FACULTAD DE ECONOMÍA CRECIMIENTO ... -...

265
FACULTAD DE ECONOMÍA CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA EN COREA DEL SUR Y MÉXICO: UN ENFOQUE INSTITUCIONALISTA (1960-2005) Tesis Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias, Área Relaciones Internacionales Transpacíficas Presenta Ángel Licona Michel Asesor Dr. José Ernesto Rangel Delgado Colima, Col., Enero de 2009.

Transcript of FACULTAD DE ECONOMÍA CRECIMIENTO ... -...

FACULTAD DE ECONOMÍA

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA EN COREA DEL

SUR Y MÉXICO: UN ENFOQUE INSTITUCIONALISTA (1960-2005)

Tesis

Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias, Área Relaciones Internacionales

Transpacíficas

Presenta

Ángel Licona Michel

Asesor

Dr. José Ernesto Rangel Delgado

Colima, Col., Enero de 2009.

Agradecimientos:

El resultado del trabajo aquí plasmado, es el fruto de la formación recibida a lo largo

de mi vida, por ello, agradezco a todas aquellas personas que compartieron conmigo

sus conocimientos en el aula y fuera de ella. Pero principalmente agradezco a Dios,

porque sin él, nada de esto hubiera sido posible.

A la Universidad de Colima y al Centro Universitario de Estudios e Investigaciones

sobre la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios APEC por becar mis estudios.

A mi asesor Dr. José Ernesto Rangel Delgado, por su amistad y cercana

colaboración en el desarrollo de éste trabajo de investigación.

A los lectores de tesis, Dras. Antonina Ivanova Boncheva, Mayrén Polanco Gaytán,

María de los Dolores Santarriaga Pineda, Drs. Fernando Alfonso Rivas Mira y

Roberto Celaya Figueroa, por sus comentarios que enriquecieron el trabajo de

investigación.

A mi familia, por su apoyo incondicional, y a todos aquellos, con quienes estoy en

deuda por su contribución en mi proceso de aprendizaje.

Crecimiento Económico, Educación y Tecnología en Corea del Sur y México: Un

Enfoque Institucionalista (1960-2005).

Índice

Págs.

Resumen

Abstract

Introducción

6

7

8

Capítulo 1. Marco Teórico 20

1.1 Teoría clásica 21

1.2 Teoría del incremento económico 25

1.3 Teoría del capital humano y del crecimiento endógeno 30

1.4 Teoría institucional 39

Conclusiones 56

Capítulo 2. Crecimiento Económico en Corea del Sur y México de 1960 a

2005.

59

2.1 Promoción de las Exportaciones y Amplia Intervención de las

Instituciones de Gobierno (1960 a 1980).

62

2.2 Liberalismo e Intervención Restringida de las Instituciones en la

Actividad Económica (1981 a 2005).

76

2.3 Inversión Extranjera Directa (1960 a 1980). 92

2.4 Inversión Extranjera Directa (1981 a 2005). 101

Conclusiones 115

Capítulo 3. Educación y Tecnología para el Crecimiento Económico en

Corea del Sur y México 1960 a 2005.

118

3.1 Educación y Apoyo del Gobierno a la Educación (1960 a

2005).

3.1.1 Estructura del Sistema Educativo

3.1.2 Educación Básica.

3.1.3 Educación Media Superior y Superior.

119

120

127

131

3.2 Inversión en Educación, Investigación y Desarrollo

Tecnológico.

142

3.2.1 Inversión en Educación.

3.2.2 Inversión en Investigación y Desarrollo de Tecnología.

142

152

Conclusiones 171

Capítulo 4. Instituciones Económicas, Educativas y Tecnológicas.

Transformaciones para el Crecimiento Económico en Corea del Sur y

México de 1960 a 2005.

175

4.1 Instituciones Económicas en Corea del Sur. 176

4.2 Instituciones Económicas en México. 184

4.3 Instituciones Educativas y Tecnológicas en Corea del Sur. 192

4.4 Instituciones Educativas y Tecnológicas en México 204

Conclusiones. 213

Conclusiones finales 217

Anexos 225

Bibliografía 241

Fuentes Electrónicas 256

6

Resumen

El trabajo, presenta información que permite comparar el papel que han jugado las

instituciones en la economía, la educación y los avances tecnológicos en Corea del

Sur y México durante los años de 1960-2005. Se analizan las políticas

implementadas y los ajustes realizados en las instituciones económicas, educativas y

tecnológicas, para establecer reglas y crear consensos entre los actores

económicos, políticos y sociales que permitieron dinamizar el crecimiento económico,

transformar la estructura productiva, incrementar la oferta de recursos humanos

capacitados, así como el desarrollo tecnológico en ambos países.

7

Abstract

The doctoral thesis, presents information that permits to compare the played role for

the institutions in the economy, education and technological advances in South Korea

and Mexico during the years of 1960-2005, the implemented politics are analyzed and

the carried out adjustments in the technological, educational, and economic

institutions, to establish rules and to create consensus among the social, political, and

economic actors that permitted to invigorate the economic growth, to transform the

productive structure, to increase the offering of the qualified human resources, as well

as the technological development in both countries.

8

Introducción

La economía, la educación y la tecnología son centro de atención, para los actores

económicos, políticos y sociales, ya que a través del dinamismo que presenten,

influirán en la estructura productiva.

La estructura productiva se ve afectada positivamente por las políticas económicas,

educativas y tecnológicas, que llevan a cabo diversas instituciones para el diseño y

desarrollo de tecnología. Éstos últimos se encuentran estrechamente vinculados con

la formación de cuadros especializados en la generación de bienes con un alto valor

agregado.

En este sentido las instituciones de cada país, favorecen o no al desarrollo de los

consensos de la sociedad, de acuerdo a las formas de organización y al seguimiento

de las reglas establecidas. Dichas instituciones se expresan como un conjunto de

estructuras y actividades cognitivas, normativas y regulativas que son aceptadas en

el seno de un país, para proporcionar estabilidad y significado al comportamiento

social, con el fin de maximizar la riqueza de los gobernantes y sujetos principales de

una sociedad. Es el caso de las instituciones económicas, educativas y tecnológicas,

cuyo quehacer dinámico se encuentra ligado a ciertas reglas de funcionamiento

orientadas a la construcción de certidumbre en el proceso de desarrollo de un país.

Las reglas y procedimientos de aceptación y cumplimiento juegan un papel

importante en la comprensión de porqué unas sociedades tienen mayores tasas de

crecimiento económico, y mejores niveles de formación y desarrollo tecnológico.

En este contexto, la sociedad requiere mayores aptitudes y conocimientos sobre los

avances tecnológicos1para insertarse oportunamente en la estructura productiva, es

1 De acuerdo a la OECD en su Information Technology Outlook del año 2006, estimó que alrededor de 14.5

millones de puestos de trabajo de los países de la OECD estaban vinculados directamente con las Tecnologías de

la Información y de la Comunicación (TIC). “En un mundo en que las tecnologías de la información (TI) inundan

progresivamente todas las profesiones, incluso las más tradicionales, es inútil hacer un cálculo extenso de las

necesidades de formación en uso de TI. Prácticamente toda la población deberá ir adoptando las nuevas

posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, desde los años iniciales de aprendizaje en la escuela hasta las

9

por ello que las políticas educativas emprendidas por las instituciones, deben atender

necesidades de la sociedad y de la estructura productiva.

Por otro lado la incorporación de técnicas más sofisticadas en los procesos de

producción exige una sociedad flexible y polivalente en los conocimientos que

adquiere, ya que en la economía del siglo XXI, las innovaciones y los cambios

tecnológicos están al día, por lo tanto, las instituciones económicas y educativas

demandan conocimientos que renueven aquéllos que no son acordes a los tiempos

que se viven.

Países que invierten gran parte de sus recursos en ciencia y tecnología, para

impulsar el crecimiento y desarrollar su estructura productiva, han generado empleos

que requieren formación y capacitación permanente. Ello a la vez, ha estimulado a

las instituciones educativas y tecnológicas a que emprendan y exploren las técnicas

más avanzadas del mundo para incrementar las habilidades tecnológicas y sigan

logrando avances en la ciencia y en la tecnología. Los que han optado por este

camino, hoy son referentes y proveedores de tecnología de vanguardia y de asesoría

técnica.

La creación de tecnologías, que dan forma a los procesos productivos en un entorno

de mayor competitividad, demanda mayor infraestructura que soporte las nuevas

características del mercado. Asimismo, propicia un ambiente de cambio constante,

ocasionado por la introducción de innovaciones tecnológicas en los sectores

productivos, los cuales cada día necesitan ser más competitivos en el entorno en

que se mueven.

En la era industrial, el trabajo estaba vinculado a la producción de bienes y a la

realización de servicios básicos. En la era digital y de acceso2 permanente a las

opciones para la tercera edad, pasando por toda la vida laboral de las personas, incluyendo la dedicación a las

tareas del hogar, rentistas, discapacitados, etc.” (Pulido, 2006: 25). 2 Rifkin menciona que “la era del acceso está gobernada por un nuevo conjunto de supuestos para los negocios

que son muy diferentes de los que se utilizaban para conducirse en la era del mercado. En este nuevo mundo los

mercados dejan lugar a las redes, los vendedores y compradores se sustituyen por proveedores y usuarios, y

prácticamente todos los productos adquieren el rasgo del acceso” (Rifkin, 2000:16). En esta nueva era, los

mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad. La propiedad continúa

10

tecnologías de la información y de comunicación, las máquinas inteligentes

reemplazan de manera creciente el trabajo humano en la agricultura, la industria y el

sector servicios. Lo normal en casi todos los países será que las explotaciones

agrícolas, las fábricas y las oficinas funcionen casi sin mano de obra3, por lo tanto las

actividades que el hombre realizará en su mayoría en el futuro, estarán encaminadas

a la creación de tecnología, ciencia, investigación y arte, en donde la educación y los

conocimientos juegan un papel determinante.

En este contexto es que las instituciones con las políticas económicas, educativas y

tecnológicas diseñadas en el entorno dinámico de la economía mundial, han de

incidir en el desarrollo de procesos productivos altamente competitivos, con la

generación de bienes y servicios de alto valor agregado cuidando una relación más

armoniosa entre el hombre y los avances tecnológicos.

Las instituciones son un conjunto de estructuras y actividades cognitivas, normativas

y regulativas que proporcionan estabilidad y significado al comportamiento social.

Bowen (1978) clasifica las principales instituciones de una sociedad en ocho tipos, en

las cuales el gobierno representa el aparato por el cual el comportamiento individual

se controla conforme a los patrones institucionales.

Es por ello conveniente que la sociedad e instituciones se adelanten a los

acontecimientos por venir, y cuenten con la mejor disposición de realizar los ajustes

en su economía que los avances de la ciencia y la tecnología les requieran, con la

finalidad de preservar su existencia. Para ello deben diseñar y reestructurar las

políticas económicas, educativas y tecnológicas, que establezcan reglas para la

generación de conocimientos que les permitan comprender y utilizar los avances

tecnológicos en su propio beneficio. Asimismo, deben canalizar sus esfuerzos, al

existiendo pero es bastante menos probable que se intercambie en el mercado. Los proveedores en la nueva

economía se quedan con la propiedad y la ceden en leasing (alquiler con opción de compra; arrendamiento

financiero), la alquilan o cobran una cuota de admisión, suscripción o derechos de inscripción por uso a corto

plazo. 3 La proliferación de nuevas tecnologías ha llevado a las empresas y el trabajo a una reestructuración, en donde

existen ganadores y perdedores: los primeros son programadores de computadoras y analistas de sistemas,

ingenieros electrónicos y telemáticos, pero el número total de estos profesionistas es pequeño si se compara con

el resto de las profesiones. Los segundos han sido los empleados postales, oficinistas, secretarias y sobre todo los

empleados de la agricultura y las manufacturas (Forester, 1992).

11

diseño de nuevos procesos y productos por medio de innovaciones tecnológicas que

les ayuden a competir exitosamente y estar en la frontera del conocimiento.

En este trabajo se entiende por política 4 económica, educativa y tecnológica, al

apoyo que las instituciones y el gobierno proporcionan con recursos humanos y

financieros en busca de corregir, ajustar o adaptar su sistema educativo, para que la

educación permita a la sociedad continuar por la senda competitiva o salir de su

rezago económico, creando y desarrollando con sus cuadros profesionales,

innovaciones tecnológicas que favorezcan el crecimiento económico y el

mejoramiento de la estructura productiva con la incorporación al mercado de nuevos

bienes y servicios con un alto valor tecnológico.

En lo que respecta a la tecnología, en este trabajo corresponde a los cambios

tecnológicos generados por avances en ciencia y tecnología, vinculados con la oferta

de recursos humanos capacitados y en la transformación de la estructura productiva

que oferta nuevos bienes y servicios.

El crecimiento económico 5 se entiende como una condición necesaria para el

desarrollo, y se expresa en el incremento porcentual del producto interno bruto (PIB)

en un período de tiempo. Ciertamente un elevado crecimiento del PIB, genera un

incremento del empleo y de los ingresos de la sociedad. Sin embargo se requiere

también de la intervención de las instituciones a través de políticas para dar

certidumbre ante la incertidumbre del mercado y para mejorar los niveles de vida de

la población. El crecimiento económico por lo tanto es buscado permanentemente

por todos los países, influyendo en su desempeño la educación y la tecnología

generada, que les permite lograr diferentes tasas de crecimiento y por ende de

generación de riqueza.

4 De acuerdo a Andersen (1999) en su diccionario de Economía y Negocios, plantea que la política son un

“conjunto de actividades llevadas a cabo por los dirigentes de un país o pretendientes a ello, que se agrupan en

partidos de distinta ideología, y con medidas y planes de actuación distintos cuyo objetivo es lograr el mejor

funcionamiento del país” (Andersen, 1999: 491). 5 De acuerdo a la definición del diccionario de economía y finanzas el crecimiento económico, es un “aumento de

una variable, y especialmente del Producto Interno Bruto, cuyo ritmo puede dar una idea de la expansión de una

12

Actualmente el mayor dinamismo económico y comercial, se encuentra en las

economías de la Cuenca del Pacífico, área geográfica que comprende a países del

continente Americano, Asiático y de Oceanía, y de la cual forman parte Corea del Sur

y México.

Corea del Sur es la tercera economía más importante en Asia-Pacífico y México la

tercera más importante en América de acuerdo a sus niveles comerciales6 y a su

producto interno bruto. Con la diferencia, que los productos que exporta Corea del

Sur, se caracterizan por un alto valor agregado con respecto a las exportaciones

mexicanas, además son producidos en su mayoría por empresas coreanas que han

logrado elevados niveles de competitividad como Samsug, LG, Hyundai y POSCO

entre otros.

