FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS...

116
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS Previo a la obtención del Título de Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios TEMA Plan de negocio para la creación de una empresa de bebidas naturales en el centro urbano de la ciudad de Quevedo AUTORA Diana Arias Garcés TUTORA Ing, Aída Izquierdo, Ms.C. Quevedo – Los Ríos – Ecuador 2015-2016

Transcript of FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS

Previo a la obtención del Título de Ingeniero en Administración de Empresas y

Negocios

TEMA

Plan de negocio para la creación de una empresa de bebidas naturales en el

centro urbano de la ciudad de Quevedo

AUTORA

Diana Arias Garcés

TUTORA

Ing, Aída Izquierdo, Ms.C.

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

2015-2016

i

CERTIFICADO DEL ASESOR

Una vez finalizada el trabajo de investigación por la egresada la Srta. Diana Yajaira Arias

Garcés a través de la Tesis de Grado titulada: Plan de negocio para la creación de una

empresa de bebidas naturales en el centro urbano de la ciudad de Quevedo.

CERTIFICO:

Que el mencionado trabajo es auténtico y original, cumple con las normas de redacción

técnica y metodología de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES” y contiene todos los aspectos descritos en el proyecto. En

consecuencia autorizo a la egresada la presentación para el trámite previo de la

sustentación correspondiente.

___________________________

Ing. Aída Izquierdo, M.Sc.

ASESORA

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Yo, Diana Yajaira Arias Garcés con número de ciudadanía N°1206300053 libre y

voluntariamente declaro que le trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido

previamente presentado para ningún grado académico; y, que hemos consultado todas las

referencias bibliográficas que se incluyen este documento. De igual manera sedo los

derechos de propiedad intelectual a la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

UNIANDES

_____________________________________

Diana Yajaira Arias Garcés

C.I: 1296300053

iii

DEDICATORIA

Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de culminar con una etapa más de mi

vida, a pesar de todas las vicisitudes pasadas. A mi familia por el apoyo brindado en todo

momento. A mis padres, que en todo momento me han brindado su apoyo incondicional.

A mis amigos, que de una u otra forma me apoyaron en el desarrollo del presente trabajo.

A mi Tutora, Ing. Aída Izquierdo, M.Sc., por la guía brindada en el desarrollo de la Tesis,

y a UNIANDES por los conocimientos y enseñanzas otorgados, los cuales fueron básicos

para el desarrollo del presente proyecto.

Diana Yajaira Arias Garcés

iv

AGRADECIMIENTO

Este proyecto de Tesis es el esfuerzo en conjunto de todos los que formamos parte de esta

prestigiosa Universidad. Por esta razón quiero agradecer al grupo de docentes y

autoridades que me han acompañado en mi formación académica, compartiendo sus

capacidades y conocimiento con el objetivo de encaminarme a realizar con excelentes

resultados mi proyecto, siendo una profesional competitiva y eficiente.

A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado y motivado en cada meta

que me he propuesto, creyendo en mí en todo momento sin dudar de mis habilidades.

v

ÍNDICE

Tabla de contenido CERTIFICADO DEL ASESOR .......................................................................................................... i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS............................................................................... ii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... x

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 2

Formulación del problema ............................................................................................................. 2

Delimitación del problema ............................................................................................................. 2

Identificación de la línea de investigación. .................................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................................ 3

Idea a defender ............................................................................................................................... 3

Justificación del tema ..................................................................................................................... 3

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ....................................................... 4

Técnicas a utilizar .......................................................................................................................... 4

Instrumentos de Investigación........................................................................................................ 5

Resumen de la estructura de la tesis ............................................................................................... 5

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance de la

tesis ................................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................... 7

1.1. Origen de las bebidas naturales ...................................................................................... 7

1.2. Definición de bebida ......................................................................................................... 7

1.2.1. Bebida nutritiva ........................................................................................................ 8

1.2.1.1. Diseño y función de la bebida nutritiva .......................................................... 9

1.2.1.2. Nutrientes esenciales y condicionalmente esenciales ..................................... 9

1.2.2. ¿Zumo o batido? ..................................................................................................... 10

1.2.3. Importancia de las bebidas naturales en nuestra alimentación ......................... 11

1.3. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación ............ 12

1.3.1. Concepto de Empresa ............................................................................................ 12

1.3.2. Plan de negocios...................................................................................................... 12

vi

1.3.3. Inversión inicial en el plan de negocio .................................................................. 13

1.3.4. Análisis de negocio ................................................................................................. 14

1.3.5. Empresas o negocios de nueva generación ........................................................... 15

1.3.6. Servicio .................................................................................................................... 16

1.3.7. Procesos administrativos ....................................................................................... 16

1.3.7.1. Etapas del proceso administrativo ................................................................ 17

1.3.8. Demanda ................................................................................................................. 19

1.3.9. Oferta ...................................................................................................................... 19

1.3.10. Canales de distribución .......................................................................................... 20

1.3.10.1. Naturaleza e importancia de los canales de distribución ............................ 21

1.3.11. Organigrama de una empresa ............................................................................... 21

1.3.11.1. Clases de organigramas ................................................................................. 22

1.3.11.1.1. Organigrama vertical .................................................................................... 23

1.3.11.1.2. Organigrama horizontal ............................................................................... 24

1.3.11.1.3. Organigrama circular ................................................................................... 24

1.3.12. La comercialización ............................................................................................... 25

1.3.13. El análisis FODA .................................................................................................... 26

1.3.14. Misión ...................................................................................................................... 27

1.3.15. Visión ....................................................................................................................... 28

1.3.16. Encuesta .................................................................................................................. 29

1.3.17. Concepto de segmentación .................................................................................... 30

1.3.18. Comportamiento del consumidor ......................................................................... 30

1.3.19. Estrategia ................................................................................................................ 31

1.3.20. Marketing ............................................................................................................... 32

1.3.21. Marketing mix ........................................................................................................ 33

1.3.22. Investigación de mercado ...................................................................................... 34

1.3.23. Presupuesto de inversión ....................................................................................... 34

1.3.24. Estados financieros ................................................................................................. 34

1.3.24.1. Clasificación de los estados financieros ........................................................ 35

1.3.24.1.1. Estado de flujo de efectivo o cash flow .................................................... 36

1.3.24.1.2. Balance General ........................................................................................ 37

1.3.24.1.3. Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias ....................................... 37

1.3.24.2. Proyecciones financieras ................................................................................ 38

vii

1.3.24.3. Ciclo de vida de un proyecto ......................................................................... 39

1.3.24.4. Análisis financiero .......................................................................................... 40

1.3.24.5. Tasa Interna de Retorno (TIR) ..................................................................... 41

1.3.24.6. Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................. 41

1.3.24.7. Beneficio costo ................................................................................................ 42

1.4. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 42

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ..... 43

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, CONTEXTO INSTITUCIONAL O

PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 43

2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 44

2.1.1. Modalidad de la investigación ............................................................................... 44

2.1.2. Métodos, técnicas y tipos de investigación ........................................................... 44

2.1.2.1. Métodos ........................................................................................................... 44

2.1.2.2. Técnicas ........................................................................................................... 44

2.1.2.3. Tipos de investigación .................................................................................... 45

2.1.2.4. Población y muestra ....................................................................................... 45

2.1.2.4.1. Población ...................................................................................................... 45

2.1.2.4.2. Muestra ........................................................................................................ 46

2.2. Encuesta dirigida a la población en general de la ciudad especialmente a la

población central de Quevedo. .................................................................................................. 48

2.3. Modelo propuesto por el investigador .......................................................................... 61

2.4. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 61

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS .................................... 62

3. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ......................................................................................................................... 62

3.1. Propuesta ........................................................................................................................ 62

3.1.1. Antecedentes de la empresa ................................................................................... 62

3.1.2. Justificación de la propuesta ................................................................................. 63

3.2. Direccionamiento estratégico de la empresa “Súper jugos & algo más” .................. 63

3.2.1. Misión ...................................................................................................................... 63

3.2.2. Visión ....................................................................................................................... 63

3.2.3. Objetivos ................................................................................................................. 63

3.2.4. Valores ..................................................................................................................... 64

3.2.5. Slogan ...................................................................................................................... 64

viii

3.2.6. Ventajas competitivas ............................................................................................ 64

3.3. El producto ..................................................................................................................... 64

3.4. Precio ............................................................................................................................... 65

3.5. Plaza ................................................................................................................................ 65

3.6. Promoción ....................................................................................................................... 65

3.7. Estructura organizacional de la empresa..................................................................... 65

3.8. Manual de Funciones ..................................................................................................... 66

3.9. Tamaño y localización.................................................................................................... 67

3.9.1. Tamaño ................................................................................................................... 67

3.9.2. Localización ............................................................................................................ 67

3.10. Diagnóstico situacional de la empresa ...................................................................... 68

3.10.1. Análisis FODA ........................................................................................................ 68

3.11. Objetivos estratégicos para la empresa “Súper jugos & más” .............................. 69

3.11.1. Estrategias de la empresa ...................................................................................... 69

3.11.2. Estrategias de publicidad ...................................................................................... 69

3.11.3. Estrategias de precio .............................................................................................. 69

3.12. Estudio Financiero ..................................................................................................... 70

3.12.1. Inversiones y financiamiento ................................................................................. 70

3.12.1.1. Inversión fija ................................................................................................... 70

3.12.1.2. Activos fijos ..................................................................................................... 71

3.12.1.2.1. Arriendo ..................................................................................................... 71

3.12.1.2.2. Mobiliario................................................................................................... 71

3.12.1.2.3. Equipos ....................................................................................................... 71

3.12.1.3. Activos diferidos ............................................................................................. 72

3.12.1.4. Capital de operación ...................................................................................... 72

3.12.1.5. Presupuesto general de costos ....................................................................... 73

3.12.1.5.1. Costos Primos ............................................................................................ 74

3.12.1.5.1.1. Materiales ................................................................................................ 74

3.12.1.5.1.2. Materia prima ......................................................................................... 75

3.12.1.5.1.3. Mano de obra directa ......................................................................... 76

3.12.1.6. Costos del servicio .......................................................................................... 77

3.12.1.6.1. Mano de obra indirecta............................................................................. 77

3.12.1.6.2. Gastos generales ........................................................................................ 78

ix

3.12.1.6.3. Depreciaciones ........................................................................................... 78

3.12.1.6.4. Mantenimiento de Equipos ....................................................................... 80

3.12.2. Ingresos del proyecto ............................................................................................. 80

3.12.3. Financiamiento ....................................................................................................... 82

3.12.3.1. Fuentes internas ............................................................................................. 82

3.12.3.2. Fuentes externas ............................................................................................. 82

3.12.3.2.1. Amortización ............................................................................................. 82

3.12.4. Balance General proyectado ................................................................................. 83

3.12.5. Estado de pérdidas y ganancias proyectado ........................................................ 84

3.12.6. Evaluación del proyecto ......................................................................................... 84

3.12.6.1. Punto de equilibro .......................................................................................... 85

3.12.6.1.1. En función de las ventas año 1 ................................................................. 85

3.12.6.2. Flujo de Caja (Cash Flow) ............................................................................. 85

3.12.6.3. Valor Actual Neto - VAN ............................................................................... 86

3.12.6.4. Tasa Interna de Retorno - TIR ..................................................................... 86

3.12.6.5. Relación Beneficio Costo - B/C ..................................................................... 87

3.12.6.6. Recuperación de la inversión ........................................................................ 87

3.13. Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 88

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 90

4.1. Conclusiones ................................................................................................................... 90

4.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 91

BIBLOGRAFÍA ................................................................................................................................... 92

ANEXOS

x

RESUMEN EJECUTIVO

El tema de la presente investigación es “Plan de negocio para la creación de una

empresa de bebidas naturales en el centro urbano de la ciudad de Quevedo”, convirtiéndose

en un documento fundamental para la salud de los ciudadanos.

La investigación está estructurada por varios capítulos, cuya estructura general es

como sigue:

En la introducción se analizó el planteamiento, delimitación y formulación del

problema; así como la identificación de la línea de investigación y los objetivos tanto

general como específicos, además, la idea a defender y la justificación del tema.

En el CAPÍTULO UNO se procede a detallar la fundamentación teórica relevante y

se hace una extracción de las definiciones principales de los diferentes autores,

relacionados con el tema de la investigación.

En el CAPÍTULO DOS se explican las técnicas, procedimientos, herramientas y

metodologías utilizadas en la investigación, a fin de obtener los resultados que luego

fueron analizados de acuerdo a los objetivos propuestos.

En el CAPÍTULO TRES se describen los resultados obtenidos de las encuestas y

entrevistas que fueron aplicadas a personas que trabajan en empresas públicas y privadas

en el centro urbano de la ciudad de Quevedo. Se realiza una interpretación de los mismos y

se presenta el Plan de Negocio para la creación de una empresa de bebidas naturales en el

centro urbano de la ciudad de Quevedo.

Finalmente se detallan las conclusiones a las que la autora ha llegado, una vez

finalizado el trabajo investigativo y se presentan las recomendaciones pertinentes, tomando

en cuenta la experiencia obtenida y observada durante todo el desarrollo del trabajo de

investigación.

xi

EXECUTIVE SUMMARY

The subject of this research is "Business Plan for the creation of a natural drinks

company in the downtown of the city of Quevedo", becoming into a very important

document for their citizens’ health.

The research is divided into several chapters, according to the following scheme: In

the Introduction, the approach, delimitation and the problem formulation was analyzed as

well as the identification of the research and both general and specific objectives; also the

global idea and justification of the research were defended.

In Chapter One, the relevant theoretical foundation and extraction of the main

definitions of different authors, related to the subject of the research is detailed.

In Chapter Two, the techniques, procedures, tools and methodologies used in the

research are explained, in order to get the results that were analyzed according to the

proposed objectives.

In Chapter Three, the results of the surveys and interviews applied to people that

work in public and private companies in the downtown of Quevedo City were described.

An interpretation of the results was realized and the Business Plan for the creation of a

natural drinks company in the downtown of Quevedo City was presented.

Finally, after completing the current research, the conclusions of the author as well

as the relevant recommendations have been detailed, according to the gained experience

throughout the development of the job.

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo consistió en realizar el diseño de un Plan de Negocio para la creación de una

empresa de bebidas naturales en el centro urbano de la ciudad de Quevedo, donde se

establecieron estrategias enmarcadas a cuidar la salud de los ciudadanos, alineado con el

Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que indica “Mejorar la calidad de

Vida de la población”, con la política 3.6, que señala “Promover entre la población y en la

sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de

desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas”, y el

literal f de esta misma política “Desarrollar e implementar mecanismos que permitan

fomentar en la población una alimentación saludable, nutritiva y equilibrada, para una vida

sana y con menores riesgos de malnutrición y desórdenes alimenticios.

La parte fundamental para realizar esta investigación radica en la poca preocupación de

la gente de saber alimentarse. Este proyecto está dirigido especialmente para aquellas

personas que trabajan y que no tienen tiempo de salir a tomar un refresco o bebida

saludable, y sólo beben refrescos envasados con colorantes y alto contenido de azúcares, lo

que con el consumo seguido puede causar enfermedades y muchas veces estas pueden ser

mortales.

Una forma de aportar beneficios adicionales a nuestro cuerpo son los jugos naturales,

que aparte de ser agradables y sanos contienen vitaminas y nutrientes por ser realizadas

con frutas naturales, contribuyendo a mejorar y mantener la salud de las mismas.

Los jugos naturales gozan de la ventaja de ser mucho más fácil de absorber y digerir, ya

que los nutrientes ingresan mucho más rápido. Por eso, es imprescindible que los jugos

frescos de fruta y verdura no falten en nuestra dieta diaria. Nos proporcionarán, minerales,

vitaminas y nutrientes esenciales que generalmente consumimos por medio de tabletas o

pastillas, en lugar de hacerlo en forma natural.

2

Planteamiento del Problema

Las personas que trabajan en las diferentes instituciones, por su situación laboral,

muchas veces se ven imposibilitadas de poder salir de sus trabajos para servirse un

aperitivo entre comidas que sea saludable y nutritivo, por lo que se ven en la necesidad, de

consumir productos chatarras, sin contenido proteico y vitamínico. El problema

fundamental radica en que al no existir negocios que ofrezcan bebidas naturales en el lugar

de trabajo, las personas se vuelven consumistas de jugos y productos envasados, con alto

contenido de persevantes, colorantes, azúcares artificiales, que conllevan poco a poco a la

destrucción del organismo, a deteriorar su salud, y con el tiempo van desarrollando

enfermedades, muchas veces mortales.

Por esta razón, este trabajo estará dirigido especialmente para las personas que

laboran en el centro de la ciudad de Quevedo.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar la calidad de vida de las personas del centro urbano de la ciudad de

Quevedo con el consumo de bebidas naturales?

Delimitación del problema

Objeto de investigación : Sistema de comercialización

Campo de acción : Plan de Negocio

Tiempo : 1 año

Lugar : Calle Bolívar y Décima Tercera

3

Identificación de la línea de investigación.

Emprendimiento

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un Plan de Negocio para la creación de una empresa de bebidas naturales

en el centro urbano de la ciudad de Quevedo.

Objetivos específicos

• Fundamentar las bases teóricas de un Plan de Negocios y creación de la empresa de

bebidas naturales en base a la consulta de autores nacionales y extranjeros.

• Diagnosticar el estado actual de comercialización de bebidas naturales en el centro

urbano de la ciudad de Quevedo.

• Diseñar la estructura del plan de negocios.

• Validar la propuesta vía especialistas.

Idea a defender

Con la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa de

bebidas naturales ubicada en la ciudad de Quevedo, específicamente en la calle Bolívar y

Décima Tercera, se podrá mejorar la calidad de vida de las personas porque se les ofrecerá

el servicio directamente en las empresas que laboran.

Justificación del tema

Este plan de negocio se lo realiza porque se observa que las personas que trabajan

no tienen el tiempo necesario para concurrir a un local a consumir un producto de esta

naturaleza, por lo que recurren al consumo de los jugos envasados con alto contenido de

azúcar y colorantes.

