Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf ·...

198
1 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Documento curricular Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política Colima, Colima, agosto de 2003

Transcript of Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf ·...

Page 1: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

1

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documento curricular

Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política

Colima, Colima, agosto de 2003

Page 2: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

2

1. PRESENTACIÓN

Como institución de educación pública de vanguardia, la Universidad de Colima

responde al compromiso de formar profesionales y científicos con sentido creativo,

innovador, humanista, altamente competitivos y comprometidos con el desarrollo

armónico de la sociedad. Esta razón de ser institucional se logra con el quehacer

cotidiano de sus diferentes Unidades Académicas, como es el caso particular de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante

proceso de transformación y de cambio que permita en el marco del compromiso

institucional, ofrecer programas educativos con calidad acreditada, sustentados en

Cuerpos Académicos consolidados y en proceso de consolidación, que generen

ciudadanos comprometidos con los principios universitarios que los forman

profesionalmente, cuya habilitación científica les permitirá ser competitivos en el

contexto de internacionalización.

Para hacer realidad la misión y la visión institucionales, los Cuerpos Académicos

de la Facultad emprendieron la tarea de estructurar el plan de estudios de

Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política, programa que se

sustenta en el análisis responsable, minucioso y objetivo de los indicadores de

calidad que los programas vigentes (Administración Pública y Ciencia Política) han

generado en los últimos diez años.

Con la nueva propuesta se aspira firmemente a consolidar una oferta educativa de

calidad acreditada que en principio permita ubicar al programa en el nivel I por

parte de los CIEES, en atención, por una parte, al cumplimiento de las

recomendaciones que fueron formuladas y, por la otra, en atención a la pertinencia

social del propio programa.

El nuevo plan de estudios es producto del trabajo colegiado, de las discusiones,

del análisis y de la reflexión del grupo de profesores miembros del comité

curricular, quienes con capacidad, experiencia y conocimiento de la trayectoria

institucional, han dado forma a un programa que se estructura curricularmente con

Page 3: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

3

tres áreas centrales del conocimiento, una que corresponde a la vertiente

administrativa, otra al fundamento teórico – político y una tercera de carácter

técnico – práctico; áreas centrales que en su conjunto garantizan que se construya

con eficacia el perfil profesional de los egresados del programa.

La estructura propuesta en el nuevo plan de estudios es además, un ejercicio de

innovación académica acorde a las tendencias actuales en el estudio profesional

de la Administración Pública y la Ciencia Política, que reconoce la

complementariedad de las disciplinas y la pertinencia de un enfoque analítico,

sistemático y de conjunto.

En total, la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política comprende 8

semestres académicos, 210 horas semana/mes programáticas, de las cuales 92

son teóricas y 118 prácticas, que representan un total de 302 créditos.

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

2.1. Misión

Formar profesionistas de licenciatura y posgrado, comprometidos con los

principios filosóficos que sustentan la formación universitaria, académicamente

competitivos en el campo de la administración pública, la ciencia política y la

Page 4: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

4

historia como disciplinas profesionales, que en el ejercicio de su profesión y la

producción investigatoria contribuyan al desarrollo de la sociedad.

2.2. Visión

Ofrecer programas académicos de licenciatura y posgrado con calidad acreditada,

sustentados en Cuerpos Académicos consolidados y en proceso de consolidación,

que generen ciudadanos comprometidos con los principios universitarios que los

formaron, cuya habilitación científica les permita ser competitivos en el contexto de

internacionalización caracterizado por la globalización económica y social.

EJES FUERZA DE LA VISIÓN AL 2006

VISIÓN UDEC VISIÓN DES VISIÓN FCPyS

Reconocimiento Social

Lograr Programas

Académicos de calidad

acreditados

Programas Educativos con

calidad certificada

Cuerpos académicos

calificados

Formación con proyección

internacional

Reconocimiento de pares

académicos Alcanzar el estatus de

Cuerpos Académicos en

consolidación Proyección internacional

Impulso a la Ciencia

Realizar proyectos de

investigación en los que se

fortalezca el trabajo

colegiado con la

incorporación de estudiantes

3. FUNDAMENTACIÓN

La Universidad de Colima reconocida en el ámbito nacional e internacional como

una institución de excelencia académica, dirige sus esfuerzos para ofrecer

programas educativos innovadores, flexibles y acreditados con el objetivo de

formar profesionales con sentido creativo, humanista y altamente competitivos,

comprometidos con el desarrollo armónico de la sociedad, en su entorno nacional

e internacional.

Page 5: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

5

En este contexto, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de

Colima, inmersa en los retos de un mundo globalizado, interdependiente y

regionalizado, caracterizado por la definición de bloques económicos, la

universalización de los valores democráticos, la transformación constante en el

funcionamiento del aparato burocrático del Estado y los nuevos escenarios en los

procesos políticos y sociales contemporáneos, reestructura su oferta académica

respondiendo a los requerimientos regionales, nacionales e internacionales

ofreciendo el programa educativo que es producto de una reestructuración

curricular denominado Licenciatura en Administración Pública y Ciencia

Política, sustentado en tres ideas propositivas: actualizar el conocimiento

disciplinar, potenciar la pertinencia social de la oferta educativa con programas

que por su calidad cuenten con acreditación externa y, fortalecer las expectativas

de ejercicio profesional de sus egresados dotándolos de las herramientas teórico -

prácticas que la disciplina y el mercado laboral actual exigen, para superar las

condiciones que hasta hoy enfrentan los egresados de los programas vigentes,

particularmente por el estigma que prevalece en el perfil que se les atribuye y la

falta de precisión en las tareas profesionales que son capaces de ejecutar,

particularmente en los egresados de la licenciatura en Ciencia Política.

Es oportuno subrayar que desde sus orígenes, en 1979 (fecha del acuerdo de

creación de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales), ésta se ha preocupado

por incorporar las innovaciones y tendencias del área del conocimiento a los

programas académicos, pugnando también por que las corrientes del

conocimiento sean congruentes con las necesidades del mercado laboral y con la

realidad regional que los egresados encuentran. Estas orientaciones, así como las

políticas institucionales han marcado la pauta para emprender procesos

cualitativos y cuantitativos en la transformación de la oferta educativa de la

Facultad, prevaleciendo hasta hoy los programas de Administración Pública y el

de Ciencia Política, cuyos planes de estudio fueron reestructurados por última vez

en 1998, y a finales de 1999 se evaluaron por parte de los Comités de pares de

Page 6: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

6

los CIEES, proceso evaluatorio que generó 19 recomendaciones para

Administración Pública y 22 para Ciencia Política, mismas que fueron atendidas

en su totalidad y apoyadas con otras acciones importantes, entre ellas, el

equipamiento de aulas, cubículos para PTC, modernización del centro de cómputo

e introducción de red de internet a todos los espacios docentes y de investigación,

lo cual permitió, sobre todo al programa de Administración Pública, mejorar

substancialmente sus indicadores de calidad, como la tasa de retención que se

logró estabilizar en 73%, la tasa de titulación por cohorte generacional que pasó

del 45% al 77%, la eficiencia terminal que creció del 54% al 68% y, el porcentaje

de estudiantes titulados en el primer año de egreso que pasó del 45% al 77%1. El

seguimiento de egresados permitió conocer tendencias a la alza en la ocupación

en el primer año de egreso, aún cuando las tareas realizadas y el nivel jerárquico

ocupado no corresponden a sus expectativas.

Por su parte, la carrera de Ciencia Política experimentó durante los mismos años

un comportamiento desigual en los principales indicadores de calidad,

disminuyendo inclusive en algunos renglones, como es la tasa de retención que

disminuyó del 50% al 44%, la tasa de titulación por cohorte generacional se ha

mantenido en 38%, y la eficiencia terminal pasó del 48% al 59%2. Respecto a la

ocupación, los egresados encuentran muchas dificultades para ubicarse en el

campo laboral, entre otros factores por su perfil teórico sobre el cual se les

atribuye un sentido peyorativo y a los escasos espacios afines a su formación que

actualmente están ocupados por profesionistas con un perfil académico ajeno a

las necesidades de las instituciones públicas.

Respecto a la tasa de retención por programa educativo, en las últimas nueve

generaciones, dicho indicador muestra, para Administración Pública, tendencias a

la alza, y en el caso de Ciencia Política, los números registran una variación muy

ligera e irregular, sin incrementos de consideración3.

1 Ver cuadro no. 1.

2 Ver cuadro no. 2.

3 Ver cuadro no. 3

Page 7: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

7

Pese a los esfuerzos realizados, en la más reciente evaluación efectuada en

mayo de 2003, la opinión del comité evaluador de Ciencias Sociales fue

contundente al ratificar el nivel II para ambos programas, condicionando el

otorgamiento del nivel I a la reestructuración de los planes y programas de estudio

que permita situarlos, por un lado, de acuerdo a las tendencias de unificación4 que

actualmente tienen lugar en las universidades públicas y privadas del país, y por el

otro, de mayor pertinencia al tiempo que se da congruencia con la oferta de

posgrado que se ofrece en la Facultad y en otras IES.

Atendiendo a dichas recomendaciones y al compromiso institucional plasmado en

el PIFI 2.0 y ratificado en la versión 3.0 de contar con programas educativos de

calidad acreditada, los Cuerpos Académicos emprenden la tarea de proponer una

reestructuración de los programas educativos, enfatizando sus contendidos

curriculares en el perfil del profesionista que se desea egresar, con habilitaciones

teóricas y prácticas de acuerdo a los nuevos paradigmas disciplinares y a las

exigencias del mercado laboral.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2001 2003 2006

% de alumnos que reciben tutoría 30 38 70

Tasa de retención del 1 al 2 año por cohorte generacional

76.6% 73% 85%

Tasa de titulación o de graduación 100% 100% 90%

Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional

45% 77% 80%

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad

4 años 4 años 4 años

4 Ver cuadro no. 4

Page 8: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

8

de las materias.

% de eficiencia terminal en licenciatura P/A 54% 68% 80%

% (tasa) de eficiencia terminal (por cohorte) 53% 65% 80%

% de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)

45% 77% 80%

Cuadro no. 1 Evolución y prospectiva de los indicadores de calidad 2001-2003.

CIENCIA POLÍTICA 2001 2003 2006

% de alumnos que reciben tutoría 23 25 70

Tasa de retención del 1 al 2 año por cohorte generacional

50% 44% 85%

Tasa de titulación o de graduación 80% 82% 90%

Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional

38% 38% 80%

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias.

4 años 4 años 4 años

% de eficiencia terminal en licenciatura P/A 48% 59% 80%

% (tasa) de eficiencia terminal (por cohorte) 48% 60% 80%

% de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)

38% 38% 80%

Cuadro no. 2 Evolución y prospectiva de los indicadores de calidad 2001-2003

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(GENERACIÓN) %

CIENCIA POLÍTICA

(GENERACIÓN) %

91-96 57% 91-95 38%

92-97 61% 92-97 42%

93-98 52% 93-97 45%

94-99 70% 94-98 31%

95-2000 37% 95-99 36%

Page 9: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

9

96-2001 52% 96-2000 36%

97-2002 58% 97-2001 50%

98-2002 74% 98-2002 37%

99-2003 81% 99-2003 47%

Cuadro no. 3 Evolución comparativa de la tasa de retención 91-2003 por programa educativo

ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL

UNIVERSIDAD OFERTA EDUCATIVA

Universidad Autónoma de Aguascalientes Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Universidad Autónoma de Baja California Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política

Universidad Autónoma de Baja California Sur Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma de Campeche Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma de Coahuila Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

UNIVERSIDAD DE COLIMA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y

CIENCIA POLÍTICA

Universidad Autónoma de Chihuahua Solo tiene oferta educativa afín en posgrado

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez No tiene oferta en el nivel superior

Universidad de Guadalajara Licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno

Page 10: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

10

Universidad de Guanajuato Licenciatura en Administración Pública

Universidad Autónoma de Guerrero No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma del Estado de Morelos No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de Nayarit No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de Nuevo León Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca No tiene oferta en el nivel superior

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Administración Pública

Licenciatura en Ciencias Políticas

Universidad Autónoma de Querétaro Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma de Quintana Roo No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de San Luis Potosí No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de Sinaloa Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Universidad Autónoma de Sonora Licenciatura en Administración Pública

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de Tlaxcala Licenciatura en Administración Pública

Licenciatura en Ciencias Políticas

Universidad Veracruzana No tiene oferta en el nivel superior

Universidad Autónoma de Yucatán Solo tiene oferta educativa afín en posgrado

Universidad Iberoamericana Ciencias Políticas y Administración Pública**

**Universidad Privada Cuadro No. 4 Análisis de la oferta educativa a nivel nacional realizado en diciembre de 2003

En el presente cuadro se muestra la tendencia nacional de unificar la oferta de

educación superior en lo concerniente a la administración pública y la ciencia

política (última recomendación de los CIEES) en un solo programa educativo,

siendo once universidades que así lo hacen y 4 que aún las ofertan por separado.

3.1. Paradigma de un Programa Educativo de Calidad

Después de 24 años de vida institucional, los programas educativos de

licenciatura vigentes desde 1979, requieren ser reestructurados para dar

respuesta a las nuevas exigencias del mercado laboral y de la profesión misma,

toda vez que como se ha señalado, las recomendaciones que hicieron los CIEES

en 1999, aún cuando fueron atendidas en su totalidad, condicionaron el

reconocimiento de calidad nivel I a la implementación de cambios en la estructura

de los programas educativos, recomendando apegarse al modelo nacional e

Page 11: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

11

internacional imperante, el cual incorpora las dos áreas del conocimiento en una

sola oferta educativa.

De esta manera, y partiendo del paradigma de un programa educativo de calidad,

que se explica a partir de indicadores básicos de excelencia como la tasa de

retención, la tasa de titulación, la tasa de titulación por cohorte generacional, la

incorporación temprana de los egresados al mercado laboral, así como la

habilitación académica de los PTC que atienden los programas, es como la

Universidad de Colima y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales deciden

asumir el compromiso para ofertar programas de calidad acreditada, con

pertinencia social y mayores expectativas profesionales para sus egresados, retos

que se pretenden alcanzar con el programa académico denominado Licenciatura

en Administración Pública y Ciencia Política.

3.2. Recomendaciones de los CIEES

De la evaluación realizada por pares de los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES) efectuada en noviembre de 1999, se

reciben los documentos a finales de 2000 y en marzo de 2001 con la serie de

recomendaciones académicas de las cuales se desprende la ubicación como nivel

II para cada uno de los programas educativos. De dicho documento se retoman en

forma textual las recomendaciones que se muestran en los cuadros 5 y 6, pues se

enfatiza la necesidad de introducir reformas en la estructura curricular de los

planes de estudio, subrayando la urgencia de homologar los programas con las

tendencias actuales de modelo nacional e internacional que concibe la unificación

de ambas disciplinas en una misma carrera profesional, en virtud de su

complementariedad y de las mismas exigencias laborales que requieren de una

formación no sólo más integral sino de la sensibilidad que el servidor público como

profesionista debe conservar, conjugando con ello la pertinencia de los

conocimientos teóricos y el desarrollo de las habilidades prácticas propias de las

responsabilidades inherentes a las instituciones políticas y a las estructuras

Page 12: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

12

burocráticas del Estado, garantes de impulsar el mejoramiento de los niveles de

bienestar social.

RECOMENDACIONES FUNDAMENTACIÓN SUGERENCIAS DE OPERACIÓN

5.- Realizar reformas a la estructura curricular del Plan de Estudios.

El nuevo plan de estudios se estructura en nueve áreas con 44 materias teórico-prácticas más el servicio social y las actividades culturales y deportivas distribuidas en ocho semestres. Si bien presenta avances importantes respecto a la pertinencia, congruencia y organización de los contenidos, todavía plantea algunos problemas relevantes.

Complementar el trabajo de revisión curricular con análisis exhaustivos sobre conocimientos concernientes a los temas vinculados específicamente con el perfil del egresado: métodos de investigación y estudios de caso, gestión legislativa y realidades y necesidades de la administración pública de la región.

Mejorar la congruencia interna, la orientación y pertinencia del plan

Page 13: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

13

de estudios revisando la cantidad y secuencia de cursos en función de los perfiles de egreso establecidos.

6.- Replantar los objetivos del plan de estudios.

La forma y contenido en que están planteados los objetivos curriculares no responden de manera congruente a los planteamientos efectuados en torno al marco de fundamentación del nuevo plan de estudios.

Explicar los objetivos en relación con los ámbitos concretos de desarrollo profesional de los egresados del programa.

7.- Reestructurar los perfiles de ingreso y egreso

Entre las características de los perfiles de ingreso y egreso quedan ausentes elementos de orden cognitivo y de habilidades básicas propias del programa.

Realizar reuniones colegiadas para la revisión de los perfiles de ingreso y egreso en el marco del diseño y desarrollo conjunto del currículum.

Incorporar las opiniones de alumnos, egresados y empleadores en el proceso de redefinición de los perfiles de ingreso y egreso.

Especificar los perfiles de egreso en el marco del planteamiento de competencias profesionales concretas, cognitivas e instrumentales, y valores y actitudes puntuales.

Cuadro 5 Recomendaciones de los CIEES concernientes a la planeación académica para la carrera de Administración Pública (Evaluación realizada en noviembre de 1999), ratificados nuevamente en la presentación de mayo de 2003.

RECOMENDACIONES FUNDAMENTACIÓN SUGERENCIAS DE OPERACIÓN

6.- Realizar reformas a la estructura curricular del Plan de Estudios.

El nuevo plan de estudios está constituido por 47 asignaturas curriculares y 17 complementarias distribuidas en ocho semestres de duración, que corresponden a 86 horas teóricas y 144 prácticas, con un total de 316 créditos. Aunque se redujo notablemente la carga de materias y créditos en cada una de las ocho áreas de formación, estas carecen de objetivos o no están justificadas.

Complementar el trabajo de revisión curricular con análisis exhaustivos sobre conocimientos concernientes a los temas vinculados específicamente con el perfil del egresado: métodos de investigación y estudios de caso, gestión legislativa y realidades y necesidades de la administración pública de la región.

Page 14: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

14

7.- Replantear los objetivos del plan de estudios

Los objetivos general y particulares no están correctamente definidos, son extensos y poco claros.

Explicar los objetivos en relación con los ámbitos.

8.- Reestructurar los perfiles de ingreso y egreso

Los perfiles no están definidos conforme a las actitudes, habilidades y conocimientos que deben tener los alumnos del programa.

Que se hagan reuniones colegiadas para la revisión de los perfiles de ingreso y egreso en el marco del diseño y desarrollo conjunto del currículo.

Que se tome en cuenta la opinión de alumnos, egresados y empleadores.

Que los perfiles de egreso se especifiquen en el marco del planteamiento de competencias profesionales concretas, cognitivas e instrumentales, y valores y actitudes puntuales.

Cuadro 6 Recomendaciones de los CIEES concernientes a la planeación académica para la carrera de Ciencia Política (Evaluación realizada en noviembre de 1999), ratificados nuevamente en la presentación de mayo de 2003.

Las recomendaciones de referencia en los cuadros anteriores están orientadas

hacia la profesionalización de la función pública como una prioridad en la

organización administrativa del Estado, decisión que después de casi cinco

décadas de permanente argumentación se concretiza el 13 de octubre de 2003

con la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, que tiene como objetivo principal elevar los

niveles de eficiencia y eficacia del Gobierno Federal y asegurar la

profesionalización y desarrollo de los servidores públicos, además de dar

continuidad a sus programas, planes y metas en beneficio de los ciudadanos.

La publicación de dicha ley constituye desde ahora un referente para que los

gobiernos estatales, en el uso de sus atribuciones soberanas elaboren el marco

jurídico respectivo para la implementación del Servicio Civil de Carrera en los

ámbitos local y municipal.

Page 15: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

15

La instauración del Servicio Profesional de Carrera en México obliga a que las

Instituciones de Educación Superior replanteen su oferta académica, como lo hace

la Universidad de Colima con esta propuesta, para contribuir a la formación de los

recursos humanos con preparación de excelencia, capaces de competir con éxito

bajo las nuevas reglas sustentadas en la capacidad profesional.

Con el programa de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia

Política que ofrece la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, se cumple la parte medular de las recomendaciones emitidas

por los CIEES, fortaleciéndose, por otra parte, las expectativas profesionales de

los egresados.

3.3. Análisis de los planes vigentes.

A continuación se presentan en forma resumida, los comentarios emitidos por los

profesores, alumnos, egresados, empleadores y miembros de los CIEES, acerca

de los planes vigentes de la Facultad. Estos comentarios forman parte del análisis

realizado para efectos de la reestructuración curricular.

REFERENCIA COMENTARIOS

Lic. en Administración Pública Lic. en Ciencia Política

Profesores Necesario consolidar la Necesario consolidar la

Page 16: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

16

pertinencia social de la oferta educativa.

Fortalecer las expectativas del ejercicio profesional de los futuros egresados.

Es necesario tener un plan de estudios más práctico donde los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación.

Precisar con más claridad el perfil profesional y las actividades que puede realizar el egresado.

Necesario relacionar los contenidos del plan de estudios a las necesidades del campo laboral.

Necesario reestructurar los programas educativos, enfatizando los contenidos curriculares en el perfil del profesionista que se desea egresar, con habilitaciones teóricas y prácticas acordes a los nuevos paradigmas disciplinarios y a las exigencias del mercado laboral.

pertinencia social de la oferta educativa.

Necesario actualizar los contenidos teóricos que estudian en el área teórico-política.

Necesario complementar los conocimientos teóricos con habilidades prácticas.

Campo laborar restringido para el Lic. en Ciencia Política considerando su perfil de egreso.

Necesario relacionar los contenidos del plan de estudios a las necesidades del campo laboral.

Necesario reestructurar los programas educativos, enfatizando los contenidos curriculares en el perfil del profesionista que se desea egresar, con habilitaciones teóricas y prácticas acordes a los nuevos paradigmas disciplinarios y a las exigencias del mercado laboral.

Egresados y Alumnos

Los egresados que cuentan con un trabajo, opinan que las tareas realizadas y el nivel jerárquico ocupado no corresponden a sus expectativas.

Los egresados encuentran dificultades para ubicarse en el campo laboral, entre otros factores por el perfil teórico con el que egresan.

Alumnos y egresados opinan que un programa educativo donde coinciden la administración pública y la ciencia política como una sola opción profesional, enriquece los conocimientos teóricos y prácticos.

Resistencia en el campo laboral afín ya que se considera al

Los egresados que cuentan con un trabajo, opinan que las tareas realizadas y el nivel jerárquico ocupado no corresponden a sus expectativas.

Los egresados encuentran dificultades para ubicarse en el campo laboral, entre otros factores por el perfil teórico con el que egresan.

Alumnos y egresados opinan que un programa educativo donde coinciden la administración pública y la ciencia política como una sola opción profesional, enriquece los conocimientos teóricos y prácticos.

Resistencia en el campo laboral afín ya que se considera al

Page 17: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

17

egresado de esta carrera como un profesionista que puede desplazar a los actuales funcionarios público.

egresado de esta carrera como un profesionista que puede desplazar a los actuales funcionarios público.

Empleadores Necesidad de una ley del servicio civil de carrera que demande profesionista con este perfil para el sector público.

Los alumnos requieren complementar el conocimiento teórico con habilidades prácticas.

Necesidad de una ley del servicio civil de carrera que demande profesionista con este perfil para el sector público.

Los alumnos requieren complementar el conocimiento teórico con habilidades prácticas.

CIEES Necesario reestructurar los programas educativos de acuerdo a las tendencias nacionales de incorporar las dos áreas del conocimiento en una sola oferta educativa.

Realizar reformas a la estructura curricular del plan de estudios.

Replantear los objetivos del plan de estudios.

Reestructurar los perfiles de ingreso y egreso.

Necesario reestructurar los programas educativos de acuerdo a las tendencias nacionales de incorporar las dos áreas del conocimiento en una sola oferta educativa.

Realizar reformas a la estructura curricular del plan de estudios.

Replantear los objetivos del plan de estudios.

Reestructurar los perfiles de ingreso y egreso

3.4. Análisis de Pertinencia y Factibilidad.

Uno de los criterios institucionales que sustentan la pertinencia y factibilidad de los

programas educativos es el seguimiento de egresados5, que entre otras

informaciones importantes, permite conocer la ocupación de los egresados, la

movilidad social producto del ejercicio profesional, el nivel de aceptación de los

empleadores y el nivel de responsabilidad que desempeñan en el mercado

5 Nota: Los porcentajes presentados en el análisis de seguimiento representan el universo

conformado por los egresados de ambos programas: Licenciatura en Administración Pública y Licenciatura en Ciencia Política.

Page 18: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

18

ocupacional, que para efectos de la presente propuesta de la Licenciatura en

Administración Pública y Ciencia Política, se toman como base las últimas tres

generaciones.

3.4.1. Nivel de ocupación: En este rubro, la muestra realizada a 156 egresados,

indica que sólo el 55% de dichos profesionistas cuenta con un trabajo estable al

momento de realizarse el estudio. De los cuales, el 16% afirma que su trabajo

actual no guarda ninguna relación directa con los estudios realizados; el 7% por su

parte sostiene que su actividad profesional tiene relativa coincidencia con los

estudios realizados y; el 32% manifiesta que su responsabilidad laboral sí tiene

coincidencia con sus estudios universitarios. Es importante subrayar que el 45%

restante de los egresados entrevistados no precisa datos confiables sobre la

actividad realizada, entre otras razones porque no cuentan con un empleo formal.

3.4.2. Movilidad social: El 32% de los egresados entrevistados explican que el

ejercicio de la profesión les permite contar con estabilidad económica; sin

embargo, no aportan elementos suficientes y confiables para determinar niveles

promedio de ingresos, tampoco se dispone de la información para evaluar

modificaciones en el estatus sociofamiliar como producto del ejercicio profesional.

3.4.3. Aceptación de los empleadores: El estudio sobre seguimiento de

egresados, en la parte que se refiere a la aceptación o grado de satisfacción, es

limitado, toda vez que en promedio sólo el 50% de los egresados cuenta con un

empleo institucional y de los que laboran lo hacen en estructuras de niveles medio

bajo de responsabilidad, cuando muy pocos de ellos se han sometido a procesos

rigurosos de selección.

Page 19: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

19

3.4.4. Tipo de responsabilidad que desempeñan: El 18.2% de los egresados

encuestados afirman tener una responsabilidad como empleado profesional, pero

sólo el 23% tiene responsabilidades que califican como director general, dueño o

socio de empresas, gerente o director de área, subdirector y jefe de departamento,

así como profesional independiente. Con estas respuestas los egresados

confirman la serie de dificultades que han tenido que sortear para acceder a

puestos directivos de alto nivel, además de que un 11% de los egresados

desempeñan responsabilidades de bajo perfil profesional.

Adicionalmente a la información que proporciona el programa de seguimiento de

egresados, la opinión que la Facultad ha podido obtener de la mayoría de los

estudiantes y egresados coincide en que un programa educativo donde se unen la

Administración Pública y la Ciencia Política como opción profesional, enriquece los

conocimientos teóricos y prácticos, pues permite responder a la cuestión básica

sobre las habilidades profesionales. A partir de lo anterior, se constituyó el comité

curricular en agosto de 2003, integrado por los Cuerpos Académicos que atienden

los programas educativos de la dependencia y con apoyo de otros profesores

investigadores invitados, egresados y expertos en la materia, se analizaron los

contenidos del currículum, programas, perfiles y objetivos.

Producto de dicho proceso deciden los Cuerpos Académicos de la Unidad

Académica proponer una oferta académica denominada: Licenciatura en

Administración Pública y Ciencia Política; dicho programa se ajusta al modelo

nacional e internacional (recomendación formulada por los evaluadores de los

CIEES en la visita de mayo de 2003), favoreciendo la pertinencia del programa en

el Estado y la región, propiciando la reducción de los índices de deserción,

fortaleciendo los indicadores propios del proceso educativo como lo demuestra el

desarrollo de la primera generación (agosto de 2003), al abatir en un 70% los

índices de deserción del primero al segundo semestre. A la nueva propuesta se

realizaron todos los ajustes recomendados, y los considerados necesarios por el

comité curricular, que incluyen modificaciones estructurales y de fondo.

Page 20: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

20

Así mismo, se sustituye el tradicional sistema de evaluación por el esquema de

evaluación continua, definiéndose criterios que permiten el uso de nuevas

tecnologías, específicamente el uso de programas en línea a través de los CIAM

impulsados por la Institución. A partir de la vigencia del nuevo programa

(Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política) en agosto de 2003 los

métodos de enseñanza se han modificado, producto de la capacitación constante

en nuevas tecnologías, cursos de actualización disciplinaria, y cursos de formación

docente.

3.5. Planta docente, infraestructura y recursos financieros

Para que la carrera de Lic. en Administración Pública y Ciencia Política se

desarrolle satisfactoriamente, es necesario contar con una planta docente que

avale la formación de los alumnos, una infraestructura acorde con las necesidades

que demande el proceso de enseñanza – aprendizaje y que la Unidad Académica

obtenga recursos financieros para la obtención de equipo y materiales que

mejoren la calidad de la formación profesional que oferta. Es por ello, que se

mencionan a continuación los recursos humanos y materiales con los que la

Facultad cuenta.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales posee una planta docente de 27

profesores, de los cuales 7 son de tiempo completo y 20 son por asignatura. Del

total de los profesores, 2 son candidatos a doctor, 8 poseen el grado de maestría,

5 son candidatos a obtener el grado de maestros y 12 son licenciados.

La Facultad posee dos Cuerpos Académicos en formación: el UCOL-CA15

“Gobierno y Administración Pública” y el UCOL-CA16 “Sociedad e Instituciones

Políticas”.

Page 21: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

21

El plantel cuenta con la siguiente infraestructura y equipo: 8 aulas y una sala de

usos múltiples equipadas con televisión y video, cañón, computadora, impresora,

pantalla y acceso a internet; un edificio administrativo, el auditorio “ Lic. Carlos de

la Madrid Virgen” compartido con la Facultad de Contabilidad y Administración, un

centro de cómputo con 28 computadoras con conexión a la red, scanner, pantalla

y dos impresoras, una sala de juntas, 6 cubículos para PTC con equipo de

cómputo individual y conexión a la red; tiene acceso al CIAM, al CAAL y a la

biblioteca de Ciencias Sociales “Lic. Francisco Velasco Curiel”. Para el año 2004,

la Facultad tendrá un edificio nuevo ubicado en el Campus Norte donde

actualmente se encuentra la Facultad de Derecho.

Así mismo, la Unidad Académica tiene convenios de colaboración con la

Universidad de Gotemburgo en Suecia, participa junto con universidades de

Estados Unidos y Canadá en el Consorcio “ Programa Norteamericano en solución

de conflictos: en experimento intercultural e interdisciplinar en construcción de

paz”; y tiene movilidad académica y estudiantil en los ámbitos nacional e

internacional.

La Facultad obtiene sus recursos financieros a través de los presupuestos

ordinarios y extraordinarios obtenidos de la Institución, de programas como PIFI y

PROMEP y de las cuotas de talleres y laboratorios así como de exámenes

extraordinarios y donaciones que los alumnos hacen al plantel.

4. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Formar profesionistas de calidad académica con conocimientos teóricos, prácticos

y de investigación en administración pública y ciencia política que les permitan

comprender y explicar el poder político y asumir responsabilidades de dirección en

la estructura burocrática del Estado.

Page 22: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

22

5. PERFIL DE EGRESO

5.1. Perfil profesional

El Licenciado en Administración Pública y Ciencia Política es un profesional con

una formación teórico - práctica de calidad para ejercer con juicio crítico y

compromiso social, las responsabilidades administrativas del Estado, el análisis

del poder y los procesos políticos.

