FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

129
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ESTUDIO MONOGRAFICO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA, SAN LUIS POTOSI TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIA POLITICA P R E S E N T A: MARIA DEL CARMEN PORFIRIA PRIEGO SANTOS DIRECTORA DE TESINA: MAESTRA KARLA VALVERDE VIESCA CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO, D. F. 2008. Neevia docConverter 5.1

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

ESTUDIO MONOGRAFICO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN

CHALCHICUAUTLA, SAN LUIS POTOSI

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION

PUBLICA

CON ESPECIALIDAD EN CIENCIA POLITICA

P R E S E N T A:

MARIA DEL CARMEN PORFIRIA PRIEGO SANTOS

DIRECTORA DE TESINA:

MAESTRA KARLA VALVERDE VIESCA

CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO, D. F. 2008.

Neevia docConverter 5.1

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS. GRACIAS A LA VIDA, POR PERMITIRME ALCANZAR ESTA META, PUES PARA MI, ES MUY IMPORTANTE OBTENER UN TITULO DE LA MAXIMA CASA DE ESTUDIOS DE MEXICO: LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO; ESTO ME HONRA Y ME ENORGULLECE. A MI ESPOSO: EL INGENIERO Y MAESTRO EN CIENCIAS, ALFREDO SANCHEZ FLORES (Q.E.P.D.), DISTINGUIDO CATEDRATICO E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, POR HABERME OBSEQUIADO DOS MARAVILLOSAS JOYAS, LAS MAS PRECIADAS QUE TENGO: MIS HIJOS: LUIS FERNANDO Y MARIA DEL CARMEN. A MI AMADO HIJO: LUIS FERNANDO, QUIEN ME PERMITIO LA DICHA INIGUALABLE DE SER MADRE Y SENTIRME UNA MUJER REALIZADA, AGRADEZCO SUS PALABRAS DE ALIENTO, EN LOS MOMENTOS MAS ACIAGOS DE MI VIDA. A MI ADORADA HIJA: MARIA DEL CARMEN, A QUIEN ADMIRO POR SU NOBLEZA Y POR EL GRAN AMOR QUE ME TIENE Y A LA QUE CONSIDERO MAS QUE MI HIJA, MI MAS GRANDE AMIGA. A MI PADRE: EL SR. DON MANUEL FRANCISCO PRIEGO PARDIÑAZ (Q.E.P.D.) A QUIEN AGRADEZCO HABERME DADO EJEMPLO DE TRABAJO Y HONRADEZ. A MI MADRE: LA SRA. DOÑA NARCISA SANTOS DE PRIEGO, A QUIEN LE DOY MI GRATITUD Y RECONOCIMIENTO INFINITOS, POR HABERME CUIDADO, CURADO Y ATENDIDO CUANDO ERA UNA NIÑA INVALIDA POR LA POLIOMIELITIS Y A QUIEN LE DEBO EN GRAN MEDIDA LA CULMINACION DE ESTE PROYECTO. A MIS ABUELOS PATERNOS (Q.E.P.D.) SR. PROFESOR MIGUEL D. PRIEGO GONZALEZ Y SRA. DOÑA MARIA PARDIÑAZ DE PRIEGO. A MI ABUELA MATERNA SRA. DOÑA FLORENTINA CHAVEZ DE SANTOS (Q.E.P.D.), POR HABER APRENDIDO DE ELLA, EL TENER UNA VOLUNTAD FERREA Y UN CARÁCTER FUERTE COMO EL PROMONTORIO DE ROCA EN MEDIO DEL MAR QUE LAS OLAS LO GOLPEAN PERO SIEMPRE ESTA FIRME. A MI QUERIDO ABUELO MATERNO SR. DON ZEFERINO SANTOS ZUÑIGA (Q.E.P.D.), POR SU GRAN NOBLEZA Y EL ENORME CARIÑO QUE SIEMPRE ME DEMOSTRO. A MI HERMANO FELIPE DE JESUS: A QUIEN LE TENGO UN GRAN CARIÑO Y APRECIO.

Neevia docConverter 5.1

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

A MI HERMANA GUADALUPE: CON QUIEN HE COMPARTIDO MOMENTOS DIFICILES Y TRASCENDENTALES EN NUESTRAS VIDAS. A MI HERMANA TERESA: A QUIEN LE INSISTIA MUCHO, QUE REPITIERA MIS ENSEÑANZAS, GRACIAS POR PERMITIRLO. A MI HERMANA ANA ELENA: A QUIEN ME PROPUSE INSISTIRLE EN QUE SE TITULARA, AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD QUE ELLA ME DIO, PUES HOY ME SIENTO MUY SATISFECHA DE HABERLO HECHO. A MI HERMANA CONSUELO FLORENTINA: A QUIEN CUIDABA CUANDO ERA UNA BEBE, GRACIAS POR ESA BELLA EXPERIENCIA. A MI HERMANO MANUEL IGNACIO: LE DOY LAS GRACIAS POR LOS MOMENTOS QUE HE COMPARTIDO CON EL. A MI HERMANO MIGUEL: QUIEN ME ASOMBRA POR SU ENTEREZA Y SU FE PARA LOGRAR SUS PROPOSITOS EN LA VIDA, GRACIAS. CON CARIÑO Y AGRADECIMIENTO A MI TIA: TERESA PRIEGO PARDIÑAZ, CON QUIEN COMPARTI IMPORTANTES Y DECISIVOS MOMENTOS EN MI VIDA, GRACIAS TIA TERE. A MI TIA: CONSUELO PRIEGO PARDIÑAZ (Q.E.P.D.): POR EL AFECTO Y APRECIO QUE SIEMPRE ME PRODIGO. CON GRAN ESTIMACION A MI TIO, PADRINO Y COMPADRE : EL PROFESOR CARLOS PRIEGO PARDIÑAZ, DE QUIEN APRENDI EL VALOR DE LA FAMILIA, EN MOMENTOS COMPLICADOS DE MI VIDA. A MIS TIOS: MIGUEL, MOISES, MARIA, SOCORRO Y LUCIA PRIEGO PARDIÑAZ (Q.E.P.D). A MI TIO: EL SR. EMETERIO SANTOS CHAVEZ, POR HACERME REIR CON SU GRAN SENTIDO DEL HUMOR Y SU ALEGRIA| Y POR EL RESPALDO QUE ME DIO. A MI TIO: EL SR. BRUNO SANTOS CHAVEZ (Q.E.P.D) QUIEN FUE CIMIENTO Y SOSTEN DE MI FORMACION, MI AGRADECIMIENTO PERDURABLE. BRINDO MI GRATITUD Y RESPETO PARA MI PRIMO, EL PROFESOR: HELIOS BARRAGAN LOPEZ, DESTACADO SINDICALISTA Y POLITICO POTOSINO, QUIEN ME ENTREGO SU VALIOSO APOYO PARA FORMARME COMO PROFESORA NORMALISTA. A MI DIRECTORA DE TESIS: LA MAESTRA KARLA VALVERDE VIESCA, QUIEN CON SU SAPIENCIA ME LLEVO DE UNA MANERA AGRADABLE Y AMENA A ENTRETEJER COMO ELLA ME DECIA, LA INFORMACION

Neevia docConverter 5.1

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

RECABADA, GRACIAS KARLA, POR TU DISPOSICION, ENTREGA Y TU GRAN SENTIDO DE SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD. A LA PROFESORA GUADALUPE GUILLEN Y RIEBE: VA MI CONSIDERACION Y APRECIO, POR SU GRAN SENSIBILIDAD COMO SER HUMANO, PUES ME ESCUCHO Y ORIENTO EN MOMENTOS CRUCIALES DE MI VIDA, GRACIAS LUPITA. MI RECONOCIMIENTO ETERNO, A TODOS MIS MAESTROS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, POR HABERME PERMITIDO BEBER DE LA FUENTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y APRENDER DE SU VALIOSA EXPERIENCIA. A MI ALMA MATER: LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, POR SER REFERENCIA CONSTANTE DE LA CALIDAD Y PLURALIDAD DEL PENSAMIENTO Y SIMBOLO UNIVERSAL DE LA TRANSMISION DEL CONOCIMIENTO A LO LARGO DEL TIEMPO. “ POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU “. CIUDAD UNIVERSITARIA, D. F. ABRIL DEL 2008.

Neevia docConverter 5.1

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

1

INDICE

INTRODUCCION _______________________________________________ 3 CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTORICOS ________________________ 9

Introducción______________________________________________________ 10

1.1 Historia Del Municipio De San Martín Chalchicuautla. ______________ 10

1.1.1 Creación del Municipio _______________________________________ 11

1.1.2 Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio _______________ 12

1.1.3 Cronología De Hechos Históricos _____________________________ 13

1.2 Personajes Ilustres del Municipio. _______________________________ 14

1.3 Cronología de los Presidentes Municipales._______________________ 17

1.4 Galería de los Presidentes Municipales de San Martín, Chalchicuautla, San Luís Potosí. __________________________________________________ 19

CAPITULO II: POLITICA Y GOBIERNO_____________________________ 34 Introducción: _____________________________________________________ 35

2.1 Gobierno Municipal. ___________________________________________ 36

2.2 El Ayuntamiento. ______________________________________________ 37

2.3 Integrantes Del Ayuntamiento. __________________________________ 38

2.4 Instancias Del Gobierno Municipal Y Su Importancia _______________ 38

2.5 Principales Localidades ________________________________________ 39

2.6 Cargos de gobierno y funciones _________________________________ 40

2.7 Departamentos _______________________________________________ 41

2.8 Servicios públicos Municipales __________________________________ 41

2.9 Desarrollo Urbano.-____________________________________________ 41

2.10 Desarrollo Económico ________________________________________ 41

2.11 Cultura y Deporte ____________________________________________ 42

2.12 Oficialía del Registro Civil.- ____________________________________ 42

2.13 Alcoholes.- __________________________________________________ 42

2.14 Establecimientos Comerciales y de Servicios.- ___________________ 42

2.15 Policía Municipal _____________________________________________ 42

2.16 Limpia y Aseo Público ________________________________________ 43

2.17 Tránsito Municipal ____________________________________________ 43

2.18 Rastro Municipal _____________________________________________ 43

2.19 Ecología y Protección al Ambiente______________________________ 43

2.20 Panteones __________________________________________________ 43

2.21 Mercados ___________________________________________________ 44

2.22 Protección Civil ______________________________________________ 44

2.23 Recreación y Espectáculos Públicos ____________________________ 44

2.24 Origen y Funcionamiento del Ramo 33 __________________________ 45

2.25 Evolución y operación del Ramo 33_____________________________ 46

Conclusión. ______________________________________________________ 48

CAPITULO III: MEDIO FISICO Y MARCO AMBIENTAL ________________ 52 Introducción______________________________________________________ 53

3.1 Datos geográficos _____________________________________________ 54

3.1.1 Localización ________________________________________________ 54

3.1.2 Extensión. __________________________________________________ 55

3.1.3 Orografía ___________________________________________________ 57

3.1.4 Hidrografía__________________________________________________ 57

3.2 Marco Ambiental.______________________________________________ 59

3.3 Participación de la SEMARNAT en el Municipio.___________________ 61

Conclusión_______________________________________________________ 62

Neevia docConverter 5.1

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

2

CAPITULO IV: PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO _____________________ 64 Introducción______________________________________________________ 65

4.1 Grupos Étnicos _______________________________________________ 66

4.2 Evolución Demográfica. ________________________________________ 67

4.3 Religión ______________________________________________________ 68

Conclusión. ______________________________________________________ 68

CAPITULO V: INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES __ 70 INTRODUCCION. ________________________________________________ 71

5.1 Educación. ___________________________________________________ 72

5.2 Salud ________________________________________________________ 73

5.3 Servicios Públicos _____________________________________________ 75

5.4 Medios de Comunicación_______________________________________ 76

5.4.1 Radio ______________________________________________________ 77

5.4.2 Televisión __________________________________________________ 79

5.4.2.1 Antecedentes Históricos de la Televisión en México.____________ 80

5.4.3 Prensa _____________________________________________________ 82

5.4.4 Correos ____________________________________________________ 83

5.4.5 Teléfonos___________________________________________________ 83

5.4.6 Vías de Comunicación _______________________________________ 85

5.4.7 Caminos____________________________________________________ 86

Conclusión. ______________________________________________________ 86

CAPITULO VI: ACTIVIDAD ECONOMICA ___________________________ 88 Introducción. _____________________________________________________ 89

6.1 Participación de la Mujer en la Producción. _______________________ 90

6.2 Principales Sectores, Productos y Servicios_______________________ 91

6.2.1 Agricultura __________________________________________________ 91

6.2.2 Ganadería __________________________________________________ 92

6.2.3 Recursos Forestales._________________________________________ 93

6.2.4 Industria Manufacturera ______________________________________ 94

6.2.5 Comercio ___________________________________________________ 94

6.2.6 Servicios ___________________________________________________ 94

6.3 Población económicamente activa _______________________________ 97

Conclusión. ______________________________________________________ 97

CAPITULO VII: ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS__________ 101 Introducción_____________________________________________________ 102

7.1 Monumentos Históricos _______________________________________ 102

7.2 Fiestas, Danzas y Tradiciones _________________________________ 103

7.3 Música ______________________________________________________ 104

7.4 Trajes típicos ________________________________________________ 106

7.5 Artesanías___________________________________________________ 106

7.6 Gastronomía_________________________________________________ 106

7.7 Dulces ______________________________________________________ 107

7.8 Bebidas _____________________________________________________ 107

7.9 Panadería ___________________________________________________ 107

7.10 Centros Turísticos ___________________________________________ 107

Conclusión: _____________________________________________________ 108

CONCLUSIONES GENERALES___________________________________ 109

ANEXO I____________________________________________________ 112 BIBLIOGRAFIA__________________________________________________ 124

Neevia docConverter 5.1

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

3

INTRODUCCION

De frente a la vorágine de cambios y transformaciones que un mundo globalizado supone, el interés por el estudio de lo local ha cobrado relevancia en los últimos años. Al respecto, algunos autores señalan que el desarrollo y estudio de los microespacios resulta sustantivo para entender y reflexionar sobre problemas sub y supra nacionales. En este contexto, el Municipio como expresión de lo local adquiere una dimensión distinta y para comprender, el significado que adquiere en esta investigación, conviene resaltar dos perspectivas sobre su génesis: la conceptual y la histórica. La génesis del término Municipio se remonta al hombre del clan y la tribu. Algunos autores, incluso hablan del régimen premunicipal1, cuando el origen de la familia y de los grupos naturales se fincan en el parentesco, antes de que predominen en ellos los vínculos de vecindad a través de la vida sedentaria. Así, cuando el grupo social adopta la forma de vida sedentaria y pasa a formar agrupaciones locales de vecindad, se manifiesta lo que hoy llamamos municipio primitivo de carácter agrario, es decir la agrupación ligada a la distribución de la tierra. Por otra parte se llama municipio natural a la comunidad domiciliaria independientemente de que posea o no la forma política propia del régimen local. Y llamamos municipio político, a la comunidad domiciliaria en cuanto institucionaliza políticamente su régimen social. En términos históricos, el Municipio se inicia en Roma. El Imperio Romano tuvo un verdadero régimen municipal y lo implantó en las ciudades conquistadas. La municipalidad fue un tratamiento dado por Roma a ciertas ciudades sometidas por conquista, que aunque se encontraban en situación de subordinación, conservaban una autonomía. Fueron las ciudades autónomas las que, al otorgarles Roma un poder de ciudadanía y libre organización administrativa, constituyeron los “municipia”, (municipios). Las raíces que originan el Municipio en México, provienen de esta idea romana y se justificaron jurídicamente, durante la conquista y colonización. Con la fundación del primer Ayuntamiento instalado en la Villa Rica de la Vera Cruz, el 22 de abril de 1519, se dio el primer paso a la organización de este cuerpo político y jurídico. El Municipio que se instaura en México, recoge tres corrientes que son: la visigótica, con el concilium; la romana, con el régimen edilicio, y la árabe, con la figura del alcalde.

1 Ochoa Campos Moisés. La Reforma Municipal, Editorial Porrúa, México, 1979, p. 5

Neevia docConverter 5.1

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

4

El papel del Municipio fue determinante. Fue el Municipio de Veracruz, quien nombra a Hernán Cortés, Capitán y Justicia Mayor. Ello explica, cómo la Conquista de México no emanó de poderes ultramarinos, sino de la institución municipal aquí mismo implantada. Asimismo, la historia política de nuestro país propone un arreglo político-institucional que implica una distribución funcional y territorial del poder, a través del federalismo. En realidad, el federalismo en México, constituye un poder central que subordina a los poderes regionales, sin que por ello las rivalidades entre el centro y las provincias se resolvieran, sino por el contrario en gran medida persisten hasta la actualidad. En México, el 4 de octubre de 1824, el Congreso aprobó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que en el Artículo 4 dice: “La Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal”, con ello el supremo poder de la federación se dividía para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, haciéndose lo propio para cada estado. El 5 de febrero de 1857, el Congreso General Constituyente juró la Constitución Federal de las Estados Unidos Mexicanos, la que en su Artículo 40 estableció: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente al régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. Su plena vigencia fue interrumpida, de 1858 a 1860, por la Guerra de los Tres Años y de 1862 a 1867 por la Intervención Francesa y el Imperio: Durante el gobierno de Benito Juárez quien regresó a la Ciudad de México en 1867, se estableció el orden constitucional y se reestructuró el territorio nacional dividido en 27 estados, tres territorios y el Distrito Federal. La Constitución Política del 5 de febrero de 1917, incorpora garantías y derechos sociales fundamentales, sin que se modificaran los Artículos 40 y 41 relativos a la soberanía nacional y a la forma de gobierno. En la misma se legisló la actual división del territorio mexicano en 31 estados y el Distrito Federal. Pero si bien el federalismo es un pacto entre estados, la Constitución Política Mexicana, en su Artículo 115, reconoce que los estados adoptarán para su régimen interior “la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de la división territorial y de su organización política el Municipio Libre”2. Tenemos pues, que, durante setenta años el federalismo funcionó con un régimen de partido único y presidencialista, en el que el ejecutivo federal subordinaba a los gobiernos estatales y municipales en su actuación gubernamental. Pero cuando en los ochenta se inicia la apertura política,

2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, México, Editorial Porrúa, décima

edición, 1997, pags. 1151-1167, Tomo II.

Neevia docConverter 5.1

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

5

los partidos de oposición, particularmente el PAN, comienzan a ganar en los gobiernos municipales. Fue en 1989, cuando por primera vez este partido triunfa en las elecciones para gobernador en el Estado de Baja California y en 1997 el PRD en la Capital de la República. Todo esto desencadena un proceso de acumulación de fuerzas que sumadas al desgaste del partido gobernante durante setenta años (PRI), llevan a que el 2 de julio del 2000, el candidato de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) Vicente Fox gane la presidencia de la república. Con este recuento, me interesa enfatizar que fue en los gobiernos municipales donde se iniciaron en México los procesos de alternancia política que permitieron avanzar hacia la transición democrática. Actualmente la federación mexicana está constituida por tres ámbitos de gobierno: el federal, el estatal (conformado por 31 estados y el Distrito Federal) y el municipal (por 2,445 municipios). El municipio fue reconocido como ámbito de gobierno a partir de las modificaciones introducidas al Artículo 115 Constitucional en junio de 1999, hasta entonces era una instancia de carácter administrativo. Existe un intenso debate en la actualidad sobre el federalismo y la democracia en México y esto nos exige elaborar propuestas que permitan revertir las marcadas desigualdades que prevalecen entre el centro y las regiones del país, entre ciudades ricas y municipios pobres, entre quienes acceden a condiciones de vida excelentes y quienes carecen de todo, incluyendo el acceso de bienes y servicios básicos y aquí considero indispensable que en México es necesario abordar la territorialidad de la democracia. La crisis del modelo de estado de bienestar impulsa profundas reformas del estado y transfiere al ámbito municipal mayores responsabilidades, al mismo tiempo la revalorización de los sistemas de gobierno democráticos, señalan al municipio como el ámbito más próximo a la ciudadanía y, por lo tanto, el espacio privilegiado para avanzar en la construcción de la democracia social. En México, en la actualidad muchos municipios, en tanto ámbitos de gobierno del sistema político federal, juegan ya un papel central en el desarrollo económico y social del país. Los reclamos de un nuevo y auténtico federalismo más equitativo y, por lo tanto, más descentralizado, se han acompañado de la exigencia de mayores recursos para que los gobiernos municipales cumplan con las funciones y responsabilidades de su competencia. Todo esto, me hace concebir al municipio mexicano como la instancia institucional receptora de la descentralización administrativa y de gestión de los servicios públicos, que actúa en determinado territorio gobernando a los mexicanos que allí habitan. El Municipio se formula a partir de la idea de la descentralización administrativa, cuya finalidad es el manejo de los intereses colectivos que corresponden a una población radicada

