FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y...

137
i FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA: RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL TEMA: Propuesta para una campaña externa de Relaciones Públicas para la difusión del pasillo en personas de edades comprendidas entre 15 y 19 años en la ciudad de QuitoTesis previa a la obtención del título de: Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional Autor: Nicolás Santiago Jiménez Espín Directora: Msc. Sara Serrano Albuja Quito 2014

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y...

i

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA: RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

TEMA:

“Propuesta para una campaña externa de Relaciones Públicas para la difusión del pasillo en

personas de edades comprendidas entre 15 y 19 años en la ciudad de Quito”

Tesis previa a la obtención del título de: Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación

Organizacional

Autor: Nicolás Santiago Jiménez Espín

Directora: Msc. Sara Serrano Albuja

Quito – 2014

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Nicolás Santiago Jiménez Espín, autorizo a la Universidad Tecnológica Equinoccial la

publicación total o parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del presente trabajo

son de exclusiva responsabilidad del autor.

Quito, octubre de 2014

Nicolás Santiago Jiménez Espín

C.I. 171794211-2

iii

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la sabiduría y salud necesarias para poder cumplir mis objetivos y por

poner a mi lado a las personas que han sido mi guía y mí soporte durante todo este proceso.

A mis padres, Ricardo y Jeanneth por darme la vida y estar presentes en cada etapa de mi vida

brindándome el apoyo necesario. Mami, papi les agradezco infinitamente por el sacrificio diario,

por los valores que predican en mí y por permitirme alcanzar este éxito junto a ustedes, los amo.

A mi hermana, Isabel porque a pesar de su corta edad me enseña nuevas cosas cada día, por su

amor y apoyo incondicional.

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial por abrirme sus puertas, por

su excelencia académica y compromiso con la sociedad.

A mi tutora Msc. Sara Serrano, por su tiempo y apoyo incondicional en este proceso.

A mis profesores que con sus enseñanzas teóricas y éticas me fortalecieron como profesional,

pero principalmente como ser humano.

Finalmente gracias a todas aquellas personas que aún creen que en el Ecuador se puede lograr

grandes cosas, y que defienden las expresiones culturales del país con su arte.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................................................. 10

ABSTRACT ........................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12

PROTOCOLO DE TESIS ...................................................................................................................... 14

1. El Problema .................................................................................................................... 14

2. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 14

3. Formulación del Problema ................................................................................................ 18

4. Interrogantes de la investigación ........................................................................................ 19

5. Objetivos ........................................................................................................................ 19

5.1 Objetivo General ............................................................................................................ 19

5.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 19

6. Justificación .................................................................................................................... 20

7. Hipótesis ........................................................................................................................ 21

8. Limitaciones de la investigación ........................................................................................ 22

9. Marco Legal .................................................................................................................... 22

9.1 Legislación relevante respecto a la difusión del Pasillo ....................................................... 22

9.1.1 La cultura dentro de la Constitución............................................................................... 22

9.1.2 La cultura como parte del Plan Nacional para el Buen Vivir ............................................. 23

9.1.3 La música dentro de la Ley de Comunicación ................................................................. 25

vi

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 27

COMUNICACIÓN, RELACIONES PÚBLICAS Y DIFUSIÓN .......................................................... 27

1.1 La Comunicación ............................................................................................................................. 27

1.1.1 El proceso de la Comunicación ..................................................................................................... 29

1.2 Relaciones Públicas .......................................................................................................................... 30

1.2.1 Campañas de Relaciones Públicas................................................................................................. 31

1.2.2 Estrategias de Relaciones Públicas ................................................................................................ 32

1.2.3 Relaciones Públicas y Publicidad .................................................................................................. 32

1.3 Difusión ............................................................................................................................................ 33

1.3.1 Promoción ..................................................................................................................................... 34

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 36

EL PASILLO .......................................................................................................................................... 36

2.1 Análisis del género ........................................................................................................................... 36

2.1.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 36

2.1.2 Principales exponentes del Pasillo................................................................................................. 42

2.1.3 El Pasillo en la actualidad ............................................................................................................. 51

2.1.4 Difusión del género ....................................................................................................................... 54

2.1.4.1 Radio .......................................................................................................................................... 56

2.1.4.2 Televisión ................................................................................................................................... 58

2.1.5 Generando identidad con el Pasillo ............................................................................................... 58

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 66

vii

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 66

3.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 66

3.1.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 66

3.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 66

3.2 Metodología ..................................................................................................................................... 67

3.2.1 Tipo de estudio .............................................................................................................................. 67

3.2.1.1 Exploratorio ................................................................................................................................ 67

3.2.1.2 Descriptivo ................................................................................................................................. 67

3.2.1.3 Explicativo ................................................................................................................................. 67

3.3 Métodos de Investigación ................................................................................................................. 67

3.3.1 Método Deductivo ......................................................................................................................... 68

3.3.2 Método Analítico ........................................................................................................................... 68

3.3.3 Método Estadístico ........................................................................................................................ 68

3.4 Fuentes y Técnicas de Investigación ................................................................................................ 68

3.4.1 Fuentes .......................................................................................................................................... 68

3.4.1.1 Primarias ..................................................................................................................................... 68

3.4.1.2 Secundarias ................................................................................................................................. 69

3.4.2 Técnicas de investigación .............................................................................................................. 70

3.4.2.1 La observación ........................................................................................................................... 70

3.4.2.2 La encuesta ................................................................................................................................. 70

3.4.2.3 La entrevista ............................................................................................................................... 70

viii

3.5 Población y Muestra ......................................................................................................................... 71

3.6 Procesamiento de la información ..................................................................................................... 72

3.6.1 Análisis de entrevistas ................................................................................................................... 72

3.6.2 Análisis de encuestas ..................................................................................................................... 73

3.7 Análisis general de la situación del pasillo ....................................................................................... 82

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 84

CAMPAÑA EXTERNA DE RELACIONES PÚBLICAS .................................................................... 84

4.1 Introducción ..................................................................................................................................... 84

4.2 Fundación Filarmónica Casa de la Música ....................................................................................... 85

4.2.1 Antecedentes Históricos ................................................................................................................ 85

4.3 Análisis FODA ................................................................................................................................. 86

4.4 Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa) ............................................................................................... 88

4.5 Objetivos .......................................................................................................................................... 89

4.5.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 89

4.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 89

4.6 Eje de Campaña ................................................................................................................................ 89

4.6.1 Razón del Eje de Campaña ............................................................................................................ 89

4.7 Determinación de Públicos ............................................................................................................... 90

4.7.1 Público objetivo directo ................................................................................................................. 90

4.7.2 Público objetivo indirecto ............................................................................................................. 90

4.8 Mapa de Públicos ............................................................................................................................. 90

ix

4.9 Mapa estratégico de comunicación integral ..................................................................................... 91

4.9.1 Seguimiento y evaluación ........................................................................................................... 100

4.9.2 Cronograma de actividades ......................................................................................................... 101

4.9.3 Presupuesto .................................................................................................................................. 102

CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 104

5.1 Conclusiones .................................................................................................................................. 104

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................................... 106

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 107

ANEXOS .............................................................................................................................................. 111

10

RESUMEN

El presente documento académico describe la situación actual del pasillo (género musical

tradicional ecuatoriano) en la audiencia de jóvenes de entre 15 a 19 años en la ciudad de

Quito. También presenta una propuesta para una campaña de promoción del pasillo en la

ciudad.

Se realizó un estudio no experimental y descriptivo en el que se utilizaron los métodos

cualitativo y cuantitativo. Entre las técnicas y herramientas de recolección de información se

aplicaron entrevistas a expertos, encuestas a una muestra representativa de la población

estudiada y fundamentación en material bibliográfico.

El estudio permitió demostrar, entre otros resultados, que apenas el 38,8% de los jóvenes

califica al pasillo positivamente. También se encontró que el rock y el pop ocupan los

primeros lugares en las preferencias musicales de este grupo. Este y otros hallazgos serán

ampliados en los subsiguientes capítulos

La campaña externa de Relaciones Públicas propuesta en el presente documento está

orientada a abrir un mayor espacio del Pasillo en los medios de comunicación, impulsar una

estrategia sistemática y organizada de presencia del pasillo en internet, promover un mayor

conocimiento de este ritmo y un desarrollo de su creación e interpretación.

Palabras clave: Relaciones Públicas - campaña - pasillo - jóvenes

11

ABSTRACT

This document describes the status of the “pasillo” (traditional Ecuadorian music genre) in the

audience of young people aged between 15 and 19 years old in Quito - Ecuador. The work

also shows a proposal for a promotional campaign in the city.

A non-experimental and descriptive study was conducted which used qualitative and

quantitative methods. Among the techniques and tools of data collection, the study was based

on interviews with experts, surveys of a representative sample of the studied population and

bibliographic material reviews.

The study helped to show, among other results, that only 38.8% of young people positively

rate “pasillo”. The work also found that rock and pop are in first place in the group's musical

preferences.

The external Public Relations campaign proposed in this document allows more space in the

media, a systematic and organized online presence of “pasillo”, greater knowledge of this

music genre and development of the creation and interpretation of this rhythm.

Keywords: Public Relations - campaign - pasillo - young people

12

INTRODUCCIÓN

La música es parte fundamental de la cultura y la identidad de un colectivo; es decir, es

parte de lo que diferencia a un grupo de otro. Desafortunadamente, elementos como la

globalización y los medios tecnológicos han influido, directa o indirectamente, por varias

razones como la preponderancia mercantil o el desconocimiento y la falta de políticas de

difusión, para que poco a poco, la música tradicional deje espacio a ritmos popularizados en

el exterior.

Instrumentos internacionales de derecho y la propia Constitución de la República del

Ecuador señalan la importancia de enriquecer y mantener la identidad de los pueblos. En este

sentido, cualquier acción que favorezca a la difusión de la cultura tradicional reviste

importancia para una sociedad.

El presente trabajo describe la situación actual de la música tradicional ecuatoriana,

particularmente del pasillo, entre el público de jóvenes entre 15 y 19 años de edad en la

ciudad de Quito. Adicionalmente plantea, como un aporte propositivo, una campaña de

relaciones públicas para difundir este género musical entre el grupo etario descrito.

Con el fin de lograr lo señalado en el párrafo precedente, este documento se encuentra

dividido en capítulos: el primero engloba la descripción del problema, los objetivos

planteados, la justificación y legislación relevante respecto a la difusión del pasillo para el

desarrollo del estudio; posteriormente, el capítulo dos recoge información acerca de la

comunicación y las Relaciones Públicas, como fundamento teórico de la propuesta; el

capítulo tercero, por su parte, describe el género musical del pasillo, como elemento

constitutivo de la cultura y la identidad ecuatoriana; el capítulo cuarto contiene la

investigación y análisis de resultados que servirán para el desarrollo de la propuesta de la

campaña externa de Relaciones Públicas a ser aplicada en la fundación filarmónica “Casa de

13

la Música”, que se presenta en el quinto capítulo; finalmente, el sexto capítulo recoge las

conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.

14

PROTOCOLO DE TESIS

1. El Problema

2. Planteamiento del Problema

El Ecuador, como lo señala la Constitución de 2008, es “un Estado constitucional de

derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico” (Constitución, 2008, art. 1). De esta manera la parte final permite

apreciar la riqueza que surge de la diversidad. Como menciona al respecto el historiador

Enrique Ayala Mora (2011):

Ecuador es un país pequeño, sobre todo si lo comparamos en el ámbito de América

del Sur, donde hay repúblicas grandes, aún contrastadas a escala mundial. Pero el país

no es simple, no es sencillo. Es una entidad social y política compleja. En muchos

sentidos, lo es mucho más que la mayoría de los países del mundo, algunos de ellos

bastante más grandes y poblados. Podrá decirse que ningún país es simple. Desde luego

que sí. Pero el nuestro es aún más complicado de lo que estamos dispuestos a admitir.

Por ello, al tratar de entender el Ecuador no debemos repetir estereotipos o lugares

comunes. Debemos más bien tratar de comprenderlo en sus complejidades y

diversidades. (Ayala, 2011, pág.53).

La complejidad y diversidad a las que hace alusión Enrique Ayala Mora, han permitido el

desarrollo, a través de la historia, de una cultura ecuatoriana propia que atiende a sus ideales,

formas de vida y relaciones, a esta visión se suma el siguiente texto de Jorge Carrera Andrade,

que coadyuva a afirmar esa filosofía compleja, rica y diversa que, de seguro, comparten

muchos otros autores de distintos ámbitos:

El Ecuador posee un semblante histórico y cultural, visible desde cualquier país de

América. La patria, como se sabe, no es solo la circunscripción territorial sino una suma

de valores espirituales propios, un conjunto de rasgos que constituyen la fisonomía

nacional. Esos rasgos se manifiestan, en el caso del Ecuador, desde sus orígenes y están

representados por el amor a la paz, el sentimiento de libertad, la curiosidad intelectual

madre de los inventos y el espíritu de solidaridad. Cada uno de estos rasgos ha ido

perfilando, como el agua la figura de la roca, el rostro augusto de la patria. (Carrera,

2012, pág.159).

15

Entre los diferentes rasgos que constituyen la fisonomía nacional, es importante destacar la

riqueza musical del país. Lamentablemente, la música, entre los muchos elementos que

configuran la cultura del Ecuador, muestra, en la actualidad, una disolución paulatina, que con

el transcurso del tiempo ha cedido espacio a formas culturales ajenas a la identidad local,

como lo señala el libro “El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio” (Chávez & García,

2004, pág. 102). El sentido de esta apreciación no es negar la interculturalidad y fraternidad

con todas las culturas, sino más bien poner atención a la poca valoración o iniciativas sociales

y gubernamentales para mantener viva y latente esa parte fundamental de nuestra identidad

que es la música tradicional. Entre las diversas variables que influyen en esta pérdida de

valores culturales propios destacan: la globalización, la invasión masiva de los medios de

comunicación modernos y la delicada autoestima social.

La globalización, como fenómeno que supera el ámbito originalmente económico y que se

extiende también a los espacios culturales, ha influenciado para que los jóvenes no se sientan

identificados con los elementos de la cultura ecuatoriana e incluso expresen sentimientos de

rechazo hacia las manifestaciones culturales propias en favor de otros elementos importados.

El patrimonio cultural ecuatoriano en sus diferentes expresiones, está siendo desvalorizado

y una de las principales causas proviene de la globalización. Al respecto, José Miguel Pereira

y Mirla Villadiego, en su libro “comunicación, cultura y globalización”, aseguran que “el

tema más importante dentro de la problemática de la cultura es la globalización, muchas veces

llevada a extremos” (Pereira & Villadiego, 2003, pág. 12).

La problemática descrita en las líneas precedentes se percibe en la incongruencia entre lo

global y lo interno de un estado lo cual no solo se presenta dentro de la esfera económica, sino

en el entorno cultural, como ya se ha dicho. Al respecto, Matías Centeno en su trabajo “La

tensión global - local y el auge de una visión territorial” describe que:

La tensión entre lo global y lo local, sumada a todas las transformaciones que afectan

hoy a las sociedades contemporáneas implica una serie de consecuencias que afectan el

16

concepto de territorio, al mismo tiempo que permiten nuevas manifestaciones de los

procesos de desarrollo, en donde, más allá de los duros logros macroeconómicos,

interesa también el capital invisible, los intangibles ligados a la cultura y a la identidad

de los pueblos. (Centeno, 2009, pág. 4).

A pesar de los beneficios que ha brindado la globalización, también se deben tener en

cuenta los elementos externos que atentan contra el patrimonio local. Esto actualmente

representa un problema para la correcta manifestación de la cultura ecuatoriana.

Otro elemento que influye en la desvalorización de la cultura ecuatoriana es la invasión

masiva de los medios digitales; como lo comenta el celebrado autor Mario Vargas Llosa en

su artículo “La civilización del espectáculo” en el cual afirma que: “hoy reina la primacía de

las imágenes sobre la ideas” (Vargas Llosa, 2009). Es evidente que la población está siendo

invadida por medios digitales; la computadora, la televisión, dispositivos móviles y el

internet, que se han convertido en una serie de elementos básicos e indispensables para el

accionar cotidiano de la sociedad. La presente investigación no desconoce la importancia de

estos medios y sus aportes, pero, al mismo tiempo hace una mirada crítica sobre su influencia,

en ocasiones, masificadora y uniformizante que desplaza a elementos ricos de la diversidad.

En el ámbito de los medios de comunicación televisivos, hay poco esfuerzo por la difusión

de la música ecuatoriana y de nuestros referentes de identidad; destacan los canales Ecuavisa

y Ecuador TV. Ecuavisa ha desarrollado la iniciativa del concurso de bandas musicales

estudiantiles de Quito (Ecuavisa, 2013) y, por su parte, Ecuador TV presenta espacios como;

Nuestro Cine, 593 Ecuador, Amigos del Patrimonio, Donde Yo Vivo, Descarga Musical,

Ecuador Ama la Vida, Ecuador más que un punto, Ecuatorianos en el mundo, Nuestra Voz,

Telesonora y Expresarte, como uno de los más innovadores y representativos en el Ecuador

(Ecuador TV, 2013).

Sin embargo de los esfuerzos mencionados, otros medios televisivos presentan poca o nula

producción nacional. En sus espacios no hay cabida para las expresiones musicales del

Ecuador como el pasillo.

17

La producción cinematográfica, por su lado, responde claramente a una visión comercial y

centrada en una realidad ajena a la ecuatoriana. Muestra del abordaje de esta problemática,

por ejemplo, es el artículo recogido en el diario El Mercurio que dice lo siguiente: “Ecuador:

Impulso a la producción cinematográfica”, Ecuador produjo entre 1990 y 2006 un total de seis

películas (El Mercurio, 2012). Es una cifra desalentadora frente a la cantidad de películas

extranjeras que gozan de publicidad y difusión en varios medios de comunicación locales.

La nueva ley de comunicación señala que “Los medios de comunicación, en forma

general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma

prevalente” (Ley Orgánica de Información y Comunicación, 2013, art. 8). En este sentido, la

producción nacional podría tener un impulso en los medios de comunicación locales que

posteriormente serán regulados.

No obstante, otros espacios como el Internet no son susceptibles de este tipo de control. El

internet en la actualidad es usado por las naciones más desarrolladas, como herramienta de

difusión masiva de su información e intereses, como la producción local con fines

comerciales.

Es importante recordar que Latinoamérica, y por ende el Ecuador, desde sus inicios como

Estado, ha tenido problemas con la infravaloración de su identidad o lo que el presente

estudio denomina como una delicada autoestima social, dicha afirmación hace alusión a la

falta de identificación con lo propio. Diversos hechos históricos, como por ejemplo la

conquista, han dejado huella en la autoestima de los pueblos de América Latina, incluido el

ecuatoriano. Como señala Martha Traverso Yépez en su libro “La identidad nacional en el

Ecuador”:

Desde los primeros años de la llegada a América, los “conquistadores” y

observadores españoles del mundo americano se enfrascan en la tarea de cómo concebir

la cultura de los diferentes pueblos americanos, que Colón equívocamente calificara

como “indios”. Se inclinan por la expresión socio céntrica más común, y conveniente a

sus intereses en la experiencia de la alteridad: reconocer a los “otros” como diferentes,

pero traducida la diferencia en términos de superioridad e inferioridad, en donde al otro

18

se le atribuyen deformaciones e imperfecciones que justifiquen su ser inferior (Traverso,

1996, pág. 59).

Fueron esos actos colonialistas, los que calificaron de inferiores a las sociedades

latinoamericanas frente al resto de pueblos como el europeo y, posteriormente el

norteamericano.