Posee suficientes conocimientos en las áreas de investigación, técnica práctica,

jurídica, económico social, administrativa, teórico política, cuantitativa e idiomas,

que en su conjunto le permiten desempeñarse eficientemente en el ejercicio

profesional, así como continuar estudios de posgrado dentro de la misma área del

conocimiento y aprovechar otras opciones potenciales que ofrece el campo de la

docencia y la investigación.

5.2. Actividades que realiza el egresado

Analiza integralmente el funcionamiento de la administración pública y el

sistema político.

Analiza, interpreta y propone estrategias para la atención y solución de

demandas sociales.

Implementa estrategias para la administración eficiente de los recursos

públicos.

Diseña, implementa y evalúa políticas públicas e instrumentos de planeación.

Explica mediante el análisis riguroso, los acontecimientos políticos y propone

estrategias de solución.

Dirige y coordina el trabajo administrativo en dependencias públicas.

Diseña y ejecuta estrategias para la eficiente relación ente los ámbitos de

gobierno federal, estatal y municipal.

Implementa las técnicas del proceso legislativo como actividad del ejercicio

profesional.

Page 23: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

23

5.3. Campo de trabajo

Por la naturaleza de su formación, puede incorporarse profesionalmente en:

Las estructuras de la administración pública federal, estatal y municipal;

Órganos administrativos,

Partidos políticos,

Sindicatos,

Organismos no gubernamentales,

Medios de comunicación, y

Docencia en niveles educativos medio superior y superior del área de

ciencias sociales.

5.4. Perfil del aspirante

El aspirante a cursar la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política

deberá reunir las siguientes características:

Conocimientos – Habilidades:

Capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Manejo de equipo de cómputo, software e internet.

Capacidad para trabajar en equipo.

Cualidades – Actitudes:

Interés por los asuntos de gobierno y la política.

Page 24: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

24

Vocación de servicio público.

Gusto y hábito de la lectura.

Asumir la responsabilidad de su preparación académica.

Dedicarse de tiempo completo al estudio.

5.5. Estudios previos

Bachillerato terminado preferentemente en el área de general o afines.

5.6. Requisitos de ingreso

El aspirante a la carrera de Licenciado en Administración Pública y Ciencia Política

deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar certificado o constancia de bachillerato, acreditando el promedio

solicitado, siendo éste de 8 para egresados de bachilleratos de la propia

Universidad o del estado y de 9 para aspirantes provenientes de fuera del

estado.

2. Realizar el curso propedéutico.

3. Aprobar el proceso de admisión, que consta de los siguientes criterios:

EXANI II 20%, examen de admisión 30%, promedio de bachillerato 40% y

examen psicométrico 10%.

4. En el caso de ser aspirantes que provienen de otras instituciones que

requieran revalidación, deberán presentar ésta dentro de los tiempos

establecidos por la Universidad de Colima.

5. Cubrir los aranceles correspondientes.

5.7. Requisitos de egreso

Aprobar la totalidad de las asignaturas del plan de estudios.

Page 25: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

25

Acreditar la práctica profesional, de acuerdo con el reglamento

correspondiente.

Cumplir con el servicio social constitucional, conforme a las disposiciones del

reglamento vigente.

Presentar el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).

Cumplir con los requisitos de documentación administrativa necesarios.

5.8. Duración de la carrera

Ocho semestres.

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRÍCULAR

La Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política es un programa

educativo que se cursa en ocho semestres académicos, organizados en nueve

áreas de formación que en su conjunto representan 302 créditos distribuidos en

210 horas semana/mes teórico prácticas, como se describe en el plan de estudios.

6.1. Áreas de formación

La estructura curricular del programa educativo se integra con las siguientes áreas

de formación: Administrativa, teórico política, técnico práctica, cuantitativa,

económico social, investigación, jurídica, idiomas y extensión y vinculación

(institucional), las cuales comprenden los objetivos y materias que se explican a

continuación.

Considerando que el área Administrativa y Teórico política son los ejes de

formación más relevantes, se incluyen materias optativas con la finalidad de dar

cierta flexibilidad al plan de estudios, ofreciendo contenidos y conocimientos

actuales y prácticos, mismos que complementan la formación profesional y que el

alumno elegirá de acuerdo a sus intereses académicos.

Page 26: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

26

La razón por la cual se limita el número de optativas, es para orientarlas a las dos

grandes áreas de esta licenciatura: una en Administración Pública y otra en

Ciencia Política, lo que permitirá ofrecer una atención personalizada considerando

la cantidad de alumnos que arribarán a los dos últimos semestres de la

licenciatura.

La operatividad de dichas materias, se llevará a cabo como las demás propuestas

en el plan de estudios, es decir, se apegan a la metodología de enseñanza-

aprendizaje propuesto en este documento, al igual que al sistema de evaluación

que se implementa en la Facultad.

6.1.1. Área administrativa

Objetivo

Dotar a los estudiantes de los conocimientos teórico conceptuales de la ciencia de

la Administración Pública y de los nuevos paradigmas y enfoques de la disciplina.

Esta área comprende las siguientes materias: Fundamentos de la Administración

Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local,

Administración Pública Federal, Administración Pública Comparada, Proceso de

Relaciones Intergubernamentales y una asignatura optativa. Representa esta área

el 15.22% de la estructura curricular y comprende 58 créditos.

Competencias:

Manejará los conocimientos teóricos suficientes para identificar las estructuras

gubernamentales en sus tres ámbitos.

Manejará en la práctica la organización y los métodos de la administración

pública, elaborando manuales de organización y procedimientos del sector

público.

Page 27: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

27

Conocerá la organización de la administración pública en otros países, sus

formas de gobierno y los sistemas electorales que le permitirán realizar análisis

comparativos y proponer innovaciones organizacionales.

Identificará las instancias y procedimientos que se establecen entre los tres

ámbitos de gobierno determinados por el Sistema Nacional de Coordinación

Fiscal y el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

6.1.2. Área teórico política

Objetivo

Dotar a los estudiantes de los conocimientos teóricos que les permitan

comprender la evolución de la política como ciencia y su práctica.

Esta área del conocimiento se integra con las materias de: Teoría Política, Ciencia

Política I, Ciencia Política II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema

Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, además de

una materia optativa. Representa esta área el 17.39% de la currícula, con 65

créditos en total.

Competencias:

Realizará análisis de los procesos políticos contemporáneos.

Diseñará marcos de análisis sobre los partidos políticos y el sistema electoral

de una determinada sociedad.

Interpretará los problemas del poder, las instituciones, el Estado y sus

reformas.

Desarrollará la capacidad de análisis para evaluar las estructuras del gobierno

mexicano.

Desarrollará la capacidad para resolver problemas complejos.

Evaluará la ubicación estratégica de su estado en el ámbito regional, nacional

e internacional.

Page 28: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

28

6.1.3. Área técnico práctica

Objetivo

Los estudiantes adquirirán la habilitación técnica suficiente que les permita la

implementación práctica de los conocimientos teóricos que constituyen la base del

programa educativo.

El área técnico práctica está conformada por las materias de Informática, Taller de

Redacción, Contabilidad Gubernamental, Taller de Planeación, Taller de Políticas

Públicas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Gestión Legislativa y

la Práctica Profesional, las cuales representan el 17.39% de la estructura total del

programa educativo y consta de 45 créditos académicos.

Competencias:

Conocerá y empleará las técnicas necesarias para la elaboración de

documentos.

Desarrollará un estilo propio para redactar documentos.

Conocerá, interpretará y elaborará presupuestos públicos.

Manejará los conceptos básicos de la planeación gubernamental y elaborará

planes de desarrollo municipales y estatales.

Manejará los conceptos básicos de las políticas públicas para en la práctica

acceder al diseño y evaluación de las mismas.

Formulará y evaluará proyectos de desarrollo gubernamental.

Conocerá el proceso legislativo para diseñar proyectos de ley o decreto.

6.1.4. Área cuantitativa

Objetivo

Page 29: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

29

Los estudiantes adquirirán las herramientas matemáticas suficientes que les

permitan en el ejercicio de su profesión aplicar fundamentos cuantitativos como

herramienta para la toma de decisiones.

El área cuantitativa se conforma con las siguientes tres materias: Matemáticas,

Probabilidad y Estadística, que significan el 6.52% del programa y cubren en su

conjunto 18 créditos.

Competencias:

Construirá formas flexibles de relacionar información y conceptos dados en

forma numérica.

Aplicará modelos probabilísticos para resolver problemas que involucren

fenómenos aleatorios.

Interpretará la información presentada en forma estadística.

6.1.5. Área económico social

Objetivo

Dotar a los estudiantes del conocimiento general que les permita interpretar el

desarrollo de la sociedad en un contexto de actualidad e integración económica y

social.

El área económico social comprende las materias de Historia Mundial

Contemporánea, Teoría Social, Teoría Económica e Historia y Sociedad

Mexicana, cubriendo el 8.70% de la estructura curricular, con una cobertura de 34

créditos.

Competencias:

Page 30: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

30

Identificará las etapas relevantes de la Historia Mundial Contemporánea y

nacional para comprender y formular conceptos sociológicos indispensables

para la formación teórica del estudiante.

Manejará las principales teorías y conceptos que explican el desarrollo social y

los modos de producción.

6.1.6. Área de Investigación

Objetivo

Dotar a los estudiantes de aspectos metodológicos teórico-prácticos y prepararlos

en el manejo de las herramientas de la investigación a partir de los conocimientos

adquiridos en el transcurso de la formación académica, al mismo tiempo que

desarrollarán habilidades y adquirirán capacidades que los prepararán para

elaborar estrategias que posibiliten la solución de problemáticas determinadas.

El área de investigación comprende las materias de Metodología y Técnicas de

Investigación, Seminario de Investigación I y Seminario de Investigación II, lo que

representa el 6.52% del programa, cubriendo una totalidad de 18 créditos.

Competencias:

Demostrará capacidad de abstracción y la interpretación de planteamientos

teóricos.

Fortalecerá los procesos de concentración y memorización desarrollando

habilidades de comprensión para aplicarlos en sus proyectos.

Adquirirá la capacidad lectora y de abstracción que le permitirá desarrollar

procesos analíticos y sintéticos.

Ampliará las habilidades para la escritura y la capacidad discursiva, integrando

procesos de autoevaluación para estimar avances en el desarrollo del trabajo

de investigación.

6.1.7. Área jurídica

Page 31: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

31

Objetivo

Los estudiantes adquirirán los conocimientos básicos en materia jurídica para que

fundamenten las decisiones administrativas.

Corresponden a esta área las materias de Elementos de Derecho y Derecho

Administrativo, que representan el 4.35% de la estructura, con 16 créditos

académicos.

Competencias:

Conocerá los elementos básicos del derecho mexicano.

Conocerá e interpretará la parte dogmática y orgánica de la Carta Magna.

Conocerá los elementos básicos del derecho administrativo para identificar en

la práctica las instancias gubernamentales que en él intervienen.

6.1.8. Área de idiomas

Objetivo

Proporcionar los conocimientos suficientes del idioma inglés y del francés como

lengua complementaria que les facilite el acceso a acervos especializados

publicados en otro idioma, además de facilitar el proceso de internacionalización

de los programas educativos.

El área de idiomas se integra con seis cursos de Inglés que se inscriben del I al VI

semestre y dos cursos de Francés que se imparten en los semestres VII y VIII de

la currícula, representando en total 17.39% del programa educativo con 32

créditos académicos.

Competencias:

Desarrollará la habilidad lingüística para lograr una comunicación efectiva en

inglés.

Page 32: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

32

Desarrollará la habilidad para leer, comprender e interpretar textos escritos en

inglés y francés, lo cual le facilitará el análisis de la información.

Accederá con mayor facilidad a programas de movilidad estudiantil.

Actualmente, el saber hablar una lengua extranjera, se ha convertido en una

necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un

campo laboral de alta competitividad.

Por ello, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en su programa educativo,

ofrece el estudio de dos lenguas extranjeras (inglés y francés) para brindarle al

alumnado, por un lado, una mejor formación académica; y por el otro, el

potencializar las oportunidades que la Unidad Académica ha logrado concretar a

través de acercamientos con el gobierno francés así como con universidades de

ese país desde el año 2000.

Cabe resaltar que el inglés será la primera lengua a estudiar debido a que es la

opción que proporciona el Programa Universitario de Inglés (PUI). Los estudiantes

cursarán el inglés en los primeros seis semestres y después tendrán acceso al

estudio del francés.

Algunos beneficios que trae el incluir la lengua francesa son:

Se aprovechará de mejor manera la relación establecida con el gobierno

francés, al poder tener movilidad estudiantil.

El abanico de opciones para estudiar un posgrado será más amplio, pues en

algunas ocasiones, el no dominar otro lengua limita a los egresados.

El profesional tendrá mayores herramientas para la búsqueda de información

específica de su formación que se encuentre escrita en otro idioma.

Page 33: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

33

6.1.9. Área de extensión y vinculación

Objetivo

Brindar al estudiante una educación integral, dotándolo de herramientas

psicosociales y psicomotrices, así como enseñanzas para acceder a una mejor

calidad de vida.

Las materias que integran esta área son Actividades culturales y deportivas,

Servicio Social Universitario y el Servicio Social Constitucional, que representan el

6.52% de la currícula con 16 créditos. Estas materias son incluidas a nivel

institucional en todas las carreras, por ello solo se muestra el porcentaje

correspondiente a un semestre.

Competencias:

Se apropiará de principios, valores y aptitudes sociales, humanísticos y

culturales para integrarlas a la formación académica y complementen su

ejercicio profesional.

Desarrollará el gusto por el deporte y el arte, incrementando su cultura general.

6.2. Descripción del método de enseñanza – aprendizaje.

De manera substancial, el método de enseñanza – aprendizaje del programa de

Administración Pública y Ciencia Política, estará centrado en el estudiante -pese a

la estructuración curricular por asignaturas- cuya dinámica de trabajo se

desarrollará con un predominio de orden práctico en donde los estudiantes se

“enfrenten” con los conocimientos.

En este sentido, lo que sustenta y propicia esta perspectiva es el Constructivismo;

éste deriva de la Teoría Gestalt, vocablo alemán cuyo significado se entiende

como forma, estructura, configuración. Se trata de una escuela desarrollada en

Alemania a principios del siglo pasado que se caracteriza por el énfasis

trascendental que presta a la percepción como capacidad de vasto potencial para

Page 34: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

34

la solución de problemas. Más que mostrar un interés especial en el “producto”

(¿qué?), la importancia radica en el “proceso” (¿cómo?); en cómo el intelecto

percibe, selecciona, discrimina, organiza, analiza y sintetiza la información para la

construcción del propio conocimiento.

Se argumenta también su estrecha relación con la Psicología Cognitiva. Ésta se

interesa por la forma en que los organismos conocen (obtienen conocimiento

acerca de) su mundo, y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar

decisiones y ejecutar acciones efectivas6. Para ello, se sigue el enfoque del

procesamiento de información7 cuyos componentes básicos de dicho sistema son

los receptores sensoriales que reciben entradas del medio ambiente, las unidades

efectoras que producen respuestas, un almacén de memoria que guarda

estructuras de datos o programas de acción y un procesador central en el cual

tienen lugar las principales actividades mentales: pensamiento, juicio y toma de

decisiones8.

Sin embargo, el concepto de psicología cognitiva es más amplio que el de

procesamiento de información. Según Revière9, «lo más general y común que

podemos decir de la Psicología Cognitiva es que refiere la explicación de la

conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza

mental, para los que reclama un nivel de discurso propio». Baste recordar que el

conductismo, en educación, sólo se interesa por lo acabado; es decir, lo

observable, medible y cuantificable... a la mera repetición de información.

Lógicamente algo muy complejo para los tiempos que vivimos actualmente: la

sociedad de la información y, la sociedad del conocimiento, es menester

interpretar la realidad, la información y los datos para llegar a nuevos

conocimientos, cada vez más sólidos y verdaderos.

6 BOWER, Gordon H. y HILGARD Ernest R. Teorías del Aprendizaje. Trillas, México. 1989. Pág, 521.

7 Ibid. Pág. 521.

8 Ibid. Pág. 521-522.

9 REVIÈRE, A. El sujeto de la psicología cognitiva. Alianza, Madrid. 1987. Citado por POZO, Juan I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata, Madrid. 1999. Pág. 42.

Page 35: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

35

Desde la perspectiva cognoscitiva, las metas de la educación conciben a la

enseñanza como un puente que une lo conocido con lo desconocido; lo primordial

es que el estudiante aprenda a aprender mediante la promoción de la curiosidad,

la duda, la creatividad, la imaginación y el razonamiento.

Ahora bien, de acuerdo con cada una de las diversas teorías que explican el

aprendizaje, obviamente éste adopta un matiz distinto en su acepción por lo que,

el cognoscitivismo lo conceptualiza como el resultado de un proceso sistemático y

organizado que tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa

de los esquemas, ideas, percepciones o conceptos de las personas10.

Al respecto, se percata un “nuevo” enfoque o paradigma de la educación.

Tradicionalmente se escuchaba (todavía): el Paradigma de la Enseñanza. Por su

parte, el Cognoscitivismo ha venido a invertir el postulado por el Paradigma del

Aprendizaje11. Según los autores, el primero se instala, como ya se decía, en el

esquema de la Pedagogía Tradicional, el maestro es el que sabe y “enseña”; el

alumno, por su parte, sólo escucha y su responsabilidad de “aprendizaje” se limita

a la mera y cruda repetición de la información recibida.

Para operacionalizar los lineamientos estratégicos en el trabajo áulico

(profesor/estudiantes/contenidos), los roles que competen a cada uno de los

agentes del proceso educativo, especialmente a los dos primeros son:

Profesor

Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognoscitivos de los

alumnos: percepción, selección/discriminación, organización, análisis,

síntesis de la información para la construcción del propio conocimiento.

Presentar el material instruccional de manera organizada, interesante y

coherente.

10

Aportaciones de la Psicología a la Pedagogía. 11

BARR, Robert B. y TAGG, John. “De la enseñanza al Aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado”...

Page 36: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

36

Identificar los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del

tema o contenido a enseñar, para relacionarlos con los que van a aprender.

Hacer amena y atractiva la clase con el fin de lograr el aprendizaje

significativo, considerando que la mejor motivación es cuando los

estudiantes se enfrentan al conocimiento mismo y les parece real y

significativo, en una actitud de mediador entre los estudiantes y los

conocimientos.

Facilitador del aprendizaje cuya función es orientar y guiar a los alumnos.

Estudiante

Debe de ser un activo procesador de información y responsable de su

propio aprendizaje (constructor de su propia realidad).

Cada uno tiene distintos “estilos cognoscitivos”: aprender, pensar, procesar

y emplear la información.

Reconocer qué conocimientos y esquemas posee para utilizarlos como

apoyo y cimiento del nuevo aprendizaje.

Entre las actividades más cercanas para propiciar el Paradigma del Aprendizaje y

que se implementarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje (ver más a detalle

en los programas analíticos de las asignaturas) se enuncian las siguientes:

seminarios, talleres, resolución de problemas, trabajo en equipo, investigación

documental y de campo, elaboración de trabajos que implican el análisis,

selección y organización de la información, entre otros; todos acorde con los

pilares de la educación12: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y

aprender a aprender a vivir juntos.

12

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. UNESCO, París. 1996.

Page 37: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

37

6.3. Plan de Estudios

PRIMER SEMESTRE T P Tt Cr SEGUNDO SEMESTRE T P Tt Cr

MATEMÁTICAS 1 4 5 6 HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

4 1 5 9

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3 2 5 8 PROBABILIDAD 1 4 5 6

TEORÍA POLÍTICA 3 2 5 8 ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES

3 2 5 8

ELEMENTOS DE DERECHO 3 2 5 8 CIENCIA POLÍTICA I 3 2 5 8

INFORMÁTICA 1 4 5 6 TALLER DE REDACCIÓN 1 4 5 6

INGLÉS I 1 2 3 4 DERECHO ADMINISTRATIVO 3 2 5 8

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2 INGLÉS II 1 2 3 4

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - - ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2

TOTAL 12 18 30 42 SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - -

TOTAL 16 19 35 51

TERCER SEMESTRE T P Tt Cr CUARTO SEMESTRE T P Tt Cr

TEORÍA SOCIAL 3 2 5 8 TEORÍA ECONÓMICA 3 2 5 8

ESTADÍSTICA 1 4 5 6 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

3 2 5 8

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL 3 2 5 8 PARTIDOS POLÍTICOS Y RÉGIMEN ELECTORAL

3 2 5 8

CIENCIA POLÍTICA II 3 2 5 8 TALLER DE PLANEACIÓN 2 3 5 7

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 2 3 5 7 INGLÉS IV 1 2 3 4

INGLÉS III 1 2 3 4 ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2 SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - -

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - - TOTAL 12 13 25 37

TOTAL 13 17 30 43

Page 38: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

38

QUINTO SEMESTRE T P Tt Cr SEXTO SEMESTRE T P Tt Cr

HISTORIA Y SOCIEDAD MEXICANA 4 1 5 9 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1 4 5 6

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA

3 2 5 8 PROCESO DE RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES

4 1 5 9

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 3 2 5 8 GEOPOLÍTICA 3 2 5 8

TALLER DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1 4 5 6 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1 4 5 6

INGLÉS V 1 2 3 4 INGLÉS VI 1 2 3 4

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2 ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - - SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - -

TOTAL 12 13 25 37 TOTAL 10 15 25 35

SÉPTIMO SEMESTRE T P Tt Cr OCTAVO SEMESTRE T P Tt Cr

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I 1 4 5 6 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II 1 4 5 6

OPTATIVA I 4 1 5 9 OPTATIVA II 4 1 5 9

POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO

3 2 5 8 FRANCÉS II 1 2 3 4

TALLER DE GESTIÓN LEGISLATIVA 2 3 5 7 ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2

FRANCÉS I 1 2 3 4 SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - -

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

0 2 2 2 PRÁCTICA PROFESIONAL - - - -

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - - TOTAL 6 9 15 21

SERVICIO SOCIAL CONSTITUCIONAL - - - -

TOTAL 11 14 25 36

MATERIAS OPTATIVAS ÁREA T P Tt Cr

SEMINARIO DE DEMOCRACIA EN MÉXICO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4 1 5 9

SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4 1 5 9

MERCADOTECNIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA 4 1 5 9

TEORÍA DE LAS IDEOLOGÍAS CIENCIA POLÍTICA 4 1 5 9

Page 39: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

39

6.4. Áreas de formación y su porcentaje

ÁREA ADMINISTRATIVA

MATERIA T P Tt Cr

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3 2 5 8

ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES 3 2 5 8

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL 3 2 5 8

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 3 2 5 8

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA 3 2 5 8

PROCESO DE RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES 4 1 5 9

OPTATIVA I 4 1 5 9

TOTAL 23 12 35 58

TOTAL DE MATERIAS: 7 PORCENTAJE POR ÁREA: 15.217%

ÁREA TEÓRICO-POLÍTICA

MATERIA T P Tt Cr

TEORÍA POLÍTICA 3 2 5 8

CIENCIA POLÍTICA I 3 2 5 8

CIENCIA POLÍTICA II 3 2 5 8

PARTIDOS POLÍTICOS Y RÉGIMEN ELECTORAL 3 2 5 8

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 3 2 5 8

GEOPOLÍTICA 3 2 5 8

POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO 3 2 5 8

OPTATIVA II 4 1 5 9

TOTAL 25 15 40 65

TOTAL DE MATERIAS: 8 PORCENTAJE POR ÁREA: 17.391%

Page 40: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

40

ÁREA TÉCNICO-PRÁCTICA

MATERIA T P Tt Cr

INFORMÁTICA 1 4 5 6

TALLER DE REDACCIÓN 1 4 5 6

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 2 3 5 7

TALLER DE PLANEACIÓN 2 3 5 7

TALLER DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1 4 5 6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 4 5 6

TALLER DE GESTIÓN LEGISLATIVA 2 3 5 7

PRÁCTICA PROFESIONAL - - - -

TOTAL 10 25 35 45

TOTAL DE MATERIAS: 8 PORCENTAJE POR ÁREA:17.391%

ÁREA CUANTITATIVA

MATERIA T P Tt Cr

MATEMÁTICAS 1 4 5 6

PROBABILIDAD 1 4 5 6

ESTADÍSTICA 1 4 5 6

TOTAL 3 12 15 18

TOTAL DE MATERIAS: 3 PORCENTAJE POR ÁREA: 6.521%

ÁREA ECONÓMICO SOCIAL

MATERIA T P Tt Cr

HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA 4 1 5 9

TEORÍA SOCIAL 3 2 5 8

TEORÍA ECONÓMICA 3 2 5 8

HISTORIA Y SOCIEDAD MEXICANA 4 1 5 9

TOTAL 14 6 20 34

TOTAL DE MATERIAS: 4 PORCENTAJE POR ÁREA: 8.695%

Page 41: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

41

ÁREA INVESTIGACIÓN

MATERIA T P Tt Cr

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1 4 5 6

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I 1 4 5 6

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II 1 4 5 6

TOTAL 3 12 15 18

TOTAL DE MATERIAS: 3 PORCENTAJE POR ÁREA: 6.521%

ÁREA JURÍDICA

MATERIA T P Tt Cr

ELEMENTOS DE DERECHO 3 2 5 8

DERECHO ADMINISTRATIVO 3 2 5 8

TOTAL 6 4 10 16

TOTAL DE MATERIAS: 2 PORCENTAJE POR ÁREA: 4.347%

ÁREA IDIOMAS

MATERIA T P Tt Cr

INGLÉS I 1 2 3 4

INGLÉS II 1 2 3 4

INGLÉS III 1 2 3 4

INGLÉS IV 1 2 3 4

INGLÉS V 1 2 3 4

INGLÉS VI 1 2 3 4

FRANCÉS I 1 2 3 4

FRANCÉS II 1 2 3 4

TOTAL 8 16 24 32

TOTAL DE MATERIAS: 8 PORCENTAJE POR ÁREA: 17.391%

Page 42: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

42

ÁREA EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

MATERIA T P Tt Cr

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS 0 2 2 2

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO - - - -

SERVICIO SOCIAL CONSTITUCIONAL - - - -

TOTAL 0 2 2 2

TOTAL DE MATERIAS: 3 PORCENTAJE POR ÁREA: 6.521%

ÁREAS Y SU PORCENTAJE

ECONÓMICO SOCIAL 8.70%

CUANTITATIVA 6.52%

INVESTIGACIÓN 6.52%

ADMINISTRATIVA 15.22%

TEÓRICO-POLÍTICO 17.39%

TÉCNICO-PRÁCTICA 17.39%

JURÍDICA 4.35%

IDIOMAS 17.39%

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN 6.52%

TOTAL 100 %

Page 43: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

43

6.5. Gráficos del plan de estudios

TOTAL DE HORAS DEL PROGRAMA

TOTAL DE CRÉDITOS DEL

PROGRAMA

TOTAL DE HORAS

TEÓRICAS

TOTAL DE HORAS

PRÁCTICAS

210 302 92 118

CARGA HORARIA

Prácticas

56%

Teóricas

44%

Page 44: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

44

Distribución de asignaturas por áreas del conocimiento y

su porcentaje

9%7%

7%

15%

17%17%

4%

17%

7%

ECONÓMICO SOCIAL CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVATEÓRICO-POLÍTICO TÉCNICO-PRÁCTICAJURÍDICA IDIOMASEXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

Page 45: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

45

OPTATIVA I: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México. OPTATIVA II: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

6.6 Mapa curricular de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política

SEMESTRES

I II III IV V VI VII VIII

Á

R

E

A

S

ECONÓMICO

SOCIAL

HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

TEORÍA SOCIAL

TEORÍA ECONÓMICA

HISTORIA Y SOCIEDAD MEXICANA

CUANTITATIVA MATEMÁTICAS PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

ADMINISTRATIVA

FUNDAMENTOS DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL

ADMINISTRCIÓN PÚBLICA FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMPARADA

PROCESO DE RELACIONES INTERGUBER-NAMENTALES

OPTATIVA I*

TEÓRICO-POLÍTICO

TEORIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA I CIENCIA POLÍTICA II PARTIDOS POLÍTICOS

Y REGIMEN ELECTORAL

SISTEMA POLÍTICO

MEXICANO GEOPOLÍTICA

POLÍTICA EXTERIOR DEL

ESTADO MEXICANO

OPTATIVA II*

TÉCNICO-PRÁCTICA

INFORMÁTICA TALLER DE REDACCIÓN

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

TALLER DE PLANEACIÓN

TALLER DE POLÍTICAS PÚBLICAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

TALLER DE GESTIÓN

LEGISLATIVA

PRÁCTICA PROFESIONAL

JURÍDICA ELEMENTOS DE

DERECHO DERECHO

ADMINISTRATIVO

IDIOMAS INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS III INGLÉS IV INGLÉS V INGLÉS VI FRANCÉS I FRANCÉS II

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

SERVICIO SOCIAL CONSTITUCIONAL

Page 46: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

46

Mapa Curricular

Semestre

Optativas: Áreas de Formación:

Económico-Social Investigación Teórico-Político Jurídica Extens. y vinc.

Cuantitativa Administrativa Técnico-Práctica Idiomas

** Mercadotecnia Política ** Seminario de Democracia en México * Teoría de las Ideologías * Sociedad Civil y Participación Ciudadana

I

II

III

IV

V

V

I

VII

VIII

Matemáticas

Fundamentos de la Admón.

Pública

Informática Elementos de Derecho

Inglés I Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social Universit.

Historia Mundial

Contemp.

Probabilidad Estructuras

Gubernamen-tales

Ciencia Política I

Taller de Redacción Derecho

Administrativo

Teoría Política

Teoría Social

Estadística Admón.

Pública Local Ciencia Política II

Contabilidad Gubernamental

Inglés II Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Inglés III Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Teoría Económica

Admón. Pública Federal

Partidos Políticos y Rég. Elect.

Taller de Planeación Inglés IV

Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Inglés V Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Inglés VI Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Francés I Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Francés II

Act. Cult. y Deportivas

Servicio Social

Universit.

Historia y Sociedad Mexicana

Admón. Pública

Comparada

Sistema Político

Mexicano

Taller de Políticas Públicas

Metodología y Técnicas de Investigación

Proceso de Relaciones Interguber- namentales

Geopolítica Formulación y

Evaluación de Proyectos

Seminario de Investigación

I

Optativa I ** Política Exterior del

Edo. Mexicano

Taller de Gestión

Legislativa

Seminario de Investigación

II

Optativa II * Práctica Profesional

Servicio Social Const.

Page 47: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

46

7. EVALUACIÓN CURRICULAR

En la dimensión de la cultura por la evaluación, entendida como el proceso para la

toma de decisiones encaminada al mejoramiento, es evidente que el currículo se

encuentre en revisión permanente para evaluar los logros y deficiencias en el plan

propuesto y con base en los resultados obtenidos, proponer mecanismos que

permitan el mejoramiento y actualización de dicho plan a través de lo que a

continuación se describe:

7.1. Evaluación interna

Es pertinente que el comité curricular se reúna cuando menos una vez por

semestre para la revisión interna de lo que se plantea en el documento curricular y

la realidad que se está desarrollando en las aulas. Para ello se establecerán

entrevistas a alumnos y profesores; quienes en conjunto emitirán las

observaciones que se relacionen con el perfil profesional, los objetivos

curriculares, la organización del plan de estudios, el seguimiento y análisis de los

indicadores de rendimiento escolar, el perfil académico (trayectoria) de los

estudiantes, seguimiento y evaluación del Servicio Social Constitucional y las

Prácticas Profesionales.