Neevia docConverter 5.1

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

6

en una circunscripción territorial para posibilitar una gestión más eficaz de los servicios. En síntesis, el Municipio es consubstancial a la descentralización de las funciones de gobierno y a la actuación gubernamental territorial, regional y local. Entender los aspectos particulares de la vida de un municipio, requiere, por otra parte, abordarlo con una mirada global e integradora. Esto significa que las problemáticas locales o regionales pueden ser explicadas analizándolas en el contexto nacional o, incluso internacional. Considero que, una comunidad o microregión es un depósito privilegiado de datos históricos, culturales y sociales y mi objetivo al realizar este estudio, es: que el lector descubra el lugar en el que vive y aprenda a valorarlo en su justa dimensión, pues estoy segura que toda forma inteligente de vida tiene siempre una memoria histórica y ésta permite al individuo almacenar información que puede serle útil. Pero cuando el individuo que analizamos es una colectividad humana, ¿Cómo entender en ella la existencia de la memoria histórica?. Es en este punto, cuando aparece la historia, puesto que el pequeño grupo humano, la gran civilización, necesitan recordar los hechos que les han acaecido y afianzar así su cultura, su personalidad. La historia ha sido algo inherente a toda cultura humana conocida. Desde los tiempos más remotos y en todas las latitudes geográficas ha habido siempre historia del pasado, como referencia de cara al futuro. La historia es una especie de conciencia colectiva que nos muestra la imagen temporal – en sentido retrospectivo – de los individuos que componen una sociedad pero, la historia no es una ciencia del pasado, sino del hombre. La historia no es individual sino social. Necesitamos saber como fueron las sociedades del pasado, para que podamos entender como funcionan hoy. Así, el objetivo de la historia no es acumular hechos, por lo contrario, debe ser útil para la información de los ciudadanos, ayudándolos a desarrollar una capacidad crítica y reflexiva que les permita valorar el pasado para entender el presente y constituir el futuro. Es este sentido y conciente de la importancia que reviste el conocimiento de nuestro entorno, en este trabajo se presenta un Estudio Monográfico del Municipio de San Martín Chalchicuautla, en el Estado de San Luís Potosí. El origen del mismo se deriva, de un doble interés personal. Por un lado, conocer y descifrar a través de la información documental, los rincones de este municipio, así como sus problemáticas. Por otro, ahondar en el conocimiento de la historia oral y de los relatos que sus propios pobladores, realizan, para contrastarlos con mi experiencia personal, pues yo soy nativa de este Municipio. En el Municipio de San Martín Chalchicuautla, a pesar de algunos intentos loables como el de la Srita. Teresa Priego Pardíñaz en el año de

Neevia docConverter 5.1

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

7

1989, no existe un documento que de cuenta de la historia oral y escrita. De ahí, la importancia de ofrecer este estudio monográfico a sus habitantes., El estudio monográfico que aquí se presenta, contiene los resultados de la investigación realizada sobre el Municipio de San Martín Chalchicuatla, San Luís Potosí, que desde el Siglo XVIII ha sido pieza clave del desarrollo regional y estatal. Pese a los recursos naturales con que cuenta, su compleja estructura y su privilegiada ubicación en el contexto regional, el municipio padece actualmente graves problemas socioeconómicos, ecológicos y culturales, necesarios de atender en un corto plazo. A partir de este planteamiento, busco con esta investigación despertar en el lector el interés por conocer la historia de su comunidad, pues considero que esto es un primer paso para indagar las raíces históricas de una sociedad. La investigación es producto de un trabajo documental y de campo que realicé visitando el Municipio de San Martín Chalchicuautla y la Ciudad de San Luís Potosí, capital del Estado, donde consulté los pocos lugares de información y documentación que se tienen para un estudio de este tipo. Fueron, también, de gran ayuda las entrevistas formales e informales que tuve con algunas personas y servidores públicos del poblado. Estoy convencida que rescatar la historia oral de un pueblo, es recrear la historia con las voces de los protagonistas, es lograr una mayor identificación con el pasado haciéndolo propio y al mismo tiempo, es abandonar la actitud pasiva del lector pasando a una posición más activa, participando en la construcción de documentos históricos a través del contacto con el medio social. Por ello, fueron de incalculable valor las entrevistas que sostuve con el Profesor Carlos Priego Pardíñas y la Srita. Teresa Priego Pardíñaz, ambos nietos de Don Manuel Priego Rivera, quien fuera Jefe Político , Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio y Consejero de Don Benito Juárez. A quienes les doy mi más sincero reconocimiento y agradecimiento por haberme permitido abrevar de su cultura, de sus conocimientos y de su experiencia. También agradezco infinitamente el permitirme la revisión del acervo personal de la Familia Priego. Quiero hacer una mención especial de aprecio, por la entrevista que tuvo a bien darme, la Señora Narcisa Santos Viuda de Priego quien con su charla tan amena me transportó por el tiempo, platicándome relatos, historias y tradiciones del Municipio que le han transmitido sus ancestros de generación en generación. En este trabajo, se trata de ofrecer una visión amplia sobre los diferentes aspectos que constituyen el Municipio. He de destacar que se incluyeron,

Neevia docConverter 5.1

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

8

cuadros, graficas y mapas, con los que busqué sustentar la información recabada y de esta forma, darle más validez al estudio que está integrado por siete capítulos. En el primero, con la intención de despertar en el lector el interés por conocer la historia de su comunidad, se presentan los antecedentes históricos del Municipio de San Martín Chalchicuautla. Posteriormente, en un segundo apartado, que se denomina Política y Gobierno, se explica la estructura de organización del gobierno para que, a la población se le facilite identificar las tareas encomendadas a cada funcionario público que en él trabaja. En la tercera sección se describen algunos aspectos sociodemográficos y físicos que determinan la conformación geográfica del municipio. En él se promueve el conocimiento del medio ambiente para que los habitantes tengan elementos para preservar el equilibrio ecológico y puedan fomentar un desarrollo sustentable. El Capítulo IV se refiere al perfil socio-demográfico, esto se hizo con la finalidad de indagar qué grupos étnicos habitan el municipio, su evolución, cómo se compone su población, así como la religión o religiones que profesan. La siguiente división define: la infraestructura social y de comunicaciones para que los habitantes tengan un conocimiento sistemático y ordenado de los servicios que presta el municipio. Algunos aspectos culturales y turísticos con que cuenta el municipio, se presentan en el capítulo seis para facilitar la difusión de la riqueza cultural y el patrimonio de tradiciones y costumbres autóctonas. Por último, se detalla la actividad económica con lo cual se definen las principales ocupaciones que tienen los habitantes del municipio, así como sus relaciones comerciales, sus servicios y su Población Económicamente Activa.

Neevia docConverter 5.1

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

9

CAPITULO I ANTECEDENTES HISTORICOS

Neevia docConverter 5.1

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

10

Introducción La historia debe entenderse como un proceso condicionado por fuerzas sociales y naturales que confluyen en una sucesión de hechos en los que intervienen, en una dinámica histórica, la voluntad de los individuos y la acción colectiva. El hombre es el único ser con capacidad de autoconocimiento. Es el que tiene la conciencia de trascender, el que actúa, el que produce. Es el que lucha, el que aspira y es el que, finalmente hace la historia. La historia es un conocimiento vital, por medio del cual nos identificamos con el ser humano en el espacio (dónde ocurrió el hecho histórico) y en el tiempo (cuándo ocurrió el hecho histórico). La historia nos concierne a todos y nos incita a pensar y a reflexionar en nuestro presente, nuestro pasado y nuestro porvenir. La finalidad del estudio de la historia es el conocimiento de las fuerzas históricas mediante la investigación y la formación de un juicio analítico y crítico, tanto de nuestro pasado reciente, como de los problemas de nuestro presente, para llegar al conocimiento de la realidad de una manera comprensible y verificable. La historia es asunto de todos, nos cohesiona y nos da una identidad propia, nos permite comprender los motivos profundos que provocan los grandes cambios sociales, nos brinda la posibilidad de entender nuestra realidad presente, participar en su transformación y en la construcción del futuro.

1.1 Historia Del Municipio De San Martín Chalchicuautla. Despertar en el lector el interés por conocer la historia de su comunidad, es un primer paso para indagar las raíces históricas de una sociedad. El conocimiento integral del entorno en el que se vive, permite valorar y fortalecer la identidad como región y como nación. Bajo esta premisa, en este capítulo, presento la historia del Municipio de San Martín Chalchicuautla, sus personajes ilustres, así como una cronología de hechos históricos y la de los presidentes municipales que lo han conducido entre los años 1867 y el 2006. Este Municipio es muy antiguo, fue fundado por grupos indígenas mexicanos en alguna de las varias incursiones de conquista que en territorio huasteco hicieron los Emperadores Aztecas: Tizoc (l482-l486), Ahuizotl (l487-l502), Moctezuma Xocoyotzin (l502-15l9). La palabra Chalchicuautla, proviene de dos vocablos aztecas, cuyo significado es: Chalchihuitl, Esmeralda sin pulir y Tlan, abundancia.

Neevia docConverter 5.1

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

11

El escritor Gutierre Tibón en su libro El Jade de México3 refiere a San Martín Chalchicuautla de San Luís Potosí, en relación con los arroyos donde se encontraban piedras de color verde diciendo: “los chalchihuites que se encontraban y se encuentran en las corrientes”4. El mismo autor habla también del primor de las aguas”5, para explicar que las corrientes de agua reflejan el verdor del paisaje y en realidad San Martín Chalchicuautla se haya regado por numerosos arroyos, uno de los cuales pasa a orillas de la cabecera del municipio donde forma una amplia poza llamada “La Poza Redonda”. Una antigua tradición afirma que: inicialmente, San Martín Chalchicuautla fue fundado por grupos de origen náhuatl procedentes de un sitio denominado Cuaxtla y se establecieron en el lugar llamado El Cerro del Campanario, que se encuentra a 12 Km. de la Cabecera Municipal del actual municipio. En este punto está la Zona Arqueológica de Cazahapan donde estuvo el Centro Ceremonial de Cosapa. Después de la conquista de México y en la etapa de la Colonia, en el año de l700, La Villa de San Martín, fue dada en encomienda a 22 familias de origen europeo, principalmente españoles, quienes se establecieron en el centro del municipio. Estas familias fueron las siguientes: Rivera, Romero, Goytortúa, Santos, Priego, Pardíñaz, Guerrero, Azúa, Espitia, Espíndola, Hidalgo, Elizondo, López, Grande, Franco, Zúñiga, Barragán, Orta, Mercado, Chávez, Herrera y Contreras. Estas familias constituyen la estirpe de los actuales habitantes de la Cabecera Municipal de San Martín Chalchicuautla.

1.1.1 Creación del Municipio A la Villa de San Martín se le otorgó la categoría municipal en el Artículo No. 28 del Decreto No. 61 de fecha 8 de Octubre de l827, dictado por el Congreso del Estado, allí se dice también que su Ayuntamiento estará compuesto de un alcalde, dos regidores y un procurador síndico6. En la Ley de Arreglos de Municipios del Estado, dictada en el Decreto No. 68 de fecha 26 de Abril de 1830, en el Artículo 21, se ordenó que la Villa de San Martín Chalchicuautla, perteneciera al Partido de Tancanhuitz, S.L.P.7, para efectos políticos en el Estado. Posteriormente,

3 Tibón Gutierre, El Jade de México: El Mundo Esotérico del Chalchihuite, Edit. Panorama, México, l983 p.120 4 Ibid, p.121 5 Ibid, p.121 6 Los Municipios de San Luis Potosí, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Colección : Enciclopedia de Los Municipios de México, Tomo 8. p. 75

Neevia docConverter 5.1

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

12

en enero de 1832, la tercera legislatura del Estado reconocería oficialmente el nombre de: San Martín Chalchicuautla8. En el año de 1863 Don Benito Juárez trasladó el Gobierno de la República a la Ciudad Capital de San Luís Potosí, pues estaba amenazada la soberanía de México por la Intervención Francesa. Don Benito Juárez, pide ayuda a todo el Estado. Don Manuel Priego Rivera quien en esa época era el Jefe Político de San Martín Chalchicuautla, brinda su apoyo incondicional al Presidente Juárez y funda el Partido Republicano. Después, ocuparía el cargo de Consejero de Don Benito Juárez en su estancia en San Luís Potosí9. Las fuerzas de la República derrotaron a los Imperialistas, en Querétaro, el 15 de Mayo de 1867 y el 19 de Junio de ese mismo año, fueron fusilados Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía. El 15 de Julio de 1867, procedente de San Luís Potosí, Don Benito Juárez entró triunfante a la Ciudad de México10.

1.1.2 Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio En 1867, Don Manuel Priego Rivera, tomó posesión como Presidente del Ayuntamiento y Juez del Registro Civil de San Martín Chalchicuautla. Posteriormente fundó un Hospital Mutualista y la Oficina de Telégrafos.11 (Ver Anexo Número 1). En el año de 1898, el Profesor Miguel D. Priego González fundó la Primera Escuela Primaria Oficial, ésta escuela se dividía en dos: La Escuela “Benito Juárez García”, para varones y la Escuela “Ana María Gallaga” para niñas, estando sus instalaciones en la planta baja del Palacio Municipal, debido a que en ese tiempo no se contaba con la infraestructura para impartir educación. En el mes de Abril de 1896, se publicó en el Periódico Oficial del Estado, que se había inaugurado la primera línea telefónica en San Martín Chalchicuautla y Tampacán, S.L.P.12 En los albores del Siglo XX, San Martín Chalchicuautla, se constituía como un municipio próspero, dedicado a la ganadería, a la agricultura y al comercio. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, los principales servicios empezaron a decaer y no sería sino hasta la 7 Ibid, p.85 8 Ibid,P. 71 9 Entrevista con la Maestra Teresa Priego Pardíñaz, nieta de Don Manuel Priego Rivera e hija del Profesor Miguel D. Priego González. 10 http://www.edomexico.gob.mx/newweb/servicios/civica/efemerides/21marzo.htm 11 Libro de Actas del Registro Civil, Archivo Histórico del Estado de San Luís Potosí. 12 Secretaría General de Gobierno. Dirección del Periódico Oficial del Estado p. 124.

Neevia docConverter 5.1

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

13

década de los años cuarenta, cuando el municipio inicia su repunte hacia un desarrollo estabilizador. En la actualidad el nombre del Municipio de San Martín Chalchicuautla, está compuesto por dos expresiones, una de procedencia española: San Martín, que hace referencia a San Martín Caballero, Obispo de Tours, Francia y otra de ascendencia náhuatl: Chalchicuautla, que significa: Chalchihuitl, esmeralda sin pulir y Tlan, abundancia. Se localiza en la parte sureste del estado, en la Zona Huasteca. Limita al Norte, con Tanquián de Escobedo; al Este con el Estado de Veracruz; al Sur, con el Estado de Hidalgo; y al Oeste, con Tampacán y Tamazunchale. Su distancia aproximada a la Capital del Estado es de 398 Km. A continuación se presenta un cuadro cronológico de los hechos históricos más relevantes en el Municipio, acontecidos desde 1482 y hasta 1898.

1.1.3 Cronología De Hechos Históricos

San Martín Chalchicuautla 1482-1898

AÑO ACONTECIMIENTO 1482-1486 Incursión del Emperador Tizoc en Territorio Huasteco.

1487-1502 Invasión de Ahuizotl.

1502-1519 Ataque de las huestes de Moctezuma Xocoyotzin

1700 La Villa de San Martín fue dada en encomienda

1827 La Villa de San Martín recibe la categoría de

municipio. 1830 San Martín Chalchicuautla pertenece al Partido de

Tancanhuitz para efectos políticos. 1832 Se otorga el nombre oficial al municipio quedando el

de San Martín Chalchicuautla 1866

Don Manuel Priego Rivera ocupó el Cargo de Consejero del Presidente Benito Juárez y fundó el Partido Republicano.

1867

Don Manuel Priego Rivera tomó posesión como el primer Presidente de San Martín Chalchicuautla.

1898 Se funda la Primera Escuela Primaria Oficial

Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos en el Estado y en el Municipio.

Neevia docConverter 5.1

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

14

1.2 Personajes Ilustres del Municipio. En el Municipio de San Martín Chalchicuautla han nacido personajes de gran relevancia, tanto por sus logros profesionales como por sus aportaciones al municipio, entre ellos puedo mencionar a: Don Manuel Priego Rivera, al Profr. Miguel D. Priego González, el Dr. Crecenciano Rivera Enríquez, el Lic. Jesús Goytortúa Santos, el Profr. Raul Pardiñaz Ledezma, el Prof. Homero Barragán Pardiñaz y el Profr. Carlos Priego Pardiñaz. Una breve semblanza de cada uno, se presenta a continuación:

a) DON MANUEL PRIEGO RIVERA.

Nació en el Año de l828, sus padres fueron: el Señor Felipe Priego Rivera y la Señora Guadalupe Rivera Romero. Contrajo matrimonio con la Srita. Dolores Zúñiga. Al quedar viudo, casó en Segundas Nupcias con la Srita. Modesta González Rivera. Siendo Jefe Político de San Martín Chalchicuautla funda en el Año de l863 “El Partido Republicano”, para apoyar al Presidente Benito Juárez García, cuando éste trasladó el Gobierno de la República a la Ciudad de San Luís Potosí. Ocupó el cargo de Consejero de Don Benito Juárez, durante su estancia en San Luís Potosí. En l867, fue nombrado Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio y primer Juez del Registro Civil (ver anexo No. 1). Fundó un Hospital Mutualista y la Primera Oficina de Telégrafos. Muere en 1894.

b) PROFR. MIGUEL D. PRIEGO GONZALEZ.

Nació el 29 de Septiembre de 1878, sus padres fueron Don Manuel Priego Rivera y Doña Modesta González Rivera, contrajo matrimonio con la Srita. María Pardiñaz Ledezma. Realizó estudios como maestro, con académicos enviados por el Sr. Blas Escontría, Gobernador de San Luís Potosí. Eminente Maestro, formador de múltiples generaciones de San Martinenses. Fue fundador de la Primera Escuela Primaria Oficial y colaborador de la Revista Cultural Xóchitl. Trabajó por más de 45 años al servicio de la educación. Fue Administrador de Correos, (ver anexo No. 1), Secretario del Ayuntamiento por más de 20 años Y Diputado Local Suplente13, una de las principales calles del centro del Municipio lleva su nombre. Murió en San Martín Chalchicuautla el 23 de Enero de 1943.

13 Entrevista con el Profesor, Escritor y Cronista: Carlos Priego Pardíñaz, nieto de Don Manuel Priego Rivera e hijo del Profesor Miguel D. Priego González.

Neevia docConverter 5.1

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

15

c) DR. CRECENCIANO RIVERA ENRIQUEZ.

Nació en el Año de l880, sus padres fueron el Sr. Crecenciano Rivera y la Sra. Aniceta Enriquez, contrajo matrimonio con la Srita. Macrina Rivera. Cursó sus estudios como Médico en la Centenaria Universidad de San Luís Potosí. Excelente médico, que practicó la medicina con cualidades muy humanistas, quien llevó el Juramento Hipocrático a las más altas esferas de la solidaridad y ayuda a su prójimo. Se desempeñó como diputado local. Fue un hombre querido y respetado por toda la sociedad Sanmartinense de su tiempo. Murió en el año de l952.

d) DON JESUS GOYTORTUA SANTOS.

Nació en el Año de 1900, sus padres fueron el Sr. Nabor Goytortua Rivera y la Sra. Leonila Santos Barragán. Realizó estudios en Tampico, Tamps. y, en Monterrey,N.L. Se recibió de Abogado y ejerció como Abogado Penalista en la Ciudad de México. Fundó la Publicación Bimestral “Las Democracias”, el primer cuento que escribió lo dio a conocer en “Revista de Revistas” en 1931, colaboró en periódicos y revistas; publicó 6 Novelas, entre ellas “Pensativa”, publicada por la Editorial Porrúa, en la Colección: “Sepan Cuantos” en el No. 118, esta novela, obtuvo el Premio “Lanz Duret “en l944. En México se han hecho tres ediciones de esta novela y ha sido traducida y publicada en Roma y en Nueva York. Otra de sus obras, Lluvia Roja obtuvo el Premio “Ciudad de México” en l946 y fue filmada por FILMEX, traducida y publicada en Nueva York. Otras Novelas suyas son: Gemma y Volverán los Señores. Murió en la Ciudad de México.

e) PROFR. RAUL PARDIÑAZ LEDEZMA. Nació el 19 de Noviembre de 1906, sus padres fueron el Sr. Felipe Pardiñaz Rivera y la Sra. Cleofas Ledezma Lara, contrajo matrimonio con la Profra, Ana María Solís. Realizó estudios en la Escuela Normal Para Maestros en la Ciudad de San Luís Potosí. Destacado Profesor, fundador de Escuelas, Creó la Revista Cultural Xóchitl, ocupó diferentes cargos en el terreno educativo, también tuvo una relevante participación en la Secretaría de Salubridad en la Ciudad de México. Murió en la Ciudad de México, el 18 de Marzo de 1993.

Neevia docConverter 5.1

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

16

f) PROFR. HOMERO BARRAGAN PARDIÑAZ.

Nació el 7 de Febrero de 1915, sus padres fueron el Sr. Basilio Barragán Olvera y la Sra. Zeferina Pardiñaz Ledezma. Hizo sus estudios como maestro en la Escuela Normal para Maestros de la Ciudad de San Luís Potosí. Distinguido Profesor de muchas generaciones de Maestros Normalistas, Profesor de la Escuela Normal en la Ciudad Capital de San Luís Potosí, participó en el sindicalismo magisterial, en reconocimiento a su labor, la Escuela Secundaria Federal de San Martín Chalchicuautla lleva el nombre de éste insigne maestro. Murió en la Ciudad de San Luís Potosí, el día 20 de Septiembre de 1982.

g) PROFR. CARLOS PRIEGO PARDIÑAZ. Nació el 27 de Junio de 1929, sus padres fueron el Profr. Miguel D. Priego González y la Sra. María Pardiñaz Ledezma. De oficio periodista, escritor y cronista de la Huasteca. Realizó estudios de telegrafista, egresado de la Escuela Nacional de Telecomunicaciones, en la Ciudad de México, D. F. Profesor de Educación Primaria, egresado del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, donde se destacó por su liderazgo en la población estudiantil, al ser electo y reelecto por seis años consecutivos, como Presidente de la Sociedad de Alumnos. Realizó estudios de Licenciatura en Pedagogía. Estudió la Maestría en Lengua y Literatura Españolas, en la Escuela Normal Superior de México, en México, D. F.. Ha sido maestro de grupo y director de las Escuelas Oficiales, dependientes de la Dirección de Educación del Estado en San Martín Chal. S.L.P. “Benito Juárez” 1953-1954 e “Isabel Rivera de Santos” 1955. Director de las Escuelas Primarias Rurales del mismo municipio, “20 de Noviembre” de Limontitla y “Cristóbal Colón de Llano Grande, dependientes de la S.E.P. 1956,1957 y 1958, respectivamente. Maestro de la Escuela Primaria Urbana Federal “Jaime Nunó” de Tamazunchale, S.L.P., 1959 y 1965. Director y fundador de la Escuela Primaria Rural Federal del Barrio de La Labor, en San Martín Chal. S.L.P. 1959-1964. Colaborador destacado en la fundación de la Escuela Preparatoria de Tamazunchale, incorporada a la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, 1965. Posteriormente, Catedrático en las materias de Literatura Española, Gramática Latina, Etimologías Greco-Latinas, Francés, siendo también Subdirector Secretario de la misma, 1965-1974. Catedrático de Español en la Escuela Secundaria Federal de Tamazunchale, hoy “Justo Sierra Méndez” 1966-1978. Socio fundador del Centro Cultural, Ateneo Julián Carrillo, A.C. de Tamazunchale, S.L.P.

