FACULTAD DE CIENCIAS Y...

31
1

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS Y...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

1

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

2

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

PROYECTO EDUCATIVO DE FACULTAD – PEF -

Documento elaborado por:

Mgr. CARLOS FERNANDO LATORRE B.Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías

Bogotá, junio 2015

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

3

CONSEJO DE FACULTAD

Fray Erico Juan Macchi Céspedes O.P.Vicerrector General – VUAD

Carlos Fernando Latorre B.Decano Facultad de Ciencias y Tecnologías

Pablo Anibal Morales M.Secretario Académico – VUAD

Gonzalo Gutiérrez G.Representante de Rectoría

Camilo Antonio CastañoRepresentante de Docentes

Mercedes Parra F.Representante de Estudiantes

COMITÉ ACADÉMICO DE FACULTAD

Carlos Fernando Latorre B.Decano Facultad de Ciencias y Tecnologías

Ligia Lugo V.Directora Programas de: Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesEspecialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas

Claudia Marcela Pineda Ch.Directora programas de:Administración de EmpresasEspecialización en Gestión para el Desarrollo Empresarial

Nubia Esperanza Suárez S.Directora programas de: Administración de Empresas AgropecuariasEspecialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias

Carlos Alejandro Riveros V.Director programas de: Construcción en Arquitectura e IngenieríaEspecialización en Patología de la Construcción

Javier Augusto Ríos S.Director programa de Ingeniería Informática

Néstor González S.Director programa de Tecnología en Logística

Alba Milena Hernández G.Directora programa de Zootecnia

Trinidad de los Ángeles Orozco F.Representante Comité de Currículo

Flor Alba Pinzón A.Representante Comité de Investigación

Wilma Edith Lima V.Representante Comité de Proyección Social

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

4

PRESENTACIÓN

1. HORIZONTE ESTRATÉGICO 1.1 MISIÓN 1.2 VISIÓN2. MARCO INSTIITUCIONAL2.1 MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO2.2 LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA2.3 LA CIENCA Y LA TECNOLOGÍA3. ESTRUCTURA DE LA FACULTAD 3.1 LA DECANATURA 3.2 LAS DIRECCIONES DE PROGRAMA 3.3 LOS COMITÉS Y LAS MESAS DE TRABAJO 3.3.1 Comité Académico de Facultad 3.3.2 Comités Sustantivos 3.3.3 Mesas de Trabajo4. PROCESOS ACADÉMICOS 4.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 4.2 ESTRUCTURA CURRICULAR 4.2.1 Campos de Formación 4.2.2 Ciclos de Formación 4.3 NÚCLEOS PROBLÉMICOS 4.4 CRÉDITOS ACADÉMICOS 4.5 SISTEMA DE TUTORÍAS 4.6 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN5. INVESTIGACIÓN6. PROYECCIÓN SOCIALREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1. Estructura General Facultad Ciencias y TecnologíasGráfico 2. Estructura de Comités y Mesas de TrabajoGráfico 3. Estructura Curricular Facultad Ciencias y TecnologíasGráfico 4. Estructura Núcleos Problémicos Facultad Ciencias y Tecnologías Gráfico 5. Sistema de Tutorías Facultad Ciencias y TecnologíasGráfico 6. Modelo de Evaluación de los aprendizajesGráfico 7. Articulación Investigación con Currículo y Proyección SocialGráfico 8. Articulación Proyección Social con Currículo e Investigación

Tabla 1. Distribución tiempo de trabajo académico por créditos académicosTabla 2. Distribución tiempo de trabajo académico por espacios académicosTabla 3. Líneas de Investigación programas de la facultad

5

666667910111111121212121313141515181924252830

1011141720242628

181927

TABLA DE CONTENIDO

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

5

PRESENTACIÓNLa Facultad de Ciencias y Tecnologías (FC&T) de la Universidad Santo Tomás (USTA) está adscrita a la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) e integra los programas académicos de pregrado y posgrado a distancia, que se enmarcan en el ámbito de: 1) las ciencias sociales aplicadas, en las que se reconoce el interés práctico del conocimiento que se produce en contextos dinámicos del orden empresarial, gubernamental y social para la solución de problemas concretos y busca ser útil para quienes en esos contextos demandan este conocimiento, articulándolo con la acción en una praxis que integra diversas disciplinas, particularmente de las ciencias administrativas, económicas y empresariales; 2) las tecnologías cuyo objetivo es encontrar la manera más eficiente de aprovechar el conocimiento científico para resol-ver problemas prácticos mediante la aplicación de métodos, procedimientos e instrumentos particulares, en un proceso teleológico fundamentado en la reflexión teórica del saber-hacer, especialmente en el ámbito de las ingenierías y todas sus disciplinas conexas y afines.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Modelo Educativo y Peda-gógico de la USTA, el enfoque educativo a distancia, los documentos marco y acuerdos institucionales y los planes de desarrollo (tanto institucional, como de la VUAD) definen las políticas, directrices y lineamientos pedagógicos, culturales, curriculares y de gestión académica y administrativa; la decanatura ciencias y tecnologías formula el presente Proyecto Educativo de Facultad (PEF) fundamentado en los procesos misionales de Desarrollo Estudiantil, Docencia, Investigación y Proyección Social.

Es así como el PEF, es el resultado de un ejercicio de reflexión e interiorización del quehacer de la facultad y su papel en la sociedad a partir de las dinámicas de articulación e integración realizado por la Universidad, sus unidades académicas, la VUAD y sus Facultades, en la perspectiva de USTA-Colombia. Recoge el trabajo desarrollado y socializado al interior de los consejos, comités y mesas de trabajo de la FC&T y se constituye en el marco general para la acción y el desarrollo eficiente de los procesos propios de sus programas y áreas, que permite visualizar el presente y proyectar el futuro de la Facultad en la búsqueda de la excelencia académica y su impacto tanto en lo local, como en los regional y nacional. En este sentido el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión académica y operativa de la Facultad de Ciencias y Tec-nologías, en coherencia con la filosofía y la pedagogía Tomista, el PEI y el enfoque de educación a distancia.

Carlos Fernando Latorre B.Decano Facultad de Ciencias y Tecnologías

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

6

1. HORIZONTE ESTRATÉGICO

2. MARCO INSTITUCIONAL

1.1. MISIÓN

2.1. MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO

1.2. VISIÓN

La Facultad de Ciencias y Tecnologías, a la luz del modelo educativo y pedagógico de la Universidad Santo Tomás (USTA) y las dinámicas propias de la modalidad a distancia, forma profesionales íntegros en las áreas disciplinares de las cien-cias administrativas y de la gestión, así como las del ámbito de las tecnologías referidas a las ingenierías y la producción, comprometidos con el cambio y el desarrollo socioeconómico, apoyados en la investigación y la proyección social como instrumentos para comprender, generar conocimiento y aportar activamente al mejoramiento de la calidad de vida, el progreso y la innovación científica y tecnológica del país y den respuestas y soluciones adecuadas a las necesidades del contexto cultural, social y empresarial en que se desempeñan.

El modelo educativo pedagógico de la USTA se define como Cristiano Tomista, centrado en la persona. Desde 1975 se apropia una pedagogía problémica modular como estructura abierta de formación de la persona y sus valores fundamen-tales, así como instancia crítica basada en la comprensión originaria de lo que se entiende por persona, hombre, educa-ción y formación y en la apropiación del saber estructurado en torno a temas problematizadores y a núcleos problémicos, dando así los elementos para un conjunto de preguntas y cuestiones cuyos fundamentos y principios básicos se derivan de la filosofía Tomista.

En el sentido de formación, el proyecto educativo pedagógico está orientado a la realización plena del hombre como fin, como sujeto de su deber ser y de su poder ser con autonomía. Este proceso de formación en Santo Tomas comprende:

La Facultad de Ciencias y Tecnologías será en 2023 la unidad académica líder en las regiones donde la USTA hace pre-sencia, mediante la oferta de programas de pregrado y posgrado de alto impacto que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad frente a los procesos de desarrollo social, ambiental, empresarial, científico y tec-nológico; proyectándose a nivel internacional a través de los nuevos escenarios que ofrecen las mediciones apoyadas en el uso de las Tecnologías de la Información (TIC), en una perspectiva mixta o combinada (Blended-learning) y articulando adecuada y eficientemente los procesos formativos y las actividades de enseñanza y aprendizaje con el desarrollo de las dimensiones del ser humano y con los saberes y competencias propios de cada disciplina y área del conocimiento.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

7

Formación Integral. Que la conforman las dimensiones de la persona en el orden del ser, del hacer, del obrar y del comunicar.

