bancario, la cual consistió en la vigilancia que ejercían las autoridades

competentes sobre el cumplimiento de las normas preventivas aplicadas a los agentes

financieros (Romero Aleman, 2008).

Los principales cambios consistieron en:

La conformación de la Junta Bancaria.

El incremento del encaje mínimo.

El refuerzo del marco institucional de supervisión y transparencia.

Publicación de información contable.

1.2.2 Sistema financiero Ecuatoriano

El sistema financiero en el Ecuador es considerado como un conjunto de

instituciones de tipo financiero que prestan sus servicios dentro del territorio

Ecuatoriano, el sistema financiero Ecuatoriano está constituido por un número bastante

amplio de principios y normas jurídicas que se basan para su normal funcionamiento,

en este contexto las instituciones financieras ofertan al público varios productos y

servicios financieros con la finalidad de canalizar el ahorro y la inversión de los actores

económicos del Ecuador y que estos recursos sean destinados hacia otros sectores

económicos (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2016).

Entre las principales instituciones que están dentro del sistema financiero Ecuatoriano

son las siguientes:

31

Bancos.

Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Mutualistas.

Casas de Cambio.

Sociedades Financieras.

Compañías de Seguros.

1.2.2.1 Bancos

Banco es definido como una de las instituciones financieras encargadas de

realizar intermediación financiera entre los diferentes sectores económicos de un país,

por lo que se encuentran facultadas para recibir depósitos monetarios, y posteriormente

con estos fondos otorgar créditos a otros actores de la economía nacional, los Bancos

están obligados a mantener reservas de capital, con la finalidad de contar con activos

disponibles en beneficio de los depositantes.

Los Bancos están clasificados en:

Bancos Públicos.

Bancos Privados.

(Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2016)

32

1.2.2.1.1 Bancos Públicos.

Es una entidad financiera cuyo accionista es el Estado, dentro del Ecuador

existen las siguientes:

El Banco Central del Ecuador.

El Banco Nacional del fomento.

El Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

(Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2016).

1.2.2.1.2 Bancos Privados.

Los Bancos privados son instituciones cuyos principales accionistas son

personas o empresas privadas, los cuales tienen como función principal captar

recursos de capital, para luego transferirlo a un sector productivo. (Superintendencia de

Bancos del Ecuador, 2016).

1.2.3 Estados financieros

Para comprender de una manera más detallada los estados financieros contables que

una empresa debe presentar a los organismos fiscales y de control, se va a detallar a

33

continuación los que deben ser presentados periódicamente, sin embargo es muy

importante mencionar que el análisis e interpretación de los estados financieros es

fundamental para realizar una evaluación de la información financiera; se analiza

detalladamente cómo se comporta la empresa, y los resultados se obtienen de manera

cuantitativa, su aplicación e interpretación de manera adecuada permite efectuar la

toma de decisiones financieras más acertadas y apegadas a la realidad.

Los estados financieros básicos de las empresas son:

Estado de situación financiera o balance general.

Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.

Estado de cambios en la situación financiera (Flujo de caja).

Estado de variación al capital contable.

(Robles, 2012).

1.2.3.1 Balance general

El Balance General es una imagen instantánea del valor contable de una

empresa en una fecha especial considerada como fecha de corte, en este Estado

Financiero se presentan 2 columnas expresadas en dos lados: en el lado izquierdo

34

están los activos, que son considerados también como bienes y derechos propiedad de

la empresa, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y el capital contable,

que son considerados las deudas y obligaciones contraídas por la empresa y el

patrimonio de la misma (Ochoa, 2003, pág. 11).

El balance general muestra también lo que una la empresa tiene y la forma en la

que esta financia su actividad económica, la fórmula contable en que se fundamenta el

balance general:

Activos = Pasivos + Capital contable

El capital contable se define como la diferencia entre los activos y los pasivos de

la empresa, este representa el resultado que obtienen los accionistas después de que

la empresa cumple con sus obligaciones (Westerfiel, 2010, pág. 20).

1.2.3.2 Estado de resultados

Se define como un documento contable que presenta de manera cuantitativa los

ingresos, los costos y los gastos durante las operaciones de una empresa de bienes o

servicios en un periodo determinado, una vez ingresada la información de ingresos y

gastos se obtiene utilidad o pérdida como resultado de las operaciones de la empresa

(Ochoa, 2003, pág. 11).

35

1.2.3.3 Estado de cambios en la situación financiera

El estado de cambios en la situación financiera es un estado financiero basado

en el flujo de efectivo de la empresa, en este se expresa el origen de los recursos, que

pueden ser generados por la normal operación de la empresa o sean ingresos de

financiamiento; este estado permite registrar el destino de los recursos obtenidos, que

pueden ser destinados la inversión en activos o a las operaciones normales de la

empresa (Ochoa, 2003, pág. 11).

1.2.3.4 Estado de variaciones en el capital contable.

El estado de variaciones en el capital muestra un análisis de los cambios en las

cuentas de capital contable o patrimonio de la empresa, tiene como objetivo

fundamental presentar información relevante sobre los movimientos en la inversión de

los accionistas de una institución durante un periodo determinado, los movimientos de

este estado son aquéllos directamente relacionados con las decisiones que se toman

en asambleas de accionistas (Marquez, 2011).

1.2.4 Indicadores financieros.

En base a la información de los cuatro estados financieros básicos es posible

tomar decisiones relativas al desempeño operativo y financiero de la empresa, las

36

decisiones son relativas porque el análisis de los estados financieros se basa en el uso

de las razones o valores relativos.

El análisis e interpretación de los índices financieros de una empresa, es

considerado como información valiosa para los accionistas, acreedores y

administradores quienes tienen intereses en los niveles de riesgo y rendimiento de la

empresa, que afectan directamente el precio de las acciones (Gitman, 2012, pág. 61)

1.2.4.1 Categorías de las razones financieras.

Las razones o índices financieros están clasificados en cinco categorías:

razones de liquidez, actividad y endeudamiento, miden el riesgo de la empresa, las

razones de rentabilidad y mercado miden el rendimiento actual y futuro que el capital

genera (Gitman, 2012, pág. 65).

A continuación, se detallan las principales razones financieras por categoría (Tabla #3)

Tabla 3: TABLA DE INDICADORES

37

Fuente: (Tabla de indicadores financieros.)

38

Indicadores de Liquidez. - La liquidez de una empresa es evaluada por la

capacidad financiera que la empresa tiene para cumplir con sus pasivos de corto

plazo, es directamente proporcional a la facilidad con la que la empresa puede

pagar sus cuentas.

La liquidez en las instituciones financieras depende de muchos elementos como

pueden ser los niveles de encaje, la constitución de los mercados financieros,

de tesorería de los bancos, de la coyuntura de los mercados financieros y de la

posibilidad de conversión de activos financieros en dinero efectivo (Gitman,

2012, pág. 65).

Indicadores de Rentabilidad. - Inciden diversos factores, externos e internos,

en la obtención de la tan esperada utilidad empresarial, sin utilidades, una

compañía no tendría capacidad de realizar nuevas inversiones en activos fijos, o

maquinaria de ser el caso, pasando estos indicadores al sistema financiero es

posible citar el nivel de rendimiento de los activos y el costo de los recursos

necesarios, las proporciones de aporte de los principales rubros de ingresos y el

impacto de los principales rubros de egresos en el producto generado por el

banco durante un período determinado (Ettinger R. P., 2001, pág. 73).

39

Indicadores de Solvencia.

Estos permiten a los analistas evaluar la capacidad que tiene el

patrimonio de la empresa para sostener el crecimiento de las obligaciones, y de

las colocaciones, para solventar pérdidas y operar normalmente frente a los

distintos riesgos.