Neevia docConverter 5.1

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

17

Director y fundador de la Escuela Normal Particular “Lázaro Cárdenas del Río”, incorporada a la Secretaría de Educación y Servicios Sociales del Estado, 1974-1986. Director y fundador de la Escuela Secundaria Federal “Profr. Homero Barragán Pardiñaz” de San Martín, Chal., incorporada a la Dirección Federal de Educación en el Estado, dependiente de la S.E.P., 1978-1984. Director y fundador de la Escuela Preparatoria de San Martín Chal. S.L.P., incorporada a la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, 1980-1984. Prestigioso Profesor quien fuera Presidente Municipal, en el trienio 1962-1964, durante su mandato fundó la Primera Clínica de Salubridad del Municipio, ha escrito varios libros entre ellos se encuentran: “El Arte de Saber Leer”, Libro de lectura para alumnos de Educación Secundaria,”Sanctorum”, festividad de todos los santos y fieles difuntos, mejor conocido como Shantolo o Xantolo “Leyendas y Anécdotas de la Huasteca” , “Rodolfo El Coto” Cuentos y Anécdotas de la Huasteca, “Nahuatlismos y Toponímicos de las Huastecas”, Diccionario Etimológico de la Lengua Náhuatl. Fue cronista de San Martín Chalchicuautla. Actualmente se dedica a escribir, impartir conferencias y colaborar con artículos periodísticos. Lo anterior, nos permite conocer que el Municipio se ha caracterizado por haber tenido y tener, Profesores, Médicos, abogados, escritores, que por su gran labor docente, humanitaria y social, se han distinguido como personajes importantes que han contribuido con su labor, brindando un apoyo invaluable a la sociedad San Martinense.

1.3 Cronología de los Presidentes Municipales. La historia del municipio se inicia en Roma. Roma tuvo un verdadero régimen municipal y lo implantó en las ciudades conquistadas, de este régimen municipal de los romanos surgen las raíces de nuestro régimen municipal. La tradición romana es la que pasa después a España, en donde recibe las influencias tanto de los árabes como de los visigodos y posteriormente se traslada dicha tradición a la Nueva España y a todas las colonias americanas. El término municipio, viene del latín: municipium y significa: desempeño de una función que se asume por si misma y se complementa como institución, también implica la idea del desempeño de una función que se asume o que se recibe de otro.

Neevia docConverter 5.1

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

18

San Martín Chalchicuautla, obtiene la categoría de municipio el 8 de octubre de 1827, dictado por el Congreso del estado, su ayuntamiento se compuso en ese entonces por un jefe político, dos regidores y un procurador síndico. Esta forma de gobierno se mantuvo hasta el año de 1867 Como se mencionó en el Cuadro Cronológico de Hechos Históricos en el año de 1867, y habiendo ya pasado las turbulencias políticas de la intervención francesa, que puso en peligro la soberanía de la nación el municipio requería de un político que tuviera la suficiente capacidad para gobernar con liderazgo . Fue entonces, que el Gobernador de San Luís Potosí, el General Carlos Diez Gutiérrez, designó a Don Manuel Priego Rivera como Presidente del Ayuntamiento de san Martín Chalchicuautla por sus servicios prestados a la patria cuando estuvo el gobierno de Don Benito Juárez establecido en San Luís Potosí . En el año de 1900 y en plena etapa del Porfiriato, era el Gobernador en turno del Estado quien decidía quien sería el Presidente del Ayuntamiento que gobernaría San Martín Chalchicuautla. Después de la Revolución Mexicana iniciada en 1910 el país y el estado de San Luís Potosí se vieron inmersos en una gran turbulencia política. En el año de 1929, Plutarco Elías Calles, fundó el Partido Nacional Revolucionario ( PNR ), quien sentará las bases en el proceso de elección de los presidentes municipales y es en 1935 cuando este proceso de elecciones se instaura en el municipio de San Martín Chalchicuautla. Posteriormente en 1938, Lázaro Cárdenas Del Río fundó el Partido de la Revolución Mexicana ( PRM ) y es este partido quien dicta las normas de los procesos de elección para presidentes municipales en el estado y en el municipio. En 1946, Manuel Avila Camacho fundó el Partido Revolucionario Institucional ( PRI ). Es este partido quien organiza las elecciones municipales e invariablemente triunfa en todos los comicios, pues el PRI dominaba la esfera política tanto en el Estado de Sal Luís Potosí como en el Municipio de San Martín Chalchicuautla, es hasta los últimos trienios en que ha habido alternancia con el Partido Acción Nacional (PAN ) y es hasta este último trienio en que por primera vez el presidente municipal surge del Partido de la Revolución Democrática ( PRD ). A continuación se presenta una cronología de los presidentes municipales que han gobernado el Municipio de San Martín Chalchicuautla.

Neevia docConverter 5.1

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

19

PRESIDENTE MUNICIPAL

PERIODO DE GOBIERNO

Sr. Manuel Priego Rivera, Primer Presidente del H. Ayuntamiento

1867

Sr. Rafael F. Romero 1906 Sr. José Orta Goytortua 1935 Sr. Rómulo Hervert Zúñiga 1938 Sr. Ramón Grande Rivera 1940 Sr. Manuel Goytortua Barragán 1941-1943 Sr. Jorge Romero Rivera 1944-1946 Sr. Zacarías Romero Guerrero 1947-1949 Sr. Pablo A. Fernández Rivera 1953-l954 Sr. Demetrio Hervert Hervert (Interino) 1954-1955 Sr. Ricardo B. López López (interino) 20-12-55/31-12-55 Sr. Pablo Camargo Rivera (Interino) 01-01-56/28-02-56 Sr. Inocencio V. López Fernández 1956-1958 Sr. Honorio Rivera Rivera 1959-1961 Profesor Carlos Priego Pardiñaz 1962-1964 Sr.Justo Orta Bautista 1965-1967 Sr.Alberto Hervert Salguero 1968-1970 Sra. Aurora González Hernández (Interina) 01-07-70/31-12-70 Ing. Salvador Olivares Rivera 1971-1973 Sr. Humberto Rivera Romero 1974-1976 Sr. Antonio Morales Barajas 1977-1979 Sr. Rafael Zúñiga Zúñiga 1980-1982 Sr. Noel Hervert Lara 1983-1985 Sr. Inocente Ramírez Hervert 1986-1988 Sr. Félix Tavera Quezada 1989-1991 Sr. J. Guadalupe Rivera Rivera 1992-1994 Sr. Manuel Juárez Gallegos 1995-1997 Profesor José Antonio Orta Lara 1998-30-06-2000 Sr. Gerónimo Nicolás Luísa (Interino) 01-07-2000 Sr. Alejandro García Lara 2001-2003 C.P. Arturo Hervert Orta (Interino) 26/09/2003 – 31/12/2003 Sr. Sabino Bautista Concepción 2004-2006 Fuente: Elaboración propia, obtenida de la Galería de los Presidentes Municipales, Palacio de Gobierno de San Martín Chalchicuautla, San Luís Potosí.

1.4 Galería de los Presidentes Municipales de San Martín, Chalchicuautla, San Luís Potosí. Descubrir el universo visual de la sociedad ha sido especialmente interesante, la “cultura visual” tiene en cuenta todas las representaciones de la sociedad, tiene un valor universal y permanente, tiene una lectura

Neevia docConverter 5.1

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

20

objetiva, las imágenes se bastan así mismas, viven en un continuo intercambio con la realidad, las imágenes tienen un gran potencial, por su capacidad de potenciar la reflexión y la crítica, generar imaginarios y construir identidad. En este sentido se hace aun más interesante el universo visual de la sociedad ya que amplía nuestros horizontes de conocimiento facilitando la comprensión de la historia y la sociedad. A continuación y por la importancia que reviste el conocimiento visual, se presentan la pintura al óleo del primer Presidente del Ayuntamiento, así como las fotografías de quienes han ocupado la presidencia municipal en el Municipio de San Martín Chalchicuautla, entre los años 1867 y 2006.

Don Manuel Priego Rivera – 1867 Jefe Político y Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio

Sr. Rafael F. Romero - 1906

Neevia docConverter 5.1

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

21

Sr. José Orta Goytortúa - 1935

Sr. Rómulo Hervert Zúñiga - 1938

Sr. Ramón Grande Rivera - 1940

Neevia docConverter 5.1

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

22

Sr. Manuel Goytortua Barragán - 1941-1943

Sr. Jorge Romero Rivera - 1944-1946

Sr. Zacarías Romero Guerrero - 1947-1949

Neevia docConverter 5.1

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

23

Sr. Pablo A. Fernández Rivera - 1953-l954

Sr. Demetrio Hervert Hervert (Interino) - 1954-1955

Sr. Ricardo B. López López (interino) - 20-12-55/31-12-55

Neevia docConverter 5.1

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

24

Sr. Pablo Camargo Rivera (Interino) - 01-01-56/28-02-56

Sr. Inocencio V. López Fernández - 1956-1958

Sr. Honorio Rivera Rivera - 1959-1961

Neevia docConverter 5.1

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

25

Profr. Carlos Priego Pardiñaz - 1962-1964

Sr.Justo Orta Bautista - 1965-1967

Sr.Alberto Hervert Salguero - 1968-1970

Neevia docConverter 5.1

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

26

Sra. Aurora González Hernández (Interina) - 01-07-70/31-12-70

Ing. Salvador Olivares Rivera - 1971-1973

Sr. Humberto Rivera Romero - 1974-1976

Neevia docConverter 5.1

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

27

Sr. Antonio Morales Barajas - 1977-1979

Sr. Rafael Zúñiga Zúñiga - 1980-1982

Sr. Noel Hervert Lara - 1983-1985

Neevia docConverter 5.1

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

28

Sr. Inocente Ramírez Hervert - 1986-1988

Sr. Félix Tavera Quezada - 1989-1991

Sr. J. Guadalupe Rivera Rivera 1992-1994

Neevia docConverter 5.1

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

29

Sr. Manuel Juárez Gallegos - 1995-1997

Profr. José Antonio Orta Lara - 1998-2000

Sr. Gerónimo Nicolás Luísa (Interino) - 01-07-2000

Neevia docConverter 5.1

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

30

Sr. Alejandro García Lara - 2001-2003

C.P. Arturo Hervert Orta (Interino) - 26/09/2003 – 31/12/2003

Neevia docConverter 5.1

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

31

Palacio Municipal de San Martín Chalchicuautla su Construcción se Inició en el año De 1700 y se terminó en 1750, siendo el Encargado del Gobierno El Sr. Nicasio Rivera. La Construcción estuvo Financiada por las 22 Familias Españolas Que Fundaron La Villa De San Martín.

Neevia docConverter 5.1

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

32

Templo Católico de San Martín Chalchicuautla construido en el año de1700, Obtuvo la Categoría de Parroquia en el año de 1750. El Primer Párroco de esta Parroquia fue El Sr. José Maria Espinosa, originario de Molango, Estado De Hidalgo.

Plaza Principal de San Martín Chalchicuautla Construida en el Año de 1700 Y Remodelada cuando fue Presidente Municipal el Sr. Noel Hervert Lara.

Vista panorámica de la Plaza Principal donde se llevan a cabo actos cívicos, verbenas populares, los Domingos y Días de Fiesta es Sitio de Reunión de Gran Parte de la Población.

Neevia docConverter 5.1

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

33

En este primer capítulo, se describió la configuración histórica del Municipio de San Martín Chalchicuautla, la historia del municipio, sus orígenes, la creación del mismo, quien fue su primer presidente, una cronología de hechos históricos, quienes han sido y son los personajes ilustres del municipio, una cronología de presidentes municipales y una galería de presidentes municipales desde 1867 hasta el 2006. En el segundo capítulo, se describen los aspectos más importantes sobre la política y el gobierno municipal.

Neevia docConverter 5.1

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

34

CAPITULO II:

POLITICA Y GOBIERNO

Neevia docConverter 5.1

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

35

Introducción:

A 90 años de haberse constituido el municipio como la base de la estructura política, administrativa y territorial de la República Mexicana plasmada por El Congreso Constituyente de Querétaro en 1917, el municipio ha presentado un desarrollo desequilibrado debido a que la mayoría de los municipios del país, han enfrentado graves limitaciones de recursos económicos, carencia e insuficiencia de obras y servicios de beneficio colectivo, incremento del costo corriente que prácticamente absorbe los presupuestos, evitando la posibilidad de realizar inversiones, escasas oportunidades de obtener o negociar financiamientos por la realidad en su capacidad de pago y mínima participación en la programación de la inversión pública. En la tarea de gobernar, es una responsabilidad que los servidores y administradores de la administración pública, han tratado de dar cumplimiento a los preceptos constitucionales que legitima a los procesos electorales y les da sustento a las tareas gubernamentales. El Municipio, célula básica de nuestra organización política y social, habrá de encontrar nuevos rumbos a su modernidad, fortalecimiento y desarrollo, de conformidad a las últimas reformas y adiciones al Art. 115 Constitucional de nuestra Carta Magna. En relación a estas reformas constitucionales por las Cámaras de Diputados y Senadores y los Congresos Locales, al Municipio se le reconoce su facultad de gobernar y de administrar a través del Ayuntamiento; de contar con competencias exclusivas y como ámbito de gobierno. Los Objetivos de La Institución Municipal son: l.- Garantizar la seguridad territorial, la justicia y el orden público. 2.- Ofrecer la prestación y funcionamiento de los servicios públicos. 3.- Ejercer su función de autoridad reglamentaria. 4.- Promover su desarrollo integral. 5.- Fomentar su participación comunitaria.

Neevia docConverter 5.1

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

36

El Municipio es el soporte fundamental de nuestro sistema de gobierno; es la base territorial, económica, política, social y administrativa de la Nación, siendo por lo tanto, la instancia de gobierno idónea para impulsar complementariamente con los Gobiernos Estatal y Federal, el desarrollo local por el conocimiento que tienen de las necesidades comunitarias. Por todo lo anteriormente expuesto y por la necesidad urgente e inmediata de actualizar a las autoridades y servidores públicos de sus atribuciones constitucionales, sería muy conveniente conciliar el buen gobierno, la legitimidad y la apertura democrática en la tarea de gobernar y administrar al Municipio de acuerdo a su tipología municipal.

2.1 Gobierno Municipal.

El municipio es una entidad política y una organización comunal; sirve de base para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la federación en su régimen interior. Por lo tanto, el municipio es célula básica de la división política del país, como lo establece el Artículo ll5 constitucional: “Los estados adoptarán para su régimen interno la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre…”. El municipio, es pues, una comunidad territorial de carácter público con personalidad jurídica propia, y por ende con capacidad política y administrativa. El municipio tiene tres elementos básicos:

a) Población. Es el conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio, establecidos en asentamientos humanos de diversa magnitud, y que conforman una comunidad viva, con su compleja y propia red de relaciones sociales, económicas y culturales.

b) Territorio. Es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que constituye la base material del municipio. La porción del territorio de un estado que de acuerdo a su división política, es ámbito natural para el desarrollo de la vida comunitaria.

Neevia docConverter 5.1

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

37

c) Gobierno. Como primer nivel de gobierno del sistema federal, el gobierno municipal emana democráticamente de la propia comunidad. El gobierno municipal se concreta en el ayuntamiento, su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal

2.2 El Ayuntamiento.

Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias autoridades electas democráticamente. El municipio mexicano tiene en su forma de gobierno esta característica, la de ser representativo y popular, como lo señala expresamente la Constitución en la Fracción I del Artículo 115 que establece: “Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado”. La palabra ayuntamiento se refiere al carácter de comunidad básica, pues significa reunión o congregación de personas. El ayuntamiento es una institución de una gran tradición histórica, es el cuerpo de representación popular que ejerce el poder municipal. De acuerdo al concepto de libertad municipal, el municipio es autónomo dentro de su propio esquema de competencia en el cual no admite más control y autoridad que la de su ayuntamiento. El ayuntamiento es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros son electos por el pueblo para ejercer las funciones inherentes al gobierno municipal. El ayuntamiento, es, por lo tanto, el órgano principal y máximo de dicho gobierno municipal. En cuanto órgano de gobierno, es la autoridad más inmediata y cercana al pueblo, al cual representa y de quien emana el mandato. Como institución del derecho mexicano, el ayuntamiento se haya reconocido en la Constitución de la República y en la de los estados, así como caracterizado en sus funciones integradas en las leyes orgánicas municipales de cada entidad federativa.

Neevia docConverter 5.1

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

38

2.3 Integrantes Del Ayuntamiento.

Como cuerpo de representación popular, el ayuntamiento se integra por los siguientes funcionarios electos por voto popular directo: Un presidente, que toma el nombre de Presidente Municipal. Regidores, en el número que determinen las leyes orgánicas estatales. Síndicos, de acuerdo a lo establecido por las leyes orgánicas locales. Estas autoridades durarán en su cargo tres años y no podrán ser reelectas para el periodo inmediato. Este cuerpo de funcionarios, como órgano colegiado de gobierno funciona en forma de cabildo, es decir, en reuniones donde ejerce su autoridad, donde decide y acuerda sobre los asuntos colectivos y encarga al presidente municipal que ejecute los acuerdos. El ayuntamiento es una cooperación de derecho público, es una persona pública; tiene personalidad jurídica para todos los efectos legales, es decir, es sujeto de derechos y obligaciones ante tribunales e instituciones por lo cual puede, en determinado momento, gestionar y obtener créditos y asesoría técnica. El ayuntamiento tiene libertad para administrar sus bienes y hacienda. La hacienda municipal generalmente se forma con los bienes de propiedad del municipio, las contribuciones que señalan las legislaturas locales las participaciones que asigne el estado y los impuestos, derechos, productos, y aprovechamientos que resulten de su administración.

2.4 Instancias Del Gobierno Municipal Y Su Importancia

Presidente Municipal. Es la cabeza del ayuntamiento, ejerce un cago de larga tradición en la historia municipal. Durante la colonia se le denominó alcalde ordinario electo por el pueblo, para distinguirlo del alcalde mayor designado por las autoridades centrales. Actualmente el presidente municipal es un funcionario público electo por voto popular, que ejecuta las disposiciones y acuerdos del ayuntamiento y tiene representación administrativa. Los Regidores. La palabra Regidor se deriva del término regimiento, de uso en la época colonial, entendido como el órgano de gobierno y administración de la comunidad.

Neevia docConverter 5.1

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

39

Los regidores son miembros del ayuntamiento, que es un órgano colegiado de autoridad municipal. Durante la colonia, los regidores sólo por excepción eran electos. En 1591 Felipe II dispuso la venta de estos cargos y la Corona asumió la facultad de nombrar regidores honorarios. En el municipio de la actualidad, los regidores son electos mediante votación popular, por lo tanto son representantes de la comunidad en el ayuntamiento. Cada municipio tiene un número determinado de regidores de acuerdo con las leyes orgánicas de cada estado. Los Síndicos. Tienen derecho a voz y voto en las sesiones del ayuntamiento y vigilan el cumplimiento de los acuerdos, coordinan la comisión de hacienda pública municipal, desempeñan comisiones que les encomienda el ayuntamiento, vigilan que el ayuntamiento cumpla con las disposiciones que señala la ley, proponen la formulación, expedición, modificación o reformas de los reglamentos municipales.

2.5 Principales Localidades

El municipio se encuentra integrado por 230 localidades, donde la mayor concentración de población es en San Martín Chachicuautla cabecera municipal y en las localidades de Ocuiltzapoyo, Manchoc, El Huayal, Escuatitla, Lalaxo y Domingo Zapoyo con más de 500 habitantes. Composición actual del H. Ayuntamiento 2003 - 2006

San Martín Chachicuatla

Partido Cargo Propietario Suplente Presidente Sabino Bautista

Concepción

Regidor Esperanza Quezada Hernández

Cruz Maria Gonzáles Villegas

Sindico Jorge Contreras Amador

Jorge Bautista Hernández

Regidor Proporcional 1

Cristina Cruz Martínez Gloria Alicia Hervert López

PRI

Regidor Proporcional 2

Eusebio Rodríguez Rivera

Rodrigo Hernández Cruz

Neevia docConverter 5.1

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

40

Regidor Proporcional 3

Jorge Camargo Hernández

Teodoro Santos Petra

Regidor Proporcional 4

J. Carmen Álvarez Hernández

Juan Hernández Silva

PAN

Regidor Proporcional 5

José Quezada Hervert Servando Vázquez Salazar

2.6 Cargos de gobierno y funciones

Presidente Municipal.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La ley Orgánica del Municipio Libre y El bando de Policía y Buen Gobierno Regidor.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí Síndicos.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y la representación Jurídica del ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí. Secretario del ayuntamiento.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí. Tesorero.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí.

Neevia docConverter 5.1

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

41

Oficialía Mayor.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí. Contraloría.- Se encarga de Fiscalizar el ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones en la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luís Potosí. Principales Direcciones del Honorable Ayuntamiento de San Martín Chalchicuautla.

2.7 Departamentos

Obras Públicas.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.

2.8 Servicios públicos Municipales

Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los servicios públicos que presta el municipio.