Formación intelectual. Proceso dinámico en el cual el maestro orienta y guía al discípulo por el camino arduo y difícil que lleva a la verdad, permitiendo que el mismo estudiante interactué, consciente y responsablemente con diversos saberes para usarlos como herramientas que le permitan comprender y transformar la realidad, como lo enfatizaba Paulo Freire.

Formación Moral. La causa principal de la formación moral es la misma persona, en la medida en que a través de los hábitos y virtudes se configura una opción fundamental de vida.

Formación Espiritual. Considera al estudiante como persona creada por Dios, origen y futuro del hombre.

Por otra parte, el Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2004) asume el modelo pedagógico a partir de los grandes temas de la pedagogía: qué debe enseñarse, cómo debe enseñarse, porqué y para qué se enseña y quiénes son los sujetos del proceso educativo en un plano general.

Igualmente, el PEI de la Universidad Santo Tomas, afirma que el estudiante aprende investigando los saberes vigentes y aprende a aplicar el saber consolidado para producir de este modo nuevos conocimientos y aportar soluciones a los pro-blemas regionales y nacionales; así mismo, que desarrolla competencias entendidas como “un saber hacer en contexto”, cultivadas y afianzadas como habilidades criticas y de discernimiento humanístico más allá del mundo del trabajo, que aportan a la formación de la persona, del profesional requerido por el sector productivo y a un modelo de sociedad para la resolución de problemas de diversos contextos (PEI, 2004).

Desde el Modelo Educativo-Pedagógico se determinan dos factores endógenos -la cultura científica y la cultura humanís-tica-, que implican tener en cuenta los grandes contextos que incide en los procesos de docencia, aprendizaje e investiga-ción. Contextos pedagógicos en los que se educa y se forma para un tipo de sociedad, una cultura, un ideal de hombre y de valores básicos (USTA, 2010, p.57) De acuerdo con lo anterior, la pedagogía problémica y la metodología problematizadora debe ser tematizada y desarro-llada por la comunidad universitaria en todos los programas académicos y referida en sus funciones sustantivas (docencia, investigación y proyección social). De la misma forma, la problematización también puede tener como finalidad generar proyectos investigativos encaminados a recuperar constructivamente la génesis y los procedimientos que dieron origen a las teorías legitimadas y consideradas como vigentes (PEI, 2004, p.33)

2.2. LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Las características de educación abierta y a distancia le permiten a la Facultad de Ciencias y Tecnologías asumir los retos que le plantea la posmodernidad y estar al día con los problemas que trae el mundo globalizado, o mejor “planetarizado”, como diría Edgar Morín (1999) en su texto los siete saberes necesarios para la educación del futuro, citado en la Política Curricular para programas académicos (USTA, 2004): “La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, conscien-tes y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria”.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

8

Para la Universidad Santo Tomás esta modalidad educativa permite al estudiante desarrollar un proceso de formación sin necesidad de una presencia física frecuente o una relación presencial con el docente; ya que el rol de este último es el de acompañar, asesorar y mediar y el del estudiante de ser autogestor de su aprendizaje a partir de nuevos saberes, de sus propias prácticas, experiencias y con el apoyo de diferentes medios y mediaciones; lo que implica “nuevos planteamien-tos en torno a modelos curriculares problémicos y flexibles, a las teorías de los aprendizajes significativos, a la evaluación integral y formativa y a un cambio estructural en los métodos de enseñanza, al igual que en los principios de democratiza-ción, igualdad de oportunidades y justicia social educativa” (USTA-EAD, 2010, p.6).

En este contexto, se concibe el estudiante como una persona autónoma, que cuenta con un saber que ha ido construyen-do en relación con su realidad, su trabajo y su cotidianidad; que se desarrolla en un entorno socio-cultural específico y determinante, en el cual se generan actitudes y habilidades, así como expectativas, necesidades e intereses particulares que incentivan su disposición para aprender con la posibilidad de aplicar a su propia realidad lo que aprende; razones por las cuales el modelo pedagógico para el desarrollo de conocimientos debe ser significativo en el sentido de estar re-lacionado con el campo de acción en el cual se ubica el saber, permitir al estudiante contrastar las concepciones teóricas con su medio y con sus actividades, estimulándose la comprensión del saber para la construcción de conocimiento y la transformación de su entorno.

Así pues, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estimular el diálogo, fomentar el estudio en grupo, involucrar el contexto social y estar asociado a las necesidades e intereses de la comunidad local y regional. Igualmente, “debe ser estructurado en torno a contenidos, medios y mediaciones pedagógicas que tengan en cuenta al estudiante como sujeto social que aprende en y a partir de la interacción y la interactividad situada; debe responder también a los retos de la glo-balización que ha generado procesos de democratización del conocimiento” (USTA-EAD, 2010, p. 7).

De acuerdo con lo anterior, se pueden resumir las características esenciales de la educación a distancia, de la siguiente manera (USTA-EAD, 2010):

Se contextualiza como educación permanente porque reconoce que los procesos formativos de la persona y los procesos productivos del conocimiento duran toda la vida lo mismo que la capacidad de “aprender a aprender” y de autoconstrucción individual y colectiva a partir de la autonomía mental, ética, intelectual y moral de los sujetos protagonistas de su aprendizaje.

Reconoce que existen diferentes estilos cognoscitivos, distintas condiciones de aprendizaje y diversos ritmos para aprender y conocer lo cual exige un diseño adecuado y flexible de las oportunidades de aprendizaje, de los enfoques curriculares y de las mediaciones pedagógicas para apoyar y acompañar el desarrollo del potencial de aprendizaje.

Se desarrolla como un sistema social abierto en continua interacción con el entorno socio - cultural y regido por los principios sistémicos de adaptabilidad, retroalimentación, organización y relación de elementos, dinámica de procesos y coherencia entre medios y fines.

El centro del aprendizaje es el estudiante quien debe responder por su formación a partir de la apropiación de la realidad del desarrollo de su potencial y de la capacidad de autodeterminación y autocontrol.

Asume diseños curriculares pertinentes y flexibles que respondan a los contextos de los estudiantes, a su propio ritmo de aprendizaje, independiente del espacio físico en donde se realiza el aprendizaje.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

9

Utiliza múltiples mediaciones pedagógicas derivadas de los medios de comunicación y las tecnologías informáti-cas: videos, teleconferencias, audios, textos, tutorías, asesorías, lo mismo que mediadores referidos a los docentes, asesores, equipos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales.

Favorece la participación no sólo de los estudiantes sino de las comunidades regionales para que identifiquen y solucionen sus necesidades de aprendizaje y aporten en el diseño y ejecución de su proyecto educativo tecnoló-gico y socio cultural.

En estas condiciones, la facultad de Ciencias y Tecnologías abre espacios académicos que permiten fortalecer el enfoque pedagógico tomista; lleva cabo el desarrollo de una propuesta curricular desde lo problémico; busca una cualificación de la gestión administrativa y un aprovechamiento optimizado de los recursos tecnológicos y, lo más importante, potencia el desarrollo del talento humano acorde con las demandas educativas tanto regionales como nacionales, en concordancia con las diferentes tendencias mundiales como la globalización, la apertura económica y el explosivo desarrollo de la cien-cia y la tecnología.

2.3. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La ciencia y la tecnología permiten dar respuestas y soluciones adecuadas a unos fines y necesidades específicas teniendo en cuenta el conocimiento y la experiencia en un contexto social determinado, constituyéndose entonces, en una oportu-nidad para promover en los estudiantes un sentido de compromiso con el cambio y el desarrollo socioeconómico, aprove-chando la investigación como instrumento para comprender, generar conocimiento y aportar activamente al mejoramiento de la calidad de vida, el progreso científico y tecnológico del país.

Teóricamente los conceptos de Ciencia y Tecnología se basan, por un lado, en los conocimientos que se adquieren me-diante el estudio y observación de un elemento o elementos de la realidad de los que se pueden o no derivar principios y leyes; por otro lado, en la aplicación de técnicas y prácticas para aprovechar el conocimiento científico en la solución de problemas existentes en la sociedad que requieren el desarrollo de competencias científicas y tecnologías específicas.

La definición de competencia para la USTA según el PEI, se refiere a las capacidades perfeccionadas a un nivel de logro que genera condiciones para solucionar problemas, considerar aptitudes para resolver un asunto y saber hacer en un contexto determinado (PEI 2004, p. 29). Por ende, la definición de habilidades para la USTA hacer referencia a las capacidades y a las potencialidades que tienen las personas para procesar información y obtener resultados o productos específicos con dicha información.

Desde esta perspectiva, las competencias científicas aluden a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de cono-cimientos y la investigación científica para explicar la naturaleza y actuar en contextos de la vida real (Sardá, 2011). Estas competencias hacen referencia a la capacidad de la persona para apropiarse, adaptar, transformar los conocimientos y herramientas de pensamiento que proveen las ciencias naturales y las ciencias sociales para la comprensión del mundo y la solución de problemas de la vida real.