De acuerdo con las normas de Basilea, se han fijado niveles mínimos en cuanto

al porcentaje que debe representar el patrimonio con respecto a los activos de

riesgo; sin embargo dichos niveles no garantizan que, por satisfacerlos, el banco

bajo análisis está suficientemente capitalizado (Gitman, 2012)

.

Indicadores de gestión.

Los índices de gestión miden la rapidez con la que una empresa realiza sus

actividades, esto se ve reflejado en las diversas cuentas se convierten en

entradas o salidas, es decir manifiestan la eficiencia con la que opera una

empresa dentro de su manejo de inventarios, cobros, pagos, y eficiencia en

costos (Gitman, 2012, pág. 68).

40

1.2.6 El Riesgo en las Instituciones Financieras..

Es posible contextualizar que la calificación de riesgo que presentan las

instituciones financieras, no es otra cosa más que un dictamen y opinión basado en un

estudio y análisis de variables cualitativos y cuantitativas de cada institución financiera,

una vez realizado el estudio se tiene como objetivo determinar un nivel de riesgo que

determina la capacidad que las instituciones financieras tienen para responder sus

obligaciones con el público y para administrar riesgos con terceros.

El riesgo en las instituciones financieras permite también evaluar la solvencia de

la entidad financiera, mediante la utilización de escalas de calificación estandarizadas

por el organismo de control asignado para el efecto, este estudio anteriormente

mencionado profundiza el análisis de las variables que presenten mayor influencia

sobre el riesgo de una institución financiera, variables que pueden cambiar

dependiendo de cada estudio en particular, buscando siempre evaluar el riesgo y

plasmarlo en la escala de calificación de acuerdo al nivel percibido de solvencia y de

riesgo de cumplimiento de las obligaciones con los depositantes y el público

(Classinternationalrating, 2016).

41

1.2.6.1 Clasificación del riesgo en instituciones financieras.

1.2.6.1.1 Riesgo crediticio

El riesgo crediticio se define como la probabilidad que exista una pérdida

económica a causa de la falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos

mientras dure la transacción por una de las partes involucradas en la

transacción, se mide como es costo de restituir los valores si una de las partes

incumple los acuerdos originalmente establecidos (Perotti, 2005, pág. 1)

1.2.6.1.2 Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez se define como la probabilidad de incurrir o registrar

pérdidas, por la falta de disponibilidad de recursos líquidos suficientes, que

deben ser destinados para el cumplimiento de obligaciones de pago

comprometidas en un determinado tiempo, una vez adoptada la probabilidad que

la entidad financiera tenga la disponibilidad de liquidar sus activos en un tiempo

y precio determinado que sea razonable (Banco BBVA, 2012).

42

1.2.6.1.3 Riesgo Operacional

El Riesgo operacional se define como aquel que puede provocar pérdidas

económicas inesperadas a causa de errores humanos, procesos defectuosos o

mal gestionados, errores en los sistemas de información y eventos externos,

este riesgo es inherente a todas las actividades de una institución financiera

como productos, sistemas y procesos (Basel Commite on Banking Supervision,

2006, pág. 144) .

1.2.6.1.4 Riesgo de mercado

El riesgo de mercado se define como el riesgo que una institución

incurra en pérdidas en posiciones dentro y fuera de balance ocasionadas

principalmente por la evolución de los precios de mercado de las acciones de la

institución del cambio en el la tasa de interés activa y pasiva de una institución

financiera (Basel Commite on Banking Supervision, 2006, pág. 157).

1.2.6 Políticas de Crédito y cobranza.

Las políticas de crédito de crédito son las herramientas que utilizan las empresas

especialmente las instituciones financieras de manera estandarizada para realizar

análisis de crédito con la finalidad de mitigar los riesgos del mismo, teniendo en cuenta

43

que uno de los objetivos principales del negocio bancario es lograr un bajo porcentaje

de pérdidas por créditos con retrasos en los pagos o peor aun cuando estos se vuelvan

incobrables en cada segmento de crédito, buscando siempre la mayor rentabilidad a su

inversión con la mínima porción de pérdidas por no pagos de sus clientes, una política

de crédito se convierte entonces en una hoja de ruta establecida con procesos que

permite determinar el monto y el plazo del crédito que se debe instrumentar y

desembolsar por parte de la institución (Ettinger R. y Golieb D., 2000).

Las políticas de crédito y cobranzas son directamente proporcionales a las políticas

ventas y servicio al cliente, por tal razón es fundamental definir una las política de

crédito y cobranza adecuada con el servicio y producto que oferta la compañía,

haciendo que los departamentos de marketing y finanzas deban trabajar de manera

eficiente en el desarrollo de políticas de crédito y cobranzas que sean aplicables al

mercado en donde la empresa oferte sus servicios, con todo esto es posible concluir

que las políticas de crédito y cobranza están interrelacionadas con el precio de un

producto o servicio y deben verse como parte del proceso competitivo global,

relacionando las siguientes áreas de decisión, según lo menciona Van Horne &

Wachowicz (2010, pag. 50)

Análisis del riesgo de crédito.

Establecimiento de normas para mitigar el riesgo de crédito.

Especificar términos de crédito.

Financiamiento de la cartera en riesgo.

44

1.2.6.1 Crédito

La palabra crédito proviene del latín ¨creditum¨ qué significa ¨cosa confiada¨, es

así que el concepto de crédito, define a esta palabra como un contrato en donde el

beneficiario del crédito puede ser una persona natural o jurídica, que obtiene por un

tiempo determinado y se compromete a devolver el dinero facilitado por la institución

financiera en un tiempo pre definido antes del desembolso del dinero, en esta

transacción comercial puede haber un interés pactado entre las partes que debe ser

cancelado junto con el capital originalmente entregado al beneficiario (Morales Castro

J. A., 2014, pág. 36).

1.2.5.1 Tipos de crédito

El tipo de crédito que será aplicado para el sujeto de crédito se basará en la

proyección del nivel de ventas o ingresos totales anuales verificados por la

institución financiera.

Crédito Comercial: Son los otorgados a personas naturales o jurídicas

que registren ventas anuales iguales o superiores a USD 100,000, y cuyo

destino sea destinado a las diversas actividades productivas, el Banco Central

del Ecuador para este tipo de operaciones define los segmentos, Comercial

45

Corporativo, Comercial empresarial y comercial Pymes (Banco Central del

Ecuador, 2009, pág. 90)

Crédito de Consumo: Son otorgados a personas naturales que perciben

ingresos en relación de dependencia y/o rentistas, fondos utilizados para la

adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, sus pagos se amortizan

en función de un sistema de cuotas periódicas y su fuente de pago mensual es

el ingreso del deudor (Banco Central del Ecuador, 2009, pág. 90) .

Microcrédito: Un microcrédito es una operación de financiamiento que no

puede ser superiores a USD 20,000, puede ser otorgado a una persona natural

o jurídica con un nivel de ventas inferior a USD 100,000, un empresario

independiente, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria, este crédito

tiene como destino principal financiar actividades de producción,

comercialización o servicios (Banco Central del Ecuador, 2009).

Vivienda: Son considerados créditos de vivienda aquellos otorgadas a

personas naturales que tiene como único destino, la compra, construcción,

reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, tiene como

garantía real la hipoteca del bien (Banco Central del Ecuador, 2009),

46

1.2.6.2 Cobranza

Se defina a la cobranza como el proceso previamente establecido que una

empresa efectúa, con la finalidad de recuperar el equivalente de los productos o

servicios que fueron vendidos o cedidos mediante la figura del crédito, para ejecutar el

proceso administrativo y operativo de la cobranza de una empresa, intervienen varias

áreas involucradas teniendo como la principal responsable al departamento financiero,

siendo este quien evalúa y registra el deterioro de las cuentas por cobrar (Morales

Castro A. y., 2014).