4

Las bebidas naturales las pueden consumir desde las primeras horas del día,

ayudando satisfactoriamente a su organismo, lo que permitirá estar con un estado físico

saludable y trabajar de una mejor manera.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

Se usarán datos verdaderos por medio del estudio de mercado, principalmente en las

empresas del centro de Quevedo, donde se podrá tener la información de acuerdo a los

métodos que se usarán, como:

a. Método empírico.- Se orientará hacia el presente y actuará en los niveles de

investigación aplicada y activa, intenta un estudio de la realidad educativa tal y cual

cómo se desarrolla.

b. Método inductivo.- Definen la inducción como una forma de razonamiento por medio

del cual se transita el conocimiento de casos particulares a un conocimiento más

general.

c. Método deductivo.- Permite tomar conclusiones generales para explicaciones

particulares, se inicia con el estudio de los teoremas, leyes, principios, etc. para

aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

d. Análisis documental.- Se produce la abstracción de cada documento de aquellos

elementos que consideramos importantes y mediante la agrupación de estos hallazgos o

su alienación con otros que creemos que estén relacionados.

Técnicas a utilizar

a. Entrevista.- Se la aplicará en forma individual para obtener la información sobre las

actitudes, creencias, experiencias, que condicionan la forma de percibir el entorno del

individuo a entrevistar.

b. Observación.- Se centrará en la base de todos los demás procedimientos empíricos y

constituye la forma más elemental del conocimiento científico.

5

c. Encuesta.- es la mejor aplicación de la teoría y la práctica del muestreo probablemente

pueda encontrarse en la investigación por encuesta.

Instrumentos de Investigación

Test o cuestionario.- Instrumentos que se usarán para conocer las preferencias de las

personas encuestadas y algunos otros aspectos de la entrevista.

Resumen de la estructura de la tesis

En el capítulo introductorio estarán planteados los antecedentes y el planteamiento del

problema que se quiere resolver, se estudiará los objetivos tanto generales como

específicos, la idea que se va a defender y se dará un resumen de la estructura de la tesis.

En el primer capítulo se fundamentará sobre los temas que se van a tratar y que

estén implicados en la investigación a desarrollar, por medio de las bases teóricas de

autores tanto nacionales como extranjeros para tener una idea más clara sobre el tema a

tratar.

En el segundo capítulo se planteará la metodología que se va a utilizar para la

creación de una empresa de bebidas naturales y con los resultados obtenidos que ayudarán

a tomar una decisión más certera sobre la creación de la empresa.

En el tercer capítulo se presentará la validación de la propuesta, con los objetivos

establecidos y resultados obtenidos de la investigación, seguida de las conclusiones y

recomendaciones correspondientes.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del

alcance de la tesis

El elemento de novedad que se presentará consiste en que las bebidas o jugos naturales

serán llevadas al lugar de trabajo de los clientes, evitándoles la salida de los mismos. El

6

aporte teórico radica en la explicación sobre la elaboración del Plan de Negocio y sobre

todo la importancia y beneficios de cada fruta a ingerir.

La investigación está estructurada por varios capítulos, los cuales van enfocando desde

los conceptos teóricos, luego la metodología aplicada, hasta la obtención de los resultados

posterior a la investigación de mercado, presentando el Plan de Negocio, para cerrar con

las conclusiones generales y recomendaciones.

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Se procederá a detallar la fundamentación teórica relevante y se hará una extracción

de las definiciones principales de los diferentes autores, relacionados con el tema del

proyecto.

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Origen de las bebidas naturales

A lo largo de nuestra vida vamos cambiando de hábitos y entre estos cambios se

encuentra el de las bebidas. Así como nosotros cambiamos, las bebidas también tienen su

historia y origen. Tamii García (2014).

Según Aguirre E. & Sánchez L. (2011), Las frutas tropicales suelen tener aromas y

sabores muy destacados. Sin duda, lo que más os llama la atención en estas es su viveza, su

riqueza en colorido. Basta situarnos al frente de una parada en cualquier mercado para

sentirnos particularmente atraídos por la variedad de colores que estas nos ofrecen.

Se puede indicar que con las bebidas naturales es la mejor forma de nutrirse una

persona, por cuanto estas tienen muchas vitaminas por la cantidad de frutas que están en

los jugos, y acompañado de una ensalada de frutas es mucho más nutritivo.

1.2. Definición de bebida

Para Tamii García (2014). Es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo

de líquidos (naturales o artificiales) que puedan ser utilizadas para el consumo humano.

Cuando se habla de bebidas se hace referencia principalmente a aquellos productos que

suponen cierta elaboración, como lo pueden ser bebidas gaseosas, jugos, las infusiones o

las bebidas alcohólicas. Sin embargo como el agua también es consumida como bebida, la

misma puede estar fácilmente dentro de esta categoría.

8

Escobar E. (2010) opina, como bebidas sin alcohol, bebidas alcohólicas, refrescos o

bebidas refrescantes se entiende las soluciones acuosas adicionadas de azúcares y

alguno(s) de los siguientes ingredientes complementarios: jugos, concentrados de frutas y

hortalizas, néctares, pulpas, disgregados o cromogenadas de frutas u hortalizas,

componentes extraídos de diferentes procedimientos de plantas o de sus partes (extractos,

infusiones, maceraciones, percolaciones), sueros lácteos, miel, melaza de caña, sales

minerales y aditivos autorizados.

La palabra bebida es una palabra muy común, que representa en toda clase de

líquidos (naturales o artificiales) que pueden ser realizados para el consumo humano.

Cuando se habla de bebidas pensamos primero en bebidas gaseosas con sabores, pero no

pensamos en bebidas que las pueden tomar de una forma natural sin químicos.

1.2.1. Bebida nutritiva

Según Parra Enma y Chica Karina (2011), La bebida nutritiva se presenta ante el

público con el claro objetivo de responder a lo que deseen las personas, lo cual implica la

facilidad y comodidad por tener nuestro producto tradicional listo para beber; ya que será

factible realizarlo para aquellas personas que trabajan en el mercado.

La finalidad es diseñar un producto para la creación de una empresa productora y

comercializadora de bebidas saludables para el mercado en las empresas de la ciudad del

centro de Quevedo.

Se presenta como una bebida 100% natural y saludable a base de frutas que ayuda a

mejorar la salud de las personas.

Agustí M. (2010), en los frutales, las condiciones del suelo y del árbol,

conjuntamente, determinan la tasa de absorción de nutrientes, que puede ser muy distinta

de lo que la disponibilidad del suelo aparente.

9

1.2.1.1. Diseño y función de la bebida nutritiva

Parra Franco & Chica Chávez (2011) comenta, Ecuador se caracteriza por preservar

costumbres tradicionales, entre ellas el conocido jugo a base de frutas naturales, que se lo

expende desde ya en varios lugares de la ciudad de Quevedo.

El nivel de preferencia entre los consumidores con estilos de vida ocupados, donde

surgen soluciones que permiten el consumo sencillo y rápido de los alimentos nutritivos.

La tendencia de consumo de productos tradicionales, motivados por el ritmo de

vida diaria y la ocupación laboral de gran parte de las empresas del centro urbano de

Quevedo.

El objetivo de este proyecto es cuantificar y estudiar el nivel de aceptación en las

empresas centrales de Quevedo, utilizando una estrategia que permita determinar los

requerimientos de los consumidores, para así ofrecerle una bebida natural.

1.2.1.2. Nutrientes esenciales y condicionalmente esenciales

Serra Luis & Aranceta Javier (2006), se entiende por “nutrición aquella ciencia que

estudia los distintos procesos fuerza a través de los cuales el organismo utiliza menos

compuestos denominados nutrientes”. La mayor parte de los nutrientes no se ingieren

como tales, sino que se obtienen al ingerir los alimentos o bebidas.

Pollolck M. (2007) opina “todos los cultivos de frutas y hortalizas necesitan un

contante suministro de nutrientes para mantener el crecimiento y producir una cosecha que

valga la pena”. Una buena nutrición está asegurada por la atención en el momento de

reparar el huerto y luego por un continuo mantenimiento.

10

En la actualidad hay muchas tendencias de tener una buena salud por eso las

personas consumen frutas y verduras recién exprimidas para poder obtener las vitaminas y

minerales de las frutas y así poder estar saludables.

Sadona Natalie (2007), como en la mayoría de las personas, el delicioso sabor ácido

de un zumo de naranja recién exprimido se encuentra entre las primeras exigencias acerca

de este cítrico básico.

Lo más importante en todos los jugos y batidos radica en que alcancen una calidad

mágica, difícil de conseguir en todo aquello que comemos y bebemos en la actualidad, en

cuanto al bien sabor se refiere, y en que resulten beneficiosos para la salud. Las frutas y

hortalizas crudas están repletas de vitaminas, minerales, enzimas y otros componentes que

nos proporcionan energía, nos ayudan a no contraer dolencias y nos mantienen nuestros

procesos de limpieza corporal de forma óptica.

1.2.2. ¿Zumo o batido?

¿Cuál es la diferencia? En realidad se trata de una cuestión semántica, puesto que

puede bautizar sus bebidas con la palabra que prefiera, aunque para una mayor calidad se

ha realizado una distinción. Savadona N. (2005), indica “un zumo es simplemente una

bebida que se prepara en una licuadora o exprimidor de zumos o cítricos mezclando los

ingredientes enteros en una batidora; y, un batido es una bebida que se prepara mezclando

los ingredientes enteros en una batidora hasta reducirlos a una pulpa”.

11

El zumo tiene un color más vivo y el batido tiene consistencia más espesa: es

porque el zumo ha desechado parte de la pulpa y el batido contiene toda la pulpa y

además, agua añadida para poder batir.

1.2.3. Importancia de las bebidas naturales en nuestra alimentación

Gita Lénnart (2013), “no es ley de la vida que con la edad aparezcan determinadas

enfermedades. La aparición de estas enfermedades no es causada sólo por los años

pasados, es decir, porque hemos tenido una dieta inadecuada. Nuestro sistema digestivo,

tanto desde el punto de vista fisiológico como anatómico, está preparado para que

absorbamos los alimentos de una manera más natural posible. Si no es así, sólo es cuestión

de tiempo que el equilibrio aparezca o se altere, y cuando nuestro organismo ya no es

capaz de defenderse de las lesiones continuas de los efectos patológicos es cuando aparece

una enfermedad”.

Natalie Savona (2010), señala “no se aconseja guardar los jugos ni los batidos, pues

resultan excelentes recién preparados. Sin embargo, quizás desee prepararlos con

anticipación para llevarlos al trabajo o a un picnic. En este caso, la mejor forma de

conservarlo consiste en añadir una cucharadita de vitamina C en polvo o un poco de zumo

de limón en el fondo de la jarra que va unida a la licuadora”. La vitamina C actúa como

antioxidante evitando que el zumo se oscurezca. Los mismo vale para los batidos. Se debe

conservar las bebidas tapadas y frías en un recipiente hermético que debe guardarse en la

nevera o en un termo.

Péres R. (2006), manifiesta “en realidad, no hay un árbol que produzca jugos de

frutas; son el resultado de la extracción mecánica y artificial realizada por el hombre”.

12

Hay que consumir alimentos variados, para lograr el balance en la absorción de

micronutrimentos esenciales para las funciones del organismo

1.3. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.3.1. Concepto de Empresa

Para Casillas José, Díaz Carmen, Rus Salvador y Vásquez Adolfo (2014), “la

empresa familiar constituye una realidad esencial de los sistemas económicos de todo el

mundo”. Actualmente, la situación es totalmente distinta, las empresas familiares están

asumiendo que su naturaleza familiar es una característica más de la empresa, que influye

en numerosos ámbitos organizativos.

Moncayo José, et al. (2012) opina lo siguiente: “siendo la empresa un sistema,

podemos identificar dentro de ella subsistemas interrelacionados entre sí. A su vez, la

propia empresa puede considerarse como un sistema englobado en otro sistema superior (al

que puede denominar entorno)”.

Amat O. (2010), indica “una empresa se puede dividir en tres subsistemas: real,

financiero y directivo, lo que ayuda a comprender su funcionamiento normal”. En este

tema son fundamentales los aspectos como el sector, los productos, las barreras de entrada,

los competidores y el plan estratégico.

De acuerdo a los diversos criterios, la empresa es una institución pública o

privada, familiar o independiente, conformada por varias personas con diferentes

capacidades y habilidades para realizar una labor en particular, para al final obtener

beneficios económicos o brindar un servicio.

1.3.2. Plan de negocios

Según Mogens Thomsen (2009) explica, “un plan de negocios dinámico es una

descripción de un negocio que usted quiere iniciar. También es una planificación de cómo

13

piensa operarlo y desarrollarlo. Después de elaborar un plan de negocios, usted tendrá un

buen conocimiento del mundo de los negocios”.

Para la revista Dirección y Gestión de Empresas (2009), “el plan de negocio puede

definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto

empresarial que se pretende poner en marcha y que abarcará desde la definición de la idea

a desarrollar hasta la forma concreta de llevar a la práctica”.

Velasco Félix (2007), señala “un plan de negocios es una herramienta de reflexión

y trabajo que sirve como punto de partida para un desarrollo empresarial. Lo realiza por

escrito una persona emprendedora, y él plasma sus ideas, el modo de llevarlas a cabo e

indica los objetivos que alcanzar y estrategias que utilizar. Consiste en redactar, con

método y orden, los pensamientos que tiene la cabeza”.

Resumiendo se puede indicar que, un plan de negocios es un documento que

contiene la estructura organizacional de la empresa, los objetivos, las estrategias que se

requieren para conseguirlos, y la inversión que se requiere para financiar el proyecto,

durante un periodo determinado.

1.3.3. Inversión inicial en el plan de negocio

Los aportes de los socios, en la iniciación del plan de negocio, se utilizan en la

compra de instalaciones, maquinarias y equipos de oficina, vehículos, materias primas,

productos terminados, gastos operativos, entre otros. Münch Lourdes (2010).

Amat O. (2011), considera, el diagnóstico de la empresa es la consecuencia del

análisis de todos los datos relevantes de la misma e informa de sus puntos fuertes y débiles.

Para que el diagnóstico sea útil.

Bonsón E., Cortijo V. & Flores F. (2009) detallan, el balance de situación inicial

proporciona la información necesaria para conocer la situación económica y financiera de

la empresa es decir, describe su patrimonio en un momento dado, tanto cuantitativa como

cualitativamente, desde una doble perspectiva de la inversión y la financiación,

14

manifestando la composición y cuantía del capital en funcionamiento y, al mismo tiempo,

las fuentes que lo han financiado.

Todo plan de negocio debe tener una inversión inicial, en el que se considere el

capital propio con el que se cuenta y la financiación externa, si así fuera el caso, para la

adquisición de bienes, infraestructura, maquinarias, equipos, entre otros, dependiendo del

negocio, para iniciar su funcionamiento.

1.3.4. Análisis de negocio

Mogens Thomsen (2009), señala que, “una vez que los directivos toman la decisión

sobre el concepto de producto válido y la estrategia de marketing, se puede evaluar el

atractivo de negocio de la propuesta. El análisis de negocio requiere la revisión de las

ventas, los costes y los beneficios proyectados para ver si satisfacen y si están en

consonancia con los objetivos de la empresa. Si es así, comienza la etapa de desarrollo de

producto”.

Amat O. (2008) considera que, “el diagnóstico de la empresa es la consecuencia del

análisis de todos los datos relevantes de la misma e informa de sus puntos fuertes y débiles.

Para que el diagnóstico sea útil, se han de dar las siguientes circunstancias:

Debe basarse en el análisis de todos los datos relevantes.

Debe hacerse a tiempo.

Ha de ser correcto.

Debe ir inmediatamente acompañado de medidas correctivas adecuadas para solucionar

los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes”.

Amat O. (2010), “el análisis de una empresa se realiza para evaluar su historia, su

situación actual y sus perspectivas de futuro con el fin de poder tomar decisiones

adecuadas en relación con la empresa”.

Para iniciar un negocio se requiere de un estudio previo a nivel local, regional y

nacional, para analizar en qué estado se encuentra el entorno y el medio en el que se

15

iniciaría la empresa, tomando en cuenta además, las necesidades de las personas para

poder tomar las decisiones acertadas.

1.3.5. Empresas o negocios de nueva generación

Münch Lourdes, (2010), La empresa es un organismo social donde a través de la

coordinación de recursos se producen bienes y servicios.

De acuerdo para Muñiz L. (2010) se crea una nueva empresa de la nada, es decir,

para comercializar un nuevo producto o servicio, que puede ya existir en el mercado o

buen ser una nueva creación.

Toda idea de negocio tiene origen en algún problema, necesidad o deseo que requiere

ser resuelto. Dicho de otro modo, el principio básico de toda idea de negocio es que

“resulta algo” y ese algo debe ser un problema, necesidad o deseo. Definamos cada uno:

Problema: asunto que la gente debe resolver.

Necesidad: asunto por resolver pero no tan apremiante como el problema.

Deseo: cosa que la gente anhela pero sin la cual puede vivir. Juan Carlos Leiva Bonilla

(2007).

Amat O. (2010) dice, cuando una empresa tiene participación con otras empresas se

han de analizar las cuentas consolidadas que incorporan la totalidad o parte de los activos,

pasivos, ingresos y gastos de las otras empresas que participa.

Se podría señalar que una nueva empresa es una organización que se crea con la

finalidad de cubrir una necesidad demandada por las personas, ya sea un producto o

servicio.

16

1.3.6. Servicio

Stanton, Etzel & Walker (2014), definen los servicios como “actividades

identificables e intangibles que son el objeto de una transacción ideada para brindar a los

clientes la satisfacción de deseos o necesidades”.

De acuerdo a Vargas Martha & Aldana Luzángela (2007), “el servicio y la calidad

son hoy factores diferenciadores de organizaciones que asumen su éxito desde la

perspectiva de los clientes y, referentes para elevar sus niveles de competitividad”.

Murillo Vargas (2012), señala que, “los servicios se definen como una contribución

al bienestar de los demás y mano de obra útil que nos proporcionan un bien común.

Cuando usted tiene una idea, la mayoría de los casos será necesario ajustarla y desarrollarla

para que pueda convertirse en un concepto de negocio”.

Los servicios son conjuntos de actividades que nacen de una idea para ofrecer a

las personas (clientes) y así satisfacer sus necesidades o deseos, tomando en cuenta que lo

que se ofrece tiene que ser con calidad para que perdure en el tiempo.

1.3.7. Procesos administrativos

“El proceso administrativo está compuesto por el conjunto completo de

compromisos, decisiones y acciones que requiere una empresa para lograr una

competitividad estratégica y obtener un rendimiento superior al promedio. En este proceso

la empresa analiza tanto su medio externo como interno”. Hitt, Ireland & Hoskisson

(2008).