Por otra parte, las Competencias Tecnológicas hacen referencia a la capacidad de la persona para apropiar, evaluar, trans-ferir y desarrollar tecnologías nuevas y utilizar de forma crítica y efectiva las ya existentes.

En este contexto, los programas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías busca, como lo proponen Álvarez y Murcia (1999), formar profesionales que intervengan activamente en el proceso de modernización nacional, en la generación de nuevos

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

10

valores culturales, partiendo de la solución de problemas significativos tanto en los proyectos sociales como técnicos y en un proceso crítico de transformación social, económica y política. En este sentido la facultad fundamenta su desarrollo disciplinar desde dos enfoques:

El de las ciencias sociales aplicadas, cuyo origen en las ciencias crítico sociales, “reconocen el interés práctico de todo conocimiento y su necesaria proyección social en función de las demandas y problemas de los amplios sectores sociales marginados del poder” (MEN. Ciencias Sociales, 2008, p. 25). En este entendido, el conocimiento es producido en contextos dinámicos de aplicación a partir de la solución de problemas concretos y busca ser útil para quienes lo demandan (empresas, gobiernos, grupos sociales, etc). Esta articulación entre conocimiento y acción se fundamenta en una praxis que integra diversas disciplinas; las cuales, desde sus teorías, métodos y procedimientos particulares se interrelacionan en función de la especificidad de los problemas a resolver. En este ámbito, en la Facultad de Ciencias y Tecnología se hace énfasis en las ciencias administrativas, económicas y empresariales.

El de la tecnología, cuyo objetivo es encontrar la manera más eficiente de aprovechar el conocimiento científico para resolver problemas prácticos mediante la experimentación basada en la aplicación de métodos, procedi-mientos e instrumentos particulares y que a su vez es un proceso teleológico cuyo fin está determinado por: 1) la fundamentación reflexiva y teórica del saber-hacer; 2) el uso y la construcción de lenguajes y metalenguajes altamente estructurados; 3) la permanente importación de conocimientos que proviene de múltiples disciplinas y profesiones que eventualmente pueden redefinir el dominio de una tecnología específica o nuevos campos de una actividad (CHARUM, 1990, p. 33). Desde esta perspectiva, en la Facultad de Ciencias y Tecnologías se hace referencia a las ingenierías y todas sus disciplinas conexas y afines.

1)

2)

3. ESTRUCTURA DE LA FACULTADLa Facultad de Ciencias y Tecnologías hace parte de la Vicerrectoría de Edu-cación Abierta y a Distancia (VUAD), atendiendo a los lineamientos institu-cionales de organización interna y a las directrices establecidas en el Estatuto Orgánico (2010), desde la perspectiva de una estructura flexible y dinámica definida por roles y funciones, más que por cargos o dependencias estructura-les, cuyo propósito es agrupar y articu-lar programas pregrado y posgrado co-herentes con las disciplinas y las áreas de conocimiento que le son propias al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Gráfico 1. Estructura General Facultad Ciencias y Tecnologías

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

11

3.1. LA DECANATURA

3.2. LAS DIRECCIONES DE PROGRAMA

3.3. LOS COMITÉS Y LAS MESAS DE TRABAJO

Atendiendo a lo establecido en el Estatuto Orgánico (2010) la Decanatura de Ciencias y Tecnologías es responsable de la planeación, dirección y control de la gestión académica y administrativa para el cumplimiento de las funciones sustantivas universitarias, asegurando el cumplimiento de las políticas, lineamientos y normatividad institucional en el desarrollo efi-ciente de los procesos dentro de la Facultad y sus programas.

Son las responsables de gestión académico-administrativa y funcional de los programas de pregrado y posgrado agrupa-dos por las áreas del conocimiento y disciplinas propias de la facultad. Tienen a su cargo la organización, coordinación y verificación del desarrollo y cumplimiento de las actividades académicas, de investigación y proyección social. Son los lí-deres responsables por el cumplimiento de las metas establecidas por la decanatura, la VUAD y la USTA dentro del modelo de gestión Integral de la calidad, establecido por la Universidad.

La estructura matricial de comités y mesas de trabajo permite contar con un soporte pertinente y coherente en lo acadé-mico, lo disciplinar y lo administrativo, para el desarrollo de las funciones universitarias (sustantivas, adjetivas y de apoyo). Facilita la gestión, creación y/o transformación de programas, tanto de pregrado como de posgrado, con fundamento en los saberes disciplinares de las diferentes áreas de conocimiento propias de la Facultad.

Gráfico 2. Estructura de Comités y Mesas de Trabajo

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

12

3.3.1 Comité Académico de Facultad

Instancia de carácter consultivo para la toma de decisiones en la decanatura. Preside el decano y el comité base lo integran los directores programa (pregrado y posgrado) y, al ampliado se integran los representantes de los comités sustantivos (Investigación, currículo y docencia, y Proyección social). Eventualmente, al comité ampliado de facultad podrán ser con-vocados los representantes de las mesas de trabajo.

3.3.2 Comités sustantivos

Son instancias de asesoría y gestión para el desarrollo y fortalecimiento de las funciones sustantivas, las estrategias del Plan General de Desarrollo de la USTA-Colombia, el Plan de Desarrollo de la VUAD y los procesos de autoevaluación, acreditación y gestión de la calidad en la Facultad. Estos comités no constituyen una estructura administrativa funcional y están integrados por docentes representantes de cada una de las áreas de conocimiento, programas y/o disciplinas de la Facultad en ejercicio de sus actividades de investigación, proyección social, docencia (currículo) y gestión académica, previstas en el estatuto docente de la Universidad; cuya participación corresponde al desempeño de roles académicos de acuerdo con el ámbito particular de cada comité y según su naturaleza y objetivos. Los representantes son elegidos por los respectivos miembros de cada comité, se integran y participan en el comité ampliado de Facultad. Estos comités son presididos por el decano de la Facultad.

3.3.3 Mesas de Trabajo

Son equipos de trabajo colaborativo que apoyan la gestión funcional de los programas y las relaciones internas (entre docentes y directores) y externas (CAU y estudiantes) para el desarrollo eficiente de las actividades propias del quehacer académico y operativo de los programas y el cumplimiento de las directrices de la Decanatura. En este entendido, son un canal de doble vía entre los programas, las áreas, la decanatura y las unidades de la VUAD (Planeación, SGC, Autoevalua-ción y Acreditación; Bienestar, Proyección Social, Currículo) que, a su vez, son los homólogos articuladores con las Uni-dades de institucionales (Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria-UGICU-, Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente-UDCFD-, Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil-UDIES-, etc). Las principales mesas de trabajo son: Emprendimiento e Innovación, docentes puente, coordinadores de aulas virtuales, aseguramiento de la calidad y S.I., bienestar (AA), acreditación.

Los procesos académicos de la facultad de Ciencias y Tecnologías atienden a los lineamientos establecidos en el modelo educativos pedagógico(2010) y la política curricular (2004), en los que se plantea agilizar o flexibilizar el currículo para “aprender a aprender”, privilegiando el aprender a actuar integralmente; lo que significa, desde la tradición tomista, que el conocer no puede aislarse de las demás dimensiones de la acción; las cuales se explican en la política curricular como fundamento del proceso de formación integral de los estudiantes para madurar y alcanzar la excelencia. Estas dimensio-nes son cuatro: comprender (visión racional estructurada), obrar (acción conforme a valores éticos), hacer (acción trans-formadora y productiva), y comunicar (interacción a través de los diferentes lenguajes). Estas dimensiones se traducen en cada programa de acuerdo con la especificidad de sus procesos formativos. (USTA, 2004, p. 27)

Es así como la formación integral, los valores de desarrollo personal y los de convivencia exigen que los miembros de la Universidad Santo Tomás aprendan hacerse cargo de sus proyectos institucionales, existenciales y de la problemática

4. PROCESOS ACADÉMICOS

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

13

y necesidades del país. Para la Facultad de Ciencias y tecnologías Distancia estos principios institucionales orientan su quehacer pedagógico.

Desde esta perspectiva, la estructura organizacional de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, el diseño curricular de sus programas, las actividades de enseñanza y aprendizaje, el uso de metodologías y didácticas activas y la apropiación de las mediaciones apoyadas en el uso de las TIC configuran el carácter integral de la formación profesional, que tiene como punto de partida el proyecto ético de vida de los estudiantes y cuya finalidad es la integración del saber profesional con el saber obrar de la madurez ética.