2.9 Desarrollo Urbano.-

Se encarga de formular y conducir las políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.

2.10 Desarrollo Económico

Es la dependencia responsable de promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus órdenes.

Neevia docConverter 5.1

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

42

2.11 Cultura y Deporte

Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento. Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.

.

2.12 Oficialía del Registro Civil.-

Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.

2.13 Alcoholes.-

Se encarga de vigilar y supervisar la venta y consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

2.14 Establecimientos Comerciales y de Servicios.-

Se encarga de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio.

2.15 Policía Municipal

Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del

Neevia docConverter 5.1

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

43

territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.

2.16 Limpia y Aseo Público

Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.

2.17 Tránsito Municipal

Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos y peatones en el municipio.

2.18 Rastro Municipal

Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.

2.19 Ecología y Protección al Ambiente

Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.

2.20 Panteones

Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación y reinhumación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.

Neevia docConverter 5.1

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

44

2.21 Mercados

Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados que se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

2.22 Protección Civil

Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano.

2.23 Recreación y Espectáculos Públicos

Se encarga de controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos. Principales comisiones de H. Ayuntamiento que se establecen en la década de los años 70.

Comisión Responsable

De Hacienda Municipal 1er Regidor De Gobernación 1er Regidor De Policía Preventiva y Transito 2° Regidor De Salud Publica y Asistencia Social 6° Regidor De Alumbrado Publico 2° Regidor De Educación Pública y Bibliotecas 2° Regidor De Mercados, Centros de Abasto y Rastro 4° Regidor De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento 4° Regidor De Desarrollo Urbano y Ecología 6° Regidor De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas 3er Regidor

Neevia docConverter 5.1

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

45

Reglamento Municipal

Tipo de reglamento Fecha

Bando de Policía y Buen Estado 19-Sep-1995

2.24 Origen y Funcionamiento del Ramo 33

En México, el tema de la distribución de los ingresos públicos entre órdenes de gobierno ha estado presente desde el siglo XIX. En las Constituciones de 1824 y de 1857, sin embargo, no se delimitaron las competencias entre órdenes de gobierno y se optó por un sistema de coincidencia de facultades tributarias, que la Constitución de 1917 mantuvo. Este sistema fue evolucionando lentamente a raíz de la creación del sistema de participaciones en 1922 y la realización de las convenciones nacionales fiscales de 1925, 1933 y 1947. Por su parte, la legislación en materia fiscal también fue evolucionando, aunque en las leyes de coordinación fiscal de 1948 y 1953 sólo existía posibilidad de coordinación de los sistemas fiscales, federal, estatal y municipal en cuanto a participaciones. No fue sino con la Ley de Coordinación Fiscal de 1980 que se sentaron las bases de un esquema de coordinación más amplio y se comenzó a resolver el problema del reparto desigual de las participaciones, modificándose sustancialmente la forma de repartirlas pues se consideró que cierta cantidad de ellas deberían distribuirse no sólo en función de donde se generara la recaudación, sino dependiendo del grado de desarrollo regional. Se consignó igualmente que la colaboración administrativa de los estados con la Federación debería hacerse mediante convenios. Como forma de mejorar la coordinación intergubernamental en temas fiscales, en el Capítulo II de la Ley de Coordinación fiscal quedó establecido el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), cuyo objetivo explícito fue el de evitar la doble tributación al delimitar las competencias impositivas para cada ámbito de gobierno y distribuir a los estados miembros una proporción de la recaudación federal, mediante el establecimiento de convenios de adhesión que se suscriben entre poderes soberanos: la Federación y los estados. Con este sistema que opera actualmente, los estados renunciaron a gravar algunas de sus fuentes impositivas no prohibidas en la Constitución, a cambio de participaciones federales que incluyen ingresos tributarios, ingresos derivados de los derechos federales y aquellos obtenidos de la producción y venta de petróleo.

Neevia docConverter 5.1

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

46

En otros términos, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal logró establecer un orden fiscal homogéneo, lo cual redujo sus costos de administración haciéndolo más eficiente y otorgó mayores recursos a los gobiernos subnacionales, a costa de limitar sus facultades tributarias. Con la nueva Ley de Coordinación fiscal, e iniciada ya la década de los noventa, cobró mayor impulso el proceso de descentralización de los recursos para combatir la pobreza. El gobierno federal determinó transferir a estados y municipios el manejo del 23% de los recursos del Ramo 26 de “Solidaridad y Desarrollo Regional”, porcentaje que se incrementó a 50% en 1994 y a 65% en 1996 y 1997. A partir de 1998, producto de las reformas al sistema de transferencias, se incorporaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), los Fondos de Aportaciones Federales o Ramo 33. Este Ramo transfirió recursos del presupuesto federal a los estados, destinados a la atención de responsabilidades que la Federación había trasladado a éstos con anterioridad por la vía de convenios (educación y salud), así como responsabilidades que a partir de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal asumieron los estados. Igualmente se incluyeron recursos que eran canalizados a los gobiernos subnacionales para la construcción de infraestructura básica por medio de los Convenios de Desarrollo Social. Finalmente, se añadieron recursos para la atención de problemas de seguridad pública, educación tecnológica y de adultos. Con estas reformas, se logró que en el Ramo 33 se integraran e institucionalizaran conceptos de gasto social desconcentrados, federalizados o en proceso de desconcentración, que estaban dispersos en diversos ramos del presupuesto de egresos. De esta manera, se pasó de un sistema fiscal intergubernamental basado exclusivamente en participaciones cuyo objetivo es esencialmente resarcitorio, a otro que incluye una cantidad equivalente de recursos federales delegados a los gobiernos subnacionales con un espíritu compensatorio, cuyo principal objetivo es fomentar la equidad entre los estados integrantes de la Federación.

2.25 Evolución y operación del Ramo 33

Hoy en día el Ramo 33 se compone de siete fondos: 1. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB); 2. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); 3. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS);

Neevia docConverter 5.1

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

47

Participaciones Munipales en el Ramo 33

$7,639,231.00

$11,679,082.00

$13,494,631.00

$15,621,683.00

$21,091,895.00

$21,713,511.00

$22,695,392.00

$26,470,496.00

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1

2

3

4

5

6

7

8

Monto

Año

Monto $7,639,231.0 $11,679,082. $13,494,631. $15,621,683. $21,091,895. $21,713,511. $22,695,392. $26,470,496.

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 2 3 4 5 6 7 8

4. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF); 5. Fondo de aportaciones Múltiples (FAM); 6. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y 7. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP). De estos fondos, dos corresponden directamente a los municipios: el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su vertiente municipal (FAISM). Cabe mencionar que los fondos de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos y de Aportaciones para la Seguridad Pública, fueron incluidos un año después de creado el Ramo, en 1999.14 Grafico 7.1 – Participaciones Municipales en el Ramo 33 – Elaboración Propia

14

David Colmenares Páramo, “El federalismo fiscal y las transferencias condicionadas (Ramo 33)” en El Economista Mexicano. federalismo Fiscal desde estados y municipios, México, Colegio Nacional de Economistas, 1999, p.189.

Neevia docConverter 5.1

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

48

Participaciones Municipales del 2001 al 2005

$10,081,280.44

2002

2001

2005

2004

2003

$10,499,927.43

$12,409,877.45

$9,525,036.94

$10,832,414.00

1

2

3

4

5

MontoAñoMonto $10,081,28 10,499,927 12,409,877 9,525,036. 10,832,414

Año 2001 2002 2003 2004 2005

1 2 3 4 5

Grafico 7.2 – Participaciones Municipales del 2001 al 2005 – Elaboración Propia con datos obtenidos del gobierno municipal.

Conclusión.

La fundación del primer municipio en México data del 19 de abril de 1519 en la Villa Rica de la Veracruz. La significación histórica por ser el primer municipio de América tiene relación con la legitimación política de Cortés ante la Corona Española. La exportación del tradicional esquema de gobierno de la nación colonizadora con el tiempo tomó forma en el resto del territorio conquistado, trasplantando a la vez las ideas libertarias que hicieron eco en los ediles y regidores que posteriormente apoyaron la independencia. Es decir, en el propio establecimiento del régimen municipal germinaron lentamente los impulsos democratizadores de los filósofos que asestaron golpes fatales al absolutismo monárquico, centralista por excelencia. Aunque durante los primeros 200 años el municipio funcionó como un enclave colonial fructificante, las divergencias históricas crearon las condiciones para la emancipación del México colonial. La historia del centralismo municipal mexicano se explica por la política económica del coloniaje europeo, en el que se buscaba llevar a la metrópoli los excedentes de producción de las colonias. La exigencia de organizar la transportación de los bienes hizo del virreinato el artífice de la centralización. La concentración de la fuerza para la dominación derivó

Neevia docConverter 5.1

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

49

en la constitución de ciudades como la de México, que por sus funciones políticas y económicas predominó desde entonces. La garantía de vinculación y obediencia residía en un poder centralizado que logró mantener el statu quo hasta la revolución criolla de 1810. Sin duda el mejor ejemplo internacional de centralismo es el gobierno colonial en México y otras naciones de nuestro continente. La administración pública se concentró en mandar la mayor parte del producto a la corona, lo que quedaba para administrarse localmente limitó las actividades de desarrollo interno para dedicarse al sostenimiento del control social. El Municipio mexicano fue el resultado de la síntesis de una tradición impuesta de afuera y la propia heredada de la organización indígena. Para amortiguar el descontento por la dominación, la explotación y el centralismo económico, en lo político se generaron formas peculiares de organización y control. El Ayuntamiento español en México permitió la conformación de barrios indígenas que se autogobernaban, como es el típico ejemplo de Tlatelolco. Fue hasta la Constitución de 1857 cuando se reformó el Artículo 109 para crear el "Municipio Libre", lo cual daría la pauta para las grandes transformaciones que hasta hoy siguen completándose. Se instituyó la elección directa de los funcionarios sin la mediación de otras autoridades, aunque las funciones de los ayuntamientos no quedaron del todo explícitas en esa reforma. Ni federalistas ni centralistas pudieron resolver el problema municipal. Y los intentos por transformarlo y darle un cariz moderno, adecuado a las políticas libertarias vieron sus primeros frutos hasta la Revolución Mexicana de 1910. Todas las fuerzas políticas, beligerantes o no, proponían una nueva gestión municipal. Zapata contribuyó con su "Ley General sobre Libertades Municipales" y Carranza envió una Iniciativa al Congreso en la que propuso independizar política y económicamente a los municipios y cuestionó el papel de las autoridades intermedias. Aunque las históricas intervenciones de Heriberto Jara son retomadas en el discurso político municipal, sus planteamientos de fortalecer la autonomía municipal en el plano económico no se incorporaron al Artículo 115 de la Carta Magna y con relación a los ingresos municipales la exposición jurídica fue en extremo general. En México se inició el proceso de descentralización municipal desde 1983 y a partir de entonces ha habido reformas sustanciales, pero que no han logrado concluir su cometido. Buena parte de la discusión se ha centrado en que la descentralización no significa recargar de responsabilidades a los ayuntamientos para liberar de ellas a los estados o al Gobierno Federal. Por lo tanto, la reforma actual tiene frente a sí la necesidad de congeniar las tareas reservadas al centro –en especial las

Neevia docConverter 5.1

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

50

referentes a los proyectos de índole nacional– y la participación de los estados y municipios de otras de carácter local o regional. Pero la definición de competencias tampoco debe equipararse con la separación absoluta, porque habrá de definir las competencias comunes o compartidas, con énfasis en la prestación de servicios sociales en los que la intervención del Gobierno central es prioritaria, pero que la ejecución bien puede realizarla el ayuntamiento, con la cooperación del cabildo. El horizonte de la transformación del Municipio mexicano –dando su lugar a las reformas realizadas con anterioridad– no debe descuidar aspectos primordiales: 1. Debe mantenerse vigente el respeto a las comunidades y las formas tradicionales de organización, es especial cuando se trata de los asuntos relativos a los órganos colectivos de decisión superior, por tratarse de mecanismos tradicionales de democracia efectiva, como son las asambleas, las juntas y demás. Para la instrumentación de políticas públicas es menester considerar la opinión de quienes se beneficiarán de ellas, atendiendo su juicio y opiniones. La conformación de las decisiones en este sentido debe abandonar cualquier resabio de verticalidad para otorgar apoyos. 2. No sólo se debe permitir, sino que se debe promover la participación de las organizaciones sociales –y la creación espontánea de otras nuevas– que integren grupos de trabajo comunes con el Ayuntamiento e, incluso, apliquen el principio de subsidiaridad para el logro de los beneficios sociales proyectados. El eje de una nueva política de desarrollo municipal estaría sustentado en la participación social. 3. El sentido de la amplia corresponsabilidad entre los actores políticos, autoridades municipales, organizaciones y ciudadanos. Las comunidades deben dejar de ser por completo receptores pasivos y convertirse en actores participativos, al lado de las fuerzas políticas con quienes compartan proyectos, apoyando la gestión de la autoridad instituida. 4. El nuevo marco jurídico deberá construirse de manera tal que permita la detección de las desviaciones como la corrupción y la desviación de recursos. Este es un prerrequisito indispensable para mantener un clima de confianza entre las partes que conviven en el Municipio y refuerza la capacidad de autogestión porque los ciudadanos lo identifican como un síntoma de cambio, proveniente de una exigencia histórica en ese nivel de gobierno. 5. La Ley debe permitir la readecuación expedita de los programas emanados de instancias federales como la Secretaría de Desarrollo

Neevia docConverter 5.1

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

51

Social y la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y otras para fortificar la consecución de resultados a corto y largo plazo. En suma La nueva reforma municipal tiene ante sí la posibilidad histórica de lograr las condiciones para generar al municipio autosuficiente, eficiente en su administración y desarrollo social, que hoy por hoy es una aspiración constitucional todavía. En ello, el fortalecimiento de la hacienda municipal juega un papel prioritario, pues sobran los ejemplos de precariedad. Las anteriores reformas han fortalecido algunos aspectos vitales de las atribuciones municipales, sin embargo, hace falta ese impulso definitivo que se espera muy pronto para dar una respuesta consistente a la problemática financiera, de desarrollo en todos los ámbitos y atención a las demandas ciudadanas, en el marco de la democracia. En el Tercer Capítulo, se describen aspectos socio-demográficos y físicos que determinan la conformación geográfica del municipio, así como su situación ambiental y el estado en que se encuentra la ecología del mismo.

Neevia docConverter 5.1

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

52

CAPITULO III MEDIO FISICO Y MARCO

AMBIENTAL

Neevia docConverter 5.1

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

53

Introducción El deterioro del entorno comienza con el hombre, con su misma historia, cuando éste hace uso de los recursos naturales que están a su alcance para su supervivencia. Esta interacción hombre-medio es inherente al desarrollo de la especie humana pero hoy estamos alerta y preocupados por ese dominio de la naturaleza que el hombre tiene; más que dominio es agresión. Ya no se puede seguir pensando en el mundo como suministro ilimitado de recursos exclusivamente para uso humano y como un reservorio de productos de desecho sin consecuencias ambientales serias, que reducen significativamente la capacidad de carga del planeta y por ende, la calidad de vida. Considero que la clave para tratar los problemas ambientales comienza con la educación. A veces parecería que los temas ecológicos han pasado de moda, que se ha perdido el interés en los medios de comunicación por difundir los grandes problemas ambientales y el peligro que ellos significan para nuestra vida. Un gran sector de la sociedad permanece indiferente a los cambios de conducta y no creen que esto sea una urgencia. No podemos seguir permitiendo que cada 5 de junio, “Día Mundial del Medio Ambiente se lean documentos salvadores por personas que quizás no conozcan demasiado del tema y sólo se reducen a un discurso demagógico que distorsiona, muchas veces, la gravedad del impacto Ambiental Creo firmemente que no es suficiente con sensibilizar a niños y adultos respecto a los problemas ecológicos; es hora de tomar medidas concretas y actuar. Es imprescindible, modificar actitudes, proporcionar conocimientos y criterios fundamentados para detener el deterioro ambiental. Es urgente promover valores, participar en la resolución de problemas y definir normas de actuación orientando los procesos de toma de decisiones en un marco donde la calidad del ambiente sea parte sustancial de los más elementales derechos vitales de la humanidad. En el Municipio de San Martín Chalchicuautla desde los años 80 ha existido un uso y abuso ilimitado de los recursos naturales, principalmente del agua, se han secado todos los cauces de los arroyos otrora de cristalinas aguas debido a que uno de los presidentes municipales ordenó que todo el drenaje de la cabecera municipal desembocara en los arroyos y pozas, estos arroyos y pozas tenían abundante agua en todas las épocas del año, hoy tristemente están secos y sólo reciben la basura y las inmundicias que se arrojan sobre de ellos.

Neevia docConverter 5.1

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

54

Otra situación preocupante es la tala inmoderada de árboles de cedro para hacer muebles, pues no se reponen todos los que son cortados. Existe otro problema: el de la basura, no existe un sitio exprofeso que tenga un relleno sanitario para depositar todos los desperdicios y residuos sólidos. Preocupada por el equilibrio ambiental del municipio. Es mi interés que el lector a través de una descripción en la que se involucran todos los aspectos físicos, la conformación geográfica y el marco ambiental, conozca las riquezas naturales de su territorio y contribuya a promover el conocimiento del medio ambiente de su municipio y tenga elementos para preservar el equilibrio ecológico y se fomente entre los habitantes de la comunidad un desarrollo sustentable.

3.1 Datos geográficos

3.1.1 Localización El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la Zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas 98° 40’ de longitud oeste y 21° 22’ de latitud norte, con una altura de 190 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Tanquián de Escobedo, al este, el Estado de Veracruz, al sur, el Estado de Hidalgo, al oeste Tampacán y Tamazunchale. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 398 kilómetros.

Figura 3.1

Neevia docConverter 5.1

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

55

Elaboración Propia con datos tomados del Atlas Geográfico de La República Mexicana.

3.1.2 Extensión. De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del Municipio de San Martín Chalchicuautla es de 338.50 Km2 y representa el 0.54% del total del territorio estatal que es de 62,446.26 Km.2

Neevia docConverter 5.1

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

56

Figura 3.2 Plano del Municipio de San Martín Chalchicuautla

Figura 3.3

Neevia docConverter 5.1

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

57

Plano Urbano de la Cabecera Municipal Municipio de San Martín Chalchicuautla

3.1.3 Orografía En el norte y noreste se encuentra ubicada la gran llanura costera del Golfo del Norte, detectándose en la parte central los ríos de llanuras y fondos amplios de valle. Las regiones centro, oeste y sur se asientan las sierras plegadas y abruptas, con cañones hacia el oriente y fondos amplios de valle. Las regiones centro, oeste y sur del municipio se hayan totalmente asentadas en sierras plegadas abruptas con cañones orientados de suroeste a noreste; al oriente encontramos únicamente fondos amplios de valle con ramificaciones de poca extensión.

3.1.4 Hidrografía Al norte de este territorio se ubica el Río Tampacán, que une con el Río Moctezuma, hacia el centro encontramos el Gran Arroyo de San Martín y al sur el Río San Pedro. 3.1.5 Clima. El clima se denomina como tropical, la temperatura cálida comprende los meses de mayo a septiembre y la fría de octubre a abril La temperatura anual promedio es de 23.7°C. La precipitación pluvial registrada es de 1,558.1mm.. Las lluvias son casi continuas y las más fuertes se presentan de junio a septiembre. 3.1.6 Principales Ecosistemas Flora. Predomina el terreno de configuración montañosa y en algunos sitios es de configuración plana, dedicado a la agricultura de temporal en mayor grado y en menor a la de pastizal. Los pastos más usados para el cultivo son: el estrella africana, el guinea, el pangola y el buffel. Se cultivan árboles frutales como: la naranja, mandarina, tamarindo, limón, zapote, ahuacate, mango, jobo, ciruela, plátano, papaya, guayaba, principalmente. También se cultivan: maíz, frijol, café, chile y verduras como la calabaza, el chayote, nopales y plantas como: el cilantro, el epazote, el mesis (pápalo), verdolagas, entre otros.

Neevia docConverter 5.1

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

58

Los árboles predominantes en la región son: el cedro, el palo de rosa, el chijol, el otate, la palma. Existe un problema de aprovechamiento ilegal de madera con los árboles de cedro, principal recurso de la industria mueblera en el municipio, la tala inmoderada de estos árboles sin un programa de reforestación en el municipio, puede traer consigo la extinción de esta valiosa especie de árboles. Considero que el municipio debe implementar de manera urgente un programa de reforestación y cuantificar las superficies forestales del mismo para que el aprovechamiento de la madera sea vigilado y autorizado. El municipio debería fomentar la existencia de áreas naturales protegidas ya que estas no existen en él. Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: ganado vacuno, ganado lanar, ganado porcino y ganado caprino. Existen también aves canoras, de ornato, de rapiña, venado, tigrillo, gato montés, tlacuache y ardillas. El municipio cuenta con áreas de refugio de fauna silvestre, como el tejón, el conejo y los zorros en la Comunidad de Cuaxocoyo

3.1.7 Características y Uso del Suelo La palabra suelo, se deriva del latín solum, que significa suelo o parcela. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca el equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos (con vida) y abióticos (sin vida) y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales. Por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). Los tipos de suelo predominantes en el municipio de San Martín Chalchicuautla son los siguientes:

Neevia docConverter 5.1

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

59

En la regiones centrales, noroeste y suroeste, tienen una asociación de suelo regosol calcárico vertisol pélico, de textura fina y fase lítica y rocosa (estos términos son utilizados por especialistas en agricultura). Al norte del municipio, se detecta suelo de tipo vertisol pélico intercalado con rendzina y regosol calcárico, ambos con textura fina. Al sur del municipio, existen suelos de tipo regosol calcárico. En general el uso potencial del suelo en el municipio es de vocación agrícola y pecuaria. La práctica común de la agricultura es la siembra de temporal, particularmente en el ciclo primavera-verano, la técnica utilizada en la siembra es una técnica ancestral, que es la de “roza, tumba y quema”, la cual no es per se un problema si se mantiene a la escala tradicional; sin embargo en la actualidad, dadas las presiones a las que se ha sometido el suelo, principalmente por la gran fragmentación de la propiedad, dicho sistema agrícola es una causa importante de pérdida de fertilidad de los suelos, originando entre otras cosas, bajas productividades en las cosechas. Los principales cultivos son el maíz y el frijol, la naranja, el café, la caña de azúcar para piloncillo, sustentos básicos de muchas generaciones en el sector rural. Así la producción de maíz, frijol, naranja, café y caña de azúcar en el municipio, dependen fundamentalmente del clima.