Se realizará una evaluación semestral que contemple lo referente al perfil

profesional: el objetivo general, el perfil de egreso y las actividades que realiza el

egresado; de la organización y estructuración del plan: el método de enseñanza-

aprendizaje, la tira de materias, la determinación de las áreas de formación y los

programas de enseñanza-aprendizaje. Para los trabajos de evaluación, el plantel

implementará las actividades que se consideren pertinentes, atendiendo a sus

características y necesidades.

Page 48: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

47

7.2. Evaluación de trayecto

La evaluación de trayecto será realizada al concluir el cuarto semestre de la

carrera. Será evaluada por las academias que comprenden las materias de la

misma carrera; en ella se analizará de manera global el desarrollo del programa

educativo, destacando la evaluación del aprendizaje de los alumnos así como la

calidad de los contenidos que en cada una de las materias se abordan. La

información obtenida de dicha evaluación, servirá para implementar estrategias

que lleven al mejoramiento de las problemáticas encontradas.

7.3. Evaluación externa

La evaluación externa se llevará a cabo en dos vertientes, por un lado, los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación Superior, serán invitados a realizar

la evaluación del programa que se oferta; y por el otro, se establecerá un

mecanismo para valorar la opinión en el contexto del mercado laboral,

apoyándose en el estudio de mercado y en el seguimiento de egresados.

Page 49: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

48

Page 50: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

49

PROGRAMAS ANALÍTICOS

Page 51: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

50

Page 52: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

51

PRIMER

SEMESTRE

Page 53: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

52

Page 54: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

53

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: MATEMÁTICAS Semestre: 1º Elaboró: Emma Luz Velasco Zamora Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Probabilidad, Estadística.

Presentación

Dentro de la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el curso de Matemáticas tiene una gran importancia, ya que complementa su preparación y les da las herramientas necesarias para poder expresar las diferentes situaciones que se les presenten, utilizando los conocimientos que se expondrán en este curso. Las matemáticas como apoyo a las Ciencias Sociales, ha tomado gran relevancia debido al incremento de información y a lo difícil que se ha hecho procesarla, motivo por el cual, este curso está enfocado a desarrollar en el alumno las habilidades y conocimientos en el área que le sean de utilidad en su área de trabajo.

Propósito del curso

Otorgar al estudiante elementos para que construya formas flexibles de relacionar información y conceptos dados en forma numérica, gráfica, algebraica y física de los campos del álgebra y el cálculo.

UNIDAD I

Objetivo: El alumno clasificará y analizará los diferentes tipos de polinomios.

1.1 Definición y clasificación de polinomios. 1.2 Representación gráfica de los polinomios de

primer grado. 1.3 Análisis de los efectos gráficos al variar los

parámetros de polinomios de primer grado. 1.4 Análisis de los efectos gráficos al variar los

parámetros de polinomios de 2° grado.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 55: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

54

UNIDAD II

Objetivo: El alumno analizará las ecuaciones lineales y su representación gráfica.

2.1 Solución de ecuaciones lineales y representación gráfica.

2.2 Solución de ecuaciones cuadráticas y representación gráfica.

2.3 Factorización y división de polinomios de grado dos y mayor.

2.4 División sintetizada y raíces de polinomios de grado arbitrario.

UNIDAD III

Objetivo: El alumno clasificará, analizará y dará solución a los sistemas de ecuaciones lineales.

3.1 Definición y clasificación de los sistemas

lineales. 3.2 Método de Newton para sistemas de

ecuaciones lineales. 3.3 Determinantes de una matriz. 3.4 Método y teorema de Cramer para sistemas

de ecuaciones lineales.

UNIDAD IV

Objetivo: El alumno analizará las sucesiones y las progresiones.

4.1 Definiciones y ejemplos de Sucesiones y

Progresiones. 4.2 Término General de una Sucesión y una

Progresión. 4.3 Sumas parciales de una Progresión

(aritmética y geométrica).

UNIDAD V

Objetivo: El alumno analizará qué es una variable y qué es una constante, así como sus variaciones.

5.1 Definición y clasificación de Variables y

Constantes. 5.2 Variables relacionadas, funciones y

ecuaciones que las relacionan. 5.3 Incremento, variación y cociente de

incremento. 5.4 Fenómenos de variación constante y

variación variable.

Page 56: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

55

UNIDAD VI

Objetivo: El alumno interpretará la derivada y su significado.

6.1 Definición de derivada de una función y su

interpretación (rapidez de cambio). 6.2 Algoritmo de derivación de funciones

polinómicas, exponenciales y logarítmicas. 6.3 Relación entre la derivada y las funciones

crecientes o decrecientes. 6.4 Puntos máximos y mínimos locales y

globales de una función.

Lineamientos didácticos

El profesor expondrá los contenidos utilizando las diferentes técnicas didácticas, complementando las actividades con algunos ejercicios utilizando las metodologías de aprendizaje colaborativo y aprendizaje basado en problemas. Recursos: Equipo de cómputo, internet, equipo de proyección, pintarrón, plumones, bibliografía.

Criterios de evaluación

Algunos de los criterios de evaluación son los que se presentan a continuación, haciendo énfasis en la calidad, presentación y originalidad de los distintos trabajos que se asignarán. De acuerdo a todo esto, la ponderación quedará de la siguiente manera: Asistencia y puntualidad 10% Realización de ejercicios 25% Exámenes parciales 65%

Bibliografía

BARNET, R. A. (2000) Matemáticas para administración y ciencias sociales. Grupo Editorial Interamericana. México, 810 pp. STEWART, James. (1998) Cálculo. Internacional, Thompson Editores, México, 1010 pp. VARIOS. Cuadernos didácticos de matemáticas. Grupo Editorial Iberoamericano. México 920 pp.

E E

Page 57: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

56

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Semestre: 1° Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Estructuras Gubernamentales; Administración Pública Local; Administración Pública Federal; Administración Pública Comparada, Proceso de Relaciones Intergubernamentales, Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El estudio de la Administración Pública como disciplina universitaria, exige no sólo el conocimiento puntual de las técnicas administrativas, sino el de sus fundamentos históricos y jurídicos para comprender a plenitud, el compromiso social y político que se le atribuye de lograr mediante su actividad, el desarrollo de la sociedad. Por tal motivo, los contenidos del programa se orientan a dotar al estudiante de los fundamentos que soportan el estudio disciplinar.

Propósito del curso

Los estudiantes conocerán los fundamentos históricos, jurídicos, sociales y políticos de la Administración Pública, construidos a través del desarrollo social, las propuestas teóricas y los nuevos debates disciplinarios.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 58: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

57

UNIDAD I Referentes en el Campo de Estudio de la Administración Pública

Objetivo: Que los estudiantes conozcan el origen de la Administración Pública en su dimensión histórica, como objeto de estudio y carácter científico.

1.1.- Referente histórico 1.1.1.- Como aspecto de la actividad gubernamental 1.1.1.1.- La Administración Egipcia 1.1.1.2.- La Administración China 1.1.1.3.- La Administración Griega 1.1.1.4.- La Administración Romana

1.2.- Como objeto de estudio 1.2.1.- Las Ciencias Camerales

1.2.1.1.- Federico Guillermo 1.2.1.2.- El Barón Von Stein 1.2.1.3.- Von Humboldt 1.2.3.4.- Juan Enrique Von Justi

1.2.2.- La Administración Francesa 1.2.3.- La Administración Alemana

1.2.3.1.- Marx 1.2.3.2.- Weber

1.3.- La Administración Científica 1.3.1.- Woodrow Wilson 1.3.2.- Fayol 1.3.3.- Taylor 1.3.4.- White 1.3.5.- Waldo

UNIDAD II Desarrollo de la Administración Pública en México

Objetivo: Los estudiantes dominarán desde el punto de vista teórico, el proceso de desarrollo de la Administración Pública en México, a través de su carácter institucional, jurídico y técnico.

2.1.- Antecedentes históricos 2.2.- La obra de Luis de la Rosa 2.3.- El desarrollo institucional 2.4.- Fundamento jurídico 2.5.- Formas de organización administrativa 2.6.- El proceso administrativo

UNIDAD III Gobierno y Administración Pública en México

Objetivo: Que el estudiante conozca la Administración Pública como componente del Sistema Político Mexicano, su proceso de modernización y los nuevos enfoques teóricos.

3.1.- Federalismo y división de poderes 3.2.- La Administración Pública como componente del sistema político 3.3.- La modernización administrativa 3.4.- Nuevos enfoques en Administración Pública 3.5.- Ética y gobierno

Lineamientos didácticos

Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la internet como fuente de información y apoyo Didáctico; bibliografía, pintarrón, plumones.

Page 59: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

58

Criterios de evaluación

1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición : 40% 3.- Examen escrito: 20%

Bibliografía

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, 2003. 2.- DWIGHT Waldo, “ Administración Pública”, Trillas. 3.- GUERRA – BORGES Alfredo, “Globalización e integración latinoamericana”. México, 2002. 4.- GUERRERO, Omar. “La teoría de la Administración Pública”, HARLA. México, 1986. 5.- GUERRERO, Omar. “Introducción a la Administración Pública “, HARLA. México, 1985. 6.- JIMÉNEZ Castro Wilburg, “ Introducción al estudio de la teoría administrativa”, FCE. México, 1963. 7.- PARDO María del Carmen, “ La modernización administrativa en México”, COLMES. México, 1995.

8.- RABOS Xavier y Giner Salvador, “La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la

encrucijada mundial”, S XXI. México, 1998.

9.- VON JUSTI Juan Enrique, “ Ciencia del estado”, Comunidad de Madrid, AECI, MAP, INAP. México, 1996.

Page 60: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

59

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TEORÍA POLÍTICA Semestre: 1° Elaboró: Lic. Josué Noé de la Vega Morales Fecha: Diciembre de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ciencia Política I, Ciencia Política II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La Teoría Política se constituye como la base para el estudio de los fenómenos del poder. La teoría antecede a la ciencia y finalmente, propone la doctrina como se considera en este programa analítico. El estudio de la Teoría Política es imposible de entender si no se parte de los clásicos en su contexto social, poniendo especial atención en sus aportaciones, condiciones sociales, significados y corrientes fundamentales del pensamiento político. Finalmente, el estudio de la Teoría Política permite identificar las diferencias conceptuales que explican las diversas corrientes del pensamiento y del estudio del poder público

Propósito del curso

Situar a cada uno de los clásicos de la teoría política en su contexto social para entender sus aportaciones y límites en su propuesta teórica. Estudiar también el andamiaje de su planteamiento teórico para captar con mayor exactitud su propuesta.

UNIDAD I Relación entre Teoría y Praxis

Objetivo: Estudiar la interrelación entre el pensamiento y las condiciones materiales de forma que permita entender el nacimiento del pensamiento no como producto únicamente de la razón sino también de influencias socioeconómicas.

1.1 Pensamiento e instituciones 1.2 Pensamiento y transformación 1.3 Historia de la Filosofía política 1.4 Futuro de la Filosofía política

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 61: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

60

UNIDAD II Pensamiento Político del Mundo Moderno Objetivo:

Estudiar a partir de los clásicos de la política los mecanismos de dominación, legitimación y de lucha política en el mundo moderno.

2.1 Maquiavelo y el príncipe moderno Objetivo: Conocer las condiciones sociales que dan nacimiento a la ciencia política y la redefinición de conceptos como política y virtud, en la visión de Maquiavelo.

La política en los clásicos. Introducción: Maquiavelo

Estado y política

La virtud en el mundo moderno

El trabajo como medio de enriquecimiento

El Estado Nacional

El príncipe la nueva voluntad 2.2 Bodino y la soberanía del Estado moderno Objetivo: Conocer el significado del concepto de soberanía en la interpretación de Bodino, así como entender la nueva posición del Estado con el ambiente externo y su función al interior de un territorio determinado.

Juan Bodino y la tolerancia religiosa

El Estado y la familia

La soberanía

Limitaciones de la soberanía 2.3 Hobbes y el poder absoluto Objetivo: Conocer las nuevas características que introduce Hobbes en la interpretación clásica iusnaturalista acerca del Estado.

Hobbes y la sociedad burguesa

El hombre el lobo del hombre: el estado de naturaleza

La recta razón y el contrato de subordinación

La construcción del artefacto perfecto: El Estado

Inicio del positivismo jurídico: La soberanía 2.4 Locke y el liberalismo Objetivo: El alumno podrá relacionar elementos básicos del pensamiento de Locke con las características fundamentales del capitalismo en su fase liberal

John Locke: desarrollo de su pensamiento

Estado de naturaleza

El trabajo como medio de enriquecimiento

El dinero

El estado de guerra y nacimiento de la sociedad civil

Parlamento y representación 2.5 Marx, ciencia y sociedad Objetivo : El alumno será capaz de establecer diferencias entre el pensamiento precedente y la ruptura que en el abordamiento del estudio social realiza Marx

El pensamiento de Marx: construcción de la crítica científica

Teoría e historia

El capitalismo: tendencias y actores

Explotación y tiempo libre: el mundo y las necesidades

Fuerzas productivas y ocio

El mundo de la libertad: la democracia directa

Page 62: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

61

UNIDAD III Pensamiento político latinoamericano

Objetivo: Estudiar las aportaciones de las ciencias sociales del pensamiento latinoamericano: su visión acerca del desarrollo, del cambio social y de los actores sociales.

3.1 José Carlos Mariategui: el papel del indígena en el cambio social 3.2 Clases sociales e indígenas 3.3 Crítica a la revolución por etapas 3.4 Mariategui y León Trotsky 3.5 Ernesto Che Guevara: su sociología del cambio 3.6 Actores sociales del cambio

Lineamientos didácticos

Discusiones temáticas guiadas por el profesor, donde se enfaticen los procesos de percepción y análisis de los alumnos, elaboración de cuadros sinópticos de las lecturas por parte de los alumnos Recursos: Bibliografía propuesta en el programa, pintaron, plumones.

Criterios de evaluación

1. Entrega de reporte de lectura semanal 20% 2. Proyecto de ensayo final: 20% 3. Examen parcial: 60% 4. Ensayo final entregado en tercera parcial (Como requisito de acreditación de la materia).

Page 63: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

62

Bibliografía

AMIN, Samir. Cómo renovar el socialismo, en: Paradigmas y utopías. No. 6. Diciebre 2002, pp. 436-453 ÁVALOS Tenorio, Gerardo. Introducción en: Ávalos Tenorio, Gerardo y Ma. Dolores París (comp.): Política y Estado en el pensamiento moderno. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 1996. BOBBIO, Norberto. Hobbes. Editorial FCE, México, D. F. 1992 BORÓN, Atilio. Marxismo y filosofía política; en: Borón, Atilio (comp.) Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina, 2000 COLETTI, Lucio. La democracia de Lennin, en: Lennin, El Estado y la revolución. Debate sobre el Estado y la Revolución. Editorial Anagrama. Barcelona, España, 1976, pp. 133-142 CÓRDOVA, Arnaldo. Sociedad y estado en el mundo moderno. Editorial Grijalbo, México, 1976, pp. 71-107 FERNÁNDEZ Santillán José. Hobbes y Rousseau. Editorial FCE, México, D. F. 1988 FERNÁNDEZ Santillán José. Locke y Kant. Editorial FCE. México, D. F. , 1994. GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La revolución dialéctica, en: El marxismo contemporáneo. Editorial FCE. Tomo I KOSH, Karl. Marxismo y filosofía. Editorial Era. Introducción y Capítulo I., pp. 9-66 LOWY, Michel. Mundialización internacionalista. Actualidad del Manifiesto Comunista, en: Almería, Guillermo (coordinador): Ética y rebelión. A 150 años del Manifiesto Comunista. La Jornada, ediciones. México, 1998 LUKÁCS, George. ¿Qué es el marxismo ortodoxo? . en Historia y conciencia de clase. Editorial Grijalbo, México, pp. 1 – 28 LUXEMBURGO, Rosa. La revolución rusa, en: Paradigmas y utopías. Revista de reflexión teórica del Partido del Trabajo. No. 6, Diciembre 2003. pp. 69 – 113 NAVA, Eduardo. El estado y la economía en la teoría marxista. Tesis profesional. FCPyS-UNAM, 1982 OLMEDO, Raúl. Engels, Lenin y la dialéctica; ibid PABLO, Michel. Socialismo y autogestión, en: Marxismo contemporáneo. Volumen II, número 6, 1980, T. II. Editorial FCE PIÑÓN Gaytán, Francisco. La filosofía del poder: Maquiavelo y Hobbes, en Ávalos Tenorio, Gerardo y Ma. Dolores. París. Op cit. Pp. 53-70 VÁRNAGY Tomás. “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo” en Borón, Atilio. La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina, 2000 WOHLFORTH, Tim. Transición hacia la transición, en: Críticas de la economía política. Edición Latinoamericana, No. 29. Ediciones El Caballito, 1984

Page 64: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

63

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: ELEMENTOS DE DERECHO Semestre: 1º Elaboró: Enoc Nelson Ocón Gutiérrez Fecha: Septiembre de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Derecho Administrativo.

Presentación

Aristóteles, filósofo Griego, aseveró “el hombre es un animal eminentemente social”; por ende el vivir en sociedad es un hecho indispensable y propio del individuo. Ante ello, podemos observar que en cualquier lugar y momento en donde exista vida social, las relaciones que se propicien de ella, se organizarán, y obtendremos el logro de su definición; dando nacimiento al Derecho, el cual es un elemento necesario en la vida social del hombre.

Objetivo general

El estudiante identificará y comprenderá nuestra realidad social y su relación con el Estado, así como los elementos esenciales y el sustento constitucional de los derechos subjetivos públicos, los elementos del Estado, su organización, funcionamiento y jerarquización del Poder Público.

UNIDAD I Nociones Generales

Objetivo: El alumno conceptualizará la palabra Derecho dentro de un contexto social y, reconocerá las relaciones sociales y su vínculo con las normas como parte integrante del individuo.

1.1 Concepto de Derecho. 1.2 Importancia del estudio del Derecho. 1.3 Las relaciones sociales y las normas.

UNIDAD II Fuentes del Derecho

Objetivo: El estudiante conocerá el origen del Derecho, así como las diversas fuentes de éste, y comprenderá su importancia en la vida social del hombre.

2.1. Conceptualización. 2.1.1 Ley. 2.1.2 Jurisprudencia. 2.1.3 Costumbre y uso. 2.1.4 Doctrina.

2.2. Jerarquización.

UNIDAD III Clasificación del Derecho

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará en la vida práctica, cada una de las partes en que se divide el Derecho.

3.1 Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo. 3.2 Clasificación del Derecho Subjetivo. 3.3 Clasificación del Derecho Objetivo.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 65: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

64

UNIDAD IV Nacimiento de los Derechos

Objetivo: El alumno conocerá y analizará los actos humanos desde un punto de vista jurídico, el cómo se realizan y características distintivas.

4.1 Definición. 4.2 División de los hechos jurídicos. 4.3 División de los actos jurídicos. 4.4 Especies de actos jurídicos. 4.5 Requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos. 4.6 Elementos del acto jurídico.

UNIDAD V Sujetos del Derecho

Objetivo: El alumno identificará los atributos de la personalidad, su concepto, especie, principio y fin, como persona individual y en conjunto al interactuar con los demás iguales a él.

5.1 Personalidad. 5.2 Persona. 5.3 Especies de personas. 5.4 Atributos de la personalidad. 5.5 Inicio y extinción de la personalidad.

UNIDAD VI Teoría del Patrimonio

Objetivo: El alumno comprenderá y clasificará el patrimonio de las personas.

6.1 Patrimonio y persona. 6.2 Cosas y bienes. 6.3 Derechos reales. 6.4 Propiedad.

UNIDAD VII Obligaciones

Objetivo: El alumno conocerá el origen de todo contrato, de qué manera se efectúa y su cumplimiento, estudiándolo desde su nacimiento hasta su fenecimiento.

7.1 Generalidades. 7.2 Fuentes. 7.3 Modalidades. 7.4 Transmisión. 7.5 Efectos. 7.6 Extinción.

UNIDAD VIII Contratos

Objetivo: El alumno identificará los elementos esenciales y distintivos de los contratos, y observará la aplicación de éstos en la vida humana colectiva.

8.1 Generalidades. 8.2 Traslativos de dominio.

8.2.1 Compraventa. 8.2.2 Permuta. 8.2.3 Donación. 8.2.4 Mutuo.

8.3 Traslativos de uso. 8.3.1 Comodato. 8.3.2 Arrendamiento.

8.4 Cuyo objeto es la guarda de bienes. 8.4.1 Depósito. 8.4.2 Secuestro.

8.5 Que dan origen a las obligaciones de hacer. 8.5.1 Mandato. 8.5.2 Prestación de servicios. 8.5.3 Obras a precio alzado. 8.5.4 Transporte. 8.5.5 Hospedaje.

8.6 De contenido vario. 8.6.1 Asociación. 8.6.2 Sociedad. 8.6.3 Aparcería.

Page 66: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

65

8.6.4 Transacción. 8.7 De garantía.

8.7.1 Fianza. 8.7.2 Prenda. 8.7.3 Hipoteca.

UNIDAD IX Organización del Estado Mexicano

Objetivo: El alumno conocerá, entenderá e identificará el Estado Mexicano, tanto de fondo como de forma, su estructura y evolución que ha sufrido.

9.1 Conceptualización de Estado y Nación. 9.2 Formas de gobierno. 9.3 Elementos del Estado. 9.4 Los tres poderes.

9.4.1 Poder Ejecutivo. 9.4.2 Poder Legislativo. 9.4.3 Poder Judicial.

UNIDAD X Derecho Constitucional

Objetivo: El alumno conocerá la aplicación de las Garantías Constitucionales en el gobernado.

10.1 Conceptualización del Derecho Subjetivo Público y Garantía Individual. 10.2 Clasificación general de las garantías. 10.3 Clasificación por materia de las garantías. 10.4 Carta Magna, origen, evolución y estado actual.

Lineamientos didácticos

La dinámica de las clases se llevará a cabo a través de diversas técnicas tales como la expositiva, la discusión dirigida, panel, cuchicheo, corrillos, entre otras, que se adecuen a las necesidades propias del contexto enseñanza-aprendizaje. Recursos: Textos, equipo multimedia, pintarrón, plumones y demás que sea necesario.

Criterios de evaluación

CONTINUA: Análisis de casos prácticos 10% Exposición 10% Examen objetivo 40% Trabajos 40% PARCIALES: Acatando las disposiciones de la Coordinación General de Docencia, las que marque el calendario escolar, así como de acuerdo al Reglamento Escolar vigente de la Universidad de Colima.

Bibliografía

BÁSICA: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. senado.gob.mx GARCÍA Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Porrúa. México. 2003 MOTO Salazar, Efraín. Elementos de Derecho. Ed. Porrúa. México. 2003 SOTO Álvarez, Clemente. Introducción al Estudio del Derecho y nociones de Derecho Civil. Ed. Limusa. México. 2002 APOYO: DE PINA Vara, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2003 FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. Ed. Porrúa. México. 2003 MORENO, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2003

Page 67: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

66

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INFORMÁTICA Semestre: 1° Elaboró: Hugo Alfonso Barreto Solís Fecha: Agosto de 2003

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Taller de Redacción

Presentación

En la actualidad, saber utilizar una computadora es tan importante como saber leer y escribir, como ser capaz de comunicarse en otro idioma. Las profesiones y las plazas de trabajo que se ofertan para la ubicación del personal incluyen: acreditación técnica para la labor a realizar, dominio de idioma extranjero e informática. La Informática se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo eficiente de cualquier trabajo, no solo para la sistematización y organización de datos para su posterior análisis e interpretación, sino también para la comunicación, transferencia de información e investigación, entre otros muchos usos.

Propósito del curso

Capacitar al alumno en el uso de sistemas operativos y programas de oficina, incluyendo el conocimiento general de la infraestructura que soporta a Internet y la búsqueda de información, que le van a ser de utilidad durante el desarrollo de su carrera y lo harán más competitivo en su vida profesional.

UNIDAD I Windows

Objetivo: El alumno operará un equipo de cómputo bajo el sistema operativo Windows.

2.1 El escritorio. 2.2 El Explorador. 2.3 Panel de Control. 2.4 Internet Explorer.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

Page 68: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

67

UNIDAD II Word

Objetivo: El alumno elaborará documentos de calidad, aplicando las herramientas principales de un procesador de palabras.

2.1. Formato, caracter y párrafo. 2.2. Ortografía. 2.3. Tablas. 2.4. Estilos. 2.5. Imágenes y gráficos. 2.6. Cartas Modelo

UNIDAD III Power Point

Objetivo: El alumno conocerá y operará todas las funciones del programa Power Point, para crear presentaciones con apariencia profesional y de alta calidad.

3.1. Trabajar con textos. 3.2. Trabajar con diapositivas. 3.3. Manejar objetos. 3.4. Animaciones y transiciones.

UNIDAD IV Excel

Objetivo: El alumno aplicará los modelos de hoja de cálculo que resuelven los problemas de tratamiento numérico, así como su representación gráfica.

4.1. Empezando a trabajar con Excel. 4.2. Formato de celdas. 4.3. Fórmulas. 4.4. Funciones. 4.5. Formato de hojas. 4.6. Gráficos.

UNIDAD V Internet

Objetivo: El alumno conocerá los fundamentos para navegar en Internet, acceder a sitios web, a buscar información y usar el correo electrónico.

5.1. Conceptos básicos, ADSL, HTTP, URL, HTML, TCP/ IP. 5.2. Formatos de archivos. 5.3. Servicios de Internet: Correo, www. 5.4. Los buscadores. 5.5. Virus.

UNIDAD VI Bases de Datos

Objetivo:

El alumno conocerá y utilizará una base de

datos en Access 2000 y la explotación de la

información.

6.1 Terminología usada en bases de datos 6.2 Creación de una base de datos 6.3 Crear tablas de datos 6.4 Consultas 6.5 Formularios 6.6 Informes

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la exposición temática del profesor y de los alumnos, la exposición de trabajos prácticos realizados por ellos, la aplicación práctica de cada uno de los temas y el desarrollo de ejercicios. Recursos: Módulo de cómputo equipado con internet y cañón. Libros especializados.

Criterios de evaluación

Exámenes prácticos 60% Tareas 20% Desarrollo de trabajos prácticos 20%

Page 69: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

68

Bibliografía

1. BEESKEN, David, Microsoft Office 2000, Thomson-Learning, México, 2002 2. BESKEEN David, Microsoft Power point 2000, (2a. ed.), Thomson-Learning, 2002 3. DE MARCELO, Jesús, Virus de sistemas informáticos e internet, Alfaomega-Rama, 2002. 4. Díaz, Pablo. Access 2000 paso a paso. Anaya Multimedia, México, 1999. 245 pp. 5. DUFFY-Swanson, Microsoft Word 2000, Thomson-Learning, México, 2002 6. PALACIOS SUÁREZ, N. Internet. Edición 2002. México: Anaya Multimedia, 2002, 206 pp. 7. Walkenbach, John; El libro de Excel 2000, Anaya Multimedia, México, 2001, 720 pp.

Bibliografía complementaria Ayudas de cada software Tutoriales en Internet

Page 70: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

69

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS I Semestre: 1° Elaboró: Programa Universitario de Inglés Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Ninguna Consecutivas: Inglés II, Inglés III, Inglés IV, Inglés V, Inglés VI.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma Inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita, de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático

Theme Vocabulary Grammar & Functions

1 Families, countries and nationalities To be and have/has got Questions and answers: to be and has/have got Revision of possessives.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 71: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

70

2 IN THE OFFICE Preposition of place (1) Revision of there’s a…/There are some … Is there a …?/Are there any…? How many… are there?

PRESENT SIMPLE (1) Third person singular with regular and irregular verbs, negatives and yes/no questions Question words (Where, When, Why, How, What and Who)

3 FOOD AND DRINK Would you like a / some …, I’d like…, I’ll have One and Ones

PRESENT SIMPLE (2) Do you ever …?. Positive and negative sentences, all persons Questions and short answers Frecuency adverbs (never, sometimes, usually and always)

4 CLOTHES COLOURS Revision of present continuous

Can and Can’t for ability Adjectives and adverbs of manner.

5 Towns and cities Preposition of place (2)

PAST SIMPLE (1) Positive and negative sentences of regular and irregular verbs.

6 LEISURE ACTIVITIES Like, enjoy, don’t mind, don’t like doing Adjectives to describe leisure Activities (e. g. exciting) The/zero article

PAST SIMPLE (2) Questions with was end were Questions with did Time expressions (ago, last year, in 1993, etc)

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo.

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor.

Page 72: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

71

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 73: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

72

Page 74: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

73

SEGUNDO SEMESTRE

Page 75: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

74

Page 76: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

75

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA Semestre: 2º Elaboró: Raymundo Padilla Lozoya Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Teoría Social, Teoría Económica, Historia y Sociedad Mexicana.

Presentación

La materia Historia Mundial Contemporánea le permite a los estudiantes acceder a los conceptos y acontecimientos más importantes desde el Renacimiento hasta nuestros días, para comprender con mayor claridad la época que nos ha tocado vivir. Los universitarios necesitan conocer los antecedentes que rigen y orientan el pensamiento de la sociedad actual para asumir una actitud crítica frente a los acontecimientos que inciden en su desarrollo laboral, profesional y social.

Propósito del curso

Al terminar el curso, los estudiantes entenderán los conceptos Historia, Historia Universal y Época Moderna, y evidenciarán la importancia del estudio del pasado como forjador del futuro. Serán capaces de establecer criterios históricos respecto a las transformaciones del mundo occidental, su expansión en el planeta y las crisis actuales. Los universitarios reflexionarán sobre el pensamiento que iluminó las distintas épocas hasta la actualidad, y comprenderán la relación entre el hombre y la naturaleza en la modernidad, así como los problemas ecológicos y económicos de nuestros días.

UNIDAD I La Edad Moderna

Objetivo: Los alumnos distinguirán las características del periodo histórico comprendido entre los siglos XIV y XVII. Identificarán movimientos sociales y reconocerán sus causas y propósitos.

1.1. Devenir histórico y Renacimiento. 1.2. La expansión y colonización europeas en los siglos XV a XVIII. 1.3. La Reforma Protestante. 1.4. El Absolutismo y el Despotismo ilustrado.

UNIDAD II La Edad Contemporánea

Objetivo:

Los estudiantes determinarán las repercusiones de los siglos XV y XIX en el devenir histórico occidental. Identificarán los fenómenos históricos más representativos, sus causas, características y consecuencias.

2.1. La exploración y expansión europeas. 2.2. La Ilustración. 2.3. La Revolución Industrial, la Independencia de EU y la Revolución Francesa. 2.4. La esclavitud y Guerra de Secesión de EU.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 77: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

76

UNIDAD III Las Guerras Mundiales

Objetivo: Los alumnos reconocerán los antecedentes históricos de los eventos más trascendentales del siglo XX y distinguirán las características de las sociedades occidental y oriental.