1.2.6.2.1. Gestión de Cobranza.

Se puede definir a la gestión de cobranza como un servicio vital dentro de

las instituciones financieras, que permite el seguimiento de los clientes a los

cuales se ha otorgado una operación crediticia de diferente segmento, la gestión

de cobranza brinda también la posibilidad de volver a generar cartera de crédito;

se define también como un proceso estratégico y clave para generar cultura de

pago en los cliente (Ettinger R. P., 2001).

1.2.6.2.2 Cartera Vencida

47

La cartera vencida es aquella que calcula el monto de toda la cartera en

riesgo que por más de 30 días no está generando intereses, una vez que una

cuota se transfiere a cartera vencida todas las cuotas pendientes de vencer y

vencidas hasta 30 días se reclasifican a la cartera que no devenga intereses

(Superintendencia de Bancos y Seguros, 2012, pág. 4) .

1.2.6.3 Índice de Morosidad.

Permite medir el porcentaje de la cartera improductiva comparado con la cartera en

riesgo total generada por las instituciones. Los ratios o índices de morosidad se

calculan para el total de la cartera bruta y por segmento de crédito para lo cual es muy

importante considerar los siguientes conceptos:

Cartera de Crédito Bruta. - Se refiere al total de la Cartera de Crédito de una

institución financiera (comercial, consumo, vivienda y microempresa) sin restar la

provisión obligatoria para créditos incobrables.

Cartera de Crédito Neta. - Se refiere al total de la Cartera de Crédito de una

institución financiera (comercial, consumo, vivienda y microempresa) deduciendo

la provisión para créditos incobrables.

48

Cartera Improductiva.- “Son aquellos préstamos que no generan renta

financiera a la institución, están conformados por la cartera vencida y la cartera

que no devenga intereses e ingresos” (Superintendencia de Bancos y Seguros

del Ecuador, 2013)

1.2 MARCO REFERENCIAL.

Para la presente investigación, se está tomando en cuenta las siguientes

investigaciones realizadas con anterioridad, las cuales permitirán aclarar de manera

más explícita cual es el problema que se está investigando con el presente proyecto.

1.2.1 Referencia N°1

Tipo de publicación: Artículo periodístico de revista especializada.

Tema: La morosidad se acentúa en el consumo y en el microcrédito

Autor: Revista Lideres

Año: 2016

49

Analizando las cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), es

posible evidenciar que los indicadores de morosidad vienen creciendo en el sector un

3,4% en marzo del 2015 a 4,6% en el mismo mes del 2016.

El segmento de consumo subió de 6.5% a 9% así como el microcrédito que pasó de

6,2% a 6,9% en el mismo período, así también es posible evidenciar que el crédito

comercial registra una morosidad de 1,4% y el de vivienda de 2,9%, este resultado se

evidencia debido a que los clientes desean mantener su capacidad de crédito en el

futuro y en lo que es vivienda la gente cuida su casa y la de su familia, lo que ha

ocasionado que la cantidad de créditos aumentó entre esos meses, sin embargo las

entidades financieras reconocen el incremento de la morosidad en sus carteras de

crédito.

El incremento de la morosidad en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril,

registran un comportamiento especial como por ejemplo en Manabí el índice de

morosidad estaba en marzo en 6,6% y en Esmeraldas llegaba al 11,7%, esperando

que los índices se eleven, según la Superintendencia de Bancos esto dependerá del

segmento y la ubicación, es decir que una entidad que tenga oficinas en varias

ciudades será menos afectada en una crisis o desastre.

50

1.2.2 Referencia N°2.

Tipo de publicación: Artículo

Tema: Ranking de rentabilidad de los Bancos en el Ecuador.

Autor: Diario el Comercio

Año: 2014

La SBS en base a las estadísticas presentadas por las instituciones han analizado la

rentabilidad de la banca ecuatoriana hasta agosto del 2014, estudio que arrojó como

resultado que la rentabilidad tuvo un incremento respecto al mismo mes del año 2013,

siendo que de cada 100 dólares que pusieron los accionistas en el patrimonio de los

bancos ganaron USD 10,6 en promedio, versus el año anterior que fue de USD 9,7.

El Banco General Rumiñahui (B.G.R.) en el año 2014 lideró el ranking de los bancos

más rentables, seguido por el Banco de Guayaquil, considerando que el banco más

rentable no es el mayores utilidades genera, el B.G.R. obtuvo USD 4,7 millones en

resultados, mientras el Banco Pichincha, registró casi USD 46 millones hasta agosto

del 2014, sin embargo, se encuentra en el puesto 14 en el ranking de rentabilidad, la

utilidad es el monto en dólares que gana una institución en un período determinado,

mientras que la rentabilidad es la relación entre la utilidad y el capital invertido, es decir,

cuánto rindió ese capital en un período.

51

1.2.3 Referencia N°3

Tipo de publicación: Artículo

Tema: Análisis financiero al sistema de Bancos Privados

Autor: Superintendencia de Bancos del Ecuador

Año: 2015

En el artículo publicado en marzo de 2015, la Superintendencia de Bancos informa que

el activo del sistema de bancos privados llegó a 33.115,12 millones de dólares, cifra

superior en 2.347,77 millones (7,63%) a la registrada en marzo 2014, el cual provino

del aumento del pasivo en 2.132,92 millones (de los cuales el 87,98% fueron depósitos

del público), del patrimonio en 212,57 millones.

Los activos han mantenido similar tendencia en las fechas de comparación,

predominando la participación de la cartera neta, fondos disponibles e inversiones;

rubros que en conjunto concentraron el 85,77% del activo, el pasivo alcanzó la cifra de

29.935,68 millones de dólares a marzo 2015, valor superior en 2.132,92 millones

(7,67%) siendo la fuente para el incremento del activo.

La estructura del activo está definida por las Obligaciones con el Público que son más

de las tres cuartas partes del total de los pasivos, depósitos a la vista 59,26% y a plazo

el 26,55%); mientras que las obligaciones financieras registraron una participación del

4,58%.

52

A marzo de 2015, el patrimonio del sistema bancario privado se ubicó en 3.100,38

millones de dólares, valor superior en 206,49 millones (7,14%) al alcanzado un año

atrás.

Los resultados del sistema de bancos se incrementaron de 8,36 millones de dólares

(11,82%) respecto de marzo 2014, el flujo de recursos de este sistema ascendió a

3.316,01 millones de dólares, de los cuales el 56,59%, provino del aumento de

obligaciones con el público; el 12,92% y el 12,41% por la disminución de fondos

disponibles, estos recursos fueron destinados a cartera de créditos en un 73,92%, el

8,66% a otros activos; y al pago de valores en circulación el 14,64%, etc.

El sistema de bancos privados, a marzo 2015 en relación a marzo 2014, registró un

comportamiento financiero estable, reflejando incrementos de la solvencia, calidad de

activos, rentabilidad e intermediación; aunque disminuyó los niveles de liquidez,

cobertura y eficiencia; así como un leve crecimiento de la tasa de morosidad.

53

1.3 MARCO LEGAL

Las instituciones financieras, en especial los Bancos grandes ubicados en la

provincia de Imbabura están regulados por la Ley General de Instituciones financieras

del sistema financiero, en donde la parte pertinente a esta investigación dice lo

siguiente:

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, regula la creación,

organización, actividades, funcionamiento y extinción de las instituciones del sistema

financiero. (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2016)

Administración.

Según el Art. 30 de la ley orgánica de instituciones del sistema financiero; La

administración de las instituciones del sistema financiero privado estará a cargo del

Directorio o del Consejo de Administración, según corresponda, y más organismos que

determine su Estatuto. Son atribuciones y deberes del directorio, sin perjuicio del

cumplimiento de otras obligaciones legales y estatutarias, las siguientes:

a) Definir la política financiera y crediticia de la institución y controlar su

ejecución.