4.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

4.2. ESTRUCTURA CURRICULAR

El enfoque pedagógico de la Facultad de Ciencias y Tecnologías se sustenta en los principios educativos y los valores del humanismo cristiano de Santo Tomás de Aquino, que inspiran la filosofía institucional de la USTA, a partir de los cuales se desarrolla la gestión curricular de los programas, teniendo como bases fundamentales el modelo pedagógico problémico entendido como un proceso dinámico en el que se promueve la realización de los propósitos educativos institucionales, la respuesta a las necesidades sociales del entorno local, nacional e internacional, así como los intereses y expectativas de los estudiantes acorde con el contexto regional en el que se desempeñan.

Por tanto, para la USTA y por ende para la Facultad, el currículo es un “constructo en actualización permanente de carácter social, que posibilita concretar los propósitos educativos institucionales y disciplinares para formar personas integrales y responder de manera sinérgica a las necesidades, intereses y expectativas de la población estudiantil, la situación del entorno y las disposiciones legales que permiten la toma de decisiones sobre el qué, cómo, cuándo y para qué se enseña”.

Desde esta perspectiva el diseño curricular de los programas de la Facultad se articula con las políticas institucionales en las dimensiones social, cultural e intercultural, económica, política y ciudadana, educativa y pedagógica, epistemológica, técnica y científico- tecnológica; así como con las funciones sustantivas de: docencia desde el enfoque problémico; in-vestigación como componente transversal tanto para la formación en investigación como para la investigación formativa y aplicada y la proyección social en sus 5 líneas estratégicas: Desarrollo comunitario, emprendimiento, educación continua, egresados, consultorios y asesorías.

La estructura curricular de los programas de la facultad se rige por los principios de flexibilidad, integralidad, transver-salidad, interdisciplinariedad internacionalización y está determinada por el conjunto de componentes organizados de acuerdo con: las políticas, lineamientos y acuerdos institucionales, el modelo educativo de educación a distancia; las disciplinas que fundamentan la facultad de Ciencias y Tecnologías y las intencionalidades formativas de cada programa académico; a través de los cuales se establece el ámbito de actuación pedagógica y didáctica, así como los límites y alcan-ces del currículo.

Con base en lo anterior la estructura curricular de los programas de la facultad está compuesta por:

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

14

Gráfico 3. Estructura Curricular Facultad Ciencias y Tecnologías

4.2.1 Campos de Formación:

Básico: Aporta los elementos, principios, lenguajes y metodologías que soportan la formación profesional general. Corres-ponde a espacios académicos de diversas procedencias (ciencias sociales, ciencias naturales, investigación, etc.) que pro-porcionan conocimientos comunes que permiten una formación en programas afines dentro de un área de conocimiento, campo de saber o disciplina. Para la facultad de Ciencias y Tecnologías está integrado por las áreas de Ciencias Básicas, Inglés, Investigación y de Gestión (para los programas que aplique). Este campo pertenece al componente obligatorio.

Profesional: Desarrolla los elementos conceptuales, contextuales, prácticos, metodológicos, axiológicos y actitudinales propios de la identidad profesional y/o disciplina a la que pertenecen los programa académicos. “Supone un cuerpo de conocimiento especializado y de intervención práctica, a través del cual se busca atender necesidades y problemas relacionados con el actuar profesional” (USTA, 2004). Este campo está integrado por las áreas de la formación disciplinar específica, y profesional propiamente dicha, de acuerdo con los perfiles e intencionalidades formativas de los programas académicos. Este campo consta de dos componentes esenciales

Componente Obligatorio: constituido por los espacios académicos para el desarrollo de las competencias pro-fesionales generales y básicas requeridas para el eficiente desarrollo profesional en una determinada disciplina.

Componente flexible: contempla los espacios para la formación especializada en una determinada área de ac-tuación profesional específica y se desarrolla a través de las líneas de énfasis y profundizaciones propias de cada programa académico, a través de las cuáles el estudiante encuentra alternativas de diversificación para enrique-cer y fortalecer su formación profesional, de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

15

Institucional: Corresponden a las áreas de formación humanística como referente de interdisciplinariedad de los distin-tos saberes. Proporciona la cosmovisión de la filosofía tomista para estructurar e interrelacionar los distintos saberes y objetos de estudio de los programas académicos desde la perspectiva Humanista Cristiana. Así mismo, contempla los espacios académicos que, desde la proyección social, motivan en el estudiante sus capacidades para actuar en diferentes escenarios sociales a través del uso de elementos conceptuales, metodológicos, didácticos, pedagógicos, investigativos e innovadores que fundamentan su participación comunitaria y lo sensibilizan en el compromiso social como parte de su formación integral.

En este campo los espacios académicos del área de humanidades (6) y trabajo comunitario (2) hacen parte del componen-te obligatorio; sin embargo, contempla también, como componente flexible, una de las cátedras Institucionales que ofrece la Universidad (cátedras opcionales), que de acuerdo con la naturaleza de sus programas académicos y la modalidad a distancia, en la facultad de Ciencias y Tecnologías, corresponden a las siguientes alternativas:

Cátedra Alberto Magno: la ciencia, la tecnología y la bioéticaCátedra Bartolomé de las Casas: Identidades culturales y justicia social

En todos los casos el porcentaje de créditos académicos para los componentes obligatorio (Campo básico, profesional e institucional) y flexible (énfasis, profundizaciones y cátedra opcional) se establecerán de acuerdo con la política y los lineamientos curriculares de la Universidad.

4.2.2 Ciclos de Formación

Corresponden a la secuencia de formación que responde, desde la pedagogía Tomista, a la conductio y la promotio como elementos esenciales para llevar a los estudiantes de manera progresiva a su “estado de perfección” como profesionales integrales y competentes.

Ciclo de Fundamentación. Corresponden a la fase de conceptualización del proceso formativo, en la que se pro-porcionan las bases que fundamentan la comprensión e interpretación de la formación profesional integral. Este ciclo abarca los 3 primeros periodos niveles de la formación profesional.

Ciclo de Profundización. Se entiende como la fase de comprensión que permite al estudiante de manera reflexiva consolidar teorías, métodos y herramientas operativas de su interés para llevarlas a la práctica en su vida profe-sional. Este ciclo comprende del 4º al 7º nivel de la formación.

Ciclo de Investigación/innovación. Corresponde a la fase de aplicación que posibilita la integración adaptativa de todos los elementos formativos para que el estudiante proporcione soluciones a problemas concretos de su contexto laboral, social y profesional. Corresponde a los 3 últimos niveles de la formación.

4.3. NÚCLEOS PROBLÉMICOS

Se conciben como una estrategia curricular de articulación, integración, interdisciplinariedad de saberes, que tiene como fin establecer las intencionalidades formativas pertinentes para que el egresado sea competente para identificar proble-máticas, proponer alternativas concretas de solución y resolver problemas y necesidades, tanto a nivel local, como regio-nal y/o nacional.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

16

Son una construcción propia que se desarrolla en el diario quehacer académico como resultado de los factores presentes en los diferentes escenarios disciplinares e inciden en distintos contextos profesionales y sociales, frente a los cuales el currículo busca tener algún nivel de actuación.

Se fundamentan en procesos de indagación permanente que facilitan la participación, cooperación, concertación y nego-ciación entre los diferentes agentes de la comunidad educativa.

Integran de forma crítica y reflexiva las diferentes áreas de conocimiento que estructuran el currículo, incorporando los principios y valores que le dan sentido a los propósitos institucionales en general y de los programas en particular, en relación con la formación de los estudiantes frente a las problemáticas (demandas y necesidades) del contexto planteadas. A su vez, construyen nuevos y alternativos contextos de interacción (comunicación), democratizando las relaciones con el conocimiento.

Concretan el ejercicio autónomo y significativo de todo el proceso formativo (conductio), determinado el fin último (telos) que se espera promover desde el ejercicio profesional de los estudiantes (promotio)

En la facultad de Ciencias y Tecnologías el abordaje académico de los núcleos problémicos se articula desde ciclos de formación (secuencia formativa); el saber disciplinar tanto general como especializado (profundizaciones y énfasis)-; la formación humanística; los contextos sociales y la investigación. Es decir, integran la formación (docencia), la investiga-ción y la proyección social, respondiendo a:

La misión y principios de la institución

Tipo de profesional que se quiere formar

Contexto social, económico y cultural que quiere transformar

Los retos de nuevo conocimiento disciplinar e interdisciplinar que se requieren para la actualización permanente de la disciplina

La contrastación de posturas epistemológicas y tradiciones de la disciplina

Las apuestas pedagógicas y curriculares del programa

Las necesidades del entorno específico de actuación del profesional

Las necesidades en el marco de los valores éticos y sociales que la sociedad requiere y espera del profesional y del ciudadano

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

17

Gráfico 4. Estructura Núcleos Problémicos Facultad Ciencias y Tecnologías

En la Facultad de Ciencias y Tecnologías, los núcleos problémicos atienden a los principios de:

Pertinencia, desde los escenarios de actuación en lo profesional (disciplinar), lo social (con los entornos y comunidades) y la Investigación

Coherencia entre el objeto de estudio de cada programa, de acuerdo con área de conocimiento, campos del saber o dis-ciplina a la que pertenece; las necesidades/problemas detectadas y que pretende atender, los focos o centros de interés sobre los cuales se hace énfasis o se profundiza y las líneas de investigación definidas en los programas académicos

Flexibilidad, en lo pedagógico, de manera que: facilite la multi, inter y transdisciplinariedad, promueva el conocimiento en el contexto de la práctica, favorezca el trabajo colaborativo en equipo, enfoque la investigación a problemas complejos y relevantes, apropie didácticas y metodologías activas y permita diseñar sistemas de dinámicos, coherentes y contextua-lizados.