Como muestra de lo señalado, se puede mencionar una encuesta realizada por Datanálisis

en las ciudades de Quito y Guayaquil y cuyos resultados, presentados en el artículo “En

Ecuador se devalúa el amor por lo nacional” de diario El Universo, revelaron que ocho de

cada diez encuestados afirmaban que los ecuatorianos tienen baja autoestima y se indicó que

50,7% señalaron que la educación no fomenta la autoestima, 11,5% indicaron que se debe a la

falta de logros importantes del Ecuador y 11,7% manifestaron que se debe a las pérdidas

territoriales. (Arias, 2003).

Una vez que se han determinado los factores que se consideran importantes para el

presente estudio sobre la desvalorización de la cultura ecuatoriana, particularmente de la

música, se puede afirmar que los jóvenes son más susceptibles a adoptar rasgos culturales

ajenos a los propios. Según el libro “Tejiendo Identidades: Jóvenes y cultura” de Libardo

Garzón, “esto se da tanto por el mayor tiempo de acceso que tienen los jóvenes a medios

masivos y globales, así como por la construcción de su identidad individual como personas”

(Garzón, y otros, 2007, pág. 30).

3. Formulación del Problema

La falta de difusión del pasillo ha logrado que el género musical no sea apreciado entre

jóvenes de 15 a 19 años de la ciudad de Quito.

19

4. Interrogantes de la investigación

Durante el desarrollo de la presente investigación, se responderán las siguientes

interrogantes:

- ¿Cuál es la fundamentación teórica respecto a las Relaciones Públicas y la

Comunicación como elemento central de la propuesta?

- ¿Cuáles son los antecedentes, características e importancia del género musical del

pasillo?

- ¿Qué nivel de apreciación tiene el pasillo en jóvenes de entre 15 a 19 años en la ciudad

de Quito?

- ¿Cuáles son las estrategias óptimas para difundir el género estudiado?

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Analizar el estado actual del pasillo y diseñar una propuesta para una campaña externa de

Relaciones Públicas para la difusión del pasillo en personas de edades comprendidas entre 15

y 19 años en la ciudad de Quito.

5.2 Objetivos Específicos

- Delimitar las actividades y alcances de la Comunicación y de las Relaciones Públicas

en el ámbito sociocultural.

- Presentar un estudio histórico y social del desarrollo del pasillo en el Ecuador en el

marco de la identidad cultural.

- Analizar la situación de la música ecuatoriana, en general, y del pasillo, en particular,

dentro de la legislación vigente.

- Realizar un estudio sobre el conocimiento que tienen los jóvenes de entre 15 y 19 años

de la ciudad de Quito sobre el pasillo.

20

- Investigar acerca de las preferencias de los jóvenes de entre 15 y 19 años sobre música

y medios en los que la escucha.

- Desarrollar una propuesta de campaña para promover el pasillo en la sociedad y

particularmente a jóvenes de entre 15 y 19 años.

6. Justificación

La elaboración del presente trabajo se justifica de manera plena en varias esferas. Desde lo

más general, hasta lo más particular:

- El trabajo encarna un beneficio social ya que se pretende la promoción de un elemento

fundamental dentro de la cultura ecuatoriana como es el pasillo como género musical.

El mantenimiento y desarrollo del patrimonio cultural está determinado como eje del

desarrollo del país, como lo indica la Constitución de la República al señalar que es

deber primordial del Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país”

(Constitución, 2008, art. 3); además añade que “Las personas tienen derecho a

construir y mantener su propia identidad cultural”. En este sentido, el presente trabajo

investigativo coincide con lo establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir

(PNBV) que señala que se debe “Fomentar estudios transdisciplinarios sobre las

diversas culturas e identidades y la difusión de sus elementos constitutivos” (PNBV,

2009, p. 300).

- La investigación y propuesta del presente documento académico pueden tener una

singular importancia para los intérpretes de pasillo, compositores y los difusores de

este género musical, ya que ofrece información pertinente acerca de la situación actual

de este tipo géneros musicales entre jóvenes de 15 a 19 años y busca su promoción en

el mencionado grupo. Ello puede implicar identificar una serie de guías o pautas que

pueden permitir o propiciar un trabajo más eficiente en la creación y difusión de este

21

género. Al mismo tiempo, el beneficio a los intérpretes, creadores y difusores se puede

enmarcar, según los propósitos de esta justificación, dentro de lo señalado por el PNBV

que indica que es necesario “Generar mecanismos institucionales y redes alternativas

que fomenten la creatividad y producción cultural, así como su difusión” (PNBV,

2009, p. 301).

- De manera particular, según el enfoque específico de la carrera, el presente trabajo se

justifica por el aporte que puede brindar a los estudiantes y profesionales de las carreras

de Comunicación, Relaciones Públicas o afines, debido a su contenido analítico,

técnico y práctico que puede ser adaptado a otros ámbitos culturales más allá de la

música y a diversos requerimientos tanto académicos como laborales. El presente

documento, según los argumentos expuestos, puede constituirse en un aporte para la

comprensión del estado actual del pasillo, en función de las reflexiones, nexos y

diálogos pertinentes que la Comunicación y Relaciones Públicas pueden hacer frente a

su escenario complejo.

- Finalmente, el documento que se presenta reviste importancia para la Universidad

Tecnológica Equinoccial, para la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación y para

el propio autor debido al aporte que se da al desarrollo de la investigación dentro del

quehacer académico.

7. Hipótesis

La elaboración del presente trabajo busca determinar la aceptación o rechazo a la siguiente

hipótesis de trabajo:

- El pasillo (género musical tradicional ecuatoriano) es mayoritariamente apreciado entre

jóvenes de 15 a 19 años en la ciudad de Quito.

22

Es importante conocer el nivel de apreciación del género estudiado, a fin de determinar si

es necesaria o no una campaña de Relaciones Públicas que estimule la promoción del pasillo.

En tal virtud, al ser rechazada la hipótesis de trabajo, se procede con el desarrollo de la

propuesta de la mencionada campaña.

El estudio, análisis y diagnóstico que se leerá en los subsiguientes capítulos, ampliará y

dará cuenta de los resultados de la hipótesis planteada en los términos que se establecieron.

8. Limitaciones de la investigación

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. El estudio se

enfocó exclusivamente en el grupo etario de entre 15 y 19 años de edad, sin más

consideraciones demográficas como género, lugar de residencia, etc.

9. Marco Legal

9.1 Legislación relevante respecto a la difusión del Pasillo

Las sociedades se encuentran estrechamente vinculadas con el ámbito legal puesto que este

norma sus actividades. Diversos hechos sociales se rigen a la ley, y la difusión del pasillo

como elemento de la cultura del Ecuador, no es la excepción. A continuación se mostrará

justamente como la ley está vinculada con la difusión del género musical que compete al

presente estudio.

9.1.1 La cultura dentro de la Constitución

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, es la carta magna que rige

actualmente en la nación.

23

En la Constitución de 2008, se encuentran 3 artículos en el título segundo, que afectan

directamente a la cultura, son los siguientes y deben constar en el presente trabajo académico

por la pertinencia que este aspecto legal tiene con el capítulo tercero, que describe el género

musical del pasillo, como elemento constitutivo de la cultura y la identidad ecuatoriana, y el

capítulo quinto, que alude a la difusión del género:

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a

expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus

culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas (Constitución, 2008).

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio

digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la

protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las

producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría (Constitución, 2008).

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público

como ámbito de liberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la

igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias

expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con

sujeción a los principios constitucionales (Constitución, 2008).

Estos artículos evidencian que el pasillo como género musical y parte de los elementos que

configuran la cultura y el patrimonio del Ecuador, tiene un sustento legal que lo protege y

propende a su difusión.

9.1.2 La cultura como parte del Plan Nacional para el Buen Vivir

El Plan Nacional para el Buen Vivir se presenta como una alternativa para construir y

mejorar la equidad y productividad de la sociedad ecuatoriana, e implica también al desarrollo

de la cultura como se puede evidenciar a continuación:

El Plan Nacional para el Buen Vivir se propone como un proceso dinámico. Su

máximo reto es la elaboración del estado constitucional de derechos y justicia,

intercultural y plurinacional. Es por esto que necesita articular de manera continua,

nuevos procesos para hacer efectivos los derechos, los planes de desarrollo,

ordenamiento territorial y los planes de vida de los pueblos y nacionalidades

(SENPLADES, 2009).

24

Mencionado esto, y habiendo revisado el Plan Nacional para el Buen Vivir, se encuentran

tres artículos en dicho texto que afectan o influyen directamente en la cultura y sus diversas

manifestaciones. Se citan estos artículos porque son importantes guías para la reflexión

teórica del presente trabajo.

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la

libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y

servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se

garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales (SENPLADES, 2009).

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado,

entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,

caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o

que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan

valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. (SENPLADES, 2009).

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible

e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria

colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad

plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados,

perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y

contenidos electrónicos de difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no

condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la

creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la

vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para

niñas, niños y adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y

medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades

culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de

bienes culturales, así como su difusión masiva.

25

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

(SENPLADES, 2009).

Los artículos citados servirán de sustento legal y refuerzo para el presente trabajo

académico y directamente para la propuesta de campaña externa de Relaciones Públicas. En el

quinto capítulo se evidenciará como se encuentran plasmados de manera práctica, a través de

estrategias de Relaciones Públicas, los numerales 4, 5, 6 y 7 correspondientes al artículo 380

del Plan Nacional para el Buen Vivir.

9.1.3 La música dentro de la Ley de Comunicación

La recientemente aprobada Ley de Comunicación, contiene un artículo y una disposición

transitoria que inciden directamente sobre la música y su difusión.

Art.-103.- Difusión de los contenidos musicales.- En los casos de las estaciones de

radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta

o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales

emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se

establece en la ley.

Están exentas de la obligación referida al 50% de los contenidos musicales, las

estaciones de carácter temático o especializado. (Ley Orgánica de Comunicación,

2013).

Disposiciones transitorias

SEXTA.- Los medios de comunicación audiovisual deberán alcanzar de forma

progresiva las obligaciones que se establecen para la producción nacional y producción

nacional independiente en el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de esta

ley, empezando en el 20 % en el primer año, 40% en el segundo y 60% en el tercero.

La misma gradualidad se aplicará para la difusión de contenidos musicales que

establece el artículo 102, en el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de esta

ley, empezando en el 20% en el primer año, 35% en el segundo 50% en el tercero. (Ley

de Orgánica de Comunicación, 2013).

La nueva ley de comunicación está generando mucha expectativa en la sociedad, como se

puede evidenciar en la entrevista realizada al señor Álvaro Pinto, en el programa número 30

de Expresarte, difundido el sábado 06 de Julio en cadena nacional, quién menciona que “la ley

de comunicación en lo que concierne a la música va a funcionar bien, ya que los artistas

26

nacionales por fin van a poder producir sus trabajos, plasmar sus obras de calidad y por ende

competir con industrias musicales como las de Colombia, México y el resto de Sudamérica”.

La legislación vinculada a la cultura y particularmente la música, que ha sido presentada y

analizada en este acápite, permite concluir recalcando que las actividades culturales se

encuentran amparadas por un marco legal que garantiza su desarrollo y difusión por parte de

artistas, difusores y de la sociedad en general.

27

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, RELACIONES PÚBLICAS Y DIFUSIÓN

1.1 La Comunicación

La comunicación es, según Martínez y Nosnik en su obra Comunicación organizacional

práctica: manual gerencial “el proceso por medio del cual una persona se pone en contacto

con otra a través de un mensaje, y espera que esta última dé una respuesta” (Martínez y

Nosnik, 1988, pág. 12). En la definición dada, se pueden observar varios elementos:

- Es una actividad humana

- Se realiza una transferencia de información mediante un mensaje.

- Existe una respuesta o, al menos, se espera una.

- Es un factor decisivo en una sociedad.

El concepto de la comunicación, clave en la presente investigación, puede resumirse bajo

estos parámetros según los autores citados con los cuales, en términos generales, coinciden

varios estudios de la comunicación. Se puede señalar, además, que la comunicación, como

elemento fundamental de la naturaleza humana, abarca también los campos del desarrollo

social, cultural, económico, político y tecnológico.

El autor José De la Mora Medina, en su libro Explicación y análisis taller de comunicación

1 expresa que la comunicación es un elemento que “sirve para intercambiar experiencias unos

con otros” y añade que la comunicación es “el proceso social fundamental mediante el cual un

individuo influye sobre los demás y es a su vez influido por los otros y por él mismo” (De la

Mora, 1999, pág. 14).

Es importante para la presente tesis, recalcar este aspecto valioso de la socialización como

una de las fortalezas más humanistas de la comunicación. Ese hecho de compartir y

relacionarse está tocando aspectos preponderantes que tienen que ver con el tema de la

28

difusión cultural en general y específicamente con el tema del pasillo y los jóvenes que

aborda la presente investigación académica.

Se puede citar dos de los autores más representativos de la teoría de la comunicación

siendo estos Noam Chomsky y Umberto Eco. Noam Chomsky nacido en Filadelfia Estados

Unidos en 1928, es lingüista y filósofo. Fue inducido a la lingüística por su padre, que se

especializaba en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania,

lugar en el que consiguió un doctorado en 1955 con una tesis acerca del análisis

transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z (Chomsky, 1991).

Mediante sus aportes Chomsky hace énfasis a la racionalización de la identidad estructural,

específicamente en la gramática, lo que incide directamente en el proceso de la comunicación

dentro de una sociedad. Es necesario describir a este autor por sus contribuciones

gramaticales y lingüísticas estrechamente vinculadas con el proceso de la comunicación y su

accionar en la sociedad e indirectamente en su cultura.

Umberto Eco, semiólogo y escritor italiano nacido en 1932. Obtuvo su doctorado en

Filosofía en la Universidad de Turín. Su tesis trató acerca del problema estético en Santo

Tomás, su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval tienen gran presencia en toda

su obra, llegando al punto de manera explícita en su novela: El nombre de la rosa publicada

en 1980. A partir de 1971 realiza su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde

enseña la cátedra de Semiótica. Según el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de

México, en su estudio sobre la obra de Eco señala dos presupuestos clave: “el primero, la

certeza de que cualquier concepto filosófico, cualquier expresión artística y cualquier

manifestación cultural, del tipo que sean, deben establecerse en su ámbito histórico; y

segundo, la necesidad de un método de análisis único, fundamentado en la teoría semiótica,

que dé lugar a una interpretación de cualquier fenómeno cultural como un acto de

29

comunicación regido por códigos y por fuera de toda interpretación idealista o metafísica”

(Garay, 2009).

Esta visión de Eco nos ayuda a reforzar el enfoque inter disciplinario de esta tesis que no

se ha planteado solamente la elaboración instrumental de una campaña de relaciones públicas

para posicionar al pasillo ecuatoriano, sino que ha querido entender y estudiar, como se colige

del texto citado de Eco, que toda expresión artística y manifestación cultural deben entenderse

en su contexto, en su historicidad por lo cual el presente estudio ha extendido sus reflexiones

hacia el campo de las leyes y el contexto político cultural que encierra la problemática del

pasillo ecuatoriano en los ámbitos temáticos de esta investigación.

En el día a día las relaciones e interacciones son el eje primordial en la vida del hombre,

esto con el fin de complacer sus necesidades y obtener una posición dentro de la sociedad en

temas económicos, políticos, culturales y sociales en general que se articulan a través de la

comunicación que es la gran matriz que sustenta el presente estudio.

1.1.1 El proceso de la Comunicación

Es evidente que en la actualidad la comunicación, es considerada como una herramienta

indispensable en el desarrollo de los pueblos, y a manera de instrumento para la construcción

de redes que permitan la fluidez de la información en el menor tiempo posible.

El proceso de comunicación consiste en un intercambio de información entre personas,

grupos, instituciones, etc. Uno de los modelos que explica este proceso es el de Claude

Shannon y Warren Weaver el cual se encuentra ilustrado en la figura 1.

30

TRANSMISOR Señal Señal recibida RECEPTOR

FUENTE DE INFORMACIÓN

DESTINATARIO MENSAJE

FUENTE DE RUIDO

Figura 1. El proceso de comunicación

Elaborado por: El autor; adaptado de Shannon y Weaver (1948)

El modelo establece que la comunicación parte de una fuente de información desde la cual,

a través de un transmisor, se emite una señal, la cual viaja por un canal, pero a lo largo de su

viaje puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que

decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un

destinatario.

Esta definición remite al contexto histórico en que los medios de comunicación empezaban

a desarrollar su auge y su influencia en las masas con la prensa, la radio y la televisión, y

también inserta la noción de ruido como elemento que permite visualizar la complejidad de

escenarios no siempre favorables en los que se desenvuelven los procesos comunicacionales

en una sociedad.

1.2 Relaciones Públicas

Las relaciones públicas es, según John Marston, en su obra Modern Public Relations “la

función administrativa que avalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los

procedimientos de una organización con el interés público, y ejecuta un programa de acción y

comunicación para generar la comprensión y la aceptación del público” (Marston, 1963, pág.

11).

31

Su definición afirma que dos o más cosas que en la realidad se muestran distintas y

alejadas, aparezcan y se consideren como una misma. Las relaciones públicas mediante

estrategias y el manejo adecuado de la comunicación, pueden desarrollar relaciones efectivas

entre las organizaciones y sus grupos de interés dentro de una sociedad.

Las relaciones públicas también pueden ser aplicadas en acciones que van direccionadas al

beneficio y desarrollo de la sociedad. Por ello en el presente trabajo se propone a través de la

Fundación Filarmónica “Casa de la música”, acciones enfocadas a fomentar y democratizar el

arte, creando un compromiso con la sociedad.

Como ámbitos de la comunicación, las relaciones públicas y la publicidad son medios por

los cuales una organización entrega un mensaje sobre sí misma, sobre su gestión, sus

productos o sus servicios. A pesar de que las relaciones públicas y la publicidad cumplen un

similar cometido, la forma en que se desarrollan además del tipo de mensaje y los receptores

hacen que estos dos términos presenten diferencias significativas.

El presente trabajo académico requiere hacer un acercamiento a estos dos ámbitos de la

comunicación, entre otros, porque la propuesta de campaña de relaciones públicas que se

presenta en el capítulo cuarto, para difundir al pasillo ecuatoriano al público objetivo, se

apoyará en estas áreas.

1.2.1 Campañas de Relaciones Públicas

Una campaña de Relaciones Públicas permite a una determinada organización llegar a un

público objetivo con un mensaje de manera planificada y eficaz, para así generar un cambio

de actitud en ellos en relación a un tema en particular.

Cuando una organización decide llevar a cabo una campaña de Relaciones Públicas,

antes de su realización tiene que dar una serie de pasos que la llevarán a dar una serie de

pasos que la llevarán a definir la mejor estrategia y el programa más adecuado a sus

características, ayudándole a establecer los recursos, tanto humano como materiales, y

32

el tiempo de ejecución que llevará, así como a dilucidar los resultados que podrá

obtener (Rojas, 2005, pág. 75).

Suele suceder que las organizaciones no toman en cuenta que para desarrollar una bien

planificada campaña de Relaciones Públicas que pueda tener éxito, se requiere

necesariamente que sea planificada estratégicamente y así pueda implementarse y obtener los

resultados deseados.

1.2.2 Estrategias de Relaciones Públicas

La estrategia representa el camino que se tomará para alcanzar los objetivos planteados

dentro del desarrollo de una campaña, una vez que se tiene establecido de donde se va a partir

y a donde se quiere llegar, el siguiente paso consiste en decidir el camino más a adecuado que

se va a tomar.

Una estrategia debidamente planificada permite ahorrar tiempo y recursos pero

principalmente llegar con el mensaje programado al público objetivo y de esta manera obtener

la reacción deseada.

Las estrategias que se planteen en una campaña de Relaciones públicas deberán estar

basadas en los resultados de una investigación previa del tema planteado y del público

objetivo para que estas sean efectivas.