3.1. La Primera Guerra Mundial. 3.2. La Segunda Guerra Mundial. 3.3. La Guerra Fría. 3.4. El nuevo orden mundial.

Lineamientos didácticos

El curso pretende fomentar en el estudiante tres tipos de actitudes y habilidades fundamentales condensadas en tres niveles:

Nivel creativo: Identificarán los debates teóricos para el análisis de los acontecimientos históricos. Desarrollarán su hábito por la lectura y las habilidades orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un marco donde impere un sentido significativo y utilitarista. Nivel crítico: Motivará en los alumnos sus habilidades para cuestionar, valorar y deliberar acerca de distintos acontecimientos históricos, así desarrollarán su capacidad para analizar e interpretar críticamente la historia moderna. Nivel simbólico: Aprenderán a transformar los conocimientos históricos en un sistema de signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se orienta a la reflexión, relación y la expresión, y contribuye en el desarrollo de la comunicación oral y escrita. El profesor aplicará las técnicas expositiva, interrogativa, discusión y debate para abordar los distintos temas que previamente habrán leído los estudiantes. Por su parte los universitarios, aplicarán las técnicas lectura-escritura, mapa conceptual, exposición, observación y comparación, para comprender los temas por analizar. Recursos: Se utilizarán materiales multimedia con mapas y fotografías de los temas a los que se haga alusión. Para ello es necesario contar con computadora, cañón proyector y pantalla. También se utilizarán películas que ilustren los pormenores del estilo de vida de los años que se estudien en el curso.

Criterios de evaluación

Cada parcial será evaluada de la siguiente manera: - Ensayo escrito relacionado con algún tema visto en la parcial: 50% - Exposiciones por equipo acerca de un tema específico: 10% - Asistencia y participación en clase: 20% - Notas de clase y de lecturas: 20%

Page 78: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

77

Bibliografía

ARTOLA, M. Textos fundamentales para la Historia, Madrid, Revista de Occidente, 1968. BELENGUER, E. El Imperio hispánico, 1479-1665, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1995. BENNASAR, B. Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980. BRINKLEY, A. Historia de Estados Unidos, un país en formación. Traducido por Carlos Julio Briceño. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2003. DOMINGUEZ ORTIZ, A. Historia Universal Moderna, Barcelona, Vicens Vives, 1983. GIRALT, E; ORTEGA, R.; ROIG, J. Textos, mapas y cronología, Barcelona, Teide, 1985. L. HUERTA, MIREYA y MARIA EULALIA RIBO BAGARIA. Historia universal, del hombre moderno al hombre contemporáneo. México: Pearson educación, 2002. LEON, P. Historia económica y social del mundo, vol. II: El crecimiento indeciso, 1580-1730, Madrid, Encuentro, 1980. MARTINEZ, M.A. La Cuna del Liberalismo. Las revoluciones inglesas del siglo XVII, Ariel, Barcelona, 1999. MARTÍNEZ RUIZ, E.; GIMÉNEZ, E. Introducción a la Historia Moderna, Madrid, Itsmo, 1991. MOLAS, P.; DANTÍ, J.; RIERA, E. Historia Universal, vol. III: Historia Moderna, Barcelona, Editorial 92, 1992. W. WINKS, ROBIN. Historia de la civilización, de 1648 al presente. Volumen I-II. Traducido por Héctor J. Escalona y García. Estado de México, Pearson Educación, 2000. ZINN, HOWARD. La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V., 1999.

Page 79: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

78

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: PROBABILIDAD Semestre: 2° Elaboró: Mtro. Hugo Alfonso Barreto Solís Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Matemáticas. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Estadística.

Presentación

Cuando escuchamos que se realizará una actividad, siempre pensamos en salir adelante satisfactoriamente, pero los pronósticos estarán presentes en cualquier momento, durante la toma de decisiones, por lo que tendremos que hacer uso de las herramientas de probabilidad, mismas que se analizarán en este curso.

Propósito del curso

Introducir al alumno en los principales conceptos de la Probabilidad, para que resuelvan problemas que involucren fenómenos aleatorios, aplicando los modelos probabilísticos más adecuados.

UNIDAD I Teoría de Conjuntos

Objetivo: El alumno relacionará a los eventos con los conjuntos, aplicando las operaciones principales y las leyes de conjuntos. Será capaz de representar situaciones reales con conjuntos.

1.1. Conceptos 1.2. Conjuntos Finitos y Contables. 1.3. Principales operaciones. 1.4. Leyes de Álgebra de Conjuntos. 1.5. Clases de Conjuntos.

UNIDAD II Técnicas de Contar

Objetivo: El alumno conocerá y utilizará las diferentes técnicas para contar grandes números de resultados.

2.1. Principio fundamental del conteo. 2.2. Función factorial. 2.3. Permutaciones con y sin repetición. 2.4. Pruebas ordenadas. 2.5. Combinaciones con y sin repetición. 2.6. Particiones ordenadas. 2.7. Diagramas de árbol.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 80: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

79

UNIDAD III Introducción a la Probabilidad

Objetivo: El alumno conocerá los fundamentos de la Teoría de la Probabilidad y la aplicará en la solución de problemas implementado diferentes enfoques, considerando los axiomas de probabilidad.

3.1. Espacio Muestral y sucesos. 3.2. Axiomas de la Probabilidad. 3.3. Espacios Finitos de la Probabilidad. 3.4. Espacios Equiprobables. 3.5. Espacios Muestrales Infinitos.

UNIDAD IV Probabilidad Condicional e Independencia

Objetivo: El alumno aplicará los principios de la Probabilidad Condicional e Independencia de eventos.

4.1. Probabilidad Condicional. 4.2. Teorema de la Multiplicación para la Probabilidad Condicional. 4.3. Procesos estocásticos finitos. 4.4. Particiones y teoremas de bayes. 4.5. Independencia probabilística. 4.6. Pruebas repetidas e independientes.

UNIDAD V Variables Aleatorias

Objetivo: El alumno distinguirá y aplicará los conceptos de Variables Aleatorias como alternativa para representar fenómenos aleatorios, así como también será capaz de establecer y aplicar los conceptos de Distribución de probabilidades y Esperanza Matemática.

5.1. Distribuciones y Esperanza Matemática. 5.2. Varianza y Desviación Estándar. 5.3. Distribución Conjunta. 5.4. Variables Aleatorias Independientes. 5.5. Funciones de una Variable Aleatoria. 5.6. Variables Aleatorias Continuas. 5.7. Funciones de Distribución Acumulativa. 5.8. Desigualdad de Tchebycheff. 5.9. Ley de los grandes números.

UNIDAD VI Distribuciones de Probabilidad

Objetivo: El alumno distinguirá las principales distribuciones de Probabilidad y será capaz de seleccionar el uso de cada una de ellas para diferentes tipos de variables aleatorias.

6.1. Distribución Binomial. 6.2. Distribución Normal. 6.3. Aproximación Normal a la Distribución Binomial. 6.4. Teorema Central de Límite. 6.5. Distribución de Poisson. 6.6. Distribución de T de Student.

Lineamientos didácticos

El profesor expondrá cada uno de los temas de la asignatura para brindar la información necesaria para que los alumnos por medio de la práctica, se apropien de los conocimientos y habilidades propios para desarrollar la probabilidad. Recursos: Equipo de cómputo, retroproyector, internet, bibliografía, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Tareas: 20% Trabajos: 20% Exámenes: 60%

Bibliografía

LIPSCHUTZ, Seymour. Probabilidad. Serie Schaum, Edit. Mc Graw Hill. México, 1991, 151 pp. LIPSCHUTZ, Seymour. Teoría de Conjuntos. McGraw-Hill. México, 1970, 233 pp. SPIGEL, R.M. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill, México, 1970, 166 pp. DEGROOT, M. "Probabilidad y Estadística", Adisson-Wesley. México. 1988, 192 pp.

Page 81: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

80

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES Semestre: 2° Elaboró: Lic. Dora Alicia Carrillo Preciado Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Publica. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Administración Pública Local, Administración Pública Federal, Administración Pública Comparada, Proceso de Relaciones Intergubenamentales, Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El diseño de estructuras administrativas y la utilización de herramientas metodológicas que le permitan a la Administración Pública eficientarse, son dos razones importantes para que el alumno de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política aborde los temas de esta materia, que fue diseñada considerando el análisis de las diferentes corrientes que han aportado a la Administración, principios y herramientas para su utilización, así como también para definir lo que son las estructuras administrativas, cómo se pueden diseñar y qué deben contener, y por último, abordar la modernización administrativa por la que ha transitado la Administración Pública.

Propósito del curso

Conocer y analizar las diferentes aportaciones académicas de la estructura administrativa, así como la importancia en el funcionamiento de su administración.

UNIDAD I Las Corrientes Clásicas de la Administración

Objetivo: El alumno retomará las principales aportaciones de las escuelas de la Administración con el propósito de analizar la vigencia de las mismas en el campo de la Administración Pública.

1.1. Escuelas representativas del Desarrollo Organizacional. 1.2. Escuela Científica y Humanística. 1.3. El Enfoque de Sistemas. 1.4. La escuela Burocrática y Posburocrática. 1.5. La nueva gerencia pública: teorías del poder / el cambio organizacional.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 82: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

81

UNIDAD II La Estructura

Objetivo: El alumno conocerá teóricamente la definición y la elaboración de las estructuras administrativas, así como la vinculación de las mismas a documentos metodológicos para su funcionamiento, como los manuales de operación y procedimientos.

2.1 Estructuras administrativas. 2.2 Definición de estructuras. 2.3 Dimensión y configuración de las estructuras. 2.4 Los organigramas. 2.4.1 Tipos de organigramas.

2.4.2 Metodología para elaborar

organigramas.

2.5 Los manuales de organización. 2.6 Los manuales de procedimientos.

UNIDAD III La Modernización de la Administración Pública.

Objetivo: El alumno realizará un recuento de las principales aportaciones de la modernización de la Administración Pública.

3.1. Antecedentes de la modernización de la Administración Pública. 3.2. Los sistemas administrativos. 3.3. El Programa de simplificación administrativa 3.4. La sectorización. 3.5 La descentralización administrativa.

UNIDAD IV Desarrollo Organizacional.

Objetivo: Conocer los fundamentos académicos de la teoría del Desarrollo Organizacional y su vinculación con la Administración Pública.

4.1. Teoría de la Organización. 4.2. La innovación organizacional. 4.3. La calidad en el servicio publico. 4.4. El cambio organizacional. 4.5. La reingeniería de la Administración Pública.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán a través de la exposición de cada uno de los temas de la materia por parte del catedrático, el cual motivará la participación de los alumnos y los incitará al análisis de lecturas de manera crítica y propositiva. La investigación de campo apoyada en la observación y la entrevista, será la estrategia para el acercamiento de los alumnos a los contenidos de la asignatura.

Recursos: Acetatos, pintarrón, proyecciones, bibliografía.

Criterios de evaluación

Unidad 1.- Examen teórico 50%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y asistencia 10%. Unidad 2.- Examen teórico 50%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y exposición de alumnos.10% Unidad 3.- Examen teórico 40%, reportes de lectura 10%, participaciones 10% y ensayo 40%. Unidad 4.- Caso práctico: analizar e identificar la estructura de una institución pública y analizar las aportaciones de las escuelas administrativas vigentes en la misma institución 100%.

Bibliografía

ARELLANO, David, Cabrero Enrique, Del Castillo Arturo.2000 “Reformando al Gobierno una visión organizacional del cambio gubernamental”. CIDE; México.

QUIROGA, Leos Gustavo “Organización y métodos en la administración publica”. Edit. trillas México. 1996.

ROEL, Rodríguez Santiago “Estrategias para un gobierno competitivo. Paradigma de la administración pública.” Edit Trillas. México 1990.

Page 83: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

82

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: CIENCIA POLÍTICA I Semestre: 2° Elaboró: Lic. Josué Noé de la Vega Morales Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ciencia Política II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La materia de Ciencia Política I es uno de los ejes centrales de la Carrera de Administración Pública y Ciencia Política, lo que exige la revisión de los conceptos básicos de esa ciencia que permitan el análisis de problemas contemporáneos, mismos que son tratados en el curso de Ciencia Política II.

Propósito del curso

Otorgar los principios metodológicos y teóricos que permitan la reflexión sobre la región política y su vínculo con las otras regiones de la totalidad social.

UNIDAD I La Totalidad como forma de Conocimiento

Objetivo: El estudiante diferenciará las distintas interpretaciones que de Totalidad existen, distinguiendo los atributos y debilidades de cada una.

1.1. La totalidad organicista. 1.2. La totalidad como la suma de las partes. 1.3. Totalidad y partes: la dialéctica. 1.4. Totalidad y sujetos. 1.5. Totalidad: estructuras y mediaciones.

UNIDAD II Clases Sociales, Política y Formación Social

Objetivo: El alumno conocerá las formas de articulación de las clases sociales con la historia y la manera de constitución de ellas en los niveles abstractos, formales y real concreto.

2.1. Elementos metodológicos para el estudio de las Clases Sociales 2.2. Las Clases Sociales en un modo de producción. 2.3. Las Clases Sociales en una formación social. 2.4. Las Clases Sociales y la Política. 2.5. Las Clases Sociales y el Poder.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 84: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

83

UNIDAD III Clases Sociales y Estado

Objetivo: El alumno estudiará el papel que el Estado juega como factor generador de las condiciones para la reproducción de las relaciones sociales.

3.1. El Estado y los centros de poder. 3.2. El Estado y el efecto de aislamiento. 3.3. Tipo de Estado y formas de Estado. 3.4. La autonomía del Estado. 3.5 Las formas de legitimación del Estado capitalista: El sistema de dominación.

Lineamientos didácticos

El profesor será el responsable de la conducción del curso donde se fomente el análisis y la crítica del contenido temático de la asignatura por parte del alumnado. La principal técnica a utilizar será el seminario. Recursos: Pintarrón, plumones, equipo de proyección, bibliografía básica.

Criterios de evaluación

1.- Reporte de lectura semanal 20% 2.- Proyecto de ensayo final: 20% 3.- Examen parcial: 60% 4.- Ensayo final entregado en tercera parcial (Como requisito para acreditar la materia).

Bibliografía

1.- KAREL, Kosik. Dialéctica de lo concreto, Edit., Grijalbo, México, pp.53-77. 2.- MAURO, Marini Ruy: (et.al) Teoría Marxista de las clases sociales; edit. Universidad Autónoma Metropolitana-lxtapalapa, México. 3.-OSORIO, Jaime. Fundamentos del análisis social: la realidad social y su conocimiento, edit. Universidad Autónoma Metropolitana y FCE., México, 2001. 4.-OSORIO, Jaime. Despolitización de la ciudadanía y gobernabilidad, edit. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 1997. 5.- POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases sociales. Editorial Siglo XXI. 6.- POULANTZAS, Nicos. Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuadernos de Pasado y Presente No. 48, Siglo XXI Editores, México, 1977. 7.- POULANTZAS, Nicos. Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI Editores, México, 1986.

Page 85: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

84

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TALLER DE REDACCIÓN13 PLAN CLAVE CRÉDITOS

Materias antecedentes: Informática

6

HORAS SEMANA SEMESTRE

Materias paralelas y consecutivas: Todas aquellas donde el alumno ponga en práctica las habilidades desarrolladas en este curso.

Teóricas 1 18

Prácticas 4 72

Total 5 90

Requisitos del participante Presentación

Alumnos inscritos a segundo semestre con necesidades de adquirir competencia en la redacción de ensayos, avances de tesis o reportes de investigación, requeridos en la mayoría de las materias impartidas en esta Facultad.

Cada año, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales recibe entre 50 y 70 alumnos de primer ingreso a las carreras de Administración Pública y Ciencia Política, los cuales en su mayoría carecen de habilidades para la redacción y que, por añadidura, no han desarrollado el hábito de leer.

Esto representa un gran problema, pues al ser primordialmente

teóricos los contenidos de los planes de estudio que aquí se imparten, los estudiantes de primer semestre se ven obligados a realizar actividades para las cuales no se encuentran preparados, dándose altas tasas de reprobación. Por ello se diseñó este curso, del cual se espera que además de satisfacer la necesidad de contar con alumnos competentes en la práctica de la redacción, los prepare para asimilar conocimientos de materias subsecuentes.

Una vez fortalecidos en estas áreas, nuestra unidad académica

logrará la integración de alumnos a los proyectos de investigación de los Profesores de Tiempo Completo (PTC), avanzando en el objetivo institucional de fortalecer la generación y aplicación del conocimiento a través de las líneas que desarrollan los cuerpos académicos adscritos a este plantel.

Así, con alumnos competentes en la elaboración de ensayos, avances de tesis o reportes de investigación, requeridos dentro y fuera de nuestras instalaciones, ya sea como un trabajo para una materia específica o como un requerimiento del sector productivo del Estado, estaremos en posibilidad de acercarnos a la visión de excelencia académica y competencia profesional proyectada para esta Facultad en el año 2006.

Evaluación

Continua, aplicando los siguientes criterios: Participación en clase 10% Investigación y exposiciones 30% Productos y demostración de Habilidades 60%

Requerimientos

Aula con lugar para 30 participantes como mínimo 1 PC con Windows y Office 1 Cañón proyector 1 Pintarrón 4 Ventiladores o clima artificial

13

Este programa se elaboró con base en las recomendaciones para el DISEÑO E IMPARTICIÓN DE CURSOS BAJO LA NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL (CRC 0542.01 NIVEL 4).

Page 86: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

85

Programa de formación

Objetivos parciales

Objetivos específicos

Temas Subtemas Actividades didácticas

Técnica Instruccional

Material Práctica o ejecución

Método de Evaluación Práctica

o ejecución

Método de Evaluación Tiempo

T IE T IE

1.- Al término de esta unidad, el alumno comprenderá generalidades de lingüística moderna, al tiempo que aplica su habilidad en la redacción de documentos

Valorar la importancia de la lectura a partir de las necesidades que debemos cubrir con esta actividad

Resultados de la OCDE

sobre competencias de lectura y escritura en

México.

Proyección

de documentos.

Expositiva Documento

virtual Cuestionario

Examen escrito

15’

Artículo ¿Por qué leer?

Formación de equipos.

Discusión dirigida.

Documento virtual, papel y lápiz.

Registro de productos

Reporte 45’

Comprender la evolución del lenguaje considerando los diversos estudios gramaticales, que le otorgan en la actualidad una concepción alejada de la rigidez de las normas.

Estudios gramaticales

Lingüística

Morfología

Sintaxis

Revisión de contenidos del manual

del participante.

Expositiva Manual del

participante. Cuestionario

Examen escrito

3 Hrs.

Foro Papel y

lápiz

Registro de productos

Reporte

Page 87: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

86

Improvisar una narración donde ponga en práctica conocimientos y habilidades adquiridos en cursos de redacción anteriores.

Libre Trabajo de

equipo Narración alternada

Papel y lápiz

Redacción de una historia

Registro de productos

Reporte 1 Hr.

Discutir expectativas y utilidad de la lecto-escritura en su futuro desarrollo académico.

Participación

colectiva Foro Observación

Lista de control

40’

Redactar en lo individual expectativas y compromisos con respecto a esta materia.

Redacción individual

Papel y

lápiz

Redacción de

expectativas

Registro de productos

Reporte 20’

Page 88: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

87

2.- Al término de esta unidad, el alumno comprenderá las distintas formas del discurso y como estas afectan la composición de un texto.

Conocerá las formas del discurso al tiempo que las identifica en textos comunes a su carrera.

La exposición La descripción La narración La argumentación

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

15’

Revisión de textos

Experiencia estructurada

Libros de uso común

en la carrera

Comentarios y reflexiones

grupales Observación

Lista de

control 45’

Conocerá las cualidades y principios de la composición, incluyendo estos elementos a trabajos ya realizados para otras materias.

Cualidades y principios de

la composición

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Observación Lista de

control 20’

Trabajo individual

Experiencia estructurada

Papel y lápiz

Redacción de una

composición con tema

libre

Observación Lista de

control

1.5 Hrs.

Seminario de investigación

Equipo de cómputo, impresora y papel.

Redacción de ensayo

Observación Lista

de control

10 Hrs.

Page 89: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

88

3.- Al término de esta unidad, el alumno será capaz de aplicar tres técnicas de lectura a obras de tipo informativo y expresivo (vinculado en la evaluación al logro del objetivo 5).

Argumentar sobre la conveniencia o necesidad de leer no sólo obras referentes a la carrera, sino también por recreación personal.

La lectura

Clasificación de la lectura

Formación de equipos

Discusión dirigida

Papel y lápiz

Registro de productos

Reporte

45’

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

15’

Aplicará las técnicas de Examen y repaso, las Tres lecturas y Lectura de comprensión, a un libro que elegirá libremente.

Técnicas de lectura

Examen y repaso

Las tres lecturas

Lectura de

comprensión

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Reseña Registro de productos

Texto de la

reseña

15’

Elección de un libro

Seminario de

investigación

Un libro por participante

10

Hrs.

Conocerá los sistemas de clasificación bibliográfica disponibles, vinculándolos con las características que dan valor a los libros.

Cualidades de una buena

edición

Formación de equipos

Discusión dirigida

Papel y lápiz

Registro de productos

Reporte

30’

Proyección de

diapositivas

Expositiva Documento

virtual

30’

Clasificación bibliográfica

Decimal de M. Dewey

CDU

Library of Congress

Proyección de

documento Cuestionario

Examen escrito

1

Hr.

Page 90: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

89

4.- Al término de esta unidad, el alumno podrá identificar los elementos básicos del párrafo, buscando su aplicación en trabajos individuales presentados para otras materias.

Identificar los elementos básicos del párrafo en textos comunes a la carrera.

Elementos del párrafo

Elementos básicos del

párrafo

Funciones del párrafo en el texto

Composición de párrafos

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Observación Lista de control

3 Hrs.

Selección de lectores

Lectura comentada

Libros comunes a la carrera

Aplicar estos nuevos conocimientos para estructurar correctamente trabajos presentados en otras materias.

Revisión de trabajos

Trabajo de equipo

Trabajos presentados

en otras materias

Observación Lista de control

1

hr.

Page 91: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

90

5.- Al término de esta unidad, el alumno será capaz de utilizar fichas de identificación y de trabajo en actividades de investigación (vinculado en la evaluación al logro del objetivo 3).

Utilizará fichas de identificación para referenciar las fuentes consultadas en trabajos elaborados para otras materias.

Fichas de identificación y de trabajo

Fichas de identificación

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Elaboración de fichas

Registro de

productos

Fichas de identificación

Reseña Registro

de productos

Texto de la

reseña

10 Hrs.

Identificación de los textos

utilizados este

semestre

Experiencia estructurada

Libros

Utilizará fichas de trabajo como base para una reseña del libro al que previamente aplicó las técnicas de lectura.

Fichas de trabajo

Proyección de

diapositivas

Experiencia estructurada

1 libro por participante

Elaboración de fichas de trabajo

Registro de

productos

Fichas de trabajo

Seminario de

investigación

Page 92: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

91

6.- Al término de esta unidad, el alumno conocerá los elementos para montar el esquema de una tesis, preparándolo para un mejor desempeño en materias subsecuentes como metodología y seminario de investigación.

Conocerá las clases de proposiciones o hipótesis que es posible encontrar en trabajos de investigación.

Esquema de una tesis

Redacción de una

proposición

Clases de proposiciones

Clasificaciones

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Cuestionario Examen escrito

1

Hr.

Conocerá tres procedimientos para montar el esquema de una tesis y sus posibles aplicaciones en temas que son de su interés.

Procedimientos para montar el esquema de

una tesis

Condiciones para redactar el momento demostrativo

Clases de esquemas

demostrativos

1

Hr.

Aplicará nueve sugerencias para la presentación de trabajos originales en ésta y el resto de materias impartidas en la FCPyS.

Sugerencias para la

presentación de originales

Proyección de

diapositivas Expositiva

Documento virtual

Inclusión de sugerencias en trabajos académicos

Observación Lista de control

Redacción de ensayo

final

Registro de

productos

Texto del

ensayo

17 Hrs. Elección

individual de tema

Seminario de

investigación

Colima, Col. 1 de diciembre de 2003

Lic. Sergio Venancio Osegueda Profesor Investigador Asociado “A”

Page 93: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso
Page 94: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

93

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO Semestre: 2° Elaboró: Lic. Enoc Nelson Ocón Gutiérrez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Elementos de derecho Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

El Derecho Administrativo se encuentra inmerso en gran parte de las actividades que nosotros los ciudadanos mexicanos realizamos cotidianamente, tal como la prestación de un servicio público como el agua potable, por ende, es de vital importancia el que todo estudiante de Administración Pública y Ciencia Política conozca y domine los tópicos relacionados al Derecho Administrativo, tanto público como privado.

Propósito del curso

Dotar al alumno de conocimientos referentes al estudio de la evolución del Derecho Administrativo en el tiempo, en especial en el Estado Mexicano, la actividad del Estado y las funciones de sus poderes, la organización administrativa y sus elementos; la creación de los actos administrativos y sus procedimientos; el régimen financiero y patrimonial del Estado, así como la relación de los particulares con la Administración Pública.

UNIDAD I Concepto de Derecho Administrativo

Objetivo: El alumno conocerá el origen del Derecho Administrativo así como su definición y demás relaciones.

1.1. Definiciones. 1.2. El Derecho Administrativo y sus relaciones.

UNIDAD II Fuentes de Derecho Administrativo

Objetivo: El alumno identificará cada una de las fuentes del Derecho Administrativo y las relacionará.

2.1. Ley. 2.2. Reglamento. 2.2. Costumbre. 2.3. Jurisprudencia.

UNIDAD III La Actividad del Estado

Objetivo: El alumno clasificará cada una de las actividades inherentes al Estado.

3.1. Atribuciones del Estado. 3.2. Poder soberano, servicios público y atribución.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 95: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

94

UNIDAD IV Forma de Actividad del Estado

Objetivo: El alumno conocerá y dominará las funciones del Estado y los ejemplificará.

4.1. Funciones del Estado. 4.1.1. Función Legislativa. 4.1.2. Función Jurisdiccional. 4.1.3. Función Administrativa.

4.2. Funciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

UNIDAD V El Régimen de la Actividad del Estado

Objetivo: El alumno diferenciará al Derecho Público del Privado y marcará sus características.

5.1. Derecho Público. 5.2. Derecho Privado.

UNIDAD VI La Administración Pública

Objetivo: El alumno identificará cada uno de los órganos de la Administración Pública, sus atribuciones y titulares.

6.1. Órganos de la Administración. 6.2. Titulares de los órganos de la

administración. 6.3. Relación de la función pública con la

legislación mexicana. 6.4. Situación legal de servidores públicos. 6.5. Funcionarios de hecho.

UNIDAD VII Formas de Organización Administrativa

Objetivo: El alumno conocerá y clasificará cada una de las formas de organización administrativa dentro del marco del Derecho Mexicano.

7.1. Centralización. 7.2. Delegación. 7.3. Desconcentración. 7.4. Administración Paraestatal. 7.5. Descentralización por colaboración. 7.6. Descentralización por región.

UNIDAD VIII El Acto Administrativo

Objetivo: El alumno estudiará casos prácticos de los distintos actos administrativos y observará cada uno de los elementos que los conforman.

8.1. Diferentes actos administrativos. 8.2. Concesión de servicio público. 8.3. Procedimiento administrativo. 8.4. Elementos del acto administrativo. 8.5. Efectos del acto administrativo. 8.6. Ejecución del acto administrativo. 8.7. Actos administrativos irregulares. 8.8. Nulidad de actos administrativos. 8.9. Revocación de actos administrativos.

UNIDAD IX El Régimen Financiero del Estado

Objetivo: El estudiante valorará la importancia de la actividad financiera del Estado.

9.1. Ingresos del Estado. 9.2. Egresos del Estado. 9.3. Ejecución de la ley de ingresos y presupuesto de egresos.

Page 96: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

95

UNIDAD X Régimen Patrimonial del Estado

Objetivo: El alumno conocerá y clasificará el patrimonio del Estado.

10.1. Bienes de dominio público y bienes de dominio privado de la Federación. 10.2. Bienes de propiedad originaria. 10.3. Bienes de dominio directo. 10.4. La concesión de explotación de bienes del Estado. 10.5. Expropiación por causa de utilidad pública. 10.6. Créditos del Estado. 10.7. Deuda pública. 10.8. Contratos administrativos.

UNIDAD XI Derechos y Obligaciones de los Partidos frente a la Administración

Objetivo: El alumno enunciará e identificará cada uno de los derechos y obligaciones de los partidos ante la Administración.

11.1. Derechos de los partidos. 11.2. Obligaciones de carácter público a cargo de particulares.

UNIDAD XII La Protección Jurídica de los administrados frente a la Administración

Objetivo: Distinguirá los recursos administrativos con que cuenta el gobernado ante la Administración.

12.1. Recursos administrativos. 12.2. Control jurisdiccional de la Administración. 12.3. Contencioso-administrativo en México.

Lineamientos didácticos

El profesor será el responsable de dar a conocer los temas de forma expositiva; los alumnos tendrán la responsabilidad de hacer lecturas previas para que en la dinámica de la clase predomine la participación y el análisis. Asimismo, se realizarán ejercicios prácticos para fortalecer los conocimientos adquiridos en las clases. Recursos: Equipo de cómputo, retroproyector, internet, equipo de proyección.

Criterios de evaluación

Examen 40% Trabajos 40% Participación 20%

Bibliografía

GABINO, Fraga. Derecho Administrativo. Porrúa, México, 2003. GARCÍA, M. Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México, 2003. MERINO, Mauricio, et-al. Política pública y Gobierno local. Colegio Nacional de Cs. Políticas.

Page 97: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

96

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS II Semestre: 2° Elaboró: Programa Universitario de Inglés Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Inglés I. Paralelas: Ninguna Consecutivas: Inglés III, Inglés IV, Inglés V, Inglés VI.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático

Theme Vocabulary

Grammar & Functions

1 THE COUNTRY Descriptive adjectives (e.g. relaxing) Revision of past simple for narrative

Future plans: going to Positive and negative sentences of regular and irregular verbs

Questions and short answers When, if and going to.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 98: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

97

2 FOOD AND DRINK Revision of countable and uncountable nouns Revision of a, some, one/s and frequency adverbs.

A, some and any Much, many and a lot

3 THE BODY AND HEALTH Parts of the body IIInesses (I’ve got (a) … My head aches/hurts I feel ill, I can’t…) Giving advice (You should (n’t)/You’d better (not) …)

Have to and don’t have to Inviting and makin excuses Infinitive of purpose (I’m going to the post office to get some stamps)

4 ROOMS AND FURNITURE Verb/noun collocation

Comparative adjectives Superlative adjectives

5 MUSIC AND ENTERTAINMENT Making arragements for an evening out

VERB PATTERNS (1): Verbs with –ing or to VERB PATTERNS (2): Verb + 2 objects (Can you buy me a drink?)

6 DESCRIBING THINGS: What’s it like? What do they look like?

PAST EXPERIENCES: Present Perfect with ever and never Present perfect or Past Simple? It’s made of … what’s it for? Order of adjectives

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor.

Page 99: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

98

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 100: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

99

TERCER

SEMESTRE

Page 101: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

100

Page 102: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

101

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TEORÍA SOCIAL Semestre: 3° Elaboró: Mtro. Manuel Salvador González Villa Fecha: Febrero de 2004

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia Mundial Contemporánea. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Teoría Económica, Historia y Sociedad Mexicana.

Presentación

Aunque mucho se ha reflexionado y desarrollado en términos teóricos sobre la vida social desde sus orígenes históricos, no se puede establecer a ciencia cierta la fecha exacta de los comienzos de la teoría sociológica. Sin embargo, es a principios del siglo XIX cuando comenzamos a encontrar pensadores que han sido manifiestamente identificados como sociólogos. Estos son los pensadores sociales que nos interesan. Este curso se basa en el precepto de que una teoría sociológica es un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para la vida social, por lo cual debe centrarse en la importante obra teórica de los sociólogos, así como en los trabajos relevantes para la Sociología. La teoría sociológica la constituyen grandes ideas que han superado la prueba del tiempo, sistemas de ideas acerca de cuestiones sociales de gran trascendencia y alcance.