En este contexto surge el interés por investigar a las economías de México y Corea

del Sur desde el año de 1960 al 2005. En la década de los sesenta y setenta México

se encontraba mejor posicionado en el contexto de la economía mundial, por sus

niveles de producción e ingreso, posición geográfica, abundancia de recursos

naturales y energéticos como el petróleo. Entonces este país apuntaba a dejar el

grupo de los países en vías de desarrollo. En tanto que Corea del Sur era un país

débil económicamente y golpeado por la división de la península en dos Coreas en

los últimos años de la década de los cuarenta, con escasos recursos naturales y

bajos niveles de ingreso. Entonces no se percibía que repuntaría económicamente y

dejaría su atraso económico y tecnológico, en un periodo corto de tiempo.

Tanto Corea del Sur como México, a través de políticas económicas, educativas y

tecnológicas implementadas por sus instituciones, crearon condiciones para el inicio

de un proceso de industrialización y modernización de su estructura productiva, por

economía determinada, pero no de su calidad y su consecuencias para el bienestar…” (Tamames y Gallego, 2000:

132). 6 De acuerdo al indexmundi hasta el mes de enero de 2008, en Asia-Pacífico las tres economías que más

exportaban era China con 1 billón 221 mil millones de dólares, Japón con 665.7 mil millones de dólares y Corea

del Sur con 371.5 mil millones de dólares, ocupando China el segundo lugar en el mundo, Japón el Cuarto y

Corea del Sur el lugar número once. En América las tres economías que más exportan son Estados Unidos con 1

billón 140 mil millones de dólares, Canadá con 440.1 mil millones de dólares y México 267.5 mil millones de

dólares, ocupando Estados Unidos el tercer lugar en el mundo, Canadá el noveno y México el lugar número

quince. http://indexmundi.com/g/r.aspx?v=85&l=en 23 de agosto de 2008.

13

medio de un proteccionismo con alto grado de intervención del gobierno, que creó

instituciones ex profeso para propiciar condiciones a sus industrias para competir en

el mercado externo.

En los años sesenta, los coreanos tenían un número elevado de personas pobres. La

precaria situación económica y política que vivía el país, facilitó el golpe de estado

realizado el 16 de mayo de 1961 por el general Park Chung-hee7, el cual con su

llegada al poder estableció un papel activo de su gobierno para el crecimiento

económico del país sustentando en la promoción de las exportaciones, para ello creó

la Junta de Planificación Económica, con el objetivo expreso de planificar y gestionar

la mejora de la economía nacional. Dicha institución fue dotada de facultades

administrativas para supervisar y coordinar el trabajo de ministerios relacionados con

la economía. Después de producir el primer plan quinquenal, 1962-1966, la Junta

elaboró otros seis planes quinquenales que estuvieron vigentes hasta 1994, año en

que la Junta fue disuelta.

Disuelta la Junta de Planificación Económica en 1994, las actividades de Planeación

Económica pasaron a formar parte del Ministerio de Economía y Finanzas, MOFE

por sus siglas en inglés, y posteriormente con la crisis financiera en 1998, las

funciones del MOFE fueron separadas y transferidas a otros ministerios, para

disminuir la concentración y la toma de decisiones. En 1999 se creó el Ministerio de

Planeación y Presupuesto (MPB por sus siglas en inglés), el cual concentró las

actividades encaminadas a la planeación y el presupuesto, además de ser

responsable de planificar y coordinar las políticas fiscales, así como de la proyección

7 El 16 de mayo de 1961, se anunció por radio la toma del gobierno por el ejército coreano. En un comunicado de

seis puntos, los golpistas señalaron las bases de su programa: fuerte anticomunismo, respeto a los estatutos de

Naciones Unidas, estrecha relación con Estados Unidos y con otras naciones libres, erradicación de la corrupción,

establecimiento de una economía autosuficiente y esfuerzos encaminados hacia la reunificación nacional. Así

como, de la transferencia del poder a un gobierno civil tan pronto como esta misión revolucionaria se hubiera

cumplido. Inmediatamente, se proclamó la ley marcial y se prohibieron los partidos políticos y las

manifestaciones callejeras. El General Park Chung-hee (Entre 1961 y 1963 gobernó con y a través de una Junta

Militar denominada Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional), emergió como el cabecilla de este

pronunciamiento (De Laurentis, 2001).

El golpe militar del 16 de mayo de 1961 terminó con la Segunda República. En 1962, el gobierno militar bajo la

presidencia de Park Chung Hee lanzó con energía el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo Económico para

asegurar la legitimidad del régimen (Oh, 1995). A efectos de alcanzar sus metas políticas y económicas, el

gobierno confió ampliamente en los métodos y prácticas administrativas militares, siendo entrenados por

instituciones estadounidenses. (Kim, 1998).

14

y gestión del presupuesto en las áreas generadoras de infraestructura estratégica.

En marzo de 2008 el MOFE y el MPB se fusionaron en el Ministerio de Estrategias y

Finanzas MOSF por sus siglas en inglés8.

En 1967 los coreanos crean el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el fin de

coordinar una política tecnológica, en 1966 ya habían establecido el Instituto

Coreano de Ciencia y Tecnología (KIST, por sus siglas en inglés), con el objeto de

integrar los esfuerzos de los investigadores en el campo de la tecnología industrial.

Así también, para solidificar la ciencia y la tecnología del país, el gobierno impulsó la

creación de un centro educativo de postgrado de élite, conocido como Instituto

Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST), liderando la formación en el

campo de investigación y desarrollo, gracias a su esfuerzo por atraer científicos

coreanos que se encontraban en el extranjero.

Durante la década de los sesenta a los ochenta, la economía mexicana al igual que

la economía coreana, estuvo caracterizada por promover las exportaciones. En el

caso de México concentradas en el petróleo y los coreanos en las manufacturas,

donde la industria nacional era protegida de la competencia exterior9, buscando con

ello hacer competitivas a sus empresas y lograr desarrollar tecnología propia que

diera respuesta a las necesidades de su estructura productiva.

8 http://english.mofe.go.kr/about/history.php 23 de agosto de 2008.

9 “La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estimuló la industrialización del país y el gobierno decidió apoyarla

mediante el proteccionismo comercial (aranceles y permisos de importación), así como mediante la construcción

de (carreteras, sistemas de comunicación etc.) requeridas urgentemente para iniciar el proceso de

industrialización del país.

Manuel Ávila Camacho asumía la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1940 y se encontraba con un

país sumergido en la intranquilidad, no sólo por los enfrentamientos entre grupos políticos, sino porque las

medidas del periodo cardenista (reparto de tierras, expropiación petrolera y educación socialista consagrada en la

modificación al artículo 3 constitucional, entre otras) habían disgustado profundamente a los grupos

conservadores.

Para enfrentar tal situación y para mejorar la economía nacional, Ávila Camacho emitió una Ley de Industria de

la Transformación orientada a proteger la industria nacional y hacerla competitiva. Se iniciaba de esa manera en

el país, el proceso de industrialización conocido como de sustitución de importaciones (ISI) que empezaría a ser

desmantelado en 1983” (Ramales, 2006: p. 2). Con el modelo de crecimiento basado en la sustitución de

importaciones, la economía mexicana mantuvo por más de 20 años un crecimiento alto e ininterrumpido, con una

notoria estabilidad de precios (Samaniego, 1997: p. 53). De 1950 a 1970 la tasa media de inflación fue de 4.9%.

15

De los años sesenta a los setenta México implementó una política de desarrollo

estabilizador, en donde buscaba sustituir importaciones10 a través de la producción

doméstica. Con el inicio de la década de los setenta, se inicia con una política de

crecimiento compartido, la economía registra tasas de crecimiento económico

favorables, no así la cuenta corriente de la balanza de pagos, la cual en 1975 tiene

un déficit de 3.9% del PIB y de 2.9% en 1976. Situación que encamina a la economía

a una macro devaluación cambiaria en 198211, por la falta de ahorro interno y la

fuerte dependencia del ahorro exterior.

En este contexto es que las instituciones económicas mexicanas realizaron ajustes

en la política económica, inspirados en la ideología de laissez-faire, laissez-passer,

desechando las funciones que la Revolución Mexicana había asignado al Estado en

la promoción del desarrollo económico, para efectuar una transformación en la

estructura productiva basada en la apertura del mercado, así como en la restricción

de las instituciones y de sus políticas, para participar en la vida económica, lo cual de

acuerdo a esta ideología ayudaría a incrementar el nivel de competencia de la

estructura productiva y los niveles de vida de la sociedad.

En este sentido la investigación llega hasta el análisis de las políticas instrumentadas

por las instituciones económicas, educativas y tecnológicas, que permitieron

dinamizar el crecimiento económico en Corea del Sur y México de 1960 a 2005,

considerando los ajustes realizados por los gobiernos para proporcionar nuevas

reglas y mayor confianza a los actores económicos, sociales y políticos, de acuerdo a

la dinámica de la economía y de su integración con el mundo.

10

“La industrialización ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias y no arancelarias.

La proporción de las importaciones que requerían permisos aumentó de 28% en 1956 a más de 60% durante los

años 60´s, y alrededor de 70% en los 70´s. (Lustig, 1994). 11

En el año de 1982 el peso tiene una devaluación de 133% al pasar de $24.51 por dólar en 1981 a $57.18 en

1982; y para 1983 la devaluación es de 162% siendo el tipo de cambio de $150.29; para 1984 es de $185.19; en

1985 de $310.28; en 1986 de $637.87; en 1987 de $1,405.60; en 1988 de $2,289.58; en 1989 de $2,483.37; en

1990 de $2,838.35; en 1991 de $3,016.15; en 1992 de $3,094.08 (Tabla histórica del tipo de cambio,

http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm 7 de diciembre de 2006.). A partir de 1993 el gobierno de Carlos

Salinas de Gortari le quita tres ceros al peso mexicano, buscando con ello esconder la escalada de precios que se

había dado con la macrodevaluación iniciada en 1982, después de estos años se vuelve a presentar una

macrodevaluación en el año de 1995 en donde el peso se devalúa en 93.55%; y en 1998 se tiene una devaluación

de 23.79%.

16

Se tomó como período de referencia el que va de 1960 a 2005, debido a que estos

años son los que mejor permiten comparar12 la evolución que se ha tenido en las

economías de Corea del Sur y México. Ambos países cuentan con mercados

protegidos de la competencia exterior, pero también inician procesos de apertura que

les permiten tener una mayor integración con la economía mundial.

Asimismo se incorpora alguna información generada durante los años de 2005 al

2008, debido a la relevancia de los nuevos proyectos impulsados por las instituciones

y las empresas, para seguir transformando la estructura productiva e incrementando

las habilidades tecnológicas en la sociedad, en pro de mejorar sus niveles de

competitividad y de ingreso.

Para conseguir los datos e información de Corea del Sur que se utilizan en este

trabajo, el autor realizó una estancia académica en el país asiático durante los meses

de octubre a diciembre del año 2007, visitando y recabando información estadística y

bibliográfica en instituciones como: el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST), el

cual desde marzo de 2008 desapareció y sus actividades se canalizaron a los

recientes Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST) y Ministerio de

Conocimiento Económico (MKE); Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos

Humanos (MOE&HRD) desde marzo de 2008 Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología (MEST), Ministerio de Economía y Finanzas (MOFE), desde marzo de

2008 Ministerio de Estrategias y Finanzas (MOSF), así como el Instituto Koreano de

Desarrollo Educativo (KEDI) y la Agencia de Promoción del Comercio y la Inversión

en Corea (KOTRA). De igual manera se consultaron fuentes bibliográficas en las

bibliotecas de las Universidades Hankuk para Estudios Extranjeros en Yongin y

Keimyung en Daegu, entre otras bibliotecas coreanas.

12

Giovanni Sartori (2002), destaca la importancia de los estudios comparativos, a través del desarrollo de

trabajos metodológicos y empíricos que muestran la ventaja del método para saber ¿por qué comparar?, ¿qué

comparar? Y ¿cómo comparar?, al momento de afrontar aspectos centrales del proceso cognoscitivo, como la

elaboración de hipótesis de investigación y la explicación de un fenómeno determinado, como el que ahora nos

ocupa, para alcanzar resultados relevantes. En este sentido, la teoría institucional y los planteamientos de Sartori,

nos permiten tener presente que con los datos estadísticos y análisis temporales o históricos de las instituciones

que son nuestro objeto de estudio, obtendremos resultados relevantes que coadyuven a la aprobación o

desaprobación de la hipótesis que nos planteamos.

17

También, hemos considerado información proporcionada por las páginas web de El

Banco de Korea (BK), e instituciones internacionales como: La Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Ecónomico (OCDE), ONU Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Organización Mundial de Comercio (OMC) y el

Banco Mundial (BM) entre otras.

Las páginas web de las instituciones internacionales mencionadas en el párrafo

anterior, también han sido de utilidad para obtener datos estadísticos de lo

acontecido en México y poder hacer un análisis comparativo con Corea del Sur.

Además de estas fuentes hemos consultado datos proporcionados por instituciones

mexicanas, tales como: El Banco de México, Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Educación Pública (SEP), Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), Banco de Comercio Exterior

(BANCOMEXT) e información proporcionada por la presidencia de la República

Mexicana entre otras fuentes.

Sin embargo, se reconoce, la dificultad de recopilar información exhaustiva en inglés

o español particularmente en cuanto a datos estadísticos anuales de las variables de

educación, patentes e inversión extranjera directa e inversión en ciencia y tecnología

de 1960 a 1990. En algunos casos sólo contamos con información por lustros o

décadas. De igual manera en el trabajo no se profundiza en el papel que juega la

cultura en el desempeño económico, educativo y tecnológico de Corea del Sur y

México, sino más bien nos concentramos en el desempeño de las instituciones

económicas, educativas y tecnológicas, para implementar normas y políticas

aceptadas y cumplidas por los individuos, que los impulsan a desarrollar proyectos,

que se ven reflejados en cobertura educativa, generación de bienes y servicios, así

como en los ingresos de que dispone la sociedad.

Es así, que el trabajo tiene como objetivo identificar las políticas implementadas por

las instituciones económicas, educativas y tecnológicas que permitieron transformar

18

la estructura productiva, incrementar la oferta de recursos humanos capacitados, así

como el desarrollo tecnológico en Corea del Sur y México de 1960 a 2005.

Para el logro de dicho objetivo nos hemos planteado una hipótesis de trabajo que se

basa en que las instituciones económicas, educativas y tecnológicas en Corea del

Sur, han implementado políticas estratégicas para generar alto valor agregado por

medio de tecnología propia y el incremento de la oferta de recursos humanos

capacitados. Por el contrario México ha carecido de una orientación estratégica hacia

la instrumentación de políticas por las instituciones económicas, educativas y

tecnológicas para generar tecnología propia e incrementar el valor agregado de su

producción.

De ahí que se analizarán las políticas implementadas por las instituciones

económicas, educativas y tecnológicas en Corea del Sur y México, Así como, el

comportamiento de variables e indicadores como la Inversión Extranjera Directa

(IED), Producto Interno Bruto (PIB), acumulación de capital, ingreso per cápita, nivel

educativo, número de investigadores, inversión en educación e investigación y

desarrollo tecnológico y creación de patentes.