3.2 Marco Ambiental. 3.2.1 Gestión Ambiental El municipio tiene muy poca participación en la gestión de las actividades ambientales, y por lo tanto los problemas de contaminación ambiental no han sido atendidos como el caso lo requiere, pues es necesario que se involucren los diferentes niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, esto ha traído como consecuencia una grave contaminación sobre los ecosistemas naturales. Sus principales problemas ambientales son:

- Contaminación de los cuerpos de agua. - Aguas residuales. - Basura.

Como comenté en la introducción de este capítulo, el problema de las aguas residuales es muy severo en la cabecera del municipio, ya que

Neevia docConverter 5.1

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

60

todo el drenaje descarga en los arroyos y pozas que se han contaminado. Los arroyos y pozas están secos y llenos de basura, se encuentran totalmente azolvados y se necesita urgentemente meter maquinaria para limpiarlos y se forme nuevamente su cauce. Es también prioritario que se siembren árboles en toda la rivera de estos arroyos ya que cuando construyeron el drenaje cortaron gran parte de estos árboles, esto serviría para retener el agua en sus cauces. Otro problema grave es el de la basura, no existe un lugar destinado exclusivamente para que el camión recolector de basura deposite los desechos sólidos generados en el municipio. Considero que es urgente construir un relleno sanitario y prohibir a los habitantes del municipio que arrojen basura en el cauce de los arroyos. Los basureros municipales que actualmente funcionan no cuentan con las características sanitarias que se requieren, por lo que representan un serio riesgo para la salud de la población e influyen de una manera importante en la calidad ambiental de la zona. Por lo anterior, la consolidación de un relleno sanitario representa un gran paso sobre el control de los contaminantes, en este caso, los residuos sólidos domésticos. Otro de los problemas ambientales que tiene el municipio, es la práctica de la quema de basura, práctica que se evitaría con el relleno sanitario. El municipio cuenta con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos municipales (basura), pero lamentablemente no cuenta con un sistema de recolección y transporte de residuos como aceite de motor gastado, desechos biológicos, material de hospital, estos residuos requieren de un manejo especial. Pese a que en el municipio si se conocen las funciones de la SEMARNAT y tiene interés en integrar un área a los asuntos ambientales, el municipio no participa con las escuelas en materia ambiental en lo referente al agua y a la basura.15 3.2.2 Agua Potable

Su principal fuente de abastecimiento de agua es: El Manantial ( La Labor, depósito). Otra importante fuente de abastecimiento de agua en el centro de la localidad es La Noria, ubicada en la llamada Plazuela, terreno que donó

15 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Información ambiental municipal

Neevia docConverter 5.1

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

61

Don Manuel Priego Rivera, en el año de 1867, para beneficio de la comunidad. También existen los Manantiales del Barrio de Pahuetla. El municipio cuenta con un sistema de distribución de agua potable, sin embargo en los meses de enero a mayo hay una carencia de este vital líquido.

3.2.3 Aguas Residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Los materiales inorgánicos como la arcilla, sedimentos y otros residuos se pueden eliminar por métodos mecánicos y químicos; sin embrago, si el material que debe ser eliminado es de naturaleza orgánica, el tratamiento implica usualmente actividades de microorganismos que oxidan y convierten la materia orgánica en CO2, es por esto que los tratamientos de las aguas de desecho son procesos en los cuales los microorganismos juegan papeles cruciales. El municipio no cuenta con un adecuado sistema de drenaje y alcantarillado y no se da tratamiento a las descargas de aguas residuales. La descarga de aguas residuales se realiza en el arroyo que pasa por el centro del municipio. Aquí cabe hacer la aclaración, que este arroyo, antes se caracterizaba por sus limpias y cristalinas aguas, en donde los habitantes se bañaban y nadaban en sus pozas, hoy en día estos cuerpos de agua manifiestan altos niveles de contaminación y graves daños a los ecosistemas acuáticos. Los citados cuerpos de agua se han convertido tristemente en los receptores del drenaje de el municipio.

3.3 Participación de la SEMARNAT en el Municipio. En los últimos trienos del gobierno municipal la SEMARNAT ha tenido una mayor participación en el municipio brindando apoyo económico y orientación, sin embargo es necesario que el gobierno municipal participe de manera más activa en la problemática ecológica de la zona. Existen 5 proyectos de la SEMARNAT que a mi juicio podrían implementarse en el municipio, dada la importancia que estos tienen, pues considero que estos proyectos ecológicos y medioambientales darían respuesta a las necesidades básicas de la población, buscando asegurar una calidad de vida adecuada y un aprovechamiento sostenido

Neevia docConverter 5.1

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

62

de los recursos naturales en el mediano y largo plazo, estos proyectos son los siguientes:

Cruzada por el Bosque y el Agua: -Reforestación. -Vivero municipal. Cruzada por un México Limpio: -Manejo de residuos municipales: Centro de acopio y composteo. Detener y Revertir la Contaminación: -Planta de tratamiento de aguas residuales. Detener y Revertir la Pérdida de Capital Natural: -Zona de recuperación de suelos. Conservación de la Biodiversidad: -Vida silvestre.16

Conclusión Para poder enfrentar los problemas de la contaminación, es necesario proponer alternativas de solución como las acciones y criterios que a continuación menciono, sobre prevención y control de la contaminación y restauración ecológica, en las que deben de intervenir en forma responsable los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal):

1. En los programas de desarrollo se deben considerar explícitamente los impactos ecológicos .

2. Se debe integrar un sistema regional ambiental coordinado por la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3. Es necesario estimular el uso de tecnologías menos contaminantes (energía solar, energía eólica, biomasa, entre otras) y adecuar las existentes a la realidad regional.

4. Conservar y restaurar los ecosistemas de la región en donde

queden protegidas la flora y la fauna.

5. Es urgente desarrollar programas de educación ambiental a diferentes niveles y adecuarlos a la región.

16 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Información Ambiental Municipal y Gobierno del Estado de San Luís Potosí. http:www.sanluispotosí.gob.mx

Neevia docConverter 5.1

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

63

6. Orientar a la población y promover su activa participación sobre problemas ecológicos y ambientales a través de programas de comunicación social.

El problema de la contaminación lo debemos abordar desde las causas que lo originan y no se le debe seguir tratando de resolver eliminando los efectos, o sea, la contaminación generada, ya que esto no es una solución al problema y en cambio lo agrava cada vez más y retrasa la llegada de soluciones adecuadas. Por tanto, debe de resolverse con medidas de prevención y mediante políticas educativas en materia ecológica que programen soluciones reales a esta problemática. El beneficio sería para la población y contiene el ecosistema de la región en general, el hecho de que se instrumente una política ecológica adecuada para el municipio mediante el mecanismo de coordinación entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), para que los resultados no sólo sean proyectos o planes sexenales, sino un conjunto de bases firmes para ganar la batalla al enemigo: la contaminación ambiental. Después de haber planteado los aspectos del medio físico y el marco ambiental, continuaré con la presentación del Capítulo IV, referente al perfil socio-demográfico, esto con la finalidad de exponer a los grupos étnicos que habitan en el municipio.

Neevia docConverter 5.1

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

64

CAPITULO IV

PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO

Neevia docConverter 5.1

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

65

Introducción

En este capítulo se muestra el perfil socio-demográfico del Municipio de

San Martín Chalchicuautla, con la finalidad de presentar a los grupos

étnicos que habitan en él, su evolución, cómo se compone su población,

así como la religión o religiones que profesan.

La importancia de los grupos étnicos indígenas, radica en que poseen

valores cuya importancia trasciende los estrechos límites de una región o

grupo, y tienen un significado profundo para la humanidad. La gran

riqueza histórica, arqueológica, arquitectónica, gastronómica entre otras,

que nos han legado los grupos étnicos, forma parte de un gran acervo

cultural que no podemos negar.

En la medida en que las poblaciones van sistematizando el conocimiento

sobre su realidad aparecen sistemas cuya complejidad evidencia

mayores grados de conciencia y compromiso social, sistemas éstos que

se convierten en mecanismos organizados para garantizar la convivencia

y la continuidad de la cultura.

La cultura indígena náhuatl, organiza su cosmos, el lugar donde vive,

determina e interpreta los fenómenos naturales, tiene un concepto de su

imagen, de la de los hombres, de sus comportamientos; tiene idea de

lugar y de tiempo, lo que constituye una manera particular de ver el

universo; realmente no es solo una manera de verlo, es también una

forma de vivirlo y de sentirlo. El significado de los símbolos está

generalmente arraigado en el mismo proceso histórico de la comunidad y

pertenece por entero a su propia ordenación del mundo: su cosmovisión.

En el Municipio de San Martín Chalchicuautla se han desarrollado y han

interactuado dos culturas: la de origen europeo (española) y la de origen

náhuatl, estas culturas se relacionan de maneras distintas, pero las dos

son importantes en la medida que tienen su propia organización, su

propia manera de reconocerse, de relacionarse con su entorno, con su

medio ambiente y hábitat, y de construir conocimiento, lo que las hace

automáticamente interesantes por la riqueza que encierran.

Neevia docConverter 5.1

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

66

Esta diversidad cultural existente en San Marín Chalchicuautla, permite la

posibilidad de que cada cultura establezca sus propias formas de

clasificar y organizar el saber de las cosas que le rodean.

La interculturalidad como proceso, ha implicado tener en cuenta al

menos cuatro elementos de trascendental importancia como son: el

respeto cultural; la tolerancia cultural; el diálogo cultural; y, el

enriquecimiento mutuo

Respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista

interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural. Es decir,

………

Tolerancia cultural. Se ha dado a partir del reconocimiento del otro como

parte importante en la construcción del conocimiento, valorando su

propia forma de pensar y organizar su mundo.

Diálogo cultural. A partir del diálogo de saberes y conocimientos que se

ha dado en el municipio se ha permitido armonizar los principios

fundamentales de cada cultura.

El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad desarrollada en esta

población implicó un enriquecimiento mutuo de las dos culturas que

entraron en articulación; este enriquecimiento se logró gracias a una

apertura biunívoca de alteralidad. Esta interacción de culturas se dio en

un acto de afecto, de reconocimiento y de apertura humana.

4.1 Grupos Étnicos

La Cabecera Municipal, está poblada por personas de raza blanca,

descendientes directos de las familias españolas que se establecieron en

el municipio, en el año de 1700 y su idioma es el español.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Neevia docConverter 5.1

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

67

Informática (INEGI),17 la población total de indígenas en el municipio

asciende a 9,962 personas. Su lengua indígena es el náhuatl.

4.2 Evolución Demográfica.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 22,373

habitantes, de los cuales 11,219 son hombres y 11,154 son mujeres.

La población total del municipio representa el 0.97% con relación a la

población total del estado.

Su densidad de población es de 73.33 habitantes por kilómetro2.

POBLACION AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

1990 11,087 10,759 21,846

1995 11,841 11,127 22,968

2000 11,219 11,154 22,373

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 200018.

c) POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL.

AÑO

POBLACION

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

1950 12,163 -

1960 13,827 1.28

1970 16,818 1.95

1980 20,319 1.88

1990 21,846 .72

1995 22,968 1.00

2000 22,373 -0.52

17

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda

2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguas Calientes, Marzo del

2000. 18

Idem, 2000

Neevia docConverter 5.1

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

68

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, año

2000

4.3 Religión

Al año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda,

la población de 5 años y más que es católica asciende a l6,352

habitantes, mientras que los de otras religiones en el mismo rango de

edades suman 3,221 personas.

Conclusión. En este capítulo abordamos el perfil socio-demográfico del Municipio de San Martín Chalchicuautla: los grupos étnicos que habitan el municipio, su evolución demográfica y la religión. La pluralidad étnica y cultural del municipio es lo que le da una gran riqueza social, y es el resultado de un sincretismo histórico y cultural de paulatinos procesos de diferenciación y amalgamiento. Considero que una cultura es soberana cuando puede complacerse en encontrar la riqueza y la belleza en lo propio, cuando siente placer en el sentido personal de decorar su realidad, creando su legítimo modelo. Esto le permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas. Muchas veces, desgraciadamente la mayoría, las culturas no se dan cuenta del incalculable valor que poseen, de las innumerables posibilidades que tienen; normalmente supeditan su capacidad de accionar conceptual y de ordenamiento del mundo al concepto de otras culturas porque ellas ostentan el poder, descuidando su autonomía. No existe la posibilidad real de considerar culturas superiores ni inferiores unas respecto a otras. San Martín Chalchicuautla, como la gran mayoría de los municipios mexicanos tiene en la sangre la conformación multiétnica de América Latina. Quizá se deba reflexionar respecto a las implicaciones que ello tiene para su realidad. La realidad que vive hoy en día el municipio. Es necesario, a propósito de la realidad, plantear el problema que ello origina. Cuando las personas comparten una amplia serie de características y símbolos afines –la cultura- tienden a observar la realidad, su realidad, como un valor absoluto. Esta cuestión se define como su cosmovisión: lo que una cultura determina como experiencia histórica y lo que codifica simbólicamente. Por lo tanto, la realidad está

Neevia docConverter 5.1

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

69

condicionada por las experiencias culturales; en si misma, no existe una sola realidad: las concepciones de lo real son múltiples y están supeditadas a lo étnico-cultural. Una comunidad humana ligada por un pasado común, una lengua y un acervo de creencias, definen lo que es real de acuerdo a su conciencia cultural. La realidad es un consenso social que otorga sentido particular a la visión del mundo de los grupos étnicos o culturales Los grupos étnicos de San Martín Chalchicuautla se deben reconocer como sociedades históricas de larga duración y permanencia en un territorio geográfico y cultural, en el que han coexistido siempre y en donde deben aspirar a continuar su reproducción económica, cultural, social y política dentro del contexto social mexicano. En el siguiente capítulo analizaremos la infraestructura social y las comunicaciones con que cuenta el municipio.

Neevia docConverter 5.1

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

70

CAPITULO V: INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE

COMUNICACIONES

Neevia docConverter 5.1

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

71

INTRODUCCION.

El municipio mexicano, según su naturaleza jurídica es una comunidad

natural y un organismo descentralizado por región, un ente autárquico

territorial, un nivel o ámbito de gobierno autónomo.19

Como entidad, el municipio tiene amplias facultades para actuar en

relación con la planeación territorial y ambiental y suministrar servicios

públicos (agua potable, alcantarillado, mercados). Y precisamente para

ello, el Artículo 115 de la Constitución Política Mexicana ha dotado al

municipio de las siguientes características: a) personalidad jurídica

propia, b) patrimonio propio, c) no tiene vínculos de subordinación

jerárquica con el gobierno del estado, d) administra libremente su

hacienda, e) tiene facultades reglamentarias, ejecutivas y judiciales, f) su

gobierno es electo popularmente. Es por ello que la imagen más

representativa de la descentralización territorial en el marco del derecho

administrativo mexicano, es el municipio.

La infraestructura social implica la consideración simultánea de múltiples

factores: geográficos, demográficos, económicos, culturales,

ambientales, legales y políticos. Dichos factores deben considerarse

simultáneamente en modelos de optimización orientados a maximizar la

función de utilidad social, de forma tal que se obtengan las mejores

decisiones socialmente sostenibles y que satisfaga la demanda de

servicios sociales de manera óptima, entendida como aquella que hace

un uso eficiente de los recursos disponibles y tiene en cuenta criterios de

planificación que garantizan un desarrollo social equitativo y justo.

Este conjunto de acciones trata en esencia de atender las demandas y

prioridades de la sociedad para alcanzar el bienestar de todos los

mexicanos en sus lugares de origen.

El Municipio, es la célula básica de nuestra organización política y social,

el Municipio, tendrá que encontrar nuevos rumbos a su modernidad,

fortalecimiento y desarrollo, de conformidad a las últimas reformas y

adiciones al Art. 115 Constitucional de nuestra Carta Magna.

19

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, México, Editorial Porrúa, décima

edición, 1997, pags. 1151-1167, Tomo II.

Neevia docConverter 5.1

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

72

En relación a estas reformas constitucionales por las Cámaras de

Diputados y Senadores y los Congresos Locales, al municipio se le

reconoce la facultad de gobernar y de administrar a través del

ayuntamiento; de contar con competencias exclusivas y como ámbito de

gobierno.

Los principales objetivos de la Institución Municipal son:

- Garantizar la seguridad territorial, la justicia social y el orden

público.

- Ofrecer la prestación y funcionamiento de los servicios públicos.

- Ejercer su función de autoridad reglamentaria.

- Promover el desarrollo integral del municipio.

- Fomentar la participación comunitaria.

El Municipio es el soporte fundamental de nuestro sistema de gobierno;

es la base territorial, económica, política, social y administrativa de la

Nación, siendo por lo tanto, la instancia de gobierno idónea para impulsar

complementariamente con los gobiernos Estatal y Federal, el desarrollo

local, por el conocimiento directo que tiene de las necesidades

comunitarias.

En este IV Capítulo presento como esta conformada la infraestructura

social y de comunicaciones en el Municipio de San Martín Chalchicuautla

motivo de mi estudio.

5.1 Educación.

La educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir

y construir la cultura.

Permite generar conciencia crítica y reflexiva capaz de transformar a

la sociedad.

Cada grupo humano cuenta con los mecanismos básicos para educar a

sus miembros dentro de una perspectiva que le garantice a la sociedad

los elementos necesarios para construir su devenir histórico en el

contexto de su proyecto de hombre y de sociedad; es por esto que la

sociedad en su conjunto es educadora.

Neevia docConverter 5.1

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

73

El ideal de todo grupo humano es formar personas para el bien, dentro

de los cánones que le permitan organizar y construir el conocimiento en

virtud de la capacidad creadora del hombre en interacción con su medio

o con su entorno.

La educación, es una serie de procesos endógenos de formación y

socialización, de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas,

económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este

proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente

cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.

Con base en datos proporcionados por la Secretaría de Educación

Pública del estado de San Luís Potosí. El municipio cuenta con servicios

de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio

superior.

• 69 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural

• 68 escuelas primarias en el área urbana y rural

• 24 escuelas secundarias en el área urbana y rural

Asimismo, el municipio cuenta con planteles de educación media

superior , siendo dos planteles de bachillerato general.

5.2 Salud

La salud es un derecho social. El acceso a los servicios de salud ha sido

propuesto como un derecho social que no establece distinción por razón

de “etnia, sexo, edad, religión, capacidad de pago, afiliación política,

situación penal, actividad productiva, clase social, nacionalidad, estado

civil y cualquier otra característica”.

En 1948, Las Naciones Unidas, establecieron en La Declaración

Universal de los Derechos Humanos que “ toda persona tiene derecho a

un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar propios y de su

familia, incluyendo atención médica y el derecho a la protección en caso

de enfermedad “..

Por lo anterior expuesto, considero que la salud, es un derecho universal

.El carácter indivisible de la salud, es reconocido tanto por gobiernos

locales como por organismos internacionales.

Neevia docConverter 5.1

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

74

En México la salud juega un papel muy importante, ya que se ha tomado

como un reflejo de la desigualdad en el país.

La demanda de servicios médicos de la población en el Municipio de San

Martín Chalchicuautla, es atendida por organismos oficiales y privados,

tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con un total de

16 unidades médicas.

Unidades de Primer Nivel de Atención Médica

S.S.A. I.M.S.S. I.S.S.S.T.E. I.M.S.S.

Oportunidades

Brigada

Médica Móvil

8 1 4 3

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 92.8% de la población

total, quedando el 7.2% de la población sin acceso a los servicios

médicos.

El municipio cuenta con una Clínica en la cabecera municipal y con 7

casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan

pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros

auxilios, etc.20

Por otra parte, la política social establecida en el Plan Nacional de

Desarrollo 1995-2000, define como objetivo general propiciar la igualdad

de oportunidades y de condiciones para que la población disfrute de los

derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución, entre

los cuales se encuentra el derecho a la vivienda.

La vivienda es uno de los ejes principales de la política social, ya que

constituye un elemento fundamental del bienestar de la familia al

proporcionar seguridad y sentido de pertenencia e identidad.

La política de vivienda, se fundamenta en dos vertientes principales. Por

una parte, busca fortalecer la coordinación entre los tres niveles de

gobierno (federal, estatal y municipal) con los organismos nacionales y

locales de vivienda; por la otra, promueve y amplía la participación de los

sectores público, social y privado para incrementar la cobertura de

atención, en especial de los grupos que demandan vivienda de interés

social.

20

Coplamar, Necesidades esenciales en México. Salud, situación actual y perspectivas al año 2000,

México, Siglo XXI, 1982 p.206.Vivienda

Neevia docConverter 5.1

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

75

Una de las tareas prioritarias del país en los próximos años, será redefinir

el papel de los organismos nacionales de vivienda para que se pueda

hacer frente al déficit habitacional existente.

Para lograrlo, se requiere el establecimiento de una política nacional de

vivienda con visión de mediano y largo plazo, que considere la

homologación de criterios y políticas de estos organismos y que actúe de

forma coordinada con el esfuerzo desarrollado por las entidades

estatales de vivienda y las instituciones financieras, poniendo especial

énfasis en la atención de las necesidades de vivienda de las familias con

menos ingresos.

Ante el problema de bajos ingresos que adolece una proporción

importante de las familias mexicanas, se requiere impulsar mecanismos

de ahorro con propósito habitacional que posibilite el acceso a programas

de crédito hipotecario para vivienda.