Objetivo general

Ofrecer una aproximación abarcativa del pensamiento considerado clásico o fundamental del pensamiento sociológico, partiendo de un encuadre integrado que comprende tanto herramientas conceptuales, surgidas del campo de las disciplinas sociales, como también análisis de fenómenos históricos puntuales, lo que representan el marco fáctico que permite interpretar comprensivamente los lineamientos teóricos trazados. Dicho objetivo apunta a la posibilidad del enfoque comparado de las concepciones emanadas de esas escuelas, iniciadoras del proceso de sistematización de los contenidos sustantivos de esa esfera del conocimiento.

UNIDAD I

Objetivo: Introducir y dar a conocer a los alumnos el pensamiento y obra de Emile Durkheim.

1. Ubicar el contexto histórico del pensamiento y obra durkheimniana. 2. Las reglas del método sociológico por Emile Durkheim. 3. La división del trabajo social. 4. Conclusiones.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 103: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

102

UNIDAD II

Objetivo: Introducir y dar a conocer a los alumnos el pensamiento y obra de Karl Marx.

1. Ubicar el contexto histórico del pensamiento y obra marxista. 2. Nociones de materialismo histórico. 3. La llamada acumulación originaria. 4. Tecnología industrial y división del trabajo. 5. Fuerzas y relaciones de producción. 6. Conclusiones.

UNIDAD III

Objetivo: Introducir y dar a conocer a los alumnos el pensamiento y obra de Max Weber.

1. Ubicar el contexto histórico del pensamiento y obra weberiana. 2. Los tres tipos puros de dominación. 3. La relación carismática. 4. Burocracia y Parlamento. 5. Conclusiones.

Lineamientos didácticos

El desarrollo del curso estará basado en exposiciones puntuales y consideraciones generales de cada uno de los pensadores clásicos de la teoría sociológica por parte del profesor responsable de la materia, para después fomentar discusiones entre los alumnos, previas lecturas programadas, en torno a los principales ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para la vida social. Recursos: Textos, equipo multimedia, pintarrón, plumones y demás que sea necesario.

Criterios de evaluación

Debido al sistema escolarizado, son indicadores de mediación del aprendizaje y rendimiento del alumnado:

a) Asistencia a clases (5 puntos máximo en asistencia regular). b) Reporte de lecturas programadas (De 10 a 40 puntos). c) Participaciones en clases (De 10 a 40 puntos). d) Entrega de trabajo final (30 puntos máximo).

Bibliografía

CAMPBELL, Tom. Siete Teorías de la Sociedad, Cátedra. DI TELLA, Torcuato. Fundamentos de Sociología. Editorial Biblos. México. DURKHEIM, Emile. La división del trabajo. Schapire Editor. México, 2003. IGLESIAS, María, Aramberri, Julio, et-al. Los orígenes de la Teoría Sociológica. Akal. MARX, Karl. El capital. Siglo XXI editores. México, 2003. RITZER, George. Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill. México, 2003. WEBER, Max. Economía y Sociedad. FCE. México, 2003.

Page 104: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

103

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: ESTADÍSTICA Semestre: 3° Elaboró: Ing. Emma Luz Velasco Zamora Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Matemáticas, Probabilidad. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna

Presentación

El curso de Estadística está dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En la actualidad nos enfrentamos a un gran flujo de información, que para ser analizada e interpretada necesitan tener las herramientas necesarias para procesar, clasificar y entender dicha información. En la Estadística encontrarán todos los conocimientos que les ayudarán a interpretar y descifrar las diferentes formas en que se pueden presentar los datos. El programa se divide en seis unidades que pretenden brindar al estudiante los elementos más importantes de la Estadística Descriptiva e introducirlos en la Estadística Inferencial. El curso se imparte en cinco horas por semana.

Propósito del curso

Lograr que el alumnos construya formas flexibles de relacionar información y conceptos dados en forma numérica, gráfica, algebraica y física de los campos de investigación.

UNIDAD I Inferencia a partir de muestras grandes

Objetivo: El alumno realizará estimaciones a través de estimadores puntuales adecuados.

1.1. Tipos de estimadores. 1.2. Estimación puntual de la medida de una población. 1.3. Estimación por intervalos de la medida de una población. 1.4. Estimación para la diferencia de la medida de las dos poblaciones. 1.5. Estimación para la diferencia entre dos parámetros binominales. 1.6. Prueba estadística para una hipótesis. 1.7. Prueba estadística para muestras grandes.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 105: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

104

UNIDAD II Inferencia a partir de muestras pequeñas

Objetivo: El alumno realizará inferencias con diferentes tipos de muestras.

2.1. Distribución t de Student. 2.2. Inferencias con muestras pequeñas respecto a la medida de una población. 2.3. Inferencias con muestras pequeñas acerca de la diferencia entre dos medidas. 2.4. Prueba de diferencias pareadas. 2.5. Inferencia respecto a la varianza de los poblaciones.

UNIDAD III Regresión y Correlación Lineal

Objetivo: El alumno realizará predicciones utilizando la regresión lineal.

3.1. Un modelo probabilístico lineal simple. 3.2. Método de mínimos cuadrados.

3.3. Cálculo de s2: un estimador de 2.

3.4. Inferencia respecto a la pendiente 1 de la recta. 3.5. Estimación del valor esperado de y para un valor dado x. 3.6. Predicción de un valor particular de y para un valor dado de x. 3.7. Coeficiente de correlación. 3.8. Predictor multivariabe.

UNIDAD IV Análisis de datos enumerativos

Objetivo: El alumno aplicará la prueba ji-cuadrada para la bondad de ajuste y para las tablas de contingencia.

4.1. Descripción del experimento. 4.2. La prueba ji-cuadrada. 4.3. Prueba de hipótesis respecto a probabilidades específicas par las celdas. 4.4. Tabla de contingencia. 4.5. Tablas r x c con total de fila o columna fija. 4.6. Otras aplicaciones.

UNIDAD V Consideraciones para el diseño de experimentos

Objetivo: El alumno analizará las condiciones que se deben tomar en cuenta para el diseño de experimentos.

5.1. Factores que afectan la información contenida en una muestra. 5.2. El proceso físico de diseñar un experimento Muestreo aleatorio y el diseño completamente aleatorio. 5.3. Diseños experimentales que tienden a aumentar el volumen. 5.4. Diseños experimentales reductores de ruido.

Page 106: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

105

UNIDAD VI Análisis de varianza

Objetivo: El alumno aprenderá a efectuar el análisis de varianza y empleará métodos para el análisis de los diseños completamente al azar y los diseños en bloques.

6.1. Análisis de varianza. 6.2. Comparación de más de dos medias. 6.3. Tabla de análisis de Varianza por un diseño completamente aleatorio. 6.4. Estimación para el diseño completamente aleatorio. 6.5. Análisis de Varianza para un diseño de bloques aleatorios. 6.6. Estimación en el diseño de bloques aleatorios.

Lineamientos didácticos

El profesor expondrá los contenidos utilizando las diferentes técnicas didácticas, complementando las actividades con algunos ejercicios utilizando las metodologías de aprendizaje colaborativo y aprendizaje basado en problemas. Recursos: Equipo de cómputo, internet, equipo de proyección, etc.

Criterios de evaluación

Algunos de los criterios de evaluación son los que se presentan a continuación, haciendo énfasis en la calidad, presentación y originalidad de los distintos trabajos que se asignarán. De acuerdo a todo esto, la ponderación quedará de la siguiente manera: Exámenes parciales: 40% Participación en clase: 10% Ejercicios prácticos en clase:20% Trabajos realizados: 30%

Bibliografía

FERRIS, Ritchey.(2001) Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw-Hill. México. 609 pp. MENDENHALL, William. (1982) Introducción a la Probabilidad y Estadística. Wadsworth/Internacional/Iberoamérica, México. 720 pp.

Page 107: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

106

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL Semestre: 3° Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Pública; Estructuras Gubernamentales. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Administración Pública Federal; Administración Pública Comparada, Proceso de Relaciones Intergubernamentales, Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La Administración Pública Local, como ha sido concebida para la organización curricular, comprende al Gobierno en sus ámbitos Municipal y Estatal. La materia se abordará desde una perspectiva general a partir de la explicación del Sistema Político que permite al estudiante deducir los fundamentos jurídicos, burocráticos, políticos y éticos de la Administración Pública que fortalecen la formación profesional en su sentido teórico práctico.

Propósito del curso

Que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos, conceptuales y normativos de la Administración Pública, que le permitan construir y desarrollar las capacidades necesarias para el ejercicio profesional, particularmente en los ámbitos Municipal y Estatal.

UNIDAD I Fundamentos Teóricos, Conceptuales y Jurídicos de la Administración Pública

Objetivo: Situar al estudiante en el contexto del Sistema Político para que, con una perspectiva general, comprenda la dimensión conceptual y jurídica de la Administración Pública.

1.1.- Los Sistemas Políticos 1.1.1.- Explicación esquemática 1.1.2.- Gobierno y sociedad civil 1.1.3.- Sistemas de gobierno 1.1.4.- Sistemas electorales y de partidos

1.2.- El presidencialismo mexicano 1.2.1.- Antecedentes y características 1.2.2.- La figura presidencial, atribuciones constitucionales 1.2.3.- La relación ejecutivo legislativo

1.3.- La Administración Pública en México 1.3.1.- Ámbitos de gobierno y Administración Pública 1.3.2.- Formas de organización administrativa 1.3.3.- Marco jurídico normativo

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 108: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

107

UNIDAD II La Administración Pública Municipal

Objetivo: Dotar al estudiante de los conocimientos teórico prácticos de la Administración Pública Municipal.

2.1.- Evolución histórica del municipio 2.2.- Tipología municipal 2.2.1.- Municipios metropolitanos 2.2.2.- Municipios conurbados 2.2.3.- Municipios urbanos 2.2.4.- Municipios rurales 2.2.5.- Municipios fronterizos 2.2.6.- Municipios portuarios 2.3.- Marco jurídico normativo 2.3.1.- El artículo 115 Constitucional 2.3.2.- La Constitución Local 2.3.3.- Legislación Orgánica 2.4.- La Administración Pública 2.4.1.- Los desafíos de la Administración Pública Municipal 2.4.2.- La prestación de los servicios públicos 2.4.3.- Estrategias de gestión 2.4.4.- Agendas de gobierno y políticas públicas

UNIDAD III La Administración Pública Estatal

Objetivo: Que el estudiante conozca el funcionamiento de la Administración Pública Estatal, desde su perspectiva jurídica, política, burocrática y ética.

3.1.- Marco jurídico normativo 3.1.1.- La concepción federalista 3.1.2.- La Constitución Local 3.1.3.- La Ley Orgánica 3.2.- Instituciones, estructuras, burocracia y Administración Pública 3.2.1.- El papel político administrativo del gobernador 3.2.2.- Relaciones ejecutivo legislativo 3.2.3.- La burocracia administrativa 3.2.4.- Los desafíos del gobierno estatal 3.2.4.1.- Gobernabilidad 3.2.4.2.- Sustentabilidad 3.2.4.3.- Desarrollo económico y social 3.2.5.- Administración Pública en la globalidad 3.2.6.- Ética y gobierno

Lineamientos didácticos

Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la internet como fuente de información y apoyo Didáctico, bibliografía, pintarrón y plumones.

Criterios de evaluación

1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición: 40% 3.- Examen escrito: 20%

Page 109: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

108

Bibliografía

1.- CAMOU Antonio, “ Los desafíos de la gobernabilidad ”, P y V; UNAM. México, 2001. 2.- CARPIZO Jorge, “ El presidencialismo mexicano “, S XXI. México, 1998. 3.- COHEN Jean L. “ Sociedad civil y teoría política “, FCE. México, 2002. 4.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, 2003. 5.- Constitución Política del Estado de Colima. Colima, México, 2002. 6.- HURTADO Javier, “ El sistema presidencial mexicano “, FCE; UdeG. Guadalajara, México, 2001. 7.- Ley del Municipio Libre. Colima, México, 2002. 8.- Ley Orgánica de la Administración Pública. México, 2001. 9.- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Colima. Colima, México, 2002. 10.- Ley Orgánica de la Administración Pública Paraestatal. México, 2001. 11.- MERINO Mauricio, “ En busca de la democracia municipal “, El Colegio de México. México, 1994. 12.- Varios autores, “ Políticas públicas y gobiernos locales “, CNCPyAP, UNAM, FF. México, 1999. 13.- ZICCARDI Alicia (Coordinadora), “ La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas “, Miguel Ángel Porrúa. México, 1995.

Page 110: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

109

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: CIENCIA POLÍTICA II Semestre: 3° Elaboró: Lic. Josué Noé de la Vega Morales Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

Ciencia Política II introduce al alumno a los debates contemporáneos acerca de las formas de legitimación, la crisis del Estado y la nueva conformación de la sociedad civil y su vínculo con el Estado.

Propósito del curso

Analizar, comprender y utilizar en el abordaje de la problemática contemporánea, los conceptos de Hegemonía y Legitimidad, para comprender la crisis del Estado de bienestar social y la nueva relación que el Estado neoliberal establece con los ciudadanos en detrimento de los antiguos sujetos políticos. Ante la crisis de esos sujetos, estudiar las nuevas características de los movimientos sociales, su origen, particularidad, su estructura -su horizontalidad- y el problema del poder.

UNIDAD I El Concepto de Sociedad Civil

Objetivo: Que el alumno analice el desarrollo del concepto de Sociedad Civil para conocer sus modificaciones y el origen del debate acerca del concepto.

1.1 Hegel y el concepto de Sociedad Civil 1.2 Marx y el concepto de Sociedad Civil 1.3 Gramsci y el concepto de Sociedad Civil 1.4 Bobbio y el concepto de Sociedad Civil

UNIDAD II El Concepto de Hegemonía

Objetivo: A partir del principio de Totalidad, Articulación de Sociedad Política, Sociedad Civil y Economía, el alumno analizará el concepto de Hegemonía en Lenin.

2.1 Historia del concepto Hegemonía 2.2 El concepto de Hegemonía en Lenin 2.3 Definición de Oriente y Occidente 2.4 ¿El concepto de Hegemonía de Lenin es aplicable a Occidente?

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 111: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

110

UNIDAD III El Concepto de Hegemonía en Gramsci

Objetivo: Tomando como base el concepto de Hegemonía de Lenin, el alumno estudiará las nuevas aportaciones en Gramsci y su importancia en el ejercicio y lucha por el poder en el mundo contemporáneo.

3.1 El concepto de Hegemonía de Gramsci 3.2 Hegemonía Burguesa y Hegemonía Proletaria 3.3 Definiendo una postura antieconomicista 3.4 El paso de lo económico corporativo a lo ético político 3.5 Bloque histórico: Articulación de la estructura con la superestructura en una formación social históricamente determinada

UNIDAD IV El Concepto de Hegemonía en Poulantzas

Objetivo: El alumno analizará las nuevas formas de legitimación, los cambios en la relación entre Estado y Economía y la nueva composición del bloque en el poder.

4.1 El Estado y las formas de legitimación 4.2 La crisis y el problema de la hegemonía 4.3 La crisis del Estado ante las clases dominantes

UNIDAD V Sociedad Civil y los Movimientos Sociales

Objetivo: El alumno realizará una evaluación critica de la conceptualización sobre los nuevos movimientos sociales. La “novedad” desde una mirada socio-histórica. Continuidades, rupturas, opresiones y emancipación.

5.1 Movimientos como lucha de clases 5.2 Fundamentos de la crítica marxista a la dominación capitalista 5.3 Movimientos antisistémicos 5.4 Elementos de la crítica marxista a los movimientos

Lineamientos didácticos

El profesor será el responsable de la conducción del curso donde se fomente el análisis y la crítica del contenido temático de la asignatura por parte del alumnado. La técnica principal a utilizar será el seminario. Recursos: bibliografía, pintarrón, plumones, equipo de proyección multimedia.

Criterios de evaluación

1.- Reporte de lectura semanal: 20% 2.- Proyecto de ensayo final: 20% 3.- Examen parcial: 60% 4.- Ensayo final entregado en tercera parcial (Como requisito para acreditar la materia).

Page 112: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

111

Bibliografía

ALTHUSSER, Louis. Ideología y Aparatos ideológicos de estado, en: Revista Paradigmas y utopías. Revista bimestral del Partido del Trabajo. Marzo-abril 2002

BOBBIO, Norberto. Gramsci y el concepto de sociedad civil; en: Gramsci y las Ciencias Sociales. Editorial Cuadernos de Pasado y Presente, No. 19.

BORÓN, Atilio. Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina, en: Memoria. No. 54, Mayo de 1993. pp.5-19.

BORÓN, Atilio: Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Editorial Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2000.

CISNEROS Sosa, Armando. Crítica de los movimientos sociales. Editorial Miguel Ángel Porrúa-UAM, 2001.

COHEN, Jean y Andrew Arato. Sociedad civil y teoría política. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

COUTINHO, Carlos Nelson: Introducción a Gramsci. Editorial ERA, México, 1981

GRUPPI, Luciano: El pensamiento de Lenin. Editorial Grijalbo, México, 1980.

KANOUSSI, Dora y Mena, Javier: La revolución pasiva: una lectura a los Cuadernos de la Cárcel. UAP, Puebla, México, 1985

KANOUSSI, Dora: Una Introducción a los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci. UAP-Plaza y Valdéz, México, 2000

KANOUSSI, Dora (Comp.): Gramsci en América. UAP, Plaza y Valdés, México, 2000.

KANOUSSI, Dora (Comp): Hegemonía, estado y sociedad civil en la globalización. UAP-Plaza y Valdés, México, 2001

PIÑÓN, Francisco. Gramsci: Prolegómenos, filosofía y política. Editorial Centro de Estudios Sociales, México 2001.

PORTANTIERO, Juan Carlos. Los usos de Gramsci. Folios ediciones, México, 1981.

PORTELLI, Hugues. Gramsci y el Bloque histórico. Siglo XXI editores, México, 1986.

TEXIER, Jacques: Gramsci, Teórico de las superestructuras. Editorial Ediciones de Cultura Popular, México, 1977.

VACA, Giuseppe: Vida y pensamiento de Gramsci. Editorial Plaza y Valdez-UAM, México, 1995

Page 113: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

112

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Semestre: 3° Elaboró: M.C. Edgar Alfredo Nande Vázquez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Taller de Planeación, Taller de Políticas Públicas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Gestión Legislativa.

Presentación En el marco de la modernización de la Administración Pública Federal, y con el propósito de dar respuesta a las disposiciones del Ejecutivo Federal en materia de racionalidad y austeridad presupuestaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública, inició un proceso de revisión del Acuerdo sobre Archivos Contables emitido en 1982, con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Para tal efecto, se aprovechó la experiencia de servidores públicos a cargo de diversos centros y archivos contables gubernamentales y de la propia Secretaría. Los resultados de la revisión mostraron que se genera anualmente un enorme volumen de información contable; los espacios para su almacenamiento son insuficientes; no se cuenta con el personal especializado requerido para su control, clasificación, custodia y consulta; los recursos financieros utilizados para su mantenimiento son cada vez mayores; y disminuye la relación costo-beneficio de aplicar dicho Acuerdo. En este sentido, fue necesario redefinir el marco normativo con el fin de posibilitar la aplicación de nuevas técnicas y procedimientos para la conservación de los archivos contables como: la reducción de los plazos obligatorios de guarda y custodia de la información de doce a cinco años, y la implantación de procesos de microfilmación, sin afectar las tareas de elaboración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, ni la fiscalización y revisión del ejercicio en curso y de ejercicios anteriores por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; además de minimizar la demanda creciente de recursos humanos, materiales y financieros. Las actividades contables en las entidades se realizan en forma parcial y en ocasiones rutinaria, desconociendo su importancia y la forma como se van a integrar para elaborar los reportes respectivos, por lo que este curso es necesario para todo servidor público que esté relacionado con las finanzas de su entidad tanto para adquirir una visión general de lo que es la Contabilidad Gubernamental así como para aprender a manejar sus principales herramientas y registrar las principales operaciones financieras.

HORAS Semana Semestre

Teoría 2 36

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 3 54

7 Total 5 90

Page 114: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

113

Propósito del curso

Al finalizar el curso, el alumno contará con un conjunto de elementos teórico-prácticos para el fácil manejo y conocimiento de los aspectos básicos de la Contabilidad Gubernamental. Abordará la Contabilidad Gubernamental desde una perspectiva crítica y reflexiva, a partir de su participación en sesiones de teoría, investigación documental, clases, reflexiones grupales y entrevistas con expertos.

UNIDAD I Presentación Preliminar de Contabilidad

Objetivo: Desarrollar en el alumno el interés por el conocimiento de la Contabilidad Gubernamental.

1.1.- Conceptos de entidad. 1.2.- Diversos tipos de entidad. 1.3.- Recursos. 1.4.- Obtención de Recursos. 1.5.- Necesidad de Información Financiera. 1.6.- Información Empírica y Científica.

UNIDAD II Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental

Objetivo: Unificar los conceptos de Contabilidad General con el de Contabilidad Gubernamental.

2.1.-Concepto de integral. 2.2.- Subsistemas. 2.3.- Información que genera.

UNIDAD III Marco de la Contabilidad Gubernamental

Objetivo: Inducir al alumno al fácil manejo de los recursos de la Contabilidad Gubernamental, así como el fácil manejo de las cuentas que se utilizan.

3.1.- Objetivos generales. 3.2.- Ventajas. 3.3.- Principios básicos que la regulan. 3.4.-Catálogo de cuentas. 3.5.- Guías contabilizadoras.

UNIDAD IV Cierre Contable

Objetivo: Trabajar el Cierre como ejercicio dentro de los lineamientos administrativos y contables para su comprensión dentro de las estructuras gubernamentales.

3.1.- Vinculación presupuesto - contabilidad. 3.2.- Procedimiento de enlace. 3.3.- La cuenta pública.

UNIDAD V Ejemplos Prácticos

Objetivo: Practicar los conocimientos contables aprendidos en el curso.

5.1.- Subsistema de egresos. 5.2.- Subsistema de recaudación

Lineamientos didácticos

El curso se desarrollará a través de la investigación documental y de campo por parte de los alumnos, para después compartir información y conocimientos entre los participantes del curso. Se implementará la técnica de taller cuando los contenidos de la asignatura se tornen prácticos. Recursos: Equipo de cómputo, Microsoft office, equipo de proyección, internet, documentos de contabilidad gubernamental.

Criterios de evaluación

Examen: 50% Práctica y participación: 50%

Bibliografía

ALLEN, Sneenly II, Manual de Presupuestos. Ed. Calipso, México, 1999

FLORES, Elías. Primer curso de Contabilidad. Ed. Trillas, México, 2002

Normas de Contabilidad para el Gobierno de México , IMCP; 1996

Documentos de contabilidad gubernamental de órdenes de gobierno específicos.

Page 115: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

114

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS III Semestre: 3° Elaboró: Programa Universitario de Inglés. Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Inglés I, Inglés II Paralelas: Ninguna Consecutivas: Inglés IV, Inglés V, Inglés VI.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático Theme Vocabulary

Grammar & Functions

1 Countries, nationalities and languages. Questions, forms with the Present Simple, be and have got. Questions words. Short answers.

2 Buying clothes. Present Continuous and Present Simple. Adverbs of Frequency.

3 Personality types. Past Simple and Past Continuous.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 116: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

115

4 At the doctor’s.

Modals: obligation (don’t) have to, should (n’t), must (n’t); possibility can (‘t).

5 Transport.

The future: plans, decisions and arrangements (will, going to and the Present Continuous).

6 Food and Drink.

Quantity expressions: a, some, any, a few, a little, a lot, much, many.

7 Feelings and options (-ing and –ed adjetives).

Present Perfect Simple or Past Simple? Time expressions: just, ever, never, yet.

8 Jobs.

Verbs followed by –ing or to.

9 Rooms and forniture.

Options: will, won’t, might, may. First Conditional.

10 Non-idiomatic phrasal verbs Idiomatic phrasal verbs.

Questions forms. Obligation. Mixed verb forms. Quantity.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor

Page 117: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

116

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 118: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

117

CUARTO

SEMESTRE

Page 119: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

118

Page 120: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

119

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TEORÍA ECONÓMICA Semestre: 4° Elaboró: Mtro. José Luis Villa Aguijosa Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia Mundial Contemporánea, Teoría Social. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Historia y Sociedad Mexicana.

Presentación

La materia contiene los aspectos teórico-metodológicos de la teoría económica, así como de la política económica enfocados a la comprensión del mercado capitalista, al papel del Estado en la instrumentación de las políticas hacendarias, fiscales y del control de las variables macroeconómicas. Incorpora el estudio de la importancia de las políticas sociales y del principio de costo-beneficio social.

Propósito del curso

Que el alumno conozca las bases conceptuales y metodológicas de la teoría económica aplicada a la función del Estado, al desarrollo social y a la gestión pública.

UNIDAD I Mercados para Recursos Productivos

Objetivo: Que el alumno conozca los elementos esenciales del funcionamiento del mercado capitalista y el comportamiento de los factores de la producción.

1.1 Capital 1.2 Mercado de mano de obra 1.3 Recursos naturales

UNIDAD II El Sector Público

Objetivo: Que el alumno conozca el papel que juega el Gobierno en el crecimiento y desarrollo económico así como su relación con los factores de la producción.

2.1 El equilibrio general, la eficiencia y el sector público

2.2 La equidad y el sector público

UNIDAD III Comercio Internacional

Objetivo: Que el alumno conozca las leyes que rigen el comercio exterior, la política económica en la materia y los criterios de la distribución espacial de los factores de la producción.

3.1 La economía abierta y la teoría del comercio internacional

3.2 Política comercial 3.3 El transporte, la localización y el desarrollo

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 121: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

120

UNIDAD IV Teoría del Crecimiento Económico

Objetivo: Que el alumno conozca, a partir de la teoría del crecimiento económico, cuáles son los factores que permiten a una nación lograr su crecimiento y de qué manera las políticas públicas intervienen.

4.1 Crecimiento económico, tecnología y población

4.2 El capital y el crecimiento económico

UNIDAD V El Desempleo y la Teoría Política

Objetivo: Que el alumno conozca los factores que inciden en el desempleo y las políticas económicas expansionistas o recesivas a través del manejo del gasto público.

5.1 El desempleo y los ajustes de salarios 5.2 Medición del ingreso nacional 5.3 Gasto inducido 5.4 Política General

UNIDAD VI El Dinero y las Políticas Monetarias

Objetivo: Que el alumno conozca el papel que juega el dinero en el desarrollo económico así como en las políticas monetarias. .

6.1 El dinero 6.2 Otros activos 6.3 Supervisión de los asuntos financieros 6.4 Política monetaria y política fiscal 6.5 Inflación 6.6 Pagos internacionales

UNIDAD VII El Desarrollo Económico

Objetivo: Que el alumno conozca las diferentes concepciones y vías del desarrollo económico así como las diferentes estrategias que han aplicado los gobiernos.

7.1 El problema del desarrollo económico 7.2 Estrategias para el desarrollo económico

Lineamientos didácticos

El curso se desarrollará mediante la búsqueda y exposición de información por parte de los alumnos, dirigidos por el profesor de la materia. Asimismo, se discutirán y analizarán de forma crítica lecturas y temas específicos, lo cual requiere que el alumno desarrolle las habilidades de selección y organización de información para integrar a sus conocimientos información nueva. Recursos: Equipo de cómputo, equipo de proyección, pintarrón, internet, bibliografía especializada, etc.

Criterios de evaluación

Participación en clase 10% Exposición 10% Exámenes parciales 70% Investigación 10%

Bibliografía

DORNBUSCH, R. Y Fisher, R. “Macroeconomía”. Mc Graw Hill, 2001. SAMUELSON, P.A. “Fundamentos del análisis económico”. FCE, México, 2000. REYNOLDS, Nichol. “Economía”. Editorial Interamericana, México, 1985.

Page 122: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

121

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA Materia: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Semestre: 4° Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Administración Pública Comparada, Proceso de Relaciones Intergubernamentales, Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El estudio de la Administración Pública Federal no puede darse con eficiencia y productividad si no es en el contexto que plantean los nuevos paradigmas teóricos surgidos en el proceso de globalización, de ahí que los contenidos del programa se orienten a la comprensión de esas argumentaciones en la toma de decisiones, a fin de que el estudiante se forme profesionalmente con una visión de competencia internacional que fortalezca el sentido de responsabilidad social, política y económica de la disciplina.

Propósito del curso

Que los estudiantes comprendan la argumentación teórica para la toma de decisiones del Gobierno Nacional en la nueva realidad social, política y económica que plantean los nuevos paradigmas en el contexto de globalización.

UNIDAD I Administración Pública y Agenda de Gobierno

Objetivo: Lograr que los estudiantes dominen los criterios teórico políticos de la Administración Pública en el proceso de construcción de las agendas de gobierno

1.1.- Problemas públicos y agenda de gobierno 1.2.- La dimensión del gobierno y los programas gubernamentales 1.3.- Organizaciones gubernamentales 1.4.- La reforma del Estado 1.4.1.- El problema hacendario 1.4.2.- El problema del Federalismo 1.4.3.- El problema energético 1.4.4.- Democracia, partidos, elecciones, financiamiento e instituciones electorales 1.5.- Gobernabilidad e instituciones 1.6.- Rendición de cuentas

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 123: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

122

UNIDAD II Burocracia, Desarrollo Organizacional y Gestión Pública

Objetivo Que los estudiantes dominen el contenido de los nuevos paradigmas burocráticos, del Desarrollo Organizacional y de las nuevas propuestas en Gestión Pública.

2.1.- La política de la burocracia 2.1.1.- Cultura política y Administración Pública 2.1.2.- Burocracia, élites y Administración Pública 2.2.- El paradigma Burocrático 2.3.- El paradigma Posburocrático 2.4.- Desarrollo Organizacional en la Administración Pública 2.4.1.- El contexto organizacional 2.4.2.- El contexto normativo 2.4.3.- Fundamentos de la Teoría de las Organizaciones (Weber, Chester Barnard) 2.4.4.- Teoría Neoclásica 2.4.5.- Teoría de Sistemas 2.4.6.- Teoría moderna de las Relaciones Humanas 2.4.7.- Teorías de Mercado 2.4.8.- Teorías interpretativas y críticas 2.4.9.- Teorías emergentes 2.5.- Nuevas propuestas en Gestión Pública

UNIDAD III La Administración Pública en la Globalización

Objetivo Que los estudiantes conozcan y discutan el papel y los retos de la Administración Pública en el contexto de la Globalización.

3.1.- El problema de la Globalización 3.2.- La reconstrucción de la sociedad civil 3.3.- Administración Pública para la globalización y la competitividad 3.4.- Los nuevos retos en Administración Pública

Lineamientos didácticos

Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la internet como fuente de información y apoyo Didáctico, bibliografía, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición: 40% 3.- Examen escrito: 20%

Page 124: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

123

Bibliografía

1.- BARZELAY Michael, “ Atravesando la burocracia “, FCE – CNCPyAP, México, 1998. 2.- CAMOU Antonio, “ Los desafíos de la gobernabilidad”, P y V – UNAM, México, 2001. 3.- CHERESKY Isidoro y Pousadela Inés, “Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas”, Argentina, 2001. 4.- ELÍAS Musi Edmundo (coordinador), “Evolución histórica de las instituciones de la justicia electoral en México”, TEPJF, México, 2002. 5.- GUERRA-BORGES Alfredo, “ Globalización e integración latinoamericana “ Siglo XXI editores, México, 2002. 6.- HOOD Christopher y Jackson Michael, “ La argumentación administrativa “ FCE – CNCPyAP – Universidad Autónoma de Coahuila, México 1997. 7.- L. COHEN Jean y Arato Andrew, “ Sociedad civil y teoría política “, FCE, México, 2000. 8.- M. HARMON Michael y T. Mayer Richard, “ Teoría de la organización para la administración pública “, FCE – CNCPyAP, México, 1999. 9.- PETERS B. Guy, “ La política de la burocracia “, FCE – CNCPyAP, México, 1999. 10.- ROSE Richard, “ El gran gobierno”, FCE – CNCPyAP, México, 1998. 11.- ROSSELL Mauricio, “ Congreso y gobernabilidad en México “, Miguel Angel Porrúa, México, 2000.