La estructura de la tesis se encuentra articulada en cuatro capítulos, más otros

cuatro apartados referidos a conclusiones finales, anexos, bibliografía y fuentes

electrónicas consultadas

En el capítulo 1, se abordan los principales aportes de la teoría clásica, la teoría del

incremento económico, teoría del capital humano, la teoría del crecimiento endógeno

y la teoría institucional. Donde se destaca la trascendencia de la educación, la

tecnología y las políticas implementadas por las instituciones para establecer reglas

que sean aceptadas y cumplidas en una sociedad, con el fin de reducir la

incertidumbre entre los individuos e incrementar las habilidades que permitan

transformar la estructura productiva elevando la oferta de bienes y servicios con un

alto valor agregado.

19

Posteriormente en el capítulo 2, se hace un análisis del crecimiento económico a

partir de las instituciones económicas y de las políticas implementadas para la

transformación de la estructura productiva y el incremento de los niveles de

producción en Corea del Sur y México de 1960 a 2005. La aproximación a este

asunto se da primeramente desde la amplia intervención de las instituciones en las

actividades económicas hasta los años 80, y su intervención restringida después de

los 80. De igual manera, se aborda la importancia de la inversión extranjera directa

en la estructura productiva, y los niveles de ingreso de la sociedad, como

instrumentos de política que permitieron dinamizar la economía e incrementar las

habilidades tecnológicas y la competitividad de la industria.

En el capítulo 3, se analizan las políticas instrumentadas en Corea del Sur y México,

que han permitido el incremento de la oferta de recursos humanos capacitados con

habilidades tecnológicas, así como el incremento en el número de investigadores

dedicados a innovar y desarrollar ciencia y tecnología en favor de la transformación

de la estructura productiva y del crecimiento del PIB.

En el capítulo 4, se presentan las transformaciones de las instituciones económicas,

educativas y tecnológicas de acuerdo a los avances en la estructura productiva y de

las habilidades tecnológicas logradas por los recursos humanos, así como por la

nueva dinámica económica y las innovaciones tecnológicas que se viven en el

mundo. Con ello los ajustes a sus políticas y normas para que sus recursos humanos

e industria puedan atender las nuevas demandas del mercado.

Por último, se presentan las conclusiones a las que se llega con este trabajo, así

como los anexos, bibliografía y fuentes electrónicas que apoyaron la realización de la

investigación.

20

Capítulo 1. Marco teórico

En la economía, las necesidades por bienes y servicios cada día son mayores. La

competencia está presente en todas las actividades que se realizan por la

disminución de las barreras arancelarias y no arancelarias exigidas por el

multilateralismo comercial. Por lo tanto se requiere de un alto grado de

competitividad vinculado a las características de la estructura productiva, la

formación de recursos humanos, la capacidad tecnológica, la capacidad de

innovación y acceso a nuevos conocimientos. Con la finalidad de fortalecer pero

también vinculadas a la necesidad de desarrollar políticas que permitan transformar

la estructura económica e incremente las tasas de crecimiento económico.

Desarrollar y consolidar tecnologías que incrementen los niveles de competitividad

en el contexto de la economía mundial, requiere que los países implementen

políticas, que impulsen la investigación y el desarrollo de habilidades tecnológicas,

que transformen la estructura productiva, generando una oferta mayor de bienes y

servicios que mejoran las condiciones de vida de la población.

Los planteamientos actuales de la “economía tienden a estar más influenciados por

los modelos biológicos que por los modelos físicos. En tanto que los últimos

enfatizan las fuerzas que halan hacia el equilibrio -y con fuerzas similares trabajando

en todas las economías, todas deberían ser haladas hacia el mismo equilibrio-, los

primeros se enfocan más en los procesos evolutivos, los sistemas complejos, y los

eventos fortuitos que podrían hacer que el sistema diverja” (Hoff y Stiglitz, 2002:

398).

La economía es como un ecosistema, y los ecosistemas tienen múltiples equilibrios,

teniendo más importancia en la determinación de la evolución del sistema las

variables endógenas, el medio ambiente económico, político y ecológico. Bajo los

planteamientos de la vieja teoría económica, todo lo que un país tiene que hacer

para asegurar el crecimiento económico es transferir suficiente capital y eliminar las

distorsiones impuestas por las instituciones y el gobierno. Bajo las nuevas teorías,

21

todo lo que se tiene que hacer es inducir un movimiento a través de las variables

endógenas en dirección correcta, que estimule la economía y la lleve a un nuevo y

superior equilibrio, aunque ello podría requerir menos recursos y tomar más

conocimientos (Hoff y Stiglitz, 2002).

Un recuento teórico de la forma en que economistas han tratado de dar respuesta al

crecimiento económico, será de utilidad para contextualizar este trabajo de

investigación.

En este marco teórico se presentaran, los planteamientos clásicos de Adam Smith y

Stuart Mill, pasando por los aportes neoclásicos de la teoría del incremento

económico de Harrod, Domar y Solow, así como de las contribuciones de la teoría

del capital humano y del crecimiento endógeno, para llegar a los planteamientos

teóricos del institucionalismo, que aborda la importancia de establecer un conjunto de

políticas, reglas y procedimientos de aceptación y cumplimiento, para explicar el

desempeño económico de los países.

Por lo tanto el objetivo específico del capítulo será presentar un marco teórico que

permita explicar la importancia de las instituciones y de sus políticas en el

crecimiento económico.

1.1 Teoría clásica

En el siglo XVIII se presentó una transformación profunda en los sistemas de trabajo

y en la estructura de la sociedad, ocasionados por la Revolución Industrial que

permitió a los países tener altas tasas de crecimiento económico. Éste siglo, en su

último cuarto, estuvo lleno de sucesos que dieron inicio a una nueva era en la

organización económica y política que permitieron la expansión de sus mercados.

A finales del siglo XVIII, Adam Smith, hizo hincapié en la importancia de la amplitud

del mercado e intercambio para incrementar la riqueza de los países, a través del

trabajo y de la división del mismo, el aumento de la productividad y del volumen de la

producción esta vinculado a la división del trabajo. El trabajo es fuente de riqueza y,

22

el aumento de ésta se logra a través del intercambio, la amplitud del mercado al igual

que condiciona la división del trabajo, va exigiendo nuevos conocimientos para

aquellas actividades que se están gestando con la división y la especialización, que

el trabajo va adquiriendo con la dinámica económica del mercado.

Los mayores adelantos en las facultades productivas del trabajo, y la destreza,

pericia y acierto con que éste se aplica y dirige en la sociedad, no parecen efectos de

otra causa que de la división del trabajo mismo (Smith, 1987). Esta división se

entenderá más fácilmente considerando el modo con que interviene el trabajo en

ciertas manufacturas particulares, especialmente en aquellas grandes manufacturas

destinadas a proveer a una demanda relativamente significativa y, que emplea un

número grande de operarios.

Smith pone como ejemplo una fábrica de alfileres: la obra entera o total de un alfiler

incluye cierto número de ramos de actividad que constituyen un oficio distinto y

peculiar, que requiere de conocimientos específicos. Uno tira el metal o alambre; otro

lo endereza; otro lo corta; el cuarto lo afila; el quinto lo prepara para ponerle la

cabeza; y formar la cabeza requiere dos o tres distintas operaciones; colocarla es

otra operación; es distinto oficio el blanquear todo el alfiler; y muy diferente, también,

el de colocarlos ordenadamente en los papeles. El negocio de hacer un alfiler viene a

dividirse en dieciocho o más operaciones distintas, las cuales en unas ocasiones se

forjan por distintas manos y, en otras una mano sola forma tres o cuatro diferentes,

estas personas podrían hacer cada día más de cuarenta y ocho mil alfileres

incrementándose con ello la producción y la riqueza del país. Pero si éstos

trabajadores hubieran realizado sus productos por separado, ninguno hubiera podido

llegar a fabricar veinte alfileres al día, y acaso ni aún uno solo con lo cual la

producción no se ve estimulada (Smith, 1987).

En todas las demás manufacturas y artefactos, los efectos de la división del trabajo

son muy semejantes a los de este oficio, aunque en muchas de ellas ni éste puede

admitir tantas subdivisiones ni reducirse a una sencillez tan exacta de operaciones.

La agricultura por su naturaleza no admite tantas subdivisiones del trabajo, ni hay

entre sus operaciones una separación tan completa como entre las manufacturas, las

23

cuales son las que estimulan el incremento de la producción y de la riqueza al existir

una mayor división del trabajo (Smith, 1987). En tal sentido, conforme los países van

industrializando y modernizando su estructura productiva, la división del trabajo crece

y, con ello la necesidad de dotar de conocimientos específicos a las generaciones

que se incorporarán a las actividades productivas.

El aumento en la producción, nace por la división del trabajo que trae consigo tres

efectos: mayor destreza de cada operario; ahorro de tiempo que comúnmente se

pierde en pasar de una operación a otra de distinta especie; y por último, de la

invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo. Asimismo, la invención

incrementa la división del trabajo, al generarse más actividades en la estructura

productiva, esto a la vez incide en la acumulación de conocimientos y, en la

necesidad de seguir innovando para que el mercado sea más grande y, con él la

división del trabajo crezca.

Con estás ideas se pone de manifiesto la trascendencia de la invención en el

incremento de la producción y, de las aptitudes del hombre para diseñar e innovar

máquinas y procesos que permiten aumentar la cantidad producida por un mismo

número de personas, favoreciendo la riqueza de la sociedad. El diseño y mejora de

la maquinaria se dá: en el propio puesto de trabajo y por el propio trabajador; por el

fabricante de maquinaria; y por los científicos y técnicos en los laboratorios. En este

último punto, la acumulación de conocimientos en la sociedad tiene un papel

trascendental, ya que a lo largo de la historia, la división del trabajo y el incremento

de la productividad, han permitido que una parte de la sociedad, se especialice en

diversas actividades, entre ellas la educación y la investigación encaminadas a

proveer nuevos conocimientos y habilidades tecnológicas en el mercado, lo cual,

permite el mejoramiento de los bienes y servicios que se ofertan en él, así como una

mayor división del trabajo por las actividades que se tienen que desarrollar.

John Stuart Mill, admite que existe un efecto positivo de la división del trabajo y las

invenciones tecnológicas y el uso de herramientas y máquinas sobre la

productividad, asimismo reconoce que la clase trabajadora puede padecer efectos

negativos, al menos temporalmente con la introducción de invenciones en las

24

actividades productivas 13 , esto por carecer de las habilidades tecnológicas

necesarias que se requieren con los nuevos avances tecnológicos (Mill, 1978).

La revolución industrial permitió a los sectores productivos aplicar tecnologías

basadas en conocimientos artesanales que tenían poco que ver con el conocimiento

científico de la época. Al consolidarse la revolución empezaron a emplearse

tecnologías basadas en la ciencia, la principal consecuencia de ese proceso, es que

la demanda del sistema productivo comienza a estimular el crecimiento de la

investigación científica, creándose sistemas de investigación y desarrollo que tienen

capacidad de respuesta a las demandas del aparato productivo (Herrera, 1994). Este

hecho trae consigo, una mayor especialización de la clase trabajadora en las

actividades productivas, favoreciéndose con ello la división de la producción y el

incremento de la productividad, que tiene efectos positivos sobre el crecimiento

económico y sobre la formación y capacitación de los recursos humanos, que con los

avances de la ciencia y la tecnología, está obligado a conocer su funcionamiento e

integrarse exitosamente en la dinámica tecnológica.

La acumulación de conocimientos permite incorporar nuevas tecnologías en los

procesos de producción y de formación, los cuales continúan modificando las formas

de hacer negocios, de pensar y de organizarse en torno a las nuevas exigencias de

un mundo globalizado14, esta dinámica ha tenido diferentes comportamientos en el

incremento del Producto Interno Bruto (PIB), niveles de formación de recursos

13

“Todas las invenciones mediante las cuales puede producirse una mayor cantidad de cualquier mercancía con

el mismo trabajo, o la misma cantidad con menos trabajo, o que abrevian el proceso de la producción, reducen el

costo de producción de la mercancía. No obstante, como el valor es relativo, si se realizan perfeccionamientos o

invenciones de igual importancia en la producción de todas las mercancías, no se alterarían los valores. Las cosas

continuarían cambiándose unas por otras en las mismas proporciones que antes, y la humanidad obtendría una

mayor cantidad de todas las cosas a cambio de su trabajo” (Mill, 1978: 601). 14

La transferencia tecnológica a finales del siglo XX y en los inicios del siglo XXI, se ha facilitado en los países

gracias al fenómeno de la globalización. El origen histórico de la palabra global/globalización menciona

Alejandro Dabat (2002) proviene de los franceses y en el idioma inglés empezó a utilizarse en 1959 en un

artículo de un político belga referente al desafío global de la Unión Soviética. Su empleo en el sentido actual, es

algo perteneciente a las últimas décadas del siglo XX, cuando comenzaron a ser usadas en respuesta a la

aparición del conjunto de hechos nuevos en el contexto mundial. Las primeras aproximaciones a la noción

ulterior de globalización, serán bastante anteriores al de su conformación propiamente dicha como fenómeno

nuevo. En 1964, Mcluhan utiliza el concepto de aldea global como visión premonitoria del papel potencial de la

alta tecnología y las comunicaciones internacionales, que permiten a los individuos de las más diversas partes del

mundo experimentar simultáneamente a la totalidad del mismo. En la década siguiente, en las nuevas condiciones

de crisis ambiental del planeta, grandes organizaciones ecologistas comenzaron a insistir en la idea de que la

humanidad compartía un futuro común que dependía de la preservación ambiental de la tierra.

25

humanos y en los recursos destinados a la inversión en ciencia y tecnología de

Corea del Sur y México, países que a lo largo de los años han transformado sus

estructuras productivas, y han elevado los niveles de capacitación de sus recursos

humanos, para incrementar sus niveles económicos y mejorar su dinámica

competitiva en los mercados mundiales.

Los continuos avances tecnológicos que se presentan en la economía, obligan a las

sociedades a comprender la relevancia del mejoramiento de sus técnicas de

producción por medio de la creación de maquinaria moderna, la cual es

perfeccionada por el conocimiento adquirido y puesto en práctica por trabajadores,

científicos y técnicos. En esta dinámica las sociedades pueden impulsar los avances

tecnológicos, diseñando y promoviendo a través de sus instituciones, políticas

económicas, educativas y tecnológicas, que induzcan a los individuos a incrementar

sus habilidades tecnológicas e integrarse rápidamente con los nuevos avances

tecnológicos, que estimulen la transformación de la industria, para ser más

competitivos en los mercados.