Robbins Stephen, Decenzo David (2009), manifiestan “la administración

comprende una serie de fases, etapas o funciones con conocimiento resulta esencial para

aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina correctamente”.

17

Para Muñiz L (2010), “la administración es el proceso de coordinación de recursos

para obtener la máxima productividad, calidad, eficacia, eficiencia y competitividad en el

logro de los objetivos de la organización”.

“La Gestión por Procesos no es un modelo ni una norma de referencia sino un

cuerpo de conocimientos con principios y herramientas específicas que permitan hacer

realidad el concepto de la calidad se gestiona”, señala Pérez José (2010).

Un proceso administrativo está compuesto de etapas como son la planificación,

organización, dirección y control, lo que permite obtener objetivos claros, aprovechar los

recursos con los que se cuenta y hacer el efectiva y exitosa la gestión.

1.3.7.1. Etapas del proceso administrativo

Bateman & Snell (2009), La administración es el proceso de trabajar con las

personas y con los recursos para cumplir con los objetivos organizacionales. Los buenos

administradores llevan a cabo esas funciones de forma eficaz y eficiente.

Ribes Ma., Patino Ma., et al. (2006) consideran que, “el proceso administrativo

como su nombre lo indica, es un proceso de ciclo continuo, con distintas etapas, que están

interrelacionadas y que se siguen para la consecución de algún fin”.

18

Velasteguí W. (2011), en su video Proceso Administrativo indica “es el conjunto de

fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que permite al

administrador, gerente, ejecutivo, empresario, o cualquier otra persona manejar

eficazmente una empresa”.

Planeación.- Es cuando se determina los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se

dirige la empresa.

Organización.- Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos,

funciones y responsabilidades, así como el establecimiento de métodos y la aplicación

de la técnica correspondiente.

Dirección.- Consiste en la ejecución de todas las fases del proceso administrativo,

mediante la conducción y orientación de los recursos y ejecución del liderazgo.

Control.- Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen

estándares para evaluar los resultados obtenidos por el objeto de corregir desviaciones,

prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones.

Las etapas del proceso administrativo son momentos o estados dentro de la

administración, que permiten obtener una visión amplia desde donde partimos y hacia

donde queremos llegar.

Elaborado por: Autora

Fuente: Fundamentos de Administración Lourdes Münch (2010)

19

1.3.8. Demanda

La demanda de bienes, refleja los deseos de los consumidores. No es una cantidad

única, sino más bien es una descripción completa de la reacción de un conjunto de

compradores ante los diferentes precios.

Según Aguirre Alba & Sánchez Luis (2011), los clientes potenciales serán todas las

personas que desean consumir bebidas de buen sabor para calmar su sed, pero sin afectar

negativamente su forma, su peso o su salud.

Según Miranda Juan José (2012), “la demanda son los proyectos generadores de

ingresos monetarios, suponen la estimación de cantidades que pueden ser vendidas a

ciertos niveles de precios”.

Sobre el consumo de bebidas, Aguirre A. & Sánchez L. (2011), manifiestan que

“los clientes potenciales serán todas las personas que desean consumir bebidas de buen

sabor para calmar su sed, pero sin afectar negativamente su forma, su peso o su salud”.

Se puede señalar que la demanda, es la cantidad de productos o servicios que se

requiere en un momento y mercado determinado, a un precio específico, considerando

para ello preferencias, hábitos, y el poder adquisitivo.

1.3.9. Oferta

Para José Ávila y Lugo (2004), “la oferta es la cantidad de mercancías que pueden

ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o un conjunto de

individuos de la sociedad”.

Miranda Juan José (2012), “la oferta se puede concebir como la actual capacidad

disponible por organizaciones públicas o privadas que ejercen por delegación o contrato

funciones públicas, para entregar a la comunidad en condiciones de calidad aceptable, un

determinado bien o servicio”.

20

Ferrell O.C. (2006), comenta, “otro aspecto importante de la oferta y demanda son

las expectativas del cliente en cuanto a los precios. Los clientes siempre tienen

expectativas en cuanto al precio al comprar los productos. Sin embargo, en algunas

situaciones, las expectativas del cliente relacionadas con el precio pueden ser la fuerza

motora en la estrategia de precios”.

La oferta es lo que se quiere ofrecer en el mercado, ya sean bienes, productos o

servicios, bajo ciertas condiciones, como por ejemplo el precio.

1.3.10. Canales de distribución

Un canal de distribución es la estructura formada por socios interdependientes en el

proceso de hacer que los bienes y servicios están disponibles para el uso o el consumo de

los consumidores o usuarios industriales. Estos socios son: los productores, los

intermediarios y los usuarios finales.

Galindo Carlos (2011) opina, “es la ruta que sigue un producto o servicios desde su

proceso de fabricación hasta llegar al consumidor final, involucra a todos los

intermediarios que intervienen en este proceso logístico”.

Berin, Hartlwy & Rudelius (2014) indican, “el canal de distribución es un factor

importante en la creación de la estrategia de marketing de un producto debido a la

inseparabilidad del producto y el productor”.

Rodríguez Ricardo (2009), sostiene “el concepto de distribución tiene que tener en

cuenta no sólo los momentos relativos a la interacción con el cliente, consumidor o

usuario, sino que también debe considerar la relación con proveedores: costo de transporte

de las materias primas o de los productos en proceso o terminados, desde los lugares en

donde se compran o producen hasta los lugares en donde se venden o consumen. Una falla

importante en cuanto a la localización, o la densidad de los distintos puntos de esta cadena

de distribución, puede ser la diferencia entre que el negocio sea rentable o no, o entre crear

una ventaja competitiva o destruirla”.

21

Un canal de distribución es el medio por el cual un producto o servicio llega al

consumidor final.

1.3.10.1. Naturaleza e importancia de los canales de distribución

Armstrong, Khotler & Merino María (2011), señalan que habitualmente los

fabricantes no venden sus productos directamente a los consumidores formales, sino que

utilizan intermediarios, denominados canales de distribución. Estos canales sirven en

conjunto de organizaciones o empresas independientes que ponen los productos y los

servicios a disposición del consumidor o de los usuarios industriales.

Parreño Josefa, Ruiz Enar, Casado Ana (2008), el sistema convencional de

distribución es en el que el fabricante y los distintos intermediarios que participan en él

pertenecen a entidades de negocios separadas y siguen cada uno de sus propios objetivos,

pudiendo distanciarse los objetivos de unos respect6o a los otros. En este sistema de

distribución no existe ningún tipo de cooperación, y ningún miembro del canal tiene un

control completo o sustancial sobre el resto.

Es importante que una empresa identifique claramente sus canales de distribución,

para llegar a varios lugares con sus productos o servicios y poder satisfacer las

necesidades de los clientes.

1.3.11. Organigrama de una empresa

Gracia Ramos Ma. Carmen (2007), señala “el organigrama es una representación

gráfica del sistema de autoridad formal o jerárquica de la organización”.

Para Galindo Carlos (2011), el organigrama “refleja la estructura de la empresa, en

cuanto a funciones y relaciones que desempeña cada uno de los empleados, aquí se definen

las tareas, atribuciones y funciones de cada uno de los cargos asignados. Existen varios

modelos para representar el organigrama de una empresa, generalmente están diseñadas en

niveles jerárquicos y van desde la alta dirección hasta los cargos operativos”.

22

Según Muñiz Lourdes (2010), “un organigrama es una representación gráfica de la

estructura formal de una; muestra las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos,

las obligaciones y las líneas de autoridad. Se clasifican: por su objeto, por su área y por su

contenido”.

El organigrama es una representación gráfica de la estructura interna de una

empresa, en él se indica los cargos o puestos que la conforman, su interrelación y

responsabilidades de acuerdo al rango que correspondan.

1.3.11.1. Clases de organigramas

Por su finalidad:

Organigramas informativos

Organigramas analíticos

Por su amplitud:

General

Parcial

Por el contenido:

Estructurales

Funcionales

De personal

23

Por disposición gráfica:

Vertical

Horizontal

Circular

A continuación se describirán los organigramas por disposición gráfica y se

ejemplarizarán cada uno de ellos.

1.3.11.1.1. Organigrama vertical

Tiene forma de pirámide regular. Es el más utilizado en la diagramación de

estructuras organizacionales. El máximo puesto jerárquico se ubica en el vértice superior

en la pirámide, y los siguientes descienden en jerarquías hasta la base.

Elaborado por: Diana Arias

Fuente: Análisis Administrativo Técnicas y Métodos

GERENTE GENERAL

Jefe Comercial Contralor Jefe de Fábrica

Jefe Ventas

Locales

Jefe de Ventas

Extranjero

Jefe Ventas

Foráneas

Jefe de Almacenes

Encargado Sección

Prensas

Encargado Sección

Pinturas

Encargado Sección

Despachos Jefe Sección

Cobranzas

Jefe Sección Caja

Jefe Sección

Contador

Jefe Sección

Contaduría

24

1.3.11.1.2. Organigrama horizontal

Tiene forma de pirámide, pero “acostada”. El máximo órgano jerárquico se ubica

en el vértice izquierdo de la pirámide y los siguientes se ubicarán en jerarquía descendente

de izquierda a derecha hasta la base de la pirámide.

Elaborado por: Diana Arias

Fuente: Análisis Administrativo Técnicas y Métodos

1.3.11.1.3. Organigrama circular

Muestra la ubicación de los distintos cargos de una organización en un círculo

compuesto por varios anillos que representan a los niveles jerárquicos. El máximo puesto

jerárquico se ubica en el centro del círculo. Los siguientes niveles, puestos o unidades

organizativas se ubican en jerarquía, de mayor a menor.

Dirección General

Departamento

de Marketing

Departamento

de Producción

Departamento

de Finanzas

Relaciones

Públicas

Publicidad

Control

Compra y Venta

Almacén

Contable

Administración

25

Elaborado por: Diana Arias

Fuente: Análisis Administrativo Técnicas y Métodos

1.3.12. La comercialización

Berin, Hartlwy y Rudelius (2014) considera que, la comercialización es la etapa del

proceso de un producto nuevo que implica posicionarlo y lanzarlo en una escala amplia de

producción y ventas. Las empresas proceden con mucho cuidado en la etapa de

comercialización, ya que es la más costosa en la mayoría de los productos nuevos.

Armendáriz J. (2012), la comercialización o venta, además de la venta propiamente

dicha, abarca otras actuaciones como la manipulación, transformación y almacenamiento

de alimentos. Incluye centros de distribución, tiendas al por mayor, hipermercados,

supermercados, tiendas tradicionales, máquinas expendedoras, etc. También están

incluidos los restaurantes, bares, cafetería, comedores colectivos, pastelerías y otros

establecimientos similares.

Van Den E. (2010), indica que otra función del departamento de mercadeo son las

ventas y el control de los vendedores. Después de su entrenamiento se les debe asignar un

DIRECCIÓN Y GERENCIA

Área Comercial Marketing

Área Recursos Humanos

Área Administrativa

Área Económica

Área Técnica

Área de Calidad

26

territorio claramente delimitado; para su remuneración, lo más conveniente es asignarles

un salario base bajo, una comisión por las ventas y una comisión mayor por el cobro, con

el fin de que no se descuiden la cartera originada por las cuentas por cobrar.

La comercialización es el conjunto de actividades de una empresa que se aplican

para entregar en el mercado el producto o servicio.

1.3.13. El análisis FODA

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (2007), el

análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica que puede utilizarse para

identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización (factores internos), así

como las oportunidades y amenazas (factores externos). Es una técnica sencilla, que puede

emplearse como instrumento de libre intercambio de ideas para ayudar a presentar un

panorama de la situación actual. El proceso de realización de un análisis FODA ayuda a

conseguir una comprensión común de la “realidad” entre un grupo de personas de una

determinada organización. De esa manera, es más fácil comprender e identificar los

objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento de capacidad, así como las

posibles soluciones.

José María Sainz de Vicuña (2007) explica, el pensamiento estratégico es muy difícil

de explicar, éste se puede analizar de distintas disciplinas pero, en el mundo empresarial,

muchos de nosotros pensamos que se trata de una reflexión encaminada a definir qué

dirección futura tenemos que tomar para conseguir lo que queremos, apoyada a las

herramientas adecuadas. Para ello es necesario hacerse las siguientes preguntas:

¿Dónde estaba ayer?

¿Dónde estoy hoy?

¿Dónde quiero estar mañana?

¿Qué haré para conseguirlo?

Amar O. (2010), sustenta, al analizar una empresa se trata de obtener un diagnóstico de

sus fortalezas y debilidades. Las debilidades son las que se deben corregir y evitar que la

27

empresa tenga problemas graves que puedan limitar su evolución que pueden provocar su

cierre.

MATRIZ DEL FODA

Para Passo M. (2006), el FODA es una herramienta propia del análisis estratégico,

que consiste en evaluar las fortalezas y debilidades que están relacionadas con el ambiente

interno de la empresa y las oportunidades y amenazas que refieren al micro y macro

ambiente.

Wheelen, Thomas & Hunger (2007) consideran que el análisis FODA constituye

una herramienta de carácter general, válida para las organizaciones privadas o públicas, la

cual facilita la evaluación situacional de la organización y determina los factores que

influyen y exigen desde el exterior hacia la institución gubernamental. Estos factores se

convierten en amenazas u oportunidades que condicionan, en mayor o menor grado, el

desarrollo o alcance de la misión, visión, los objetivos y las metas de la organización.

Permite igualmente, hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa.

El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en

una empresa, permiten formar un cuadro de la situación de la empresa, así como conocer

los factores externos que afectan o favorecen a la organización.

1.3.14. Misión

La misión es un elemento importante de la planificación estratégica porque es a

partir de ésta que se formulan objetivos detallados que son los que guiarán a la empresa u

organización.

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

FORTALEZAS

DEBILIDADES AMENAZAS

OPORTUNIDADES

28

Benjamín Enrique, Fincowsky Franklin (2009), señala que este enunciado sirve a la

organización como guía o marco de referencia para orientar sus acciones y enlazar lo

deseado con lo posible.

Es recomendable que el texto de la misión mencione la razón de ser de la

organización en términos de propósitos específicos, resultados esperados y compromisos

por cumplir.

Kevin, Hartley & Rudelius (2009), manifiesta que al entender sus valores

fundamentales, una organización puede pasar a definir su misión, la cual es una

declaración de la función de la empresa en la sociedad, que por lo regular lo identifica a

sus clientes, mercados, productos y tecnologías. La misión que se usa hoy en día debe estar

relacionada con la visión, ésta debe ser clara, concisa, significativa, inspiradora y

perdurable.

Galindo Carlos (2011) expresa, cuando los empresarios constituyen una empresa, la

cual es el origen de un proyecto, debe plantearse y resolver las siguientes preguntas:

¿Por qué voy a crear mi empresa?

¿Cuál es el objeto de esta empresa?

¿Cuáles son los valores fundamentales con los que se regirá mi empresa?

En resumen la misión es la razón de ser de la empresa o negocio.

1.3.15. Visión

D’Alessio F. (2008) expone, que la visión es el primer paso en la administración

estratégica y responde a la pregunta: ¿Qué queremos ser? La visión es la expresión de las

aspiraciones de la organización, de lo que desea ser en el futuro. Se alcanza cuando se

logran los objetivos de largo plazo, los cuales describen la posición futura que la

organización pretende obtener.

29

Para Hitt, Ireland & Hoskisson (2008), la visión es una panorámica de todo lo que,

en un sentido amplio, quiere ser una empresa y de aquello que quiere lograr en última

instancia. La visión significa pensar en la imagen general” con una misión que ayudará a

las personas a sentir eso que presuntamente deben hacer.

La visión de una empresa es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, ver

con los ojos de imaginación, en términos del resultado final que pretende alcanzar. La

visión es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.

1.3.16. Encuesta

Avas Ma. José (2010), manifiesta que se trata del proceso por el que se pasa de la

declaración de intenciones del objetivo de la encuesta a las preguntas concretas a través de

las que se va a obtener la información que permita lograr dicho objetivo.

Galindo Carlos (2011), señala el cuestionario de preguntas debe ser laborado en

forma adecuada, sencilla muy fácil de entender, su objetivo principal es de conocer la

opinión de los posibles consumidores sobre el producto o servicio q se lanzará al mercado.

Una forma específica de saber si la encuesta tipo que se va a realizar está bien

diseñada, es necesario desarrollar pruebas piloto en pequeña escala, con conocidos o

grupos específicos, por lo general, estas pruebas muestran algún tipo de confiabilidad. Una

vez realizada la encuesta, es necesario clasificar y tabular la información, mediante el

análisis de las respuestas obtenidas en cada ítem, estas pueden clasificarse como cerradas

(sí- no) o si son informativas o abiertas (subjetivas).

La encuesta es una técnica que se utiliza para reunir los datos de una determinada

muestra de individuos y tener respuestas a lo investigado. A través de las encuestas se

pueden conocer las opiniones, las actitudes y comportamientos de los encuestados.

30

1.3.17. Concepto de segmentación

Manuera José & Rodríguez Ana (2012), señalan que es poco frecuente ver

empresas que cubran todo su mercado de referencia. Lo lógico es que trabajen sobre uno o

varios productos- mercados, lo que hemos denominado mercado relevante. El análisis de

mercado relevante puede ser el más adecuado para la dirección cuando trata de precisar la

misión corporativa, fijar el campo de la organización, facilitar el seguimiento de los

productos sustitutivos, identificar a los competidores reales y potenciales o generar

opciones estratégicas creativas.

Míguez María (2010), indica que la segmentación no se trata de un concepto

exclusivo de nuestra disciplina, sino que se utiliza en muchos campos de la comunicación

de masas y especialmente en la de marketing.

Galindo Carlos (2011) expone, un mercado se compone de personas y

organizaciones con necesidades y deseos por satisfacer. Sin embargo, dentro de la mayor

parte de los mercados las necesidades y deseos de los compradores no son las mismas. Los

compradores son bastante grandes, cuantiosos, dispersos y diferentes en cuanto a sus

necesidades y deseos de compra, no existe productos universales que agraden a todo el

mundo de la misma forma.

La segmentación de mercado es uno de los temas más importantes del Marketing,

es hacia donde serán dirigidos los productos o servicios en el mercado. Esta segmentación

está conformada por personas con necesidades o deseos distintos que requieren ser

cubiertos en el mercado.