Page 125: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

124

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA Materia: PARTIDOS POLÍTICOS Y RÉGIMEN ELECTORAL Semestre: 4° Elaboró: Mtra. María Gabriela Gildo de la Cruz Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I, Ciencia Política II. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El estudio de los Partidos Políticos y el Régimen Electoral permitirá al alumno conocer los fundamentos teóricos y conceptuales que se han desarrollado en los últimos años para comprender de manera analítica su estructuración y organización. Con estas bases se podrán reconocer y explicar casos concretos.

Propósito del curso

El alumno abordará de manera integral el estudio de los Partidos Políticos y de los procesos electorales, a partir del análisis de lo político y la política, es decir, de la relación Estado, Gobierno y Sociedad Civil.

UNIDAD I Organización y Estructuración de los Partidos Políticos

Objetivo: Introducir al alumno en el estudio de la organización y estructuración de los partidos políticos.

1.1 Estructura directa e indirecta 1.2 Elementos de base 1.3 Miembros 1.4 Dirección

UNIDAD II Estudio del Sistema de Partidos como Subsistema del Sistema Político

Objetivo: El alumno estudiará al sistema de partidos como subsistema del sistema político.

2.1 Definición 2.2 El criterio numérico 2.3 Izquierda, derecha y tercera vía

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 126: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

125

UNIDAD III Elementos del Sistema Electoral

Objetivo: Que el estudiante analice los diferentes elementos que integran el sistema electoral.

3.1 Definición 3.2 Subdivisión del territorio nacional 3.3 Formas de candidatura 3.4 Procedimientos de votación y asignación de votos

Lineamientos didácticos

El profesor será el responsable de fomentar la participación del alumno en forma individual y grupal, mediante diversas actividades que impliquen el análisis, la crítica y la selección y organización de información por parte de los alumnos. La principal técnica a utilizar será el seminario. Recursos: Proyector de acetatos, uso de power point, Internet, pintaron, plumones.

Criterios de evaluación

La escala de evaluación es de 0 a 10. La forma de trabajo tiene el siguiente porcentaje en la calificación final:

Control, reporte de lecturas y examen 40% Investigación y exposición 40% Participación 20% Se tomará en cuenta el 80% de asistencia para las evaluaciones

Bibliografía

BOBBIO, Norberto. Derecha e izquierda. Ed. Taurus, Madrid.

CARRILLO, Ulises. “La ronda perversa. Los efectos de la segunda vuelta electoral”, Este País, no. 88, julio 1998, pp. 24-32.

DUVERGER, Maurice. Los partidos políticos. Ed. FCE, México, 1987.

GIDDENS, Anthony. La tercera vía. La renovación de la social democracia. Ed. Taurus. Madrid, 1999.

MICHELS, Robert. Los partidos políticos. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1991.

MIRÓN, Rosa Ma. y Valdés Leonardo (Coord). Partidos y Elecciones. UAM-IFE-Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. México, 1996.

NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, Ed. FCE, México, 1994.

PANEBIANCO, Angelo. Modelos de partido, Ed. Alianza Universidad, México, 1993.

PANTOJA, David. “México: ¿Gobierno dividido?”, Revista Este País, No. 75, México, junio 1997.

SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Ed. Alianza, Madrid, 1993.

SCHEDLER Andreas. “Los partidos antiestablishment político”, Revista Este País, No. 68, México, noviembre 1996.

VALDÉS Leonardo. Sistemas electorales y de partidos. México: IFE. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. No. 7.

Page 127: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

126

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TALLER DE PLANEACIÓN Semestre: 4° Elaboró: Lic. Dora Alicia Carrillo Preciado Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Contabilidad Gubernamental. Paralelas: Administración Pública Federal. Consecutivas: Taller de Políticas Públicas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Gestión Legislativa.

Presentación

El Taller de Planeación facilitará a los alumnos los elementos académicos necesarios para desarrollarse profesionalmente. Este programa ha sido diseñado en las dos primeras unidades para abordar y entender los conceptos básicos de la planeación así como los diferentes enfoques para analizarla. En las dos últimas unidades se motivará la práctica del alumno, facilitando las herramientas necesarias para la elaboración de planes de desarrollo que permitan adquirir experiencia en la elaboración de estos documentos indispensables para la planeación del desarrollo.

Propósito del curso

Facilitar a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar, abordar y aplicar la planeación desde los diferentes enfoques académicos.

UNIDAD I La Planeación

Objetivo: Que el alumno conozca e identifique los conceptos básicos de la Planeación.

1.1 Definición. 1.2 Principios de la planeación. 1.3 La planeación para el desarrollo. 1.4 Fases de la planeación.

UNIDAD II Diferentes Enfoques en la Planeación.

Objetivo: El alumno identificará y analizará las características de las diferentes formas de aplicar la planeación.

2.1 Planeación estratégica. 2.2 Planeación con prospectiva. 2.3 Planeación regional. 2.4 Planeación con enfoque de género. 2.5 Las relaciones intergubernamentales y la

planeación.

HORAS Semana Semestre

Teoría 2 36

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 3 54

7 Total 5 90

Page 128: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

127

UNIDAD III La Planeación en México.

Objetivo: El alumno analizará las características e importancia del sistema nacional de planeación en México.

3.1 Federalismo y Descentralización. 3.2 Marco jurídico de la planeación en México. 3.3 El sistema de planeación en México.

3.3.1 Los instrumentos de la planeación (Coprodes / Coplades)

3.3.2 Los planes de desarrollo 3.3.3 La consulta ciudadana y la participación social en la planeación democrática.

UNIDAD IV Metodología para la Elaboración de Planes de Desarrollo.

Objetivo: El alumno realizará un plan de desarrollo municipal, con el propósito de poner en práctica los elementos académicos estudiados.

4.1 Importancia social, política y económica del plan. 4.2 Definición del objeto a trabajar. 4.3 Recopilación de información. 4.4 Aplicar la planeación estratégica.

4.2.1 Diagnostico (FODA). 4.2.2 Definir objetivos estratégicos. 4.2.3 Definir estrategias, líneas de acción y metas. 4.2.4 Pertinencia y vigencia del plan. 4.2.5 Instrumentación, seguimiento, control y evaluación del plan de desarrollo municipal.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán en forma de seminario y la exposición de cada uno de los temas de la materia por parte del catedrático; se motivará la participación de los alumnos mediante el análisis de lecturas de manera crítica y propositiva. La investigación de campo apoyada en la observación y la entrevista, serán algunas de las herramientas a implementar así como la técnica de taller. Recursos: Acetatos, Pintarrón, Proyecciones, Bibliografía.

Criterios de evaluación

Unidad 1.- Examen teórico 50%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y asistencia 10%. Unidad 2.- Examen teórico 50%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y exposición de alumnos 10% Unidad 3.- Levantamiento de servicios públicos y demanda social para integrar un control de información para elaboración del plan 40%, reportes de lectura 10%, participaciones 10% y ensayo 40%. Unidad 4.- Caso práctico: Elaboración de un plan de desarrollo en el ámbito municipal. Realizar las etapas de su implementación 100%.

Page 129: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

128

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1997 Reimpresión). Ley de la Administración Publica Federal. (1997). Ley de Planeación (1985).

Ley de Planeación del Estado de Colima.MIKLOS Tomas ( Coordinador) Las decisiones

políticas. De la planeación a la acción. Coedit .IFE-Siglo XXI. México, 2000. ÓRNELAS, Delgado, Jaime (1988) Desarrollo regional: de la planeación a la Descentralización “ Revista de Administración Pública. “ El sistema Nacional de Control y evaluación” Revista de Economía UNAM julio/ agosto. RAP 57-58 (1984) Enero – Junio. WRIGHT, Deil S. ( 1997) “Para entender las relaciones intergubernamentales”, Fondo de Cultura Económica. CNCP y AP, U de C, México.

Page 130: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

129

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS IV Semestre: 4° Elaboró: Programa Universitario de Inglés Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Inglés I, Inglés II, Inglés III Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Inglés V, Inglés VI.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático

Theme Vocabulary

Grammar & Functions

1 Hobbies. Comparative and superlative adjectives as...as

2 Crime. Second Conditional.

3 Describing people. Relationships.

Defining relative clauses: who, which, that, where. Adjective word order, We use a... for... –ing.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 131: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

130

4 Entertainment. Used to. Questions tags.

5 Education. Quantity words: some-, any-, every-, too and very too much, and too many.

6 News stories. The passive (Present and Past Simple).

7 Having a party. The unfinished past: Present Perfect Continuous and Present Perfect Simple for and since.

8 Doing things in the house.

Do or make? Sentence patterns (1): Verb + person + to + base form of the verb. Sentence patterns (2): Reported sentences say and tell.

9 Sports. Verb patterns (1): if, when, as soon as, unless. Verb patterns (2): verb and 2 objects Give it, to him Give him the present.

10 Revision. Phrasal verbs. Mixed words.

Revision. Mixed practice. Second Conditional. Making comparisions. Questions tags.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor

Page 132: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

131

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 133: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

132

Page 134: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

133

QUINTO

SEMESTRE

Page 135: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

134

Page 136: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

135

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: HISTORIA Y SOCIEDAD MEXICANA Semestre: 5° Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: Diciembre de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Historia Mundial Contemporánea, Teoría Social, Teoría Económica Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

La sociedad mexicana actual es producto de los episodios históricos que han venido configurando la nación desde la época prehispánica, pasando por el periodo colonial, la vida independiente y el periodo formativo hasta el tramo moderno. Entender las motivaciones de la sociedad mexicana del presente, obliga a analizar el pasado poniendo especial atención en los procesos sociales, económicos y políticos más sobresalientes.

Propósitos del curso

El alumno comprenderá los procesos sociales, económicos y políticos, a través de los acontecimientos, coyunturas y fenómenos acontecidos en la sociedad que permitirán conocer el surgimiento del Estado-Nación y la definición de la Sociedad Mexicana desde el México prehispánico hasta el contemporáneo.

UNIDAD I México Prehispánico

Objetivo: Que el alumno conozca las principales culturas mesoamericanas y sus aportaciones al mundo actual

1.1 Olmeca (origen, aportaciones y decadencia) 1.2 Teotihuacana (origen, aportaciones y decadencia) 1.3 Maya (origen, aportaciones y decadencia) 1.4 Azteca (origen, aportaciones y decadencia)

UNIDAD II El Periodo Colonial

Objetivo: Que el alumno conozca las condiciones políticas, económica y sociales, presentes durante los tres siglos de conquista Española

2.1 La Conquista Militar 2.2 La Conquista Espiritual 2.3 La economía colonial 2.4 El siglo de la Ilustración (siglo XVIII)

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 137: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

136

UNIDAD III La Guerra de Independencia

Objetivo: Que el alumno conozca las causas que provocaron la guerra de Independencia e identifique los principales actores

3.1 Causas, objetivos y movilizaciones 3.2 Principales actores

UNIDAD IV El México Independiente

Objetivo: Que el alumno conozca las condiciones políticas, sociales y económicas de la vida independiente de México

4.1 Constitución de 1824 4.2 Primer gobierno libre y soberano 4.3 Las siete leyes 4.4 Dictadura de Santa Anna 4.5 Liberales y conservadores 4.6 Guerra y leyes de reforma 4.7 La república restaurada

UNIDAD V El Porfiriato

Objetivo: Que el alumno conozca las circunstancias políticas, económicas y sociales que caracterizaron este momento histórico

5.1 Aspecto Social 5.2 Aspecto Económico 5.3 Aspecto Político 5.4 Ocaso del porfiriato

UNIDAD VI La Revolución Mexicana

Objetivo: Que el alumno conozca las causas, objetivos, movilizaciones y principales actores de la Revolución Mexicana; así como sus consecuencias y la aportación de este movimiento armado a la vida institucional del México contemporáneo

6.1 Causas, objetivos y movilizaciones 6.2 Principales actores 6.3 Corrientes de pensamiento 6.4 Caudillismo 6.5 Constitución Política de 1917 6.6 El gobierno de Álvaro Obregón

UNIDAD VII Calles y el Maximato

Objetivo: Que el alumno conozca las características del gobierno de Plutarco Elías Calles y sus aportaciones a la vida institucional del México post-revolucionario; así como el fenómeno político conocido como el Maximato.

7.1 El gobierno de Plutarco Elías Calles, condiciones políticas, sociales y económicas. 7.2 El Maximato 7.2.1 Emilio Portes Gil 7.2.2 Pascual Ortiz Rubio 7.2.3 Abelardo L. Rodríguez 7.3 La creación del Partido Nacional Revolucionario

UNIDAD VIII El Cardenismo

Objetivo: Que el alumno conozca las características y aportaciones del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río en los aspectos político, social y económico

Contenido: 8.1 El gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, condiciones políticas, sociales y económicas.

Page 138: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

137

UNIDAD IX Origen y Circunstancias de la idea de Unidad Nacional

Objetivo: Que el alumno conozca y analice las condiciones políticas, sociales y económicas del México post-revolucionario; sus instituciones, las organizaciones obreras, empresariales, estudiantiles y campesinas; los partidos políticos de oposición y los modelos económicos imperantes

9.1 Gobiernos de Ávila Camacho y Miguel Alemán 9.2 Gobiernos de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz 9.3 Gobiernos de Echeverría y López Portillo 9.4 Gobiernos de De la Madrid, Salinas y Zedillo 9.5 La Transición a la democracia: el gobierno de Vicente Fox

Lineamientos didácticos

Todas las unidades son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura, el análisis y el debate. Recursos: Libros especializados, antologías, pintarrón y proyector multimedia

Criterios de evaluación

Se asignarán valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de: - evaluaciones continuas 40%, - controles de lecturas 20%, - debates 20%, - ensayos y exposiciones 20%.

Bibliografía

ANGUIANO, Enrique. El Estado y la política obrera del Cardenismo. México, 1980.

COCKROFT, James. Precursores intelectuales de la revolución mexicana. México, 1997.

Colegio de México. Historia General de México. México, 1994.

Colegio de México. Historia mínima de México. México, 1983.

CORDERA, Rolando. La política de masas del Cardenismo. México, 1985.

CÓRDOBA, Arnaldo. La ideología de la revolución mexicana. México, 1988.

COSIO Villegas, Daniel. El Sistema Político Mexicano. México, 1972.

GILLY, Adolfo. La revolución interrumpida. México, 1976.

HERNÁNDEZ, Chávez Alicia. México, breve historia contemporánea. México, 2000.

KRAUZE, Enrique. Biografía del poder (tomo 2). México, 1994.

LÓPEZ Rosado, Diego. Problemas Económicos en México. México, 1975

OCÉANO. México 100 años, de 1900 a la actualidad. México, 2002.

OCÉANO. México cien años, de 1900 a la actualidad. México. 2000.

PAOLI, Bolio, Francisco. Estado y Sociedad. México. 1998

RABASA, Emilio. Mexicano: ésta es tu Constitución. México, 1997.

SEMO, Enrique. Historia del Capitalismo en México. México, 1983.

Page 139: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

138

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA Materia: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA Semestre: 5° Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local, Administración Pública Federal. Paralelas: Taller de Políticas Públicas. Consecutivas: Proceso de Relaciones Intergubernamentales, Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El estudiante que actualmente se forma en el campo de la Administración Pública no puede permanecer al margen de la dinámica internacional, de los retos de competitividad profesional que plantea un mundo globalizado, de ahí la importancia que ahora adquiere el conocimiento amplio de la Administración Pública desde una perspectiva comparada, particularmente en el caso de los países de hegemonía política y económica, de aquellos con los cuales México mantiene vínculos formales e históricos, esto hace que los contenidos académicos del programa se planteen con la amplitud necesaria a fin de que los estudiantes adquieran los conocimientos que el ejercicio profesional exige ahora.

Propósito del curso

Analizar, comprender y explicar, desde una perspectiva comparada, a la Administración Pública como actividad, sus estructuras y burocracia, en el contexto de globalización de la economía y la política que exigen de una nueva perspectiva en el proceso decisorio.

UNIDAD I Enfoque Comparativo en el campo de la Administración Pública

Objetivo: El estudiante adquirirá una perspectiva general de la Administración Pública desde el enfoque comparativo.

1.1.- Formas de Estado y de gobierno 1.2.- Sistemas administrativos 1.3.- Enfoque organizacional 1.4.- Enfoque burocrático 1.5.- Globalización y competitividad

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 140: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

139

UNIDAD II La Administración Pública en países de Hegemonía política y económica

Objetivo: Los estudiantes comprenderán y explicarán, desde una perspectiva comparada, el funcionamiento de la Administración Pública en regímenes políticos de hegemonía mundial.

2. 1.- Estados Unidos de América 2.1.1.- El gobierno nacional y partidos políticos 2.1.1.2.- Sistema de partidos 2.1.1.3.- El bicameralismo legislativo 2.1.1.3.1.-.La composición cameral 2.1.1.3.2.- El sistema de redes 2.1.2.- El poder ejecutivo 2.1.2.1.- El presidente 2.1.2.2.- El vicepresidente 2.1.3.- La administración pública 2.1.3.1.- La estructura administrativa 2.1.3.2.- La burocracia 2.1.4.- El gobierno local 2.1.4.1.- El poder legislativo 2.1.4.2.- El poder ejecutivo 2.1.5.- La administración pública 2.1.5.1.- Condados y municipios 2.1.5.2.- Órganos de gobierno 2.1.5.3.- La administración pública 2.2.- Inglaterra 2.2.1.- El gobierno nacional y partidos políticos. 2.2.1.1.- La corona 2.2.1.2.- El parlamento 2.2.1.3.- El ministerio y el premier 2.2.1.4.- El gabinete 2.2.1.5.- La administración pública 2.2.1.6.- La burocracia 2.2.2.- El gobierno regional y local 2.2.2.1.- Los condados 2.2.2.2.- El borough de condado 2.2.2.3.- Los distritos 2.3.- Francia 2.3.1.- El gobierno nacional y partidos políticos. 2.3.1.1.- La quinta República 2.3.1.2.- El parlamento 2.3.1.3.- La figura presidencial 2.3.1.4.- El primer ministro y el gabinete 2.3.1.5.- La administración pública 2.3.1.6.- La burocracia 2.3.2.- El sistema de partidos

Page 141: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

140

UNIDAD III La Administración Pública en los países de Asia y América

Objetivo: Los estudiantes adquirirán, mediante la investigación, los conocimientos de las estructuras, la administración pública y la burocracia en aquellos países que integran las regiones de Asia y América.

3.1.- Japón 3.2.- China 3.3.- Brasil 3.4.- Argentina 3.5.- Colombia 3.6.- Chile 3.7.- Canada 3.8.- Cuba

Lineamientos didácticos

Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la internet como fuente de información y apoyo Didáctico, bibliografía, pintarrón y plumones.

Criterios de evaluación

1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición: 40% 3.- Examen escrito: 20%

Bibliografía

1.- AGUIRRE Pedro, Begné Alberto, Woldenberg José, “Sistemas políticos, partidos y elecciones”, Trazos. México, 1993. 2.- BARZELAY Michael, “Atravesando la Burocracia”, FCE-CNCPyAP. México, 1998. 3.- DEUTSCH Karl W. “ Política y gobierno”, FCE. México, 1993. 4.- HARMON Michael, Mayer Richard, “Teoría de la organización para la administración pública”, FCE-CNCPyAP. México, 1999. 5.- HEADY Ferrel, “Administración pública, una perspectiva comparada”, FCE-CNCPyAP. México, 2000. 6.- HURTADO Javier, “ El sistema presidencial mexicano”, FCE- U. de G. Guadalajara, México, 2001. 7.- PETERS B. Guy, “ La política de la burocracia”, FCE-CNCPyAP. México, 1999. 8.- NOHLEN Dieter, “ Sistemas electorales y partidos políticos”, FCE. Chile, 1994. 9.- ZINK Harold, “Los sistemas contemporáneos de gobierno”, Limuza. México, 1963.

Page 142: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

141

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: SISTEMA POLÍTICO MEXICANO Semestre: 5° Elaboró: Lic. Dora Alicia Carrillo Preciado Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I, Ciencia Política II, Partidos Políticos y Régimen Electoral. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El programa académico está diseñado para que el alumno conozca y analice cada elemento que integra el Sistema Político Mexicano, abordándolo desde un marco jurídico y sistémico así como mediante la práctica y la investigación, integrar una antología que le permita sintetizar académicamente cada elemento.

Propósito del curso

Analizar y revisar los elementos académicos que le dan vigencia al Sistema Político Mexicano.

UNIDAD I El Sistema Político Nacional.

Objetivo: Que el alumno fundamente académicamente los conceptos básicos del Sistema Político Mexicano.

1.1 Definición teórica del sistema político.

1.2 Enfoque sistémico. 1.3 Enfoque constitucional. 1.4 Federalismo: formación histórico-legal del federalismo Mexicano. 1.5 El Federalismo y los Estados/Municipios.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 143: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

142

UNIDAD II El Régimen Político Mexicano.

Objetivo: Que el alumno analice la integración y contenido de los componentes del régimen político mexicano.

2.1 Sistema de gobierno mexicano. 2.1.1 La división de poderes. 2.1.2 El Poder Legislativo. 2.1.3 El Poder Judicial. 2.1.4 El Poder Ejecutivo. 2.1.5 El Presidencialismo.

2.2 El sistema de partidos en México. 2.2.1 Origen y organización del PRI. 2.2.2 Origen y organización del PAN. 2.2.3 Origen y formación del PRD.

2.2.4 Analizar los sistemas de partidos

competitivos y no competitivos

2.2.5 Legislación que rige los partidos políticos. (registro, requisitos, financiamiento.)

2.3 Sistema electoral. 2.3.1 Legislación electoral. 2.3.2 Organización electoral.

2.4 La opinión publica y los medios de comunicación.

UNIDAD III El Estado Mexicano.

Objetivo: Que el alumno conozca y analice la evolución y organización del Estado Mexicano.

3.1 Definición de Estado en sentido amplio y estricto. 3.2 La organización e integración de la A.P. 3.3 La Administración Pública Mexicana como componente del sistema político. 3.4. La reforma del Estado. 3.5. El Estado Mexicano contemporáneo. 3.6. La regionalización. 3.7. El nuevo Federalismo.

UNIDAD IV La Sociedad Civil.

Objetivo: Que el alumno describa e identifique la estructuración y organización de la participación de la sociedad mexicana en el sistema político.

4.1 La conformación de la sociedad civil mexicana. 4.2 La participación ciudadana.

4.2.1 Formal. 4.2.2 Institucionalizada. 4.2.3 Espontánea. 4.2.4 Las ONGS. 4.2.5 Él ejercito. 4.2.6 La Iglesia. 4.2.7 Los empresarios. 4.2.8 Los medios de comunicación.

Page 144: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

143

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán a través de la exposición de cada uno de los temas de la materia por parte del catedrático, el cual motivará la participación de los alumnos y los incitará al análisis de lecturas de manera crítica y propositiva. La investigación de campo apoyada en la observación y la entrevista, será la estrategia para el acercamiento de los alumnos a los contenidos de la asignatura.

Recursos: Acetatos, pintarrón, proyecciones, bibliografía.

Criterios de evaluación

Unidad 1.- Examen teórico 50%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y asistencia 10%. Unidad 2.- Examen teórico 40%, reportes de lectura 25%, participaciones 15% y exposición de alumnos. 20% Unidad 3.- Examen teórico 40%, reportes de lectura 10%, participaciones 10% y ensayo 40%. Unidad 4.- Caso práctico: Elaboración de una antología que describa en la práctica cada unos de los componentes del sistema político mexicano.

Bibliografía

ALONSO, Jorge Alberto. “El nuevo estado mexicano“. México. D.F, 1992. CARPIZO, Jorge. El Presidencialismo Mexicano. Edit. Siglo XXI.1978. CORDOVA, Arnaldo. La formación del Poder Político en México. Edit ERA.1972. DE LA PEÑA, Guillermo. Poder Local, Poder Regional: Perspectivas Socio-Antropológicas en DUVERGER, Maurice Los partidos políticos. F.C.E. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. La democracia en México. Editorial Era. México, 1976 GUERRERO OROZCO, Omar (1989) “El Estado y la Administración Pública en México” Instituto Nacional de Administración Pública. México, D.F. PADUA, Jorge y VENNEP, Alain. Poder Regional, el colegio de México. CEMCA; México,1986. LÓPEZ VILLAFAÑE, Víctor. La formación del sistema Político Mexicano. Edit. Siglo XXI.1991. SARTORI, Giovanni. “Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis” edit. Alianza; Madrid ,España.

K.W Deutsch. Los Nervios del gobierno. “Modelos de comunicación y control político” México, 1993

Page 145: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

144

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TALLER DE POLÍTICAS PÚBLICAS Semestre: 5° Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: Diciembre de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Informática, Taller de Redacción, Contabilidad Gubernamental, Taller de Planeación. Paralelas: Administración Pública Comparada. Consecutivas: Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Gestión Legislativa.

Presentación

El estudio de las Políticas Públicas se difundió explosivamente en la década de los 90´s. Prácticamente en todo el ámbito académico se estudiaban como algo nuevo y muy diferente a toda la carga conceptual tradicional de la Administración Pública y la Ciencia Política que se encontraba en un estado de crisis. A partir de ese momento, el enfoque de Políticas Públicas es un elemento clave para el análisis y diseño de la agenda pública, convirtiéndose en una herramienta metodológica para la solución de problemas públicos.

Propósitos del curso

El alumno comprenderá los fundamentos teóricos del origen y proceso de políticas públicas en México y el mundo, para acceder en la práctica, al diseño, implementación y evaluación de las mismas, en el marco de los nuevos procesos de federalización nacionales.

UNIDAD I Evolución Histórica de los conceptos Estado, Política y Sociedad

Objetivo: El alumno conocerá el origen de los conceptos que explican el significado actual de las políticas públicas.

1.1. Definición conceptual del término Estado. 1.2. Definición conceptual del término Sociedad. 1.3. Diferencias entre la política y lo político.

UNIDAD II Separación entre Estado y Sociedad

Objetivo: El alumno identificará los intereses sociales que son atendidos por las políticas públicas.

2.1. Vida pública y vida privada. 2.2. Intereses particulares e intereses colectivos. 2.3. Diferencias entre la connotación de ciudadano y hombre civil. 2.4. Funciones de dominio público. 2.5. Funciones de dirección administrativa.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 146: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

145

UNIDAD III La Identidad de las Políticas Públicas, como parte de un fenómeno cultural

Objetivo: El alumno identificará la connotación del concepto Políticas Públicas en diferentes contextos culturales.

3.1 Diferencias entre política y política pública. 3.2 Diferencia entre política pública y política

privada. 3.3 Diferencias entre las corrientes del

conocimiento denominadas sinóptica y antisinóptica.

UNIDAD IV Características y ámbito de las Políticas Públicas

Objetivo: El alumno identificará las características y ámbito de acción de las Políticas Públicas que las hacen diferentes de las políticas gubernamentales tradicionales.

4.1 Carácter técnico/científico de las políticas públicas. 4.2 Carácter multidisciplinario de las políticas públicas. 4.3 Las políticas públicas como instrumento de legitimación.

UNIDAD V Políticas Públicas, Conceptos y Definiciones

Objetivo: El alumno construirá el concepto de Políticas Públicas a partir de los elementos analizados en el curso.

5.1 Conceptos y definiciones de políticas públicas.

5.2 El concepto de política en diferentes contextos culturales.

UNIDAD VI Tipología de Políticas Públicas

Objetivo: El alumno conocerá los tres diferentes tipos de Políticas Públicas de acuerdo a las características presentadas.

6.1 Políticas Públicas distributivas o de desarrollo.

6.2 Políticas Públicas de regulación. 6.3 Políticas Públicas redistributivas.

UNIDAD VII Formulación de Políticas Públicas

Objetivo: El alumno diseñará una política pública a partir de la identificación de un problema público.

7.1 Identificación y definición de los problemas. 7.2 Selección de soluciones. 7.3 Objetivos y metas preliminares. 7.4 Establecimiento de prioridades. 7.5 Formalización de la política pública

(documento oficial).

Lineamientos didácticos

De la unidad 1 a la 6 son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura y el análisis. La unidad 7 cumple con el carácter práctico de la asignatura y se llevará a cabo en forma de taller, en virtud de la necesidad de capacitar al alumno en el diseño de políticas públicas. Recursos: Libros especializados, antologías, pintarrón, plumones, equipo de proyección.

Criterios de evaluación

Se asignaran valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas 40%, - casos prácticos 40%, - controles de lecturas y debates 20%.

Page 147: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

146

Bibliografía

AGUILAR Villanueva, Luis F. (1996). Antologías de Política Pública. México: Porrúa.

BARDACH, Eugene. (1998). Los ocho paso para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica. México: CIDE-Porrúa.

CNCPyAP. (2000). Revista Conmemorativa del Colegio, 25 Aniversario. México: CNCPyAP.

MERINO, Mauricio (coordinador). (1999). Política Pública y Gobierno Local. México: CNCPYAP.

MIKLOS, Tomás (coordinador). (2000). Las decisiones políticas, de la planeación a la acción. Siglo XXI: México.

PINEDA, Juan de Dios (coordinador). (1999). Enfoques de políticas públicas y gobernabilidad. México: CNCPYAP, ITAM, Universidad Anáhuac.

RUIZ, Sánchez, Carlos. (1996). Manual para la Elaboración de Políticas Públicas. Plaza y Valdés: México.

Page 148: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

147

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS V Semestre: 5° Elaboró: Programa Universitario de Inglés Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Inglés I, Inglés II, Inglés III, Inglés IV. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Inglés VI.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático

Theme Vocabulary

Grammar & Functions

1 Leisure activities. Adjectives and verbs of likes and dislikes.

Likes and dislikes. Definite article. So do I. Neither do I. Do you? I don’t. Questions forms with Present Simple. Less direct questions. Short form answers.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 149: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

148

2 Clothes. Present Simple with frequency adverbs/phrases Present Continuous.

3 Nationality words. Past Simple and Continuous.

Used to Time prepositions Sugestions, opinions, Suggestions, opinions, agreeing/disagreeing

4 Deducing meanings. Present Perfect (past experience, indefinite time) Time expressions. Questions tags.

5 Weather. Predictions and decisions (will and going to); Verbs and prespositions.

6 Adjectives ending in –ed and –ing; Word building with suffixes.

Defining relative clauses. Clauses of purpose.

7 Describing personality and appearance. Asking for descriptions; Adjective word order; Possesive –s; Adverbs or manner and degree.

8 Making opposites. Prepositions of place; Comparisons Adverbs or degree.

9 Illness. Antonyms and synonyms.

Open conditions: promises, threats, warnings. Modal auxiliaries: levels of certainty. Unless.

10 Phrasal verbs with up and down. Time conjuctions with the present; if or when? Future passive. Future personal arrangements.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo.

Page 150: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

149

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 151: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

150

Page 152: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

151

SEXTO

SEMESTRE

Page 153: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

152

Page 154: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

153

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: 6° Elaboró: Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Ninguna Consecutivas: Seminario de Investigación I y II.