Para propiciar un desarrollo ordenado de la vivienda en los centros

urbanos, hay que impulsar la planeación, mediante el establecimiento de

reservas territoriales, incorporando suelo ejidal y comunal a suelo

urbano, evitando el asentamiento de los núcleos de población en zonas

de alto riesgo.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuando por

el INEGI, el Municipio de San Martín Chalchicuautla, cuenta al año 2000

con 4,522 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4

habitantes por vivienda. De esta cifra el 25.17% de viviendas cuenta con

agua entubada, el 20.81% cuenta con drenaje y el 79.23% con el servicio

de energía eléctrica.

5.3 Servicios Públicos

Los servicios públicos, son servicios que brinda generalmente el Estado y

son destinados primordialmente a satisfacer las necesidades de la

comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo.

La creación de los servicios públicos procede por disposición de

entidades gubernamentales, algunos servicios públicos están

Neevia docConverter 5.1

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

76

contemplados en la Constitución Política como salud y educación por

ejemplo.

Crear un servicio público significa que el Estado ha decidido suministrar

una serie de prestaciones directa o indirectamente a la colectividad, bien

sea que el estado asuma la administración o el manejo de una actividad

para satisfacer de manera regular y continua cierta categoría de

necesidades de interés colectivo o bien ceda el control a cargo de

particulares.

En el Municipio de San Martín Chalchicuautla los recursos financieros,

humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una

cobertura de servicios públicos en el orden de:

Servicio Cobertura %

Agua potable, alcantarillado y saneamiento 80

Alumbrado publico 90

Limpia (recolección de basura y limpia en vías

públicas)

80

Panteones 90

Rastros 1

Seguridad Pública 90

Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de

parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas,

monumentos, entre otros.

5.4 Medios de Comunicación

La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su

necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la

instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y

veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para

definir como el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de

comunicación: desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica,

pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto

hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del

Neevia docConverter 5.1

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

77

teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos instrumentos han

sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,

prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su

vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de

la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con

los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella

de si mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de

buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y

transmitida a otros. La creación, búsqueda y obtención de información

son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso

los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la

instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.

5.4.1 Radio

Los antecedentes más remotos de la radio se sitúan a principios del siglo

XIX, cuando Alessandro Volta inventa la pila voltáica, una pila que podía

producir electricidad. A partir de ese momento, empezaron a construirse

los primeros telégrafos; que en ese entonces eran unos aparatos muy

primitivos pero que fueron evolucionando gracias, a las aportaciones de

Samuel Morse. En 1840, Morse introduce transformaciones

fundamentales en esos rudimentarios telégrafos, crea algo que todavía

está vigente: el Código Morse; un código que, a través de una

combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de

mensaje.

Treinta y cinco años después, en 1875, Alexander Graham Bell, propicia

el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos

pudieran propagarse a través de un cable.

Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la

radio. Otos fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El

descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas,

también llamadas Hertzianas, la persona que ideó el proceso para

medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, Hertz propició la creación del primer

receptor de radio. Sin embargo hasta la llegada de la telegrafía sin hilos

Neevia docConverter 5.1

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

78

con Guillermo Marconi, se pudieron propagar las señales sonoras a poco

menos de 20 kilómetros de distancia, sin embargo este sistema tenía

muchas imperfecciones, pues no podía transportar ni palabras ni sonidos

musicales.

Será hasta entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y

R:A: Fessenden permitirán transmitir la voz humana. A partir de ese

momento se inició la radio que hoy conocemos.

La radio en México, se inicia con el Ingeniero Constantino de Tárnava

quien participaba en la compañía Fundidora de Monterrey, quien en

1919, instala en Nuevo León, la primera estación experimental, dos años

más tarde el 9 de Octubre de 1921 De Tárnava inaugura formalmente la

Emisora CYO, después llamada XEH, siendo su primer programa “En

Vivo De Estudio”, programa que se trasmitía todos los miércoles de 8:30

a 12:00 de la noche, este primer programa se llevó a cabo en la planta

baja del desaparecido Teatro Ideal de la Ciudad de México.

En 1923, empiezan a emitir las emisoras CYL del Universal Ilustrado, La

Casa del Radio, propiedad de Raúl Azcárraga y Felix F. Palavicini,

muchos años después cambiarían su nombre por el de la XEB, de la

Compañía Cigarrera El Buen Tono.

Durante esa década, los programas estrella son los musicales.

El 18 de Septiembre de 1930, nace la XEW, “La Voz de la América Latina

desde México”, La XEW se caracterizó por llegar a los lugares más

recónditos y apartados de la patria y el Municipio de San Martín

Chalchicuautla no es la excepción, en este municipio al finalizar la

década de los treintas se reunían por las noches, a partir de las 7:00, un

número nutrido de personas que se daban cita en la plaza principal para

escuchar el radio propiedad de la presidencia municipal, de esta manera

se enteraban de las noticias nacionales y también lo que sucedía en el

mundo21.

Actualmente en el Municipio es posible sintonizar las siguientes

radiodifusoras:

21

Entrevista con la Señora Narcisa Santos De Priego.

Neevia docConverter 5.1

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

79

- La XEW “La Voz de la América Latina desde México” 900 Khz.

A:M: México, D.F.

- XEGI “Radio Reyna” 1160 Khz. A.M. Tamazunchale, S.L.P.

- XEXR “Radio Mensajera” 1260 Khz. A.M. Cd. Valles, S.L.P.

- XETI “Radio Fiesta” 750 Khz. A.M. Tempoal, Veracruz.

- XETU “Radio Tampico” 980 Khz. A.M. Tampico, Tamaulipas.

- XEEP “Radio Educación” 1060 Khz. A.M. México, D.F.

- XEEM “La M Mexicana” 880 Khz. A.M. Río Verde, S.L.P.

5.4.2 Televisión

La palabra televisión significa visión a distancia, y fue pronunciada por

primera vez en el Congreso Internacional de Electrónica en el año de

1900, desde entonces, los países tecnológicamente más avanzados

concentraron sus experimentos para lograr que el sonido fuese

acompañado por imágenes.

La televisión, es junto con la radio, el medio de comunicación más

popular.

La televisión es un sistema que permite la transmisión de imágenes en

movimiento acompañadas de sonido. El original descubrimiento de la

“fototelegrafía”, a mediados del siglo XIX.

La televisión debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que

experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas

electromagnéticas.

De todos los investigadores que contribuyeron con sus estudios de

fototelegrafía, sin duda los más importantes son: el ingeniero alemán

Paul Nipkow, quien en 1884, patenta su disco de exploración lumínica,

más conocido como “Disco de Nipkow”; John Logie Baird, escocés, quien

en 1923, desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células

de selenio; a los norteamericanos Ives y Jenkis, quienes se basaron en

Nipkow; y al ruso Vladimir Sworykin, gestor de tubo iconoscopio.

Las primeras transmisiones televisivas se efectuaron a fines de loa años

veintes, pero el uso extendido de la televisión comenzó en la década de

Neevia docConverter 5.1

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

80

los cincuentas.

Al principio, los televisores transmitían en blanco y negro; el ingeniero

mexicano Guillermo González Camarena inventó la televisión a color en

el año de 1939, pero el uso generalizado de televisores a color se dio en

los años setenta.

5.4.2.1 Antecedentes Históricos de la Televisión en México.

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental,

se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto

Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión

de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las

instalaciones de la estación de radio XEFO.

Durante varios años, el Ingeniero Guillermo González Camarena trabaja

con el equipo que el mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la

televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González

Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color.

El Ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su

invento, tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de

1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines

científicos. En 1951, transmite desde la escuela Nacional de Medicina,

lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización

práctica de la creación de eI Ingeniero mexicano, está en las naves

espaciales estadounidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del

Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el Sistema

Tricromático Secuencial de Campos que inventó el Ing. Guillermo

González Camarena.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se llevó a cabo el

19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa No. 74 de la

Calle de Havre en la capital del país, lugar de residencia del Ingeniero

Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 septiembre de

ese mismo año, se inaugura la primera estación experimental de

Neevia docConverter 5.1

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

81

televisión en Latinoamérica; la XEIGC: Esta emisora transmite los

sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En

Septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de

Minería de la “Primera Exposición Objetiva Presidencial”. Miles de

personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en

varios centros comerciales. Por todos estos hechos se le conoce al

Ingeniero González Camarena como el “Padre de la Televisión

Mexicana”.

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se

inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se

transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno

del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la

señal de la XHDF-TV Canal 4, propiedad de la Familia O’Farrill.

En el Municipio de San Martín Chalchicuautla , la televisión llegó en julio

de 1969, este Municipio no podía pasar por alto un hecho histórico tan

relevante como lo fue la llegada del hombre a la luna y en muchos

hogares de la cabecera municipal las personas se dieron cita el 20 de

julio de 1969 para ser partícipes y testigos de este gran hito en la historia

de la humanidad, cuando la Misión Espacial de EE.UU. Apolo11 coloca

exitosamente al hombre en la luna. Neil Armstrong, su comandante y

Edwin F. Aldrin, piloto del módulo de exploración lunar “Eagle”,

desembarcan en el sitio previsto del llamado “Mar de la Tranquilidad”.

Las imágenes en vivo del histórico suceso fueron seguidas por televisión:

se inicia en esta época la era de la televisión en este Municipio.

San Martín Chalchicuautla no tiene un canal local, las señales que llegan

al municipio son de cobertura nacional, como el canal 2 de Televisa, el 7

y el 13 de T.V. Azteca y la televisión de paga que llega por cable.

Debo mencionar que la televisión ha sido importante en el ámbito

educativo del Municipio, ya que con la llegada de la tele secundaria a

rincones apartados del mismo se ha dado una mayor cobertura a

estudiantes de este nivel de educación.

Neevia docConverter 5.1

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

82

5.4.3 Prensa

La historia de la prensa en México, se remonta a la época prehispánica;

se considera que los códices son testimonios documentales elaborados

por los Tlacuilos (dibujantes y pintores), quienes los seguían elaborando

después de la conquista.

Estos registraban acontecimientos y los comunicaban a otros pueblos o

autoridades, a manera de perpetuar los hechos heroicos de los pueblos

que habitaban el territorio ahora llamado México.

En 1445, se inventó la imprenta y en 1539, se introdujo esta nueva

tecnología a la Nueva España, iniciándose los primeros intentos de hojas

noticiosas más parecidas a los periódicos que hoy conocemos. Los

primeros esbozos de la prensa y que tuvieron varios titulares como:

“Relaciones”, “Nuevas”, “Noticias”, “Sucesos”, “Traslados”; son los

balbuceos del periodismo mexicano.

Fue Juan Pablos, el primero que introdujo esta tecnología en la Nueva

España e imprimió una primera hoja volante en la que anunció los

terremotos ocurridos en Guatemala el 11 y 19 de septiembre de 1541.

En San martín Chalchicuautla, los primeros intentos de elaborar un

medio impreso fue en la década de los treintas, dos Profesores, oriundos

del municipio y preocupados por difundir la educación y la cultura de la

región, fundan la Revista Xóchitl ; que tratará temas culturales, históricos,

educativos y regionales; ellos fueron: el Profesor Raúl Pardiñaz Ledezma

y su cuñado el Profesor Miguel D. Priego González.

En la actualidad en el Municipio de San Martín Chalchicuautla, no existe

un medio de comunicación impresa que se elabore en el municipio,

llegan los periódicos “El Mañana” de Ciudad Valles, S.L.P. , “El Sol de

San Luís” de San Luís Potosí, “El Sur” de Tamazunchale, S.L.P., “Su

Noticia” de Tamazunchale, S.L.P. y “Huasteca Sur” de Tamazunchale,

S.L.P.

Considero muy necesario crear un periódico municipal que brinde

información oportuna y veraz a los habitantes del Municipio, considero

que la comunidad académica y los profesionistas que trabajan en San

Martín Chalchicuautla, podrían sumarse a esta tarea, pues en la medida

que una sociedad esté bien informada es capaz de ser partícipe en la

toma de decisiones de su comunidad.

Neevia docConverter 5.1

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

83

5.4.4 Correos

En San Martín Chalchicuautla, existe una administración de correos

desde 1894, siendo el administrador en ese año el Sr. Profesor Miguel D.

Priego González, en esos años el servicio de correo, se lo traían al

administrador por medio de una valija que era transportada a caballo por

un empleado de confianza de la presidencia municipal.

Anexo una copia de un corte de caja del mes de marzo de 1894 de la

administración de correos a cargo del Sr. Profesor Miguel D. Priego

González, propiedad del Archivo Familiar de la Familia Priego. (ver

anexo no. 1).

En la actualidad , existe una oficina de administración de correos que da

servicio a todo el Municipio y está situada a un lado de la Presidencia

Municipal.

5.4.5 Teléfonos

El servicio telefónico en el Municipio de San Martín Chalchicuautla data

del año de 1896, cuando se publica en el periódico Oficial del Estado, la

inauguración de la primera línea telefónica entre San Martín

Chalchicuautla y Tampacán S.L.P. en el mes de abril de 189622.

El municipio cuenta con este servicio en la cabecera municipal, así como

una red de telefonía rural para las zonas apartadas23

COD

95

LOCALIDAD TECNOLOGIA NO.

TELEFONO

AGENTE

RESPONSABLE

0002 ACAMAYAS LAS CELULAR 13843974 ANTONIO GARCIA

GARCíA

0003 ACATITLA SATELITAL 1513201 ELEUTERIA MARTINEZ

CABRERA

0004 ACAYO SATELITAL 1502726 ANA MANUEL

MARTINEZ

0006 AGUAMOLO SATELITAL 1501205 BONIFACIO BAUTISTA

FRANCISCA

0010 ATEMPA II SATELITAL 1513202 JUAN HERNANDEZ

MARTINEZ

0011 BARRANQUILLAS SATELITAL 1514522 MARCOS HERNANDEZ

AGUILAR

22

Secretaría General de Gobierno, Dirección del Periódico Oficial del Estado de S.L.P., Pág. 124. 23

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, San Luís Potosí, Reporte de Telefonía Rural.

Neevia docConverter 5.1

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

84

0012 BORDONES LOS SATELITAL 1513203 MA. DE JESUS SILVA

HERNANDEZ

0053 BUENAVISTA

(PALMAR)

SATELITAL 1514526 BERNANRDO

HERMANDEZ UGARTE

0014 CARRIZO SATELITAL 1502700 JOSE HERNANDEZ

HERNANDEZ

0123 CRUZ LA SATELITAL 1502879 JOSE ANTONIO

HERNANDEZ

0199 CUAXOCOYO

(LIMONTITLA)

SATELITAL 1513206 SANTOS NICOLAS

FERNANDEZ

HERNANDEZ

0025 CHACHATIPA SATELITAL 1501162 SOTERO SANTOS

FELIX ANITA

0115 CHUPADERO II SATELITAL 1513204 JORGE TOLENTINO

RIVERA

0075 EJIDO DOMINGO

(SANTO DOMINGO)

SATELITAL 1502830 FRANCISCO ANTONIO

HERNANDEZ

0031 ESPERANZA LA SATELITAL 1514535 JUAN HERNANDEZ

PASCUALA

0153 HIGO EL SATELITAL 1502851 NANCY RAMIREZ RUIZ

0037 IXPATLACH SATELITAL 1513205 EMILIANO BAUTISTA

HERNANDEZ

0039 LALAXO SATELITAL 1514524 PEDRO DEMETRIO

ORTIZ

0099 LINDERO SATELITAL 1513207 PONCIANO

HERNANDEZ GARCIA

0186 MANANTIAL SATELITAL 1513215 MIGUEL LUCAS

HERNANDEZ

0045 MATLAPITA SATELITAL 1513208 JOSE SANTOS X

0049 MESA DEL TORO LA SATELITAL 1513209 PLACIDO OVIEDO

HERVERT

0054 OCTLAMECAYO SATELITAL 1514525 JOSE CARDENAS

HERNANDEZ

0207 PEMUCHE (EJIDO

NUEVO)

SATELITAL 1502873 PAULINA PEREZ

HERNANDEZ

0191 PIEDRA PARADA SATELITAL 1513210 MINERVA MANUEL

RAMOS

0109 PMIENTA LA SATELITAL 1501224 CIPRIANO REYES

BAUTISTA

0064 PITAGIO SATELITAL 1501220 GUILLERMO

HERNANDEZ MEDINA

0065 POTRERO EL SATELITAL 1501227 LEOPOLDO GARCIA

RAMIREZ

0066 POZA REDONDA SATELITAL 1513211 SILVIA PEREZ NAVA

0068 PUERTA I LA (EJIDO LA

PUERTA)

SATELITAL 1501225 DANIEL SANCHEZ

CAMPOS

0187 RANCHO NUEVO SATELITAL 1502890 SANTOS HERNANDEZ

HERNANDEZ

0098 RANCHO NUEVO (EL

CARRIZO)

SATELITAL 1514528 GABRIEL BAUTISTA

CRUZ

0108 RODEO DE LA CRUZ SATELITAL 1513212 CENOBIA LECHUGA

Neevia docConverter 5.1

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

85

EL DOMINGUEZ

0071 SABINITO SATELITAL 1513213 GERMAN HERNANDEZ

ESPINOSA

0076 SOLEDAD LA SATELITAL 1501184 FRANCISCO

HERNANDEZ

HERNANDEZ

0077 TAXICHO SATELITAL 1501192 ANTONIO CONCEPCION

FELICIANO

0078 TECOMALA SATELITAL 1513214 ENRIQUE ANTONIO

ANGELINA

0080 TEMPEXQUITITLA SATELITAL 1514265 FERNANDO OLIVARES

ANDREA

0083 TEPETATE SATELITAL 1513216 ABELINO CAMPOS

HERNANDEZ

0084 TEPETLAYO SATELITAL 1513217 CLISERIO MORALES

BAUTISTA

0086 TERRERITO SATELITAL 1513218 FIDELA RAMOS

RAMIREZ

0087 TLALTEPINGO SATELITAL 1513219 TOMAS HERNANDEZ

SANTOS

0088 TOTOLTEO SATELITAL 1501217 SANTOS GARCIA

MARTINA

0091 XALAMATITLA SATELITAL 1513221 FABRICIANA

FERNANDEZ SANTOS

Fuente: S.C.T. San Luís Potosí, Reporte de Telefonía Rural

5.4.6 Vías de Comunicación

Las vías de comunicación son uno de los pilares básicos en donde se

sustenta el desarrollo económico y social del Municipio; por ello, debe ser

permanente la búsqueda de una estructura adecuada y suficiente, capaz

de integrar la economía y el intercambio social de las regiones y de

movilizar eficientemente los recursos de los sectores productivos.

El gobierno municipal se debe dar a la tarea de construir pero sobre todo

modernizar y ampliar la infraestructura existente.

Este rubro tan importante ha sido olvidado por los gobiernos municipales

y estatales, ya que las principales carreteras que comunican al Municipio

de San Martín Chalchicuautla están muy descuidadas y en muy mal

estado; considero pertinente que el gobierno municipal debe poner

atención a las carreteras del Municipio ya que están muy abandonadas y

necesitan urgentemente reparación y modernización.

Neevia docConverter 5.1

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

86

5.4.7 Caminos

El municipio cuenta con un total de 191.1 kilómetros , a continuación se

presenta como son sus características.

Pavimentada Revestida

Alimentadora Estatal 43.9 Km ---

Caminos --- 147.2 Km

Es importante señalar que las principales vias de comunicación se

dirigen al norte con Tanquián de Escobedo S:L.P. al suroeste con

Tamazunchale, S.L.P., y al oeste con Tampacán, S.L.P.

Conclusión.

El compromiso de la administración municipal en San Martín

Chalchicuautla, debe ser propiciar las condiciones idóneas para

incrementar las oportunidades de superación de los habitantes del

municipio y evitar la existencia de grupos cuyos niveles de bienestar los

ubiquen en situación de pobreza extrema. Acorde con ello, el principal

objetivo de la política social, debe ser: hacer posible el acceso de toda la

población a los servicios de educación, salud y seguridad social, y en

materia de agua potable y alcantarillado, urbanización y vivienda.

Con base en esta orientación, a pesar de la escasez de recursos

presupuestarios, el gasto público se debe constituir en un instrumento

fundamental para apoyar la ampliación y mejoramiento de la

infraestructura básica de beneficio social, en un marco de igualdad de

oportunidades en un estricto apego al Estado de Derecho.

Cabe resaltar que en el contexto del fortalecimiento del federalismo, la

participación corresponsable y coordinada de los gobiernos locales

reviste cada vez más una mayor relevancia para dar eficaz respuesta a

las justas demandas de la población. En este sentido, mediante recursos

provenientes de los diversos fondos del Ramo 33, Aportaciones

Federales para Entidades Federativas y Municipios, los gobiernos locales

Neevia docConverter 5.1

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

87

cuentan con el apoyo para fortalecer sus capacidades de atención a las

demandas sociales, así como su gestión pública.

El Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social Municipal (FISM),

fondo III del Ramo 33, es el principal mecanismo de transferencia de

recursos de la federación hacia los municipios a través de los gobiernos

estatales; es regulado por la Ley de Coordinación Fiscal.

Con la creación del Ramo 33 (Fondos de Aportaciones Federales), a

partir de 1998, se inauguró una nueva vertiente de descentralización, con

la particularidad de que los recursos transferidos a los estados y

municipios tienen designados objetivos y montos definidos desde la

federación, para resolver necesidades básicas de la población. El Fondo

de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), está

etiquetado para la creación infraestructura de agua potable,

alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación

rural y de colonias pobres, infraestructura básica de salud, infraestructura

básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales o

infraestructura productiva rural.

No obstante el incremento de flujo de recursos hacia los municipios, la

magnitud de las necesidades insatisfechas en materia de infraestructura

social es evidente en el Municipio de San Martín Chalchicuautla, motivo

de este trabajo, a casi nueve años de la creación FISM, los avances para

resolver los problemas de infraestructura básica son muy cuestionables.