1.2 Teoría del incremento económico

Esta teoría pone especial interés en las perspectivas y en el ritmo de una larga

evolución de la economía capitalista, introdujo en el análisis económico el factor

tiempo, gracias a lo cual se ha tornado dinámico. Destacan los aportes de: Rostow,

Hansen, Samuelson, Harrod, Domar y Solow entre otros. Entre sus planteamientos

existen sustanciales diferencias en la interpretación de determinados problemas de la

economía. Según los motivos que argumentan como factores decisivos de la

economía se pueden dividir en dos. Al primero pertenecen aquellos que se dedican a

buscar ejemplos que esclarezcan el vínculo entre las categorías económicas,

particularmente entre la inversión y el ahorro; y en el segundo concentra su interés

en los factores sociológicos que, a juicio de ellos, tienen una repercusión decisiva en

el desarrollo económico (Karataev, 1964). Un cambio que se presenta en estos

26

estudios son las aportaciones de Solow (1976), el cual incorpora la variable del

progreso tecnológico en los análisis del crecimiento económico.

Rostow (1961), plantea que al mejorarse las técnicas de producción cambia la

estructura de la economía, asimismo se acelera el desarrollo de nuevas industrias y

a la vez las industrias más antiguas se nivelan con las modernas en sus procesos de

producción. El país encuentra un sitio dentro de la economía internacional, y los

bienes que antaño se importaban se producen ahora en el país, creándose nuevas

necesidades de importación y, con el fin de equipararlas, se fabrican nuevas

mercancías para la exportación. De acuerdo con las necesidades de la eficiente

producción moderna, la sociedad fija las condiciones que desea, equilibrando los

valores e instituciones nuevas con las antiguas o modificando éstas de tal manera

que mantengan el proceso de crecimiento económico y no que lo retarden.

De igual manera consideran como factores decisivos del crecimiento económico, en

primer término, la acumulación de capital, es decir las inversiones. Harrod en sus

estudios estima que el nivel virtual de las inversiones de capital no siempre puede

bastar para asegurar un ascenso equilibrado de la producción y un empleo total de

los medios de producción. El retraso del volumen virtual de las inversiones respecto

del volumen necesario lo atribuye a motivos fortuitos. Al igual que Keynes15, Harrod

presta singular atención al estudio de la correlación existente entre el aumento de las

inversiones de capital y el del ahorro. (Karataev, 1964).

Harrod (1939) y Domar (1947) relacionan el crecimiento económico con el ahorro,

entre más ahorro mayor inversión y aumento de la capacidad productiva del ingreso

15

Keynes, estudiando los fenómenos económicos que se presentan en la sociedad, reconoce que los países tienen

crisis económicas y de desempleo que frenan el crecimiento económico y disminuyen la riqueza de las

sociedades, en este sentido percibe con sus estudios que estos aspectos no son fortuitos en la dinámica

económica, por lo tanto es importante responder a la pregunta ¿cómo se determina el volumen general de

empleo?, para ello plantea que el nivel de empleo lo determinan tres factores: 1) la tendencia al consumo; 2) la

eficacia máxima de las inversiones de capital (rentabilidad del capital); y 3) la cuota del interés. Explica las

causas del desempleo por medio de la demanda efectiva, la cual constituye la base de su modelo y, pone en el

centro de ésta la propensión marginal a consumir, en donde la psicología de los entes económicos tiene un papel

fundamental, es decir, los hombres están dispuestos, por regla general y como promedio, a aumentar su consumo

a medida que su ingreso crece, aunque no en la misma proporción, en este sentido el consumo estimula el

crecimiento económico de las naciones (Keynes, 1986).

27

y, por tanto, creación de más ahorro. Ambos señalan que la tasa de crecimiento de la

inversión y del ingreso tiene que ser igual a la tasa marginal de ahorro multiplicado

por la relación capital-producto (K/Y, productividad de la inversión o del capital), para

que haya pleno empleo; en tanto que para el crecimiento de la economía debe

aumentar la productividad del capital (K/Y) y el ahorro a una tasa cada vez mayor,

siendo superado por la inversión, ya que la economía requiere que la inversión

presente sea superior al ahorro de ayer. Es preciso que en la economía exista, día

con día, una inyección de moneda fresca para elevar la inversión y con ello pueda

expandirse la economía. Los planteamientos de Harrod y Domar, están sustentados

en la relación ahorro-inversión-ingreso-productividad del capital, es decir en la

acumulación de capital y con ello suponen resultados de corto plazo que benefician a

los países teniendo un crecimiento económico y del empleo continuo (Jones, 1988).

En las aportaciones de Harrod, la cuestión crucial del equilibrio se reduce a una

comparación de la tasa natural de crecimiento, la cual depende del incremento de la

fuerza de trabajo, y del crecimiento económico que a su vez depende de los hábitos

de ahorro e inversión (ello en ausencia del cambio tecnológico). Esta oposición,

surge del supuesto esencial que la producción se realiza bajo condiciones de

proporciones fijas, en donde no hay posibilidad de sustituir el trabajo por el capital.

Solow (1976) desecha las proporciones fijas que consisten en que el producto es

proporcional al capital invertido; pero también que la inversión es proporcional al

ahorro (rendimientos constantes), y en su caso plantea la ley de proporciones

variables (rendimientos decrecientes); con éste supuesto el producto aumenta a una

tasa menor que el incremento del capital. Con ello manifiesta que la tasa a largo

plazo del crecimiento del producto por hombre (Y/L) depende de la tasa del progreso

tecnológico, y por lo tanto es independiente de la tasa de ahorro y de la tasa de

inversión. El descubrimiento de que el cambio técnico era el determinante del

producto por hombre (Y/L) fue un gran avance para los estudios del crecimiento

económico, porque nunca antes se había medido el crecimiento a partir de sus

componentes. Lo normal consistía en considerar todos los factores productivos como

causa del crecimiento, Solow en sus trabajos planteó que la nueva tecnología puede

introducirse en el proceso de producción únicamente, a través, de inversiones en

28

nuevas obras y equipo industrial. No es posible, afirmó juiciosamente, que aumente

el producto sin inversión en mano de obra y en capital y, que el cambio tecnológico

sea la única causa del crecimiento. Pero insistió, este último resultaba ser el

determinante más decisivo en el crecimiento del producto a largo plazo, dándole una

connotación de exógeno al cambio tecnológico.

Solow construye su modelo alrededor de una función de producción, la cual describe

de qué manera los insumos como máquinas, semiconductores, ingenieros y

trabajadores de una industria se combinan para generar un producto (Y) y en el cual

están interviniendo capital (K), trabajo (L) y agrega la variable del progreso

tecnológico (A). Determinándose la función de producción por Y=f (K, AL)=kα(AL)1-α,

donde α (alfa) es un número comprendido entre 0 y 1, e indica que si se duplican

todos los insumos la producción también se duplicará, de igual forma plantea que el

trabajo y la producción se incrementan al entrar la variable de la tecnología A en la

función de producción, ello ocurre porque A aumenta con el curso del tiempo, al

darse mejorías en los procesos que hacen que una unidad de trabajo sea más

productiva (Solow, 1976; Jones, 2000).

El cambio técnológico resultó ser un fenómeno inesperado en los estudios del

crecimiento económico, por lo tanto fuera del modelo y del sistema económico, sobre

el cual el mercado que se estudia no tiene control. Por ese hecho se le consideró

como un residuo en los estudios, ya que no era claramente observable en

comparación con la evidencia de la participación cuantitativa del capital y de la mano

de obra (Jones, 2000).

Bajo estos planteamientos se determina que unos países son avanzados y ricos

debido a que tienen elevados niveles de inversión, así como bajas tasas de

población, lo cual les ayuda a incrementar los niveles de acumulación de capital por

trabajador y por lo tanto que aumente la productividad de éste. Asimismo en sus

análisis se determina que sólo habrá crecimiento económico sostenido si existe

progreso tecnológico, en ausencia de éste la acumulación de capital se enfrenta a

rendimientos decrecientes de capital. Sin embargo con el progreso tecnológico, las

mejoras en la tecnología contrarrestan continuamente la acumulación de los

29

rendimientos decrecientes al capital. Dando como resultado un crecimiento en la

productividad del trabajo, tanto directamente debido a las mejoras en la tecnología,

como indirectamente por la acumulación de capital que las mejoras hacen posible.

Los estudios de Solow, permitieron el análisis cuantitativo de la importancia de la

acumulación de capital y el progreso tecnológico en la producción per cápita en el

largo plazo. Pero, lo más importante es que a través de su análisis se ve que a través

de la tecnología y, la calificación de la mano de obra, así como las innovaciones, es

como se puede estimular el crecimiento económico de un país en el largo plazo.

Su análisis permite entender la importancia de la tecnología y las innovaciones

tecnológicas en el crecimiento y por ende de los niveles de empleo. Con ello se

destaca la importancia que tienen los aspectos tecnológicos en el crecimiento

económico de los países, para mejorar los ingresos de la sociedad.

De igual foma los avances tecnológicos estás determinados por el planteamiento de

nuevas ideas que mejoran la tecnología y los procesos de producción. Las nuevas

ideas ayudan a un determinado grupo de insumos a obtener más o mejor producción.

En el contexto de la función de producción que se ha mencionado en párrafos

posteriores, un aumento de nuevas ideas16 produce un incremento en el índice de

tecnología (A).

En la economía se darán nuevas ideas dependiendo del incentivo que tenga el

creador para explorar nuevas formas de crear bienes y servicios, siendo en este

contexto imprescindible el análisis de las instituciones, para otorgar certidumbre a los

creadores de nuevas ideas, dependiendo éstas de las ganacias que el inventor

pueda esperar obtener. Por lo tanto las patentes son mecanismos legales que dan

certeza a los individuos y empresas para que obtengan los beneficios esperados por

16

Un ejemplo de nuevas ideas se puede entender de la siguiente manera. “El hombre de Neandertal utilizó el

óxido de hierro como un pigmento para crear dibujos en las paredes de las cuevas. Ahora se pintan con el óxido

de hierro las cientas magnéticas, para producir grabaciones de VCR. Este planteamiento de nueva idea que está

detrás del VCR permite utilizar un determinado grupo de insumos para obtener un producto que da como

resultado un nivel de utilidad más alto”. (Jones, 2000: 72). Con este ejemplo Romer endogeniza el progreso

tecnológico al introducir la búsqueda de nuevas ideas por parte del capital humano altamente capacitado utilizado

por las empresas, para dedicarse a la investigación tratando de obtener ganancias de sus invenciones.

30

el desarrollo de nuevas ideas, que transformen la forma de producir y consumir

bienes y servicios, estimulando con ello el crecimiento económico y riqueza de un

país.

1.3 Teoría del capital humano y del crecimiento endógeno

En el apartado anterior se resaltó al progreso tecnológico como el motor del

crecimiento económico en los países y, para lograr avances tecnológicos en una

sociedad, es trascendente que en ésta exista capital humano altamente capacitado e

inmerso en un ambiente de certidumbre que lo incentive a la creación de nuevas

ideas, en pro de los procesos, bienes y servicios.

La posibilidad de obtener ganancias es lo que motiva a las empresas e individuos a

desarrollar una mini computadora que pueda trasladarse en el bolsillo del pantalón,

un refresco sin calorías o un medio para grabar películas y programas de TV y volver

a verlas a conveniencia del usuario. Muestra las formas en que las nuevas ideas son

transformadas en mejoras tecnológicas, siendo éstas el resultado de investigaciones

que se desarrollan en el seno de una economía por su capital humano altamente

capacitado y por lo tanto su carácter endógeno del progreso tecnológico, y no

exógeno para estimular el crecimiento de la economía (Jones, 2000).

El estudio del “capital humano” se encuentra presente en el pensamiento de Smith y

Mill, los cuales, con sus análisis vieron de manera, explícita o implícita, que el capital

debería incluir a las capacidades y habilidades de los seres humanos, y las

erogaciones (en capacitación y formación) para la creación de esas capacidades

deberían considerarse como gastos de formación de capital (Schiavo y Singer,

1977). En este sentido en las últimas décadas del siglo XX Theodore Shultz, retoma

el estudio del capital humano y Gary Becker lo amplía, poniendo énfasis en la

educación17 y distingue tres fases distintas a lo largo de la vida del hombre para

acumular capital humano: 1). El capital humano adquirido en el hogar; 2). El capital

humano acumulado por experiencia, y 3). El capital humano adquirido en la

17

De acuerdo con la teoría del capital humano, la educación es fuente de crecimiento y de bienestar entre los

individuos.

31

educación formal o específica. Estos tres tipos, tienen como efecto incrementar la

productividad económica de los individuos y, por consiguiente, la producción de las

naciones.

La Teoría del Capital Humano18, considera que el agente económico (individuo) en el

momento que toma la decisión de invertir o no en su educación (seguir estudiando o

no) arbitra, entre los beneficios que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los

costos de la inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja de

percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de estudios). Seguirá

estudiando si el valor actualizado neto de los costos y de las ventajas es positivo.

Con ello, la teoría del capital humano considera que el agente económico tiene un

comportamiento racional, invierte para sí mismo y, esa inversión se realiza con base

en los beneficios que espera obtener (Gérald, 2006).

Mincer, Schultz y Becker, indican que los individuos invierten en educación, con el fin

de incrementar sus capacidades productivas. Los incrementos de productividad

alcanzados, se transforman en incrementos salariales, debido a que los factores

productivos son retribuidos en función de su productividad marginal. Existiendo una

alta correlación entre la educación, la productividad y el salario, de tal forma que un

aumento del nivel educativo de una persona, le permite incrementar su productividad,

así como su salario. En este sentido Mark Blaug, plantea que los gastos en

educación dejan de ser considerados como gastos de consumo, para verse y

analizarse en el contexto de inversión en capital físico, es decir como una inversión

que genera rendimientos monetarios. Los individuos decidirán su inversión en

educación, considerando o valorando los costos, así como los beneficios que

obtendrán de la misma (Blaug, 1985). Estos planteamientos permiten que el stock de

conocimientos de los individuos, fruto de sus inversiones en educación, pueda

considerarse como un capital humano existente en la sociedad.

18

A finales de la década de los 50 y principios de los 60, Theodore Shultz, Gary Becker y Jacob Mincer,

desarrollaron la teoría del capital humano, consolidando el análisis de la educación en el campo de la economía y,

concretamente en las aportaciones de la teoría económica neoclásica. (Oroval y Escardíful, 1998).

32

Por otra parte, la teoría del capital humano permite distinguir entre formación general

y formación específica o también conocida como capacitación general y específica.

La primera es adquirida en el sistema educativo y, tiene por objeto incrementar las

capacidades a través de diversos conocimientos que impacten positivamente en la

productividad de los individuos. El financiamiento de esa formación la realizan los

individuos, las empresas no tienen incentivos algunos para financiar esa inversión, o

mejor dicho, los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a cabo esa

inversión de formación, después los trabajadores utilizarán sus conocimientos

adquiridos al servicio de la empresa o abandonarán la empresa para hacer valer sus

conocimientos en otras empresas dispuestas a remunerarlos con mejores salarios.

Dado este problema de información asimétrica, la compra de educación en ese nivel

de formación debería ser financiada por el individuo o por algún organismo público.