54

b) Analizar y pronunciarse sobre los informes de riesgo crediticio, y la

proporcionalidad y vigencia de las garantías otorgadas. Igualmente

procederá, en lo que sea aplicable, con las operaciones activas y pasivas

que individualmente excedan del dos por ciento (2%) del patrimonio

técnico.

c) Emitir opinión, bajo su responsabilidad, sobre los estados financieros y el

informe de auditoría interna, que deberá incluir la opinión del auditor,

referente al cumplimiento de los controles para evitar el lavado de dinero.

d) Conocer y resolver sobre el contenido y cumplimiento de las

comunicaciones de la Superintendencia de Bancos referentes a

disposiciones, observaciones, recomendaciones o iniciativas sobre la

marcha de la institución.

e) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de esta Ley, de la

Superintendencia de Bancos, de la Junta General y del mismo directorio

(Superintendencia de Bancos y Seguros, 2016).

55

Calificación de Activos de Riesgo..

La Superintendencia de Bancos mediante Resolución No. SB-95-1822 aprobó la

norma “Para la calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones por

parte de las instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos”. El

sistema de calificación de cartera del BCE ha retomado los aspectos

fundamentales descritos en la citada resolución, para calificar la cartera de

crédito que el BCE recibiría como colateral de las operaciones que efectúe en su

calidad de prestamista de última instancia.

Para efectos de la calificación de la cartera, la norma citada señala que los

créditos se clasificarán en comerciales, de consumo, vivienda y microcréditos.

(Banco Central del Ecuador, 2014)

Fondo de liquidez.

ARTÍCULO 37.- El monto mínimo de capital pagado para constituir una

institución financiera sujeta a esta Ley será: a) Para los bancos: US $ 2.628.940; b)

Para las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo: US $

1.314.470; y, c) La Superintendencia fijará el monto de capital mínimo con el que deban

iniciar sus actividades las instituciones de servicios financieros y las demás entidades

sujetas a su control, incluyendo a las sociedades controladoras.

56

Art. (2) ... El Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano contará con

la siguiente estructura organizacional:

a. El Directorio, integrado por el Superintendente de Bancos y Seguros; el

Gerente General del Banco Central del Ecuador; y un representante de

la Junta Bancaria, designado de entre sus miembros; un delegado del

Presidente de la República, dos representantes de las instituciones

financieras privadas quienes tendrán sus respectivos suplentes.

b. El Presidente del Directorio será elegido de entre sus miembros, por un

período de dos años y ejercerá la representación legal del Fondo de

Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano.

c. La Secretaría Técnica, que la ejercerá el Banco Central del Ecuador.

Los miembros del Directorio y quien ejerza la Secretaría Técnica

gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia, en los actos y

decisiones administrativas tomadas en el ejercicio de sus funciones

específicas.

Operaciones de los Bancos..

ARTÍCULO 51.- Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en

moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta establecidas en la Ley:

57

a) Recibir recursos del público en depósitos a la vista. Los depósitos a la

vista son obligaciones bancarias, y, cualquier otro exigible en un plazo menor a

treinta días. Podrán constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos

libremente pactados entre el depositante y el depositario.

b) Recibir depósitos a plazo. Los depósitos a plazo son obligaciones

financieras exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días,

libremente convenidos por las partes.

c) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones,

endosos o avales de títulos de crédito, así como del otorgamiento de garantías,

fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento, de

acuerdo con las normas y usos internacionales.

d) Emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio.

Las obligaciones de propia emisión se regirán por lo dispuesto en la Ley de

Mercado de Valores.

e) Recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país y

del exterior.

f) Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos,

así como préstamos quirografarios.

g) Conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no.

58

Titulo ejecutivo / Pagaré

Los títulos ejecutivos son aquellos que contienen obligaciones de dar o hacer,

entre los cuales el Código Orgánico General de Procesos delimita, que son los

siguientes:

1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgado competente.

2. Copia y la compulsa auténtica de las escrituras públicas.

3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión

judicial.

4. Letras de cambio.

5. Pagarés a la orden.

La obligación deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible,

además que cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, líquida o

liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los elementos del título está sujeto

a un indicador económico o financiero de conocimiento público, contendrá también la

referencia de este.

Se considerarán de plazo vencido las obligaciones cuyo vencimiento se haya

anticipado como consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos.

Cuando se haya cumplido la condición o si esta es resolutoria, podrá ejecutarse la

obligación condicional y si es en parte líquida y en parte no, se ejecutará en la parte

líquida.

59

2.- DIAGNÓSTICO

2.1 Ambiente Externo.

2.1.1 Macro entorno

Política.

Durante los últimos 10 años la Política en el Ecuador se ha convertido en un tema

de discusión en la mayoría de los hogares, empresas y círculos sociales,

preponderando siempre dos posturas muy opuestas pero cada una con sus

argumentos que sugieren un cambio en los actores políticos de la última década.

En las últimas elecciones para Presidente de la Republica y Asambleístas, ganó por

mayoría de votos el partido oficialista, sin embargo en evidente el cambio de modelo de

confrontación por un modelo de dialogo y acuerdos que han traído estabilidad, paz y

tranquilidad a los ciudadanos y a los dueños del capital, siendo considerada esta

manera de gobernar, al parecer es la más idónea para el progreso del País, y unidad

de los ciudadanos.

Económica.

La Economía ecuatoriana se encuentra en una fase de transición gradual hacia

un nuevo equilibrio, que se podría definir como la época de la escases, misma que está

60

caracterizada por menores ingresos, mayores costos y un menor crecimiento de las

economías emergentes como la Ecuatoriana.

Factores como la dolarización y la globalización convierten al Ecuador un país muy

sensible a varios factores externos como son:

Inversión extranjera directa.

Remesas.

Balanza comercial.

Endeudamiento externo.

Precio del petróleo.

Nivel de riesgo país.

o Social.

Desde el punto de vista social la tasa de desempleo se ha incrementado en

el Ecuador en los últimos 2 años comparando Diciembre 2014 (3.8%) vs

Diciembre 2015 (4.8%), afectando seriamente los compromisos de pago

anteriormente establecidos con la Banca Ecuatoriana, este factor no solo está

afectando internamente sino también se han visto afectadas las remesas que

mensualmente se recibían de los migrantes ecuatorianos radicados en Europa y

Estados Unidos, debido al incremento de despidos de los empleados que

laboraban en relación de dependencia.

61

La situación más crítica se observa en la zona euro, en donde las tasas de

desempleo han alcanzado hasta un 27% en Grecia y España, y un desempleo

juvenil superior al 50%.

Los antecedentes anteriormente detallados es posible determinar que la

economía ecuatoriana ha detenido su continuo crecimiento en el 2015, y las

proyecciones realizadas fueron acertadas indicando que en el año 2016, la

economía Ecuatoriana tampoco recuperaría su nivel de crecimiento.

Tecnología.

En la actualidad la tecnología desempeña un papel fundamental en el desarrollo

del Ecuador, la cual si bien es cierto no es la más avanzada de la región; se ha venido

progresando de manera significativa hacia un desarrollo tecnológico que sea amigable

con el medio ambiente y que sobre todo facilite el acceso a la información oportuna, el

desarrollo de procesos operativos e investigativos, y que sea la tecnología un aliado en

la nueva era de la Educación digital, en este contexto es posible determinar que el

Ecuador va acercándose cada vez más a ser un País tecnológico.

2.1.2 Micro entorno.

Poder de Negociación de los Clientes: Bajo

El sistema financiero ecuatoriano al momento registra un

porcentaje elevado de credibilidad frente a sus clientes, por lo que las

62

tasas y costos por servicios aplicados a los clientes finales, se

encuentran normados por el organismo de control respectivo

imposibilitando a los clientes a negociar una tarifa diferente a la

establecida, por el contrario la tasa pasiva es completamente

negociable por parte de los clientes, ya que al momento que una

institución financiera requiere inyección de capital las tasas son

negociables dentro de los márgenes permitidos.