En lo curricular, para que permita la adaptación eficiente a los cambios y la innovación de los entornos culturales, so-cio-económicos técnico-científicos y educativos; se garanticen al estudiante los espacios académicos esenciales para su formación integral y le permita decidir la forma de complementar y/o profundizar su formación con actividades académi-cas organizadas en diferentes rutas, ejes, o campos de formación.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

18

4.4. CRÉDITOS ACADÉMICOS

En el diseño y la gestión de la malla curricular, los programas de la Facultad se acogen a las directrices dadas por el Minis-terio de Educación Nacional en el Capítulo VI del Decreto 1295/2010, el cual establece que un crédito académico es la unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que de-ben cumplir los estudiantes. Equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprenden las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.

El número de créditos de una actividad académica será expresado siempre en números enteros, teniendo en cuenta que una (1) hora con acompañamiento directo de docente supone dos (2) horas adicionales de trabajo independiente en programas de pregrado, lo cual no impide proponer el empleo de una proporción mayor o menor de horas con acompaña-miento directo frente a las independientes. Esto es relevante en el diseño de cursos que desarrollan la formación investi-gativa (seminarios, trabajo de grado, trabajo comunitario, cursos teórico-prácticos, etc.).

A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo académico semanal para los cursos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías atendiendo a criterios de coherencia y pertenencia, relacionados con las modalidades abierta y a distancia, el sistema de créditos académicos y la naturaleza de los cursos contemplada en la normatividad de la Uni-versidad Santo Tomás. El cálculo se hace teniendo en cuenta que en la modalidad a distancia, el desarrollo de los cursos correspondientes a un periodo académico (16 semanas) se programa en cuatro (4) momentos, de cuatro (4) semanas cada uno, lo que da como resultado los siguientes valores de trabajo académico semanal:

La estrategia de organizar los cursos de 16 semanas en módulos de 4 semanas atiende a razones prácticas y de flexibilidad, que le permiten a los estudiantes de esta modalidad (que en su mayoría trabajan y tienen dificultades de desplazamiento y regularidad en el cumplimiento de los horarios) poder desarrollar los contenidos de los cursos en forma modular, de tal forma que concentren sus esfuerzos en el aprendizaje y organicen su propio programa de estudios según sus conocimien-tos previos y las necesidades de su condición y contexto.

Para garantizar la carga de estudios que tanto los estudiantes como el programa deben cumplir para la formación ade-cuada y la realización de las actividades de formación en miras a alcanzar los objetivos de formación propuestos, la dis-tribución del trabajo académico, expresada en número de horas semanales por tipo de curso, se establece tal y como se evidencia en la siguiente tabla:

NÚMERO DE CRÉDITOS

HORAS TOTALESNÚMERO DE

SEMANASHORAS

SEMANALES

1 48 4 12

2 96 4 24

3 144 4 36

Tabla 1. Distribución del tiempo de trabajo académico por créditos académicos

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

19

CRÉDITOS

ESPACIOS ACADÉMICO

Teórico Teórico- Práctico Práctico

TD TC TI TD TC TI TD TC TI

1 CRÉDITO 2 4 6 2 4 6 2 4 6

2 CRÉDITOS 2 6 16 4 4 16 2 10 12

3 CRÉDITOS 2 14 20 6 10 20 2 16 18

Tabla 2. Distribución del tiempo de trabajo académico por tipos de espacios académicos

El Trabajo Directo (TD) hace referencia al tiempo de trabajo del estudiante en tutorías presenciales (grupales o individuales), laboratorios o sitios de prácticas, tiempo en el cual está acompañado y orientado directamente por un docente/tutor.

El Trabajo Cooperado (TC) son las horas semanales de acompañamiento mediado por el uso de las TIC que los docentes/tutores tienen destinadas para el seguimiento, asesoría y fortalecimiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje del estudiante. Estos pueden desarrollarse de forma grupal o individual y pueden ser sincrónicas a través de herramientas como el teléfono, el chat o la las audio-videoconferencia; o asincrónicas mediante el uso del e-mail y foros virtuales.

El Trabajo Independiente (TI) es el tiempo adicional dedicado por el estudiante, sin supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de materiales de consulta, a la solución de problemas, preparación y rea-lización de trabajos, laboratorios, talleres, evaluaciones y prácticas, y a la redacción de informes y ensayos. Tiempo independiente se refiere, pues, a toda aquella actividad relacionada con el aprendizaje autónomo del estudiante.

La proporción entre las horas presenciales y las horas de trabajo independiente del estudiante se calcula en la relación uno a dos, con un equilibrado margen de autonomía en la designación de los tiempos de trabajo, de acuerdo con las espe-cificidades en cada uno de los cursos. Esto quiere decir que en casos como las prácticas, los trabajos comunitarios, entre otros, por su naturaleza puedan de destinar una proporción diferente, teniendo en cuenta que el trabajo independiente desarrollado por el estudiante absorbe mucho más tiempo que en las cátedras teóricas, o teórico-prácticas, y que por tanto exigen una disposición de tiempo mucho mayor de éste, para la realización coherente, adecuada y efectiva de las actividades académicas propuestas para alcanzar los objetivos de formación formulados en los syllabus.

4.5. SISTEMA DE TUTORÍAS

En la facultad de Ciencias y Tecnologías, atendiendo el enfoque de la Educación Abierta y a Distancia de la VUAD y de la USTA, la docencia se concibe como la relación dialógica entre profesores y estudiantes para desarrollar los procesos formativos y de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el eje sobre el cual se desarrolla esta función sustantiva es la Tutoría; que, como la define Miguel Zabalza, se concibe como “un acto pedagógico orientado a desarrollar estrategias metodológicas y didácticas, que permiten asesorar, acompañar y hacer seguimiento al estudiante, que se realiza de modo individual como grupal. La tutoría es inherente al quehacer docente e investigativo de todo profesor” (ZABALZA, 2003, p. 126)

El objetivo de la tutoría, basado en un plan de acción tutorial, es guiar al estudiante en su proceso formativo a través de un trabajo interactivo y cooperado en el que se orienta, evalúa y retroalimenta su trabajo independiente, se verifica el

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

20

logro de sus competencias profesionales y los resultados de su trabajo académico, convirtiéndose el docente/tutor en un mediador didáctico, dinamizador y promotor del aprendizaje.

De acuerdo con esto, la tutoría busca: fortalecer la formación integral, consolidar el aprendizaje autónomo y el alto ni-vel académico, orientar la investigación y fomentar la responsabilidad y el compromiso a través de un acompañamiento interactivo y sistemático, tanto a nivel individual como grupal, de manera presencial o mediada (teléfono, correo, chat, foro, etc.), por parte del docente-tutor, que busca potenciar las competencias cognitivas, investigativas, socioafectivas, comunicativas y axiológicas, tanto del saber, como del saber hacer y del actuar, necesarias para el buen desempeño del profesional Tomasino.

En este sentido, un sistema de tutorías se concibe como el conjunto de acciones, procedimientos e interrelaciones peda-gógicas y de acompañamiento que permiten apoyar y fortalecer la formación integral del estudiante y responder a sus ne-cesidades académicas, personales y profesionales, en el que la tutoría se constituye en un proceso docente desarrollado por los profesores y que contempla dos modalidades complementarias: la académica y la de acompañamiento.

En un sistema de tutorías intervienen no solo los programas académicos y las áreas disciplinares, sino otras instancias institucionales, tales como: Bienestar Universitario, Centros de Investigación, Oficina de Relaciones interinstitucionales y Proyección social, entre otros; con el fin de adelantar las acciones que favorezcan la permanencia del estudiante, fortalez-can su formación profesional y consoliden su proyecto de vida. En este sentido, un sistema de tutorías cuenta con unos participantes directos; profesores y estudiantes, y unos de apoyo: directivos y profesionales de las distintas dependencias administrativas y de gestión de la Universidad.