1.3.18. Comportamiento del consumidor

Javier Alfonso Rivas & Idefonso Grande Esteban (2013), el campo del

comportamiento del consumidor ha sido abordado desde distintos puntos de vista, desde la

óptica de diferentes áreas de estudio e investigación. La mayor parte de los conceptos que

utilizamos los analistas de marketing al interpretar los problemas de consumo que han sido

aportados de otras disciplinas.

31

García Cándido (2011), la situación en que el consumidor distribuye su dinero de la

mejor manera posible eligiendo aquel conjunto de satisfactores que le proporcionen la

mayor utilidad en un periodo determinado se le denomina óptimo del consumidor.

Al efectuar la mejor elección, el consumidor está realizando un acto económico

racional, considerando todo el conjunto de restricciones mencionadas y algunas más que

pudieran ser fuera de este análisis.

Kerin, Hartley & Rudelius (2009), detrás del acto visible de comprar algo está un

proceso de decisión importante que debe investigarse. Se denomina proceso de gestión de

compra a las etapas por las que pasa el comprador para decidir la compra de productos y

servicios. Este proceso incluye: reconocimiento del problema, búsqueda de información,

evaluación de las opciones, decisión de compra y comportamiento posterior a la compra.

El comportamiento del consumidor se ve reflejado en cada situación que se le

presente al momento de la compra. Son las actividades que realice el individuo para la

adquisición de un producto o servicio.

1.3.19. Estrategia

López (2013), la estrategia puede ser conceptualizada como “el conjunto de

acciones a seguir para lograr los objetivos de la organización con el fin de situarla en una

posición ventajosa con respecto a la competencia.

Sobre estrategia se ha escrito mucho, sin embargo, es importante reconocer que no

existen respuestas universales y que cada situación es diferente. En ella intervienen un

conjunto de factores que afectan el resultado de la aplicación de una u otra estrategia.

Hitt, Ireland & Hokisson (2008) opinan, el propósito de crear una estrategia de

negocios es crear diferencias entre su posición y la de sus competidores. Para posicionarse

en forma distinta a sus competidores la empresa debe decidir si pretende desempeñar sus

actividades de forma diferente o si quiere desempeñar actividades que sean diferentes.

32

Para Van Den E. (2010). La administración estratégica es un proceso continuo en el

que, analizando el medio ambiente de la empresa, teniendo en cuenta los recursos del

capital humano, económicos y operativos se deben identificar y aprovechar las

oportunidades y mediante las ventajas competitivas, se selecciona e implementa una

estrategia de acción, acorde a los objetivos, políticas y la misión de la empresa.

Una estrategia es el conjunto de acciones que se realizará en un tiempo

determinado con el fin de lograr un fin determinado.

1.3.20. Marketing

Sánchez Mauricio (2011), opina, el marketing o mercadotecnia, es un proceso

social por cuanto está realizado por personas y para personas, independientemente del

hecho de que nos dirijamos a consumidores finales o empresas.

Merino Sanz Ma. Jesús, Pintado Blanco Teresa, Juan José María, (2011),

manifiestan que el marketing es otra función de la empresa, que se ocupa de los clientes.

Es decir, marketing se encarga de la gestión de las relaciones rentables con los clientes. El

reto del marketing es hacer a nuevos clientes a través de una ventaja competitiva superior a

la competencia y conservar y mantener a los clientes actuales mediante su satisfacción.

Lambin, Gallucci & Sicurello (2008), señala que el marketing es el análisis de las

necesidades de los individuos y las organizaciones. Desde el punto de vista del marketing,

el comprador no busca un producto como tal, sino una solución a un problema que el

producto o servicio puede ofrecer. La solución puede obtenerla a través de soluciones

tecnológicas, que cambian continuamente.

El marketing es el conjunto de técnicas y métodos que se manejan en la empresa, y

que tienen como objetivo comercializar los productos o servicios que se ponen en el

mercado para la satisfacción de los clientes.

33

Modelo simple del proceso de marketing

Elaborado por: Diana Arias

Fuente: Marketing

1.3.21. Marketing mix

La mezcla de mercadotecnia en inglés: Marketing, hace parte integral de un nivel

táctico de la mercadotecnia o marketing, en el cual, las estrategias se transformen en

programas concretos par

a que una empresa pueda llegar al mercado y desarrollar productos que ofrezcan

mayor valor, asignar precios apropiados, distribuirlos y promoverlos de manera eficaz.

Grande I. (2005), conceptualmente la función de marketing mix y marketing es un

proceso de captación, estimulación, comprensión y satisfacción de necesidades de los

consumidores que involucra a toda una organización.

Armstrong G., Kotler Ph., et. al. (2011), exponen que el marketing mix es el

conjunto de herramientas controladas y tácticas que la empresa utiliza para producir la

respuesta que desea en su mercado objetivo; el marketing mix consiste en todo aquello que

la firma puede hacer para influir en la demanda de sus productos.

El marketing mix es un análisis estratégico donde muestra los aspectos internos y

externos desarrollados por las empresas que analizan: precio, plaza, producto y

promoción.

34

1.3.22. Investigación de mercado

Flores Juan (2012), señala que la investigación de mercado es la forma de obtener

información sobre las actividades, deseos, necesidades de los consumidores; la naturaleza

y presentación del producto; sobre las condiciones de los competidores; con el fin de

elaborar criterios para la toma de decisiones en torno a la comercialización de un bien o

servicio. Incluye:

Productos

Ventas

Publicidad

Gutiérrez J., Vásquez R. y Bello L. (2005), indican que el término investigación de

mercados es empleado por todos los autores de la disciplina, ya que algunos prefieren la

expresión “investigación comercial” o incluso “investigación de marketing”.

La investigación de mercado es un medio para conocer las apreciaciones de los

consumidores sobre un producto específico, y al realizar el análisis de los resultados

obtenidos, se elaboran propuestas en beneficio de ellos.

1.3.23. Presupuesto de inversión

El estudio financiero de un plan de negocio intervienen una serie de variables que al

ser evaluadas, permite escoger la mejor alternativa entre las variables a considerar son:

ingresos que se espera generar y los costos de producción y gastos de operación y

financiamiento, entre otros.

1.3.24. Estados financieros

Galindo Carlos (2011), el objetivo principal de los estados financieros es reflejar la

situación económica y financiera del proyecto, la información generada permite evaluar si

la inversión realizada por los socios del proyecto produce los resultados esperados,

35

reflejando la rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo. Si la proyección realizada

refleja pérdida, es importante y necesario evaluar la información con el fin de aplicar los

correctivos necesarios.

Amat O. (2011) explica, las cuentas anuales, integradas por el balance de situación,

la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambio en el patrimonio neto, el estado de

flujos de efectivo y la memoria, son la base del análisis de los estados financieros.

Chu Manuel (2014) comenta, el análisis de los estados financieros puede ser muy útil

en la empresa porque destaca los puntos débiles y fuertes. El análisis de los estados

financieros nos lleva a responder las siguientes preguntas:

¿Qué tanto valor tienen los activos de la empresa?

¿Cómo obtiene los fondos para financiar esos activos?

¿Qué tan rentable son esos activos?

¿Qué tanto riesgo tienen esos activos?

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre la posición

financiera, resultados de operaciones, flujo de efectivo y cambios en el patrimonio a la

empresa.

1.3.24.1. Clasificación de los estados financieros

Besley Scott & Brigham Eugene (2009) opina, el análisis de estados financieros

implica la exploración de la posición financiera de la empresa con el fin de identificar sus

fortalezas y aprovecharlas, así como sus debilidades actuales, y corregirlas, para sugerir las

acciones que debe seguir. Estos estados financieros son:

Estado de flujo de efectivo

Balance general

Estado de resultados

Estado de cambios en el patrimonio

Estados de cambio en la situación financiera

36

Estados financieros consolidados

Notas o estados financieros que hacen parte integral de los mismos. Galindo Carlos

(2011

1.3.24.1.1. Estado de flujo de efectivo o cash flow

Cuéllar Díaz, Vargas Héctor, Castro Carlos (2012), expresan que éste es un estado

financiero básico de propósito general de obligatoria elaboración, al menos una vez al año.

Muestra el activo generado y utilizado por las actividades de operación, inversión y

financiación. La explicación de la variación del efectivo y sus equivalentes de un periodo a

otro se determina a partir de las demás variaciones de las cuentas del balance general,

incluidas la utilidad o la pérdida del ejercicio.

Ehrhart Michael & Brigham Eugene (2007), señalan que el flujo de efectivo libre es el

que está disponible para distribuirse entre todos los inversionistas, tanto accionistas como

acreedores. Tiene 5 buenas aplicaciones:

Pagar el interés a los acreedores, teniendo en cuenta el costo neto para la compañía es

un gasto por intereses después de impuestos.

Pagarles a los acreedores, es decir, liquidar parte de la deuda.

Pagar los dividendos a los accionistas.

Recomprar las acciones a los tenedores.

Adquirir los valores negociables u otros activos no operativos.

Montero Gabriela (2012) comenta, este estado en ocasiones se denomina, estado de

Origen y Aplicación ayudando a entender los flujos de efectivo operativos de inversión y

financiamiento.

Basley Scott & Brigham Eugene (2012), el estado de flujo de efectivo o flujo de

caja está diseñado para mostrar cómo las operaciones de la empresa han afectado sus flujos

d efectivo, revisar sus decisiones de inversión (usos de efectivo) y financiamiento (fuentes

del efectivo).

37

El flujo de caja es un informe financiero que presenta en detalle todos los ingresos

y gastos que tiene una empresa. Este ha cobrado importancias estas últimas décadas, ya

que muestra los estados financieros que tiene la misma para todas aquellas personas

interesadas en la situación financiera de un ente económico. Antes, los análisis financieros

estaban basados en la rentabilidad que podía tener un negocio. Sin embargo, con el paso

del tiempo, la necesidad de evaluar la liquidez de una empresa adquirió relevancia.

1.3.24.1.2. Balance General

Según Ávila Macedo Juan José (2007), el balance general es el estado financiero

que muestra la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. El Balance

General conforman tres elementos: el Activo, el Pasivo y el Capital Contable.

Para García Jesús (2008), el balance general utilizado en la proyección en el plan de

negocio, es lo convencional. En el modo propuesto incluye las cuentas del activo,

subdivididas en activo corriente, activo fijo y otros activos. Las del pasivo, a su vez,

compuestas por el pasivo corriente y pasivo de largo plazo y las del patrimonio.

El estado financiero de una empresa en un momento determinado, es el estado

financiero más importante para revisar la situación financiera de ésta. Se muestra

contablemente los activos (lo que la organización posee), los pasivos (sus deudas) y la

diferencia esto es su (patrimonio neto), donde se puede observar si tiene utilidad o pérdida

la empresa.

1.3.24.1.3. Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias

Según Julios Castro (2015), el estado de resultados también conocido como estado

de pérdidas y ganancias es un reporte financiero que en base a un periodo determinado

muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento que se

producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en

dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto tomar decisiones

de negocio.

38

Pedro Zapata (2012) opina, documento que se puede también presentar con una

mayor cantidad de elementos como el llamado Estado de Resultados ampliado. El estado

de resultados muestra efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya

sea ganancia o pérdida. El estado de resultados es dinámico, ya que expresa en forma

acumulativa las cifras de rentas (ingresos), costos y gastos resultantes en un periodo

determinado.

Galindo Carlos (2012) considera, los egresos o gastos que genera la empresa, sean

operacionales tales como: compras de materia prima, pago de sueldos y salarios, pagos de

servicios públicos, suministros, papelería, gastos varios, honorarios, mantenimiento,

publicidad, impuestos, etc. y los gastos no operacionales, entre los cuales podemos

desarrollar los siguientes: pagos de préstamos, litigios, etc.

El resultado que surge de restar los ingresos y egresos, se presenta como utilidad

operacional, esta utilidad se le descuenta el impuesto de renta, si el resultado del ejercicio

es positivo genera la utilidad del ejercicio, es decir que han sido mayores los ingresos que

los gastos. Si por el contrario, el resultado es negativo, genera pérdida, motivo por el cual

no se aplica la tasa impositiva de impuesto, es decir, que para este caso fueron mayores los

egresos que los ingresos.

El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias, es un informe financiero

que muestra la rentabilidad de la empresa, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la

empresa tuvo en un tiempo determinado.

1.3.24.2. Proyecciones financieras

Flores Juan (2012), para realizar el plan de negocios se debe contar con una

herramienta de ayuda básica, q2ue son las Proyecciones Financieras, la cual incluye las

políticas adoptadas en el manejo de los rubros proyectados y la justificación del valor

signado a todos y cada uno de los renglones del estado financiero. Las bases de las

proyecciones financieras deben formar parte del contexto de las proyecciones. En su

evaluación es indispensable contar con información que soporte cada una de las cifras.

39

Wild John, et al. (2010), el análisis de los flujos de efectivo es la evaluación de las

compañías y la manera que obtienen y utilizan sus fondos. Este análisis permite vislumbrar

las futuras consecuencias en el pago de costos financieros y de capital, por las

características de la mezcla de financiamiento de una compañía en un determinado

momento, por ejemplo, es probable que una compañía que obtiene recursos para nuevos

proyectos con financiamiento de utilidades retenidas logre un mejor desempeño futuro que

una compañía que solicita préstamos a instituciones financieras de préstamos para

financiar sus proyectos, donde por lo general cobran tasas de interés más altas que lo que

se obtienen por la inversión en los proyectos de inversión.

Las proyecciones financieras son las proyecciones que debe tener todo negocio,

debido a que pronostican los resultados económicos- financieros futuros de la empresa

respecto a sus operaciones, además a través de estas el negocio puede tener variaciones

financieras, permitiendo al gerente identificar los posibles riesgos que pueden afectar a su

negocio y plantear estrategias para reducir los riesgos.

1.3.24.3. Ciclo de vida de un proyecto

Flores Juan (2012), el ciclo de vida de un proyecto tiene las siguientes fases:

Preinversión.- Son todos los estudio que se deben realizar para determinar si un

proyecto es viable o no. Son los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la

decisión de poner el negocio.

Inversión.- Esta etapa se caracteriza por la movilización en recursos humanos,

financieros y físicos; con el propósito de garantizar los medios idóneos para el

cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa.

Operación.- Es la etapa en la cual se inicia el desarrollo y cumplimiento del objeto

social para la creación de la empresa. Es la etapa donde se inicia el proceso

administrativo, planeamiento, organización, proyección, ejecución y control.

Evaluación.- Es la confrontación de los resultados obtenidos con lo presupuestado en el

proyecto, esperando que los resultados sean los mejores tanto para los inversionistas en

el plan de negocio, como para la comunidad y el país en general.

40

Horizonte del proyecto.- Es la entrada y salida de dinero en el proyecto. Es la fase de

operación, que es la etapa en la que se movilizan mayor cantidad de recursos humanos,

financieros, logísticos de toda índole, se expresa como salidas de dinero.

Horizonte del proyecto

Preinversión Inversión Operación Liquidación

Elaborado por: Diana Arias Garcés

Fuente: Gestión de Proyectos

1.3.24.4. Análisis financiero

Rey José (2011) expone, que el análisis financiero nos permite conocer de dónde

proceden los recursos financieros de la empresa. Consiste en estudiar la capacidad que

tiene la empresa para generar liquidez con la que hacer frente a sus obligaciones de pago a

medida que se vayan produciendo.

Eslava José (2010) comenta, que dada la tendencia de la rentabilidad económica

como herramienta clave para dirigir las actividades de gestión de todos los responsables

del equipo directivo empresarial, será de interés conocer cuáles son los impulsadores y

generadores de dicha RE, pues evidentemente, cuanta mayor sea la misma mejor para el

futuro de la empresa. Entre los generadores cabría identificar dos de ellos fundamentales

que corresponden a las dos políticas generadas de gestión que tiene toda empresa.

Rosas Héctor (2009), señala que el análisis financiero comprende el estudio de

ciertas relaciones y tendencias que permitan determinar la situación financiera, los

resultados de operación y el progreso económico de la empresa, son satisfactorios para un

periodo de tiempo. Se trata de aislar lo relevante o significativo.

41

Un análisis financiero consiste en distinguir y separar las partes de un todo para

llegar a conocer sus elementos y principios. Se trata del análisis que se haga a la empresa.

Para que una empresa esté equilibrada financieramente, debe ser capaz de atender sus

deudas cuando estas están venciendo.

1.3.24.5. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Para Vanegas Francisco (2008), la tasa interna de retorno (o rentabilidad), es

aquella tasa de interés que se hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios

netos al final de una vida útil del proyecto o en cualquier otra fecha en que se lo evalúe.

Por tanto, es conveniente realizar la inversión en un proyecto cuando la tasa interna de

retorno es superior a la tasa de interés promedio del mercado.

Según Basley Scott & Brigham Eugene (2012), la tasa interna de retorno es lo que

la empresa espera ganar si compra el proyecto y lo conserva durante su vida económica. La

TIR se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente de los flujos de

efectivo esperados de un proyecto sea igual que el monto inicial inversito.

Bostón E., Cartijo V. & Flores F. (2009) opinan, la rentabilidad financiera mide la

relación entre el Beneficio antes de impuestos (BAT) ó EBT (Earnings Before Taxes) en

terminología anglosajona, y el total de patrimonio neto, como medida de los recursos que

los accionistas han invertido en la empresa.

La tasa interne de retorno o (TIR) es la que mide la rentabilidad financiera de una

empresa y muestra si es rentable o no crear dicho negocio.

1.3.24.6. Valor Actual Neto (VAN)

Aguirre Elba & Sánchez Luis (2011), consideran que este criterio plantea que el

proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es superior a cero, donde el VAN es

la diferencia entre todos los flujos netos futuros expresados en su valor presente y la

inversión.

42

Quintanilla Juan (2011). El valor actual neto es un procedimiento que permite que

el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una

inversión. La metodología consiste en descontar el valor actual (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la

inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido neto obtenido es el valor actual neto del

proyecto.

Córdoba Ana (2012). Conceptualizando brevemente tenemos que el VAN o Valor

Actual Neto es el valor de Flujos de Efectivo esperados menos la inversión inicial del

proyecto.

El Valor Actual Neto de una empresa se lo define como la suma del valor presente

de los flujos de efectivo individuales, es una herramienta central de descuentos de flujos de

caja, empleado en el análisis fundamental para el análisis de la valoración de la empresa.