Competencia en el mercado: Alta

Dentro del sistema financiero ecuatoriano existen varias

instituciones financieras consideradas grandes, cada una con una

diferente especialización, pero ofertando productos y servicios

financieros similares en todos los segmentos de crédito, por lo que la

competencia se convierte en una pelea para ofertar un servicio de

atención o soporte hacia el cliente quien es el que decide con que

institución financiera confiar.

Nuevos Entrantes: Bajo

Para ingresar al mercado financiero Ecuatoriano de Bancos

privados existen muchas regulaciones y requisitos de tipo, legal,

patrimonial, y de liquidez, que son exigidas para operar como Banco

privado dentro del territorio Ecuatoriano, no así para la creación de

Cooperativas de ahorro y crédito que están regidas por un organismo

63

de control diferente a la SBS, al momento es difícil que nuevas

instituciones financieras ingresen a competir en el mercado financiero

Ecuatoriano debido también a la situación político económica que

atraviesa el país durante este último.

Debido a las actualizaciones de la ley de instituciones financieras,

la quiebra o insolvencia de una institución financiera, trae muchas

repercusiones legales y penales para sus propietarios y

administradores.

Poder de Negociación de los Proveedores: Alto

Los proveedores del sistema financiero, son los organismos de

crédito internacional, quienes tienen sus políticas claras y definidas las

cuales no suelen estar en discusión, por lo tanto, se puede concluir que

el poder de negociación con los proveedores es bastante bajo o casi

nulo.

Sustitutos: Alta

Las cooperativas de ahorro y crédito, las mutualistas y muchas

veces los prestamistas informales, se convierten en otras alternativas

de servicios financieros, que estos últimos periodos han tenido un

crecimiento bastante considerable en número de organizaciones, en

colocaciones y captaciones de recursos del público.

64

2.2 AMBIENTE INTERNO

2.2.1 Cadena de valor.

Elaborado por: El autor

65

2.2.2 F.O.D.A.

Fortalezas.

Mejoramiento constante en procesos de recuperación de cartera, ha permitido

que las instituciones financieras implementen procedimientos de localización vía

electrónica, haciendo posible que reducir los tiempos de recuperación de cartera

vencida en el periodo 2014 – 2016.

La Banca Ecuatoriana privada, registra indicadores de liquidez cada año más

altos creciendo del 31.8% en el año 2015 al 33.2% en el año 2016, lo que

genera confianza de los clientes de crédito e inversionistas, logrando con esto

evitar la especulación y corrida de depósitos permitiendo a las instituciones

financieras ubicadas en Imbabura, generar más cartera de créditos.

Amplia oferta de productos financieros de crédito en diferentes segmentos,

posibilita rentabilizar la cartera en riesgo generada hacia el público, durante los

periodos 2014 – 2016.

Implementación de procesos de mitigación de riesgo de crédito, amplía y

respalda de manera más rigurosa el análisis crediticio hacia el cliente, lo que

hace posible que la cartera de crédito generada en los diferentes segmentos,

66

registre una menor probabilidad de incumplimiento o retraso en los pagos por

parte de los clientes.

Oportunidades.

Posibilidad de generación de cartera de créditos de las Bancos, mediante el

financiamiento de segundo piso por parte de organismos de financiamiento

internacional, con una tasa de descuento favorable hacia los Bancos privados

Ecuatorianos.

Reducción de tiempo en los procesos de recuperación de cartera por vía legal,

gracias a la agilidad en los organismos judiciales, han disminuido de 8 meses

promedio a 45 días promedio la sentencia de una demanda de tipo civil, incluso

permitiendo llegar a mediaciones legales en 48 horas.

Leyes claras y bien definidas de protección al consumidor, permiten a la Banca

agilitar sus procesos de recuperación de cartera durante las horas y días

laborables logrando hacer los procesos más eficientes y efectivos, evitando

tener repercusiones o quejas por parte de los clientes como abuso o acoso.

Debilidades.

67

Generación de cartera de crédito, a pesar de los múltiples filtros implementados

por las instituciones financieras en el proceso de generación de créditos, pueden

existir errores operativos humanos y las operaciones pueden ser mal otorgadas.

Contratación de empresas de cobranza externa para gestionar la cartera

vencida, hace que la Banca privada no mantenga contacto directo con los

clientes que están incumpliendo los pagos, cegando en ciertos casos el análisis

de tendencia de morosidad en uno u otro sector de la Economía de la Provincia.

Crecimiento de las cuentas en mora, incrementa el número de clientes a

gestionar y el personal interno de la institución debe ser incrementado en

número para gestionar más clientes, lo que aumenta el gasto de nómina para

gestionar el mismo volumen de cartera.

Amenazas.

Políticas emitidas por el Organismo de control, puede incrementar las

provisiones por créditos impagos.

Deterioro de la economía nacional, incrementaría el desempleo y retraso en los

pagos en toda la cadena de producción.

Especulación de deterioro de la imagen institucional de la Banca, generaría una

disminución en los pasivos de la Banca, generando inestabilidad.

68

Disminución de la demanda de créditos, incrementaría el índice de morosidad de

la Banca privada.

2.2.3 Estrategias genéricas.

Las estrategias a continuación definidas, surgen de la combinación de las diferentes

variables del F.O.D.A., lo cual permite definir desde una perspectiva global las

estrategias.

Estrategias F.O

Utilizar de manera favorable la posición de confianza que la Banca Ecuatoriana

ha generado hacia sus clientes, para ofertar nuevos y mejores productos

crediticios, que rentabilicen la operación financiera, generando cartera de crédito

de un segmento rentable y que su riesgo de incumplimiento sea mínimo.

Implementación de procesos de recuperación de cartera vencida que se

encuentra en legal, utilizando los nuevos y agiles procesos implementados por

el consejo de la Judicatura del Ecuador, para recuperar la cartera vencida en el

menor tiempo posible.

Definir procesos efectivos y eficientes de cobranza interna a los clientes, como la

localización por vía electrónica, aprovechando la masificación de redes sociales,

69

tomando en cuenta las leyes de protección al cliente, para que la institución no

sea afectada por quejas de clientes y sea posible cumplir los objetivos

institucionales de manera ágil y eficiente.

Estrategias D.O.

Disminuir el índice de cartera de crédito vencida en los diferentes segmentos de

crédito, de manera que la rentabilidad y utilidad del ejercicio sea la más alta

posible, mediante la generación de cartera de crédito del segmento más

rentable, será posible disminuir el índice de morosidad y a su vez obtener más

ingresos financieros.

Aplicar los procesos de cobranza de manera anticipada tanto en cobranza

preventiva, como en la correcta generación de créditos, de tal manera que

permita en el menor tiempo posible identificar los casos de clientes que van a

dejar de pagar, para aplicar las diferentes formas de cobranza hasta llegar a la

judicial.

Mejorar los procesos de comunicación constante con las empresas de cobranza

externa, mediante la implementación de un sistema conjunto, de manera que se

pueda prevenir riesgos, y se pueda identificar clientes con demoras constantes

en los pagos.

70

Estrategias F.A.

Ofertar por parte de los Bancos privados productos crediticios que permitan

disminuir el endeudamiento mensual de los clientes, de manera que sea posible

el cumplimiento de las obligaciones.

Ofertar campañas de créditos pre-aprobados para clientes seleccionados, con la

finalidad de generar mayor volumen de cartera de crédito, rentabilizar el

portafolio y disminuir el índice de cartera vencida.

Estrategias D.A.

Exigir a las empresas de cobranza externa un trabajo más eficiente, detallado y

de cruce de información oportuno sobre las respuestas y razones de no pago de

los clientes, mediante la aplicación de herramientas tecnológicas, para disminuir

el número y monto de morosidad en créditos otorgados.