De acuerdo con estos planteamientos, el sistema contempla dos categorías de tutoría: la académica y la de acompaña-miento, que se realizan de dos formas: grupal o individual; las cuales, a su vez, pueden ser desarrolladas en dos modali-dades: presencial o mediada.

Gráfico 5. Sistema de Tutorías Facultad Ciencias y Tecnologías

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

21

En cuanto a las categorías establecidas, estas se definen de la siguiente manera:

En la tutoría académica se debe tener en cuenta:

En la tutoría académica se contempla la asesoría a trabajos de grado y proyectos de investigación, así como a las prácticas académicas y profesionales.

Tutoría Académica. Es aquella orientada a guiar, acompañar, retroalimentar y evaluar el trabajo académico (tanto directo, como cooperado e independiente) del estudiante en los diferentes cursos que realiza como parte de su formación profesional. Se refiere al acompañamiento, seguimiento y retroalimentación que hace el docente-tutor mediante un proceso de interacción dialógica con el estudiante, basado en el aprendizaje autónomo y apoyado en un plan de acción tutorial cuyo fin es compartir, nivelar, complementar, profundizar, reforzar y/o ejercitar los saberes, las prácticas, la experimentación, la investigación y la evaluación propias de un área disciplinar, espacio académico o curso.

La interacción dinámica entre docente-tutor y estudiante para cubrir los contenidos temáticos del curso, mediante estrategias didácticas y metodológicas activas y participativas

La planificación de la tutoría de acuerdo con las temáticas pertinentes del curso y el escenario de tutorización (presencial o mediado).

Orientar al estudiante para que identifique los temas que presentan mayor dificultad en su proceso de aprendizaje. La fundamentación en los núcleos problémicos de los programas para el diseño de preguntas de orientación, que promuevan el fortalecimiento y consolidación de los conocimientos en el tutoriado.

El fortalecimiento de los aspectos esenciales sobre los cuales se fundamenta la modalidad a distancia

La disposición de bibliografía y recursos educativos actualizados y pertinentes

Verificar y validar los avances del tutoriado y su nivel de asimilación y apropiación de los saberes

Mantener una comunicación abierta y flexible basada en el diálogo permanente con el estudiante y unas relacio-nes interpersonales que motiven al estudiante, especialmente en su trabajo independiente, en la indagación, la búsqueda de fuentes de información y la generación de conocimiento.

La elaboración de textos, guías y material didáctico, como apoyo al proceso de aprendizaje

La apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su uso pedagógico en el proceso de enseñanza/aprendizaje

Promover la indagación académica y la actitud investigativa.

Asesorar, hacer seguimiento y retroalimentar al proceso evaluativo del estudiante y validar los resultados acadé-micos del mismo.

a)

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

22

En esta modalidad de tutoría, la labor del docente-consejero está orientada a:

Por otro lado, como se había mencionado, las dos categorías descritas anteriormente se pueden desarrollar de dos formas:

Tutoría de acompañamiento. Es aquella que realiza un docente-consejero perteneciente a los programas aca-démicos, con el apoyo y la orientación de los profesionales de Bienestar Universitario y otras instancias de la universidad, de acuerdo con los requerimientos y necesidades del estudiante, tanto en lo administrativo, finan-ciero y logístico como en lo personal y familiar, de forma tal que pueda desarrollar su proceso formativo de una manera más coherente y armónica. La Tutoría de acompañamiento tiene como fin guiar al estudiante en su vida universitaria, para promover en él, desde el inicio de su carrera actitudes, competencias y valores que fortalezcan su formación intelectual, personal y espiritual, ligados a una plena identidad y compromiso con la Universidad. Está enfocada a apoyar al estudiante en aspectos tales como: definir y orientar su ruta académica, identificar los procesos y dependencias institucionales claves para sus trámites académicos y administrativos, uso de recursos y servicios que la universidad dispone para apoyar y complementar, asesoría psico-social y jurídica, participación en actividades deportivas, recreativas y culturales, manejo de la plataforma, aulas y recursos virtuales, entre otros.

Asesorar a los estudiantes en la introducción a la modalidad virtual y el uso de las herramientas web.

Conocer a los estudiantes, su perfil y condiciones de su entorno, al comienzo de su vida universitaria.

Promover el conocimiento de la normatividad, procesos y procedimientos requeridos para que el estudiante de-sarrolle su vida universitaria sin dificultad.

Brindar al estudiante información y orientación precisa y clara sobre los procesos académicos y administrativos que le competen.

Fortalecer la confianza del estudiante en relación con el estudio y el trabajo independiente, mediante un segui-miento continuo, una interacción permanente y una comunicación asertiva.

Incentivar en el estudiante el hábito del estudio autónomo e independiente y el trabajo colaborativo en equipo.

Promover comportamientos éticos que le permitan asumir con compromiso y responsabilidad su estudio a distan-cia, su vida universitaria y su participación como miembro de la comunidad académica tomasina.

Fomentar el sentido de pertenencia a la Universidad como estudiante y futuro egresado.

Estimular la participación en actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas, así como en los diferen-tes espacios de participación y representación promovidos por la USTA

Servir como puente de comunicación entre el estudiante, el programa y las demás dependencias de la Universidad.

Prevenir y alertar sobre la deserción, pérdida o repitencia que inciden en el eficiente desempeño del estudiante en su proceso de formación.

b)

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

23

La tutoría grupal, que en lo académico, tiene como objetivo orientar, de manera general, las temáticas propias de cada curso; atender las inquietudes, despejar dudas, brindar asesoría y proporcionar fuentes de información para todos los estudiantes que asisten a una sesión colectiva de tutoría.

Adicionalmente, en esta tutoría se fomenta el trabajo colaborativo mediante la solución conjunta y realización de talleres relativos a aspectos conceptuales o prácticos propios del curso o la disciplina que posibiliten a los estu-diantes superar las dificultades propias de la disciplina y mejorar su rendimiento académico. Hace parte del plan de acción tutorial y requiere de un trabajo previo orientado al estudio independiente apoyado en documentos, guías de trabajo, módulos y otros recursos educativos.

Así mismo, en el acompañamiento busca detectar, atender y orientar las necesidades del grupo en lo cognitivo y actitudinal, así como en las relaciones interpersonales. Propicia el intercambio de experiencias, la formulación colectiva de alternativas de solución ante dificultades presentadas en el proceso de formación. y el desarrollo de potencialidades. Promueve el trabajo colaborativo en equipo para la consolidación del grupo y el fortalecimiento de las potencialidades individuales

La tutoría individual o personal; la cual, en lo académico tiene como objetivo despejar las dudas y atender las inquietudes particulares de cada estudiante sobre un tema específico del curso; así como brindar asesoría y pro-porcionar fuentes de información para que el estudiante supere las dificultades en su proceso de aprendizaje y mejore su rendimiento académico

Se realiza por solicitud expresa del estudiante durante el período académico, según las necesidades y requeri-mientos académicos e investigativos especificados por él.

En el acompañamiento, esta forma de tutoría permite al docente-consejero, un conocimiento más profundo de los estudiantes y los contextos en que se desenvuelven. Igualmente, posibilita la motivación para el desarrollo personal y profesional y el acompañamiento para la formación integral.

En esta tutoría se pueden detectar dificultades cognitivas, actitudinales, personales, familiares, laborales o del entorno que impidan el buen desempeño académico del estudiante y orientarlo a las instancias institucionales que lo pueden ayudar a superar estas dificultades.

La tutoría presencial. Es aquella en la que se produce un encuentro de interacción directa entre el tutor y el es-tudiante, dentro de un espacio físico provisto por la Universidad para tal fin. Puede ser de carácter individual y/o grupal.

La tutoría mediada. Es aquella que se realiza utilizando recursos tecnológicos y no requiere de la presencia física del docente y el estudiante en el mismo lugar o espacio físico, ya que se realiza con el apoyo de mediaciones tecnológicas tales como: el teléfono, internet y herramientas web para la comunicación y la interacción. Los estudiantes acuden al tutor, de dos formas, para compartir sus inquietudes, dudas o comentarios: sincrónica o asincrónicamente.

Las tutorías de tipo síncrónico, son aquella en la que la interacción entre el tutor y el estudiante se realiza simul-táneamente en línea. Es el caso de llamadas telefónicas, los chats y las audio-videoconferencias. Puede ser de ca-

a)

a)

b)

b)

Igualmente, se contemplan dos modalidades para el desarrollo de las tutorías:

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

24

rácter grupal o individual. Este tipo de tutorías debe hacer parte del plan de acción tutorial y se deben programar e informar a los estudiantes con anticipación.