1.3.24.7. Beneficio costo

Para Ginés de Rus (2008), en el análisis beneficio- costo este análisis básicamente

consiste en la comparación de los ingresos y los costes generados durante la vida del

proyecto. La diferencia entre los ingresos totales y los costes totales es el valor actual neto,

el beneficio que el proyecto reporta al agente económico que tiene el derecho de

propiedad sobre dichos rendimientos.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

Este capítulo sintetiza los conceptos teóricos de diversos autores, sobre los temas

relacionados con la temática principal del presente proyecto, los cuales se toman en

consideración para el desarrollo ordenado y sistemático.

Con la información obtenida se tiene la idea de los pasos que se deben seguir para

crear la empresa y qué elementos debemos tomar en cuenta para brindar un producto y un

servicio con calidad para la satisfacción del cliente.

43

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA

INVESTIGACIÓN.

El sector al cual va dirigido el Pan de negocios es el mercado central del cantón

Quevedo, que se apoya en el consumo de los jugos naturales, como satisfacer las

necesidades de los consumidores y mejorar la nutrición de las mimas.

Conociendo así la importancia de expandir el negocio de acuerdo a las necesidades,

conocer sus ventajas y detectar sus desventajas para así saber las opciones para mejorar el

negocio en el mercado, teniendo los índices de calidad altos, cobertura en el mercado, por

ello es importante que la empresa dedique mayores resultados en la atención al cliente,

siendo importante contar con la empresa “Súper Jugos & más” “para que conduzca al

beneficio de la salud de las personas.

El plan de negocio a desarrollar tiene una misión y visión bien establecidas que

ayudarán al consumidor con una mayor ventaja con las bebidas a adquirir. La rama en la

cual se va a enfocar este plan de negocios es en los jugos naturales, este plan de negocios

mejora la visión de los consumidores en reconocer que las bebidas naturales son de mejor

calidad que los jugos que toman cotidianamente.

El proyecto tendrá una duración de cuatro años, esto se da porque en el segundo

año y 7 meses se recupera la inversión realizada, es decir casi al tercer año.

44

2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.1.1. Modalidad de la investigación

1. Cualitativa.- Se utilizó para conocer si las personas encuestadas, estarían interesadas

que en el mercado exista una empresa que se dedique a venta de jugos naturales y

nutritivos y que éstos lleguen directamente a sus lugares de trabajo. También se pudo

conocer las preferencias y gustos de las personas.

2. Cuantitativa.- Se pudo determinar el número total de personas a las que se debía hacer

la encuesta y obtener los resultados finales para el análisis estadístico.

2.1.2. Métodos, técnicas y tipos de investigación

2.1.2.1. Métodos

Los métodos utilizados fueron los siguientes:

1. Método inductivo.- A través de este método se pudo llegar a la conclusión de que las

bebidas naturales elaborados con frutas frescas, aportan a la salud de las personas.

2. Método deductivo.- Fue utilizado para conocer los beneficios de las frutas, las

preferencias de las personas al consumo de bebidas naturales.

2.1.2.2. Técnicas

Las técnicas utilizadas en esta investigación son las siguientes:

Encuesta.- La encuesta permitió conocer los diferentes puntos de vista de las personas

encuestadas y recolectar los datos necesarios para el plan de negocios.

Observación: La observación indirecta se realizó al corroborar los datos obtenidos en

las encuestas, entrevistas y testimonios orales que se tomarán durante la investigación,

45

a través de la cual se identificará si existe un plan de negocios para este tipo de

empresa en el centro urbano de la ciudad de Quevedo.

Entrevista: La entrevista se realizó a personas que tienen los negocios informales que

venden jugos en las esquinas de las calles principales.

2.1.2.3. Tipos de investigación

Las investigaciones de tipo Bibliográfica, Aplicada y de Campo fueron las utilizadas en

el presente estudio.

Bibliográfica.- Es el proceso de investigar que involucra una serie de técnicas y

procedimientos para alcanzar sus fines.

Aplicada.- De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se puede poner en

ejecución el proyecto y con ello traer beneficios a la sociedad y especialmente a las

personas que quieren mejorar su salud.

Campo.- Se la usó para interpretar las necesidades que tienen las personas en el medio

y especialmente las que trabajan y no tienen el tiempo de consumir bebidas naturales y

nutritivas.

2.1.2.4. Población y muestra

2.1.2.4.1. Población

De acuerdo a los datos del INEC, el cantón Quevedo tiene una población total de

173575 habitantes en las áreas urbana y rural. La Población Económicamente Activa

(PEA) es del 50,1%, lo que representa 86961 personas. De este grupo de personas se ha

considerado para el presente estudio la población de acuerdo a las actividades que

desempeñan en la ciudad de Quevedo; así tenemos: 24784 personas que se dedican al

comercio al por mayor y menor, representando el 28,5%; 6261 que se dedica a la

construcción y equivale al 7,2%; y, 2087 habitantes que se dedican a otras actividades de

servicio, correspondiéndole el 2,4%. Todo este grupo suma un total de 33132 personas que

se convierten en el universo para esta propuesta.

46

Cuadro No. 1

UNIVERSO POBLACIONAL DE QUEVEDO

POBLACIÓN

QUEVEDO

PEA

QUEVEDO

(50,1%)

ACTIVIDAD A LA

QUE SE DEDICA

LA POBLACIÓN

PORCENTAJE

QUE

REPRESENTA

%

POBLACIÓN

173575 86961

Comercio al por

mayor y menor

28,5 24784

Construcción 7,2 6261

Actividades de

servicio

2,4 2087

TOTAL UNIVERSO 33132

Elaborado por: Diana Arias Garcés

Fuente: Datos INEC 2010

2.1.2.4.2. Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple,

aplicando la siguiente fórmula estadística:

E= margen de error = 5%

Z= margen de seguridad = 95%

P= respuestas pertinentes = 0,5%

q= respuestas no aptas = 0,5%

N= total universo = 33132

𝑛 =𝑍2𝑝𝑞𝑁

(𝑁 − 1)𝐸2𝑍2𝑝𝑞

47

Una vez aplicada la fórmula, se obtuvo un tamaño de muestra de 400 personas.

Para determinar el universo de la investigación, se tomó la información del INEC

del censo 2010, y se estratificó la población que se dedica a tres actividades: comercio al

por mayor y menor; a la construcción; y, otras actividades de servicio, y se obtuvo una

muestra final de las personas a las que había que encuestar, ubicadas en el centro urbano de

la ciudad de Quevedo.

Estableciendo el tamaño de la muestra se procedió a la aplicación de las encuestas,

las entrevistas y los instrumentos y técnicas que se detallaron anteriormente.

Además, se efectuó entrevista a los propietarios de algunos negocios informales que

están ubicados en las esquinas de las calles principales del centro urbano de la ciudad de

Quevedo, para conocer desde su punto de vista, sobre el consumo de bebidas naturales.

Se realizó un análisis FODA para conocer la situación interna y externa de una

empresa dedicada a este servicio. Una vez identificadas las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, se procedió a establecer las estrategias a ser consideradas en el

plan de negocios.

Se analizaron los resultados obtenidos de las encuestas y de las entrevistas

realizadas, se procedió a la interpretación de los mismos, y todo ello aportó al desarrollo

del Plan de Negocios.

𝑛 =1 2 ( )( 1 )

1 − 1 2 1 2( )( )

𝑛 = 1 ( )( 1 )

( 1 1)( )( 1 )( )

𝑛 = 1 1

1

𝑛 =

48

2.2. Encuesta dirigida a la población en general de la ciudad especialmente a la

población central de Quevedo.

Pregunta 1. ¿Conoce usted de negocios en la ciudad de Quevedo que ofrezcan el

servicio de bebidas naturales en los lugares de trabajo?

Cuadro No. 2

CONOCEN DE LA EXISTENCIA DE ESTE TIPO DE NEGOCIOS EN QUEVEDO

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Sí 60 15,00

No 340 85,00

TOTAL 400 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 1

PERSONAS QUE CONOCEN ESTE TIPO DE NEGOCIOS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se puede observar, el 85% de las personas manifiestan no conocer de

negocios en la ciudad que se dediquen a la venta de jugos naturales en los lugares de

trabajo; y, el 15% señalan que sí conocen.

60

340

No

49

Pregunta 2. ¿Le gustaría que la ciudad cuente con una empresa que ofrezca este

servicio?

Cuadro No. 3

ACEPTACIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

OPCIONES DE

RESPUESTA FRECUENCIA %

Sí 358 89,50

No 42 10,50

TOTAL 400 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 2

ACEPTACIÓN PARA CREAR LA EMPRESA DE VENTA DE BEBIDAS

NUTRITIVAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se aprecia en el cuadro 3, el 89,50% están de acuerdo que la ciudad cuente

con una empresa que brinde esta clase de servicios de bebidas nutritivas en los lugares de

trabajo, mientras que el 10,50% no está de acuerdo.

358

42

Sí No

50

Pregunta 3. Si su respuesta es positiva, en qué horario le gustaría recibir estos

productos?

Cuadro No. 4

PREFERENCIAS EN LOS HORARIOS

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

08h30 a 09h30 55 15,36

09h30 a 10h30 153 42,74

10h30 a 11h30 80 22,35

11h30 a 12h30 11 3,07

14h00 a 15h00 26 7,26

15h00 a 16h00 22 6,15

16h00 a 17h00 11 3,07

TOTAL 358 100,00 Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 3

HORARIOS PREFERIDOS PARA RECIBIR LOS PRODUCTOS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se puede apreciar en el cuadro 4, los tres mayores porcentajes están

representados en el 42,74%, correspondiente a 153 personas, prefieren los productos de

09h30 a 10h30; le sigue el 22,35% que equivale a 80 personas, desean los productos de

10h30 a 11h30; y en el horario de 08h30 a 09h30, prefieren 55 personas que corresponde

al 15,36%.

0 20 40 60 80 100 120 140 160

08h30 a 09h30

09h30 a 10h30

10h30 a 11h30

11h30 a 12h30

14h00 a 15h00

15h00 a 16h00

16h00 a 17h00

55

153

80

11

26

22

11

51

Pregunta 4. Del siguiente listado indique cuáles son las frutas de preferencia?

Cuadro No. 5

PREFERENCIAS DE LAS FRUTAS

OPCIONES DE

RESPUESTA FRECUENCIA %

Naranjilla 82 20,50

Mora 104 26,00

Naranja 96 24,00

Piña 61 15,25

Borojó 6 1,50

Frutilla 118 29,50

Tomate de árbol 66 16,50

Toronja 36 9,00

Melón 74 18,50

Guanábana 38 9,50

Papaya 66 16,50

Banano 112 28,00

Chirimoya 25 6,25

Guayaba 32 8,00

Durazno 71 17,75

Uva 41 10,25

Manzana 66 16,50

Pera 47 11,75

Pitahaya 15 3,75

Sandía 81 20,25

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

52

Gráfico No. 4

FRUTAS PREFERIDAS POR LOS ENCUESTADOS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 5

FRUTAS PREFERIDAS POR LOS ENCUESTADOS, EN PORCENTAJES

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se puede observar, las frutas mayormente preferidas por los encuestados son

las siguientes: frutilla en un 29,50%; banano con el 28,00%; mora el 26,00%; naranja el

24,00%; naranjilla el 20,50%; sandía el 20,25%; melón el 18,50%; durazno el 17,75%;

tomate de árbol, papaya y manzana con el 16,50%; y, piña el 15,25%.

0

20

40

60

80

100

120

82

104 96

61

118

66 74

66

112

71 66

81

Naranjilla

Mora Naranja Piña FrutillaTomatede árbol

Melón Papaya Banano DuraznoManzan

aSandía

Series1 20,50 26,00 24,00 15,25 29,50 16,50 18,50 16,50 28,00 17,75 16,50 20,25

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

53

Pregunta 5. ¿Le gustaría consumir jugos con frutas combinadas?

Cuadro No. 6

ACEPTACIÓN AL CONSUMO DE JUGOS CON FRUTAS COMBINADAS

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Sí 312 87,15

No 46 12,85

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 6

PREFERENCIA EN CONSUMIR JUGOS CON FRUTAS COMBINADAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se aprecia en el cuadro 6, el 87,15% que corresponde a 312 encuestados, les

gustaría consumir jugos con frutas combinadas y el 12,85% equivalente a 46 personas, no

les gustaría.

312 87,15%

46 12,85%

Sí No

54

Pregunta 6. ¿Le gustaría que en su bebida se agreguen hortalizas o verduras que

fortalezcan su organismo?. Señale cuáles son las de su preferencia.

Cuadro No. 7

ACEPTACIÓN DE HORTALIZAS O VERDURAS EN LOS JUGOS

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Sí 333 93,02

No 25 6,98

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Si su respuesta es positiva, señale cuáles son las de su preferencia.

Cuadro No. 8

PREFERENCIAS DE HORTALIZAS O VERDURAS EN LOS JUGOS

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Espinaca 61 17,04

Alfalfa 102 28,49

Remolacha 77 21,51

Pepino 24 6,70

Zanahoria 89 24,86

Berros 5 1,40

TOTAL 358 100,00 Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 7

HORTALIZAS Y VERDURAS PREFERIDAS

Como se observa en el cuadro 8, el 90,25% que corresponde a 361 personas desean

que a sus jugos se les agregue hortalizas o verduras. De esas 361 personas, el 28,25%

desean que se les incorpore alfalfa; el 24,65% zanahoria; el 21,33% remolacha; el 17,73%

espinaca; el 6,65% pepino; y, el 1,39% berros.

0 20 40 60 80 100 120

Espinaca

Alfalfa

Remolacha

Pepino

Zanahoria

Berros

61

102

77

24

89

5

55

Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia consumiría las bebidas nutritivas?.

Cuadro No. 9

FRECUENCIA DE CONSUMO DE LAS BEBIDAS NUTRITIVAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 8

FRECUENCIA EN EL CONSUMO DE BEBIDAS NUTRITIVAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se observa en el cuadro 9, de las 358 personas que manifestaron que les

gustaría que la ciudad cuente con una empresa que se dedique a la venta de jugos

nutritivos, el 66, 76% manifiesta que consumirían diariamente las bebidas nutritivas; el

21,79% cuatro días a la semana; el 7,54% tres días a la semana; el 3,63% dos días a la

semana; y, el 0,28% un día a la semana.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

Diario 1 día a lasemana

2 días a lasemana

3 días a lasemana

4 días a lasemana

66,76%

0,28% 3,63% 7,54%

21,79%

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Diario 239 66,76

1 día a la semana 1 0,28

2 días a la semana 13 3,63

3 días a la semana 27 7,54

4 días a la semana 78 21,79

TOTAL 358 100,00

56

Pregunta 8. ¿De las siguientes características cuál es la más importante que tiene

usted al momento de comprar la bebida?

Cuadro No. 10

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA CONSUMIR LAS BEBIDAS

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Sabor 112 31,28

Nutritiva 233 65,08

Baja en calorías 86 24,02

Baja en azúcares 194 54,19

Energizante 199 55,59

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 9

CARACTERÍSTICAS DE LA BEBIDAS PARA CONSUMIRLAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se observa en el cuadro 10, las características del producto que las personas

consideran al momento de consumir, es por ser nutritiva, como lo indica el 65,08%; el

55,59% por ser energizante; el 54,19% por ser baja en azúcares; el 31,28% por el sabor; y,

el 24,02% por ser baja en calorías.

0 50 100 150 200 250

Sabor

Nutritiva

Baja en calorías

Baja en azúcares

Energizante

112

233

86

194

199

31,28

65,08

24,02

54,19

55,59

% FRECUENCIA

57

Pregunta 9. ¿Le gustaría que su bebida sea?

Cuadro No. 11

PREFERENCIA DEL ESTADO DE LA BEBIDA NUTRITIVA

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Con hielo 10 2,79

Al ambiente 306 85,47

Fría 42 11,73

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 10

ESTADO DE LA BEBIDA NUTRITIVA

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Como se distingue en el cuadro 11, el 85,47% de los encuestados prefieren los

jugos al ambiente; el 11,73% fría; y, el 2,79% con hielo.

10 2,79%

306 85,47%

42 11,73%

Con hielo Al ambiente Fría

58

Pregunta 10. ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por un vaso grande de

jugo natural y nutritivo ($USD)?

Cuadro No. 12

PRECIO QUE ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR

OPCIONES DE RESPUESTA ($USD) FRECUENCIA %

0,80 9 2,51

1,00 6 1,68

1,20 12 3,35

1,50 213 59,50

2,00 113 31,56

2,30 2 0,56

2,50 3 0,84

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 11

PRECIOS ACEPTADOS POR EL ENCUESTADO

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

En el cuadro 12, se aprecia que mayoritariamente el 59,50% de los encuestados

estarían dispuestos a pagar $1,50 por el vaso grande de jugo natural y nutritivo, mientras

que el 31,56% pagaría $2,00. Un bajo número de personas pagarían de $0,80 a $1,20 y de

$2,30 a $2,50.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

1

2

3

4

5

6

7

0,80

1,00

1,20

1,50

2,00

2,30

2,50

% ($USD)

59

Pregunta 11. ¿Le gustaría que su jugo vaya acompañado de una ensalada de frutas?

Cuadro No. 13

ACEPTACIÓN DE ACOMPAÑAR EL JUGO CON UNA ENSALADA DE FRUTAS

OPCIONES DE RESPUESTA ($USD) FRECUENCIA %

Sí 349 97,49

No 9 2,51

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 12

ACEPTACIÓN DE LA ENSALADA DE FRUTAS JUNTO CON EL JUGO

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

En el cuadro 13, se observa que el 97,49% de encuestados les gustaría acompañar el

jugo nutritivo con una ensalada de frutas; y, el 2,51% no aceptan.

349 97,49%

9 2,51%

Sï No

60

Pregunta 12. ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por una ensalada de

frutas ($USD)?

Cuadro No. 14

PRECIO QUE ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR LA ENSALADA DE

FRUTAS

OPCIONES DE RESPUESTA ($USD) FRECUENCIA %

2,00 9 2,51

2,50 8 2,23

2,75 83 23,18

3,00 256 71,51

3,25 2 0,56

3,50 0 0,00

TOTAL 358 100,00

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

Gráfico No. 13

PRECIO ACEPTADO POR EL ENCUESTADO

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Encuestas aplicadas

En el cuadro 14, se aprecia que mayoritariamente el 71,51% de los encuestados

estarían dispuestos a pagar $3,00 por la ensalada de frutas, mientras que el 23,18% pagaría

$2,75. Un bajo número de personas pagarían de $2,00 a $2,50 y de $3,25 a $3,50.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1 2 3 4 5 6

2,00 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 2,51 2,23

23,18

71,51

0,56 0,00

($USD) %

61

2.3. Modelo propuesto por el investigador

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Este capítulo hace referencia a la metodología, métodos, técnicas y procedimientos

utilizados en la investigación,

Se describe también el procedimiento empleado para determinar el tamaño de la

muestra, para lo cual se empleó los datos del INEC, del censo 2010, dando como resultado

400 encuestas.