Segmentar la cartera de cobranza de manera equitativa a todos los gestores

internos, mediante la aplicación la división e identificación de casos de alto

impacto y de bajo impacto, de manera que no sea necesario incrementar el

número de personal para recuperaciones.

71

2.3.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

2.3.1. Elaboración de los instrumentos de investigación.

La presente investigación es de tipo documental, por lo que no existe un

instrumento definido para el efecto, pero con la recolección de la información extraída

de los Balances y Estados de resultados de los Bancos privados ubicados en la

Provincia de Imbabura, se podrán ejecutar matrices de cálculo e identificación que se

encontraran en la prueba de hipótesis, con las que será establecer los índices reales de

morosidad y de qué manera afectan a la rentabilidad de las instituciones financieras

anteriormente mencionadas..

2.3.2. Recolección de datos.

Los datos necesarios para la presente investigación, son extraídos del Balance General

y Estado de pérdidas y ganancias, presentados por los Bancos Privados grandes

ubicados en Imbabura, ante los organismos de control en el Ecuador como lo es la

Superintendencia de Bancos y Seguros.

Los datos recolectados se muestran en la tabla #4.

72

Tabla 4: Cartera Total Generada por los Bancos

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2017)

Elaborado por: El autor.

73

2.3.3. Procesamiento, análisis e interpretación.

Al procesar la información recabada de los Bancos privados grandes Ubicados en la

Provincia de Imbabura, se ha logrado determinar lo siguiente:

La cartera total en riesgo generada por las instituciones financieras estudiadas

en la tabla #4, ha decrecido en el año 2015 respecto a su año inmediato anterior

en un 5.15% lo que sugiere un volumen de decrecimiento de $173 MM en

promedio, sin embargo en el año 2016, ha retomado un crecimiento importante

llegando a cifras similares del 2014, creciendo un 9.73% respecto al 2015,

aportando con $330 MM adicionales, para el financiamiento de actividades

productivas, bienes de consumo o vivienda.

El 75% de la cartera total está concentrada en créditos del segmento comercial y

consumo, el 25% restante se divide en los segmentos microcrédito y vivienda,

por lo que es procedente analizar más adelante a detalle, la variación del

volumen generado en cada segmento de crédito y la contribución a las utilidades

que cada segmento realiza en las instituciones financieras.

De los Bancos Grandes tomados en la tabla el Banco Pichincha registra 2.37

veces mayor volumen de cartera total en riesgo, respecto a su inmediato inferior

que es el Banco de Guayaquil, sin embargo respecto al último Banco de tamaño

grande, la diferencia es de 6.83 veces mayor volumen de cartera generada hacia

el público.

74

En las 5 instituciones financieras analizadas en la tabla #4, la morosidad tiene

una tendencia creciente respecto al año inmediato anterior en el 2015 en un

porcentaje promedio del 0.53%, pero continuando con la tendencia de

generación de cartera en el año 2016 el índice de morosidad se reduce en

promedio 0.18% respecto al año 2015.

En las 5 instituciones financieras analizadas en la tabla #4, las utilidades se

reducen en cada año iniciando en el 2014, observando la tendencia similar en

los años 2015 y 2016, en un promedio del 25.16%, siendo esta información

concordante con la disminución de la cartera en riesgo y con el incremento en la

morosidad de las instituciones financieras privadas.

3.1 Resumen de observación.

La morosidad de la cartera en riesgo que las instituciones financieras como los

Bancos privados grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, constituye una

variable de gran importancia que impacta directamente en la rentabilidad de las

mencionadas instituciones financieras, si bien es cierto toda actividad que genera

rentabilidad tiene un grado de riesgo, la cartera prestada a los clientes que no es

cancelada a tiempo constituye un riesgo crediticio para la institución financiera, el

incumplimiento o retrasos en los pagos por parte de los prestatarios puede darse por

varios factores, uno es por la falta de carácter de pago de los clientes y otra es por la

75

disminución de los ingresos del cliente, esta variable requiere de un estudio más

profundo que permita identificar a detalle las razones por las cuales los clientes dejan

de cancelar las obligaciones con los Bancos, convirtiéndose de esta manera al índice

de morosidad en un factor muy importante en la calificación de una institución

financiera el índice de cartera vencida o también conocido como índice de morosidad,

el cual debe ser el porcentaje más bajo posible, para que su calificación de riesgo

crediticio sea también la más alta posible, para que una institución financiera sea

calificada como eficiente en la rentabilización de los fondos captados del público.

Considerando que el precio del barril de Petróleo es una de las fuentes de

ingresos más importantes del Ecuador, el desplome del mismo se convierte en un

desplome directamente proporcional de la economía del Ecuador, ocasionando

retrasos en los pagos a servidores públicos, a contratistas y demás integrantes del

aparato estatal, estos retrasos poco a poco se van trasladando al sector privado en

donde se ven reducidas las fuentes de trabajo, se reducen los tamaños de las

empresas y con esto vienen los despidos; esta cadena ocasiona que los otros

intervinientes del aparato se vean afectados; Los Bancos Privados grandes, quienes

prestan dinero con la finalidad de obtener una utilidad, la cual se ve mermada por la

morosidad en los pagos de los clientes que se han visto afectados por cualquiera de las

causas anteriormente mencionadas.

Tomando en consideración una serie de tiempo desde el año 2014 al 2016, se

ha analizado la información financiera presentada por los Bancos Privados al

76

organismo de control, en donde se ha evidenciado una disminución aproximada del

37% en las utilidades de las instituciones financieras, lo que resalta aún más el inicio de

un periodo de recesión económica, en la cual los Bancos innovaron con nuevas y

mejores estrategias de ubicación de clientes para lograr recuperar su cartera prestada

a terceras personas, las estrategias funcionaron como se esperaban los datos

obtenidos nos demuestran que la cartera improductiva o vencida creció cada año

respecto al 2014, a pesar que el volumen de cartera bruta se mantuvo en niveles

similares durante el periodo 2014 – 2016.

3.2 Hipótesis.

¿Es el índice de morosidad fundamental, en la variación de la rentabilidad de los

Bancos Grandes ubicados en Imbabura durante el periodo 2014 - 2016?

3.3 Probar la Hipótesis por experimentación.

Se procede a desarrollar la siguiente matriz, de extracción y cálculo de datos

financieros, donde permite identificar a detalle la afectación que sufre de cada variable

a ser estudiada.

77

Tabla 5: Total Cartera en riesgo, Índice de Morosidad de cada institución y por Segmento.

78

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2017)

Elaborado por: El autor.

79

Análisis:

La tabla #5, permite identificar de manera clara las variaciones que ha tenido la

cartera en riesgo de los Bancos Privados Grandes ubicados en Imbabura en los años

2014 – 2016, teniendo en 4 de las 5 instituciones una tendencia decreciente en el año

2015 respecto al año inmediato anterior, sin embargo en todas las instituciones el

volumen de cartera Total en riesgo crece en el año 2016 en un rango no menor al

0.76%, lo que predice una recuperación en la colocación de créditos del Sistema de

Bancos analizados.

Con la información extraída de los Balances y Estado de pérdidas y ganancias, es

posible calcular el volumen y el índice de morosidad de cada institución:

Aplicando la formula era previsible que al disminuir la Cartera total en riesgo, la

Cartera en mora debía incrementar su índice en el año 2015, lo cual sucedió

exactamente como la lógica lo suponía previo al ingreso y cálculo de los datos, en los 5

Bancos el índice de morosidad se incrementó en un rango que va del 0.31% al 0.74%,

esto puede darse debido a la disminución de las colocaciones que sucedió respecto al

año 2014, sin embargo analizando el volumen la morosidad de las instituciones crece

en el rango de $3.2 Millones Dólares hasta $11.48 Millones de dólares en el 2015, en la

80

variación del año 2016 versus su inmediato anterior 2015, crece la cartera en riesgo de

todas las instituciones y la tendencia del índice de morosidad en 4 de las 5 instituciones

disminuye hasta en un 0.30%, sin embargo el volumen de cartera vencida no disminuye

acorde al índice, esta variable se afecta de manera directa con el crecimiento del

volumen de cartera en riesgo.