1.2.3 Relaciones Públicas y Publicidad

Publicidad es el uso de anuncios pagados en diversos medios impresos, electrónicos o

digitales para su difusión (Vértice, 2008, pág. 165). La publicidad ofrece las ventajas:

- Control de la empresa sobre a quién envía el mensaje.

- Se selecciona el mensaje que se quiere dar.

33

- Se mantiene control sobre la difusión, es decir, el medio, el lugar y el tiempo en el que

se va a difundir un mensaje.

- Permite un diseño cuidadoso de elementos que potencian el mensaje.

Las relaciones públicas, por otro lado, constituyen un esfuerzo para ejercer una persuasión

favorable de las impresiones y actitudes de una audiencia objetivo; esto se logra

especialmente al trabajar con diferentes medios de comunicación para convencerlos de que

publiquen información relacionada a la empresa o el producto o servicio que ofrece. En un

sentido más amplio, como lo sostiene el libro “La publicidad aplicada a la pequeña y mediana

empresa” de editorial Vértice:

Las relaciones públicas son el conjunto de actividades tendentes a crear y mantener

relaciones sanas y productivas entre una organización y su personal y de estos con

clientes, proveedores, inversionistas, […] a fin de proyectar, con el apoyo de técnicas y

medios de comunicación, la imagen que requieren sus objetivos (Vértice, 2008, pág.

173).

Las relaciones públicas presentan las siguientes ventajas:

- La credibilidad que se le asigna al mensaje.

- La importancia que se le otorga al mensaje.

Por otro lado, la mayor desventaja de este tipo de mensajes radica en que la empresa pierde

el control sobre el contenido y las circunstancias en las cuales se difundirá, por lo que las

acciones deben ser planificadas y medibles.

1.3 Difusión

El término, que procede del latín diffusio, hace referencia a la comunicación extendida de

un mensaje (Diccionario de la Lengua Española, 1984). En el ámbito de la comunicación el

verbo difundir invoca los significados de propagar, esparcir, divulgar un determinado

producto de manera masiva.

34

El término difusión se encuentra estrechamente vinculado con el ámbito de la

comunicación y a la vez representa una actividad de relaciones públicas. El accionar de las

Relaciones Públicas está direccionado a la planificación y ejecución de la comunicación para

la organización con sus públicos, por lo que el desarrollo de mensajes es una actividad

constante en esta área.

El mensaje como se había señalado anteriormente es un componente que forma parte del

proceso de la comunicación y del cual se espera obtener una respuesta bajo el principio de

reacción. Dentro del proceso de comunicación, el mensaje representa el propósito de la fuente

y se expresa a través de ideas, códigos, conjunto de símbolos, etc.

Las Relaciones Públicas influyen en el público objetivo de manera intencionada, para esto

se planifican campañas que contienen estrategias y bajo estas se diseñan mensajes que son

difundidos a través de canales específicos para llegar al público deseado y esa manara obtener

la reacción esperada.

1.3.1 Promoción

Es necesario realizar el estudio del término promoción por la importancia que tiene en la

propuesta de campaña de Relaciones Públicas del presente trabajo académico. Kimball Young

en el libro Dirección de Marketing define al término promoción como “una herramienta que

tiene como objetivo influir en las actitudes y comportamientos del público objetivo a favor de

los productos o servicios que ofrece una organización” (Kotler y Keller, 2006, pág. 464).

La promoción es una herramienta que puede ser usada en distintas áreas en las que exista

un público al que llegar, estas áreas pueden ser el marketing, la publicidad, las relaciones

públicas, entre otras. En el área de las relaciones públicas se puede emplear el término

promoción a través de las siguientes herramientas de comunicación:

- Boletines de prensa

35

- Discursos

- Eventos

- Entrevistas

- Redes sociales

El conocer sobre la existencia de todas éstas herramientas, nos ayuda a tener en cuenta que

el término promoción nos brinda un amplio abanico de opciones para informar, persuadir o

recordar de manera estratégica, planificada y creativa al público objetivo acerca de un

determinado producto o servicio al que queremos dar a conocer y sobre todo destacar.

En el presente trabajo académico es relevante establecer esta primera reflexión teórica

referida, en primer lugar, a la comunicación como la matriz que orienta el ámbito de estudio

para luego, en un segundo lugar, abordar el otro gran pilar que son las Relaciones Públicas, la

cual, a su vez, se une a una tercera parte que fundamenta el presente estudio como es la

difusión, en relación al tema de estudio planteado cuya reflexión teórica estará enmarcada

dentro del ámbito de la identidad cultural nacional y las políticas culturales.

Estos últimos aspectos han sido también mencionados de alguna manera, en las páginas

anteriores y volverán a ser abordados en las subsiguientes páginas. En síntesis, este es el

escenario teórico previo y necesario sin el cual no se podría pasar a la siguiente fase del

trabajo, luego de la cual se elaborará la propuesta de campaña de Relaciones Públicas para la

difusión del pasillo.

36

CAPÍTULO II

EL PASILLO

2.1 Análisis del género

2.1.1 Antecedentes

Según Ketty Wong en su obra La nacionalización y rocolización (se refiere a canciones de

pasillo en ritmo “rocolero”) del pasillo ecuatoriano hay varias versiones acerca del origen del

pasillo ecuatoriano, así también como de su evolución, unas lo asocian con la música indígena

y otras con géneros musicales de Europa (Wong, 2004, pág. 272).

El género musical que se identifica de mejor manera con el sentimiento e idiosincrasia del

Ecuador, es sin duda el pasillo, aunque peculiarmente este género no nació en este país, tiene

un origen europeo y diversas modificaciones hechas en el recorrido por Latinoamérica hasta

llegar al Ecuador.

Es necesario, para esta tesis, hacer una panorámica breve sobre el proceso de mestizaje que

se produjo con los ritmos nativos y los provenientes de Europa. La conquista española hace

que la música indígena nativa sufra una gran influencia, produciendo una especie de letargo e

inclusive de carencia de ella en la música de corte religioso, pero conservando el denominado

“aporte profano”, básico para la aparición posterior de la música popular mestiza.

El Salve Emperatriz del cielo, canto tan propio de las celebraciones religiosas andinas

ecuatorianas, es un ritmo en yaraví con letra de la religiosidad católica. En este ejemplo tan

familiar que está en la memoria de quienes hemos nacido en este territorio, la música nativa sí

hace parte del patrimonio religioso y cultural de los andes ecuatorianos.

Los conquistadores no anularon del todo la música indígena, sin embargo más allá de esta

hipotética consideración, como ocurrió con la arquitectura, los cimientos de algunos templos

37

se constituyeron en el soporte de edificaciones de la cultura invasora. Razones políticas y

simbólicas estaban detrás del mestizaje.

En los siglos XVII y XVIII se advierte una consolidación de la música popular en conjunto

con real consolidación del régimen colonial y al aumento de la población blanca y mestiza,

esto trae a su lado la propagación de distintos ritmos que han evolucionado y desarrollado

gracias a la influencia de música europea como el “Pasacalle”, “El Vals”, “El Costillar” y “La

Polka”, iniciando en los sectores populares, pero a partir de ahí avanzando a conglomerados

populares. Según el Maestro Segundo Luis Moreno quien hace esta recapitulación histórica,

(Moreno, 1996, pág. 275) “los conquistadores españoles se amoldaron al ambiente musical

autóctono y al uso de sus danzas y melodías, agregándoles a las de su mayor gusto, un

segundo período, pero sin modificar la escala ni su carácter, producto de lo cual se da la

evolución de la música indígena del altiplano, pero también su desaparición en la región

litoral”.

En el Ecuador la música popular urbana ha atravesado una serie de acontecimientos del

transcurrir histórico, que han hecho transformaciones relevantes, pero básicamente se sabe

que se ha enriquecido de 2 fuentes importantes: la música indígena y la música española,

también de la música africana pero en una relevancia menor. Se conoce que el sistema

indígena consistía de cinco tonos (pentafónico), el tono menor era el que predominaba

causando así su disposición triste - melancólico para sus rituales y danzas.

Llegan las llamadas “Bandas de viento” en el siglo XIX, desconocidas en Ecuador en el

momento. Estas se mantienen como bandas de guerra, especialmente después de la victoria

del Pichincha. Se producen las “Retretas” causando gran impacto en la música popular.

El prestigioso músico ecuatoriano Terry Pazmiño en su obra Recuperación del Patrimonio

Intangible del Ecuador menciona que durante el año 1900, en lo que se refiere a la música

popular urbana del Ecuador, “se produjo un amplio arte sonoro de calidad, que originó una

38

escuela razonada que exaltó a figuras con fuerte personalidad musical” (Pazmiño, 2012, pág.

6).

Terry Pazmiño también recalca que la creación del Conservatorio elitizó y consolidó la

enseñanza que provino de Europa junto con la conquista, lo cual creó un ambiente de

hostilidad entre ciertos músicos sinfonistas, que discriminaron a la música popular y todo su

valor, calificándola de semiculta y populachera. Carlos Chávez en la obra América Latina en

su música afrontó esta actitud racista, quien dijo “Debemos creer que la música, no es solo

Bach y Beethoven; irán destruyendo en la juventud toda la fuerza nativa, aniquilando toda

expresión de las cualidades naturales, como la improvisación, que son peculiares a esta raza y

a este continente” (Aretz, I., 1983, pág. 54).

Es importante hacer alusión a lo dicho por Carlos Chávez, ya que se relaciona con la

problemática del presente estudio en donde se observa con espíritu crítico la excesiva

exaltación principalmente a la música extranjera y se emiten juicios erróneos sobre la

producción musical local.

Es en este momento de evolución histórica musical, mencionado a manera de panorama,

en que aparece el “Pasillo”, que ha sido transportado por estos músicos de banda a través de

Latino América desde Venezuela y cruzando por Colombia, llegó a nuestro territorio para

desarrollar aquí sus particularidades y tener su propia personalidad e identidad. Cabe recalcar

que el pasillo viene de Europa. Este ejercicio de resumen del contexto histórico es de gran

valor para la presente tesis y está basado en los estudios de Segundo Moreno y Terry Pazmiño

Trotta.

La presente investigación subraya el pensamiento de los autores citados en el sentido de

que el pasillo es un género musical vocal, sentimental y popular, que procede del vals europeo

y que llega a Ecuador, a inicios del siglo XIX, por las guerras independentistas y toma su

propia personalidad como un elemento de la identidad nacional.

39

Ha surgido otra música en otro ritmo, cuyo origen es colombiano, me refiero al

Pasillo. Sus primeros tiempos de aclimatación le dan un sabor y carácter de esas tierras,

pero luego gira, separándose de su modelo original y conservando solo su nombre. Se

ha producido una moderación de su movimiento y su melodía se ha ido tornando

lúgubre. Algunos pasillos de los actuales, de melodía quejumbrosa y vulgar, de

armonización pobre y de ritmo soporífero, más que danzas populares semejan el plañido

de las indias de nuestros campos (Moreno, 1996, pág. 275).

Esta cita es una muestra del origen europeo del pasillo pero también de su adopción en el

Ecuador, como ya se ha recalcado. Se advierte, también, una aguda crítica a la producción

actual de algunos pasillos quizá por la mediocridad de su producción literaria si se la contrasta

con la época de oro en que la poética de este género musical estaba directamente relacionada

con la más alta poesía del país.

El pasillo clásico o tradicional tiene la característica de tener acompañamiento de guitarras,

requinto y sus letras poseen un nivel poético muy alto porque fueron escritas por la pluma de

la estética modernista que tuvo su auge en la década de 1910. El pasillo tradicional no es más

que un poema de amor o desamor llevado a la música y quizá por eso no ha dejado de sonar

en el país, entre otras razones que pueden remitirnos a los sentidos de pertenencia que

poseemos.

A continuación se citarán 3 pasillos cuyas letras pertenece a autores modernistas,

recopilado de Cancionero Ecuador: antología musical indispensable por Fidel Guerrero:

“El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva

Cuando de nuestro amor, la llama apasionada

Dentro tu pecho amante, contemples extinguida

Ya que solo por ti la vida me es amada,

El día en que me faltes, me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,

Que en una hora feliz, me hiciera esclavo tuyo,

Lejos de tus pupilas, es triste como un niño,

/que se duerme soñando, en tu acento de arrullo. /

Para envolverte en besos, quisiera ser el viento

Y quisiera ser todo, lo que tu mano toca,

40

Ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,

/Para poder estar más cerca de tu boca. /

Vivo de tus palabras y eternamente espero

Llamarte mía, como quien espera un tesoro,

Lejos de ti comprendo, lo mucho que te quiero,

Y besando tus cartas, ingenuamente te lloro.

Perdona si no tengo, palabras con que pueda,

Decirte la inefable, pasión que me devora,

Para expresar mi amor, solamente me queda,

Rasgarme el pecho, amada y en tus manos de seda

/Dejar mi palpitante, corazón que te adora. /

(Guerrero, 2012, pág. 24)

“Emoción Vesperal” de Ernesto Noboa y Caamaño

Hay tardes en las que uno desearía

Embarcarse y partir sin rumbo cierto,

Y, silenciosamente, de algún puerto

/Irse alejando mientras muere el día. /

Emprender una larga travesía

Y perderse después en un desierto

Y misterioso mar no descubierto

/Por ningún navegante todavía. /

Aunque uno sepa que hasta los remotos

Confines de los piélagos ignotos

Le seguirá el cortejo de sus penas.

Y que al desvanecerse el espejismo,

Desde las glaucas ondas del abismo,

Le tentarán las últimas sirenas.

(Guerrero, 2012, pág. 13)

“Para mí tu recuerdo” de Arturo Borja

Para mi tu recuerdo es hoy como la sombra

Del fantasma a quien dimos el nombre de adorada.

Yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra,

Pues no me debes nada, ni te reprocho nada.

Yo fui bueno contigo como una flor. Un día

Del jardín en que solo soñaba me arrancaste;

41

Te di todo el perfume de mi melancolía,

Y como quien no hiciera algún mal me dejaste.

No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza,

Esta tristeza enorme que me quita la vida,

Que me asemeja a un pobre moribundo que reza

A la Virgen pidiéndole que le cure la herida.

(Guerrero, 2012, pág. 47)

Según el estudio desarrollado por Ketty Wong, el pasillo basado e influenciado en géneros

musicales de Europa pasa a América del Sur, como ya se dijo. Existen pasillos con parecidas

características en Costa Rica y Colombia, pero diferenciándose del pasillo ecuatoriano, estos

pasillos costarricenses y colombianos no son símbolos que identifican a su país puesto que su

popularidad solamente es regional, eso es una diferencia sustancial con respecto al pasillo

nacional.

El pasillo ecuatoriano obtiene un significativo aporte de músicos y compositores

ecuatorianos. Se reviste de un desarrollo de cualidades locales y una configuración final que

le da características propias, como menciona Ketty Wong:

Los compositores se asentaron en las ciudades alrededor de los años 20 dándole al

pasillo su distinción de urbano, cambiando totalmente su marcada temática que venía de

zonas rurales y áreas indígenas. La repetición de los temas amorosos en el pasillo fue

de autoría urbana y la influencia mestiza también tomó parte de esto. (Wong, 2004,

págs. 272-273)

La importancia de su procedencia, que aquí ya ha sido señalada, es prácticamente

irrelevante, puesto que se le han dado muchas versiones a la misma y ese no es el objeto de

estudio de la presente investigación. En cambio lo que importa son las características

particulares que lo diferencian de los demás pasillos. Aun con todo el análisis previo, el

pasillo se asemeja a algunos ritmos nativos, particularmente porque se le adaptó el contar

cantando las tristezas y el romanticismo de los compositores ecuatorianos, siendo esto más

común en la sierra. Se puede sostener que el pasillo ecuatoriano posee un alto contenido lírico

42

en sus letras como claramente quedó evidenciado en líneas anteriores con los textos de

poemas que son el soporte de tres de los pasillos más famosos en nuestro país.

El pasillo sentimental es el que ha prevalecido. A continuación, resumimos la cita del autor

Juan Francisco Rodríguez que en su texto: El Pasillo Ecuatoriano, hace una pequeña

semblanza valorativa de la importancia de este género para los ecuatorianos.

Por mucho tiempo el pasillo fue la melodía de la crónica de nuestra desesperanza,

que navegó por Latinoamérica a través de Julio Jaramillo y otros intérpretes

ecuatorianos, y que cayó en el olvido por la irrupción de los Beatles, el rock y sus

sucesivas multiplicaciones celulares, es muy cierto. Con el pasar de los años fue casi

una música para locales pequeños, marginados y enormemente melancólicos, también

es cierto. Que hasta lo escuchábamos en el fondo de nuestros mares es otra certeza, sino

cómo justificar la existencia de los lagarteros, que en las costas del s. XXI han revelado

que, finalmente, a pesar de lo implacable del tiempo, el pasillo no es un ejercicio

intelectual, sino de un corazón adolorido, que siempre es actual porque sus canciones e

intérpretes, vayamos adonde vayamos, siempre serán esa brújula imantada que nos dirá

que pertenecemos al Pacífico. Por eso renegar de su patrimonialización se parece tanto a

este siglo cambalache, que todo lo niega y casi todo lo afirma. Pues pocas veces se ha

contado entre las líneas de las cuerdas de una guitarra la madurez cultural de nuestro

Ecuador, tan necesario para nuestra autoestima, que no los sabremos sino hasta cantarlo

con las luces del amanecer.” (Rodriguez, 2012, pág. 1).

2.1.2 Principales exponentes del Pasillo

El presente estudio hace una breve referencia de los principales compositores y exponentes

del pasillo ecuatoriano y su obra. La llamada época dorada del pasillo contiene un gran

número de cantautores que transforman a este género musical, en el mayor representante del

marco musical popular ecuatoriano. Ellos musicalizaron las poesías nacionales más

importantes, escritas por los poetas más relevantes del país, especialmente de aquellos

integrantes de la llamada Generación Decapitada como José María Egas, Medardo Ángel

Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño, también los poemas de los posmodernistas

como Abel Romeo Castillo, Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Ángel León,

Gonzalo Escudero, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, entre otros.

43

Ilustración 1: Medardo Ángel Silva - Generación Decapitada

Elaborado por: El autor; adaptado de Diccionario Biográfico del Ecuador.

A continuación se cita datos relevantes de la biografía del poeta modernista e integrante de

la Generación Decapitada Medardo Ángel Silva, como lo presenta el autor Rodolfo Pérez en

Diccionario Biográfico del Ecuador.

Denominado el poeta del dolor, del amor imposible, del amor platónico, del hastío de

vivir, contribuyó con varias de las más hermosas páginas de la literatura del Ecuador.

Contó con la influencia de primera mano de los simbolistas franceses, en particular de

Verlaine y Baudelaire, así también como lo estuvieron sus colegas de la generación

como Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño. Cuando tan solo

estaba en su adolescencia escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables",

"Estancias", "Estampas Románticas". Así también escribió prosas poéticas y de una

pequeña novela titulada María Jesús. (Pérez, 2005, pág. 533).

Medardo Ángel Silva aún se encuentra presente a través de sus obras, es uno de los poetas

más importantes en la historia del Ecuador. Contribuyó con su exclusiva poesía modernista

inspirada en su existencia y en su forma especial para ver la vida. El alma en los labios, es

uno de sus poemas más conocidos y fue inmortalizado posteriormente en un pasillo

compuesto por Francisco Paredes Herrera. Este pasillo es considerado en la actualidad como

uno de los más estilizados por su letra.

44

Ilustración 2: Ernesto Noboa Caamaño - Generación Decapitada

Elaborado por: El autor; adaptado de Enciclopedia del Ecuador.

Es importante describir a Ernesto Noboa Caamaño, otro poeta ecuatoriano miembro de la

denominada “Generación Decapitada”. Era conocido por sus nexos sociales y políticos, con

Arturo Borja crearon el núcleo del denominado “Grupo de Quito”.