La segunda, es adquirida en el seno de una empresa o unidad de producción,

permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa. Durante el

periodo de formación, el salario recibido por el trabajador es inferior al que hubiera

podido recibir fuera de la empresa. Ambas van encaminadas al incremento de los

conocimientos y, las habilidades de los individuos para hacerlos más productivos y

eficientes en el contexto de los diversos sectores económicos que comprenden la

economía de un país.

La inversión en la formación del ser humano favorece de manera importante, la

creación de nuevas ideas y el progreso tecnológico y económico de una sociedad, la

formación del ser humano es el elemento principal en el proceso productivo de los

individuos y de la sociedad (Becker, 1987). La inversión en la gente y en el

conocimiento, constituye un factor decisivo en el aseguramiento del bienestar

humano (Schultz, 1980). Por medio de la educación impartida a los hombres en las

instituciones públicas o privadas, éste adquiere conocimientos que le permiten tener

mayor capacidad para desempeñarse en una sociedad cada vez más sofisticada por

los avances tecnológicos, desarrollando su inteligencia y creatividad haciéndolo más

productivo y eficiente, además de incrementar sus habilidades, destrezas, en aras de

33

poder crear e innovar los procesos de producción en pro del crecimiento

económico19, y del incremento del nivel de vida de las sociedades.

Los estudiosos del capital humano, plantean que el crecimiento económico de un

país, no debe estar basado sólo en aspectos que ofrezcan al exterior una

especialización con base en mano de obra barata, aprovechando sus ventajas

comparativas. Estas ideas deben quedar atrás, para incursionar las naciones o

países de industrialización intermedia en una etapa de formación de cuadros

profesionales que transformen y eleven el nivel de conocimientos de la sociedad,

emprendiendo esquemas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías,

sustentadas en la base de conocimientos de su capital humano. En este sentido, la

teoría del crecimiento económico endógeno, viene a reforzar los planteamientos de

los teóricos del capital humano, con sus modelos de crecimiento económico

endógeno, que plantean la existencia de beneficios dinámicos a causa del comercio

internacional, dados ciertos factores externos de tipo tecnológico o al efecto ósmosis

de influencia recíproca del conocimiento. Asimismo, destacan la importancia de la

acumulación de conocimientos, como un impulsor del crecimiento, mayor que la

acumulación de capital físico, como generalmente se ha aceptado por la mayor parte

de los gobiernos de los países. Los flujos de capital también fomentan los beneficios

mientras fluyan de los países más desarrollados a los más pobres y sean obtenidos

con tecnología y métodos administrativos externos. (Díaz-Bautista, 2003).

Blaug (2007), entre otros autores, plantea que la educación es verdaderamente

necesaria para impulsar el crecimiento económico. La planeación educativa debe

abarcar desde los aspectos básicos, hasta los técnicos y profesionales, ya que los

sectores productivos que forman parte de una sociedad requieren en su dinámica,

como mano de obra con conocimientos generales y conocimientos muy específicos,

19

La teoría del crecimiento endógeno plantea que el crecimiento económico es determinado en forma endógena y

no simplemente por la tasa de crecimiento exógena de la fuerza de trabajo y del progreso técnico. Esta teoría

busca explicar el por qué no ha existido una convergencia del nivel de vida en la economía mundial. La

explicación es “que existen fuerzas en acción que evitan que el producto marginal del capital disminuya (y que la

razón capital-producto aumente), a medida que la inversión crece y según los países se hacen más ricos. Paul

Romer (1986) enfocó su análisis en las externalidades en el gasto en investigación y desarrollo. Robert Lucas

(1988) enfocó su análisis en las externalidades en la formación de capital humano (educación). Grossman y

Helpman (1991) se concentran en las derramas tecnológicas resultantes del comercio y de la inversión extranjera

directa”. (Thirlwall, 2003: 65).

34

los cuales son obtenidos en los diferentes niveles que se ofrecen en los respectivos

sistemas educativos.

Bajo estas realidades y la importancia que cobra la educación para crear nuevas

ideas, las teorías del capital humano y del crecimiento endógeno significan para un

país tener la oportunidad de contar con un crecimiento económico desde adentro de

su propio sistema. Es decir, estas teorías ofrecen alternativas de desarrollo para los

países menos desarrollados, sin dejar todo al libre comercio y a las fuerzas del

mercado. Para ello plantea que los gobiernos deben dar importancia a la inversión en

la educación, capacitación, investigación, y desarrollo de nuevas tecnologías que

puedan ofrecerse y competir en el mercado mundial.

En este escenario, Paul Romer, con su trabajo “The origins of endogenous growt” se

convierte en el referente obligado de los estudios de crecimiento endógeno, haciendo

énfasis en que el crecimiento económico se da a través de fuerzas endógenas que

existen en el sistema económico y no por medio de las fuerzas externas como lo

había planteado Solow y Arrow entre otros. (Romer, 1986 y Romer, 1994).

Romer, con sus estudios presenta un modelo de crecimiento de largo plazo, que es

impulsado principalmente por la acumulación de conocimientos (knowledge), que

tiene rendimientos crecientes, con ello rompe con los supuestos de sus antecesores

de plantear en sus modelos rendimientos decrecientes en la función de producción.

En este sentido Romer, manifiesta que las economías que poseen un mayor stock de

capital humano tendrán un crecimiento económico más acelerado, cobrando mayor

fuerza en las naciones la inversión en educación e investigación, que generaran

nuevas ideas e impulsarán el desarrollo de ciencia y tecnología.

Los modelos de crecimiento endógeno ponen énfasis en la investigación y el

desarrollo (I y D), tomando en cuenta tanto la producción de bienes tangibles20, como

20

Los bienes intangibles, “…se diferencian de los bienes y servicios típicos en cuanto a sus propiedades de

rivalidad y de grado de exclusión. La rivalidad de un bien consiste en la imposibilidad de que dos empresas o

personas puedan usarlo en forma simultánea. En el caso de los productos tecnológicos se suele encontrar un bajo

grado de rivalidad, ya que el uso de cierta tecnología (un prototipo de los sistemas de cómputo) para producir un

bien o servicio, no impide su empleo en la producción por otros agentes, en ocasiones hasta simultánea…”

(Estrada, 2000: 13).

35

la de productos propiamente tecnológicos. Considera a las empresas como

entidades que reflexivamente invierten en procesos de I y D para obtener productos

de vanguardia que favorezcan sus dividendos (Estrada, 2000).

Los estudiosos del crecimiento endógeno, sustentan sus planteamientos en el

principio de que el uso y la acumulación de una porción de conocimientos

tecnológicos conlleva a la creación de “economías externas (spillovers)” que

impulsan el crecimiento económico. “Estos efectos positivos difieren de aquellos de

la acumulación tradicional en bienes de capital (físico y humano), en tanto que no

quedan sujetos a los rendimientos decrecientes. Si se trata de bienes no rivales, los

conocimientos tecnológicos pueden acumularse ilimitadamente en términos per

cápita, lo cual no sucede con el capital humano; ya que los primeros, a pesar de ser

formas de exteriorización de la inventiva del hombre, no se pierden con la muerte o

inhabilitación de los individuos, en tanto no se ligan a individuos u objetos materiales,

como sería el caso de las habilidades humanas.” (Estrada, 2000: 13 y 14).

“Los spillovers tecnológicos se generan, (a) cuando los agentes: empresas o

individuos, pueden adquirir cierta información o ideas generada por otros agentes sin

tener que pagar por ellas, y (b) cuando los agentes generadores, incluso detentando

un derecho de propiedad, no disponen de mecanismos efectivos para impedir el uso

de la información así adquirida21. Existe una gran variedad de medios de difusión de

este tipo de conocimientos, las que se derivan de la mera inspección u observación

de su uso, y la que se genera por la movilidad de personal entre empresas.”

(Estrada, 2000: 14).

21

“Las ideas son no rivales. El hecho de que Toyota aproveche las ventajas de los métodos de inventarios justo a

tiempo no impide que GM se aproveche de la misma técnica. Una vez que se ha creado una idea, cualquiera que

tenga conocimiento de la misma puede aprovecharse de ella. Considere el caso del diseño para los circuitos

integrados de computadoras de la siguiente generación. Una vez creado el diseño, las fábricas en todo el país e

incluso en el mundo pueden utilizar el diseño en forma simultánea para producir circuitos integrados, siempre

que cuenten con los planos. El papel en que están impresos los planos es rival; las habilidades necesarias para

comprender los planos son rivales; pero las instrucciones escritas en el papel (las ideas) no lo son.

Esta última observación sugiere otra característica importante de las ideas, característica que comparten con la

mayor parte de los bienes económicos: son, al menos en forma parcial, excluyentes. El grado hasta el cual un bien

es excluyente es aquel en que el propietario del bien puede cargar una tarifa por su uso. Es probable que la

empresa que invento el diseño para el siguiente circuito integrado para computadoras pueda encerrar los planos

en una caja fuerte y restringir el acceso al diseño, al menos por cierto periodo. En forma alternativa, los sistemas

36

De acuerdo a estos planteamientos continuamos viendo la importancia de la

educación y de los bienes tecnológicos en el crecimiento económico de un país.

También cobra importancia el tipo de empleo que los spillovers generaran en el

contexto de la economía, con nuevas ideas e innovaciones tecnológicas en los

procesos de producción, que influyen en la demanda de trabajadores y en las

habilidades humanas (Human skills) que requieren de mayores conocimientos para

insertarse oportunamente en esta dinámica económica de vanguardia y cambiante.

Los estudios de Romer, Grossman y Helpman enfatizan el rol de la existencia de un

sector de investigación y desarrollo en la economía como fuente del proceso de

creación de nuevas ideas e innovador, estos trabajos destacan la importancia de la

investigación en la estructura productiva a partir del papel que juega la creación de

nuevos conocimientos o diseños en el proceso de crecimiento económico. Plantean

que los conocimientos o flujo de ideas se distinguen de otro tipo de bienes por su

carácter no rival y parcialmente excluyente. Este último aspecto destaca la necesidad

de que el innovador pueda apropiarse, aunque sea parcialmente, de los beneficios

derivados del cambio técnico, sin lo cual no existirían incentivos para dedicarle

múltiples esfuerzos a la investigación (Romer, 1986; Grossman y Helpman, 1991).

Las aportaciones de estos teóricos destacan que el crecimiento económico es

determinado en forma endógena y, no por el crecimiento exógeno de la fuerza del

trabajo y del progreso tecnólogico.

El modelo de Romer, destaca la importancia de tres sectores: 1). Investigación y

desarrollo, que produce diseños a partir del capital humano y del conocimiento

tecnológico disponible, los cuales vende; 2). Bienes de capital producidos a partir de

los diseños elaborados en el sector uno y que adquiere en forma de patente (este

sector obtiene ganancias de monopolio); 3). Bienes finales, para los cuales se utilizan

los conocimientos y el trabajo del capital humano, así como los bienes de capital.

Sostiene que la tasa de crecimiento económico no depende sólo de la tecnología,

sino también de las preferencias intertemporales del consumidor. Esto implica que

de copyright y de patentes garantizan a los inventores recibir derechos para cobrar por el uso de sus ideas”.

(Jones, 2000: 73 y 74).

37

ambos factores son determinantes de la asignación de capital humano al sector de

investigación y desarrollo. (Romer, 1986).

Grossman y Helpman (1991), en sus estudios argumentan que la base del

crecimiento económico, se encuentra en el aumento del stock de conocimientos y en

la acumulación de capital humano. Manifiestan que el capital humano es una variable

endógena que depende de la decisión que toman los individuos, con similar

capacidad de adquirir habilidades, así como para emplearse como trabajadores o

dedicar su tiempo a la educación formal. Plantean que el salario pagado a cada

trabajador calificado crece en proporción a su acervo de capital humano acumulado

y, la dotación total de este factor depende del salario relativo entre empleo calificado

y no calificado. Si se presenta un incremento en la productividad media del capital

humano que se acumula formalmente (por el incentivo a destinar más tiempo a la

educación) se eleva el salario relativo y con ello la cantidad de trabajadores

calificados disponibles para el sector de investigación y desarrollo, por lo que se

acelera la tasa de innovación y de crecimiento económico. Estos autores destacan la

importancia de la inversión pública en la educación como una fuerza propulsora del

crecimiento económico.

De acuerdo a Hoff y Stiglitz, uno de los obstáculos para que los países alcancen su

desarrollo, se encuentra en las brechas existentes en el conocimiento entre los

países industrializados y en desarrollo, así como entre empresas más avanzadas y

menos avanzadas. La teoría económica del desarrollo considera que la historia

afecta los resultados económicos, influye sobre la tecnología de una sociedad, la

base de conocimientos y las instituciones. No es necesariamente cierto que el

impacto de los pasados eventos se erosione con el tiempo, esos eventos pueden

establecer las precondiciones que llevan a la economía a un sui generis estado

sostenido. Para ello se pone de ejemplo, la pérdida de vidas ocasionada por la Peste

Negra y la resultante escasez de trabajo, indujeron innovaciones ahorradoras de

trabajo en Europa, trayendo consigo implicaciones en la evolución del continente

(Hoff y Stiglitz, 2002).

38

La historia también afecta los modelos culturales, que dan forma a las preferencias,

los cambios en las formas en que los miembros de una generación se ganan la vida,

podrían influir sobre las siguientes generaciones a través de los cambios en la

maternidad, la escolaridad, las reglas informales de aprendizaje tales como el

conformismo, los modelos y las normas sociales. El mercado en sí mismo es una

institución social que da forma a las preferencias; podría fomentar las características

de apertura22, la competitividad y el egoísmo en una sociedad. Las preferencias, la

tecnología, y las instituciones son todas endógenas, y los eventos transitorios

pueden tener efectos persistentes sobre ellas (Hoff y Stiglitz, 2002).

En este escenario el gobierno y sus instituciones implementadoras de políticas, crean

condiciones favorables o desfavorables para que los individuos se formen y

contribuyan al crecimiento económico, y sobre todo a la creación de ciencia y

tecnología, ya que éstas marcan el dinamismo de la actividad productiva, y que se

aspire a elevar los niveles de vida en una sociedad. Las políticas económicas,

educativas y tecnológicas implementadas por instituciones y gobiernos, son las que

permitirán comprender y analizar de una mejor manera el desempeño económico de

los países, ya que la educación, la tecnología y la capacitación de los recursos

humanos da certidumbre al incremento de la actividad productiva y, para que se den

mayores avances en la ciencia y la tecnología. Los aportes de la teoría del capital

humano y del crecimiento endógeno, en donde se enfatiza el papel de la educación y

de inversión en ciencia y tecnología para alcanzar mejores niveles de vida, conduce

al análisis de las instituciones y de sus políticas implementadas, para explicar los

avances en el crecimiento económico y tecnológico de un país.

De ahí que en el siguiente apartado se profundiza en los aportes de la teoría

institucional y la relevancia de las instituciones en el establecimiento de normas y

políticas que influyan en la transformación de la estructura productiva.

22

Thirlwall, plantea la importancia del mercado mundial para que los países tengan un crecimiento económico.