En lo personal, considero que la aplicación y transparencia del ejercicio

de estos recursos en el Municipio debe ser una meta prioritaria para el

fortalecimiento de la infraestructura básica de beneficio social.

El compromiso de la administración municipal, es propiciar las

condiciones idóneas para incrementar las oportunidades de superación

de los mexicanos y evitar que los habitantes del municipio de San martín

Chalchicuautla vivan en situación de pobreza extrema. La política social

debe velar porque todos los ciudadanos vivan en igualdad de

condiciones, asegurando y garantizando a la población los servicios

indispensables como la educación, la salud y la seguridad social.

En el siguiente capítulo se presenta cómo está conformada la actividad

económica en el Municipio.

Neevia docConverter 5.1

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

88

CAPITULO VI

ACTIVIDAD ECONOMICA

Neevia docConverter 5.1

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

89

Introducción.

La actividad económica, es el proceso mediante el cual se crea un bien,

se presta un servicio o se comercializa un producto ( bien o servicio ).

En el Municipio de San Martín Chalchicuautla, la base en torno a la cual

se estructura la producción y en general la economía, es la movilización

de recursos disponibles: trabajo, recursos naturales y tierra, tecnologías y

conocimientos tradicionales para las labores del campo y otras

actividades productivas ( transformación, Artesanía ); recursos

financieros propios y externos, para conseguir productos para el

consumo interno e ingresos monetarios. La combinación de actividades

observables en el ámbito familiar o sistema de producción familiar,

responde tanto a la disponibilidad de recursos como a las estrategias de

subsistencia familiar para las cuales se reconocen patrones heredados

de la historia étnica y territorial.

Estudios recientes socioeconómicos y de los sistemas de producción en

la Huasteca Potosina para el proyecto de Desarrollo Sustentable en

Zonas Rurales Marginadas ( Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA y El Banco Mundial )

destacan los patrones siguientes:

Los sistemas de producción presentan una estructura general bipolar

dirigida, por un lado, a la obtención de productos de autoconsumo y, por

otro, a la generación de ingresos monetarios.

El primer polo está representado por:

El aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente los

Vegetales, madera para leña y construcción, plantas alimenticias y

Medicinales y, en menor medida, productos de la caza y de la pesca. El

deterioro de los recursos ha afectado de manera particular estas últimas

formas de aprovechamiento.

El cultivo de productos básicos (milpa y fríjol), el cual ha vivido

alteraciones importantes, registra un empobrecimiento significativo de la

milpa ligado al uso de productos químicos, apoyos institucionales

promoviendo el monocultivo del maíz y pérdida de la cultura productiva

Neevia docConverter 5.1

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

90

tradicional.

La cría de animales de traspatio, aves y cerdos, la cual constituye una

fuente múltiple para el consumo familiar cotidiano y festivo, y para la

obtención de pequeños ingresos monetarios, administrados

principalmente por las mujeres encargadas de su cuidado.

El solar es un lugar bastante versátil en donde con frecuencia se

encuentra una gran variedad de árboles frutales y especies alimenticias.

El segundo polo radica en cultivos comerciales representados por:

El cafeto, la caña de azúcar, los cítricos con una presencia regional

significativa, y por un gran número de producciones localizadas según las

condiciones agroecológicas: el tabaco, el cacahuate, el chile.

La ganadería entra también en las actividades comerciales,

tradicionalmente se le ha tomado como una forma de ahorro en especie

para suplir las necesidades excepcionales, inversión en vivienda y forma

de transmisión de patrimonio.

La fuente de ingresos monetarios que funciona con mayor permanencia

en la región, es el trabajo de jornaleros locales y las remesas de

familiares que han emigrado a otras partes del país o a Estados Unidos.

Finalmente, algunas de las familias están involucradas en la producción

artesanal y en las actividades comerciales, principalmente en forma de

tiendas de abarrotes, farmacias y/o como intermediarios para el acopio y

la venta de la producción local.

6.1 Participación de la Mujer en la Producción.

En el sistema productivo del Municipio de San Martín Chalchicuautla,

sobre todo en las comunidades indígenas, la mujer juega un papel muy

importante: responsable del solar y de las actividades que en él se

desarrollan, tales como la cría de aves y cerdos, la siembra y la cosecha

de plantas alimenticias, hierbas de olor y medicinales. Asimismo, la mujer

se involucra en las labores de la parcela, en especial en las cosechas del

Neevia docConverter 5.1

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

91

maíz, del frijol y del cafeto. Por su permanencia en el solar, la mujer es

en muchos casos la encargada del procesamiento de las cosechas:

desgranado del maíz, secado, “morteado” y almacenamiento del café.

Cuando el hombre está laborando, ella se encarga de llevar la comida a

la parcela, aprovechando para recolectar en la misma milpa y en terrenos

comunes una gran variedad de quelites, frutas, que permanecen no tanto

como cultivos sino como especies favorecidas por las prácticas

culturales, así como la recolección de leña; aunque debido a la lejanía

creciente del recurso forestal, los hombres tengan que involucrarse más

en esta labor, usando cuando se puede bestias para acarrear. Si el

hombre emigra en forma temporal, la mujer se hace cargo del terreno y

administra el dinero que le envía el esposo.

Responsable de la subsistencia cotidiana, la mujer se desempeña para

generar pequeñas fuentes de ingresos monetarios, sea a través de la

venta de aves, huevos, quelites, hierbas de olor, vegetales y frutas, en la

misma comunidad o acudiendo a la plaza local, en donde vende a

menudo algunos productos de la finca y de recolección: café, frijol,

calabazas, plátanos en pequeñas cantidades. Este tejido comercial local

contribuye a dar vida a la plaza de San martín y al mantenimiento de

tradiciones en el aprovechamiento de la gran diversidad de recursos

naturales.

Si bien el peso económico de la mujer ha sido siempre despreciado, su

capacidad de incorporarse en el trabajo productivo, en la transformación

y comercialización de productos y su permanencia en el hogar, hacen de

la mujer un pilar imprescindible para la perennidad de las unidades

familiares.

A raíz de esta constatación, los programas de apoyo al campo buscan

favorecer su participación, y se les reconoce un mayor grado de

responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos laborales y

financieros.

6.2 Principales Sectores, Productos y Servicios

6.2.1 Agricultura

La agricultura de la región Huasteca, específicamente en el Municipio de

San Martín Chalchicuautla, es de temporal en su gran mayoría.

Neevia docConverter 5.1

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

92

Los cultivos principales son: el maíz, el frijol, el café, la naranja y la caña

de azúcar la técnica agrícola de cultivo empleada por la población

indígena, es una técnica ancestral: es la de roza, tumba y quema, la cual

no es per sé un problema, si se mantiene a la escala tradicional; sin

embargo, en la actualidad, dadas las presiones a las que se ha sometido

al suelo, principalmente por la gran fragmentación de la propiedad, dicho

sistema agrícola es una causa importante de pérdida de fertilidad de los

suelos, originando entre otras cosas, bajas productividades en las

cosechas.

Esto es crítico, ya que gran parte de la productividad agrícola del

Municipio se dedica al autoconsumo y no a la comercialización. .

Cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la

misma región.

En cuanto a la producción de naranja se comercializa en el ámbito estatal

y nacional.

6.2.2 Ganadería

A través de la historia, la ganadería ha penetrado todas las partes del

territorio y todas las culturas de la Huasteca.

La llegada de la ganadería al estado de San Luís Potosí se remonta a

principios del Siglo XVII, cuando se otorgaron las primeras mercedes de

tierra a los españoles que llegaron después de la conquista. La

ganadería ha tenido históricamente relación con la tenencia de la tierra,

el trabajo y el intercambio comercial.

La práctica de la ganadería en el Municipio de San Martín

Chalchicuautla, se inicia hacia los años de 1700 con la llegada de 22

familias europeas, principalmente españolas, que llegan a fundar la Villa

de San Martín, estas familias llegan a establecerse en la mencionada

villa, trayendo sus hatos de ganado; con los que se formarán haciendas y

ranchos ganaderos.

La tradición de la ganadería, se ha transmitido de generación en

generación y hasta la época actual es una actividad económica muy

importante a la que se dedican muchas familias del Municipio.

Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de

Neevia docConverter 5.1

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

93

20,798 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de

leche, carne y para el trabajo; 3,033 cabezas de ganado porcino; 1,421

cabezas de ganado ovino.

En la ganadería predomina el engorde de novillos de raza cebú, en

pastos inducidos y algunos cultivados y se desarrolla de manera

extensiva.

En las últimas décadas la producción ganadera ha experimentado varias

crisis ligadas a las fluctuaciones del mercado mundial y de la política

nacional, lo que ha provocado altas y bajas sucesivas del ganado. Los

intentos históricos para orientar la actividad ganadera y reordenar el uso

del suelo, hasta la fecha han llegado a resultados muy controvertidos.

Las críticas hechas a este modelo, tanto por su repercusión económica y

social como ecológica, son comunes a todas las zonas ganaderas del

trópico húmedo del país y no resulta fácil implementar propuestas de

prácticas ganaderas sustentables.

El papel principal del ganado en la economía familiar es el de ahorro en

pie y se procede a su venta en situaciones de necesidad de inversión:

vivienda, estudios de los hijos, inversión productiva, o bien para superar

problemas tales como enfermedades o siniestros.

En San Martín Chalchicuautla, no existe una buena organización de los

productores ganaderos que les permita la excelente comercialización del

ganado.

La ganadería ha sufrido fluctuaciones de precio y las crisis económicas

en general. A pesar de ello, el número de unidades de producción es

importante en el Municipio.

6.2.3 Recursos Forestales.

En el municipio se ubican pequeñas áreas de selva baja caducifolia y

selva mediana con vegetación secundaria de tipo arbustiva, en la que

destacan especies maderables de relevancia económica, como el cedro

rojo ( Cedrela odorata ), el palo de rosa ( Tabebula rosae ), encino.

El cedro rojo se utiliza mucho en la industria mueblera, en la región se

Neevia docConverter 5.1

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

94

fabrican muebles de cedro de muy buena calidad y esto permite que se

de una actividad económica de importancia en la localidad.

La actividad forestal de productos maderables se da con diversas

unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección

se realiza con varias unidades de producción rural.

Además existen plantaciones de árboles frutales para el consumo familiar

y la comercialización (mango, papaya, jobo, ciruelo, tamarindo,

chicozapote y mamey).

Los cítricos como la naranja y la mandarina son especies de alta

comercialización y de exportación a otros estados de la República y al

Distrito Federal.

6.2.4 Industria Manufacturera

Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son

industriales que dan empleo a 67 personas.

6.2.5 Comercio

La actividad comercial en el municipio se lleva a efecto principalmente los

domingos, en la cabecera municipal se establece un tianguis municipal

con reminiscencias prehispánicas en donde se venden una gran cantidad

de productos, a este tianguis acuden todas las comunidades para

abastecerse de lo necesario.

En los últimos años existe una mayor actividad comercial cuando los

habitantes de las comunidades indígenas llegan a la cabecera municipal

a cobrar sus becas antes del Programa Progresa y en la actualidad del

Programa de Oportunidades.

6.2.6 Servicios

La demanda de servicios en el municipio es atendida por

establecimientos y pequeñas empresas, y la oferta es diversificada para

atender necesidades personales, profesionales, de reparación y

mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.

Esta actividad genera empleos entre la población local.

Neevia docConverter 5.1

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

95

Los servicios que se manufacturan y que oferta el Municipio son:

1. Productos alimenticios, bebidas y tabaco.

Carnes y lácteos. Carnes, matanza de ganado, preparación y

Empacado de carne, longaniza, chorizo; leche, queso, crema y

Mantequilla.

2. Industria de la madera y muebles de madera de cedro rojo.

3. Molienda de maíz. Masa y tortillas, elaboración de masa y

fabricación de tortillas.

4. Molienda de café. Café molido.

5. Otros productos alimenticios. Dulces de leche, dulces de pipián,

Beneficio de cacao y chocolate de mesa, envasado de miel de

Abeja, gelatinas, otros productos de molino como el ajonjolí,

Fabricación de helados y paletas.

6. Bebidas alcohólicas. Licores de frutas regionales. Preparados con

Aguardiente destilado de mieles de caña integrales y frutas

Silvestres, típicas de la región Huasteca, bebida de origen de

San Martín Chalchicuautla.

7. Tabaco. Beneficio de tabaco, venta de tabaco en hojas para hacer

Puros.

8. Otros productos de madera de cedro. Puertas, ventanas, closets,

Artículos de palma, mimbre, carrizo.

9. Productos farmacéuticos. Medicamentos de patente.

10. Jabones, detergentes y cosméticos. Jabones, detergentes,

Dentríficos y similares.

11. Otros productos químicos. Insecticidas y plaguicidas, barnices y

lacas; impermeabilizantes, tintas y pulimentos.

12. Productos de hule, cámaras, vulcanización de llantas y Cámaras;

Neevia docConverter 5.1

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

96

otros productos de hule, incluso calzado.

13. Artículos de plástico, cubetas, tinas, macetas, flores, juguetes,

Artículos de plástico para el hogar.

14. Vidrio y productos de vidrio. Espejos, lunas, vasos, artículos

De cristal.

15. Materiales de construcción. Cemento, varilla, alambre clavos,

Cal, grava, arena, etc..

16. Productos a base de minerales no metálicos. Alfarería, loza,

Cerámica, artículos de loza, azulejos y losetas, ladrillos,

Tabiques y bloques.

17. Productos metálicos estructurales. Cortinas, puertas y

Trabajos de herrería.

18. Otros productos metálicos: Cuchillería y similares, utensilios

Agrícolas y herramientas de mano ( martillos, clavos, tornillos,

Tuercas y similares, otros productos metálicos ( baterías de

Cocina, chapas candados y similares, incluso cerrajería ).

19. Material eléctrico, cables, mangueras, switchs, fusibles,focos.

20. Servicios médicos.

21. Servicios médicos dentales.

22. Servicios médicos veterinarios.

23. Otros servicios como Internet.

24. Otros servicios como compostura de aparatos eléctricos.

25. Otros servicios como mecánica de automóviles.

Neevia docConverter 5.1

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

97

6.3 Población económicamente activa

De acuerdo con cifras del año 2000 presentadas por el INEGI, la

población económicamente activa total del municipio asciende a 5,907

personas, mientras que la ocupada es de 5,868 y se presenta en la

siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y

pesca)

70.05

Secundario (Minería, petróleo, industria

manufacturera, construcción y electricidad)

10.97

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 17.65

Otros 1.33

Conclusión.

La base económica del municipio de San Martín Chalchicuautla es: la

agricultura, la ganadería y el comercio, la población económicamente activa

(PEA ) empleada en el sector primario es de 70.05%, en el sector secundario

10.97%, en el sector terciario 17.65%, otros 1.33%.

El proceso productivo agrícola sufre periódicamente las consecuencias de los

ciclones, las heladas, las sequías e inundaciones en la planicie; de ahí que esta

región tenga en común la caracterización de zona de altos siniestros para la

agricultura.

La ganadería sufre en tiempos de sequía por la falta de pastos y no existe un

programa de apoyo extensivo para los agricultores y ganaderos por parte del

municipio.

Existe una grave crisis de la economía campesina indígena, producto de un

sistema agrario agotado por la mayoría de campesinos de la región.

La migración se ha convertido en un fenómeno general y común para los

indígenas del municipio.

Una creciente presión demográfica sobre la tierra, que da lugar a una

fragmentación de la misma, y poca participación de las nuevas generaciones.

Este fenómeno, de gran complejidad y poco estudiado, ha ido acentuado por el

Programa de Regularización y Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE),

como resultado de la modificación del Artículo 27 de la Constitución, mediante

Neevia docConverter 5.1

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

98

el cual se ha acelerado e incentivado la venta y la parcelación de las tierras

ejidales y comunales.

Es importante destacar que el calendario agrícola y ceremonial aún es el

principal instrumento que tienen los campesinos indígenas para ejercer el

control de la planeación comunitaria, porque les permite registrar y organizar

todas las actividades de acuerdo con el tiempo necesario para cada una de

ellas. La organización de la vida cotidiana y las obligaciones con la comunidad

se planean para cinco días de la semana. Un día se dedica al trabajo comunal,

que son las faenas. Cuatro días para el trabajo en la milpa, la huerta de

naranjos el cafeto o en la plantación de caña, o bien para trabajar como peones

(jornaleros), dependiendo de las temporadas. El sexto día se dedican a vender

productos en la cabecera municipal, y el séptimo día para descansar y asistir a

los servicios religiosos. En San martín Chalchicuautla el día de mercado o

tiangüis dominical, es también el día de los servicios religiosos.

Los productores campesinos de esta región de la Huasteca Potosina, se

caracterizan por encontrarse descapitalizados, por no tener acceso a las

fuentes regulares de financiamiento y crédito particular y público.

La descapitalización acumulada durante los últimos años, como la caída de los

precios, siniestros naturales, ausencia de financiamiento apropiado a las

necesidades de las unidades de producción familiar, se han vuelto

estructurales e implican que los productores sean capturados con mayor

frecuencia por una vasta red de especuladores. Esta descapitalización también

ha impedido que se generen los excedentes necesarios para la reinversión

productiva, la reposición de herramientas y equipo, y la innovación tecnológica.

De ahí la tendencia creciente a la conversión de los productores en

recolectores y jornaleros.

Durante los últimos diez años se ha presentado un fenómeno nuevo: la

irrupción general y exitosa de las mujeres indígenas en todos los asuntos, en

particular los vinculados a la toma de decisiones en las comunidades y en los

procesos y proyectos productivos. Ello se explica, en parte, porque los periodos

de los emigrantes hombres son más largos, de manera que las mujeres quedan

en casa como únicas responsables. Sin embargo, el fenómeno también se

explica porque su participación en un proyecto productivo o social aplican las

lecciones comunitarias, y su experiencia en el manejo del gasto familiar.

El particular modelo de desarrollo impuesto en las regiones del trópico y en

especial en la Huasteca, con un uso de suelo en el que ha predominado la

ganadería, el maíz, el frijol, la caña de azúcar, el cafeto, los cítricos, ha tenido

Neevia docConverter 5.1

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

99

serias repercusiones en el acaparamiento de la tierra, existe un deterioro y la

degradación de los recursos naturales y la desarticulación en gran medida de

los sistemas productivos tradicionales caracterizados por la diversidad de

formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Estos problemas se han

agravado por las políticas sectoriales emprendidas en los últimos años, que

han implicado la desaparición de la protección comercial y el

desmantelamiento de los aparatos estatales que intervienen en el sector, la

reducción drástica del gasto público destinado al campo y la desaparición de

precios de garantía para muchos productos.

La puesta en marcha de las nuevas políticas agrícolas ha acentuado las

condiciones de exclusión y desigualdad que padecen amplios sectores de la

población rural indígena en la región, propiciando la caída de la rentabilidad y la

dependencia alimentaria, marginación y pobreza, además de una fuerte

diferenciación socioeconómica entre productores rurales, pues solamente

aquellos con un mínimo de capacidad de inversión acceden a nuevas

tecnologías y recursos.

En el marco de esta crisis, caracterizada por la reestructuración de la

intervención del Estado y un nuevo esquema en la participación internacional,

se han generado cambios notables en el plano organizativo, en especial en el

sector de los pequeños productores y de las comunidades indígenas. La

participación, movilización y construcción de nuevas formas participativas de

los campesinos indígenas tiene sus raíces en los movimientos agrarios

regionales surgidos en la década de 1970, que adquieren a partir de los

ochenta, una importancia singular en lo que respecta a la prioridad de las

luchas campesinas en la apropiación de los procesos productivos.

A pesar de la difícil situación que enfrentan hoy día los pequeños productores y

las comunidades sujetas a los vaivenes del mercado internacional y

dependientes de los cada vez más reducidos subsidios oficiales, se ha

continuado trabajando.

Considero que en este Municipio hace falta emprender una búsqueda de

estrategias de diversificación productiva y de conservación de sus recursos

naturales y la reorientación hacia la agricultura orgánica, a fin de planificar el

desarrollo de su región con una concepción distinta.

Estoy segura que la búsqueda de un modelo de desarrollo diferente no debe

ser mera retórica y demagogia, pues evaluaciones oficiales y no oficiales han

dejado claro que las cuantiosas inversiones de programas, como El Programa

Integral de Desarrollo Rural-Coordinación General del Plan Nacional para las

Neevia docConverter 5.1

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

100

Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (PIDER-COPLAMAR), El Programa

Nacional de Solidaridad (PRONASOL), El Programa de Apoyo a Productores

de Café, o el Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO),no han logrado

minimizar el grado de hambre, la miseria y la marginación en que se debaten

grupos indígenas, mucho menos han logrado incrementar la producción y los

rendimientos agropecuarios en la región. Esto es porque dichos esfuerzos no

combaten de manera decidida y frontal las raíces de la desigualdad social.

Concluyo que la problemática que subsiste en el Municipio motivo de mi

estudio de debe en gran medida a:

• Persistencia de problemas agrarios y acaparamiento de tierras o medios

de producción.

• Acceso desigual a los recursos financieros.

• Inequidad en la distribución de los excedentes del proceso productivo.

• Exclusión de las comunidades en la toma de decisiones políticas y en

los procesos de planeación.

• Deterioro ambiental por políticas productivas o de aprovechamiento que

no consideran las oportunidades de la biodiversidad, los conocimientos y

el manejo de las comunidades, al estar orientadas por esquemas

externos, impuestos por burócratas con escaso o nulo conocimiento de

las características socio-ambientales y políticas regionales.

Propongo que para replantear los actuales esquemas de desarrollo económico

se deben considerar cuatro variables estratégicas:

1. La población (su organización social y tecnología).

2. La cuestión agraria.

3. La capacidad de sustentación ambiental.

4. Las exigencias impuestas desde el exterior.

Otro aspecto fundamental es la comprensión de las esferas de poder en Las

Huastecas. Este se comparte entre las comunidades indias, los latifundistas

ganaderos, los grandes comerciantes, los rancheros y el gremio de maestros.