En la tutoría mediada asíncrónica no hay coincidencia temporal en la interacción entre el tutor y el estudiante. Es el caso de los videos, los foros virtuales y el correo electrónico. Generalmente son de carácter individual. En este tipo de tutorías, el tutor resuelve dudas, inquietudes o consultas particulares que los estudiantes solicitan perso-nalmente al tutor, mediante correo electrónico o el servicio de mensajería del aula virtual.

La Facultad de Ciencias y Tecnologías de la VUAD plantea un sistema de evaluación del aprendizaje coherente con el espíritu Dominicano Tomista, con un enfoque sistémico, integral orientado hacia la enseñanza problémica que guía los currículos de sus programas, de manera que se promueva la cultura de la evaluación como un elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje y como garante de la calidad académica en el desarrollo de la conceptualización, contextualización y aplicación del aprendizaje

La fundamentación de la evaluación del aprendizaje pretende responder básicamente a los interrogantes: ¿qué se entien-de por evaluación del aprendizaje?, ¿qué se pretende con ella?, ¿cuáles son los lineamientos generales de la propuesta y cuáles son sus estrategias?

En este entendido y bajo una visión antropológica, en la evaluación se concibe al hombre como ser con posibilidades de crecimiento que debe ser promovido mediante un proceso integral, armónico, axiológico y científico. El modelo evaluativo de la educación Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás se fundamenta en la concepción problematizadora del conocimiento y de la evaluación responsiva de Robert Stake (2006) que involucra a los actores de los procesos en sus con-textos y sus necesidades. Igualmente se concibe la evaluación como un proceso sistemático y permanente de valoración del aprendizaje de los estudiantes en formación con los criterios conceptuales prácticos, procedimentales y actitudinales que contribuyen a la formación integral de éstos acorde con el enfoque pedagógico.

4.6. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Gráfico 6. Modelo de Evaluación de los aprendizajes Facultad Ciencias y Tecnologías

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

25

La evaluación del aprendizaje tiene como objetivo principal acompañar el proceso educativo del estudiante con carácter formativo y de seguimiento. Esto supone acciones evaluativas que no sólo se reduzcan a una prueba o examen, sino que rescaten la riqueza formativa y transformadora que encierra la evaluación. Así mismo, se pretende identificar logros y de-bilidades para orientar y hacer posible el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes en cada área del conocimiento. También busca determinar y valorar los desempeños alcanzados por los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con el Proyecto Educativo.

Estos elementos hacen parte central de la planeación de la evaluación desde el momento en el cual se concibe la idea del acto educativo; es necesario plantear en forma simultánea e interrelacionada los procesos de aprendizaje y de evaluación.

La evaluación en la facultad de Ciencias y Tecnologías está fundamentada desde lo Institucional, lo Epistemológico, lo On-tológico y lo Conceptual. En lo Institucional el Modelo Pedagógico, el PEI, La Política Curricular, expresado en la pedagogía problémica y la metodología problematizadora; en lo Epistemológico se encuentra el empirismo, la hermenéutica y los elementos cognitivos; en lo Ontológico se trabaja la actividad, el proceso y el sistema; en lo Conceptual y lo procedimental, el ¿qué se entiende por evaluación del aprendizaje, ¿por qué evaluar?, ¿qué evaluar? Y ¿para qué evaluar? (PEI, 2004).

La evaluación se considera como proceso de diagnóstico, reflexivo y de investigación, que permite analizar la situación actual, sus causas y consecuencias y así llegar a la toma de decisiones. Esto nos lleva a mirar la evaluación desde el punto de vista holístico, donde cada unos de los momentos es fundamental e incide en los demás en forma directa y progresiva.

Y, como sistema, la evaluación del aprendizaje no solo se refiere a los estudiantes, ya que para poder obtener una evalua-ción objetiva se debe contar no solo con los instrumentos de valoración, sino también con las personas adecuadas para tal fin. Es decir, la participación directa de todos los factores que intervienen en la formación integral del estudiante: Institu-ción, docentes, administración, familia y su contexto. La introducción de las nuevas tecnologías como medios, al proceso de aprendizaje, permite una mayor interacción en tiempo real de los docentes y los estudiantes.

Por tanto, la evaluación concebida de esta forma, permite mejorar la calidad del aprendizaje al proporcionar elementos para regular, orientar y promover el proceso de construcción de conocimiento.

La función sustantiva de investigación, en la Facultad de Ciencias y Tecnologías, se acoge a los lineamientos de investiga-ción de la Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia (USTA-VUAD, 2014) derivados de la política institucional.

En este sentido, los programas académicos de la facultad asumen la investigación como parte esencial de la formación integral de los estudiantes articulándola con el currículo, la docencia y la proyección social, a partir de diferentes espacios académicos, especialmente de las áreas de ciencias básicas, humanidades y desarrollo comunitario que aportan al desa-rrollo de competencias investigativas en los estudiantes; igualmente, los programas académicos de la facultad contemplan un área de investigación conformada por espacios académicos específicos que proporcionan los conocimientos y herra-mientas necesarias para el desarrollo de procesos investigativos. Todo lo anterior configura la formación en investigación de los estudiantes, la cual es se desarrolla durante los ciclos de fundamentación y profundización contemplados en la estructura curricular de la facultad.

Por otro lado, la investigación formativa además de ser el eje articulador de los procesos curriculares, es una estra-

5. INVESTIGACIÓN

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

26

tegia pedagógica que fortalece y consolida la formación profesional de los estudiantes mediante diferentes opciones tales como: 1) los trabajos de grado que pueden provenir de diferentes fuentes tales como: semilleros de investigación, proyección social (proyectos de trabajo comunitario), trabajos monográficos o asistencia en proyectos de investigación propiamente dicha: 2) de trabajos desarrollados en los espacios académicos específicos que en el ciclo de formación de Investigación/innovación contemplan los programas académicos con el fin de desarrollar las competencias investigativas de sus estudiantes a través de estrategias y metodologías particulares y específicas para ciertas disciplinas y/o áreas de conocimiento, y 3) protocolos investigativos particulares establecidos por los programas para las opciones de grado tales como: prácticas, pasantías, semestres de posgrado y cursos de actualización y profundización.

Finalmente, en la facultad de Ciencias y Tecnologías por su definición conceptual y naturaleza de los programas se concibe la investigación aplicada como el desarrollo de proyectos -de grupos y semilleros- en los que los productos resultantes dan respuesta real y concreta a las necesidades o configuran una solución eficiente, pertinente y práctica a problemas del contexto empresarial y/o social, local, regional o nacional.

Estos proyectos son desarrollados por docentes de la facultad, en los que pueden participar estudiantes como asistentes; son de carácter interdisciplinario y están delimitados por los ámbitos de acción investigativa de los programas a través de sus líneas activas (LAI) y guardan una estrecha relación con las líneas medulares (LM) institucionales. En la facultad las líneas activas por programa son:

Gráfico 7. Articulación Investigación con Currículo y Proyección Social

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

27

Programa Académico Líneas de Investigación

Administración Ambiental y de los recursos naturales.Especialización en Ordenamiento y gestión integral de cuencas hidrográficas.

• Ordenamiento y manejo de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas.• Bioprospección de productos vegetales estratégicos.

Administración de Empresas Agropecuarias.Especialización en Gerencia de empresas agropecuarias

• Gestión de innovación empresarial y desarrollos agroindustriales sostenibles;• Desarrollo de sistemas productivos agropecuarios en territorios rurales.

Administración de Empresas.Especialización en Gestión para el desarrollo empresarial

• Gestión y desarrollo del talento humano• Emprendimiento e innovación

Construcción en Arquitectura e Ingeniería.Especialización en Patología de la construcción

• Procesos constructivos en edificaciones y obras civiles• Infraestructura Víal

Ingeniería Informática• Desarrollo de software• Telemática

Ingeniería en logística y operaciones• Logística del impacto social y medioambiental• Modelamiento matemático en la logística y la dirección de operaciones

Zootecnia• Sistemas de producción animal sostenible• Seguridad alimentaria

Tabla 3. Líneas de Investigación programas facultad de Ciencias y Tecnologías

Los grupos y semilleros de investigación se formalizan, se desarrollan y consolidan mediante los proyectos de investiga-ción y las actividades de formación en investigación articuladas con las líneas de investigación de cada programa académi-co, siguiendo las directrices y requisitos de conformación y funciones que se establecen en el documento de lineamientos de investigación de la Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia (VUAD-USTA, 2014).