Establece que en el largo plazo la expansión de una economía se halla restringida por el equilibrio de la cuenta

corriente de la balanza de pagos. El sector externo es la clave para aumentar la tasa de expansión de largo plazo,

dado que hay un límite infranqueable a la capacidad que tiene un país para financiar un déficit en la balanza de

pagos resultante de la expansión de la demanda. (Thirlwall, 2003).

39

1.4 Teoría institucional

Se ha mencionado la importancia de crear nuevas ideas en la sociedad para

estimular el crecimiento económico en el mediano y largo plazo, de igual forma en

una economía se introducen nuevas ideas que incluyen elevados costos para crear

las invenciones. Por lo tanto los inventores incurrirán en estos costos, solamente si

tienen la expectativa de estar en posibilidad de obtener ciertos beneficios de la

sociedad en forma de ganancias después de crear el invento. Las patentes son

mecanismos legales que otorgan a los inventores poder de monopolio durante un

tiempo, con el fin de que puedan recuperar sus costos invertidos y tener rendimientos

de sus inventos. Si los creadores de nuevas ideas no pueden obtener una patente

que les de el derecho exclusivo de explotación durante un tiempo, quizá sea muy

fácil que alguien efectúe una reingeniría de sus inventos y la competencia

proveniente de esta imitación podría eliminar el incentivo para los investigadores e

inventores de crear la idea desde el principio, ello por carecer de reglas que den

certidumbre en recuperar sus costos invertidos en la investigación. La certidumbre la

otorgan las instituciones que a la vez serán el soporte, para empujar la innovación y

el crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo, creando nuevas formas de

producir y vender.

Los primeros estudios del institucionalismo, se remontan a un movimiento en el

pensamiento económico, encabezado por estadounidenses como Thorstein Veblen23,

Wesley Mitchell y John R. Commons (Blaug, 1985). Para ellos las instituciones eran

más que solamente restricciones a la actividad individual, sino que entrelazaban

formas de pensamiento y comportamientos generalmente aceptados y cumplidos, ya

que las instituciones funcionaban para modelar las preferencias y los valores de los

individuos sujetos a ellas. Veblen consideraba que las “instituciones existentes,

23

El estudio del institucionalismo comienza en 1898 con la publicación del artículo de Veblen intitulado ¿por qué

no es la economía una ciencia evolutiva?. Este artículo planteó las básicas quejas institucionalistas contra la

economía tradicional y formuló el propuesto institucionalista de reforma. Veblen, propuso reconstruir la imagen

económica del hombre sobre fundamentos darwinianos. Ya que el hombre como otros fenómenos biológicos, es

el producto final de largos procesos históricos de selección sobre los que tiene poco o ningún dominio. “Está

atrapado en una red institucional y cultural, que mediante hábitos e instituciones va pasando de generación en

generación, y sometida a cambios por fuerzas tan exógenas como la guerra, el hambre, la enfermedad o la

expansión de la tecnología”. (Seckler, 1977: 33 y 34).

40

debidas tanto a la inercia inherente a cualquier plan establecido como a las acciones

defensivas de los intereses invertidos, tendían a perder el ritmo con los nuevos

medios tecnológicos y con los problemas económicos y sociales que generaban. Así,

las instituciones legales y sociales de Estados Unidos eran anticuadas e

inadecuadas para la tarea de control social de la industria moderna de gran escala”

(Rutherford, 2007: 15).

La evolución de la sociedad es un proceso de adaptación selectiva de temperamento

y hábitos mentales bajo presión de las circunstancias de la vida en común. La

adaptación de los hábitos mentales constituye el desarrollo de las instituciones. Pero

junto con el desarrollo de las instituciones se produce un cambio de carácter más

sustancial. No sólo cambian los hábitos de los hombres con las cambiantes

exigencias de la situación, sino que esas exigencias han producido también un

cambio correlativo en la naturaleza humana. El material humano de la sociedad varía

con el cambio de las condiciones de la vida (Veblen, 1963).

Thorstein Veblen, desde 1898 había planteado que los cambios de actitudes del

individuo propician el crecimiento económico. Los hombres cambian constantemente

su percepción y apreciación del modo como se puede realizar una actividad. La

naturaleza mutante de pensar y hacer, es el fundamento del cambio en las

sociedades y, en los procesos de producción, ello implica un cambio en la percepción

de aprovechar los recursos. En el proceso de la evolución cultural, la aparición de

una clase ociosa coincide con el comienzo de la propiedad. Es necesario que así

ocurra, porque las instituciones culturales y económicas son el resultado de la

conjunción de fuerzas económicas. Consideró que el cambio institucional debe verse

reflejado, en el interés económico colectivo por sobre el individuo y, dependiendo de

la forma en que se controlen los distintos hábitos de pensamiento de los individuos,

resultará en una evolución o estancamiento de las instituciones, que repercutirán en

la estructura productiva que sostiene a la sociedad (Veblen, 1963).

Cualquier modo de acción, forma de pensar, procedimientos, observancia, o

convención que es más o menos común a los miembros del grupo social puede

considerarse como institución, Veblen (1963) las define como un hábito social

41

extendido. Las instituciones son modelos dentro de los cuales se forma la conducta

individual, son controles sobre las acciones de los individuos en casi todas las

esferas de su vida. Bowen (1978) clasifica las principales instituciones de una

sociedad en ocho tipos: 1. Familia incluye a las prácticas establecidas relacionadas

con los hábitos sexuales, el cuidado de los niños, y los vínculos entre los diversos

miembros del grupo familiar; 2. Lenguaje, trata con la comunicación de las ideas

entre individuos; 3. Educativas tienen que ver con la transmisión de la cultura entre

generaciones, así como la difusión de ideas dentro del grupo, y el descubrimiento de

nuevas ideas; 4. Religiosas comprenden las prácticas u observaciones relacionadas

con lo sobrenatural, o con el intento de los hombres de alcanzar la comunicación con

lo universal; 5. Instituciones de expresión y apreciación estética incluyen prácticas

tales como tallar, pintar, dibujar, la música y la poesía, y el disfrute de los resultados

de esas actividades; 6. Instituciones recreativas incluyen todas las prácticas

relacionadas con el juego y los deportes; 7. Instituciones militares incluyen las

prácticas del grupo a tratar con sus enemigos; y 8. Instituciones económicas, las

cuales abarcan todas las prácticas que tienen que ver con el uso de los medios de

producción y de sus productos.

Podría considerarse “que esta clasificación omite una de las formas más

significativas de la organización social, es decir, el gobierno. En realidad el gobierno

se ha incluido por compromiso. En el sentido estricto, el gobierno no tiene funciones

propias distintas de las de las ocho instituciones mencionadas. Más bien representa

parte del aparato por el cual el comportamiento individual se controla conforme a los

patrones institucionales. Incluye únicamente aquellas prácticas que tratan de la

promulgación, administración, e imposición de los controles formales sobre los

individuos, abarcando la resolución de los conflictos entre los individuos. Así, un

gobierno que legaliza el matrimonio se convierte en parte de las instituciones

familiares. Un gobierno que prohíbe las apuestas en los hipódromos, se vuelve parte

de las instituciones recreativas. Un gobierno que hace que se cumplan los derechos

de propiedad, se convierte en parte de las instituciones económicas, etcétera”.

(Bowen, 1978: 32 y 33).

42

Cuando las instituciones de un país están en razonable armonía con los fines24 de

los individuos, tiende a establecerse un equilibrio, por lo que existe poca tendencia

hacia la modificación de estas instituciones. Empero es probable que a cada cambio

en la situación o condición del país, desnivele este equilibrio y conduzca a un cambio

social. El desequilibrio pueden iniciarlo, una guerra, descubrimientos técnicos,

avances en el conocimiento, la migración, cambios climatológicos, agotamiento de

los recursos naturales o contactos con otras sociedades. Como resultado de uno o

más de estos cambios, es probable que se adopten nuevas maneras de hacer las

cosas y nuevas formas de conducta. Por ejemplo, como resultado de los

descubrimientos mecánicos, las nuevas técnicas pueden suplantar los métodos de

producción que han estado en uso durante años. Por otra parte, algunas instituciones

bien establecidas pueden llevar dentro de sí las semillas del cambio, ya que

conducen lógicamente a una situación que está en conflicto con otros intereses

grupales. Una sociedad en la que se tiende a una distribución menos equitativa de la

riqueza y del ingreso, requerirá de una revisión del sistema de la propiedad, lo cual

llevará a una modificación en sus instituciones económicas (Bowen, 1978).

“Hall y Taylor (1999), desde una perspectiva de Ciencia Política distinguen, tres

grandes “institucionalismos”: histórico, racional y sociológico. Histórico caracterizado

por: 1. El énfasis en las asimetrías de la distribución del poder asociado con la

operación y el desarrollo de las instituciones; 2. Los vínculos de dependencia del

desarrollo de las instituciones y de las consecuencias imprevistas, y 3. Por el papel

de otros factores (por ejemplo, las ideas) en los resultados políticos del desempeño

institucional” (Acosta, 2002: 32). El institucionalismo de la elección racional o

24

“Existen por lo menos tres posibles definiciones para el fin. Primero, un fin puede definirse simplemente como

el resultado o consecuencia de un acto. En este sentido, puede decirse que toda acción tiene un fin, ya que toda

acción tiene consecuencias. Segundo, un fin se puede definir como una meta o motivo consistente que conduce a

la acción. Cuando una acción se relaciona a un fin en este sentido, el fin se convierte en parte de la situación

inicial que conduce a la acción; naturalmente, el fin puede o no corresponder exactamente a la situación final que,

en realidad, se alcanza si la acción es apropiada. Finalmente, podemos definir un fin como una condición final,

la cual si se obtiene, culminará un curso de acción determinado, resolverá la tensión, o quizá producirá

satisfacción. Este concepto incluye el segundo caso donde el individuo sabe que es lo que quiere y va detrás de

ello, pero también incluye otro caso donde el individuo está inquieto o tenso, pero no sabe qué es lo que lo

aliviará. En esta situación quizá no tenga ningún fin consciente, aparte de un vago sentimiento de inquietud, pero

los que, de hecho, aunque se alcancen, no producirán la satisfacción esperada. En estas condiciones, es probable

que el individuo se lance a una serie persistente de acciones experimentales o casuales hasta que alcance el fin a

través de un proceso de ensayo y error, una condición donde la tensión se resuelve de hecho”. (Bowen, 1978:

36).

43

institucionalismo económico: a). Supone a los actores como agentes maximizadores,

que calculan e instrumentan acciones para elevar su grado de satisfacción; b). Que

la política implica una serie de dilemas de acción colectiva; c). La consideración de la

interacción estratégica en la determinación de los resultados políticos, y d).

Considera que el proceso de creación de las instituciones gira alrededor de acuerdos

voluntarios entre factores relevantes. El institucionalismo sociológico: a). Define a las

instituciones no sólo como reglas, procedimientos o normas formales, sino también

como sistemas de simbología, pautas cognoscitivas y patrones morales que

proporcionan marcos de significación a la acción humana; b). Considera el carácter

altamente constitutivo e interactivo de la relación entre las instituciones y la acción

individual; y c). Considera el análisis en el papel de las organizaciones en un

contexto cultural más amplio, donde nuevas prácticas institucionales son adoptadas

por la organización dado que ello incrementa, más allá de la eficiencia en la

consecución de los fines y medios de la organización, la legitimidad social de la

organización o de sus participantes (Acosta, 2002).

Los institucionalistas, en el periodo de entreguerras y antes de la crisis de 1929,

alcanzaron una posición importante en la economía estadounidense, tanto en la

academia como en el gobierno (Rutherford, 2007). Los pensadores de esta escuela,

durante estos años propusieron la creación de organismos que dieran estabilidad y

perseverancia a los acuerdos sociales; tales como las bancas centrales, de sistemas

fiscales modernos e instrumentos de promoción al desarrollo con servicios de salud,

principalmente en los países víctimas de la guerra y en los económicamente

atrasados, consideraron a la economía pública como la encargada del bienestar en la

sociedad. Asimismo, mostraron interés por la tecnología y la organización económica

de las empresas, por considerarlas indispensables en la transformación de las

sociedades orientadas al progreso (Gutiérrez y Rodríguez, 2007).

El institucionalismo durante los años de 1920 a 1930 perdió su lugar que ocupaba en

la economía estadounidense. Las principales razones del fracaso se encuentran en

que: “El viejo institucionalismo fue parcialmente invalidado por un efecto combinado

de los cambios profundos en las ciencias sociales en el periodo de 1910 a 1940, y

del encumbramiento, durante la depresión en la década de los treinta, del tratamiento

44

matemático en la economía neoclásica. La psicología conductista y la filosofía

positivista suplantaron a la psicología del instinto y a la filosofía pragmática, sobre las

cuales se había edificado el institucionalismo temprano” (Hodgson, 2007: 5). El

empleo de técnicas formales como las matemáticas, atrapó a los teóricos y los que

formulan políticas, para que consideraran que el institucionalismo no era riguroso

técnicamente, en comparación con los planteamientos neoclásicos.

Hodgson en su trabajo de la economía institucional se plantea entre otras, la

siguiente pregunta ¿cual es la diferencia esencial entre el “viejo” y el “nuevo”

institucionalismo? Él argumenta que es difícil responder esa cuestión, ya que “aun

entre sus seguidores, no existe unanimidad respecto a qué debe incluirse

precisamente en la “nueva” variedad…El proyecto “neo” institucionalista consiste en

el intento de explicar el surgimiento de las instituciones, como la empresa o el

Estado, por referencia a un modelo de comportamiento individual racional,

investigando las consecuencias imprevistas desde el punto de vista de las

interacciones humanas. Se da por sentado un estado de naturaleza inicial “libre de

instituciones”. El movimiento explicativo va de los individuos a las instituciones,

considerando a los individuos como dados…Existen dificultades conceptuales en la

propuesta “neo” institucionalista. Se razona que es un error de concepción teórica

proceder de la suposición de individuos dados en un “estado de naturaleza” libre de

instituciones. En conformidad, los progresos del “nuevo” institucionalismo muestran

algún signo de admitir cierto fundamento en el “viejo”, o al menos de entablar un

diálogo fructífero entre las dos propuestas” (Hodgson, 2007: 16 y 18).

En este sentido, qué es lo que ha llevado al resurgimiento del institucionalismo?

Rutherford (2007), plantea que la falta de contenido institucional en la teoría

neoclásica, se volvió un problema, al momento que se desarrollaron nuevos

conceptos y herramientas analíticas, relacionadas con la comparación de resultados

de mercado con alternativas reglamentarias. “El interés por los mercados no

regulados fue uno de los factores que podía hallarse detrás del movimiento

institucionalista original, mientras el interés por la sobrerregulación de los mercados

motivó parcialmente el reavivamiento del interés por las instituciones” (Rutherford,

2007: 29 y 30). Asimismo, los estudios sobre la importancia de los derechos de

45

propiedad estuvieron en el análisis institucionalista, así también, el concepto de costo

de transacción estuvo implícitamente presente en las primeras aportaciones de los

institucionalistas y, su desarrollo explicito más recientemente ha generado un

estimulo en los estudios sobre organizaciones y el papel de las instituciones en el

crecimiento económico.