Una vez obtenidos los datos a través de las encuestas y entrevistas, se procedió a la

tabulación respectiva y se propone el plan de negocios para la creación de una empresa

dedicada a la venta de bebidas naturales nutritivas.

PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

PLAN DE NEGOCIOS

INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ESTUDIO FINANCIERO

Visión

Misión

Objetivos

Valores

Slogan

Ventajas Competitivas

Producto

Tamaño y Localización

Análisis FODA

Estructura Organizacional

FORMULACIÓN DE

ESTRATEGIAS

Inversiones

Presupuesto

Proyecciones

62

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

3. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. Propuesta

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE BEBIDAS

NATURALES EN EL CENTRO URBANO DE LA CIUDAD DE QUEVEDO.

3.1.1. Antecedentes de la empresa

La empresa “Super Jugos & algo más” estará dedicada a la venta de bebidas o jugos

naturales y entregará el producto en la empresa o negocio donde trabaja el cliente.

El producto principal son los jugos naturales preparados directamente con frutas

diversas que existen en el mercado, de acuerdo a los distintos gustos y necesidades que

presenten los clientes.

Se ha seleccionado la población del centro urbano de la ciudad de Quevedo, que

trabajan y que se preocupan por mantenerse saludables y evitar enfermedades. Ahora las

personas siguen un estilo de vida activo y acelerado que muchas veces no les permite

alimentarse de una manera saludable.

El logotipo distinguirá a la empresa en el mercado y por sus colores llamativos

captará la atención de las personas.

Para poder constituir la microempresa es necesario seguir una serie de trámites que

se requieren para la apertura y funcionamiento de la misma.

63

3.1.2. Justificación de la propuesta

Este plan de negocio se lo realiza porque se observa que las personas que trabajan no

tienen el tiempo necesario para concurrir a un local a consumir un producto de esta

naturaleza, por lo que recurren al consumo de los jugos envasados con alto contenido de

azúcar y colorantes.

Las bebidas naturales las pueden consumir desde las primeras horas del día, ayudando

satisfactoriamente a su organismo, lo que permitirá estar con un estado físico saludable y

trabajar de una mejor manera.

3.2. Direccionamiento estratégico de la empresa “Súper jugos & algo más”

3.2.1. Misión

Ofrecer un concepto innovador que combina las más ricas frutas en jugos

nutritivos, que aporten de manera efectiva en su salud y bienestar.

3.2.2. Visión

Ser reconocida en el mercado como una empresa original y profesional, con calidad

humana y principios éticos, que ofrece productos y servicio de excelencia.

3.2.3. Objetivos

Mejorar la salud de las personas.

Brindar a los clientes un producto de excelente calidad totalmente natural y nutritivo.

Establecer fuentes de trabajo por la puesta en marcha de la empresa.

Lograr que las personas hagan conciencia de que el consumo de un producto natural es

la mejor decisión al momento de ingerir un alimento.

Cumplir las exigencias del mercado meta.

64

3.2.4. Valores

Servicio.- Nos motiva contribuir a mejorar la salud de las personas.

Calidad.- La satisfacción del cliente es nuestra prioridad.

Responsabilidad.- Obramos con seriedad en nuestros deberes y derechos.

Honestidad.- Realizamos todas las actividades con transparencia y rectitud.

Respeto.- Escuchamos, entendemos y valoramos a los demás.

3.2.5. Slogan

3.2.6. Ventajas competitivas

Las ventajas competitivas de la empresa son:

1. Negocio con servicio innovador.

2. Productos 100% naturales.

3. Local ubicado en la parte central de la ciudad.

4. Precios módicos y competitivos.

3.3. El producto

El producto lo constituyen los jugos y ensaladas, de acuerdo a las frutas que el

cliente seleccione, pudiendo realizar combinaciones con hortalizas o verduras si así lo

desea. Los jugos se los puede preparar con agua o leche, con o sin hielo.

65

En “Súper Jugos & algo más” se darán productos de calidad, por eso la materia

prima serán frutas, hortalizas y verduras totalmente frescas.

3.4. Precio

“Súper Jugos & algo más” tendrá precios módicos que estarán al alcance de todos.

El precio del vaso grande con jugo natural tendrá un valor de $1,50 y la ensalada de frutas

$3,00, de acuerdo a la aceptación de los precios por parte de las personas encuestadas.

3.5. Plaza

“Súper Jugos & algo más” ofrecerá sus productos en el sector central de la ciudad

de Quevedo y estará dirigido principalmente a las personas que trabajan y que les gusta

consumir bebidas naturales y nutritivas compuestas de frutas frescas.

3.6. Promoción

Para darse a conocer, se utilizarán hojas volantes las cuales serán entregadas a las

personas que trabajan en empresas y negocios del centro de la ciudad, así como a las

personas que circulan por el medio.

3.7. Estructura organizacional de la empresa

Autora: Diana Arias Garcés

GERENTE PROPIETARIA

Soraya Garcés

CAJERA

Mayra Díaz

VENDEDOR

Oscar Montiel

66

3.8. Manual de Funciones

En el manual de funciones se detalla las actividades que van a realizar las

personas de acuerdo a la estructura organizacional de la empresa.

Cargo: Gerente Propietario

Funciones:

Administrar la empresa.

Crear metas y evaluar periódicamente los resultados obtenidos en las distintas áreas.

Llevar a cabo los objetivos estratégicos definidos.

Llevar un control de las finanzas del negocio.

Implementar acciones que hagan crecer el negocio.

Distribuir los productos en los lugares de trabajo del cliente.

Cargo: Cajera

Funciones:

Controlar y verificar el movimiento diario del dinero por las ventas efectuadas.

Realizar los depósitos en el banco, los ingresos por la venta de los productos.

Efectuar los pagos a los proveedores.

Entregar las facturas correspondientes a los clientes.

Hacer cierre de caja al finalizar el día.

Cargo: Vendedor

Funciones:

Atender a los clientes.

Elaborar el producto solicitado por el cliente.

Informar al Gerente sobre los faltantes de la materia prima.

Informar a los clientes sobre las propiedades y beneficios del producto a vender.

67

3.9. Tamaño y localización

3.9.1. Tamaño

De acuerdo a los resultados obtenidos, se ha determinado un tamaño inicial de 200

personas, el cual se incrementará en el año 2 a 300 personas hasta concluir el proyecto.

3.9.2. Localización

La empresa estará ubicada en la calle Bolívar y Décima Tercera, parte central de la

ciudad de Quevedo, y permitirá acceder con facilidad a los lugares donde se distribuirán

los productos.

Figura 10

Localización de la empresa “Súper jugos & algo más”

68

3.10. Diagnóstico situacional de la empresa

3.10.1. Análisis FODA

Cuadro No. 15

ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades

Negocio con un servicio nuevo Fuentes de trabajo

Producto natural. Contribuir en la salud de las personas

Precios módicos.

Alta aceptación de los productos ya

que el consumidor valora los productos

naturales.

Productos proteicos y nutritivos. Contribuir con el Plan Nacional del

Buen Vivir del gobierno.

Ser los primeros en ofrecer este

servicio en el mercado de Quevedo.

Desarrollar una cultura de consumo

saludable.

Debilidades Amenazas

Ciertas frutas disponibles por la

temporada.

Negativa de las empresas para poder

entregar el producto en los lugares del

trabajo.

Petición de permisos para el

funcionamiento.

Intereses altos en los créditos

bancarios.

Necesidad de capital para invertir. Ingreso de nuevos competidores

Insertar un concepto de negocio

totalmente nuevo al mercado.

Estacionalidad de las cosechas

afectaría a los precios de estas.

La competencia directa puede

desarrollar el mismo producto con más

agresividad.

Elaborado por: Diana Arias Garcés

Fuente: Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos

69

3.11. Objetivos estratégicos para la empresa “Súper jugos & más”

3.11.1. Estrategias de la empresa

Una vez identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se

definieron las estrategias que se aplicarían, a fin de dar a conocer a la empresa en la

ciudad, aplicando adecuadamente el plan de negocios que se establece.

Podemos citar las siguientes estrategias para la empresa “Súper jugos & algo más”:

Difundir a los clientes la importancia que existe al consumir productos naturales y

frescos.

Entregar los productos con la calidad garantizada, en el horario que el cliente solicite.

Emplear materia prima fresca.

Elaborar los productos al momento de hacer la entrega.

Dar fuente de trabajo a personas que lo necesiten.

Concienciar en los clientes que la mejor alimentación es consumir productos

totalmente naturales.

3.11.2. Estrategias de publicidad

La publicidad que se va a realizar será por medio de volantes para que las personas

conozcan la empresa, su ubicación y qué ofrecerá.

3.11.3. Estrategias de precio

De acuerdo a las encuestas realizadas se encontró que las personas prefieren pagar

$1,50 por el vaso grande de jugo de frutas y $3,00 por el picado de frutas o ensalada de

frutas.

70

3.12. Estudio Financiero

El estudio financiero establece el monto de la inversión para la creación de la

empresa, que en este caso considera tanto la inversión inicial como la que se hará a partir

del año 2 hasta el 4, pero toda la inversión del año cero tendrá como punto de partida el

tamaño del proyecto.

El proyecto se lo realiza a cuatro años porque se recupera la inversión realizada al

segundo año 7 meses, quedando el resto de tiempo para que el dueño del negocio pueda

tener sus utilidades líquidas.

3.12.1. Inversiones y financiamiento

La inversión está basada en todos los recursos materiales, humanos y de

infraestructura necesaria para cumplir con lo propuesto en la ingeniería de este proyecto.

3.12.1.1. Inversión fija

La inversión fija que se realizaría para instalar el negocio, se describe a

continuación:

Cuadro No. 16

INVERSIÓN FIJA ACTIVOS FIJOS

Arriendo 1800,00

Mobiliario 50,00

Equipos 395,00

Sueldos y Salarios 3791,27

Total Activo Fijo 6036,27

ACTIVOS DIFERIDOS

Permiso del municipio 50,00

Permiso salud pública 40,00

Bomberos 50,00

Total Activo Diferido 140,00

CAPITAL DE OPERACIÓN

Capital para primer mes 2384,10

TOTAL DE LA INVERSION 8560,38

Autora: Diana Arias Garcés

71

3.12.1.2. Activos fijos

3.12.1.2.1. Arriendo

Se arrendará un local ubicado en la calle Bolívar y Décima Tercera, por ser zona

estratégica central. Inicialmente al arriendo que se pagará será de $120,00.

Cuadro No. 17

ARRIENDO

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.2.2. Mobiliario

El mobiliario a utilizar será una repisa grande de madera a un valor de $50,00.

Cuadro No. 18

MOBILIARIO

DETALLE

AÑOS DEL PROYECTO

TOTAL 0

No. V.U. V. T.

Repisa grande de madera 1 50,00 50,00 50,00

TOTAL 50,00 50,00 Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.2.3. Equipos

Los equipos se adquirirán en el año cero y en el año tres, tal como se detalla en el

cuadro 19, los cuales serán suficientes para el tiempo que está proyectado el plan de

negocios.

No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T.

Arriendo 12 120,00 1.440,00 12 120,00 1.440,00 12 150,00 1.800,00 12 150,00 1.800,00 12 200,00 2.400,00 8.880,00

TOTALDETALLE

AÑOS DEL PROTECTO

0 2 3 41

72

Cuadro No. 19

EQUIPOS

DETALLE

AÑOS DEL PROYECTO

TOTAL 0 3

No. V.U. V. T. No. V.U. V. T.

Licuadora 2 80,00 160,00 1 80,00 80,00 240,00

Extractor de jugo 1 100,00 100,00 1 100,00 100,00 200,00

Exprimidor

industrial 1 80,00 80,00

80,00

Tostadora 1 55,00 0,00

SUBTOTAL 340,00 180,00 520,00 Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.3. Activos diferidos

Son inversiones que se realizan para la puesta en marcha del proyecto, como se

detalla a continuación. Estos permisos se consideran año a año, porque estos deben ser

cancelados para poder continuar con el funcionamiento de la empresa.

Cuadro No. 20

PERMISOS PARA FUNCIONAMIENTO DE EMPRESA

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.4. Capital de operación

Para el desarrollo normal de las actividades productivas durante el primer mes, será

necesario contar con el capital de operación requerido para este tiempo a fin de cubrir los

costos de producción y operación. Se consideraron los valores anuales en materia prima;

material de envoltura; mano de obra directa; gastos del producto; y, ventas del producto.

No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T. No. V.U. V.T.

Permiso del municipio 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 250,00

Permiso salud pública 1 40,00 40,00 1 40,00 40,00 1 40,00 40,00 1 40,00 40,00 1 40,00 40,00 200,00

Bomberos 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 1 50,00 50,00 250,00

TOTAL 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 700,00

TOTAL4DETALLE 0 1 2 3

AÑOS DEL PROTECTO

73

Del año uno al cuatro se realiza una proyección del capital, considerando un

incremento anual del 2,60%, de acuerdo a la tasa de inflación actual.

Cuadro No. 21

CAPITAL DE OPERACIÓN

DENOMINACIÓN

CAPITAL DE

OPERACIÓN

PARA PRIMER

MES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Materia Prima 695,12 8341,40 2085,35 2085,35 2085,35

Material Envoltura 37,26 447,15 417,35 424,55 416,55

Mano de Obra Directa 315,94 3791,27 3889,85 3990,98 4094,75

Gastos del Producto 89,95 1079,43 660,74 677,92 871,95

Ventas del Producto 1245,83 14950,00 21394,00 22812,50 23324,00

SUMAN 2384,10 28609,26 28447,29 29991,30 30792,60

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.5. Presupuesto general de costos

Los costos son los desembolsos realizados durante un período económico, éstos

constituyen un aspecto importante para la determinación de la rentabilidad del proyecto y

proveen de elementos indispensables para el análisis y evaluación financiera.

También se procedió a clasificar los costos en fijos y variables. Los costos fijos son

aquellos que permanecen constantes durante un período de tiempo determinado sin

importar el volumen de la producción. Los costos variables son aquellos que se modifican

de acuerdo con el volumen de la producción.

74

Cuadro No. 22

PRESUPUESTO GENERAL DE COSTOS

D E N O M I N A C I O N AÑOS DE INVERSION

TOTAL 1 2 3 4

Costo primo

Materia Prima 2085,35 2085,35 2085,35 2085,35 8341,40

Material Envoltura 447,15 417,35 424,55 416,55 1705,60

Sueldo Trabajadores 3791,27 3889,85 3990,98 4094,75 15766,84

Suman 6323,77 6392,55 6500,88 6596,65 25813,84

Costos Variables

Gastos generales 624,00 640,22 656,87 673,95 2595,04

Mantenimiento de Equipos 20,00 20,52 21,05 21,60 83,17

Depreciación Mobiliario 48,33 0,00 0,00 0,00 48,33

Depreciación Equipos 387,10 0,00 0,00 176,40 563,50

Suman 1079,43 660,74 677,92 871,95 3290,05

Gastos por Ventas

Mano de Obra Indirecta 3203,60 3286,89 3372,35 3460,03 13322,88

Suman 3203,60 3286,89 3372,35 3460,03 13322,88

Gastos Financieros

Intereses de Préstamo 750,00 599,80 427,07 228,43 2005,31

Suman 750,00 599,80 427,07 228,43 2005,31

TOTALES 11356,81 10939,98 10978,23 11157,06 44432,08

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.1.5.1. Costos Primos

Los costos primos son los materiales, la materia prima y los sueldos de

trabajadores, ya que estos intervienen directamente en el proceso de producción del bien o

servicio.

3.12.1.5.1.1. Materiales

Los materiales con los que iniciará la empresa suman un valor de $447,15, los que

se irán incrementando por los años del proyecto hasta totalizar en $1705,60.

75

Cuadro No. 23

MATERIALES

DETALLE

AÑOS DEL PROYECTO

TOTAL 0 2 3 4

No. V.U. V. T. No. V.U. V. T. No. V.U. V. T. No. V.U. V. T.

Jarras 6 1,00 6,00 3 1,00 3,00 3 1,00 3,00 3 1,00 3,00 15,00

Bandejas

grandes 6 6,00 36,00 3 6,00 18,00 3 6,00 18,00 3 6,00 18,00 90,00

Set de 7

piezas para

ensaladas

2 20,00 40,00 2 20,00 40,00 2 20,00 40,00 2 20,00 40,00 160,00

Cedazos 3 0,80 2,40 2 0,80 1,60 1 0,80 0,80 1 0,80 0,80 5,60

Paquete de 50

cucharas 25 0,75 18,75 25 0,75 18,75 25 0,75 18,75 25 0,75 18,75 75,00

Paquete de

sorbetes 30 1,20 36,00 30 1,20 36,00 30 1,20 36,00 30 1,20 36,00 144,00

Cuchillos

grandes 2 4,00 8,00 4,00 0,00 2 4,00 8,00 4,00 0,00 16,00

Paquete 25

vasos grandes

desechables

con tapa

200 1,00 200,00 200 1,00 200,00 200 1,00 200,00 200 1,00 200,00 800,00

Paca de

servilletas 5 20,00 100,00 5 20,00 100,00 5 20,00 100,00 5 20,00 100,00 400,00

SUBTOTAL 447,15 417,35 424,55 416,55 1705,60

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Materiales

3.12.1.5.1.2. Materia prima

Para el primer año se adquirirán las frutas que constituyen la materia prima, como

se detalla en el cuadro 21, que representa un monto de $2085,35, para el año cero, las

cuales se irán incrementando por los años del proyecto, hasta alcanzar un valor total de

$8341,40.

76

Cuadro No. 24

MATERIA PRIMA

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Materia prima

3.12.1.5.1.3. Mano de obra directa

La mano de obra directa son los recursos humanos que intervienen directamente en

el proceso de producción, para lo cual se ha estimado un presupuesto de $3791,27, para el

primer año.