El autor Efrén Avilés en Enciclopedia del Ecuador describe el contenido de las obras de

Ernesto Noboa Caamaño:

Con su poesía llena de una perfección y delicadeza sin par, revestida de inigualable

delicadeza y perfección, la persuasión de Samain, Verlaine y Baudelaire es notable. La

mayoría de su obra, definida por sentimientos de hastío y angustia, se resume en el libro

Romanza de las Horas, que fue publicado en 1922 (Avilés, 2012, pág. 164).

Ernesto Noboa Caamaño con su poema Emoción vesperal marcó una época. Es uno de los

poetas ecuatorianos más conocidos hasta la actualidad. A continuación, se transcribe uno de

sus poemas convertido en pasillo y compuesto por uno de los mejores intérpretes de la música

tradicional del Ecuador, el dúo Benítez & Valencia:

Emoción Vesperal

Hay tardes en las que uno desearía

Embarcarse y partir sin rumbo cierto,

Y, silenciosamente, de algún puerto,

/Irse alejando mientras muere el día. /

Emprender una larga travesía

Y perderse después en un desierto

45

Y misterioso mar, no descubierto

Por ningún navegante todavía.

Aunque uno sepa que hasta los remotos

Confines de los piélagos ignotos

Le seguirá el cortejo de sus penas,

Y que, al desvanecerse el espejismo,

Desde las glaucas ondas del abismo

Le tentarán las últimas sirenas.

(Guerrero, 2012, pág. 13)

Ilustración 3: Humberto Fierro – Arturo Borja

Elaborado por: El autor; adaptado de Diccionario Biográfico del Ecuador.

Humberto Fierro y Arturo Borja, también fueron reconocidos miembros de la “Generación

decapitada”. El primero, poeta quiteño, provenía de una familia con buena posición social,

con buena formación, usó la mayor parte de su tiempo libre a la poesía, música y a la pintura,

pero destacando primordialmente en el primero, la poesía. Arturo Borja, también quiteño, fue

líder de la juventud, que era atraída y se apasionaba por la literatura. Sus expresiones literarias

tenían una fuerte impresión.

Sobre Arturo Borja el autor Rodolfo Pérez en Diccionario Biográfico del Ecuador describe

lo siguiente:

Su vida fue breve y precoz, estaba totalmente inmerso en un profundo pesimismo,

nostalgia y tristeza, causados por la ilusión de volver al ambiente de gran intelecto que

vivió en Francia, más sabía que no iba a poder regresar. Su mínima y escasa producción

fue colectada para posteriormente publicarse por sus amigos en el libro titulado La

46

flauta de Ínix en 1960. Se lo recuerda en el Ecuador como el primer poeta que reveló un

estilo nuevo de poesía en el siglo XX (Pérez, 2005, pág. 25).

Entre las características más significativas de la corriente modernista en el Ecuador y

latinoamericana se pueden resaltar:

- El culto a la Belleza.

- Amor.

- La evasión.

- Indigenismo y la amenaza.

- Protesta a los sentimientos.

- Sincretismo Religioso.

- Hincapié en la perfección de la forma y el lenguaje culto.

El autor Efrén Avilés en Enciclopedia del Ecuador hace mención a la contribución de este

importante grupo de poetas ecuatorianos:

Humberto Fierro, Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño y Medardo Ángel Silva,

conforman el grupo de modernistas llamado la “Generación decapitada”. Los

modernistas ecuatorianos quiebran las tradicionales formas de la poesía, como lo hizo el

poeta de Nicaragua Rubén Darío, dejan de lado la rigidez del verso medido y prefieren

el ritmo interior más que nada, recobran el ensueño, la fabulación y el entusiasmo como

las bases fundamentales de la creación literaria (Avilés, 2012, pág. 72).

Estas características formaron parte de la idiosincrasia de la sociedad de la época, y

posteriormente se utilizaron para la composición de nuevas melodías en forma de pasillo que

son coreadas hasta la actualidad, por el esplendor de sus versos y sus melodías.

El analista ecuatoriano Mario Godoy Aguirre, en su obra Breve Historia de la Música del

Ecuador, señala que:

La formación académica de estos nuevos músicos y la profunda influencia que

significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del

siglo XX, en los cuales compositores con buena formación académica incursionaron en

la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular. Pero sin

renegar de sus raíces (Godoy, 2005, pág. 17).

47

Marco Medina en la entrevista a diario el Universo el 07 de julio de 2002, sobre el pasillo

y su contenido menciona que:

“A pesar del prejuicio de que nuestra música es triste, debemos mirarnos en otros

espejos, por ejemplo en el lado portugués que es mucho más triste y nostálgico, sin

embargo de lo cual, es el símbolo musical de ese pueblo. El norte del pasillo es el

romanticismo que se centra en un sentimiento universal, el amor que es algo eterno,

pero también gira sobre la muerte y el cuestionamiento a la injusticia. En los

ecuatorianos migrantes hay un sabor de nostalgia muy alto, que se ve acrecentado con el

estar lejos de la tierra, por lo que ese valor aumenta sobre la música, que es parte de su

equipaje.” (Medina, 2002, pág. 1).

Los autores, citados en el presente trabajo académico, muestran la conjunción, la unidad, la

alianza del talento musical y la capacidad literaria de los artistas de principios del siglo XX

generadores de la identidad del pasillo ecuatoriano.

A continuación se describe a dos de los más importantes intérpretes y compositores del

pasillo ecuatoriano, Carlota Jaramillo y Julio Jaramillo, recordados por la relevancia e imagen

que le dieron a este género en Ecuador y Latinoamérica.

El historiador Rodolfo Pérez en su libro Diccionario Biográfico del Ecuador, aporta datos

que son relevantes para el presente estudio sobre la vida y labor de Carlota Jaramillo y Julio

Jaramillo, como representantes y embajadores del pasillo ecuatoriano.

Ilustración 4: Carlota Jaramillo

Elaborado por: El autor; adaptado de Enciclopedia del Ecuador.

48

Carlota Jaramillo nació en Calacalí, cerca de San Antonio, provincia de Pichincha, el 9 de

Julio de 1904. De su abuelo materno y de su tío Timoleón Jaramillo heredó la afición por la

música. Con ellos aprendió a rasgar la guitarra y a entonar ritmos de música mestiza. En el

año de 1922 al conmemorarse el centenario de la batalla del Pichincha, se organizó un

Concurso de canto para aficionados en el teatro Edén de Quito, fue donde intervino por

primera vez hacia un público abierto, el jurado le otorgó el primer premio por su calidad

interpretativa.

Sin embargo no era fácil preconizar el género en ciertos sectores de la sociedad

ecuatoriana, que tenía preceptos negativos sobre el arte local, como lo menciona Rodolfo

Pérez:

Los tiempos no eran fáciles pues el teatro tenía mucha resistencia, sobre todo en el

sector clásico formado por un público selecto y acostumbrado a óperas, operetas y

zarzuelas europeas, que opinaba despectivamente de las intérpretes de canciones

nacionales y decía: La Carlota Jaramillo está haciendo chichería. Eso no es arte.

También las denostaba el sector religioso formado por beatas santurronas e

ignorantísimas, aunque por otras razones, pues a las actrices y cantantes las tildaban de

cómicas y de mujeres livianas, ya que seguían los preceptos marianos de la Iglesia, que

preconizaba como política la obediencia ciega de la mujer en el hogar (Pérez, 2005, pág.

149).

Carlota Jaramillo inició su carrera artística en radio HCJB y radio El Prado en Riobamba,

estación que tenía mayor fuerza en la costa y donde se hacía énfasis a la música nacional. En

ese tiempo la calidad interpretativa era del más alto nivel, puesto que no existían elementos

tecnológicos que ayuden a modificar o mejorar el sonido, como cuenta Rodolfo Pérez en la

siguiente cita:

Las grabaciones se realizaban después de la una de la mañana en que mejoraba la luz

eléctrica y la interpretación tenía que ser impecable pues el menor error obligaba a

repetir íntegramente todo, ya que se grababa directamente (Pérez, 2005, pág. 149).

En el año 1986 a Carlota Jaramillo se le presentó un problema cardíaco y saliendo de una

misa perdió el equilibrio y cayó fracturándose el cráneo. Perdió la vida a los 83 años de edad.

Los diarios del país se hicieron eco del suceso. El Congreso Nacional dictó un honroso

49

Acuerdo reconociéndole su título de reina del pasillo. Rodolfo Pérez atribuye que “representó

con otros grandes artistas la sensibilidad nacional de toda una época que fue de oro para el

Pasillo y el Albazo” (Pérez, 2005, pág. 150).

Con Carlota Jaramillo fue la primera vez que un artista grababa en el Ecuador. A

continuación se transcribe uno de los pasillos más reconocidos y escuchados a nivel nacional

e internacional, interpretado por Carlota Jaramillo y compuesto por su esposo el cantautor,

Jorge Araujo Chiriboga.

Sendas Distintas

Que distintos los dos,

Tu vida empieza

Y yo voy ya,

Por la mitad del día.

Tú ni siquiera vives todavía,

Y yo ya de vivir

Tengo pereza.

Sin embargo,

Cual busca la tibieza,

Del sol, la planta

Que su flor ansia.

Persisto con afán

Tu compania,

Para que des

Calor a mi tristeza.

Que cerca

Y que lejano

Yo soy el viejo soñador,

Tú la niña apasionada.

Que cantando en la luz

Vas como un ave,

Más al mirarte cerca

Me figuro.

Que yo soy

Un castillo abandonado,

50

/Y tu un rosal

Abierto junto al muro. /

(Guerrero, 2012, pág. 76)

Ilustración 3: Julio Jaramillo

Elaborado por: El autor; adaptado de Diccionario Biográfico del Ecuador.

El momento cumbre del pasillo llega con el surgimiento de Julio Jaramillo, conocido

también como El Ruiseñor de América. Es considerado como uno de los intérpretes más

conocidos de la música ecuatoriana. Sus inicios en la música los tuvo escuchando a su

hermano Pepe Jaramillo que era integrante del Trío Emperador, quien junto a Olimpo

Cárdenas, Plutarco Uquillas y Carlos Rubira Infante, le indujeron a la música nacional.

Julio Jaramillo internacionalizo la música ecuatoriana, haciendo provecho de los medios

de comunicación que surgían en la época como la radio y el cine. Al respecto Rodolfo Pérez

presenta una faceta de la historia de Julio Jaramillo:

Su vida también fue llevada al cine. Producciones García Dos rodó en México y en

Guayaquil un largometraje titulado "Nuestro Juramento" con argumento de su hermano

Pepe Jaramillo y guión de Miguel Donoso Pareja, tratando -aunque inútilmente- de

reducir su azarosa existencia al plano cinematográfico. En definitiva, un homenaje más

al ídolo, el siempre recordado "Ruiseñor de América" (Pérez, 2005, pág. 203).

Julio Jaramillo fue el embajador del pasillo, grabó más de 1000 pasillos que fueron

interpretados en sus viajes por todos los países de América.

51

2.1.3 El Pasillo en la actualidad

Actualmente con la llegada de nuevas tecnologías, como la del CD, memorias extraíbles,

la música en formato mp3 y su difusión por internet, ha hecho que las pistas musicales estén

al alcance de todos, ocasionando que se pierda la calidad de las presentaciones en vivo. Así

por ejemplo se observa a muchos vocalistas nacionales que usan un fondo musical digital

(pista) en sus presentaciones, obviando el marco musical conformado por instrumentistas.

Estas acciones disminuyen considerablemente la calidad de los eventos, la producción y

reconocimiento de instrumentistas nacionales.

Además, con la globalización y el bombardeo de información a través de la televisión,

internet, redes sociales y otros, la difusión de géneros musicales extranjeros y la acogida que

estos tienen por parte de la juventud de nuestro país es considerablemente alta, como se

evidenciará en la presente investigación.

Este fenómeno comunicacional de corte uniforme causa que vaya desapareciendo de a

poco el patrimonio intangible del Ecuador, como son el pasillo y otros géneros musicales

propios de nuestra cultura.

La radio cumplió un rol preponderante en la difusión del pasillo ecuatoriano en el siglo

pasado, en la época de oro del radio teatro se contaba con escenarios y programas en vivo

para los intérpretes del pasillo ecuatoriano.

Con la muerte del señor Armando Romero Rodas (radio difusor especializado en géneros

musicales nacionales) el pasillo pierde un importante espacio de difusión en la época de los

setentas y ochentas en el país, puesto que se dedicaba a difundir el pasillo en radio Cristal de

Guayaquil todos los días, con artistas en vivo y donde salieron excelentes representantes del

género como: Julio Jaramillo, Pepe Jaramillo, Lilian Suarez, Olimpo Cárdenas y varios más

que han dado énfasis al pasillo ecuatoriano.

52

Actualmente en Radio Quito se presenta un pequeño espacio nombrado “Pasional de la

música ecuatoriana” donde se dedica media hora diaria a la difusión de los géneros musicales

ecuatorianos como el Pasillo (Ecuador Radio, 2013).

Así también en Radio Tarqui se puede encontrar un programa llamado “Solo recuerdos”

donde se difunde el Pasillo y otros ritmos nacionales (Radio Tarqui, 2013).

La Radio HCJB cuenta con un espacio llamado “Conozca el Ecuador y su música” en el

cual se promociona a los géneros musicales ecuatorianos (HCJB, 2013).

Radio Católica Nacional presenta el espacio “bloque de música nacional” que se desarrolla

de martes a domingo por las noches y el espacio “Vida y Canto Latinoamericano” donde

también se presentan ritmos ecuatorianos (Radio Católica Nacional, 2008).

Existen radios como las antes mencionadas que rescatan la difusión del pasillo a través de

sus bastos archivos musicales. Pero también hay radios como La Red, Radio Francisco

Estéreo y Radio La Otra FM, que mediante espacios como “Cantares de mi pueblo”,

“Cantares del alma” o “Requinteando”, difunden pasillos y otros ritmos típicos del Ecuador,

compuestos e interpretados por músicos nacionales e internacionales actuales, pero

lamentablemente en horarios de la madrugada, cuando hay muy poca audiencia.

La idea de relegar espacios y horarios es reafirmada por Jorge Aguirre, Director del grupo

musical ecuatoriano “Trío Colonial” quien menciona que:

Se debería poner más énfasis en radio y la televisión, es decir generar más espacios

para la música nacional y dentro de horarios estelares, ya que los que se presentan en la

actualidad se transmiten en horarios de la madrugada cuando ya casi nadie los puede

percibir (Aguirre. J. 2013).

Jorge Aguirre Director del “Trío Colonial”, es una fuente consultada por el presente

estudio académico para ampliar el análisis de la situación del pasillo ecuatoriano, gracias a su

conocimiento y trayectoria musical.

53

La difusión del Pasillo, se ha visto disminuida como era en los años de 1950 a 1980, donde

tenía una mayor importancia y acogida por parte de los medios de comunicación y la sociedad

de esa época.

Antiguamente los estudios de grabación tenían trabajadores capacitados para seleccionar

artistas, compositores y obras dispuestos a grabarse. Estudios como Discos Favorita, Ónix,

Ifesa y Fediscos calificaban a los artistas: cantante, instrumentista y obra literaria, logrando

así un alto nivel en la composición e interpretación del pasillo ecuatoriano, y una aceptación

masiva por parte del mercado nacional e internacional.

La denominada “piratería de discos” inicia a finales del siglo XX y ha perdurado hasta la

actualidad. A causa de este polémico fenómeno se distribuyen muchas copias por sus bajos

costos, siendo más fáciles de obtener por el público en general, que un disco original.

Actualmente los estudios de grabación existentes aún en distintas ciudades del país, no

poseen un buen sistema de control de calidad, ni para la poesía, ni para la armonización

musical. Se graba a personas con conocimientos musicales básicos y se apoya en el uso de

herramientas tecnológicas para maquillar el producto musical final.

Se conocen alrededor de 8 estudios de grabación en el Ecuador como: S&M Producciones,

Adagio Studio, Pluricultura Record´s, Pro - Music CIA. LDA., Si sostenido Producciones,

Semifusa, Sonar y Phonk, que se dedican principalmente a la producción de géneros

musicales como el pop, rock y la tecno cumbia, que son los más comerciales en esta época.

Hoy en día los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, exponen

principalmente a artistas que pagan para ser difundidos, más no artistas que merezcan ser

difundidos, a diferencia de los años 50, en donde las disqueras difundían calidad sonora e

interpretativa.

54

La popularidad del nivel clásico del pasillo ecuatoriano ha disminuido considerablemente,

transformándose en un género rocolero que tiene su público y que no tiene la calidad literaria

ni la representatividad simbólica del pasillo tradicional ecuatoriano.

Estas circunstancias permitieron que se desvanecieran las grandes disqueras ecuatorianas

como Ónix, Discos Favorita, Ifesa y Fediscos. El Ecuador es un país complejo, caracterizado

por problemáticas sociales y sentimentales, de desengaños, traiciones y protesta. La música

rocolera o chicha es la más optada por la gente para sobrellevar sus penas, tiene un manejo

literario diferente al pasillo clásico que es mucho más estilizado y trabajado.

Actualmente, gracias al museo Julio Jaramillo, en la ciudad de Guayaquil, existe la

primera escuela del pasillo ecuatoriano llamada “Escuela del Pasillo Nicasio Safadi” en donde

se enseña a jóvenes de edades entre los 12 a 21 años este maravilloso género musical, sus

períodos lectivos duran 6 meses, y se muestra como uno de los mayores métodos para

difundir el pasillo a la gente joven, retomando así su gloria pasada.

En la ciudad de Quito también existen organismos que brindan sus espacios para la

difusión del pasillo como: La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, El Centro

Cultural “Mama Cuchara” de la Fundación Teatro Nacional Sucre, La Fundación Filarmónica

“Casa de la Música” que organizan de manera eventual, conciertos y festivales con énfasis en

lo nacional. También se brindan cursos de guitarra popular, piano y canto donde se estudia

este género (CCE, 2013).

2.1.4 Difusión del género

En lo que tiene que ver con su difusión, gente conocedora del tema, como Ketty Wong,

Isabel V. Carrión, Terry Pazmiño, entre otros, apuntan a ciertos momentos que marcaron su

evolución. Los estudios realizados por estos autores resumen los escenarios musicales de los

años 1900 y 1914 como los años en que se realizaron las primeras grabaciones de música del

55

continente americano, incluida la música ecuatoriana, grabaciones que tuvieron lugar en

Europa en países como Francia, Alemania e Italia.

Todas las composiciones musicales son grabadas junto a bandas militares, se imprimen en

discos de pizarra, en las que resaltan las composiciones habaneras, pasillos y valses. El

segundo periodo de grandes grabaciones, según afirma el músico y experto Terry Pazmiño,

fue el comprendido entre 1915 y 1935, periodo en el que las grabaciones se realizan en el

mismo continente donde fueron creadas estas composiciones, en ciudades como La Habana,

Sao Paulo y Nueva York, en donde hicieron su aparición algunos intérpretes de la época como

Conchita Piquer, Pilar Arcos, Margarita Cueto, José Mojica, Juan Arvizu, Tito Guizar, José

Moriche y Guty Cárdenas. Las grabaciones de carbón que aparecieron en 1935, muestran que

uno de los primeros pasillos fue “Lágrimas de sangre”, con la autoría de Nicasio Safadi. El

tercer período comprende de 1940 a 1955, con la novedad de que las grabaciones se realizan

ya en Ecuador (Pazmiño, 2012, pág. 10).

Es importante recalcar el año de 1930, año en donde se realiza la primera grabación de

música ecuatoriana interpretada por artistas nacionales, ya que hasta ese momento, eran

discos de pizarra de artistas extranjeros los que se difundían. El Dúo Ecuador compuesto por

Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez, auspiciados por José Domingo Feraud Guzmán, fueron a

Nueva York para realizar grabaciones de treinta y ocho temas en varios géneros de música

ecuatoriana, de las cuales sobresalió el pasillo “Guayaquil de mis amores”.