Analizando la morosidad los cuatro segmentos de crédito de manera independiente,

se puede identificar que el segmento que mayor morosidad aporta al índice total de las

5 instituciones es el segmento de Consumo con más del 60% del total del vencido, a

pesar que es el segundo después del segmento comercial en Volumen de cartera

colocada o cartera en riesgo, en las 4 instituciones el segmento comercial aporta con el

segundo volumen más significativo al índice de cartera con un promedio del 18%, en 2

de las 5 instituciones el tercer componente del índice de morosidad lo aporta la Cartera

de Microcrédito, y en las otras 3 la cartera de vivienda.

La información anteriormente extraída, permite a las instituciones tomar decisiones

y concentrar recursos en recuperar la cartera de Consumo y Comercial, las cuales

aportan más del 80% del total del Índice de cada Banco Privado Grande, a pesar que el

índice en la cartera comercial es el segundo más bajo, este segmento aporta con un

volumen bastante considerable, afectando de manera significativa al índice de

morosidad de cada institución.

81

Tabla 6: Utilidad y contribución de los segmentos de crédito.

82

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2016).

Elaborado por: El autor.

Análisis:

La tabla #6, permite identificar cuál de los 4 segmentos de crédito estudiados,

son aquellos que aportan con la mayor cantidad de ganancias sobre la cartera de

créditos colocada hacia el público, con que se ha determinado que en los Bancos,

Pichincha, Guayaquil el aporte del segmento de consumo supera el 41% del total de las

ganancias de la colocación de créditos, como caso especial se observa a Banco del

Austro, el cual concentra su utilidad en la colocación de créditos de consumo llegando

incluso a significar el 99.86% de los ingresos en el año 2014, sin dejar de mencionar

que la cartera de consumo es la segunda en cuanto a volumen de colocación se

83

refiere, para ello se ha calculado el porcentaje de Utilidad de cada segmento el cual

ubica al segmento de consumo dentro del promedio del 14.80% de utilidad del Total de

la cartera generada de los 5 Bancos analizados.

Dentro del análisis realizado a las 5 instituciones, se ha identificado que existen

2 instituciones con tendencia o preferencia corporativa o comercial, ya que los Bancos,

Internacional y Produbanco, han demostrado mayor eficiencia en el manejo de la carta

del segmento comercial, por cuanto en las 2 instituciones la contribución de las

utilidades de la cartera colocada se concentra en un valor superior al 56% en la cartera

Comercial, si bien es cierto que el volumen de cartera en riesgo es mucho mayor a los

otros 3 segmentos, estas instituciones han rentabilizado su inversión en un rango

promedio del 8.66%

El segmento de microcrédito genera una utilidad considerable solamente en 2

instituciones, Banco de Guayaquil y Banco del Pichincha, en el cual incluso llega a ser

un 25% de la utilidad generada por colocación de cartera, en Banco de Guayaquil el

aporte es de un 7% promedio y en las otras 3 instituciones el aporte en ningún caso

supera el 1%, a pesar que la utilidad que genera esta cartera esta sobre el 20%.

El segmento de vivienda, a pesar de ser el tercer volumen más grande en cuanto

a generación de cartera se refiere en las 4 instituciones estudiadas a excepción de

Banco del Austro el aporte a la utilidad es de un 8% en promedio, tomando en cuenta

que el porcentaje de utilidad es del 9.81% promedio, este segmento se caracteriza por

tener un índice de morosidad bastante bajo, acorde lo expuesto en el cuadro #5.

84

Tabla 7: Variación de Utilidad, respecto a la morosidad.

85

Análisis:

Con el análisis de la tabla #7, es posible identificar la variación de los ingresos

financieros obtenidos por las instituciones financieras estudiadas en el periodo 2014-

2016, siendo estos ingresos los generados por el negocio de intermediación financiera,

siendo en todos los casos el aporte de la cartera en riesgo del 52% hasta el 70% quien

genera la mayor cantidad de ingresos para las instituciones financieras, por ello el

análisis de morosidad es un factor fundamental para generar mayores ingresos.

En la tabla #7 se ha considerado un análisis muy importante que es la contribución que

tiene la cartera en mora en los ingresos financieros de una institución, en este caso la

cartera en mora aportaría desde un 0.89% hasta un 4.72% al total de ingresos

financieros de las instituciones.

En la cuenta de Utilidad neta, también se consideró la inexistencia de cartera en mora o

improductiva para considerar cuál es la variación que esta sufriría, si se llegaría al

supuesto que no existiera morosidad se ha procedido a calcular cual es la utilidad que

la cartera en mora generaría siendo esta desde $1.92 Millones hasta casi los $30

millones dependiendo del volumen de cartera en mora de cada institución, sin

considerar el segmento sino más bien se realizó un cálculo del rendimiento promedio

de la cartera de cada institución; este dato entrega información valiosa sobre el impacto

de la morosidad en la utilidad de las instituciones, llegando a incrementar la utilidad

neta del ejercicio incluso hasta en un 30%.

86

Tabla 8: Variación de Activo y Patrimonio respecto a la morosidad.

87

88

Análisis:

La información registrada en la tabla #8, es la correspondiente a la variación que sufren

los Activos y pasivos de las instituciones financieras por la existencia de la morosidad,

centrando un análisis inicial en la variación de los activos reales y su rentabilidad, es

posible evidenciar que en el año 2015 los activos se reducen en las 5 instituciones

estudiadas, respecto al año 2014, sin embargo en el año 2016 la recuperación en 4 de

las 5 instituciones es considerable incluso en mejor posición que el año 2014.

La cartera total en riesgo representa en promedio un 56% del total de activos de las

instituciones financieras detalladas en la tabla, y la morosidad representa un 1.87% del

total de los activos, deduciendo esto es posible identificar que el volumen de activos se

ven reducidos por la existencia de la morosidad en las instituciones financieras, lo que

conlleva a que la rentabilidad sobre los activos de las instituciones (ROA) se vea

mermado en un porcentaje significativo como lo demuestra en la tabla el ROA

promedio de las 5 instituciones es 1.26%, sin embargo si consideramos la no existencia

de morosidad este indicador se incrementaría a 1.44%, lo que permite deducir que los

activos o el crédito generado por las instituciones financieras hacia el público está

siendo más eficiente.

La cartera en mora o improductiva en este análisis no afecta numéricamente a la

cuenta de patrimonio, o a su índice de rentabilidad (ROE), pero si es posible deducir

que a medida que la morosidad se incrementa el ROE disminuye, y a medida que la

morosidad disminuye el ROE se incrementa, este comportamiento es visible en los 5

bancos estudiados.

89

3.4 Evaluación financiera.

El análisis del impacto de la morosidad en la rentabilidad de los Bancos Privados

grandes ubicados en la Provincia de Imbabura, se lo realiza mediante la utilización de

una matriz de datos obtenidos de los Estados Financieros, en la cual es posible

registrar datos para observar la reacción de las variables morosidad, utilidad neta,

ingresos financieros, ROA.

90

91

92

93

94

3.5 Conclusiones.

Luego de haber recopilado la información del Balance General y Estado de Pérdidas y

Ganancias, presentados por las Instituciones Financieras, se ha procedido a analizar el

impacto que genera la morosidad en la rentabilidad de los Bancos grandes ubicados en

la Provincia de Imbabura, ha sido posible identificar los siguientes puntos clave:

El índice de morosidad depende en gran medida del volumen de cartera en

riesgo que genere cada institución, a mayor volumen de cartera en riesgo el

índice es menor.