El resurgimiento del interés por el estudio de las instituciones, ha traído consigo el

desarrollo de la “nueva economía institucional”, la cual en gran parte, se centra “en el

análisis de los costos de transacción, derechos de propiedad, contratos y

organizaciones… Se define a sí misma como un intento por ensanchar el rango de la

teoría neoclásica, explicando los factores institucionales tradicionalmente

considerados como dados, como derechos de propiedad y estructura de dirección

administrativa” (Rutherford, 2007: 30).

De igual manera algunos aspectos del nuevo institucionalismo se vinculan al viejo, tal

es el caso de los costos de transacción y organizaciones que están presentes en el

viejo institucionalismo, así como, la racionalidad limitada para explicar la existencia

de las reglas institucionalizadas. Asimismo, en la nueva economía institucional existe

una apreciación de que las “instituciones que pudieran generar beneficios sociales

quizá no surjan, y de que las instituciones ineficientes quizá surjan y sobrevivan. Las

fuentes de este discernimiento provienen de diferentes direcciones. La teoría de

juegos ha demostrado que en una variedad de juegos finitamente o infinitamente

repetidos, los equilibrios ineficientes existen y persisten. Además, cuando los temas

de distribución se incluyen en la explicación del desarrollo y el cambio institucional,

es fácil generar situaciones donde los intereses económicos de grupos poderosos no

coinciden con los intereses de la sociedad en su conjunto” (Rutherford, 2007: 31 y

32).

En este mismo sentido Douglas North25 uno de los estudiosos de la nueva economía

institucional, y particularmente de las instituciones racionales, considerado como neo

25

North, es uno de los representantes de la escuela Neo-institucional de la economía, ya que tras años de estudio,

logró organizar y responder las principales cuestiones de los pioneros del pensamiento institucional. El trabajo de

North, permitió entender a los economistas y a los políticos en general, cómo afectan las instituciones al

46

institucionalista26 y, el cual obtuvo el premio Nobel por estos estudios. Para él, las

instituciones son: un conjunto de reglas, procedimientos de aceptación y

cumplimiento de las mismas, y normas éticas y morales de comportamiento para

restringir el comportamiento de los individuos con el objetivo de maximizar la riqueza

o la utilidad de los gobernantes y sujetos principales de una sociedad. De acuerdo a

North las instituciones reducen la incertidumbre de los diversos actores que

conforman una sociedad por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida

diaria, ejemplo, los factores institucionales como las regulaciones gubernamentales,

los impuestos, la infraestructura y la estabilidad política son decisivas en el

desempeño económico en el largo plazo. (North, 1993). El institucionalismo intenta

revelar características estructurales fundamentales de un sistema económico para

poder explicarlo.

North, en sus estudios argumenta que para conocer el por qué unos países se han

desarrollado y otros han permanecido a la zaga, debe hacerse un análisis del papel

que han jugado las instituciones en su desempeño económico a lo largo del tiempo.

(North, 1993). Incorpora la dinámica económica a su teoría institucional, al introducir

el factor tiempo y la teoría de juegos cooperativos para ampliar (o sustituir) el

espectro de los supuestos neoclásicos referente a las conductas del consumidor y

productor. Al hacer esto, redefine los derechos de propiedad y enfoca su análisis a

los costos de transacción (negociación) explicando el desarrollo y/o subdesarrollo de

los países, con base en la evolución, cambio y eficiencia de las instituciones. Al

introducir la teoría de juegos, encuentra que la cooperación en actividades repetitivas,

permite perfeccionar a las instituciones y debido a ello, podría encontrar su

contraparte en éstas, para hacer efectivos los supuestos de conocimiento perfecto,

sólo si las transacciones se repiten y, a todos los participantes les interesa continuar

en esa actividad.

crecimiento económico, así como la actuación de las reformas económicas en los sistemas políticos y

económicos. 26

Debe tenerse presente que “dentro del institucionalismo y posteriormente el neoinstitucionalismo no sólo se le

concende particular importancia a las instituciones y estructuras, sino también a las reglas, procedimientos,

organizaciones y demás variables que integran en conjunto al sistema político y que tienen una influencia en las

relaciones, conductas, comportamiento, estabilidad e inestabilidad de los gobiernos y, en general , en su papel de

producción y reproducción de la sociedad” (Rivas, 2003: 38).

47

Las instituciones, determinan las oportunidades que existen en la sociedad. Las

organizaciones u organismos son creados para aprovechar esas oportunidades y,

conforme evolucionan los organismos, alteran a las instituciones. North destaca el

papel de la cooperación iterativa de grupos e individuos para que los países puedan

tener un crecimiento económico y, con ello alcanzar un mejoramiento en los niveles

de vida de la sociedad (North, 1993).

Los planteamientos neoinstitucionales parten de la premisa según la cual se concibe

a las instituciones “como conjuntos de reglas que son obedecidas debido a la

amenaza de una posible sanción. De manera que desde esta posición asumiríamos

que los individuos se desempeñan como seres racionales capaces de calcular si el

beneficio de no obedecer las reglas es mayor o menor que la sanción, o cuál es la

probabilidad –en caso de romper una regla- de ser descubiertos y sancionados”

(Rivas, 2003: 41).

El neoistitucionalismo económico plantea que la estabilidad es resultado de la

obediencia al conjunto de reglas y normas que imperan en la actividad económica,

en función de maximizar las ganancias. De tal manera que las instituciones dentro

del neoinstitucionalismo son los grandes marcos de referencia a través de los cuales

se desarrolla la economía, se reproducen las relaciones en función de intereses,

preferencias, consumo y satisfacción. De tal forma que la racionalidad guiará las

conductas de los individuos y los propios procesos de producción y reproducción

social, incluyendo de igual manera el cambio o transformación de las instituciones

(Rivas, 2003).

En este sentido las instituciones con la creación de reglas y políticas dan certidumbre

y determinan el desempeño de las economías y, son la clave para entender las

interrelaciones entre los diversos actores económicos, políticos y sociales, que a

través de sus acciones permiten o frenan los niveles de crecimiento, por medio de la

creación de nuevas ideas que transforman la tecnología, favoreciendo las

habilidades tecnológicas y los niveles de productividad de los individuos y de las

empresas.

48

El resurgimiento de los estudios bajo el enfoque de la economía institucional, nace

del aporte que hace al análisis del proceso de desarrollo, entre otros, al reconocerlo

como un fenómeno esencialmente de largo plazo, tiempo en el cual las instituciones

cambian y, por lo tanto, no se les puede aplicar el supuesto de que permanecen

constantes (ceteris-paribus), como comúnmente se asume en los estudios de la

economía neoclásica. Lo más importante de este resurgimiento es el papel

fundamental que se da, a las instituciones para explicar el crecimiento y desarrollo

económico de los países en el largo plazo y, el cual sólo puede alcanzarse

manteniendo reglas claras que den certidumbre y permitan a los individuos

emprender proyectos de los cuales obtendrán un beneficio traducido en ganancias,

que ayudarán a elevar las tasas de crecimiento económico acordes a las

necesidades propias de una sociedad.

Las instituciones y el cambio institucional, son estudiadas como maneras de reducir

los costos de transacción, reduciendo la incertidumbre y, produciendo beneficios

colectivos del comportamiento coordinado y cooperativo en las sociedades.

Las similitudes que existen entre los planteamientos del viejo y del nuevo

institucionalismo, destacan, que es por medio de los individuos y su interacción,

como se da forma a las instituciones, en tanto que las condiciones socioeconómicas

moldean las preferencias de los individuos. El individuo es el productor como el

producto de sus circunstancias, estando de acuerdo con ello, es que los economistas

preocupados por las perspectivas de desarrollo de los países pobres, en los años 80,

plantearon la importancia de alcanzar políticas correctas que impulsaran el

crecimiento económico de estos países. “Como resultado, sin embargo, sólo algunos

de los países que adoptaron las políticas “correctas” pudieron generar crecimiento

económico sostenido. Gradualmente, los asesores de política y los responsables de

hacer las políticas llegaron a la conclusión de que la capacidad de las nuevas

políticas de generar un mayor bienestar dependía de los tipos de instituciones que

existían para el manejo económico y las transacciones políticas. Esta perspectiva fue

incitada por los análisis del “milagro del Este asiático” que apuntó al papel de las

instituciones gubernamentales en preparar el terreno para el desarrollo sostenido. En

una forma muy diferente, esta posición recibió un ímpetu adicional de las primeras

49

experiencias de los países poscomunistas que adoptaron un amplio rango de

políticas orientadas al mercado en ausencia de instituciones formales e informales

que manejaran las transacciones de mercado”. (Grindle, 2002: 351 y 352). Asimismo,

Grindle destaca la importancia de la democratización de los países, como una de las

reglas del juego de las interacciones políticas que permiten el crecimiento económico

sostenido.

Crear o transformar las instituciones de la gobernabilidad de los países pobres, fue

adquiriendo una mayor importancia, en la medida que los reformadores de las

políticas emprendieron iniciativas para poner en marcha bancos centrales

autónomos, autoridades tributarias independientes, comisiones de valores y de

cambios, sistemas electorales y de partido y otras nuevas instituciones como las

educativas y tecnológicas que los países requieren para impulsar su desarrollo

económico. (Grindle, 2002).

Las instituciones, además de permitir el entendimiento del desempeño económico de

los países, juegan un papel transcendental en la economía actual, ya que a través de

ellas se protegen los derechos de propiedad, los cuales, estimulan la producción y la

inversión en el desarrollo de ciencia y tecnología, asimismo, las estructuras

regulatorias apropiadas, la calidad y la independencia del poder judicial, juegan un

papel que estimula o frena el potencial de los diversos agentes económicos, que son

la base de una sociedad para tener un crecimiento y desarrollo económico sostenido.

En este mismo orden de ideas, se destaca la importancia de las instituciones en el

diseño de normas y políticas que regulen las actividades realizadas por los individuos

“Hoy difícilmente se encontraría diez hombres de integridad y buena fe, y no obstante

son centenares los cargos del Estado. Si se les quiere ocupar con hombres de

integridad y buena fe, nunca habrá bastantes; si no se ocupan los cargos, aquellos

cuya tarea es gobernar verán reducir su número, mientras que el de los hombres

desordenados aumentará. Por tanto, lo que hace el gobernante iluminado es unificar

las leyes en vez de buscar hombres sabios; establece políticas firmes, en vez de

añorar a los hombres de buena fe” (Rasmusen, 1984: 245). En si, vemos que existe

consenso de que las instituciones con la implementación de reglas y políticas tienden

50

a proporcionar certidumbre, suministrando soluciones eficientes a los fenómenos que

se presentan en la sociedad.

Schumpeter (1971), plantea que el desarrollo de una nación se sustenta en la

empresa, empresario e instituciones, que convergen a un mismo objetivo. Considera

a esa tríada otorgándole mayor importancia al papel que juega la empresa y el

empresario para realizar la transformación de la estructura en relación con las

instituciones, pues considera que sólo ambos pueden potenciar la innovación

tecnológica en una sociedad. Menciona que la tecnología influye en el desarrollo de

la vida económica, y que las leyes de esta última influyen en el adelanto y la

aplicación práctica de los métodos técnicos. Un rasgo característico del capitalismo

es la introducción de nuevas combinaciones de producción, en donde la innovación

tecnológica se identifica con los procesos de producción, y las grandes empresas

monopolistas realizan las innovaciones y explican el modus operandi particular del

sistema capitalista manifestándose en la expansión de la producción. Considera que

la invención es una función del modo de producción capitalista y el desarrollo técnico

es consecuencia del capitalismo. Manifiesta que la innovación es sometida a una

rutina, ya que cada vez en mayor medida, el progreso técnico es cosa de equipos de

especialistas que han recibido una formación especial y que producen lo que se les

pide, determinando el funcionamiento de una manera previsible, y por la otra, la

personalidad y la fuerza de voluntad son cualidades que cuentan menos en medios

acostumbrados al cambio económico, la innovación que se requiere para seguir

siendo competitivos, se logrará sólo por medio de políticas y reglas claras que

establezcan las instituciones para todos los actores económicos, políticos y sociales.

Para Schumpeter la empresa, la innovación y las instituciones son el motor del

desarrollo económico y, este hecho no tiene un carácter externo sino que es un

elemento interno dentro de la lógica capitalista por mantener una superioridad frente

a los competidores, que lleva a la obtención de beneficios. Afirma que las

innovaciones son la principal causa de las fluctuaciones cíclicas que se presentan en

el curso del desarrollo económico, al darse de formas discontinuas o en grupos. Al

introducirse innovaciones en los procesos productivos, se crean nuevas

combinaciones, y un nuevo equilibrio, lo cual transforma las empresas y las

51

instituciones por el impulso innovador del capitalismo. Esto lo podemos observar con

lo acontecido en Corea del Sur y México, países que al estar concatenados con la

dinámica de la economía mundial, sufrieron transformaciones en sus empresas y en

las instituciones, modificando políticas de tipo económico, educativo y tecnológico

para no quedarse rezagados de los avances tecnológicos y económicos suscitados

en el resto del mundo.

Singer (1981), plantea que los países que aún no logran alcanzar el desarrollo

económico tienen problemas de cambio estructural en la producción y de cambio en

la estructura de trabajo. Si un país quiere desarrollarse, tendrá que poner atención en

su estructura laboral, para pasar de un trabajo mayoritariamente agrícola a uno

industrial o de servicios y, esto se logra por medio de políticas educativas de

cobertura amplia, en donde todos los individuos tienen acceso a la formación y

adquisición de conocimientos, que les permiten interactuar e innovar procesos,

bienes y servicios que estimulan la estructura productiva y, coadyuvan al

mejoramiento de la riqueza nacional.

Streeten (1975), argumenta que el desarrollo económico es justificable si busca

ampliar la obtención de ingresos reales, así como ampliar las dotaciones de bienes y

servicios en la sociedad. Plantea que la pobreza es medida a través de la insuficiente

satisfacción de las necesidades biofisiológicas y del intelecto, para satisfacerlas es

necesario mejorar, pero para lograr ese mejoramiento es indispensable un cambio

fundamental en las actitudes de los individuos hacia la vida y el trabajo, lo cual

conlleva a un cambio en las instituciones económicas, educativas y tecnológicas.

El cambio y la readaptación de las actitudes e instituciones, que son imprescindibles

en este contexto tan competido por avances en la ciencia y la tecnología, es lo que

explica la diferencia entre crecimiento económico en los países desarrollados,

reflejado en una mayor distribución y satisfacción de necesidades sociales y, el

crecimiento económico en los países subdesarrollados. Los primeros se han

adaptado, en general, al cambio, la sociedad de estos países, tiene a la innovación y

al progreso, incorporados a su sistema económico, mientras que en los países

subdesarrollados las actitudes, las instituciones, no proporcionan la certidumbre que

52

los actores económicos y sociales requieren para ajustarse a la nueva dinámica del

mundo y, con ello avanzar en los niveles tecnológicos, que transformen la estructura

productiva y eleven la competitividad, permitiendo alcanzar el tan anhelado desarrollo

económico (González, 2003).