Presentación

Con el curso, se ofrece a los estudiantes una propuesta que propicie la apropiación de aprendizajes metodológicos que le servirán, posteriormente, para la elaboración de su proyecto de investigación; el conocimiento sobre estos temas se consideran de especial relevancia en su proceso de formación académica. En este curso, el alumno encontrará propuestas tanto teóricas como metodológicas que habrán de clarificar las posibles explicaciones acerca de las interrogantes que durante el curso se generen. Se asume aquí que el aprendizaje de estos contenidos posibilitará la realización de proyectos que, sobre distintas problemáticas, habrán de abordar en el siguiente curso.

Propósito del curso

Proporcionar al alumno los elementos metodológicos y técnicos de la investigación que le permitan iniciar con las tareas de indagación científica.

UNIDAD I Proceso General de Investigación

Objetivo: El alumno abordará los elementos básicos del proceso general de la investigación.

1.1 Elección y determinación del tema u objeto de estudio.

1.2 Planteamiento del problema.

UNIDAD II Etapas de la Investigación

Objetivo: El alumno se involucrará en el conocimiento y comprensión de las etapas de investigación.

2.1. Marco teórico. 2.2. Hipótesis. 2.3. Metodología. 2.4. Universo. 2.5. Determinación de la muestra. 2.6. Métodos de muestreo.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 155: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

154

UNIDAD III Técnicas de Investigación

Objetivo: Los alumnos iniciarán sus propuestas de investigación a partir de los elementos metodológicos centrales.

3.1. Técnicas cualitativas. 3.2. Técnicas cuantitativas.

Lineamientos didácticos

Exposición, análisis y discusión sobre los contenidos básicos de la materia, apoyados en ejercicios prácticos para la aplicación de las técnicas de investigación. Recursos: Equipo de cómputo, software especializado: Microsoft office, internet, bibliografía especializada, documentos de investigación social, etc.

Criterios de evaluación

Participación en clase 10% Exámenes 50% Ejercicios prácticos 15% Trabajo 25%

Bibliografía ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen.

APODACA Rangel, Ma. De Lourdes. Apuntes de metodología y técnicas de investigación que sirven de apoyo a los cursos de investigación social y taller de investigación social. México:UNAM. Colección Ariel. 1996.

BOUDON, Raymond y Lazarsfeld, Paul. (1985). Metodología de la Ciencias Sociales. Volumen I. Barcelona: Laia.

CASTAÑEDA Jiménez, Juan. (1996). Métodos de investigación. México: McGraw Hill.

DE LA MORA, Eyssautier. (1991). Metodología en la investigación. México: ECASA.

DE LA TORRE, Villas, Ernesto y Navarro de Anda, Ramiro. (1992). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

DELGADO, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (Coord.). .(1989). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis.

EDEL Mendioca, Gloria. (1998). Manual teórico-práctico de investigación social (Apuntes preliminares). Argentina: Espacio Editorial.

FESTINGER, L y Katz, D. (1983). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. México: Paidós.

GALINDO Cáceres, Jesús. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Pearson Educación.

GARCÍA Alba y Reyes Códova. (1993). Métodos de investigación. México: Nueva Imagen.

GARCÍA Alba y Reyes Códova. (1997). Metodología de la Investigación. México: Nueva Imagen.

GARZA Mercado, Ario. (2000). Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

GOODE, W.J. y Hatt, Paul K. Métodos de investigación social. México. Trillas. 1975

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998).

Metodología de la investigación. México,. McGraw Hill.

RINCÓN Ramírez, Carlos. (2000). Construcción del objeto de estudio: punto de partida del proyecto de investigación. México: UPN.

ROJAS Soriano, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdéz.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

TECLA Jiménez, Alfredo y Garza Ramos O., Alberto. (1983). Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. México: Taller abierto.

Page 156: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

155

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: PROCESO DE RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES Semestre: 6° Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: Diciembre de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local, Administración Pública Federal, Administración Pública Comparada. Paralelas: Formulación y Evaluación de Proyectos. Consecutivas: Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México, Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La coordinación intergubernamental es un tema relativamente nuevo en México, debido a que las relaciones tradicionales entre los Municipios, los Estados y la Federación se han regido por una jerarquización estricta de arriba hacia abajo. En este contexto, el nuevo diseño federal requiere la comprensión del conjunto de estructuras y relaciones sociales e intergubernamentales que se establecen en este escenario, poniendo especial atención en el peso institucional de los Ayuntamientos en el mapa intergubernamental del país. Así, las relaciones intergubernamentales se constituyen como uno de los enfoques de vanguardia que se suma al bagaje teórico tradicional de la Administración Pública y la Ciencia Política.

Propósito del curso

Lograr que el alumno comprenda y sea puntualmente capaz de dominar el proceso de relación entre los diferentes ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), y las relaciones de éstos con entidades gubernamentales dentro de ámbitos de gobierno iguales (Federación-Federación; Estado-Estado; Municipio-Municipio).

UNIDAD I Estudio del significado de las Relaciones Intergubernamentales

Objetivo: Que el alumno identifique el origen y significado del concepto Relaciones Intergubernamentales.

1.1 Historia y significado de las RIG´s 1.2 Significado y utilidad del concepto 1.3 Las RIG´s como objeto de estudio para la

Administración Pública y la Ciencia Política.

1.4 Etapas de las RIG´s. 1.5 Dimensiones de las RIG´s (vertical y

horizontal)

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 157: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

156

UNIDAD II RIG´s y Federalismo

Objetivo: Que el alumno identifique la convergencia entre las Relaciones Intergubernamentales y la forma de Gobierno Federal

2.1 El Federalismo como forma de gobierno 2.2 El modelo de autoridad coordinada 2.3 El modelo de autoridad superpuesta 2.4 El modelo de autoridad inclusiva

UNIDAD III RIG´s y descentralización

Objetivo: Que el alumno identifique las convergencias entre las Relaciones Intergubernamentales y los modelos y esquemas descentralizadores

3.1 La descentralización como objeto de estudio 3.2 La descentralización política 3.3 La descentralización económica

UNIDAD IV Las RIG´s en México

Objetivo: Que el alumno vincule los conocimientos teóricos con el modelo de coordinación intergubernamental imperante en México

4.1 La transición democrática en México 4.2 La coordinación intergubernamental en el caso mexicano 4.3 El Sistema Nacional de Planeación Democrática 4.4 El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

UNIDAD V Estudio de Caso

Objetivo: A partir del estudio de caso, el alumno identificará en la práctica las alternativas y tendencias de las RIG´s en el contexto nacional

5.1 Estudio de caso

Lineamientos didácticos

De la unidad 1 a la 4 son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura, el análisis y el debate. En la unidad 5, a través del estudio de caso se vinculará el conocimiento teórico con la realidad imperante en los gobiernos locales.

Recursos: Libros especializados, antologías, pintarrón y proyector multimedia.

Criterios de evaluación

Se asignaran valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas 40%, - casos prácticos 40%, - controles de lecturas y debates 20%.

Page 158: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

157

Bibliografía

BARRUETA Raúl, y Miguel Bazdresch Parada. (2001). Gobiernos Locales: Democracia y Reforma del Estado. México: IGLOM

CABRERO Mendoza, Enrique, y García del Castillo, Rodolfo. (2001). Gobiernos Locales: Democracia y Reforma del Estado. Relaciones Intergubernamentales en México, los nuevos escenarios y la nueva agenda de estudio. México: IGLOM

CABRERO Mendoza, Enrique, y Nava, Campos Gabriela. (2000). Gerencia Pública Municipal, Conceptos Básicos y estudios de Caso. México: CIDE-Porrúa.

OSPINA, Sonia, y Penfold, Michael. (2002). Gerenciando las relaciones intergubernamentales. Venezuela: NASPAA-Nueva Sociedad.

PINEDA, Juan de Dios. (1999). Enfoques de Políticas Públicas y Gobernabilidad. México: CNCPyAP-ITAM-Universidad Anáhuac.

CIDE. (2003). Gestión y Política Pública. México: CIDE

ROWLAND, Allisón. (2001). Los municipios y la Coordinación intergubernamental. México: CIDE

WRIGHT, Deil S. (1998). Para entender las Relaciones Intergubernamentales. México: CNCP y AP-U.de C.-FCE

ZICCARDI, Alicia. (2000). Municipio y región. México: CIDE

Page 159: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

158

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: GEOPOLÍTICA Semestre: 6° Elaboró: Mtra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I y II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Política Exterior del Estado Mexicano, Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La Geopolítica ha recuperado un espacio académico importante a fin de ofrecer interpretaciones sobre los hechos nacionales y mundiales, y proporcionar al ciudadano una forma de comprender lo que sucede mediante una información objetiva. Igualmente, las diversas interpretaciones acerca de la Globalización han generado una diversidad de valores y significados que requieren de un análisis que nos permita comprender los eventos nacionales e internacionales, especialmente con referencia al desempeño de México en función de su posición geográfica como vecino de Estados Unidos, pero al mismo tiempo como frontera de Guatemala y Belice, la importancia de sus recursos naturales y humanos, y éstos como instrumentos de negociación internacionales con especial énfasis en el petróleo y el agua.

Propósitos del curso

Proporcionar a los estudiantes los elementos fundamentales del estudio de la Geopolítica contemporánea, como una disciplina dinámica que permita realizar un estudio geo-humano de los factores que determinan las decisiones en el manejo del Estado, así como relacionar las decisiones estatales con el entorno internacional, causas y repercusiones. Resaltar la posición geopolítica de México y sus relaciones con su entorno nacional e internacional.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 160: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

159

UNIDAD I Geopolítica: definiciones, evolución histórica, escuelas de pensamiento geopolítico.

Objetivos: Que el alumno analice teóricamente las escuelas de pensamiento geopolítico, desde las posturas clásicas de Mackinder hasta las nuevas interpretaciones de Beck, considerando los nuevos términos acuñados para explicar la realidad contemporánea: geoeconomía, ecopolítica, sociedad de riesgo, etc. El profesor proporcionará a los estudiantes las herramientas teóricas para definir un criterio propio en torno a los acontecimientos nacionales e internacionales.

1.1 Conceptos básicos de la Geopolítica: la interacción entre geografía y política. 1.2 Conceptos básicos de las relaciones

internacionales y la importancia de la Geopolítica.

1.3 Del concepto de Geopolítica a la sociedad de riesgo. Las escuelas de pensamiento geopolítico tradicionales y las escuelas de pensamiento de Estados Unidos, Rusia y China.

1.4 Conocimiento geográfico mundial.

UNIDAD II El Entorno Internacional. Las regiones político-económicas. Su importancia e

influencia.

Objetivo: El alumno realizará un análisis bibliohemerográfico de las diversas regiones en el mundo (América, Asia, África, Europa y Medio Oriente), su composición, su importancia político estratégica, económica y la interacción entre ellas; resaltando los conflictos y/o negociaciones más relevantes de cada una de ellas.

2.1 Las regiones en el mundo. 2.2 América. Estados Unidos y su influencia en

América Latina. Los contrapesos latinoamericanos, ¿existen?. Visión de la región latinoamericana. Antecedentes históricos de la región y la Geopolítica Latinoamericana.

2.3 Asia, Japón y China. el comercio y la seguridad en la región.

2.4 Europa. La integración europea de la posguerra, el Tratado de Maastricht y la unión monetaria.

2.5 África. Su atraso económico y su importancia estratégica. Medio Oriente, el petróleo como instrumento de negociación y los conflictos más relevantes: Árabe-Israelí, Irak, etc.

Page 161: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

160

UNIDAD III México: marco mundial y regional. Características geopolíticas de México, su vulnerabilidad como

puente entre el Norte y el Sur.

Objetivo: El alumno analizará la realidad mexicana en función de su posición geográfica con especial énfasis en las relaciones estratégicas para nuestro país, a saber, el TLC y su actual debate, el posible tratado comercial con Japón y su relevancia frente a la competencia comercial china, la importancia del petróleo y de sus recursos naturales y sus actuales vínculos con América Latina.

3.1 La geografía de México. Sus regiones naturales, medio ambiente y zonas declaradas patrimonio de la humanidad.

3.2 La población en México. Tendencias demográficas, distribución geográfica, población económicamente activa, población indígena y migración.

3.3 Economía mexicana. Estructura económica evolución, la década de los noventa y el primer periodo del siglo XXI. Sectores económicos y actividades económicas productivas por Estado.

3.4 Geografía política de México. Federalismo y descentralización. El desarrollo regional en México.

3.5 La postura mexicana frente a Estados Unidos, los problemas fronterizos.

3.6 México y sus relaciones con América Latina.

3.7 México y su vulnerabilidad en el mundo.

Lineamientos didácticos

Clase-conferencia impartida por el profesor con una amplia participación del alumnado para exponer comentarios, dudas y aclaraciones. Es importante que el estudiante lea con anticipación el material asignado a cada sesión. La exposición por parte del profesor será complementada con presentaciones en equipo sobre la geopolítica de diferentes países, análisis bibliohemerográfico, discusión en clase sobre exposiciones previas, discusión en clase sobre lecturas especializadas sugeridas, trabajo en equipo para presentación de temas seleccionados y análisis de información obtenida de internet en sitios especializados. Recursos: Mapoteca, bibliografía especializada, diarios nacionales e internacionales, recursos electrónicos: internet, páginas sugeridas, pintarrón, plumones.

Criterios de evaluación

Examen 40% Trabajos 20% Participación 10% Ensayo 30%

Page 162: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

161

Bibliografía

- BALTAR, Enrique. Afganistán y la Geopolítica Internacional: De la intervención soviética a

la guerra contra el terrorismo. - BECK, Urich. Risk Society Towards a New Modernity, London Sage, 1992. - El Colegio de México. Historia General de México. Diversas ediciones. - GARCÍA, Pio. El regreso del dragón: Geopolítica de Asia y el Pacífico, Universidad

Externado de Colombia. - GERTJAN, Dijkin. National Identity and Geopolitical Visions. London, Routledge, 1996. - GUAJARDO, Horacio. Geopolítica. Ed. Gernika S.A. México. - MACKINDER, Halford. On thinking imperially, varias ediciones. - MERCADO, Edgardo. La geopolítica en el Tercer Milenio. Instituto Peruano de Estudios

Geopolíticos y Estratégicos, Lima, Perú, 1995. - TOAL, Gerard. The Postmodern Geopolitical Condiciton: States, Statecrafts, adn Security

into the Twenty First Century. Annals of the Association of American Geographers, 2000. - TOAL, Gerard. Boderless Worlds: Problematizing Doscoruses of Deterritorialization in

Global Finance and Digital Culture in Geopolitics at the End of the Twentieth Century: The Changing World Political Map, eds. Nurit Kliot and David Newman. London: Frank Cass, 2000.

- TOTAL, Gerard. Understandin Critial Geopolitics: Geopolitics and Risck Socierty Journal of Strategic Studies. 22 (2/3), 107-124. Also published as a chapter in Geography, Geopolitics and Strategy, eds. Geoffrey Sloan and Colin Gray. London: Frank Cass, 1999.

- TUATHAIL, Georoid O. Understanding Critical Geopolitics and Risk Society, Department of Geography, Virginia Tech, USA, 1999.

- www.atlapedia.com - www.inegi.org.mx - www.segob.gob.mx - www.sre.gob.mx

Page 163: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

162

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Semestre: 6° Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Informática, Taller de Redacción, Contabilidad Gubernamental, Taller de Planeación, Taller de Políticas Públicas Paralelas: Proceso de Relaciones Intergubernamentales. Consecutivas: Taller de Gestión Legislativa

Presentación

Las dinámicas del mundo contemporáneo exigen un esfuerzo importante por construir lo que los especialistas denominan un “proyecto nacional”. Esta tarea se materializa a través de la definición de objetivos precisos que deberán alcanzarse, en distintas etapas, en los campos social, institucional y económico. Esos objetivos pueden lograrse en distintas formas, pera la política por la cual se opte entre las alternativas viables. Al optar por una política se estará adoptando una estrategia de desarrollo que define una determinada orientación en el uso de los recursos; así, la estrategia de desarrollo adoptada se pondrá en práctica mediante una serie de instrumentos, que operen a diferentes niveles, dimensiones, escalas y horizontes de tiempo denominados proyectos.

Propósitos del curso

Examinar teórica y operativamente el Proyecto como instrumento de planes y programas de desarrollo, para acceder en la práctica a las distintas etapas y aspectos de la formulación.

UNIDAD I Antecedentes Generales

Objetivo: Adentrar al alumno en los conceptos básicos para la formulación y evaluación de proyectos, así como su importancia en el desarrollo nacional.

1.1 Principales conceptos utilizados 1.2 Los programas de desarrollo y los

proyectos 1.3 Tipología de proyectos 1.4 Los proyectos en la planificación del desarrollo

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 164: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

163

UNIDAD II Elementos Básicos para la Elaboración de Proyectos

Objetivo: El alumno identificará los elementos básicos para la elaboración de un proyecto, para acceder en la práctica a su formulación.

2.1 Aspectos interdependientes del contenido del proyecto

2.2 Aspectos técnicos 2.3 Aspectos económicos 2.4 Aspectos financieros 2.5 Aspectos institucionales y administrativos 2.6 Aspectos institucionales

UNIDAD III Criterios para la Evaluación de Proyectos

Objetivo: El alumno conocerá las técnicas básicas para la evaluación de proyectos de desarrollo para acceder en la práctica a su utilización.

3.1 Objetivos de la evaluación 3.2 Tipos y modelos de evaluación

Lineamientos didácticos

Las unidad 1 es de carácter teórico y se llevará a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura, el análisis y el debate. Las unidades 2 y 3 cumplen con el carácter práctico del curso y se llevarán a cabo en forma de taller, vinculando el conocimiento teórico con la realidad imperante para acceder en la práctica a la formulación de un proyecto de desarrollo. Recursos: Libros especializados, antologías, pintaron, plumones y cañón.

Criterios de evaluación

Se asignaran valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas 40%, - casos prácticos 40%,

- controles de lecturas y debates 20%.

Bibliografía

ESPINOZA Vergara, Mario. Evaluación de proyectos sociales. Argentina, 1985.

DAVIDSON, Jeff. La Gestión de Proyectos. México, 2003

ILPES. Guía para la presentación de proyectos. México, 1985.

SAPAG Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos. Chile, 2000.

Page 165: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

164

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: INGLÉS VI Semestre: 6° Elaboró: Programa Universitario de Inglés Fecha:

Materias relacionadas

Antecedentes: Inglés I, Inglés II, Inglés III, Inglés IV, Inglés V. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

En los últimos tiempos, el idioma Inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad. Esto no excluye a los estudiantes de la Universidad de Colima, quienes en un futuro se incorporarán a trabajar en áreas propias de su formación donde experimentarán la necesidad de comunicarse en inglés y de tener acceso a información en este idioma para fines de actualización y desarrollo profesional. Bajo esa perspectiva, la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en un intento de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para su mejor desempeño como profesionistas.

Propósito del curso

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita, de manera que pueda comunicarse en esas dos formas de expresión.

Contenido temático

Theme Vocabulary

Grammar & Functions

1 Hotels. Changing verbs into nouns. Food.

Requests. Agreeing and offering. Refusing, making excuses.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 166: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

165

2

Money. Theft.

Second Conditional Wish + past tense.

3 Colloquial English. Slang. Idiomatic expressions.

Since/for. Present Perfect (unfinished past).

4 Leisure. Words often confused.

Obligation, prohibition, permission.

5 Deducing words in context. Phrasal verbs.

Quantity.

6 Animals. Idiomatic expressions (animals).

Reported speech.

7 Fear. Changing adjectives into verbs.

-ing or to.

8 Make or do?

Past Perfect Simple and Continuous.

9 Collocation.

The passive.

10 Integrated skills and language revision.

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: Textos, material para audio y video, internet, centros de autoacceso y de cómputo

Page 167: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

166

Criterios de evaluación

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y exámenes escritos, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30% Estos porcentajes pueden variar en situaciones específicas de acuerdo al criterio del profesor

Bibliografía

GRAVES & REIN. East West 1 Basics. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 2. Oxford University Press, 1990. GRAVES & REIN. East West 3 Teacher’s Book. Oxford University Press, 1990. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Advanced. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Pre-Intermediate. Oxford University Press. 1991. JOHN & LIZ SOARZ. Headway Student’s Book Upper-Intermediate. Oxford University Press. 1991. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 1 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 2 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. New Interchange 3 Student’s Book. Cambrige University Press, 1997. RICHARDS Jack, et-al. Interchange Intro Student’s Book. Cambrige University Press, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book 1. Longman, 1995. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Intermediate. Longman, 1996. HOPKINS & POTTER. Look Ahead Student’s Book Upper-Intermediate. Longman, 1997. BELL Jan & GOWER. Elementary Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Pre-Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Upper Intermediate Matters. Longman, 1998. BELL Jan & GOWER. Advanced. Longman, 1998. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 1. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 2. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 3. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 4. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 5. Prentice Hall/Regents, 1994. FRANKFORT, et-al. SPECTRUM 6. Prentice Hall/Regents, 1994.

Page 168: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

167

SÉPTIMO

SEMESTRE

Page 169: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

168

Page 170: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

169

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I Semestre: 7° Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Metodología y Técnicas de Investigación. Paralelas: Ninguna Consecutivas: Seminario de Investigación II

Presentación

Con esta materia se inician las tareas de investigación que los alumnos habrán de realizar durante el presente curso y el siguiente. El curso contribuirá, centralmente, a conformar el bagaje de conocimientos básicos que los alumnos habrán de utilizar reiteradamente en la dilucidación de los problemas de investigación que se planteen para la elaboración de su proyecto de investigación.

Propósito del curso

Propiciar que el alumno elabore su proyecto de investigación en el que incorpore los elementos teóricos y prácticos que en cursos anteriores se le proporcionaron.

UNIDAD I Tema y Problema de Investigación

Objetivo: El alumno determinará el tema y el problema de investigación que desarrollará dentro de su proyecto.

1.1 El objeto. 1.2 Delimitación del tema. 1.3 El planteamiento del problema.

UNIDAD II Objetivos, justificación y marco teórico en la investigación

Objetivo: El alumno desarrollará una segunda etapa de su propuesta de investigación.

2.1. Identificación de objetivos. 2.2. Justificación. 2.3. Elaboración del marco teórico.

UNIDAD III Conclusión del Proyecto de Investigación

Objetivo: El alumno terminará la elaboración del proyecto que servirá de guía para la investigación.

3.1 Elaboración de la hipótesis. 3.2. Determinación de la metodología. 3.3. Selección de las técnicas de investigación.

Lineamientos didácticos

Sesiones expositivas de avances de los alumnos, revisión del proyecto, recomendaciones y ajustes. Recursos: Equipo de cómputo, software: Microsoft office, equipo de proyección, internet, etc.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 171: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

170

Criterios de evaluación

La evaluación se centra en el avance, calidad y exposición de las propuestas de investigación. Exposición de avances en tres etapas (por evaluación parcial) 20% Entrega de los avances de investigación en la fecha estipulada 80%

Bibliografía

ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen. BAELLA, Guillermina. (2001). Instrumentos de Investigación. México: Editores Mexicanos Unidos. BOUDON, Raymond y Lazarsfeld, Paul. (1985). Metodología de la Ciencias Sociales. Volumen I.

Barcelona: Laia. CASTAÑEDA Jiménez, Juan. (1996). Métodos de investigación. México: McGraw Hill. DE LA MORA, Eyssautier. (1991). Metodología en la investigación. México: ECASA. DORRA, Raúl y Sebilla, Carlos. (1998). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de

investigación. México: Trillas. GALINDO Cáceres, Jesús. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México, Pearson Educación. GARZA Mercado, Ario. (2000). Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales.

México, El Colegio de México.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998).

Metodología de la investigación. México,. McGraw Hill.

ROJAS Soriano, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdéz.

TAMAYO y Tamayo, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. TECLA Jiménez, Alfredo y Garza Ramos O., Alberto. (1983). Teoría, métodos y técnicas en la

investigación social. México: Taller abierto.

Page 172: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

171

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA Materia: MERCADOTECNIA POLÍTICA (OPTATIVA) Semestre: 7° Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de la Administración Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local, Administración Pública Federal, Administración Pública Comparada, Procesos de Relaciones Intergubernamentales. Paralelas: Taller de Gestión Legislativa, Política Exterior del Estado Mexicano, Optativa: Seminario de Democracia en México. Consecutivas: Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

El estudio de la Mercadotecnia Política reviste especial importancia en los momentos de pluralidad democrática. La consolidación de la democracia y el avance del sistema de partidos de cada país, obligan a partidos políticos, candidatos y especialistas, a adentrarse en el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y conductas ciudadanas a favor de las ideas, programas y actuaciones de organismos o personas determinadas que detentan el poder. Inicialmente es preciso diferenciar entre los conceptos de mercadotecnia política y electoral, que aunque parecieran sinónimos son componentes diferentes en un mercado electoral. La Mercadotecnia Política presenta alternativas a los ciudadanos satisfaciendo sus necesidades y procurando el bienestar social, bien común y participación política.

Propósito del curso

Dotar a los estudiantes de las herramientas teóricas que les permitan comprender los alcances y función social de la Mercadotecnia Política en la búsqueda y ejercicio del poder.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 173: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

172

UNIDAD I Mercadotecnia y Entorno Social

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con la parte conceptual y entorno social de la mercadotecnia política como herramienta estratégica en una campaña política.

1.1.- Conceptos fundamentales 1.1.1.- Mercadotecnia política vs mercadotecnia electoral

1.1.2.- Campaña política 1.1.3.- Elector 1.1.4.- Candidato 1.1.5.- Comunicación 1.1.6.- Oposición

1.2.- Función social de la mercadotecnia 1.2.1.- Mercadotecnia y democracia 1.2.2.- Mercadotecnia y poder político 1.2.3.- Mercadotecnia y ética profesional

1.2.4.- Principios de la mercadotecnia y la política

UNIDAD II Funciones y Alcances de la Mercadotecnia Política

Objetivo: Que el estudiante comprenda las dimensiones y alcances de la mercadotecnia en las cuatro fases que la constituyen y fortalezca su

habilitación teórica.

2.1.- Planeación estratégica de la mercadotecnia 2.2.- Análisis del entorno 2.3.- Segmentación del mercado electoral 2.4.- Investigación del mercado electoral 2.5.- Sistemas de información de mercadotecnia política 2.6.- Planeación estratégica de la campaña 2.7.- Publicidad y propaganda 2.8.- Difusión y relaciones públicas 2.9.- Logística de campaña 2.10.- Fases de una campaña política

UNIDAD III Organización de una Campaña Política

Objetivo: Que el estudiante domine la propuesta teórico metodológica para el diseño y conducción de una campaña política desde el enfoque de marketing.

3.1.- Comité de campaña 3.2.- Definición de las estrategias y objetivos 3.3.- Definición del programa general de trabajo 3.4.- Definición de la agenda del candidato 3.5.- Estrategias de promoción y defensa del voto 3.6.- Evaluación de la campaña

Lineamientos didácticos

Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la internet como fuente de información y apoyo Didáctico, bibliografía, pintaron y plumones.

Page 174: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

173

Criterios de evaluación

1.- Participaciones en clase: 40%

2.- Exposición: 40%

3.- Examen escrito: 20%

Bibliografía

FOUCAULT, Michel, Estrategias de Poder, Piados, Barcelona, España, 1999. MARTÍNEZ, Silva Mario, Salcedo Aquino Roberto, Manual de Campaña, INEP, México, 1999. REYES, Arce Rafael, Munch Loudes, Comunicación y Mercadotecnia Política. Limusa, México, 1999. RIAIA y Trout, Las 22 leyes inmutables del marketing, McGraw-Hill, México, 1993. STANTON, William. Fundamentos de marketing, McGraw-Hill, México, 1993.

Page 175: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

174

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: SEMINARIO DE DEMOCRACIA EN MÉXICO (OPTATIVA) Semestre: 7° Elaboró: Mtra. María Gabriela Gildo de la Cruz Fecha: 20 de enero de 2004

Materias relacionadas

Antecedentes: Fundamentos de Administración Pública, Estructuras Gubernamentales, Administración Pública Local, Administración Pública Federal, Administración Pública Comparada, Proceso de Relaciones Intergubernamentales. Paralelas: Política Exterior del Estado Mexicano, Taller de Gestión Legislativa, Optativa: Mercadotecnia Política, Taller de Gestión Legislativa. Consecutivas: Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

La asignatura Seminario de Democracia en México tiene para el alumno el carácter de optativo, en virtud de que podrá elegir un curso para discernir sobre la problemática actual en México, apoyado por la reflexión acumulada de los cursos anteriores que le permitirán profundizar la cuestión teórica y práctica, a través de la cuales obtendrá una visión amplia de los contenidos a tratar.

Propósito del curso

A partir de una visión de conjunto de los aspectos centrales que conciernen al México actual, analizar la transición democrática, los avances de la reforma del Estado, con énfasis en la reforma electoral y el problema del federalismo. Asimismo, se reflexionará sobre la importancia de la sociedad civil y la función de los partidos políticos, en el contexto de la gobernabilidad y las formas alternativas: referéndum, plebiscito e iniciativa popular.

UNIDAD I

Objetivo: Analizar los diferentes modelos que se han diseñado para constituir el Estado-Nación en México.

1.1. La identidad colectiva. 1.2. El proyecto dominante.

UNIDAD II

Objetivo: Analizar los movimientos surgidos en el México contemporáneo que han evidenciado al agotamiento del sistema político.

2.1. La crisis: 1968-1988. 2.2. El movimiento estudiantil. 2.3. La izquierda y el PAN. 2.4. La caída del sistema.

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 176: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

175

UNIDAD III

Objetivo: Observar y discutir las diferentes perspectivas de la transición democrática.

3.1 La reforma del Estado, electoral y de partidos. 3.2 El nuevo Federalismo. 3.3. Alternancia política. 3.4. Formas alternativas. 3.5. La gobernabilidad democrática.

Lineamientos didácticos

El curso se desarrollará a cabo en forma de seminario, fomentando en el alumno la participación activa, responsable y con fundamentos teóricos, que propicien el análisis y crítica de los contenidos. Asimismo, se propiciarán actividades que impliquen la selección y organización de información por parte de los alumnos. Recursos: Proyector de acetatos, uso de power point, Internet, pintarrón, plumones, bibliografía.

Criterios de evaluación

La escala de evaluación es de 0 a 10. La forma de trabajo tiene el siguiente porcentaje en la calificación final: Control, reporte de lecturas y examen 40% Investigación y exposición 40% Participación 20% Se tomará en cuenta el 80% de asistencia para las evaluaciones.

Bibliografía

BONFIL Batalla, Guillermo (1994). México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo. CASTAÑEDA, Fernando (Coord) (1998). Escenarios de la democratización. México: Diana/UNAM. Tomo 2. CASTAÑEDA, Jorge (1999). La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. México: Extra Alfaguara. GONZÁLEZ Casanova, Pablo (1998). La democracia en México. México: Era. 22ª. Reimpresión. LUJAMBIO, Alonso (2000). El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana. México: Océano. MEYER, Lorenzo (1998) Fin del régimen y democracia incipiente. México hacia el Siglo XXI. México: Océano. RUIZ Massieu, José Francisco (1994). El proceso democrático en México. México: F.C.E. 2da. Edición SILVA-HERZOG Márquez, Jesús (1999). El antiguo régimen y la transición en México. México: Planeta/Joaquín Motriz. 3ra. Edición. SEMO, Ilán (et. al) (1993). La transición interrumpida. México 1968-1988. México: Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen. Antología de Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. México: IFE. Ley de participación ciudadana del Estado de Colima.