Cuadro No. 25

MANO DE OBRA DIRECTA

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Rol de pago

CANT. UNIDAD V. U V. T. CANT. V. U V. T. CANT. V. U V. T. CANT. V. U V. T.

Papaya 60 Unidad 1,00 60,00 60 1,00 60,00 60 1,00 60,00 60 1,00 60,00 240,00

Melón 60 Unidad 0,80 48,00 60 0,80 48,00 60 0,80 48,00 60 0,80 48,00 192,00

Frutilla 7 Caja 8,00 56,00 7 8,00 56,00 7 8,00 56,00 7 8,00 56,00 224,00

Tomate de árbol 5 Caja 6,00 30,00 5 6,00 30,00 5 6,00 30,00 5 6,00 30,00 120,00

Naranjilla 7 Caja 8,00 56,00 7 8,00 56,00 7 8,00 56,00 7 8,00 56,00 224,00

Mora 120 Kilo 1,65 198,00 120 1,65 198,00 120 1,65 198,00 120 1,65 198,00 792,00

Piña 60 Unidad 0,75 45,00 60 0,75 45,00 60 0,75 45,00 60 0,75 45,00 180,00

Borojó 50 Unidad 1,00 50,00 50 1,00 50,00 50 1,00 50,00 50 1,00 50,00 200,00

Toronja 6 Ciento 7,00 42,00 6 7,00 42,00 6 7,00 42,00 6 7,00 42,00 168,00

Naranja 27 Ciento 7,00 189,00 27 7,00 189,00 27 7,00 189,00 27 7,00 189,00 756,00

Guanábana 40 Unidad 2,50 100,00 40 2,50 100,00 40 2,50 100,00 40 2,50 100,00 400,00

Banano 500 Unidad 0,05 25,00 500 0,05 25,00 500 0,05 25,00 500 0,05 25,00 100,00

Chirimoya 64 Unidad 2,00 128,00 64 2,00 128,00 64 2,00 128,00 64 2,00 128,00 512,00

Durazno 50 Tarro 3,00 150,00 50 3,00 150,00 50 3,00 150,00 50 3,00 150,00 600,00

Manzana 6 Caja 10,00 60,00 6 10,00 60,00 6 10,00 60,00 6 10,00 60,00 240,00

Pera 5 Caja 10,00 50,00 5 10,00 50,00 5 10,00 50,00 5 10,00 50,00 200,00

Sandía 60 Unidad 1,00 60,00 60 1,00 60,00 60 1,00 60,00 60 1,00 60,00 240,00

Pitahaya 30 Kilo 2,50 75,00 30 2,50 75,00 30 2,50 75,00 30 2,50 75,00 300,00

Guayaba 35 Kilo 0,80 28,00 35 0,80 28,00 35 0,80 28,00 35 0,80 28,00 112,00

Uva 6 Caja 8,00 48,00 6 8,00 48,00 6 8,00 48,00 6 8,00 48,00 192,00

Espinaca 25 Kilo 0,59 14,75 25 0,59 14,75 25 0,59 14,75 25 0,59 14,75 59,00

Alfalfa 40 Kilo 0,59 23,60 40 0,59 23,60 40 0,59 23,60 40 0,59 23,60 94,40

Zanahoria (saco) 8 Unidad 6,00 48,00 8 6,00 48,00 8 6,00 48,00 8 6,00 48,00 192,00

Mango (caja) 6 Unidad 25,00 150,00 6 25,00 150,00 6 25,00 150,00 6 25,00 150,00 600,00

Kiwi 18 Kilo 1,50 27,00 18 1,50 27,00 18 1,50 27,00 18 1,50 27,00 108,00

Coco (pulpa) 24 Kilo 1,00 24,00 24 1,00 24,00 24 1,00 24,00 24 1,00 24,00 96,00

Leche 300 Litro 0,70 210,00 300 0,70 210,00 300 0,70 210,00 300 0,70 210,00 840,00

Hielo 90 Fundas 1,00 90,00 90 1,00 90,00 90 1,00 90,00 90 1,00 90,00 360,00

2085,35 2085,35 2085,35 2085,35 8341,40

DETALLE

AÑOS DEL PROYECTO

TOTAL

TOTAL0 2 3 4

EGRESOS

VALOR IESS TOTAL

MENSUALAPORTE

PATRONALNÓMINA

Trabajador

Operativo244,00 29,65 273,65 244,00 244,00 19,52 22,81 221,19 3791,27

221,19 3791,27TOTAL AÑO 1

NOMINA

INGRESOS

DECIMO

CUARTO

DECIMO

TERCER

FONDO

RESERVA

IESS

AFILIADO

REMUNERACIONES ADICIONALESLIQUIDO

RECIBIR

MENSUAL

TOTAL

NOMINA

ANUAL

77

Se ha considerado un sueldo de $244,00 mensuales, por cuanto trabajará 6 horas

diarias, 5 días a la semana y será la persona que trabajará directamente en la elaboración de

las bebidas naturales y las ensaladas de frutas.

Del año dos al cuatro se realiza una proyección de sueldo, considerando un

incremento anual del 2,60%, de acuerdo a la tasa de inflación actual.

Cuadro No. 26

PROYECCIÓN MANO DE OBRA DIRECTA

NÓMINA AÑOS

TOTAL 1 2 3 4

Trabajador

Operativo 3791,27 3889,85 3990,98 4094,75 15766,84

TOTAL 3791,27 3889,85 3990,98 4094,75 15766,84 Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Proyección de sueldo

3.12.1.6. Costos del servicio

Son las erogaciones por concepto de mano de obra indirecta, los gastos generales y

las correspondientes depreciaciones de los activos.

3.12.1.6.1. Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta, es aquella que no interviene directamente en la

producción del producto, y está representada por la persona que se desempeñará como

cajero.

Cuadro No. 27

MANO DE OBRA INDIRECTA

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Rol de pago

EGRESOS

VALOR BONO IESS

MENSUALRESP

4,00%

APORTE

PATRONALNÓMINA

Cajero 200,00 8,00 24,30 232,30 200,00 200,00 16,00 18,70 189,30 3203,60

189,30 3203,60TOTAL AÑO 1

NOMINA

INGRESOSTOTAL

DECIMO

CUARTO

DECIMO

TERCER

FONDO

RESERVA

IESS

AFILIADO

REMUNERACIONES ADICIONALESLIQUIDO

RECIBIR

MENSUAL

TOTAL

NOMINA

ANUAL

78

Se ha considerado un sueldo mensual de $200,00, y trabajará 6 horas diarias, 5 días

a la semana.

Del año dos al cuatro se realiza una proyección de sueldo, considerando un

incremento anual del 2,60%, de acuerdo a la tasa de inflación actual.

Cuadro No. 28

PROYECCIÓN MANO DE OBRA INDIRECTA

NÓMINA AÑOS

TOTAL 1 2 3 4

Cajero $ 3203,60 $ 3286,89 $ 3372,35 $ 3460,03 $ 3322,88

TOTAL $ 3203,60 $ 3286,89 $ 3372,35 $ 3460,03 $ 13322,88

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Proyección de sueldo

3.12.1.6.2. Gastos generales

Los gastos generales son aquellos que se ocasionan por agua, luz y teléfono.

Cuadro No. 29

GASTOS GENERALES

SERVICIOS AÑOS

1 2 3 4

Agua $ 60,00 $ 61,56 $ 63,16 $ 64,80

Teléfono $ 84,00 $ 86,18 $ 88,42 $ 90,72

Luz $ 480,00 $ 492,48 $ 505,28 $ 518,42

TOTAL $ 624,00 $ 640,22 $ 656,87 $ 673,95 Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Gastos Generales

3.12.1.6.3. Depreciaciones

Las depreciaciones son el desgaste que sufren todos los activos fijos tangibles,

debido a su uso. Aplicando el método de línea recta, los equipos se depreciaron al 20% y

los muebles al 10%.

79

Cuadro No. 30

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS

Autora: Diana Arias Garcés

Cuadro No. 31

DEPRECIACIÓN ANUAL

PERIODO DEPRECIACIÓN ANUAL

1 241,38

2 343,13

3 343,13

4 343,13

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Depreciaciones

La depreciación anual en el año 3 y 4 se mantiene porque no se realiza adquisición

de equipos en esos años.

Cuadro No. 32

DEPRECIACIÓN DE MOBILIARIO

Autora: Diana Arias Garcés

Cuadro No. 33

DEPRECIACIÓN ANUAL

PERIODO DEPRECIACIÓN ANUAL

1 37,63

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Depreciaciones

Igual caso ocurre con el mobiliario, se mantiene en el año 1, porque en los años

posteriores no se realiza adquisición de mobiliario.

AÑOS DEL

PROYECTODENOMINACION

VALOR

ACTUAL

VALOR

RESIDUAL

VALOR A

DEPRECIARVIDA UTIL

DEPREC.

5 AÑOS

RESUMEN

ANUAL

1 Equipos año 0 395,00 39,50 355,50 5 71,10 71,10

2 Equipos años 4 180,00 18,00 162,00 5 32,40 103,50

575,00 57,50 103,50TOTAL

AÑOS DEL

PROYECTODENOMINACION

VALOR

ACTUAL

VALOR

RESIDUAL

VALOR A

DEPRECIARVIDA UTIL

DEPREC.

5 AÑOS

RESUMEN

ANUAL

1 Mobiliario año 0 50,00 5,00 45,00 3 15,00 15,00

50,00 5,00 15,00TOTAL

80

3.12.1.6.4. Mantenimiento de Equipos

En toda empresa uno de los aspectos más importantes es el mantenimiento de los

equipos, ya que un adecuado plan de mantenimiento aumenta la vida útil de éstos

reduciendo la necesidad de los repuestos y minimizando el costo anual del material usado.

Cuadro No. 34

DEPRECIACIÓN ANUAL

SERVICIO AÑOS

1 2 3 4

Mantenimiento de equipos 20,00 20,52 21,05 21,60

TOTAL 20,00 20,52 21,05 21,60

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Mantenimiento de equipos

Del año dos al cuatro se realiza una proyección del mantenimiento, considerando

un incremento anual del 2,60%, de acuerdo a la tasa de inflación actual.

3.12.2. Ingresos del proyecto

Sobre la base a los precios aceptados por las personas y a las expectativas de

compras de los clientes, según sus preferencias. Para el año uno se iniciará con la

producción de 200 jugos naturales y nutritivos el vaso grande, a un valor de $1,50; a partir

del quinto mes la producción se incrementa a 250 jugos, y a partir del noveno mes la

producción será de 300 jugos, a un valor final de $2,00. A partir del año dos se incrementa

la producción y el precio final hasta el último año del proyecto es de $3,00.

81

Cuadro No. 35

INGRESOS POR VENTA DE JUGOS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Ingresos por ventas

En cuanto a las ensaladas de frutas la producción se realizará en las mismas

cantidades, con un valor inicial de $3,00 hasta finalizar el proyecto con un valor de $3,80.

Cuadro No. 36

INGRESOS POR VENTAS ENSALADAS DE FRUTAS

Autora: Diana Arias Garcés

Fuente: Ingresos por ventas

TIEMPOCANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

Mes 1 200 1,50 300,00 300 2,50 750,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 2790,00

Mes 2 200 1,50 300,00 300 2,50 750,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 2790,00

Mes 3 200 1,50 300,00 300 2,50 750,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 2790,00

Mes 4 200 1,50 300,00 300 2,50 750,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 2790,00

Mes 5 250 1,50 375,00 250 2,50 625,00 250 2,80 700,00 250 3,00 750,00 2450,00

Mes 6 250 1,50 375,00 250 2,50 625,00 250 2,80 700,00 250 3,00 750,00 2450,00

Mes 7 250 2,00 500,00 250 2,80 700,00 250 3,00 750,00 250 3,00 750,00 2700,00

Mes 8 250 2,00 500,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 300 3,00 900,00 3140,00

Mes 9 300 2,00 600,00 280 2,80 784,00 280 3,00 840,00 280 3,00 840,00 3064,00

Mes 10 300 2,00 600,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 300 3,00 900,00 3240,00

Mes 11 300 2,00 600,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 300 3,00 900,00 3240,00

Mes 12 300 2,00 600,00 300 2,80 840,00 300 3,00 900,00 300 3,00 900,00 3240,00

SUBTOTAL 3000 21,00 5350,00 3430 31,80 9094,00 3430 34,80 9950,00 3430 36,00 10290,00 34684,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

TOTAL

TIEMPOCANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

CANT.

MENSUALV.U. V.T

Mes 1 200 3,00 600,00 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 3915,00

Mes 2 200 3,00 600,00 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 3915,00

Mes 3 200 3,00 600,00 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 3915,00

Mes 4 200 3,00 600,00 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 3915,00

Mes 5 250 3,00 750,00 250 3,50 875,00 250 3,75 937,50 250 3,80 950,00 3512,50

Mes 6 250 3,00 750,00 250 3,50 875,00 250 3,75 937,50 250 3,80 950,00 3512,50

Mes 7 250 3,00 750,00 250 3,50 875,00 250 3,75 937,50 250 3,80 950,00 3512,50

Mes 8 250 3,00 750,00 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 4065,00

Mes 9 300 3,50 1050,00 280 3,75 1050,00 280 3,75 1050,00 280 3,80 1064,00 4214,00

Mes 10 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 4440,00

Mes 11 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 4440,00

Mes 12 300 3,50 1050,00 300 3,75 1125,00 300 3,75 1125,00 300 3,80 1140,00 4440,00

SUBTOTAL 3000 38,00 9600,00 3430 43,00 12300,00 3430 45,00 12862,50 3430 45,60 13034,00 47796,50

TOTAL 6000 59,00 14950,00 6860 74,80 21394,00 6860 79,80 22812,50 6860 81,60 23324,00 82480,50

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

TOTAL

82

3.12.3. Financiamiento

El financiamiento consiste en la obtención de recursos económicos para el

funcionamiento de la empresa. Las principales fuentes de financiamiento se clasifican

generalmente en internas y externas.

3.12.3.1. Fuentes internas

Se denomina así al capital propio de los socios o propietario. Para el presente

proyecto se aportará el 41% del total de la inversión que son $8560,38.

3.12.3.2. Fuentes externas

Son todos los recursos que provienen de instituciones crediticias nacionales como

internacionales. En Quevedo se buscaron varias alternativas y se escogió la de solicitar un

crédito por el valor de $USD 5.000,00 (cinco mil dólares americanos) a una tasa de

interés del 15% anual con un plazo de 4 años en la Cooperativa 29 de Octubre.

Para el primer año los rubros de financiamiento se presentan así:

Cuadro No. 37

FINANCIAMIENTO INTERNO

DENOMINACIÓN VALOR PORCENTAJE % TOTAL INVERSIÓN

Capital propio 3560,38 41 8.560,38

Capital ajeno 5000,00 59 Autora: Diana Arias Garcés

3.12.3.2.1. Amortización

El préstamo se lo realizará en la cooperativa 29 de Octubre, donde se solicitará un

crédito de $5000,00, a cuatro años, con un interés del 15% anual.

83

Cuadro No. 38

AMORTIZACIÓN

PRÉSTAMO: $5000,00 PLAZO EN AÑOS: 4 INTERÉS: 15%

Fechas/Vcto. No.

Dividendos Capital Interés Letra Anual Saldo

$5.000,00 $5.000,00

Año 1 1 $1.001,33 $750,00 $1.751,33 $3.998,67

Año 2 2 $1.151,53 $599,80 $1.751,33 $2.847,15

Año 3 3 $1.324,25 $427,07 $1.751,33 $1.522,89

Año 4 4 $1.522,89 $228,43 $1.751,33 $0,00 Autora: Diana Arias Garcés

3.12.4. Balance General proyectado

La empresa de jugos “Súper Jugos” presenta el siguiente balance general con los

ingresos y gastos proyectados.

Cuadro No. 39

BALANCE GENERAL

Autora: Diana Arias Garcés

ACTIVOS

ACTIVO CIRCULANTE

Materia prima 2085,35

Material Envoltura 447,15

Caja 798,52

Total Activo Circulante 3331,02

ACTIVOS FIJOS

Equipos 575,00

(-) Depreciación de Equipos 241,38 333,63

Mobiliario 50,00

(-) Depreciación de Mobiliario 37,63 12,38

Total Activos Fijos 346,00

ACTIVOS DIFERIDOS

Permisos de funcionamiento 140,00

Total Activos Diferidos 140,00

TOTAL ACTIVOS 3817,02

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE

Aportes IESS 647,35

Impuestos por pagar 74,51

Total Pasivo Corriente 721,86

PASIVO A LARGO PLAZO

Obligaciones bancarias 750,00

Total Pasivo a Largo Plazo 750,00

TOTAL PASIVOS 1471,86

CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO

Aporte de Capital 3560,38

Reserva Legal 33,12

Utilidad del Ejercicio 223,53

Total Capital Social y Patrimonio 3817,02

TOTAL PASIVO + CAPITAL 5288,88

84

3.12.5. Estado de pérdidas y ganancias proyectado

Se consideran los ingresos venta de jugos y ensaladas de frutas, a esto se le restó el

costo de producción del servicio a fin de determinar la utilidad bruta. Luego se dedujeron

los gastos por ventas y se obtuvo la utilidad neta, a esta utilidad se restó el 15% de

utilidades para los trabajadores y el 25% del impuesto a la renta, obteniendo una utilidad

líquida de $ 223,53 para el primer año y $4995,59 para el año 4.

Cuadro No. 40

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Ingresos por Ventas 14950,00 21394,00 22812,50 23324,00

(-) Costo de producción 11356,81 10939,98 10978,23 11157,06

(=) Utilidad Bruta 3593,19 10454,02 11834,27 12166,94

(-) Gastos por Ventas 3203,60 3286,89 3372,35 3460,03

(=) Utilidad antes Int. E Imp. 389,59 7167,12 8461,92 8706,90

(-) 15% Reparto utilidades a trabajadores 58,44 1075,07 1269,29 1306,04

(=) Utilidad antes Reserva Legal 331,16 6092,05 7192,63 7400,87

(-) 10% Reserva Legal 33,12 609,21 719,26 740,09

(=) Utilidad antes de impuesto 298,04 5482,85 6473,37 6660,78

(-) 25% Impuesto a la Renta 74,51 1370,71 1618,34 1665,20

(=) UTILIDAD LIQUIDA 223,53 4112,14 4855,03 4995,59

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.6. Evaluación del proyecto

El propósito de la Evaluación Financiera es conocer la factibilidad de un proyecto,

a fin de determinar el grado de nivel de utilidad que obtiene el empresario al invertir su

capital.