La variación del índice de morosidad no implica que la variación en volumen de

cartera vencida sea igual, incluso puede suceder que el índice disminuya, sin

embargo el volumen se incrementa.

La utilidad que deja de percibir la institución financiera por concepto de cartera

en mora, representa en porcentaje un promedio del 2% de las utilidades

generadas por concepto de generación de cartera en riesgo.

El segmento de crédito que contribuye con más del 50% a las utilidades de las

instituciones financieras es el segmento de consumo, seguido por el comercial,

95

vivienda y al final microcrédito, a pesar que este es el segmento que tiene la

mejor tasa de rendimiento.

La eficiencia de los activos de los 5 bancos estudiados o también conocido como

ROA, están en el promedio de 1.26%, sin embargo luego del análisis de datos

realizado, si la morosidad no existiría el índice ROA seria de 1.44%, lo que

resultaría que la eficiencia de la cartera generada por las instituciones

financieras es mejor analizada, de manera que no se incurra en riesgo de no

pago o morosidad.

La rentabilidad sobre el patrimonio de las instituciones financieras en el análisis

realizado no se ve alterada de manera significativa por la existencia de la

morosidad, más si es posible realizar una relación que conforme el índice de

morosidad aumenta, el ROE disminuye y viceversa, este comportamiento es

posible observar en las 5 instituciones estudiadas.

El segmento de crédito que contribuye en un porcentaje mayor al 70% en

promedio a la morosidad es el de consumo, seguido por el comercial, vivienda y

finalmente microcrédito, por lo que es posible deducir que las instituciones

financieras deben enfocar sus gestiones en recuperación de cartera de

consumo, si desean que el índice disminuya.

96

3.6 Recomendaciones.

Luego de haber analizado el impacto que genera la morosidad en la rentabilidad de las

instituciones financieras, se recomienda lo siguiente:

Generar más cartera de consumo hacia el público, esto permite rentabilizar la

inversión de las 5 instituciones financieras estudiadas, siempre y cuando se

mantenga un control muy estricto sobre la morosidad de la misma, ya que así

como aporta en gran medida a los ingresos de la institución, un manejo

inadecuado incrementa en gran medida el volumen de morosidad.

Enfocar los procesos de recuperación de cartera vencida en el segmento de

consumo, es el que aporta con mayor cantidad de volumen al índice de cartera

vencida, esto va a permitir invertir de manera más eficiente los recursos

captados por medio de la intermediación financiera, lo que genera que el ROA

en las instituciones se incremente de manera positiva.

Una vez identificados cuales son los segmentos en los cuales existe mayor

complicación de cobro del capital prestado por las instituciones, se recomienda

que las instituciones realicen procesos de cobro alternativos hacia los clientes,

como refinanciamientos, reestructuración, ampliaciones de plazo.

97

Realizar un proceso de análisis de riesgo crediticio hacia el cliente más

detallado, principalmente en los segmentos consumo y comercial, con la

finalidad de generar nueva cartera de crédito con la menor probabilidad de

incumplimiento.

Enfocar los recursos disponibles por los Bancos privados grandes ubicados en

Imbabura, en la generación de cartera hacia los segmentos Microcrédito y

Comercial, estos segmentos tienen un índice de morosidad menor al de

consumo, con la ventaja adicional que estos recursos son enfocados en la

producción, servicios y comercio de bienes y servicios, además de rentabilizar

los recursos de las instituciones esta acción apoyaría en la generación de

empleo y en el incremento de actividades productivas y comerciales.

98

3.7 Bibliografía.

Banco BBVA. (2012). Riesgo de liquidez y financiación. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de

https://accionistaseinversores.bbva.com/TLBB/micros/bbva2012/es/Gestiondelriesgo/Riesgodel

iquidezyfinanciacion.html

Banco Central del Ecuador. (2009). POLITICA MONETARIA CREDITICIA. QUITO.

Banco Central del Ecuador. (2014). Metodologia para calificación de cartera. Quito.

Banco Central del Ecuador. (2017). Nota Tecnica 40. BCE, Quito.

Banco de Mexico. (2011). Indice de morosidad.

Basel Commite on Banking Supervision. (2006). BCBS128. International Convergence, Basilea.

Bondone, C. (2012). Teoria de la moneda.

Classinternationalrating. (2016). Metodologia de calificación de riesgos.

Diario el Comercio. (s.f.). Ranking de rentabilidad de los Bancos en el Ecuador. El comercio, pág. 8A.

elcomercio. (Septiembre de 2014). Ranking de rentabilidad 2014. Ranking de rentabilidad de los Bancos.

EnciclopediaFinanciera. (31 de 08 de 2016). Enciclipedia Financiera. Recuperado el 31 de 08 de 2016, de http://www.enciclopediafinanciera.com/indicadores-financieros.htm

Ettinger, R. (1992). GESTION DE COBRANZA.

Ettinger, R. P. (2001). Credito y cobranzas. Mexico: Continental.

Gitman, L. y. (2012). Principios de administracion financiera (Decimosegunda edicion ed.). Mexico, Mexico: Pearson Education.

Golieth, E. y. (2000).

Marquez, M. (11 de Julio de 2011). Los cuatro estados financieros para la toma de decisiones.

Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de

https://mariomarquezh.wordpress.com/2011/07/11/los-cuatro-estados-financieros-para-la-toma-de-decisiones/

Morales Castro, A. y. (2014). CREDITO Y COBRANZA (Primera edicion ed.). MEXICO: Grupo Editorial

Patria.

Morales Castro, J. A. (2014). Credito y cobranza (Primera Edicion ed.). Mexico: Grupo Editorial Patria.

Ochoa, S. G. (2003). Administracion financiera. McGraw-hill.

Perotti, E. (2005). Introduccion al riesgo de credito. Bolsa de Comercio del Rosario, Rosario.

Ramirez, R. (1972). Dinero.

99

Revista Lideres. (s.f.). La morosidad se acentua en el consumo y en microcredito. REVISTA LIDERES, Lecturas: 3149 15 de mayo de 2016 12:38 , 2.

Robles, C. L. (2012). Fundamentos de Administracion financiera (Primera ed.). Mexico df, Mexico: Red

Tercer Milenio.

Romero Aleman, P. (2008). Crisis bancaria en ecuador.

Sanchez. (2001). RENTABLIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA.

Serrahima, R. (2011). La Rentabilidad Financiera. Gestion empresarial eficiente., 1.

Superintendencia De Bancos. (2015). Analisis financiero: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. SBS. Quito: SBS.

Superintendencia de Bancos del Ecuador, S. (31 de 08 de 2016). Superintendencia de Bancos y seguros.

Recuperado el 31 de 08 de 2016, de

http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23

Superintendencia de Bancos y Seguros. (2012). Boletin informativo / nota tecnica N°5. Nota tecnica , Quito.

Superintendencia de Bancos y Seguros. (2016). Bol Bancos Privados 2014-2015-2016.

Superintendencia de Bancos y Seguros. (06 de 2016). LEY ORGANICA DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO. QUITO.

Superintendencia de Bancos y Seguros. (2017). Boletin informativo 2014 2015 2016.

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2013). Nota tecnica N°5 - Boletin informativo. Quito.

Tabla de indicadores financieros. (s.f.). Obtenido de

http://181.198.3.71/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores.pdf

VAN HORNE, J. y. (2010). Fundamentos de Administración financiera (DecimoTercera Edicion ed.). Mexico: Pearson Education.

Vazconez, G. (2010). CREDITO EN LAS FINANZAS. Presentacion a la DGRV, CONFEDERACION ALEMANA DE COOPERATIVAS, Asuncion.

Westerfiel, j. (2010). Finanzas corporativas. MC Graw Hill.