Fue un momento histórico para el Ecuador y la consolidación de su identidad con el

pasillo, como lo enfatiza Ketty Wong:

La grabación de este pasillo no solo puso el nombre del Ecuador en el plano musical

internacional, sino que también fomentó un sentido de "ecuatorianidad" asociado con

este género. Posteriores pasillos dedicados a Guayaquil y otras ciudades del Ecuador

reforzaron este sentido de ecuatorianidad, como: "Guayaquil, pórtico de oro", "Alma

Lojana" y "Manabí". Sin temor a exagerar, esta "hazaña" musical fomentó en 1930 un

fervor nacionalista comparable al que vivió Ecuador con la clasificación de la selección

de fútbol al Mundial Corea-Japón 2002. Era la primera vez que Ecuador tenía presencia

internacional y salía a "conquistar" al mundo con su música. Así lo demuestran los

56

anuncios y artículos periodísticos de esa época, los cancioneros y los testimonios de

numerosas personas que vivieron ese momento (Wong. K., 2001).

2.1.4.1 Radio

Desde su descubrimiento y difusión a inicios del siglo XX, la radio se ha constituido como

el medio masivo más popular, debido a su accesibilidad.

En 1925 con la apertura de la primera radiodifusora del Ecuador, estación El Prado de

Riobamba, se origina la radiodifusión en el país, posteriormente en 1931 se funda HCJB La

Voz de los Andes, creada con objetivos evangelizadores y culturales; que actualmente tiene el

programa “Conozca el Ecuador y su música” que se mencionó previamente. Se fundan

diferentes radios en las distintas provincias del país como HCK, Radio Bolívar, Radio Quito,

entre otras, con la visión de ofrecer programación en vivo y difundir las grabaciones de los

artistas famosos del momento, iniciando el desarrollo de la difusión de la música ecuatoriana.

En los siguientes años 40, se multiplicaron las casas de grabación, produciendo contenidos

con fundamentos en “lo nacional”. (Wong. K., 2004).

En la actualidad varias emisoras siguen transmitiendo pasillos, pero no con la intensidad

que lo hacían antes, ni tampoco en horarios estelares. La última emisora que transmitió

considerablemente pasillos fue radio Cristal de Guayaquil, con el segmento de Armando

Romero Rodas. Aunque también existen otras radios en Quito que actualmente brindan

pequeños espacios para la difusión de la música nacional como: Ecuashyri, Radio Católica

Nacional, Radio Quito, Radio Tarqui, Radio La Otra y otros. Cabe recalcar, como se señaló

en páginas anteriores, que no con la intensidad con que se difunde música extranjera, ni en

horarios en donde hay mayor audiencia.

A continuación se presenta un cuadro con los espacios brindados en radio a la música

nacional:

57

Tabla 1. Radios con espacios de música nacional

Radio Frecuencia Espacio Horario

La Otra FM 91.3fm Requinteando con la

otra

Lunes a viernes 20:00 a 22:00

Radio Católica

94.1 fm

Música nacional De martes a jueves 23:00 a 4:55

Sábado a domingo 21:00 a 23:00

Vida y Canto

Latinoamericano

Lunes 15:00 a 16:00.

Martes y jueves 16:00 a 17:00

Sábado 16:00 a 18:00

Ecuashyri

104.9 fm

El ídolo (canciones de

Julio Jaramillo)

Viernes 19:00 a 21:00

Primero lo nuestro Domingo 09:00 a 11:00

Charango y guitarra

(folklore

latinoamericano)

Lunes, martes y miércoles 13:00 a

14:00.

Domingo 11:00 a 12:00 y 18:00 a

19:30

Radio Quito 760 am Pasional de la música

ecuatoriana

Lunes a viernes 04:00 a 04:30

Sábados y domingos 05:00 a 06:00

Francisco Stereo 102.5 fm Cantares de mi pueblo Lunes a viernes 20:00 a 22:00

HCJB 89.3 fm Conozca Ecuador y su

música

Lunes a viernes 11:00 a 12:00

Domingos 14:00 a 15:00

Elaborado por: El autor

58

2.1.4.2 Televisión

El pasillo no ha tenido mayor difusión en lo que respecta a la televisión, nunca se lo vio

como una vía publicitara efectiva para el género. No es sino en los últimos años que se han

realizado programas de televisión con la aparición del pasillo, siempre en formatos de

recuerdo del género como si este estuviera perdido.

Canal Uno, en el año 2009 lanzó un programa llamado “La hora nacional”, en donde los

artistas nacionales podían difundir la música nacional y principalmente el pasillo. Grupos

antiguos y contemporáneos como los Hermanos Miño Naranjo, Trío Colonial, Paulina

Tamayo, los Hermanos Núñez, Paco Godoy, Edgar Palacios, Margarita Lasso, Grupo

Quimera, entre otros, realizaron presentaciones con audio en vivo. En este programa la

sociedad pudo escuchar y evidenciar la calidad de las composiciones musicales propias de

nuestra tierra. Lamentablemente al siguiente año a este programa se le cambio de horario y en

el año 2012 finalmente salió del aire.

Se puede citar a “Expresarte”, como el único programa en la televisión nacional que en la

actualidad puso al aire música, literatura, cine, teatro, fusiones, artes plásticas, artes

tradicionales, no tradicionales y contemporáneas, entre otras expresiones del talento

ecuatoriano. El Pasillo ha tenido gran apertura dentro de esta producción nacional. Este

programa se difundió todos los sábados a las 09:00 am en cadena nacional desde el mes de

octubre de 2012 y continúa hasta la actualidad.

2.1.5 Generando identidad con el Pasillo

La música es un factor fuertemente diferenciador dentro de la cultura de cada pueblo. El

pasillo llega a tal punto de que la sociedad se identifica a través de él, es un género musical en

el que muchos ecuatorianos sienten pertenencia por sus letras, armonía, sentimientos de

protesta y demás características de este ritmo. Es parte fundamental de su idiosincrasia y eso

59

tiene que ver, necesariamente con conceptos relativos a la identidad nacional y cultural que es

importante ampliarlos en la presente reflexión teórica propuesta en este trabajo académico.

El término identidad se encuentra íntimamente vinculado a la cultura. Sin embargo Jorge

Larrain en su artículo en la revista Famecos, define las diferencias de estos dos términos de la

siguiente manera:

La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en cuanto ambas son

construcciones simbólicas, pero no son la misma cosa. Mientras la cultura es una

estructura de significados incorporados en formas simbólicas a través de los cuales los

individuos se comunican, la identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo

construido en la interacción con otros mediante ese patrón de significados culturales.

Mientras estudiar la cultura es estudiar las formas simbólicas, estudiar la identidad es

estudiar la manera en que las formas simbólicas son movilizadas en la interacción para

la construcción de una auto-imagen, de una narrativa personal (Larrain. J., 2003).

Entonces la identidad hace referencia al grupo de características o elementos propios de un

individuo o de una comunidad. La definición lexical, apunta a las siguientes características de

este término:

- Cualidad de idéntico.

- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan

frente a los demás.

- Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

Al respecto cabe hacer una reflexión sobre la identidad cuyo peso tiene carácter

supranacional pues, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), mediante la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad

Cultural, señala en su artículo 1 que:

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta

diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que

caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para

el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este

sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y

consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras (UNESCO, 2001).

60

Es decir, la identidad se fundamenta en la originalidad de los elementos intangibles y

tangibles de una sociedad que logran caracterizarla. Parte fundamental de esta identidad es el

concepto de la diversidad y pluralidad que debe existir, en este sentido la misma declaración

complementa lo especificado al señalar, en su artículo 2, que:

“En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar

una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con

identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas” (UNESCO, 2001).

Por esa razón, el pasillo, ícono de la música nacional y elemento del patrimonio intangible

de la cultura del Ecuador no puede ser desplazado, ignorado o infravalorado. Debe ser parte

fundamental de todo el abanico identitario del país.

La identidad es parte del patrimonio de una sociedad y, aún más, es un derecho humano ya

que toda persona debe tener la posibilidad de identificarse como parte de un colectivo o una

sociedad.

Uno de los elementos que definen la identidad, como se ha mencionado, es la música al ser

un elemento cultural que diferencia a una sociedad de otra. La UNESCO ha manifestado su

interés por la protección de este bien al caracterizarlo como un tipo de producto o servicio

“distinto” de los demás, debido a sus particularidades. En este sentido, se ha señalado en el

artículo 8, que:

Ante los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren vastas perspectivas

para la creación y la innovación, se debe prestar particular atención a la diversidad de la

oferta creativa, al justo reconocimiento de los derechos de los autores y de los artistas,

así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, por ser

portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser considerados mercancías o

bienes de consumo como los demás (UNESCO, 2001).

La identidad expone o manifiesta las vivencias e historia de un individuo o comunidad que

se han visto influidas o afectadas de cualquier manera por aspectos que predominaron cierta

época. De tal manera se comparten socialmente alegrías, tristezas, éxitos y frustraciones que

son propios de los pueblos. Cuando un individuo tiene y se siente parte de una identidad

61

colectiva, se apodera de él un sentimiento de pertenencia y hasta de orgullo, pero también

puede ser lo contrario causándole vergüenza el ser parte de esa identidad colectiva si no se

siente representado.

Como ejemplo tenemos a las comunidades indígenas, ellos se sienten orgullosos de su

identidad por ser el resultado de una historia de sabiduría, amor por los demás y por la

naturaleza, como se evidencia en parte del discurso cultural y político de estos últimos años.

También esta tesis quiere reconocer que pueden existir en dichas comunidades, del mismo

modo, complejos y no aceptaciones de la condición étnica, su procedencia o historia. Indagar

a profundidad sobre estas dicotomías, sería objeto de otro estudio académico.

Como menciona Érica Lander en su obra Sectores populares y estrategias simbólicas:

luchando por el reconocimiento: “existe una necesidad de imponer concepciones del mundo,

percepciones, contenidos y formas que permitirán a los diferentes grupos ser reconocidos y

reconocerse o identificarse” (Lander, 1998). Es decir, que la identidad también es un tema de

lucha y posicionamiento por derecho a tener un espacio de expresión dentro de un conjunto

social. El presente estudio hace énfasis a elementos culturales específicamente y no vierte

opiniones que signifiquen algún tipo de extremismo o que afecte a los derechos de las

personas.

La identidad se define como la acción de un individuo que es consciente de su pertenencia

a un grupo al identificarse con este, y a su vez alejándose de otros grupos con los que no se

identifica, en la creación de un “nosotros”.

Gracias a esta creación simbólica del “nosotros”, se da ejemplos de circunstancias del día a

día, tales como el amor, pobreza, riqueza, dolor, alegría, hambre, relaciones intrafamiliares,

desilusiones, libre pensamiento, libertad de accionar, entre muchos otros, se simplifica el

reconocer a que nos identificamos día a día.

62

Algo que caracteriza al pasillo es su constante relación con las situaciones históricas del

país, y con la carga de culpas de individuos que creen ser responsables, pero también tiene un

lado muy tierno y romántico. Hay que tomar en cuenta que no fue solo el romanticismo que

presenta e impregna en sus cantos a la tierra, amores imposibles, abandonos, tragedias, sino

también canta haciendo referencia a pensamientos e ideas profundas de inconformidad

pudiendo ser estas desahogar rabias siniestras, denuncias sociales, opresión y advertencias

divinas.

Para demostrar lo señalado, se citan, a continuación, algunas estrofas de reconocidos

pasillos, recopilado de Cancionero Ecuador: antología musical indispensable por Fidel

Guerrero:

Fragmento de “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva

“Para expresar mi amor

Solamente me queda

Rasgarme el pecho amada

Y en tus manos de seda

/Dejar mi palpitante

Corazón que te adora” /

Fragmento de “Ángel de luz” de Benigna Dávalos

“Los labios que no besan, son pétalos muertos,

Son himnos sin notas, son astros sin luz,

Los pechos que no aman, son noches polares,

Sarcófagos tristes do alberga el dolor”

Fragmento de “Esta pena mía” de Pedro Miguel Obligado

“Esta pena mía no tiene importancia,

Sólo es la tristeza de una melodía

El último ensueño de alguna fragancia

Que todo se muere, que la vida es triste

Que no vendrás nunca por más que te espere

Que ya no me quieres como me quisiste”

63

Fragmento de “Rebeldía” de Ángel Leonidas Araujo

“Señor no estoy conforme con mi suerte,

Ni con la dura ley que has decretado

Pues no hay una razón bastante fuerte

Para que me hayas hecho desgraciado”

Para que un género musical pueda ser catalogado como signo de identidad de un país, se

entiende que debe haber sido creado en ese suelo, en ese país. Aunque es verdad que el pasillo

es un derivado de música extranjera, traída por bandas musicales de los ejércitos de la época

independista de Europa y posteriormente Latinoamérica, este género se planta, se arraiga y se

populariza en la sociedad ecuatoriana. Además se nutre de la poesía nacional y de los

referentes geográficos propios del país, con lo cual se constata su pertenencia, como alma del

pentagrama nacional. Son los poetas y los compositores ecuatorianos los que le dan ese alto

sentido de pertenencia al pasillo ecuatoriano a este suelo.

El verso es un elemento que le confiere al pasillo una característica muy propia y por esa

razón lo diferencia del de otras latitudes, por lo que se produce una identificación de nuestro

pueblo con él, por ser la voz de sus poetas y cantautores, lo que le da una gran carga de

identidad.

Aunque el pasillo nos defina como mestizos, también da lugar a una identidad que se la

puede denominar como colectiva. Si bien el 71.9% de la población ecuatoriana es mestiza

según los resultados del último censo llevado a cabo en el año 2010 por parte del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se encuentra una gran combinación de etnias de

origen ibérico e indígena y de origen afro (INEC, 2010).

A causa de la globalización y su gran influencia, que ha traído aspectos positivos como el

desarrollo de nuevas tecnologías y un mejor acceso a la comunicación, también tiene aspectos

negativos que han causado pérdidas intangibles en la sociedad.

64

La identidad se ha visto afectada, ya que varios aspectos culturales están siendo

desvalorizados y olvidados como se evidencia en el siguiente acápite. Por ejemplo los ritmos

musicales tradicionales que son elementos de la cultura del Ecuador son desprestigiados

frente a presiones del mercado extranjero.

La música es uno de los baluartes y vías de expresión de lo nacional, es por esto que se

debe tratar de conservarla lo mejor posible y que se la siga difundiendo en todas sus formas

para reconocimiento de las nuevas generaciones.

Al respecto de esta problemática Ketty Wong menciona lo siguiente:

Aunque Fados o Mazurcas fueran parte importante de la música nacional en sus

inicios, es la característica nostálgica o romántica como la adoptamos, con sus variantes

serranas y costeñas, la que sigue de pie y resiste el ataque globalizador (Wong, 2004).

La autora señala que Pasillos tales como “Beatriz”, “Manabí” o “Reír Llorando”, en sus

ediciones rápidas, fueron parte del galanteo y del siguiente momento del pasillo bailable. Esa

etapa del pasillo bailable que contaba con la fusión del vals y el pasacalle, está el relato aún

reciente de nuestros abuelos y padres.

En resumen se pude decir que si bien el pasillo se interpreta a su manera en diferentes

países y regiones del mundo, en el Ecuador se convirtió en un elemento identitario para la

sociedad, pasando a ser el pasillo ecuatoriano.

Gran parte de la vinculación del pasillo a la cultura del Ecuador, fue gracias a la

denominada época de oro de poetas (Generación Decapitada) e intérpretes, logrando que el

catálogo nacional tenga un importante valor estético y sonoro. Cantautores e instrumentistas

como: Los Hermanos Villamar, el Dúo Benítez y Valencia, Los Brillantes, Hermanas

Mendoza Suasti, Olmedo Torres, Julio Jaramillo, Los Reales, Edgar Palacios, Nicasio Safadi,

Olimpo Cárdenas, Eduardo Chocolate Morales y otros artistas, colaboraron notablemente para

que el pueblo ecuatoriano se identificase y deleitara con este género.

65

Existe un sentimiento de añoranza en las generaciones adultas por no poder escuchar este

género en considerables medidas. Sucede lo contrario con las nuevas generaciones que no se

identifican o desconocen las variantes culturales propias.

66

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN

Con el propósito de determinar si se acepta o rechaza la hipótesis de trabajo que es “el

pasillo (género musical ecuatoriano) es mayoritariamente apreciado entre jóvenes de 15 a 19

años en la ciudad de Quito”, se plantea en el presente capítulo la investigación y se enfatiza

que será la base para el diseño de los lineamientos de la campaña externa de Relaciones

Públicas para la difusión efectiva del género.

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico sobre el nivel de apreciación que tiene el pasillo en jóvenes de

entre 15 a 19 años en la ciudad de Quito.

3.1.2 Objetivos Específicos

- Realizar encuestas a jóvenes de entre 15 a 19 años en la ciudad de Quito mediante una

muestra representativa.

- Realizar entrevistas a intérpretes profesionales de música ecuatoriana.

- Tabular la información obtenida y valorar en gráficos estadísticos para una mejor

lectura.

- Analizar los resultados de la investigación para obtener los lineamientos que serán la

base para el desarrollo de la campaña externa de Relaciones Públicas.

67

3.2 Metodología

3.2.1 Tipo de estudio

Para la presente investigación se empleará un estudio exploratorio, descriptivo y

explicativo.

3.2.1.1 Exploratorio

Este estudio se llevará a cabo con el objeto de analizar la situación actual del pasillo

(género musical tradicional del Ecuador) y su apreciación en jóvenes en la ciudad de Quito,

desde una perspectiva histórica, cultural y comunicacional.

3.2.1.2 Descriptivo

El estudio descriptivo se realizará con el fin conocer las características fundamentales del

pasillo como elemento de la cultura del Ecuador y los fenómenos externos que conciben su

realidad actual.

3.2.1.3 Explicativo

Este estudio se plantea con el propósito de explicar las causas y los factores que producen

la desvalorización de la identidad y sus elementos culturales.

3.3 Métodos de Investigación

Felipe Pardinas en su libro Metodología y técnica de investigación en Ciencias Sociales

define al vocablo método como “el procedimiento que proviene de las voces griegas meta,

que quiere decir hacia, más allá o fin, y odos que equivale a camino (Pardinas, 1973, pág. 12).

68

3.3.1 Método Deductivo

A partir del análisis general de una situación se llega a identificar explicaciones

particulares contenidas explícitamente en la situación general. Se partirá del estudio de una

premisa general que es la música y la cultura para llegar a una particular que es el pasillo

como género musical tradicional del Ecuador.

3.3.2 Método Analítico

Este método permitirá estudiar a profundidad los principales elementos que constituyen el

tema central del presente trabajo que es el pasillo como género musical tradicional del

Ecuador.

3.3.3 Método Estadístico

Se aplicará este método en el análisis de datos y el aprovechamiento de los resultados para

la formulación de los lineamientos que servirán para el desarrollo de la campaña externa de

Relaciones Públicas.

3.4 Fuentes y Técnicas de Investigación

3.4.1 Fuentes

3.4.1.1 Primarias

- Entrevistas aplicadas a intérpretes profesionales de música ecuatoriana. Las entrevistas

fueron realizadas en el mes de mayo de 2014 al señor Efraín Jaque, concertista de

cámara y Director del Ensamble de Guitarras de Quito (ANEXO 1) y al señor Jorge

69

Aguirre, Director de la agrupación musical Trío Colonial (ANEXO 2). En ambas

entrevistas se realizaron las mismas preguntas abiertas.

- Encuestas aplicadas en 8 colegios ubicados en el norte, centro, sur y valles de la ciudad

de Quito. Con respecto a las encuestas (ANEXO 3), este instrumento se aplicó con

ocho preguntas cerradas y el estudio se enfocó exclusivamente en el grupo etario de

entre 15 y 19 años de edad, sin más consideraciones demográficas como género, etnia,

etc.