Es aquí donde las negociaciones de la planeación deben centrar su esfuerzo

junto a las cuotas de poder de las dependencias federales y el partido en el

poder, a fin de atenuar las diferencias y disminuir la enorme brecha entre las

comunidades indígenas y el resto del espectro social. En el capítulo VII se

exponen los atractivos culturales y turísticos con que cuenta el Municipio.

Neevia docConverter 5.1

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

101

CAPITULO VII

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Neevia docConverter 5.1

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

102

Introducción

La riqueza geográfica, biológica, histórica, social y cultural que

comprende el Municipio de San Martín Chalchicuautla, lo hacen ser uno

de los municipios más bellos del Estado de San Luís Potosí.

Sus fiestas, danzas y tradiciones tan arraigadas, constituyen una

importante manifestación artística y cultural del Municipio, y del Estado,

su origen se remonta a la época prehispánica y a pesar de que a la

llegada de los españoles los religiosos trataron de incidir en algunas

tradiciones “adaptándolas” para apoyarse en el proceso de

evangelización, no lograron desterrarlas sino al contrario se creó un gran

sincretismo con vestigios de raíces históricas de los grupos

prehispánicos y la cultura occidental traída por los europeos.

Por sus riquezas naturales, sus especies tan diversas de árboles, y de

flores, así como la hermosura de sus paisajes naturales, su pintoresca

iglesia y su inigualable palacio municipal, su exquisita gastronomía, su

tiangüis dominical que nos trae reminiscencias prehispánicas, sus grupos

españoles, mestizos e indígenas que conforman un gran capital humano

y que se distingue por la amabilidad de sus habitantes y la belleza de sus

mujeres, cuya fama ha trascendido a todo el Estado y más allá de sus

fronteras, San Martín Chalchicuautla, es considerado como un precioso y

enigmático lugar poseedor de tesoros culturales, artísticos, históricos y

turísticos de incalculable valor, considerado como: “El Corazón de las

Tres Huastecas”.

7.1 Monumentos Históricos

El municipio cuenta con los siguientes Monumentos:

• Templo de San Martín. Este templo fue construido hacia los años

de 1750, el Santo Patrón de este lugar es San Martín, Obispo de

Tours , Francia. Se edificó en la colina central ,quedando de esta

manera en la parte más alta y vistosa del pueblo, este templo se

inició siendo una capellanía y alcanzó el título de parroquia a

principios del Siglo XVIII, siendo su primer párroco el Presbítero

Don José María Espinosa .

• La iglesia tiene una torre lateral con tres campanarios y en la parte

más alta de la torre se encuentra un para rayos.

Neevia docConverter 5.1

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

103

• El Palacio Municipal, fue construido en el año de 1750, edificado

en su totalidad de piedra y cantera, consta de 10 columnas,

formando arcos continuos, que le dan un diseño colonial. En el

segundo se aprecian seis balcones y un balcón principal central en

el cual, por tradición el 15 de Septiembre de cada año se da el

“Grito de Independencia”.En la parte superior del palacio se

encuentra un balcón coronado por un gran reloj de procedencia

suiza. El Palacio Municipal se construyó al mando de Don Nicasio

Rivera y con la cooperación de las 22 familias españolas que se

asentaron en este municipio.

7.2 Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se festeja con una gran solemnidad religiosa, La Semana Santa, con una

fastuosa misa el “Jueves Santo” en el teatro que se encuentra al lado del

palacio municipal, el “Viernes Santo”, se celebra una vistosa procesión,

por todo el pueblo, en donde se reza el “Vía Crucis” y se pasea a Jesús

Nazareno y la Virgen Dolorosa quienes son cargados en andas por

habitantes de este lugar, el mismo viernes por la noche se escenifica la

“Procesión del Silencio”, en donde participan jóvenes estudiantes que

desfilan encadenados y encapuchados al son de los tambores que son

tocados en el silencio de la noche.

El “Sábado santo” se celebra la ceremonia del “Fuego Nuevo”, en donde

se hace una hoguera para encender el “Cirio Pascual” que será llevado

en procesión hasta el templo en donde se oficia la “Misa de Gallo” para

dar paso a la apertura de la “Gloria y Resurrección de Jesucristo”.

Las “Fiestas Patrias” se celebran el 15 de septiembre con el tradicional

“Grito de Independencia” por la noche, se presentan espectáculos

folklóricos y una verbena popular. El l6 de Septiembre se lleva a cabo un

desfile a caballo por todo el pueblo en donde participan adultos, jóvenes

y niños.

Se tiene como tradición celebrar el 1° y 2 de Noviembre el día de Todos

los Santos (día de muertos), “Xantolo”, en las casas se elaboran arcos de

limonaria donde se cuelgan frutas, rosarios de flores de zempoalxochitl,

altares decorados con flores, velas y alimentos. Se realizan las famosas

danzas de “los coles” de hombres vestidos de mujer, acompañados de

Neevia docConverter 5.1

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

104

un comanche, de un viejo, de la muerte con su guadaña y del diablo.

Todos los domingos se lleva acabo un gran tianguis en el centro de la

cabecera municipal..

Las fiestas patronales se festejan el 10 y 11 de noviembre y se lleva a

cabo la festividad en honor a San Martín Caballero, patrono del pueblo,

Esta festividad tiene un gran sincretismo religioso ya que se presentan

danzas autóctonas prehispánicas en unión con los ritos religiosos

católicos como la “Danza de las Varitas”, que tiene un carácter

eminentemente religioso y está destinada a pedir mercedes y a dar

gracias por los favores recibidos.

Se celebra el día 12 de diciembre “Día de la Virgen de Guadalupe”,

llevándole “mañanitas” con mariachis y se oficia una Misa con gran

solemnidad.

Como en gran parte de la provincia el 16 de diciembre se inician las

“Posadas”, para terminar con la conmemoración de la Navidad y el Año

Nuevo, en estas fiestas se reúne toda la familia que llega de otras partes

del país y del extranjero a la casa paterna.

7.3 Música

La principal expresión musical es el Huapango, Huasteco.- El significado

y origen preciso de la palabra "huapango" ha dado lugar a polémicas.

Las tres posturas más conocidas son las siguientes: a) Proviene del

náhuatl "cuauhpanco", que significa leño de madera; "ipan", sobre él; y

"co", lugar: es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los

bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango. b) Es una

alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que

marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de

una síncopa cuyo significado probablemente haya sido "los cantos y

bailes de los huastecos del Pango". Es decir, música y baile de los del

Pánuco. c) Es una deformación o derivación de la palabra que da nombre

a un canto flamenco: fandango, el cual, además de estar ligado a la

génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en

las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, "huapango" simplemente

quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las Huastecas. El

huapango es un tipo de son que se deriva de música prehispánica, de

Neevia docConverter 5.1

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

105

repertorios conocidos por negros y mulatos, y de fandangos y seguidillas

españoles que se arraigaron en México en el siglo XVIII o tal vez antes.

Existen dos tipos de huapango: el tradicional y el moderno. El huapango

tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra

quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y

una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los

floreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de

tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. Es el

registro medio entre el agudo del violín y las notas graves de la guitarra

quinta. La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas

que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea

según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y el bajeo que pide el

baile. El cantante de huapango utiliza repetidamente el falsete y requiere

de un registro agudo.

En cuanto a versificación, existen varias formas, pero las más

tradicionales son la quintilla y el sexteto con versos octosílabos. Las

estrofas conformadas de esa manera son llamadas coplas. Las rimas

pueden ser asonantes o consonantes, siempre entre versos pares y

versos nones. El creador de versos, el trovador, puede solamente

componer versos o adquirir también la modalidad de improvisador o

repentista: aquel que crea los versos en el momento y según la ocasión.

Los autores de los huapangos tradicionales han sido olvidados y sus

piezas se han vuelto del dominio público. El contenido de las coplas es

muy diverso. Suele ser festivo debido al carácter profano y mestizo del

huapango. Pueden encontrase versos de alegría, amor, desgracia,

tristeza o pasión; narraciones épicas y cantos a la tierra.

Existen algunos matices que distinguen al son Huasteco, los versos son

satíricos, humorísticos y pícaros pero también se pueden encontrar

Huapangos que expresan melancolía y anhelo unidos a una sublime

resignación.

El baile se ejecuta en parejas, taconeando y pespunteando según sea el

ritmo de la música. Su contexto natural es la fiesta de huapango, llamada

fandango o huapangueada, que hasta antes de los setenta se llevaba a

cabo bajo una enramada o en una galera. Era común la presencia de una

tarima sobre la cual se ubicaban los músicos y los bailadores.

Neevia docConverter 5.1

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

106

Por otra parte, el origen del huapango moderno -también llamado

huapango ranchero, huapango urbano, huapango lento, canción

huapango y hasta canción ranchera huapangueada- se ubica en los años

cuarenta. El principal responsable de la popularización del huapango

fuera de las huastecas fue "El viejo" Elpidio Ramírez, un violinista

veracruzano que había emigrado a la ciudad de México en los años

treinta. Allí impuso la forma estilizada en que ejecutaba el huapango

tradicional, la cual adoptaron diversos tríos de guitarristas y llegó a ser

popular en todo el país en los años cuarenta24.

7.4 Trajes típicos

Los indígenas visten aún sus trajes típicos: la mujer usa falda de color

blanca, bordada alrededor de la bastilla con dibujos en punto de cruz

blusa bordada de colores fosforescentes o brillantes, “quexquemetl”

bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la

vida, flores y animales de la región,

7.5 Artesanías

Se elabora: Muebles de madera de cedro rojo y ajuares de sillas de

montar, así como tramas de bejuco.

7.6 Gastronomía

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos

son: Enchiladas con cecina Huasteca, queso de bola, bocoles, zacahuil,

tamales de zarabanda, tamales de salpicón, tamales de chilpán, tamales

de chilpol (elaborados con carne de cerdo y chile chino), piltamales,

caldo loco, adobo de puerco, mole, estofado, longaniza, morcilla, entre

otros.

24

Florencia Pulido, Patricia del C.; Crónica histórica del huapango huasteco. Trova, música, danza y

tradiciones, segunda edición, Ciudad Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1994.

Neevia docConverter 5.1

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

107

7.7 Dulces

Dulce de pipíán, dulce de leche, cachún de ciruela, cachún de mango,

cuahuayotes enmielados, plátanos enmielados, torrejas, buñuelos, y

natillas.

7.8 Bebidas

El jobito, es un licor hecho con aguardiente y jobo que es una fruta

tropical de la región huasteca, bebida de origen que ha hecho famosa mi

condiscípulo de la escuela primaria el Señor Ramón Grande Fernández y

que me consta que hasta a París, Francia la han llevado, también se

preparan licores de capulín, de durazno, de naranja, refrescos

preparados con frutas naturales, agua de jobo, de capulín y de

tamarindo, de piña, de melón , de sandía, atoles de piña, de naranja de

elote, preparan una bebida refrescante a base de granos cocidos de

maíz endulzada con piloncillo a esta bebida se le llama axocotl y

castellanizado el término se pronuncia “achocote”.

Cuando estaban en su apogeo las moliendas de caña la gente tomaba

agua de caña que es una bebida muy dulce y energética.

7.9 Panadería

Existe una gran variedad de pan, como por ejemplo: novias,envueltas,

huaraches, pasteles, cuchilladas, empastadas, roscas de pan blanco,

quequis, mestizas, pemoles, chabacanes y los famosos tapabocas o fruta

de horno ( una especie de pasta seca) que se sirve en bautizos y

cumpleaños.

7.10 Centros Turísticos

Como atracción turística San Martín Chalchicuautla cuenta con :

• Los Manantiales de Agua de Pahuetla

• La Lajita, que es, una laja de 150 metros de una sola pieza éste

es un lugar primoroso lleno de vegetación .

• La Poza Redonda.

Neevia docConverter 5.1

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

108

• La Poza de Huatalco.

• Las Ruinas del Centro Ceremonial de Cosapa.

Conclusión:

La riqueza histórico-cultural del Municipio de San Martín Chalchicuautla,

ha quedado plasmada en las diferentes manifestaciones: arquitectónicas,

artísticas, religiosas, gastronómicas y en sus tradiciones.

Hablar y escribir de lo regional es exponer al lector una parte básica y

fundamental para entender a una nación, pocos son los estudios que

existen en torno a los municipios, es por eso mi gran interés de estudiar a

uno de los municipios mexicanos, que constituye una célula básica de

nuestra organización política y social.

San Martín Chalchicuautla tiene un gran potencial turístico que no ha

sido explotado: bellísimos paisajes, sus hermosas calles empedradas, su

palacio municipal con características coloniales, su pintoresca iglesia,

construida en la cima de un cerro, su plaza principal, su plazuela con su

antigua noria, el paseo de “La Lajita”, Los Manantiales de Pahuetla, su

exquisita y rica gastronomía que incluye el tamal gigantesco llamado

“Zacahuil”, sus licores hechos a base de frutas tropicales, su aromático

café, su delicioso chocolate, el sabroso pan tan típico de San Martín, su

gran variedad de frutas, su rica ganadería; pero sobre todo el gran capital

humano con que cuenta el municipio que lo distingue por la belleza de

sus mujeres que tienen fama en toda la región y lo apuesto de sus

hombres, que se caracterizan por ser gente de lucha y de trabajo.

Por todo lo anterior expuesto, San Martín Chalchicuautla, es considerado

como uno de los municipios más bellos de la Huasteca Potosina y del

Estado de San Luís Potosí.

Neevia docConverter 5.1

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

109

CONCLUSIONES GENERALES

La información que analicé en los capítulos de este estudio monográfico, me permite llegar a las conclusiones que aquí expreso y que resumen el estado en el cual encontré al Municipio de San Martín Chalchicuautla, del Estado de San Luís Potosí. Al terminar la investigación sobre San Martín Chalchicuautla, puedo decir que este municipio es una pieza fundamental en el desarrollo del Estado ya que tiene una gran importancia histórica, política y económica en el desarrollo de la Región Huasteca. La investigación fue para mi persona una gran y agradable experiencia, pues me conecté con mis raíces y pude probar que el municipio de San Martín Chalchicuautla, cuenta con abundantes recursos naturales, que aprovechados en forma adecuada, con un buen plan de desarrollo social permitirían una mejoría social y económica de la sociedad sanmartinense y esto traería como consecuencia un verdadero desarrollo del municipio, ubicándolo en el contexto de la economía regional, estatal y nacional. En las últimas décadas, en el Municipio de San Martín Chalchicuautla y en toda la región , la insuficiente coordinación de la inversión pública, han provocado desequilibrios socioeconómicos, urbanos y ecológicos. La investigación desarrollada en los capítulos anteriores hizo posible la obtención de las siguientes conclusiones:

1. La permanente inmigración hacía las grandes ciudades y el abandono del campo.

2. El proceso de crecimiento experimentado en México en las últimas

décadas, ha dado lugar a nuevas formas de pobreza y precariedad, esto como consecuencia de la política de dar prioridad al crecimiento industrial sobre el bienestar social. En México, los recursos han sido aplicados bajo criterios de crecimiento cuantitativo sin atender las necesidades sociales básicas, ni garantizar una distribución más equitativa de la riqueza generada. Los patrones de urbanización han sido modificados y las carencias de la población se han vuelto más agudas. De tal forma que la pobreza, la precariedad y la falta de servicios públicos adecuados, representan las expresiones más notables de este crecimiento económico.

3. Los desequilibrios provocados en el municipio han dado lugar a

muchos problemas tales como: una inadecuada infraestructura urbana, problemas de contaminación en sus cuerpos de agua, un deficiente drenaje en la cabecera municipal que contamina los

Neevia docConverter 5.1

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

110

principales arroyos y pozas, otrora de aguas cristalinas como las describía el escritor Gutierre Tibón, deterioro ecológico , entre otros.

4. El municipio presenta un buen grado de productividad en el sector

agrícola y ganadero que no ha sido orientado al bienestar social de la población.

5. Las comunidades del Municipio se encuentran con problemas de

integración, ya que no cuentan con una adecuada comunicación que les permita la participación en la economía local y regional.

6. En el Municipio, los recursos propios y las participaciones estatales

y federales, no han sido suficientes, para cubrir los costos de la construcción de obras de servicios públicos que la población demanda, como ejemplo el mal estado de la carretera que comunica al Municipio de San Martín con el Municipio de Tamazunchale, que año con año que he visitado a San Martín Chalchicuautla la sigo viendo en malas condiciones, aunado a esto la mala distribución de los recursos dentro del Municipio.

7. San Martín Chalchicuautla, cuenta con una riqueza incalculable de

recursos, que con una planeación adecuada de su desarrollo y con políticas orientadas al mejoramiento de los niveles de vida de sus habitantes, se podría alcanzar un desarrollo más justo y equilibrado.

El municipio dentro de nuestro sistema federal que rige a la República Mexicana, representa la unidad política y administrativa básica del Estado Mexicano. Por consiguiente, es el ámbito en que la relación de gobierno con la población es más directa, por lo que las políticas de gobierno le deben prestar una gran atención al nivel municipal. Las políticas de descentralización, que desde hace algunos años se realizan a nivel mundial, abarcan en forma importante a México y deben tomar en cuenta al municipio como un importante potencial para el desarrollo y crecimiento interno. La descentralización plantea una serie de medidas que fortalecen a los Estados y Municipios, devolviéndoles funciones que se habían centralizado a nivel federal, estas medidas de descentralización abarcan acciones en los ámbitos: político, económico, administrativo, social y cultural. Este conjunto de acciones trata principalmente de atender las demandas y prioridades de la sociedad para alcanzar el bienestar común de todos los mexicanos en sus lugares de origen. Para que esto se lograra, fue

Neevia docConverter 5.1

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

111

creado el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que dio vida a importantes mecanismos de coordinación entre Federación, Estados y Municipios. Estos mecanismos deben aprovechar la fuerza local del municipio mexicano para alcanzar los objetivos de desarrollo integral y devolver a este nivel de gobierno, la importancia que merece como célula básica del sistema federal mexicano. En la investigación que realicé, se me presentaron muchas limitantes, sin embargo hice lo posible por consultar y agotar todos los datos que sobre el municipio existían. Debo decir que el municipio no ha sido estudiado a profundidad y que existen muchos vacíos de información. En este Estudio Monográfico del Municipio de San Martín Chalchicuautla, se ordenó la información básica y se puede considerar como el estudio más completo que se haya realizado hasta la fecha. Con la conclusión de este Estudio Monográfico, considero conveniente demostrar que cumplí con el objetivo general de la investigación. Este Estudio Monográfico logró resumir los elementos más importantes de la vida del municipio. Considero pertinente la recomendación de crear un Plan de Desarrollo Municipal, que tenga como objetivo fundamental: trabajar por el desarrollo integral de la sociedad.

Neevia docConverter 5.1

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

112

ANEXO I

Neevia docConverter 5.1

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

113

Neevia docConverter 5.1

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

114

Neevia docConverter 5.1

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

115

Neevia docConverter 5.1

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

116

Neevia docConverter 5.1

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

117

Neevia docConverter 5.1

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

118

Neevia docConverter 5.1

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

119

Neevia docConverter 5.1

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

120

Neevia docConverter 5.1

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

121

Neevia docConverter 5.1

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

122

Neevia docConverter 5.1

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

123

Neevia docConverter 5.1

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

124

BIBLIOGRAFIA

1.- Archivo Histórico de San Luís Potosí, Libro de Actas del Registro Civil. 2.-Colmenares Páramo David, “El Federalismo Fiscal y las Transferencias Condicionadas (Ramo 33)”, en El Economista Mexicano, Federalismo Fiscal Desde Estados y Municipios, México, Colegio Nacional de Economistas, 1999, p. 189. 3.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada, México, Editorial Porrúa, décima edición, 1997, pags. 1151-1167, Tomo II. 4.- Coplamar, Necesidades Esenciales en México. Salud, situación actual y perspectivas al año 2000, México, siglo XXI, 1982 p. 206. 5.- Entrevista con el Profr. Carlos Priego Pardíñaz, expresidente municipal del Municipio de San Martín Chalchicuautla, fundador de la Clínica de Salubridad, de la Escuela Primaria Federal “ Miguel Hidalgo” , de la Escuela Secundaria Federal “Homero Barragán Pardíñaz” y de la escuela Normal de Tamazunchale, S.L.P. 6.- Entrevista con la Sra. Narcisa Santos Viuda de Priego, quien aportó valiosos datos sobre los antecedentes de la radio en San Martín Chalchicuautla. 7.-- Entrevista con la Srita Teresa Priego Pardíñaz, nieta de Don Manuel Priego Rivera, Jefe Político y Primer Presidente del Ayuntamiento del Municipio e hija del Profesor Miguel D. Priego González. 8.- Florencia Pulido, Patricia del C.; Crónica Histórica del Huapango Huasteco. Trova, música, danza y tradiciones, segunda edición, Ciudad Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1994. 9.- Gobierno del Estado de San Luís Potosí, http:www.sanLuíspotosí.gob.mx 10.- http://www.edomexico.gobmx/newweb/servicios/cívica/efemérides/ 11.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, san Luís Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguas Calientes, Marzo del 2000. 12.- Los Municipios de San Luís Potosí, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Colección: Enciclopedia de los Municipios de México, Tomo 8, p. 75.

Neevia docConverter 5.1

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ... - …

125

13.- Ochoa Campos Moisés, La Reforma Municipal, Editorial Porrúa. México, 1979, p. 5 14.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes, San Luís Potosí, Reporte de Telefonía Rural. 15.- Secretaría General de Gobierno. Dirección del Periódico Oficial del Estado de san Luís Potosí, p. 124. 16.- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Información Ambiental Municipal. 17.- Tibón Gutierre, El Jade de México: El Mundo Esotérico del Chalchihuite, Editorial Panorama, México, 1983, p. 120.

Neevia docConverter 5.1