A continuación se presenta el cálculo del Punto de Equilibrio, el Flujo de Caja, el

Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno TIR), la relación Costo/Beneficio

(C/B) y la Recuperación de la Inversión, a fin de establecer si es factible o no la

investigación.

85

3.12.6.1. Punto de equilibro

El punto de equilibrio es un punto de balance entre los ingresos y egresos

denominado por algunos autores como Punto Muerto, porque es un punto en el que no hay

ni pérdidas ni ganancias. Para determinar el punto de equilibrio se utilizaron los cuadros de

costos fijos y variables.

3.12.6.1.1. En función de las ventas año 1

La fórmula es:

Cuadro No. 41

PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS

AÑO COSTOS

FIJOS

COSTOS

VARIABLES

INGRESO TOTAL

PRESUPUESTADO

PUNTO

EQUILIBRIO

1 8200,31 3156,50 14950,00 10395,10

2 8396,86 3142,92 21394,00 9842,84

3 8238,53 3166,77 22812,50 9566,53

4 7981,22 3175,85 23324,00 9239,25

Autora: Diana Arias Garcés

Como se aprecia en el cuadro 40, el punto de equilibrio se da cuando la empresa

recibe $10395,10 y no le significa ni pérdida ni ganancia para el año 1 y así sucesivamente.

3.12.6.2. Flujo de Caja (Cash Flow)

Para obtener el flujo de caja se procedió de la siguiente manera:

Para el año 0 se aprecia un flujo negativo de -$8560,38 que corresponde a la

inversión inicial. En el año 1 los ingresos lo constituyen el capital de operación para el

ventas

iablesCostos

fijosCostosPE

var1

86

primer mes más los valores por concepto ventas de jugos y ensaladas de frutas; los egresos

corresponden a pago del capital de crédito, 15% utilidades a los trabajadores; 25% del

impuesto a la renta y los costos totales menos la depreciación y amortización, por lo que

para el año 1 el flujo neto descontado es positivo conforme consta en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 42

FLUJO DE CAJA (CASH FLOW)

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.6.3. Valor Actual Neto - VAN

Para obtener el Valor Actual Neto, se consideró el flujo neto descontado, con una

tasa de descuento del 12%, obteniéndose un VAN de $15640,48.

Cuadro No. 43

VALOR ACTUAL NETO

Tasa 12%

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

-8560,38 6279,78 8008,24 8946,64 9192,11

VAN: $ 15.640,48

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.6.4. Tasa Interna de Retorno - TIR

Para obtener la Tasa Interna de Retorno se procedió a tomar el flujo neto

descontado, obteniéndose una TIR del 67%.

VENTASCAPITAL DE

OPERACIÓN

TOTAL

INGRESOS

PAGO

CAPITAL

CREDITO

15% UTIL

TRABJ.

25%

IMPUESTO

RENTA

INVERSIÓN

(actual y

futura)

EGRESOS *TOTAL

EGRESOS

0 8560,38 8560,38 -8560,38

1 14950,00 2384,10 17334,10 1001,33 58,44 74,51 10921,37 11054,32 6279,78

2 21394,00 21394,00 1151,53 1075,07 1370,71 10939,98 13385,76 8008,24

3 22812,50 22812,50 1324,25 1269,29 1618,34 10978,23 13865,86 8946,64

4 23324,00 23324,00 1522,89 1306,04 1665,20 180,00 10980,66 14131,89 9192,11

AÑO

INGRESOS EGRESOS

FLUJO NETO

DESCONTADO

87

Cuadro No. 44

TASA INTERNA DE RETORNO

Tasa 12%

AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

-8560,38 6279,78 8008,24 8946,64 9192,11

TIR: 67%

Autora: Diana Arias Garcés

3.12.6.5. Relación Beneficio Costo - B/C

Para obtener la relación beneficio costo se aplicó la siguiente fórmula:

Ingresos Actualizados

B/C =

Egresos Actualizados

84864,60

B/C =

60998,22

B/C = 1,39

La Relación Beneficio Costo es igual a 1,39 lo que significa que el proyecto es

viable pues por cada dólar invertido, se obtendrá $ 0,39 centavos a favor.

3.12.6.6. Recuperación de la inversión

Se usa para tener idea en que tiempo se va a recuperar la inversión realizada, el

estudio muestra que en el tercer año aproximadamente se recuperará el total de la

inversión.

88

Cuadro No. 45

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS INVERSIÓN FLUJO NETO

0 8560,38

1 6.279,78

2 8.008,24

3 8.946,64

4 9.192,11

TOTAL 32.426,77 Autora: Diana Arias Garcés

PRC = FLUJO NETO - INVERSIÓN

FLUJO NETO (Último año)

PRC = 32426,77 – 8560,38

9192,11

PRC = 2,60 AÑOS

0,60 * 12 = 7,2 MESES

0,20 * 30 = 6 DÍAS

La recuperación de la inversión se obtendrá a los 2 años, 7 meses y 6 días.

3.13. Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se analizaron los resultados obtenidos de las encuestas que fueron

aplicadas a personas que trabajan en negocios o empresas ubicadas en el centro urbano de

la ciudad de Quevedo.

Con los resultados obtenidos se procedió a la tabulación respectiva, obteniendo con

ello los porcentajes correspondientes para el análisis particular y proceder a la elaboración

de la propuesta del Plan de Negocios.

89

En el Plan de Negocios se presenta la estructura de la empresa, su misión, visión,

objetivos, valores y estrategias.

Se realiza también el estudio financiero del proyecto, en el cual se determinan los

indicadores económicos como son VAN, TIR, B/C, Recuperación de la Inversión.

90

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede manifestar que las personas están

interesadas y preocupadas por llevar un mejor estilo de vida, por lo que creen

pertinente que este proyecto se lleve a cabo debido a que aportaría a mantener un

estado de salud óptimo en la población que consuma las bebidas y ensaladas de frutas,

totalmente naturales y nutritivas.

Con los jugos naturales y las ensaladas de frutas que se ofrecería, iniciaría con un

cambio positivo en la salud de las personas, sobre todo porque se comenzaría desde las

primeras horas del día.

Esta empresa se diferencia de aquellos negocios informales ubicados en las calles de la

ciudad, porque son productos realizados en el momento, totalmente nutritivos, y que se

los entrega directamente en los lugares de trabajo, brindándole facilidad a la

ciudadanía.

Se le agregará otra opción a los clientes de consumir ensalada de frutas, lo que tendrán

la opción de elegir si desean adquirir ese servicio adicional.

La empresa contribuirá en mayor porcentaje a las personas que sufren de diabetes o

colesterol, ya que son enfermedades que alteran su metabolismo, y por lo tanto este

grupo de personas son las que se beneficiarían en un mayor grado, porque los

productos ayudarían a mantener un estado saludable.

La empresa tendrá un VAN de $15.640,48., una TIR del 67%. y una relación B/C de

1,39, lo que demuestra que es factible invertir en un negocio de esta naturaleza.

91

4.2. Recomendaciones

Que las personas ingieran alimentos y bebidas de calidad, que sean naturales y

nutritivos.

Para obtener un cuerpo más sano y saludable, se recomienda consumir productos

naturales, elaborados en el momento, que no tengan preservantes, ni colorantes.

Con las fortalezas y oportunidades que se establecieron, se tomen las medidas

respectivas para mejorar en el negocio.

Que se aproveche del servicio que se va a brindar, llevando el producto hasta los

lugares de trabajo, y se proyecte al éxito esperado.

Que se difunda a la ciudadanía el daño que causa el consumir productos artificiales,

con colorantes y preservantes, que lo que ocasiona es un desmejoramiento en la

salud y perdiendo las defensas en nuestro organismo.

Que se estudie el mercado objetivo permanentemente, a fin de analizar sus

necesidades y requerimientos en cuanto al consumo de bebidas nutritivas y frutas

frescas.

92

BIBLOGRAFÍA

AGUIRRE Elba & SÁNCHEZ Luis (2011), Plan de negocios para la producción y

comercialización de bebidas naturales, saludables y nutritivas a base de frutas

tropicales a implementarse en la ciudad de Guayaquil a partir del año 2011, Guayaquil,

Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil.

AGUSTÍN Manuel (2010), Fruticultura, Ediciones Mundi, México.

ALVIRA Francisco (2011), La encuesta: una metodología general metodológica,

Segunda Edición, Madrid.

AMAT Oriol (2008), Análisis Económico Financiero, Ediciones Gestión, Barcelona.

ANCOS Helena (2011), Negocios inclusivos y empleo de la base de la pirámide,

Editorial Complutense, España.

ARMENDÁRIZ José (2012), Seguridad e Higiene en la manipulación de alimentos,

Segunda Edición, España.

AVAS Ma. José (2010), Métodos, diseños y técnicas de investigación, Universidad

Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

ÁVILA José (2004), Introducción a la Economía, Tercera Edición, México.

BESLEY S. & BRIGHAM E. (2009), Fundamentos de Administración Financiera,

Décima Cuarta Edición, México.

BLOCK Stanley & HIRT Geoffrey (2010), Fundamentos de administración financiera,

México, Mc. Graw Hill.

BONSÓN E., CORTIJO V. & FLORES F. (2009), Análisis de Estados Financieros.

Fundamentos teóricos y casos prácticos, Pearson Education, España.

CANABAL Rafael (2011), En buena salud, Chicago.

CHU Manuel (2014), Finanzas para no financieros, Ediciones de la U, Colombia.

D’ALESSIO Fernando (2008), Proceso Estratégico: Un enfoque de Gerencia, Primera

Edición, México.

DÍAZ Cuéllar, VARGAS Héctor, CASTRO Carlos (2012), Contabilidad: Enfoque

Práctico, México.

ESCOBAR Eloísa (2010), Elaboración de una bebida adelgazante a base de apio

(Apium graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y endulzado

93

con stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) y miel de abeja, Universidad Técnica de

Cotopaxi, Latacunga.

ESLAVA José (2010), Las claves del análisis económico- financiero de la empresa,

Segunda Edición, España.

FERRELL O.C. (2006), Estrategia de Marketing, Tercera Edición, México.

FIERRO Ángel (2011), Contabilidad General, Colección Textos Universitarios,

Bogotá.

FLORES Juan (2012), Plan de negocio para pequeñas empresas, , Ediciones de la U.,

Colombia.

GARCÍA Cándido (2011), Microeconomía para su aplicación a la empresa, Editorial

Trillas S.A., México

GIL María, et. al. (2014), La Gestión de la empresa familiar, conceptos y soluciones.

GINÉS De Rus (2008), Análisis Coste- Beneficio, Barcelona

GITTA Lénart (2013), Bebidas alcalinizantes fuente de energía, vitalidad y juventud,

Edit. EDAF, Madrid.

GRANDE Idelfonso Esteban (2005), Marketing de los servicios, Cuarta Edición,

México.

GUTIÉRREZ Jesús (2015), Gestión y control administrativo de las operaciones de

caja, España.

HITT Ireland & HOSKISSON (2008), Administración Estratégica: competitividad y

globalización conceptos y casos, Séptima Edición. México.

KERIN, et. al, (2014), Marketing, Mc. Graw Hill, Onceava Edición, Colombia.

KOTLER Philip & ARMSTRONG Gary (2013), Fundamentos de Marketing, Pearson

Education, Décima Primera Edición, México.

LACALLE Guillermo (2014), Operaciones administrativas de compraventa, Editorial

Editex.

MANUERA José & RODRÍGUEZ Ana (2012), Estrategias de Marketing, ESIC

Editorial, Segunda Edición, Madrid.

MASSONS I., RABASSA Joan (2014), Finanzas Análisis y Estrategia Financiera,

Editorial Hispano Europea, España.

MEZA Jhony (2013), Evaluación financiera de proyectos, Tercera Edición, Bogotá.

MÍGUEZ María (2010), Los públicos en las relaciones públicas, Editorial UOC.

94

MIRANDA Juan (2012), Gestión de proyectos: Identificación, formulación, evaluación

financiera, económica, social y ambiental, Séptima Edición, Bogotá.

MONCAYO José (2012), Administración de empresas. Un enfoque teórico- práctico,

Pearson Education, España.

MÜNCH Lourdes (2010), Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y

Proceso Administrativo, Primera Edición, México.

MUÑIZ Luis (2010), Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad, Profit Editorial,

Barcelona.

PARRA Enma, CHICA Karina (2011), Plan de negocio para la producción y

comercialización de una bebida nutritiva a base de morocho dirigida a mujeres en etapa

de gestación y niños en edad escolar en la ciudad de Guayaquil, Universidad Vicente

Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil.

PÉREZ José (2010), Gestión por Procesos, Editorial Esic, Cuarta Edición, España.

PÉREZ Rafael (2006), Manual de Alimentación Sana, Edit. PAX, México.

PERLOFE Joffrey (2010), Microeconomía, Pearson Education, México.

PINTADO Teresa, JUAN José (2011), Introducción al Marketing, Pearson Educación

S.A., México.

POLLOLCK Michael (2007), Enciclopedia del cultivo de frutas y hortalizas, Londres.

RIBES Ma. Dolores, PATIÑO María José., CARRILLO Clara Inés, et al. (2006),

ATS/DUE, Primera Edición.

RICHARD Levin, RUBIO David (2010), Estadística para Administración y Economía,

Pearson Educación S.A, México.

RIVAS Javier & GRANDE Idelfonso (2013), Comportamiento del consumidor

decisiones y estrategias de marketing, España, ESIC Editorial.

RIVERA Camino J., LÓPEZ Rúa (2012), Dirección de Marketing fundamentos y

aplicaciones, Edit. ESIC, Tercera Edición, España.

ROBLES Carlos (2012), Fundamentos de Administración Financiera, Primera Edición.

RODRÍGUEZ R. (2009), Comercialización con Canales de Distribución, Struo

Ediciones, Argentina.

SÁINZ José (2013), Plan estratégico en la práctica, Tercera Edición, España.

SÁNCHEZ Mauricio (2011), Marketing su esencia y real significado, Ambato,

Ecuador.

95

SÁNCHEZ, Sotelo, Mota (2011), Introducción a la Contabilidad, Segunda Edición,

México.

SAVONA Natalie (2010), 365 zumos y batidos, España.

SEGARRA J. (2012), Los métodos de investigación, Edición Díaz de Santos. Madrid –

España.

VANDENBERGHE Edgar (2010), Gestión y gerencia empresariales aplicadas al siglo

XXI, Segunda Edición, Bogotá.

ZABALA Magdalena & SÁNCHEZ Luis (2011), Plan de Negocios para la

comercialización de bebidas saludables y nutritivas a base de frutas tropicales e

implementar en la ciudad de Guayaquil en el año 2011, Ecuador.

ZAPATA Pedro (2012), Contabilidad General con base en las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIF), Graw Hill, Colombia.

REVISTAS

• Revista Empresa y Actualidad, 2012.

• Revista Jugos y Licuados, 2009.

• Revista Mujeres de Empresa.com, 2000.

• Boletín SIM. Perfil de Producto No. 14. Octubre–Diciembre del 2001.

• Tamii García, Bebidas, 2014.

• Boletín SIM. Perfil de Producto No. 14. Octubre–Diciembre del 2001.

• Jugos naturales, Recetas de los mejores jugos naturales, 2015.

LINCOGRAFÍA

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/loranca_r_ra/capitulo3.pdf

• http://magicfantasydecor.com/Come/JugosYLicuados.htm

• http://www.agro.uba.ar/unpuente/img/contenidos_pdf/modulo4.pdf

• http://www.agro.uba.ar/unpuente/img/contenidos_pdf/modulo4.pdf

• http://www.fhspereclaver.org/userfiles/file/guia_nutricion_saludable.pdf

• http://www.jugos-curativos.com/

• http://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtml

• Julios Castro, 2015, ¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus objetivos?

96

• http://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-objetivos

• http://es.slideshare.net/wilsonvelas/proceso-administrativo-6854883

ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA APLICADA

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS EN LA

CIUDAD DE QUEVEDO.

1. Conoce usted de negocios en la ciudad de Quevedo que ofrezcan el servicio de

bebidas nutritivas en los lugares de trabajo?

SI __ NO __

2. Le gustaría que la ciudad cuente con una empresa que proporcione este servicio?

SI __ NO __

Por qué………………………………………………………

3. Si su respuesta es positiva en que horario le gustaría recibir estos productos?

Mañana Tarde

08h30 a 09h30 14h00 a 15h00

09h30 a 10h30 15h00 a 16h00

10h30 a 11h30 16h00 a 17h00

4. Del siguiente listado indique cuáles son las frutas de preferencia. Marque con una

X.

Naranjilla Frutilla Papaya Mora

Guayaba Manzana Mora Tomate árbol

Guanábana Pera Naranja Banano

Durazno Piña Melón

Otras______________________________

5. Le gustaría consumir jugos con frutas combinadas

SI NO

Por qué ___________________________________________________

6. ¿Le gustaría que en su bebida se agreguen hortalizas o verduras que fortalezcan su

organismo?

SI NO

Si su respuesta es positiva señale cuáles:

Espinaca Alfalfa Zanahoria

Sábila Remolacha

Otras________________________________________________

7. ¿Con qué frecuencia consumiría las bebidas nutritivas?

Diario

1 día a la semana

2 días a la semana

Otro:_______________________________________________

8. De las siguientes características cuál es la más importante que tiene usted al

momento de comprar la bebida.

Sabor

Nutritiva

Baja en calorías

Energizante

Otros____________________________________________________

9. Le gustaría que su bebida sea?

Con hielo __ Al ambiente __ Frías __

10. Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por un vaso grande de jugo natural

y nutritivo?

$ 0,80 __ $ 1,00 __ $ 1,20 __ $ 1,50 __

$ 2,00 __ $ 2,30 __ $ 2,50 __

11. Le gustaría que su jugo vaya acompañado con una ensalada de frutas?.

SI ____ NO ____

Anexo 2. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Anexo 3. CERTIFICADO DE ESPECIALISTA - MÉDICO UTEQ

Anexo 4. CERTIFICADO DE ESPECIALISTA - INGENIERA EN ALIMENTOS –

REPRESENTANTE TÉCNICO REGISTRADO POR ARCSA

Anexo 5. EQUPOS

Licuadora Extractor de jugo

Exprimidor industrial Tostadora

Anexo 6. FOTOS

Personas respondiendo la encuesta

Propietaria de un negocio informal