Norte

- Unidad Educativa Municipal Experimental Eugenio Espejo

- Unidad Educativa Experimental Intisana

Centro

- Unidad Educativa Franciscana San Andrés

- Unidad Educativa Sagrados Corazones

Sur

- Unidad Educativa Municipal Quitumbe

- Colegio Paulo VI

Valle

- Colegio Juan Amos Comenius

- Colegio Saint Dominic

3.4.1.2 Secundarias

- Bibliografía especializada en Comunicación, Relaciones Públicas, Cultura, Música,

Identidad y el Pasillo.

70

- Referencias hemerográficas.

- Portales web de consulta.

- Testimonios.

3.4.2 Técnicas de investigación

Las técnicas a ser aplicadas en la presente investigación son:

3.4.2.1 La observación

Este instrumento se empleará de manera no estructurada y a través de su aplicación en la

sociedad permitirá determinar las causas que inciden en el problema planteado en el presente

trabajo académico, que es la pérdida de la identidad y la falta de apreciación de los

componentes culturales propios.

3.4.2.2 La encuesta

Esta técnica nos permitirá recolectar información de manera grupal al mismo tiempo y

permitirá determinar el nivel de apreciación del pasillo en el grupo objetivo (jóvenes de 15 a

19 años en la ciudad de Quito).

3.4.2.3 La entrevista

Mediante este instrumento se podrá obtener información de manera inmediata y al existir

la pasibilidad de interacción entre el entrevistador y el entrevistado se podrá obtener mayor

información.

71

3.5 Población y Muestra

El tamaño de la población de las características señaladas, según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, es de 204.836 (INEC, 2013). Por el tamaño de la población, se optó por

la aplicación del instrumento a una muestra representativa.

Al contar con características relevantes de la muestra y conocer el tamaño de la población

se procedió aplicar la siguiente fórmula, para obtener el tamaño de la muestra que será

estudiada:

Donde:

- n es el tamaño de la muestra

- k es la constante del nivel de confianza que, para el estudio se ha establecido en 95%. La

constante para este nivel de confianza es 1,96

- p y q son proporciones de la población que poseen y no poseen (respectivamente) la

característica del estudio. Al ser estas proporciones desconocidas, se opta por asignar el valor

de 0,5 a ambos.

- N es el tamaño de la población que, para la investigación, corresponde a 204.836 jóvenes de

entre 15 y 19 años de la ciudad de Quito.

- e es el error muestral aceptado que se ha establecido en 5%.

Al aplicar la fórmula con los datos señalados, se encuentra un tamaño de la muestra de:

n = 384

La aplicación de los instrumentos de investigación a la muestra obtenida (384) se realizó

de manera aleatoria basándose en la técnica del azar por conglomerado, a jóvenes de entre 15

y 19 años de los colegios del norte, centro, sur y valles de la ciudad de Quito.

72

3.6 Procesamiento de la información

3.6.1 Análisis de entrevistas

Las entrevistas aplicadas a los intérpretes profesionales de música ecuatoriana que

colaboraron con el presente estudio; Efraín Jaque, concertista de cámara y Director del

Ensamble de Guitarras de Quito, y Jorge Aguirre, Director de la agrupación musical Trío

Colonial, muestran un criterio homogéneo. Al consultárseles sobre cuál es su visión sobre la

música de artistas nacionales en la actualidad, los entrevistados señalaron que perciben que

existe una visión económica y comercial más que artística; por esta razón, Jorge Aguirre

sostiene que varios artistas ecuatorianos apuestan por interpretar ritmos extranjeros como rock

y pop. Adicionalmente, ambos entrevistados coinciden al afirmar que actualmente son pocos

los artistas nacionales que realizan trabajos musicales de calidad.

Posteriormente, al preguntarse a los entrevistados acerca de su opinión sobre el pasillo y de

este género en la actualidad, los dos indican que es un género de suma importancia histórica y

cultural para el Ecuador, con un contenido poético y emotivo de gran fuerza pero que,

actualmente, está siendo desvirtuado y se encuentra en decadencia. Jorge Aguirre añade que

hay un profundo desconocimiento del género en la sociedad entera pero, particularmente,

entre los jóvenes.

Luego se consultó a los entrevistados sobre su opinión al respecto de los espectáculos

musicales en vivo en el país, a lo que respondieron unánimemente que este tipo de actividades

se encuentran llenas de elementos tecnológicos como las pistas, en reemplazo de instrumentos

musicales; Efraín Jaque señala que esto es un factor que incide en las altas tasas de desempleo

de músicos en el país.

Por último, se preguntó a los entrevistados acerca de su visión sobre cuál es el medio más

adecuado para difundir el pasillo actualmente. En este caso, las respuestas difirieron entre

73

ambos colaboradores. Por una parte, Efraín Jaque manifestó que un buen medio para la

difusión del pasillo sería dentro de las aulas y en espacios educativos para instruir sobre la

historia de este género musical e influir sobre los jóvenes. Por otra parte, Jorge Aguirre señala

que los medios más importantes siguen siendo la radio y la televisión, pero insiste en que

debería darse esta difusión en horarios estelares, cuando haya una cantidad considerable de

audiencia; cabe resaltar que el entrevistado señala que el Internet es un medio en auge

importante para dar a conocer propuestas musicales como el pasillo.

3.6.2 Análisis de encuestas

En este acápite se realizará un análisis de los resultados obtenidos para cada pregunta

propuesta. Estos resultados serán presentados en gráficos para su mejor comprensión,

acompañados del análisis parcial correspondiente.

74

Pregunta 1. ¿En qué lugar de la ciudad de Quito usted reside?

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Como se puede observar, existe una distribución homogénea en diferentes sectores de la

ciudad. Aunque esto no refleja la realidad de la población (ya que, por ejemplo, en el sur de

Quito hay más habitantes que en el centro de la ciudad), el tamaño de la muestra y los propios

resultados obtenidos (que son muy similares para residentes en los cuatro sectores estudiados)

garantizan la objetividad del estudio.

La similitud de los resultados obtenidos para cada sector se debe a los puntos en los que se

aplicaron las encuestas.

98

9198

97

NORTE

CENTRO

SUR

VALLES

75

Pregunta 2. Ordene con números del 1 al 5, siendo 1 poco frecuente y 5 muy frecuente,

los medios en los cuales usted accede a música.

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Los resultados presentados en la gráfica corresponden a valores promedio. Como se puede

observar, la fuente de donde los jóvenes consultados obtienen con frecuencia música es el

Internet. Lo cual confirma lo expresado en capítulos precedentes acerca de la importancia de

este medio; adicionalmente se confirma lo manifestado por Jorge Aguirre, Director del Trío

Colonial, en la entrevista realizada.

Este resultado será relacionado con el de la pregunta 7, que hace referencia a los medios

por los que los jóvenes entran en contacto con el género musical del pasillo.

3,28 3,33

2,21

4,72

1,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

RADIO TELEVISIÓN PRESENTACIONESEN VIVO

PAGINA WEB COMPRA CDS

76

Pregunta 3. Ordene con números del 1 al 4, siendo 1 poco frecuente y 4 muy frecuente,

los tipos de música que usted escucha.

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Los valores presentados son los promedios de los resultados obtenidos. Sobre una

calificación de 4, se puede observar, entre los encuestados, que la música interpretada por

artistas extranjeros en idioma español es la que cuenta con la preferencia del público. Le sigue

la música en otros idiomas y apenas en tercer lugar aparece la música interpretada por artistas

nacionales. Cabe mencionar que no se preguntó sobre música tradicional ecuatoriana sino

solamente sobre el origen de los intérpretes.

Este resultado es muy importante para la investigación, ya que permite observar que la

preferencia del público quiteño de entre 15 y 19 años no se concentra en la producción

musical ecuatoriana.

2,32

3,46

2,97

1,25

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

NACIONALES ESPAÑOL OTRO IDIOMA INSTRUMENTAL

77

Pregunta 4. Según su opinión, ¿cuál es la calidad de la música de artistas nacionales?

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Las respuestas brindadas por los encuestados se concentran principalmente en definir a la

música interpretada por artistas nacionales como regular, aunque hay una cantidad importante

que dio calificaciones positivas (buena y muy buena) y que ascendió a 163 encuestados

(42,45% del total). Este resultado en conjunto con el de la pregunta anterior, confirman que

mayoritariamente existe un desinterés hacia lo nacional y qué la música de intérpretes

ecuatorianos no es apreciada.

54

109

180

41

0

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

MUY MALA

78

Pregunta 5. ¿Qué géneros musicales ha escuchado de artistas nacionales?

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Cabe resaltar que en esta pregunta era válido dar múltiples respuestas. Prevalecen los

ritmos importados como el pop y el rock dentro de los ritmos interpretados por artistas

nacionales y escuchados con más frecuencia por los jóvenes; esto confirma lo ya expuesto por

Jorge Aguirre en la entrevista brindada, sobre el carácter comercial de la interpretación de la

música en el país.

El pasillo, género estudiado en el presente trabajo, ocupa apenas el quinto lugar. Es

importante recalcar que los ritmos tradicionales del Ecuador se ubican detrás de los ritmos

extranjeros (exceptuando el rap). Existe una minoría que aún da cuenta del pasillo mostrando

que no ha perdido totalmente su vigencia.

2

81

97

42

95

233

14

125

151

55

0

0 50 100 150 200 250

AMORFINOS

BOMBAS

HIP HOP

FOLCLÓRIKA

PASILLOS

POP

RAP

REGGAETÓN

ROCK

SAN JUANITOS

OTRAS

79

Pregunta 6. ¿Cuál es su opinión acerca de los pasillos? Es una música…

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Los resultados revelan que las opiniones positivas (muy buena y buena, 38,80%) superan a

las negativas (mala y muy mala, 21,35%); sin embargo, las opiniones intermedias o indecisas

superan a ambas con un 39,84%. Este último porcentaje es el que puede ser tomado como

público objetivo para la campaña de relaciones públicas, ya que se puede mejorar más

fácilmente su opinión sobre el género.

Este hallazgo es de vital importancia para orientar la campaña que se ha propuesto

elaborar en la presente tesis. Este resultado muestra que el género es poco apreciado de

manera general entre los encuestados y se confirman las opiniones ofrecidas por los

entrevistados, las cuales fueron señaladas en el acápite anterior.

54

95

153

69

13

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

MUY MALA

80

Pregunta 7. Si ha escuchado pasillos, ordene de 1 a 4, siendo 1 poco frecuente y 4 muy

frecuente, cuál es el medio por el cual usted ha escuchado este género musical.

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

El hecho de que la radio sea el medio más frecuente por el cual los encuestados tienen

contacto con el pasillo es fundamental para la investigación. Este resultado muestra otro

elemento importante que es la baja promoción del género en medios televisivos, lo cual

confirma lo expresado por los entrevistados acerca de los problemas de la difusión del pasillo

en este tipo de medios.

La respuesta “otros” estaba dirigida a espacios de difusión del pasillo como fiestas

familiares, reuniones sociales, centros educativos, etc. Lamentablemente las respuestas fueron

nulas y no se puede medir, adecuadamente, la presencia del pasillo en estos espacios.

3,54

2,152,00

1,251,03

0,000,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

RADIO TELEVISIÓN EN VIVO PAG. WEB COMPRACDS

OTROS

81

Pregunta 8. ¿Le gustaría escuchar pasillos con más frecuencia en medios de

comunicación masivos (radio y televisión)?

Fuente: Investigación

Elaborado por: el autor

Se puede observar que apenas 121 individuos de la muestra seleccionada (un 31,51%),

muestra interés por escuchar con más frecuencia al pasillo en medios de comunicación

masivos. Mientras que 222 personas (el 57,81%) parecen indiferentes o les parece extraña la

propuesta.

La pregunta 8 de la encuesta realizada también ofrecía al individuo la oportunidad de

explicar la razón de su respuesta. Entre las razones que más se repitieron y que justificaban el

poco interés por la propuesta, se encontraron las siguientes:

- El ritmo es lento

- Es un género poco conocido

- El pasillo es muy triste

121

222

41

MUCHO

UN POCO

NADA

82

De manera general, se recogen los resultados obtenidos tanto en las entrevistas como en las

encuestas en el siguiente acápite.

3.7 Análisis general de la situación del pasillo

Tras la aplicación de las entrevistas, las encuestas y el análisis de los resultados arrojados

por las herramientas de investigación propuestas, se ha llegado a formular las siguientes

conclusiones parciales:

- El internet es el medio por el que la mayoría de los jóvenes accede a la música que

prefiere, lo cual da muestra de su enorme importancia a ser tomada en cuenta para la

propuesta del presente trabajo.

- Los jóvenes escuchan con mayor frecuencia a artistas extranjeros, tanto en idioma

español como en otros idiomas, antes de escuchar a intérpretes nacionales.

- La producción musical en el país es baja, no destaca por su calidad y se dedica

especialmente a la producción y difusión de ritmos extranjeros como el pop y el rock

debido a que son más atractivos en los ámbitos económico y comercial.

- El pasillo no es apreciado por los jóvenes, muestran desconocimiento sobre este género

musical, por lo que existe poco interés para su difusión masiva. Este es un punto

importante que debe ser tomado en cuenta para futuras investigaciones y proyectos.

- La radio y el internet se configuran como principales medios de comunicación para la

difusión del pasillo en el Ecuador. Los medios televisivos ofrecen poco espacio a este

género y a sus intérpretes.

- Se da más cabida a medios digitales como pistas y secuenciadores, lo que va en

detrimento de las interpretaciones acústicas e instrumentales, y por ende, de la calidad

misma de la música y de los espectáculos con artistas en vivo.

83

- La conclusión más general a la que se llega al analizar las entrevistas y las encuestas de

la presente investigación, es que el pasillo, como género musical, enfrenta una crisis

entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad que, por una parte, desconocen el género, su

historia e importancia, y que por consecuencia no aprecian este género musical propio

de la cultura ecuatoriana.

Por lo señalado en los párrafos anteriores, la hipótesis de trabajo “el pasillo (género

musical tradicional ecuatoriano) es mayoritariamente apreciado en jóvenes de entre 15 a 19

años en la ciudad de Quito” es rechazada.

Con este resultado en el siguiente capítulo se procede a diseñar la propuesta de campaña

externa de Relaciones Públicas, para la difusión del pasillo específicamente al grupo objetivo

estudiado, en la ciudad de Quito.

84

CAPÍTULO IV

CAMPAÑA EXTERNA DE RELACIONES PÚBLICAS

4.1 Introducción

Nombre de la campaña: “Nuestra Identidad – Pasillo 2014”

“Nuestra Identidad – Pasillo 2014” es una campaña de Relaciones Públicas que tiene como

propósito difundir pasillo (género musical tradicional ecuatoriano) al público objetivo

(jóvenes de entre 15 a 19 años), mediante tácticas y estrategias efectivas de comunicación en

la ciudad de Quito. El propósito de esta campaña encarna un beneficio social ya que se

pretende la promoción de un elemento que forma parte del patrimonio intangible de la cultura

del Ecuador.

El mantenimiento y desarrollo del patrimonio cultural está determinado como eje del

desarrollo del país, como lo indica la Constitución de la República al señalar que es deber

primordial del Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país” (Constitución, 2008,

art. 3); además añade que “Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural”.

En este sentido y mediante el apoyo de la Fundación Filarmónica Casa de la Música se

establece la propuesta de campaña externa de Relaciones Públicas para la difusión del pasillo.

El desarrollo de la propuesta está sustentada en los resultados obtenidos en la aplicación de

los métodos y técnicas de investigación.

85

4.2 Fundación Filarmónica Casa de la Música

4.2.1 Antecedentes Históricos

La Fundación Filarmónica Casa de la Música es fruto de la fusión de dos entidades

culturales de gran trascendencia en la ciudad de Quito: La antigua Sociedad Filarmónica de

Quito que durante más de medio siglo desarrolló una intensa labor de difusión musical y

educativa y la Fundación Casa de la Música Hans y Gi Neustaetter, obra de la señora Gisella

Neustaetter cuyo altruista legado está plasmado en la obra de la Casa de la Música, orgullo

arquitectónico que adorna la ciudad de Quito. La participación entusiasta y desinteresada de

directores y personal administrativo así como la entrega generosa de miembros,

patrocinadores y auspiciantes permiten a la institución – una fundación sin fines de lucro –

llevar a cabo exitosamente sus actividades.

Durante estos años, la Fundación Filarmónica Casa de la Música ha realizado un trabajo

incansable de promoción y fomento del arte musical a través de múltiples actividades que han

recibido el aplauso y reconocimiento del público. En la sala principal se han presentado

conciertos de grandes artistas nacionales y extranjeros, los conciertos forman parte de los

diferentes espacios musicales de la institución que incluyen la Serie de Celebridades y el

Ciclo de Compositores Ecuatorianos, los populares Domingos Familiares y las presentaciones

mensuales de grupos locales.

La Casa de la Música cuenta también con una sala pequeña en la que se presentan

recitales, conferencias, clases magistrales, los programas mensuales llamados Amigos de la

Ópera (que consisten en una proyección en video de las óperas más famosas desde los

mejores escenarios del mundo) a más de otras actividades, muchas de las cuales dedicadas

principalmente a promocionar a talentosos músicos ecuatorianos.

86

La Fundación Filarmónica Casa de la Música apoya a varios grupos y orquestas como la

Orquesta de Cámara Quito dirigida por el Dr. Gustavo Lovato Director Musical. Muchos

proyectos se encuentran en estudio para ampliar aún más la entrega cultural que realiza la

Fundación (Casa de la Música, 2010).

Ilustración 4: Sala de conciertos - Casa de la Música

Elaborado por: El autor; adaptado de Wikimedia.

La propuesta que se presentará en este capítulo se apoya en la Fundación Filarmónica Casa

de la Música, por la apertura que esta organización brinda a nuevos proyectos que estén

vinculados con la promoción del arte musical y por el compromiso desinteresado que tiene

con la cultura y la sociedad.

4.3 Análisis FODA

Una vez finalizado el trabajo de investigación y tabulados los resultados e información

obtenida, se han determinado los siguientes aspectos positivos y negativos:

87

Fortalezas Debilidades

La Fundación Filarmónica Casa de la

Música cuenta con infraestructura y

equipos adecuados para la difusión

musical.

La Fundación Filarmónica Casa de la

Música tiene el interés de promover

nuevos proyectos de carácter musical.

Cuenta con el apoyo de miembros,

intérpretes, patrocinadores y auspiciantes

que le permiten ejercer sus ideales

culturales.

Falta de difusión de información de las

actividades que promueve.

Inexistencia de actividades direccionadas

a un público joven.

Falta de contacto con un público

potencial que son los jóvenes.

Falta de utilización de medios de

comunicación web 2.0

Ausencia de actividades de integración

entre la organización y la sociedad.

Oportunidades Amenazas

El internet se presenta como un medio de

comunicación en auge y preferido por el

público objetivo para acceder a la

música.

Disposiciones legales que amparan e

impulsan la promoción musical.

Existen los recursos necesarios para la

implementación de nuevas estrategias

comunicacionales.

El público objetivo prefiere escuchar

música de artistas extranjeros a través de

internet.

La promoción musical y artística en el

país es baja.

La producción musical en el país tiene un

enfoque más comercial.

Bajo nivel de apreciación del pasillo en el

público objetivo.

Baja difusión del pasillo en medios de

comunicación masivos.

Deterioro de las interpretaciones

musicales con instrumentistas en vivo.