Page 177: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

176

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO MEXICANO Semestre: 7° Elaboró: Mtra. María Elena Romero Ortiz Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I y II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano y Geopolítica. Paralelas: Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México. Consecutivas: Optativas: Teoría de las Ideologías, Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Presentación

México vive un momento importante en su historia política. Los viejos problemas mundiales y los nuevos eventos que marcan este siglo tienen impacto en la conducta externa de nuestro país, una nueva agenda de política exterior ha sido diseñada en función de los imperativos nacionales, de manera que el estudioso de la Ciencia Política y de la Administración Pública, no puede dejar de lado el análisis de esta importante área de las ciencias sociales y de la cual deberá tener un manejo adecuado en el momento que tome decisiones dentro de la administración pública; pero también en el ámbito académico, el ambiente internacional deberá ser considerado para poder realizar un análisis objetivo.

Propósitos del curso

Que el alumno comprenda e interprete las acciones externas del Estado Mexicano mediante la identificación de los elementos que lo conforman, ya sean externos o internos. Se analizarán los períodos de relaciones externas de México en la etapa de Independencia para comprender los antecedentes de la formación del Estado Mexicano y la definición de los principios de política exterior que la guían. Comprender y analizar la necesidad y formación de las instituciones encargadas de la política exterior, específicamente de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

HORAS Semana Semestre

Teoría 3 54

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

8 Total 5 90

Page 178: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

177

UNIDAD I Conceptos Fundamentales de la Política Exterior

Objetivo: El alumno adquirirá los elementos teóricos necesarios para poder analizar e interpretar el desempeño de un Estado en torno a la definición de su política exterior.

1.1 Interpretación teórica de la Política Exterior. 1.2 El concepto de interés nacional y los

instrumentos para su defensa. 1.3 El interés nacional, su interpretación, su

importancia y definición en el contexto internacional.

1.4 Factores que condicionan la política exterior: exógenos y endógenos.

1.5 La situación económica, política, geográfica y su importancia en la definición de la política exterior de un país.

1.6 El ambiente externo y la actitud de otros Estados.

1.7 Relación entre Política Externa y Política Interna.

UNIDAD II Antecedentes, Bases y Fundamentos de la Política Exterior Mexicana

Objetivo: El alumno tendrá una visión general de la historia mexicana en torno a su quehacer internacional, considerando la formación del Estado mexicano y su reconocimiento por parte de la comunidad internacional; así como las primeras actitudes de México en el exterior, los avances y retrocesos de la práctica de la política exterior y la formación y consolidación de los principios de política exterior.

2.1 Los antecedentes generales de la Política Exterior de México. 2.1.1 Las primeras actitudes de México y sus primeros conflictos internacionales. 2.2 Las relaciones internacionales de México durante el periodo revolucionario. 2.2.1 La Constitución de 1917. 2.2.2 La formación de los principios de Política Exterior. 2.3 La política exterior mexicana durante y después de la segunda Guerra Mundial.

2.4 La política exterior contemporánea de México.

2.4.1 Sistema político mexicano 2.4.2 Antecedentes históricos 2.4.3 Los tres poderes 2.4.4 Leyes electorales y partidos

políticos 2.4.5 Presidencialismo mexicano 2.4.6 Secretarías de Estado y sus

funciones, especialmente la Secretaría de Relaciones Exteriores, organigrama y funcionamiento.

2.4.7 Transición democrática y elecciones del año 2000. La nueva agenda de política exterior.

Page 179: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

178

UNIDAD III México y sus relaciones con el mundo

Objetivos: Propiciar el análisis y discusión de los temas contemporáneos de la política exterior mexicana, los retos y oportunidades de una mayor participación en un contexto globalizado. El alumno será capaz de manejar la problemática de las relaciones internacionales de México, entenderla y formarse un criterio propio.

3.1 Los asuntos de la nueva agenda

internacional: las cuestiones del medio ambiente, la proliferación nuclear, los derechos humanos y las cuestiones de género.

3.2 Las relaciones internacionales de México.

3.3 México y América Latina. 3.4 El MERCOSUR. 3.5 Las relaciones comerciales de México

con Chile. 3.6 México y Europa. 3.7 El Tratado de Libre Comercio. 3.8 México y Estados Unidos. 3.9 México y Asia. 3.10 La negociación con Japón en medio de

la competencia comercial con China. 3.11 México y su participación en los

organismos internacionales. 3.12 México en la ONU, su representación en

el Consejo de Seguridad. 3.13 México y la OMC. 3.14 México y los gemelos de Bretón Woods:

el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Lineamientos didácticos

El maestro asume la exposición de los temas incluidos en el programa, proporcionando los elementos necesarios para que los estudiantes discutan en la clase a partir de lecturas realizadas previamente. Los temas generales contemporáneos serán expuestos por equipos por medio de la técnica de lluvia de ideas para que el grupo tenga la posibilidad de participar emitiendo opiniones y propiciando el análisis objetivo de la realidad mexicana. El maestro proporcionará al inicio del curso la bibliografía básica de manera que los estudiantes puedan realizar las lecturas previas al seminario. Recursos: Biblioteca universitaria, textos del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, archivos de la Delegación de Relaciones Exteriores, Internet, -varias páginas sugeridas-.

Page 180: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

179

Criterios de evaluación

Reportes de lectura y de noticias 20%

Ensayos 40%

Participación 10%

Examen 30%

Bibliografía ABELLA A, Gloria. La propuesta del cambio estructural: la política exterior en la administración de

Carlos Salinas de Gortari, en Relaciones Internacionales, Ed. FCPyS/UNAM, No. 62, pp. 53-70

CASTAÑEDA, J., México y el Orden Internacional, Ed. El Colegio de México, Méx., 1956.

CASTAÑEDA, J., Obras Completas , Tomos I,II,III, SRE/IMED/COLMEX, Méx., 1995.

OJEDA, M., Alcances y limites de la política exterior de México, Ed. Colegio de México, Méx., 1984.

ROSENTHAL, A., La Política Exterior de México en la era de la Modernidad, Ed. FCE, Méx., 1993.

SEARA Vázquez, M., La Política Exterior de México, Ed. Harla, Méx., 1985.

CASTELLOT Rafful, Rafael Alberto; La Unión Europea. Una Experiencia de Integración Regional; Plaza y Valdés Editores; México 2000.

ORTIZ Wadgymar, Arturo; Comercio Exterior de México en el Siglo XX; Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M.; México 2001.

Revista Mexicana de la Política Exterior. Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. S.R.E. varios números.

VELÁSQUEZ Rafael. Introducción al Estudio de la Política Exterior de México. Ed. Nuestro Tiempo,1995.

Sitios electrónicos de interés: General www.state.gov/p/wha/ci/ http://www.un.org/ www.un.int/”pais www.imf.org www.wb.org www.eclac.org/estadisticas www.cepal.org/estadisticas www.nytimes.com www.foreignaffairs.com www.worldpolicy.com México www.sre.gob.mx www.segob.gob.mx www.inegi.gob.mx www.lajornada.com.mx www.milenio.com

Page 181: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

180

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TALLER DE GESTIÓN LEGISLATIVA Semestre: 7° Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: Agosto 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Informática, Taller de Redacción, Contabilidad Gubernamental, Taller de Planeación, Taller de Políticas Públicas, Formulación y Evaluación de Proyectos. Paralelas: Optativas: Mercadotecnia Política, Seminario de Democracia en México. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, México ha experimentado cambios vertiginosos en su vida institucional y democrática. En algunos casos, esos procesos exigen de la sociedad civil y del gobierno, un esfuerzo conjunto que privilegie la corresponsabilidad. Esta desconocida convivencia tiene su desenlace en un nuevo escenario intergubernamental caracterizado por una equilibrada relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, evidenciando un real contrapeso entre los poderes que perfila escenarios inéditos en un sistema político mexicano que arraigó durante seis décadas del siglo XX la omnipotente figura presidencial y la sumisión legislativa con respecto de la voluntad del poder Ejecutivo y del Presidente. Esta inusual relación obliga al estudio y análisis de la función y responsabilidades de los poderes legislativos (bicamerales y unicamerales).

Propósitos del curso

Conocer el proceso de composición, funcionamiento y trabajo de los órganos legislativos (Federal y Estatal), así como su relación interinstitucional y responsabilidades sociales y políticas para acceder en la práctica a la formulación de una iniciativa de Ley o Decreto.

UNIDAD I El Poder Constituyente, la Constitución y los Poderes Constituidos

Objetivo: Comprender el papel de la Constitución como la serie de principios básicos que habrán de regir la vida de una Nación.

1.1 Génesis de las Constituciones Nacionales (Cádiz 1812 - Querétaro 1917)

1.2 Estructura de la Constitución Federal.

HORAS Semana Semestre

Teoría 2 36

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 3 54

7 Total 5 90

Page 182: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

181

UNIDAD II El Principio de la Separación de Poderes

Objetivo: Conocer el origen y funcionamiento del principio de la separación de poderes y su influencia en la forma de gobierno de una nación.

2.1 Montesquieu y el principio de la separación de poderes 2.2 Poder Ejecutivo 2.3 Poder Legislativo 2.4 Poder Judicial 2.5 Formas de gobierno parlamentario y

presidencial

UNIDAD III El Sistema Federal Mexicano

Objetivo: Conocer el origen y funcionamiento del Sistema Federal Mexicano.

3.1 Origen del Sistema Federal en México 3.2 El concepto de Federalismo 3.3 Características del Sistema Federal

Mexicano

UNIDAD IV Sistemas Electorales

Objetivo: Conocer los diferentes sistemas electorales vigentes en el mundo.

4.1 Construcción teórica del concepto Sistemas Electorales

4.2 Sistemas Electorales de mayoría 4.3 Sistemas Electorales de representación

proporcional 4.4 Sistemas Electorales mixtos

UNIDAD V El Poder Legislativo en México

Objetivo: Conocer el origen, funcionamiento y atribuciones del Poder Legislativo en México en el ámbito federal y estatal.

5.1 Antecedentes históricos del Poder Legislativo en México 5.2 Requisitos de elegibilidad para cargos de

representación popular en el Congreso de la Unión y en los Congresos Locales

5.3 El Congreso de la Unión, Integración de la Cámara de Diputados y Senadores

5.4 Obligaciones y Derechos de Diputados y Senadores 5.5 Legislativos Unicamerales

UNIDAD VI Geografía Electoral en México

Objetivo: Conocer las diferentes demarcaciones electorales que existen en México, para identificar en la práctica, su relación con los sistemas electorales y con la representación popular.

6.1 Elementos que construyen el concepto Geografía Electoral

6.2 Utilidad de la Geografía Electoral 6.3 Demarcaciones electorales existentes en México 6.4 Caso Práctico: Análisis Electoral

UNIDAD VII El Proceso Legislativo

Objetivo: Conocer las diferentes fases del proceso legislativo, para acceder en la práctica a la formulación de una iniciativa de ley o decreto.

7.1 Análisis del concepto Proceso Legislativo 7.2 Iniciativa 7.3 Turno 7.4 Dictamen 7.5 Lecturas 7.6 Discusión 7.7 Aprobación 7.8 Sanción 7.9 Promulgación y publicación 7.10 Inicio de la vigencia

Page 183: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

182

Lineamientos didácticos

De la unidad 1 a la 5 son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura y el análisis. Las unidades 6 y 7 cumplen con el carácter práctico de la asignatura, y se llevarán a cabo en forma de taller, en virtud de la necesidad de capacitar al alumno en la utilización de la geografía electoral y la elaboración de una iniciativa de ley. Recursos: Libros especializados, antologías, pintaron, plumones y equipo de proyección.

Criterios de evaluación

Se asignarán valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas 40%, - casos prácticos 40%,

- controles de lecturas y debates 20%.

Bibliografía

Código Electoral del Estado de Colima

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

CAMPOSECO, Miguel. (1999). Manual de Técnica Legislativa. México: Academia Mexicana de Derecho Parlamentario.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política del Estado de Colima.

GÓMEZ Tagle Silvia, y Valdés, Eugenia. (2001). La geografía del poder y las elecciones en México. México: Coedición Plaza y Valdés e IFE.

Ley Orgánica del Poder Legislativo Estatal (Colima).

NÚÑEZ, Arturo. (1992). Derecho Electoral Mexicano. México: IFE.

PATIÑO Camarena, Javier. (2000). Nuevo Derecho Electoral Mexicano. México: Ed. Constitucionalista.

RABASA, Emilio. (1997). Mexicano: ésta es tu Constitución. México: Porrúa.

Page 184: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

183

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: FRANCÉS I Semestre: 7° Elaboró: Mtra. Angélica Espinosa Coria. (Escuela de Lenguas Extranjeras) Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Francés II

Presentación

El aprendizaje de otra lengua aparte de la lengua inglesa, responde a la creación de un perfil más completo del egresado para enriquecer su formación profesional que le ofrezca un panorama laboral más amplio, así como mayores herramientas para cursar un posgrado.

Propósito del curso

Este primer nivel se orienta hacia la adquisición de contenidos lingüísticos diversos que permitan al alumno establecer contacto y dar la información necesaria no solamente sobre su persona sino también sobre su entorno. Es decir, nuestro propósito principal es que el alumno sea capaz de comunicarse y entender un mensaje “sencillo”, pero no simple, en una situación de comunicación de primera instancia como lo es la presentación personal y la descripción de una persona o lugar. Al término del curso el alumno será capaz de especificar y ampliar la información sobre su persona y su entorno.

UNITÉ I La Présentation

Objetivo: Adquirir los elementos lingüísticos básicos que desarrollen en el alumno la capacidad para comunicarse.

1.1 Se présenter 1.2 Prendre contact avec quelquún 1.3 Poser des questions 1.4 Répondre a des questions 1.5 Identifier quelqu’un 1.6 Acquisition des codes de l’écrit 1.7 Les verbes <être>, <habiter> <avoir>,

<’appeler> 1.8 L’apostrophe 1.9 Masculin/féminin 1.10 Le pluriel

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 185: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

184

UNITÉ II Les premiers échanges

Objetivo: Con base en la lectura y comprensión de textos, el alumno identificará las formas de expresión para indicar posesión, cifras, opiniones y negaciones.

2.1 Parler de soi 2.2 Demander à que qu’un des renseignements le concemant 2.3 Comprendre et rediger des courts textes écrits 2.4 Les adjectifs possessifs 2.5 Les marques du pluriel 2.6 Les chifres 2.7 La négation 2.8 Les indicateurs de temps

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla francesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: El libro de Tempo I, el cuaderno de ejercicios, material en video y audio.

Criterios de evaluación

Se aplicará una evaluación al término de cada unidad que preparará al alumno en la presentación de cada una de las evaluaciones parciales, tres en total. Además, el estudiante deberá resolver las auto-evaluaciones que aparecen al interior del libro, las cuales orientan al alumno y al profesor en cuanto al aprovechamiento del curso. La calificación de tales auto-evaluaciones se tomará en cuenta dentro del puntaje de la participación. Paralelamente se presentarán las evaluaciones “tipo DELF” que también aparecen en el libro, su puntaje formará parte de la participación. Los ejercicios complementarios que aparecen al final de cada tres unidades y cuya resolución demanda la comprensión de los contenidos lingüísticos se incluirán en el puntaje de las tareas. La participación personal y por equipos, cuenta en el porcentaje final de la calificación. Los aspectos a evaluar para otorgar la calificación final, son los siguientes: Exámenes:

3 Exámenes parciales 60% Participación:

Evaluaciones DELF 10%

Trabajo por equipo 10% Tareas:

Tareas (con fecha prevista de entrega) 10%

Trabajo del cuaderno de ejercicios (trabajo en laboratorio) 10% Asistencia:

Asistencia mínima del 80% a clases (obligatoria).

Page 186: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

185

Bibliografía

BÉRARD Evelyne, Cahier Yves, Lavenne Cristian. Tempo I. Ed. Didier-Hatier, France, 1996

BÉRARD Evelyne, Cahier Yves, Lavenne Cristian. Cahier d’exercices. Ed. Didier-Hatier, France, 1997

Dictionnaire francais/espagnol. Ed. Larousse

BESCHERELLE. La conjugación, 1200 verbes. Ed. Hatier, París, 1997

G. – D. Salins, Santomauro A. Cours de grammaire francaise. Ed Didier – Haitier. París

Monnerie-Gaorin Annie. Exercices de grammaire francaise, cahier debutant. Ed. Didier-Hatier.

R.L. Stevenson. L’île au trésor, Didier, París, 1991

Sand George. La Petite Fadette. Didier, París, 1991

Page 187: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

186

Page 188: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

187

OCTAVO

SEMESTRE

Page 189: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

188

Page 190: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

189

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II Semestre: 8° Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Metodología y Técnicas de Investigación, Seminario de Investigación I Paralelas: Ninguna Consecutivas: Ninguna

Presentación

La vertiente de investigación culmina con esta materia; al término de la misma el estudiante se habrá apropiado de las herramientas, tanto teóricas, prácticas como metodológicas, de los procesos de indagación científica, con la elaboración y redacción de su trabajo de investigación.

Propósito del curso

En este semestre el alumno desarrollará y culminará su trabajo de investigación, de manera que esté en posibilidad de presentarlo para su evaluación.

UNIDAD I Inicio de la investigación

Objetivo: Iniciar con el desarrollo de la investigación.

1.1 Recopilación de la información.

UNIDAD II Tratamiento de Información

Objetivo: Llevar a cabo el análisis de datos para el desarrollo del proyecto.

2.1. Análisis y revisión de la información recopilada. 2.2. Iniciar con la redacción de capítulos.

UNIDAD III Conclusión del Proyecto

Objetivo: Terminar con el desarrollo del proyecto y elaborar las conclusiones.

3.1. Redacción del capitulado propuesto para la presentación final del trabajo. 3.2. Integración de todas las partes que debe contener la tesis.

Lineamientos didácticos

Sesiones expositivas por parte de los alumnos respecto de planteamientos teóricos, metodológicos, técnicas de investigación y revisión de los avances, recomendaciones y ajustes. Recursos: Equipo de cómputo, software: Microsoft office, equipo de proyección, internet, bibliografía, pintarrón, plumones, etc.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 4 72

6 Total 5 90

Page 191: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

190

Criterios de evaluación

La evaluación se centra en el avance y la calidad del trabajo de investigación Exposición de avances en tres etapas (por evaluación parcial) 20% Entrega de los avances de investigación en la fecha estipulada 80%

Bibliografía

BOUDON, Raymond y Lazarsfeld, Paul. (1985). Metodología de la Ciencias Sociales. Volumen I. Barcelona: Laia.

MANCUSO, Hugo R. (1999). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Argentina:

Piados.

GARZA Mercado, Ario. (2000). Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen.

Page 192: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

191

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: TEORÍA DE LAS IDEOLOGÍAS (OPTATIVA) Semestre: 8° Elaboró: Mtra. María Gabriela Gildo de la Cruz Fecha: 12 de enero de 2004

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I y II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano. Paralelas: Optativa: Sociedad Civil y Participación Ciudadana. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

La ideología política hace referencia a un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad; en la evolución de su significado responde a intereses, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto determinado, guiando y justificando un comportamiento práctico de los hombres acorde a esos intereses, aspiraciones o ideales. Por ende, su estudio precisa de describir cómo son las ideologías, sus funciones en la sociedad, los procesos y prácticas de legitimación que explican una comprensión particular del orden social.

Propósito del curso

Que el alumno reconozca que las ideologías no son definidas solamente en términos abstractos, sino también en términos de grupos sociales, relaciones de grupo e instituciones y prácticas sociales, los cuales son construidos, utilizados y cambiados por los actores sociales como miembros de un grupo, en prácticas sociales específicas. Para lo cual, debemos de distinguir analíticamente entre representaciones sociales compartidas, por un lado, y prácticas sociales que están (parcialmente) controladas por ellas, o por medio de las cuales dichas representaciones se construyen.

UNIDAD I

Objetivo: Analizar el concepto de Ideología a partir de sus múltiples modificaciones en su evolución histórica.

1.1 Evolución de su significado 1.2 Elementos de la ideología política 1.3 La base social de las ideologías

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 193: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

192

UNIDAD II

Objetivo: Identificar las diversas ideologías que compiten entre sí para explicar la realidad social.

2.1 El liberalismo y la democracia 2.2 El conservadurismo 2.3 El socialismo 2.4 El nacionalismo 2.5 El fascismo

UNIDAD III

Objetivo: Examinar el nuevo status de la ideología en la realidad contemporánea.

3.1 El fin de las ideologías 3.2 Enfoques y perspectivas diversas

Lineamientos didácticos

El curso se desarrollará a cabo en forma de seminario, fomentando en el alumno la participación activa, responsable y con fundamentos teóricos, que propicien el análisis y crítica de los contenidos. Asimismo, se propiciarán actividades que impliquen la selección y organización de información por parte de los alumnos. Recursos: Proyector de acetatos, uso de power point, Internet, pintarrón, plumones, bibliografía.

Criterios de evaluación

La escala de evaluación es de 0 a 10. Debido a que la materia tiene un carácter de optativo se considera que el alumno hará las lecturas correspondientes y podrá generarse la discusión, de tal forma que la calificación final se considera a partir de lo siguiente: Control, reporte de lecturas 40% Investigación y exposición 40% Participación 20% Se tomará en cuenta el 80% de asistencia para las evaluaciones

Bibliografía ALTHUSSER, L. (2000) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Quinto Sol, 12ª. Reimpresión. BELL, D. (1964) El fin de las ideologías, Madrid: Tecnos. BOBBIO, Norberto. Diccionario de Ciencia Política. México: Siglo XXI. Las ideologías y el poder en crisis. Madrid: Alianza. FURET, F. y Nolte, E. (1999) Fascismo y comunismo. Madrid: Alianza. GELLNER, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza. GIDDENS, A. (1998). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra. HELD, David. Modelos de democracia. Madrid: Alianza Universidad. HORKHEIMER, Max. La función de las ideologías. Taurus. KURT, Lenk (2000) El concepto de ideología. Argentina: Amorrortu. 2da. Edición. MANNHEIM, K. (1987). Ideología y utopía. México: FCE. MARX y F. Engels (1970) La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo. SARTORI, Giovanni (1999). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza. STEPHEN Hill, Bryan S. Turner (1987) La tesis de la ideología dominante. España: Siglo XXI. THERBORN, Göran. (1998) La ideología del poder y el poder de la ideología. México: Siglo XXI, 5ª. Edición. TEUN A. Von Dijk (2000) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. España: Gedisa.

Page 194: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

193

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA (OPTATIVA) Semestre: 8° Elaboró: Mtra. María Gabriela Gildo de la Cruz Fecha: 12 de enero de 2004

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría Política, Ciencia Política I y II, Partidos Políticos y Régimen Electoral, Sistema Político Mexicano, Geopolítica, Política Exterior del Estado Mexicano. Paralelas: Optativa: Teoría de las Ideologías. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

En los últimos años el estudio de la sociedad civil ha tenido un apogeo importante en las Ciencias Sociales, debido a su organización, estructuración y funcionamiento que han desarrollado en los sistemas políticos. Una de las formas de actuación recurrente en la sociedad contemporánea es la participación ciudadana que va adquiriendo cada uno de sus miembros y que produce nuevas formas de agregación social, lo que ha conducido que puedan definirse una gama de clasificaciones y tipologías que requieran de un examen puntual en términos académicos.

Propósito del curso

El presente curso tiene como objetivo analizar a la sociedad civil desde la teoría del tercer sector, lo que nos permite complejizar el abanico de opciones actuales y presentarla de esta forma dentro del debate conceptual que han generado los organismos internacionales, particularmente el BID, ISTR, PNUD, etc., que distinguen entre otros: organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones no gubernamentales (ONG’S), organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGDS), etc. lo que permite discernir en la llamada participación ciudadana.

UNIDAD I

Objetivo: Presentar los enfoques teóricos más representativos de la sociedad civil.

1.1 Sociedad civil 1.2 La teoría del tercer sector 1.3 Tipologías y clasificaciones

UNIDAD II

Objetivo: Analizar la complejidad de las agencias internacionales y su relación en la construcción de indicadores para su estudio.

2.1 BID, ISTR, PNUD 2.2 Capital social 2.3 Financiamiento 2.4 El desarrollo local

HORAS Semana Semestre

Teoría 4 72

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 1 18

9 Total 5 90

Page 195: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

194

UNIDAD III

Objetivo: Estudiar críticamente la llamada participación ciudadana.

3.1 Definición 3.2 Ampliación y limites 3.3 Formas de participación política directa

Lineamientos didácticos

El curso se desarrollará a cabo en forma de seminario, fomentando en el alumno la participación activa, responsable y con fundamentos teóricos, que propicien el análisis y crítica de los contenidos. Asimismo, se propiciarán actividades que impliquen la selección y organización de información por parte de los alumnos. Recursos: Proyector de acetatos, uso de power point, Internet, pintarrón, plumones, bibliografía.

Criterios de evaluación

La escala de evaluación es de 0 a 10. La forma de trabajo se sustenta principalmente en el debate generado a partir de las lecturas básicas del curso, por tanto se considera el siguiente porcentaje en la calificación final: Control, reporte de lecturas 40% Investigación y exposición 40% Participación 20% Se tomará en cuenta el 80% de asistencia para las evaluaciones

Bibliografía BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México,

1998, F.C.E. 6ª. Reimpresión. BUTHER García-Colín, “Fortalecimiento de la sociedad civil en México: ¿nuevos actores o nuevas

actitudes sociales?, en PENSO D’Albenzio e Isabel Font Playán (coord) Políticas sociales y nuevos actores. México, 2000, UAM-Azcapotzalco.

DELLA Giusta, Marina, “Redes sociales y la creación del capital social” en Revista Trabajo. La construcción del mercado. México, 2000. Plaza y Valdes.

FAVELA Gavia, Diana Margarita. El marco jurídico e institucional que regula las actividades de las organizaciones civiles en México: en busca de la participación democrática. Mimeo. JELIN, Elizabeth. “¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventa, en Revista Mexicana de Sociología, México, 1994. UNAM. No. 4. MERINO, Mauricio. La participación ciudadana en la democracia. México, 1995. IFE. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. No. 4. MELUCCI, Alberto (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México. 1ª. Reimpresión. OLVERA, Alberto J. (1999). La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México: El Colegio de México. PENSO D’Albenzio, Cristina Teresa, “Organizaciones civiles y políticas sociales”, en Penso

D’Albenzio e Isabel Font Playán (coord). Políticas sociales y nuevos actores. México, 2000, UAM-Azcapotzalco.

TOURAINE, Alain (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: EUDEBA. ZERMEÑO, Sergio. “La derrota de la sociedad” en Revista Mexicana de Sociología. Año LV/2, abril-junio 1993. Ley de participación ciudadana del Estado de Colima. http://www.congresocol.gob.mx/frm_legislacion.html

Page 196: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

195

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIA POLÍTICA

Materia: FRANCÉS II Semestre: 8° Elaboró: Mtra. Angélica Espinosa Coria. (Escuela de Lenguas Extranjeras) Fecha: Agosto de 2003

Materias relacionadas

Antecedentes: Francés I Paralelas: Ninguna. Consecutivas: Ninguna.

Presentación

Este segundo nivel se orienta hacia la adquisición de los elementos lingüísticos necesarios que permitan al alumno complementar y profundizar en la recepción y producción de la información, enriqueciendo los elementos lingüísticos básicos para un primer nivel.

Propósito del curso

El alumno será capaz de definir, detallar y enriquecer el acto comunicativo en el cual participa, dándole los elementos necesarios para que pueda expresar libremente su personalidad en la lengua extranjera, lo cual es un factor muy importante en la motivación pues partimos del supuesto de que el alumno principiante desea comunicar en una lengua extranjera lo que comunica en su lengua original. Al término del segundo nivel, el alumno habrá adquirido los elementos sintáctico-gramaticales y discursivos básicos que le permiten la correcta comprensión y producción de mensajes detallados de personas, objetos, lugares y sucesos.

HORAS Semana Semestre

Teoría 1 18

PLAN CLAVE CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 197: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

196

UNITÉ I Les premiers amis

Objetivo: Desarrollar en el alumno la habilidad para poder entablar una comunicación en forma oral y escrita, con base en las reglas gramaticales de la lengua francesa contenidas en este curso.

1.10 Établir une relation avec quelqu’un 1.11 <tu/vous> 1.12 Saluer quelqu’un 1.13 Demander des informations à quelqu’un 1.14 Exprimer ses goûts et opinions de façon

simple 1.15 Caractériser quelqu’un à la forme écrite 1.16 Les adjectifs possessifs 1.17 Mots interrogatifs 1.18 Dire quand 1.19 Présent et passé composé de quelques

verbes 1.20 La négation 1.21 <Si/aussi/non plus>

UNITÉ II La presentation d’un lieu

Objetivo: Conocer las diversas formas para pedir y/o proporcionar información tanto oral como escrita acerca de la ubicación geográfica de un sitio, así como la descripción del mismo.

2.1 Donner des informations générales sur un lieu 2.2 Situer geógraphiquement un lieu 2.3 Présenter un lieu 2.4 Décrire un lieu par écrit 2.5 <au/en> + nom de pays 2.6 <aller à, venir de> 2.7 <au nord du/de la/de l’> 2.8 Les présentatifs 2.9 Articles definís/indefinís/partitifs 2.10 <on/nous> 2.11 Écrirc les chifres 2.12 Les adjectifs démonstratifs 2.13 Le Temps repérage des formes du passé composé

Lineamientos didácticos

Las clases se desarrollarán mediante la aplicación de actividades como diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática, de comprensión lectora y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición, así como de la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla francesa y la reproducción de conversaciones. Los trabajos en el aula serán de tipo individual, en pares y en equipo. Asimismo, se realizarán tareas para trabajar en casa y en los centros de autoacceso. Recursos: El libro de Tempo I, el cuaderno de ejercicios, material en video y audio.

Page 198: Facultad de Ciencias Políticas y Socialessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC39.pdf · Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se ha emprendido un importante proceso

197

Criterios de evaluación

Se aplicará una evaluación al término de cada unidad que preparará al alumno en la presentación de cada una de las evaluaciones parciales, tres en total. Además, el estudiante deberá resolver las auto-evaluaciones que aparecen al interior del libro, las cuales orientan al alumno y al profesor en cuanto al aprovechamiento del curso. La calificación de tales auto-evaluaciones se tomará en cuenta dentro del puntaje de la participación. Paralelamente se presentarán las evaluaciones “tipo DELF” que también aparecen en el libro, su puntaje formará parte de la participación. Los ejercicios complementarios que aparecen al final de cada tres unidades y cuya resolución demanda la comprensión de los contenidos lingüísticos se incluirán en el puntaje de las tareas. La participación personal y por equipos, cuenta en el porcentaje final de la calificación. Los aspectos a evaluar para otorgar la calificación final, son los siguientes: Exámenes:

3 Exámenes parciales 60% Participación:

Evaluaciones DELF 10%

Trabajo por equipo 10% Tareas:

Tareas (con fecha prevista de entrega) 10%

Trabajo del cuaderno de ejercicios (trabajo en laboratorio) 10% Asistencia:

Asistencia mínima del 80% a clases (obligatoria).

Bibliografía

BÉRARD Evelyne, Cahier Yves, Lavenne Cristian. Tempo I. Ed. Didier-Hatier, France, 1996

BÉRARD Evelyne, Cahier Yves, Lavenne Cristian. Cahier d’exercices. Ed. Didier-Hatier, France, 1997

Dictionnaire francais/espagnol. Ed. Larousse

BESCHERELLE. La conjugación, 1200 verbes. Ed. Hatier, París, 1997

G. – D. Salins, Santomauro A. Coursde grammaire francaise. Ed Didier – Haitier. París

MONNERIE-GAORIN Annie. Exercices de grammaire francaise, cahier debutant. Ed. Didier-Hatier.

R.L. Stevenson. L’île au trésor, Didier, París, 1991

SAND George. La Petite Fadette. Didier, París, 1991