En la facultad de Ciencias y Tecnologías existen dos grupos de investigación: Ordenamiento y Manejo de los Recursos Naturales en las Cuencas Gestión en Ciencia, Innovación, Tecnologías y Organizaciones

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

28

6. PROYECCIÓN SOCIALLa proyección social en la facultad de Ciencias y Tecnologías se soporta y desarrolla con base en los fundamentos, políti-cas, instrumentos que sobre esta función sustantiva contempla la USTA en el respectivo documento marco, y los procesos y procedimientos que a partir de las particularidades de la educación a distancia se definen en la VUAD. Hace eviden-te la relación de la Universidad con la empresa, la sociedad y el estado de diversas formas y mediante las estrategias de: Desarrollo Comunitario, Egresados, Relaciones Interinstitucionales, Emprendimiento, Educación Continua y Asesorías/Consultorías.

En este entendido, la facultad procesos que articulan los saberes propios de cada uno de sus programas académicos con el entorno social a nivel local, regional, nacional y con proyección a la internacionalización, mediante la integración con el currículo y la investigación.

Es así como en lo curricular, desde diferentes espacios académicos, especialmente de las áreas de humanidades, investi-gación y formación disciplinar se motivan en el estudiante sus capacidades para actuar en diferentes escenarios sociales de participación comunitaria y lo sensibilizan en el compromiso social como parte de su formación integral. Igualmente, los programas académicos de la facultad contemplan un área de proyección social conformada por espacios académicos para el desarrollo comunitario (extensión de cátedra o trabajo Comunitario), desde los que se realizan proyectos y prác-ticas de impacto social.

Gráfico 8. Articulación Proyección Social con Currículo e Investigación

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

29

La finalidad del área de desarrollo comunitario es orientar los procesos de índole social en los cuales participen los estu-diantes para transformarse en mediadores de conocimientos de forma prudente, justa, tolerante y abiertos al diálogo con un entorno que lo requiera. El trabajo comunitario proporciona los elementos conceptuales, metodológicos, didácticos, pedagógicos e investigativos que fundamentan la participación comunitaria del estudiante y propicia en él una forma-ción conectada con los continuos procesos de cambio, creatividad, innovación y desarrollo que la sociedad requiere, y de acuerdo con esto el estudiante descubrirá aptitudes de servicio social y aplicará el enfoque de un estudiante Tomasino.

Por otro lado, la proyección social se articula en doble vía con la formación en investigación, a través de los grupos y semi-lleros que desarrollen proyectos cuyos resultados de investigación tengan impacto social en los contextos local, regional o nacional. Así mismo, desde las prácticas y las pasantías, consideradas como un espacio para la proyección social, y desde los espacios de trabajo comunitario se pueden detectar necesidades y/o problemas de carácter social que sirvan de fuente e insumo para el desarrollo de proyectos de investigación.

En cuanto a la Educación Continua, esta busca la formación, actualización y capacitación del talento humano con propó-sitos de mejoramiento profesional y empresarial, mediante diplomados, cursos libres, seminarios, talleres y conferencias que desde las disciplinas y/o áreas de conocimiento que subyacen en los programas académicos, vinculan a la Facultad, la VUAD y la USTA con el entorno social y empresarial a nivel local, regional, nacional e internacional.

Así mismo, representa una oportunidad para la gestión del conocimiento y se concibe como espacio de formación que contribuye a la cualificación tanto de los miembros de la comunidad académica de la Facultad, la VUAD y la Universidad, como de organizaciones privadas y públicas, entidades gubernamentales y no gubernamentales y personas pertenecien-tes a grupos empresariales, sociales y comunitarios de los contextos en los cuáles la universidad proyecta su gestión

En lo relacionado con el Emprendimiento, este se desarrolla en dos vías: el emprendimiento social y el emprendimiento empresarial. El primero busca motivar a la comunidad universitaria para que fortalezca su espíritu emprendedor como propósito de vida, se empodere y lidere transformaciones que impacten positivamente en su entorno, convirtiéndose así en agente de cambio social. Por su parte el emprendimiento empresarial busca que, especialmente los estudiantes, asuman el reto de generar ideas de negocio, de innovar, de transformar su entorno y/o de crear y desarrollar una empre-sa rentable y sostenible. Esta estrategia se desarrolla a través de: 1) el seminario de emprendimiento e innovación, que como espacio académico transversal proporciona los elementos conceptuales y de motivación para despertar el espíritu emprendedor de los miembros de la comunidad académica; 2) los proyectos y actividades de trabajo comunitario (en los social); 3) las ferias empresariales para la formación y aplicación de competencias y habilidades de los estudiantes y egre-sados en las diferentes áreas de la Empresarialidad y 4) el consultorio Empresarial VUAD, en el que se orientan y concretan las ideas de negocio, proyectos y/o empresas.

Finalmente, las Asesorías/Consultorías, encuentran su eje de desarrollo a través del Consultorio Empresarial VUAD que se gestiona desde el programa de Administración de Empresas, pero que involucra de manera transversal e interdisciplinaria a todos los programas académicos de la facultad para realizar acompañamiento a miembros de la comunidad académica que sean emprendedores, que tengan ideas de negocio y deseen convertirlas en proyectos productivos sostenibles de alto impacto, así como a micro, pequeños y medianos empresarios que necesitan apoyo en las diferentes áreas de gestión de sus organizaciones.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

30

REFERENCIAS

Aguaded, José Ignacio, CABERO Julio (2002). Educar en Red. Ediciones aljibe. Malaga.

Álvarez, M y Bizquerra, R. (2004). Manual de orientación y tutoría. Praxis. Barcelona, 1996.

Alvarez, M. y. (1999). Orientación Profesional . Bogotá: U Santo Tomás.

Avila L, P. (12 de 2010). La importancia de la retroalimentación. Recuperado el 15 de 07 de 2014, de es.scribd.com/doc/28275647/La-importancia-de-la-retroalimentacion

Borrero, Alfonso S.J. El maestro en la sociedad del aprendizaje. Encuentro de docentes universitarios. Bogotá: ASCUN.

Briceño M, J. J. (2012.). “La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar”. Computadores para Educar , Colombia.

Castells, M. (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona.

Charum J. Sobre la Tecnología y las exigencias para su desarrollo (1990). 4º Seminario sobre calidad, eficiencia y equidad de la Educación Superior en Colombia. ICFES, Bogotá.

Declaración de Bolonia (1999). Declaración Conjunta de los Ministros Europeos de Educación. En http://internacional.universia.net/europa/programas-europeos/bolonia/

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO Madrid.

Díaz T. A. (2002). Memorias del Congreso Internacional Intercambio de Experiencias en Programas Universitarios de Tutorías. Universidad del Rosario-ICFES, Bogotá,

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós.

González G., Luis Eduardo. (2004)Nuevos roles del docente universitario en la sociedad del conocimiento. Bogotá: ASCUN.

ICFES (2001). Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formación. Serie Calidad de la Educación Superior, #1. Bogotá.

ICFES (2002). Criterios y procedimientos para la verificación de estándares de calidad de programas académicos de pregrado. Versión Preliminar. Serie de Instrumentos de la Educación Superior, #2. Bogotá.

Marín, H. (2005). Gestión del conocimiento, capital intelectual, comunicación y cultura. Ed. Impresos Begón, Medellín.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍASsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/facultadcyt/Documento... · el PEF, se constituye en un instrumento de planificación y gestión

31

MEN. (2006) Memorias del evento “Competencias para sectores productivos estratégicos”. Recuperado el 28 de marzo de 2015 de www.mineducacion.gov.co

MEN. (2008) Ciencias sociales. Lineamientos Curriculares. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf

Morales, C. S. (2001). La Sociedad de la Información en el siglo XXI; un requisito para el desarrollo. Revista Digital Universitaria.

Naciones Unidas. (2000). Objetivos de Desarrollo del milenio. Recuperado el 28 de marzo de 2015 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Ontología, F. d. (1999). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. Universidad de Antioquia.

PEI (2004). Proyecto Educativo Institucional . Bogotá: Universidad Santo Tomás.

PNUD, Colombia. (2005). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Recuperado el 9 de abril de 2015 de En www.pnud.org.co

Psicología, E. D. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios . Revista Iberoamericana de Educación.

Roque V, W. (2010). Pedagogía y Curriculo . EducaREd .

Sardà, C. M. (2011). Evaluar la competencia científica . COMPETENCIA CIENTÍFICA / SECUNDARIA .

Stake, R (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial GRAÓ

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. ED. Ecoe, Bogotá.

Topping K. (2002) Tutores y tutorías. Editorial Magisterio. Bogotá.

UNESCO. (1990). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

UNESCO. (2003). El Conflicto: callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano.

USTA (2004). Política Curricular para Programas Académicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás

USTA (2010). Modelo Educativo Pedagógico . Bogotá: Universidad Santo Tomás.

USTA-EAD (2010). Educación Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás-VUAD.

USTA-VUAD (2014). Lineamientos de Investigación. Centro de Investigación Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Bogotá

Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria el escenario y sus protagonistas.. Ed. Narcea S.A. Madrid.