88

4.4 Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa)

Entorno Sociedad

Difusión masiva de

productos extranjeros

con visión comercial

Implementación de

herramientas musicales

digitales

Creación de herramientas

masivas de comunicación

Subculturas dominantes

Desconocimiento

del género Problemática histórica,

política y social

Bajo nivel de identidad

Emigración

Difusión de ritmos

extranjeros de manera

masiva

Poco espacio para

difusión de música

nacional

Difusión musical

con visión comercial

Pocos espacios para

interpretar y difundir

música nacional

Poca difusión de

información sobre

cultura, patrimonio

y sus elementos

Escasas actividades

que propendan a la

revalorización de la

identidad nacional

Falta de interés por

promover la música

nacional tradicional

Medios de

Comunicación

Bajo nivel de

apreciación del

pasillo

Instituciones

89

4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo General

Promover el pasillo, especial, pero no exclusivamente, a jóvenes de entre 15 a 19 años

residentes en la ciudad de Quito, en el lapso de 8 meses a través de la Fundación Filarmónica

“Casa de la Música”.

4.5.2 Objetivos Específicos

- Informar al 85% del público objetivo sobre la campaña “Nuestra Identidad - Pasillo

2014” que promueve la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”, en el lapso de 2

meses.

- Motivar al 60% del público objetivo a visitar la Fundación Filarmónica “Casa de la

Música”, en un lapso de 2 meses.

- Persuadir al 65% del público asistente a la participación en las actividades sobre el

pasillo que impulsa la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”, en el lapso de 4

meses.

4.6 Eje de Campaña

“Atrévete a descubrir el encanto del pasillo”

4.6.1 Razón del Eje de Campaña

La razón de este mensaje, es que promueva la curiosidad de los jóvenes particularmente y

de la sociedad en general, de conocer más sobre el pasillo, su armonía, estilo y acordes que

convierten a este género en el mayor representante del pentagrama musical ecuatoriano y uno

de los más estilizados a nivel mundial, conformando también el patrimonio intangible de la

nación.

90

4.7 Determinación de Públicos

Los públicos se determinaron pensando en la naturaleza del problema y de las actividades

que se desarrollaran en cada una de las etapas que contiene la campaña externa de Relaciones

Públicas que se presenta en este capítulo.

4.7.1 Público objetivo directo

Jóvenes de entre 15 a 19 años residentes en la ciudad de Quito.

4.7.2 Público objetivo indirecto

- Colegios

- Universidades

- Artistas nacionales

- Medios de comunicación

- Público en general residente en la ciudad de Quito

4.8 Mapa de Públicos

Campaña

“Nuestra identidad

- Pasillo 2014”

Jóvenes de entre 15 a 19

años residentes en la

ciudad de Quito

Público en general

residente en la ciudad de

Quito

Indirecto

Directo

Colegios

Universidades

Artistas nacionales

Medios de comunicación

91

4.9 Mapa estratégico de comunicación integral

Etapa 1

- Informar al 85% del público objetivo sobre la campaña “Nuestra Identidad - Pasillo

2014” que promueve la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”, en el lapso de 2

meses.

ESTRATEGIA TÁCTICA ACCIONES

E1.1 Difundir la campaña

“Nuestra Identidad - Pasillo

2014” en espacios de mayor

presencia del público

objetivo.

T1. Difundir la campaña

a través de herramientas

de comunicación web

2.0.

- Diseñar una imagen de campaña para colocar en

las actividades y herramientas de comunicación.

(ANEXO 4)

- Difundir la campaña “Nuestra Identidad - Pasillo

2014” en la cuenta de Facebook y Twitter oficiales

de la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

(ANEXO 5)

- Crear un canal oficial de YouTube con el nombre

“Casa de la Música Quito”. (ANEXO 6)

- Colocar un Popup de la campaña “Nuestra

Identidad - Pasillo 2014” en la página web de la

Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

(ANEXO 7)

T2. Crear un video para

promoción de la

campaña.

- Presentar el video en redes sociales, canal de

YouTube y página web oficial.

T3. Realizar activaciones

de la campaña en lugares

estratégicos de afluencia

- Elaborar flyers informativos de la campaña.

(ANEXO 8)

- Entregar flyers en Colegios y Universidades.

92

del público objetivo. - Entregar flyers en plazas del centro histórico.

- Presentar un repertorio musical (acústico) de

pasillos en las principales plazas del centro

histórico de Quito y en la Ronda. (ANEXO 9)

T4. Realizar un

publirreportaje

- Gestionar a través de acciones de Relaciones

Públicas un publirreportaje sobre la Fundación

Filarmónica “Casa de la Música” y la campaña

“Nuestra Identidad - Pasillo 2014” en medios de

comunicación. (ANEXO 10)

T5. Gestionar entrevistas

en medios de

comunicación.

- Establecer voceros para la Campaña “Nuestra

Identidad - Pasillo 2014”.

- Elaborar un plan de medios (ANEXO 11).

- Emprender gira de medios con los voceros.

93

Etapa 2

- Motivar al 60% del público objetivo a visitar la Fundación Filarmónica “Casa de la

Música”, en un lapso de 2 meses.

ESTRATEGIA TÁCTICA ACCIONES

E2.1 Generar alianzas

estratégicas para la asistencia

del público objetivo.

T1. Gestionar un vínculo

estratégico con los

colegios para que sean

partícipes de la campaña

“Nuestra Identidad -

Pasillo 2014”.

- Seleccionar a los colegios más representativos de

las zonas sur, centro, norte y valles de la ciudad de

Quito.

- Enviar una carta en la que se explique el objetivo y

concepto de la campaña (ANEXO 12).

- Establecer reuniones con los representantes de los

colegios para presentar los beneficios que

obtendrían los estudiantes al asistir a la Fundación

Filarmónica “Casa de la Música”.

T2. Realizar una jornada

de puertas abiertas

- Enviar una invitación a los representantes de los

colegios para que asistan a la jornada de puertas

abiertas de la Fundación Filarmónica “Casa de la

Música”. (ANEXO 13).

- Preparar la logística para el evento.

- Incluir un repertorio musical sobre el pasillo en la

jornada de puertas abiertas.

E2.2 Generar expectativa en

el público objetivo.

T1. Establecer líderes de

opinión e imagen para la

campaña “Nuestra

Identidad - Pasillo

2014”.

- Seleccionar a reconocidos artistas jóvenes

intérpretes de la música nacional.

- Establecer reuniones con los artistas nacionales y

exponer el propósito de la campaña a fin de solicitar

su participación.

T2. Crear videos con la - Realizar un video en donde los reconocidos

94

participación de los

líderes de opinión e

imagen de la campaña

“Nuestra Identidad -

Pasillo 2014”.

artistas nacionales envíen un saludo a la ciudadanía

e inviten a conocer la Fundación Filarmónica “Casa

de la Música”.

- Realizar videos en donde los artistas nacionales

líderes de opinión e imagen interpreten pasillos con

sonido grabado en vivo.

- Promocionar los videos en redes sociales, canal de

YouTube y página web oficial.

95

Etapa 3

- Persuadir al 65% del público asistente a la participación en las actividades sobre el

pasillo que impulsa la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”, en el lapso de 4

meses.

ESTRATEGIA TÁCTICA ACCIONES

E3.1 Motivar al público

objetivo a la participación en

las diferentes actividades de

la campaña.

T1. Crear el concurso

intercolegial “Festival

del Pasillo 2014”.

- Realizar el concurso intercolegial “Festival del

Pasillo 2014”, en tres fases eliminatorias, a través de

audiencias en la sala 2 de recitales de la Fundación

Filarmónica “Casa de la Música”.

- Establecer las bases del concurso.

- Realizar la convocatoria al concurso a través de

cartas de invitación, redes sociales y página web

oficial.

- Invitar mediante redes sociales al público en

general a las audiencias eliminatorias del concurso.

- Llevar a cabo la fase final del concurso en la sala

principal de conciertos de la Fundación Filarmónica

“Casa de la Música”, con los 15 colegios finalistas.

- Enviar invitación a medios de comunicación para

cobertura y difusión del evento (ANEXO 14).

- Gestionar un reportaje sobre el concurso

intercolegial “Festival del Pasillo 2014” y la

campaña “Nuestra Identidad - Pasillo 2014”, con el

programa Expresarte Ecuador.

- Incorporar en el evento la participación especial

de los artistas nacionales (líderes de opinión e

imagen).

96

- Realizar la grabación de un CD conmemorativo

con las interpretaciones de los colegios finalistas del

concurso intercolegial “Festival del Pasillo 2014”.

- Publicar videos y fotos del evento en redes

sociales, canal de YouTube y página web oficial de

la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

T2. Emprender el

programa “Joven

Espacio”

- Desarrollar el programa “Joven Espacio” mediante

comités ciudadanos juveniles, todos los jueves a

partir de las 14h00 en los espacios de la Fundación

Filarmónica “Casa de la Música”.

- En el programa “Joven Espacio” se tratará de

manera abierta temas de música, poesía, pintura y

nuevas propuestas sobre arte y cultura en general.

- Convocar a la ciudadanía y jóvenes en especial a

través de redes sociales y página web oficial.

- Realizar afiches informativos del programa “Joven

Espacio”. (ANEXO 15).

- Enviar afiches a Colegios y Universidades para

que sean colocados en sus carteleras.

- Invitar al programa “Joven Espacio” a los artistas

nacionales (líderes de opinión e imagen), para que

participen de manera espontánea y directamente con

la ciudadanía.

- Publicar las actividades realizadas en “Joven

Espacio” en redes sociales.

- Motivar a los integrantes del programa “Joven

Espacio” con pases de cortesía para los principales

conciertos a realizarse en la Fundación Filarmónica

97

“Casa de la Música”.

T3. Crear el concurso

“Jóvenes talentos -

Pasillo 2014”.

- Realizar el concurso abierto al público “Jóvenes

talentos - Pasillo 2014”, en dos fases eliminatorias, a

través de audiencias en la sala 2 de recitales de la

Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

- Establecer las bases del concurso.

- Realizar la convocatoria al concurso a través de

redes sociales y página web oficial.

- Generar boca a boca a través del programa “Joven

Espacio”.

- Llevar a cabo la fase final del concurso “Jóvenes

talentos - Pasillo 2014” en la sala principal de

conciertos de la Fundación Filarmónica “Casa de la

Música”, con los 15 grupos finalistas.

- Enviar invitación a medios de comunicación para

cobertura y difusión del evento (ANEXO 16).

- Invitar a los artistas nacionales (líderes de opinión

e imagen) para que formen parte del jurado

calificador.

- Premiar a los grupos ganadores.

- Postear videos y fotos del evento en redes sociales,

canal de YouTube y página web oficial de la

Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

T4. Promover el evento

“Fiesta tradicional de

Quito”

- Realizar el evento abierto a la ciudadanía “Fiesta

tradicional de Quito” en conmemoración a la

fundación de Quito, en las instalaciones de la “Casa

de la Música”.

- Invitar a la ciudadanía a través de redes sociales,

98

página web oficial y medios de comunicación

(espacios de contacto con la comunidad).

- Gestionar la participación de grupos artísticos

nacionales.

- Incluir en el evento juegos tradicionales,

organizados por el grupo del programa “Joven

Espacio”.

- Realizar la tradicional quema del castillo y juegos

pirotécnicos.

- Incluir la presentación musical de los colegios

finalistas del concurso intercolegial “Festival del

Pasillo 2014”.

- Incluir la presentación musical de los grupos

ganadores del concurso “Jóvenes talentos - Pasillo

2014”.

- Postear videos y fotos del evento en redes sociales,

canal de YouTube y página web oficial de la

Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

E3.2 Generar recordación

constante de la campaña

T1. Desarrollar una

aplicación móvil

- Crear la aplicación móvil MiMúsica.

(ANEXO 17).

- Realizar el diseño de la interfaz de la App

MiMúsica.

- Establecer los contenidos para la App MiMúsica:

noticias, eventos, multimedia (biblioteca mp3),

redes sociales, campaña “Nuestra Identidad - Pasillo

2014”.

- Cargar y enlazar contenidos en la App MiMúsica.

- Exportar el proyecto a las principales plataformas:

99

iOS, Android, BlackBerry, Windows Phone.

- Poner a disposición de los jóvenes y público en

general la App MiMúsica en las principales tiendas

de descarga de aplicaciones móviles.

T2. Difundir la App

MiMúsica.

- Realizar un boletín de prensa sobre la App

MiMúsica y enviar a los medios de comunicación.

(ANEXO 18).

- Colocar un Popup en la página web con un vínculo

de descarga de la App MiMúsica de manera

gratuita. (ANEXO 19).

- Postear en redes sociales sobre la App MiMúsica

con el vínculo de descarga.

- Realizar roll ups de la App MiMúsica.

- Ubicar roll ups en los ingresos de la Fundación

Filarmónica “Casa de la Música” (ANEXO 20).

100

4.9.1 Seguimiento y evaluación

Estrategia Tipo Mecanismo de

evaluación Indicador

E1.1 Difundir la

Campaña “Nuestra

Identidad - Pasillo

2014” en espacios

de mayor presencia

del público objetivo. Informativa

Análisis de

información en

herramientas

web 2.0

Clipping

- Número de seguidores,

retweets, likes, compartidos,

visitas y reproducciones en

redes sociales, canal de

YouTube y página web

oficial.

- Publicaciones logradas en

medios de comunicación.

E2.1 Generar

alianzas estratégicas

para la asistencia del

público objetivo.

Persuasiva Alianzas

estratégicas

- Número de colegios

involucrados en las acciones

de la campaña.

E2.2 Generar

expectativa en el

público objetivo. Persuasiva

Alianzas

estratégicas

- Artistas involucrados con la

campaña.

- Número de reproducciones

de los videos publicados.

E3.1 Motivar al

público objetivo a la

participación en las

diferentes

actividades de la

campaña.

Informativa y

persuasiva

Asistentes a los

eventos

- Número de colegios que

participaron en los eventos.

- Interacción en redes

sociales.

- Cantidad de público que

asistió y participó en los

eventos.

E3.2 Generar

recordación

constante de la

campaña.

Informativa y

persuasiva

Aplicación

móvil

- Cantidad de descargas que

tuvo la Aplicación móvil

MiMúsica.

101

4.9.2 Cronograma de actividades

Actividades mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Estrategia 1.1

Táctica 1 Táctica 2 Táctica 3 Táctica 4 Táctica 5

Estrategia 2.1

Táctica 1 Táctica 2

Estrategia 2.2

Táctica 1 Táctica 2

Estrategia 3.1

Táctica 1 Táctica 2 Táctica 3 Táctica 4

Estrategia 3.2

Táctica 1 Táctica 2

102

4.9.3 Presupuesto

Descripción Detalle Costo U Costo total

Servicios

profesionales

(Diseño gráfico y

multimedia).

- Pop up (Campaña Nuestra Identidad -

Pasillo 2014) página web.

- Producción video (animación -

invitación).

- Pop up (App MiMúsica) página web.

- Diseño artes (varios materiales).

$390

$750

$390

$300

$1.830

Material impreso

- Flyers

- Afiches

- Roll ups

- Placas

- Certificados

- Otros materiales

$200

$200

$500

$300

$250

$170

$1.620

Premios

- Producción CD - Concurso

Intercolegial (Festival del Pasillo

2014).

- Producción CDs - Concurso (Jóvenes

talentos - Pasillo 2014).

$1.000

$3.000

$4.000

Movilización

- Movilización grupos y equipos

(Logística - eventos).

$200

$200

103

Luces y

pirotecnia

- Juegos pirotécnicos (Fiesta

tradicional de Quito).

$400

$400

App MiMúsica

- Diseño y programación (interfaz)

- Exportación a plataformas móviles

- Mantenimiento

$7.000

$7000

TOTAL

$15.050

104

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones

Tras la elaboración de la investigación y de la propuesta de campaña externa de Relaciones

Públicas, se han llegado a determinar las siguientes conclusiones:

- El pasillo es un género tradicional que se consolidó en el Ecuador, por lo que forma

parte de los elementos que configuran el patrimonio intangible y la identidad nacional.

- En general, el pasillo y los ritmos musicales tradicionales del Ecuador están perdiendo

espacio frente a otros ritmos extranjeros, a consecuencia de fenómenos sociales como

la globalización y la infravaloración de la identidad ecuatoriana.

- El pasillo, al igual que las diferentes manifestaciones y elementos culturales del

Ecuador, cuenta con un marco legal que lo protege y que propende a su conservación y

difusión.

- Los elementos musicales tradicionales están siendo reemplazados por componentes

digitales y automatizados, restando espacio a instrumentistas y reduciendo la calidad

sonora e interpretativa de los espectáculos musicales.

- La producción musical en el Ecuador posee un enfoque más comercial y menos

artístico.

- De acuerdo con los resultados de la investigación existe un desconocimiento general

por parte de los jóvenes, sobre los ritmos musicales tradicionales del Ecuador y

específicamente el pasillo.

- El pasillo en la actualidad enfrenta una crisis, para lo cual se diseñó una propuesta de

campaña de externa de Relaciones Públicas orientada a la promoción efectiva del

género.

105

- Los medios de comunicación tradicionales como la radio y televisión, no brindan

espacios adecuados a los elementos culturales en general, y específicamente a los

ritmos musicales tradicionales del Ecuador como el pasillo, para su promoción y

difusión a la sociedad.

- Las estrategias planteadas en la propuesta de campaña externa de Relaciones Públicas,

están enfocadas en el aprovechamiento máximo de herramientas modernas de

comunicación, basadas en el uso de la tecnología para llegar más efectivamente, con el

mensaje al grupo objetivo.

- La campaña externa de Relaciones Públicas denominada “Nuestra Identidad - Pasillo

2014” permitiría: mayor espacio del género musical estudiado en medios de

comunicación; una propuesta sistemática y organizada de presencia del pasillo en

Internet; mayor conocimiento del género así como sus antecedentes e importancia

dentro del grupo analizado; y, el fortalecimiento de la creación, interpretación y

difusión.

- El costo total de la campaña externa de Relaciones Públicas asciende a $15.050 a ser

cubiertos mediante acciones de mecenazgo, patrocinio, membresías y entradas, por la

Fundación Filarmónica “Casa de la Música”.

106

5.2 Recomendaciones

- Se recomienda el uso de los conceptos teóricos desarrollados en el presente trabajo

como fundamento para futuros estudios sobre los ritmos tradicionales del Ecuador y

específicamente del pasillo.

- Se sugiere, asimismo, a artistas, personas o instituciones vinculadas con el arte y

propiamente la promoción musical, tomar en cuenta las estrategias presentadas en este

documento para llegar efectivamente al público al que desean persuadir.

- En particular, se recomienda el uso de medios digitales y herramientas de

comunicación web 2.0 para efectuar procesos de comunicación.

- Se recomienda a productores y dueños de medios de comunicación tradicionales como

la radio y televisión, tomar en cuenta las observaciones constructivas realizadas en el

presente trabajo académico, a fin de fortalecer la identidad nacional y generar nuevas

audiencias.

- Se sugiere que el presente trabajo se utilice como elemento de análisis para actividades

laborales y académicas, por estudiantes, académicos y profesionales de la

Comunicación o áreas afines.

- Por último, se recomienda la aplicación de la campaña externa de Relaciones Públicas

“Nuestra Identidad - Pasillo 2014” por parte de la Fundación Filarmónica “Casa de la

Música”, a fin de dar cumplimiento a su legado histórico de promoción y fomento al

arte musical en el Ecuador.

107

REFERENCIAS

Aretz, I. (1983). América Latina en su Música. México: Siglo XXI.

Arias, A. (23 de febrero de 2003). En Ecuador se devalúa el amor por lo nacional. El

Universo.

Avilés, E. (1999). Enciclopedia del Ecuador. Barcelona - España: Oceano.

Ayala Mora, E. (2011). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Carrera, J. (2012). Reflexiones, indagaciones y retratos. Quito: MDMQ.

Casa de la Música (2010). Fundación Filarmónica "Casa de la Música". Recuperado el 09 de

septiembre de 2014, de http://casadelamusica.ec/

CCE. (2013). Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". Recuperado el 06 de

agosto de 2013, de http://www.casadelacultura.gob.ec/

Centeno, M. (2009). La tensión global-local y el auge de una visión territorial. Buenos Aires:

UNIBO.

Centro Cultural Mama Cuchara. (6 de febrero de 2013). Fundación Teatro Nacional Sucre.

Recuperado el 2 de noviembre de 2013, de http://ccmc-ftns.blogspot.com/

Chávez, G., & García, F. (2004). El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio. Quito:

RISPERGRAF S.A.

Chomsky, N. (1991). Lenguaje, sociedad y Cognición. México: EditorialTrillas

Constitución de la República del Ecuador, R.O. 449 (Asamblea Nacional Constituyente 20 de

octubre de 2008).

De la Mora, J. (1999). Explicación y Análisis: Taller de Comunicación I. México: UNAM.

Diccionario de la Lengua Española. (1984), 20 edición, Madrid.

108

Ecuador Radio. (2013). Ecuador Radio. Recuperado el 30 de junio de 2013, de Programas

Radio Quito: http://www.ecuadoradio.ec/radio-quito/programas.html

El Universo. (07 de julio de 2002). Marco Medina lucha por la supervivencia de la música

ecuatoriana. El Universo.

Garzón, L., Rojas, C. A., Montoya, H., Zadwasky, D., Rojas, C., Baquero, A., y otros. (2007).

Tejiendo Identidades: Jóvenes y cultura. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Godoy, M. (2005). Breve Historia de la Música del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Guerrero, F. (2012). Cancionero Ecuador: Antología Musical Indispensable. Quito: Archivo

Equinoccial de la Música Ecuatoriana.

HCJB. (2013). HCJB. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de Conozca el Ecuador y su

Música:

http://radiohcjb.org/?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=194

Hormigos, J., & Martín Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través

de la música. Recuperado el 14 de junio de 2013, de RES:

http://es.scribd.com/doc/72196071/La-Construccion-de-La-Identidad-Juvenil-a-

Traves-de-La-Musica

INEC. (septiembre de 2013). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 02

de noviembre de 2013, de http://www.inec.gob.ec/

Lander, É. (1998). Sectores populares y estrategias simbólicas: luchando por el

reconocimiento. Buenos Aires: NAYA.

Larrain, J. (2003). El concepto de Identidad. Porto Alegre: Revista Famecos

Ley de Orgánica de Comunicación, RO 2013-022 (Asamblea Nacional 25 de junio de 2013).

109

Madrid, D. (2007). Re-leer la razón para des-centrar los saberes del sol recto. Quito:

Colección Ensayos.

Moreno, S. L. (1996). La Música en el Ecuador. Quito: MDMQ.

Pardinas, F. (1973). Metodología y técnica de investigación en Ciencias Sociales. México:

Siglo Veintiuno.

Pazmiño, T. (2012). Recuperación del Patrimonio Musical Intangible del Ecuador. Quito:

Pazmiño Trotta.

Pereira, J. M., & Villadiego, M. (2003). Comunicación, cultura y globalización. Bogotá:

CEJA.

Pérez, R. (2005). Diccionario Biográfico del Ecuador. Quito: Academia Nacional de Historia

del Ecuador.

Prensa Latina. (8 de diciembre de 2012). Ecuador: Notable impulso a producción

cinematográfica desde 2007. El Mercurio.

Radio Católica Nacional. (2008). Radio Católica Nacional. Recuperado el 20 de noviembre

de 2013, de Programación: http://radiocatolicaecuador.wordpress.com/programacion/

Radio Tarqui. (2013). Radio Tarqui. Recuperado el 2 de agosto de 2013, de Programación:

http://www.radiotarqui.com.ec/

Rojas, O. (2005). Relaciones Públicas; la eficacia de la influencia. Madrid: ESIC Editorial.

Rodriguez, J. (30 de octubre de 2012). El Pasillo Ecuatoriano. El Comercio.

SENPLADES, S. N. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito: SENPLADES.

Traverso, M. (1996). La identidad nacional en el Ecuador. Madrid: Universidad

Complutense.

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

París: UNESCO.

110

Vargas Llosa, M. (2009). La civilización del espectáculo. España: Alfaguara

Vértice. (2008). La publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. Málaga, España:

Vértice.

Wong, K. (2004). La nacionalización y rocolización del pasillo ecuatoriano (Análisis). Quito:

CAAP.

111

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista al señor Efraín Jaque (Concertista de Cámara y Director del

Ensamble de Guitarras de Quito)

1.- ¿Cuál es su visión sobre la música de artistas nacionales en la actualidad?

Pienso que lamentablemente la visión del artista nacional en la actualidad se encuentra

enfocada hacia el ámbito comercial, cuando lo ideal es que el artista transmita sus

sentimientos y conmueva a la audiencia. Más allá de las partituras la música posee un

contexto histórico social, varios pensamientos, contenidos filosóficos y al intentar solo lucrar

se empieza a desvirtuar su esencia. Hoy en día son muy pocos los artistas nacionales que

producen música de calidad.

2.- ¿Cuál es su opinión sobre el pasillo y del pasillo en la actualidad?

El pasillo es un género muy apasionado, sentimental y triste en ocasiones, son poemas de

amor como lo definían nuestros antepasados, grandes exponentes como Medardo Ángel Silva

o Francisco Paredes. Pienso que es muy importante la relación que existe entre el pasillo y la

literatura del Ecuador, como influencia que tuvo la generación de los decapitados para darle

una fuerte identidad a este género. Lamentablemente en la actualidad las personas que

interpretan este género ni siquiera conocen su historia y eso es una de las causas para que se

encuentre en decadencia.

3.- ¿Qué piensa acerca de los espectáculos en vivo en la actualidad en el Ecuador?

Creo que no existe música buena ni mala, sino música bien hecha y otra mal hecha, en el país

no existe predilección por la música ecuatoriana. Hoy en día son pocas las propuestas

musicales interesantes en los escenarios del Ecuador, puesto que se emplean demasiados

medios digitales y tecnológicos, por ejemplo los secuenciadores, las pistas, etc. Existe un

112

abuso tecnológico grave dentro de los espectáculos en vivo en el país y por ende un alto

índice de desempleo para músicos ecuatorianos.

4.- ¿Cuál cree usted que es el medio más adecuado para difundir el pasillo actualmente?

En años pasados el medio más adecuado para la difusión del pasillo fue la radio,

especialmente cuando el dúo nacional Benítez y Valencia ganó el concurso realizado por

radio Quito y se dio el Bum del Pasillo en las emisoras nacionales. Pienso que en la actualidad

lo más adecuado sería incluir programas de educación musical del Ecuador en las escuelas y

colegios del país, puesto que se podría dar a conocer la historia musical nacional e influir en

gran medida sobre las actuales generaciones. Hoy en día no existe una guía musical del

Ecuador como si hay en otros países, en donde su gente posee un alto nivel de conocimiento

sobre su historia nacional y musical.

113

Anexo 2. Entrevista al señor Jorge Aguirre (Director musical del Trío Colonial)

1.- ¿Cuál es su visión sobre la música de artistas nacionales en la actualidad?

La situación que vive la música nacional en el país es un poco crítica, puesto que no se

interpreta música nacional de calidad, uno de los temas que más se prioriza hoy en día es el

tema económico y comercial. Los artistas nacionales apuestan más por la interpretación de

ritmos extranjeros como el Pop y el Rock.

2.- ¿Cuál es su opinión sobre el pasillo y del pasillo en la actualidad?

El pasillo es un género lleno de poesía y vivacidad que expresa en la vida del ser en su más

profundo sentimiento. El pasillo tiene un papel fundamental dentro de la historia y la cultura

del Ecuador. Hoy en día el pasillo está sufriendo transformaciones negativas ya que se lo está

fusionando con otros géneros y está siendo ridiculizado, un ejemplo de esto son las letras de

grandes pasillos que hoy son interpretados a modo de tecno cumbia. También es importante

mencionar que existe un desconocimiento de este género por parte de la sociedad,

especialmente los jóvenes.

3.- ¿Qué piensa acerca de los espectáculos en vivo en la actualidad en el Ecuador?

Los espectáculos en vivo en el Ecuador dejan mucho que decir, puesto que en gran medida ya

no se presenta música en vivo es decir con instrumentos, la mayoría de artistas nacionales se

acogen a medios digitales especialmente las pistas. Por otro lado está el tema comercial, los

grupos musicales que se dan a conocer por sus shows burlescos o por el morbo en el caso de

las mujeres, mas no por su calidad artística y musical.

4.- ¿Cuál cree usted que es el medio más adecuado para difundir el pasillo actualmente?

Creo que se debería poner más énfasis en radio y la televisión, es decir generar más espacios

para la música nacional y dentro de horarios estelares, ya que los que se presentan en la

actualidad se transmiten en horarios de la madrugada cuando ya casi nadie los puede ver.

114

Pienso que es importante también hacer uso del internet, ya que presenta herramientas muy

útiles para la difusión a nivel nacional e internacional y es el medio más usado por los jóvenes

en la actualidad.

115

Anexo 3. Modelo de la encuesta aplicada.

La presente encuesta busca levantar información sobre el conocimiento acerca del género

musical del Pasillo entre jóvenes de 15 a 19 años en la ciudad de Quito y los medios a través

de los cuales se lo escucha con mayor frecuencia. Por favor, responda con la mayor

sinceridad; este documento es anónimo. Gracias por su ayuda.

1. ¿En qué lugar de la ciudad de Quito usted reside?

□ Norte

□ Centro

□ Sur

□ Valles

2. Ordene con números del 1 al 5, siendo 1 poco frecuente y 5 muy frecuente, los

medios en los cuales usted accede a música.

[ ] Radio

[ ] Televisión

[ ] Presentaciones en vivo

[ ] Páginas web (incluido descarga de música y música en línea)

[ ] Compra de Cd’s

3. Ordene con números del 1 al 4, siendo 1 poco frecuente y 4 muy frecuente, los tipos

de música que usted escucha

[ ] Música de artistas nacionales

[ ] Música de artistas extranjeros en español

[ ] Música de artistas extranjeros en otro idioma

116

[ ] Música instrumental

4. Según su opinión, ¿cuál es la calidad de la música de artistas nacionales?

□ Muy buena

□ Buena

□ Regular

□ Mala

□ Muy mala

5. ¿Qué géneros musicales ha escuchado de artistas nacionales? (puede marcar varias

opciones)

□ Amorfinos

□ Bombas

□ Hip hop

□ Música folclórica

□ Pasillos

□ Pop

□ Rap

□ Reggaetón

□ Rock

□ San Juanitos

□ Otras _____________________________________________________________

117

6. ¿Cuál es su opinión acerca de los pasillos? Es una música…

□ Muy buena

□ Buena

□ Regular

□ Mala

□ Muy mala

7. Si ha escuchado pasillos, ordene de 1 a 4, siendo 1 poco frecuente y 4 muy

frecuente, cuál es el medio por el cual usted ha escuchado este género musical.

[ ] Radio

[ ] Televisión

[ ] Presentaciones en vivo

[ ] Páginas web (incluido descarga de música y música en línea)

[ ] Compra de Cd’s

Otros (especifique) __________________________________________

8. ¿Le gustaría escuchar pasillos con más frecuencia en medios de comunicación

masivos (radio y televisión)?

□ Mucho

□ Un poco

□ Nada

¿Por qué? ________________________________________________

Gracias por su colaboración.

118

Anexo 4. Imagen de campaña “Nuestra Identidad – Pasillo 2014”

119

Anexo 5. Presencia de la campaña “Nuestra Identidad – Pasillo 2014” en redes

sociales.

Cuenta de Facebook – Casa de la música

120

Cuenta de Twitter – @casadelamusicaq

121

Anexo 6. Canal de YouTube “Casa de la Música Quito”

122

Anexo 7. Popup de la campaña “Nuestra Identidad – Pasillo 2014” en la página web

de la Fundación Filarmónica Casa de la Música.

123

Anexo 8. Flyers informativos de la campaña “Nuestra Identidad – Pasillo 2014”

124

Anexo 9. Activación de la campaña “Nuestra Identidad – Pasillo 2014” en plazas del

centro histórico.

125

Anexo 10. Modelo Publireportaje.

Fundación Filarmónica Casa de la Música y su campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014

La Fundación Filarmónica Casa de la Música es fruto de la fusión de dos entidades culturales

de gran prestigio en nuestra ciudad: La antigua Sociedad Filarmónica de Quito y la Fundación

Casa de la Música Hans y Gi Neustaetter, obra de doña Gisella Neustaetter, que durante más

de medio siglo realizaron una intensa labor de difusión musical y educativa. Además de la

participación entusiasta y desinteresada de directores y personal administrativo así como la

entrega generosa de nuestros miembros, patrocinadores y auspiciantes, que permiten a la

Institución – una fundación sin fines de lucro – llevar a cabo exitosamente sus actividades.

Apoyo a la sociedad

Durante estos años, la Fundación Filarmónica Casa de la Música ha realizado un trabajo

incansable de promoción y fomento del arte musical a través de múltiples actividades para la

sociedad. Por ello ahora ha emprendido la Campaña Nuestra Identidad - Pasillo 2014.

Nuestra Identidad - Pasillo 2014, es una Campaña que busca promover el Pasillo en la

sociedad, especialmente a jóvenes, a fin de generar nuevas audiencias y que se valore la

riqueza artística que posee el Ecuador como son los ritmos musicales tradicionales.

La Fundación Filarmónica Casa de la Música, invita a jóvenes y la ciudadanía a visitar sus

instalaciones, participar de conciertos gratuitos y otras actividades que forman parte de esta

Campaña.

A través de concursos y festivales se busca democratizar el arte musical y que los jóvenes

tengan la oportunidad de presentar y difundir sus obras en los espacios de la Casa de la

Música, impulsando el fortalecimiento de la identidad cultural en el país.

126

Para mayor información puede visitar nuestra página web http://casadelamusica.ec/, acceder a

la cuenta de Twitter: @casadelamusicaq, página de Facebook “Casa de la Música” o al canal

de YouTube.

(Foto: Fundación Filarmónica Casa de la Música)

127

Anexo 11. Plan de medios.

Televisión

Medio Programa Actividad

Teleamazonas

Día a Día Generar entrevista y reportaje en el

medio para informar a la ciudadanía

sobre la Campaña Nuestra Identidad -

Pasillo 2014.

24 Horas - La

Comunidad

Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Ecuavisa

Contacto Directo Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Gama TV

La Televisión Generar entrevista y reportaje en el

medio para informar a la ciudadanía

sobre la Campaña Nuestra Identidad -

Pasillo 2014.

Radio

Medio Programa Actividad

Radio

Católica

Música Nacional Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Ecuashyri

Primero lo Nuestro Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

FM Mundo

El Gran Musical Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

128

Radio Quito

Pasional de la

Música

Ecuatoriana

Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Francisco

Stereo

Cantares de mi

Pueblo

Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

HCJB

Conozca el

Ecuador y su

Música

Generar entrevista en el medio para

informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Prensa

Medio Sección Actividad

Revista Cosas

Cultura Gestionar publireportaje en el medio

para informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

El Comercio

Cultura Gestionar publireportaje en el medio

para informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

El Telégrafo

Cultura Gestionar publireportaje en el medio

para informar a la ciudadanía sobre la

Campaña Nuestra Identidad - Pasillo

2014.

Últimas

Noticias

Multimedia

(Entretenimiento -

Ciudad)

Gestionar entrevista y publireportaje en

el medio para informar a la ciudadanía

sobre la Campaña Nuestra Identidad -

Pasillo 2014.

129

Anexo 12. Modelo carta de invitación Colegios - campaña “Nuestra Identidad – Pasillo

2014”.

Quito, 02 junio de 2014

Sr/a

Rector/a Colegio

Presente.-

Con un cordial y afectuoso saludo me dirijo a usted, con el propósito de ponerle en su

conocimiento que la Fundación Filarmónica Casa de la Música está llevando a cabo la

Campaña “Nuestra Identidad - Pasillo 2014”, cuyo objetivo primordial es promover el Pasillo

a la ciudadanía, y en especial a los estudiantes de colegios para que conozcan y aprendan

sobre la riqueza artística que posee el Ecuador como son los ritmos musicales tradicionales.

De esta manera lograremos en el futuro tener ciudadanos con un fuerte sentido de identidad,

comprometidos con el país.

Para el cumplimiento del objetivo planteado, invitamos a su Institución a visitar la Fundación

Filarmónica Casa de la Música y ser partícipe de las diversas actividades que conlleva esta

Campaña.

Por la atención y la favorable acogida que se digne dar a la presente invitación que va en

beneficio de la juventud, le anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

Irene Arteta de Arias

Presidenta Fundación Filarmónica Casa de la Música.

130

Anexo 13. Invitación Jornada de Puertas Abiertas

131

Anexo 14. Modelo invitación medios de comunicación N.1

Durante estos años, la Fundación Filarmónica Casa de la Música ha realizado un trabajo

incansable de promoción y fomento del arte musical a través de múltiples actividades para la

sociedad. Por ello ahora ha emprendido la campaña “Nuestra Identidad - Pasillo 2014”.

La Fundación Filarmónica Casa de la Música invita a los medios de comunicación a la fase

final del concurso intercolegial “Festival del Pasillo 2014”, que se desarrollará el 19 de

septiembre de 2014, en la sala principal de conciertos de la Fundación Filarmónica “Casa de

la Música” con los 15 colegios finalistas de la ciudad de Quito.

Departamento de Comunicación

Fundación Filarmónica Casa de la Música

Valderrama s/n y Av. Mariana de Jesús

132

Anexo 15. Modelo de afiche programa “Joven Espacio”

133

Anexo 16. Modelo invitación medios de comunicación N.2

Durante estos años, la Fundación Filarmónica Casa de la Música ha realizado un trabajo

incansable de promoción y fomento del arte musical a través de múltiples actividades para la

sociedad. Por ello ahora ha emprendido la campaña “Nuestra Identidad - Pasillo 2014”.

La Fundación Filarmónica Casa de la Música invita a los medios de Comunicación a la fase

final del concurso “Jóvenes Talentos - Pasillo 2014”, que se desarrollará el 14 de noviembre

de 2014, en la sala principal de conciertos de la Fundación Filarmónica “Casa de la Música”

con los grupos juveniles finalistas de la ciudad de Quito.

Departamento de Comunicación

Fundación Filarmónica Casa de la Música

Valderrama s/n y Av. Mariana de Jesús

134

Anexo 17. Aplicación Móvil APP MiMúsica

135

Anexo 18. Boletín de prensa

Boletín de prensa N.001

Aplicación Móvil Mi Música

La Fundación Filarmónica Casa de la Música, informa a la ciudadanía que ha desarrollado la

Aplicación móvil “App MiMúsica” mediante la cual las personas podrán acceder desde un

dispositivo móvil a la cartelera de eventos, música ecuatoriana, redes sociales y sitio web de

la Casa de la Música.

La “App MiMúsica” cuenta con una novedosa herramienta que funcionará a manera de un

reproductor multimedia de música en línea, este reproductor dispone de una biblioteca que

posee todas las obras musicales que han sonado en los conciertos de la Casa de la Música y

principalmente música de artistas nacionales, los usuarios podrán encontrar géneros

tradicionales del Ecuador como el Pasillo, Albazo, Tonada, Yaraví, Danzante, entre otros.

La “App MiMúsica” ya se encuentra disponible en las principales tiendas de aplicaciones en

línea y es compatible con las principales plataformas móviles: iOS, Android, BlackBerry,

Windows Phone.

Departamento de Comunicación

Fundación Filarmónica Casa de la Música

Valderrama s/n y Av. Mariana de Jesús

136

Anexo 19. Popup de la Aplicación Móvil “APP MiMúsica” en la página web de la

Fundación Filarmónica Casa de la Música.

137

Anexo 20. Roll ups de la Aplicación Móvil “APP MiMúsica” en el ingreso a las

instalaciones de la Fundación Filarmónica Casa de la Música.