Las instituciones son una fuente de atraso cuando bloquean objetivos establecidos

por un plan que busca un crecimiento económico de un país. Los obstáculos que

puede enfrentar un plan de modernización de la estructura productiva, se encuentran

en los factores sociales y culturales que están en el centro del manejo de la

planificación y, en una inadecuación de las mentes de los individuos encargados de

la implementación. Para cumplir satisfactoriamente un plan, es necesario que el país

cuente con actores económicos, políticos y sociales que tengan una visión clara de

los objetivos que deben lograrse para modernizar los procesos de producción y sacar

a la sociedad de sus niveles de pobreza. (Bettelheim, 1965).

Por lo que a los países en desarrollo se refiere, como es el caso de México, lo más

grave es con todo, que las políticas y la estructura institucional no sólo influyen

poderosamente en la estructura básica de producción, sino que tiende además a

perpetuar los niveles de pobreza entre una gran parte de la sociedad. Tal efecto, es

consecuencia del impacto, que la estructura institucional posee a largo plazo, sobre

la evolución de los conocimientos y habilidades del conjunto de la sociedad. La

realización efectiva del potencial de oportunidades plantea la cuestión clave, de qué

clase de conocimientos y habilidades serán los requeridos en un futuro. La respuesta

es importante porque determina en gran medida la cantidad, el tipo y, la forma de

evolución de los conocimientos y habilidades efectivamente disponibles en cada

momento. El marco institucional determina, pues, entre otras cosas, la clase de

conocimientos o habilidades necesarias requeridas para que los sectores productivos

mejoren su desempeño y, puedan contribuir al incremento de la economía y, del

bienestar de sus sociedades (Prats, 2006).

En este contexto, las instituciones y las políticas implementadas han sido uno de los

determinantes del crecimiento económico, debido a que se han identificado a los

derechos de propiedad, las estructuras regulatorias apropiadas, la calidad y la

53

independencia del poder judicial, al igual que la capacidad burocrática, para iniciar y,

sostener los procesos del crecimiento económico. Asimismo, aspectos institucionales

como las regulaciones gubernamentales, los impuestos, la infraestructura y la

estabilidad política son decisivos en el desempeño económico de un país en el largo

plazo.

Los derechos de propiedad son exigidos y respetados en el seno de las economías

de libre mercado (modelo que siguen la mayor parte de las economías del mundo,

entre ellas la economía mexicana y la economía coreana desde los años 80´s), para

crear reglas que den certidumbre y fortalezcan la confianza de los inversionistas

nacionales y extranjeros, lográndose esto, sólo por medio de instituciones sólidas.

Los derechos de propiedad impulsan el flujo de capital hacia las actividades

productivas y, fomentan el crecimiento del ingreso. La protección de los derechos de

propiedad también incrementa la IED y, el mejoramiento de la infraestructura que

permite elevar el volumen del comercio como de las transferencias de tecnología27

27

Singer plantea, que en el mundo existe un problema en torno a los recursos que se destinan al avance de la

ciencia y la tecnología, presentándose una ampliación crónica de las desigualdades entre países ricos y pobres,

donde estos últimos son los menos beneficiados por los exiguos recursos que pueden destinar a estos rubros, ello

es explicado a través de cuatro dimensiones:

1. El proceso del avance científico y tecnológico en todas sus etapas: investigación básica, investigación aplicada

y formulación de modelos, se ha concentrado grandemente en los países desarrollados. La mejor estimación que

se puede hacer ahora es la que mide la distribución del avance por la distribución de los insumos en forma de

gasto de investigación y desarrollo experimental. Noventa y ocho por ciento de los gastos de investigación y

desarrollo experimental de los países desarrollados se destina a la solución de sus propios problemas, y a la

solución de éstos mediante métodos y enfoques adecuados a la dotación de factores prevalecientes en ellos.

2. El hecho de que los países desarrollados tengan un virtual monopolio de los gastos de investigación y

desarrollo experimental, expresado concretamente en términos de instituciones, equipo, número de científicos y

tecnólogos adiestrados, así como un monopolio virtual de la decisión relativa a la localización de las fronteras

actuales del conocimiento, tiene además la consecuencia de que las actividades del pequeño número de

instituciones y personas dedicadas a la investigación en los países menos desarrollados, se orienten también en

gran medida hacia los problemas y los métodos determinados por los países desarrollados. Gran parte de los gatos

actuales de los países en desarrollo representan un intento inútil por competir desde la posición inferior para la

solución de las mismas clases de problemas, por los mismos métodos, en lugar de ocuparse de los problemas y

los métodos que sugerirían sus propias condiciones. En efecto, la capacidad científica y tecnológica nacional de

los países en desarrollo es aún insuficiente para determinar la naturaleza de sus propios problemas y la medida en

que tales problemas puedan resolverse mediante la aplicación de ciencia y tecnología.

3. La existencia de los países desarrollados con sus instalaciones inmensamente superiores y, el prestigio

asociado al trabajo en las fronteras del conocimiento definidas por ellos mismos, ejercen una poderosa atracción

que se traduce en la conocida fuga de cerebros. Esta fuga de cerebros hacia el exterior ha atraído gran atención,

pero en realidad es posible que la desviación de sus propios esfuerzos mencionados en el párrafo anterior, la fuga

de cerebros constituye una pérdida grave y peligrosa para los países en desarrollo.

4. El remedio tradicional para la distribución desigual de los gastos de investigación y desarrollo y para las dos

clases de fugas de cerebros es la transferencia de tecnología en forma acabada. Sin embargo, esta solución

expone varias dificultades. En primer lugar, la tecnología no está siempre disponible para su transferencia; a

menudo está protegida por el secreto, los acuerdos restrictivos, los derechos de la patente, etc. Es posible que los

países en desarrollo puedan obtener este conocimiento tecnológico pero sólo a un precio excesivo que no pueden

54

(Yusuf y Stiglitz 2002), la cual a través de los nuevos conocimientos que se

transfieren a las sociedades, van ejerciendo presión para que se implementen

nuevas políticas de tipo económico, educativo y tecnológico, que modifican las

formas de operar de las instituciones de acuerdo a las nuevas características que

presenta la sociedad, con el fin de dar certidumbre a los individuos que interactúan

en los mercados.

El potencial de eficiencia económica y equidad social viene en gran parte

determinado por las políticas y, la conformación institucional, toda mejora de

eficiencia y equidad que desborde el potencial y no se corresponda con el avance

institucional requerido, está condenada al fracaso o a la fugacidad de resultados

especialmente en épocas como la que vivimos en que "las nuevas realidades",

determinadas principalmente por los avances tecnológicos y la globalización, obligan

a reajustes de acuerdo a la dinámica de los mercados. Valiéndonos de los aportes de

la teoría institucional resulta interesante respondernos ¿por qué determinadas

instituciones que implementan políticas económicas, educativas y tecnológicas,

incentivan más que otros la eficiencia económica y la equidad social?, esto lo

podemos percibir con lo sucedido en la economía coreana y mexicana, donde la

primera despega con altas tasas de crecimiento económico, educando a sus

recursos humanos para crear y desarrollar tecnologías que les dan una ventaja

competitiva durante y después de los años ochenta, mientras la economía mexicana

no logra despegar y tener las tasas de crecimiento económico que la sociedad

requiere. Asimismo los diversos actores económico y político, no priorizan en

acciones que fortalezcan el marco institucional, para crear reglas y políticas que

ofrezcan certidumbre a los individuos que interactúan en el mercado. Las

instituciones existen para reducir la incertidumbre que aparece en la interacción

pagar siempre por la falta de divisas, o quizá sólo puedan obtenerlo en la forma indirecta de importaciones de

equipo u otros bienes que incorporen la tecnología nueva, lo que tal vez tampoco puedan hacer por falta de

divisas. Lo más importante de todo es quizá el hecho de que la transferencia de tecnología puede no ser útil, o ni

siquiera viable, si no se dispone en el país en desarrollo importador de una infraestructura nacional capaz de

proveer la capacidad necesaria para seleccionar, adaptar e introducir las tecnologías adecuadas (Singer, 1981).

La transferencia de tecnología es importante para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Los

primeros obtienen cuantiosas ganancias a través de la venta o uso de sus patentes y los segundos se benefician

aprendiendo y en el mejor de los casos innovando los conocimientos que les permitan mejorar procesos y

productos con una nueva tecnología.

55

humana, como consecuencia tanto de las complejidades de los problemas a resolver

como de las limitaciones de las mentes individuales para procesar la información

disponible.

De acuerdo a lo planteado y los problemas que enfrentan los países para tener tasas

de crecimiento económico sostenidas, acompañadas con avances tecnológicos y

mejoras en el ingreso, así como de los niveles educativos y, de inversión en

investigación y desarrollo, es necesario fortalecer las instituciones para que

proporcionen reglas que sean aceptadas y cumplidas por los individuos y conjuguen

esfuerzos, y saquen adelante proyectos que los posicione competitivamente en la

economía mundial.

La teoría institucional proporciona las bases que permiten analizar las diferencias en

los resultados económicos, educativos y tecnológicos alcanzados por Corea del Sur

y México, de acuerdo a las políticas implementadas que incrementaron las

habilidades tecnológicas y empujaron la transformación de su estructura productiva

elevando los niveles de competitividad y, de vida en éstas sociedades.

Enfrentar la dinámica que presenta la economía actual, es un gran reto que

emprender por parte de las instituciones en Corea del Sur y México, ya que en la

actualidad la incorporación de los avances, en la ciencia y la tecnología en los

sectores productivos, exige a los gobiernos adecuar sus políticas e instituciones de

acuerdo a las tendencias exigidas en los mercados y, con ello poder apoyar a sus

sectores productivos, y sociedad en general para mejorar sus ingresos.

Conclusiones

El ahorro, la inversión, la educación y la tecnología estimulan el crecimiento

económico y los niveles de vida.

Los teóricos del incremento económico, resaltan la importancia del ahorro y la

inversión en el crecimiento, al igual que los clásicos otorgan un papel importante a la

56

amplitud del mercado, asimismo manifiestan la trascendencia de la tecnología y los

avances tecnológicos en el crecimiento económico, dándole una connotación

exógena, los países pueden tener acceso a ella si lo deciden. Sus planteamientos,

permitieron hacer análisis cuantitativos de la importancia de la acumulación del

capital y del progreso tecnológico en la producción, dejando de lado la relevancia de

la intervención de las instituciones y del gobierno con políticas que impulsen la

actividad económica. Así como, la trascendencia de la educación y el desarrollo de

ciencia y tecnología, que ayuda a la estructura productiva a mejorar procesos y

productos, que impactan favorablemente en el crecimiento económico en el mediano

y largo plazo, e influye positivamente en los niveles de vida, gracias al aumento de la

productividad del capital físico y humano.

Con la teoría del capital humano, se rescata la importancia que tiene la inversión en

la formación del hombre para favorecer de manera importante el progreso de una

sociedad. La inversión en la gente y en el conocimiento, son decisivos en el

aseguramiento del bienestar de las sociedades. Estos planteamientos son reforzados

con la teoría del crecimiento endógeno, la cual pone especial atención en la

investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, tomando en cuenta la

producción de bienes tangibles e intangibles, donde los segundos se diferencian de

los primeros, en el grado de rivalidad, siendo que en los primeros existe un alto grado

de rivalidad y competencia por ganar mercados y, en los segundos se presenta poca

o nula rivalidad, ya que los conocimientos tecnológicos tienen la peculiaridad de ser

acumulativos y, que pueden ser utilizados simultáneamente por los agentes

productivos, mejorando y creando nuevas ideas que transforman los bienes y

servicios que impulsan el crecimiento económico.

Con ello se observa que el crecimiento económico es determinado por fuerzas

endógenas y no exógenas, donde los países menos desarrollados pueden aspirar a

mejorar sus niveles de producción y de ingreso, por medio de políticas que apoyen el

financiamiento de la inversión en educación, investigación y desarrollo de ciencia y

tecnología, que estimule la función de producción, y se acumulen más conocimientos

tecnológicos en la sociedad que proporcione una ventaja en los mercados.

57

La importancia de la educación y de la inversión en ciencia y tecnología, lleva al

análisis de las instituciones, ya que éstas proporcionan una estructura a la vida diaria

y, permiten a las sociedades, reducir costos disminuyendo la incertidumbre

produciendo beneficios colectivos a partir del comportamiento coordinado y

cooperativo de los individuos, quienes maximizan su riqueza, al cumplir reglas y

procedimientos de aceptación delineados por las instituciones. Las políticas

encaminadas a la inversión en educación y ciencia y tecnología por parte de las

instituciones y gobiernos, permiten a los individuos acumular más conocimientos y

emplearlos en los sectores productivos.

Con ello se destaca que los países pueden lograr tasas de crecimiento económico

sostenidas, que influirán en el mejoramiento de los ingresos y en el nivel de vida de

la sociedad. Siendo esto una realidad y, una esperanza para que los países menos

desarrollados dejen en el pasado sus rezagos económicos, es que se vuelve

imprescindible el análisis de las instituciones económicas, educativas y tecnológicas

y de sus acciones seguidas, para saber en qué se ha tenido acierto y, cuáles han

sido las fallas, para corregir y replantear políticas de índole económica, educativa y

tecnológica, que mejoren el desempeño de su estructura productiva y de la sociedad

en la dinámica económica y tecnológica que se vive.

Bajo estos planteamientos la teoría institucional permite analizar porqué unos países

han logrado ser desarrollados y ricos, y otros subdesarrollados y pobres, porqué los

países desarrollados crean y desarrollan ciencia y tecnología propia manteniendo un

monopolio, mientras que los países subdesarrollados tienen pocos o exiguos

avances en la creación de ciencia y tecnología. Es aquí, que las instituciones juegan

y, han jugado un papel trascendente en el porvenir o atraso de un país. Las

instituciones establecen las normas y políticas a las cuales estarán sujetos los

individuos de una sociedad, para que a través de ellas los diversos actores lleven a

buen fin sus proyectos. Las instituciones son modelos dentro de los cuales se forma

y se controlan las acciones de los individuos.

Las instituciones son el producto de la acción humana. Son humanas no en el

sentido de que han sido conscientemente construidas por determinados hombres y

58

mujeres, sino en el de que los hombres siempre pueden valorarlas y modificarlas.

Ellas son el principal patrimonio de cada sociedad, son, el principal determinante del

tipo de organizaciones e interacciones permitidas a la libertad del individuo en cada

sociedad. Es bien sabido que un simple agregado de individuos brillantes no hace sin

más a una sociedad brillante. La eficiencia y la equidad de un orden social, dependen

sobre todo de su sistema institucional, es por ello, que personas de alta competencia

intelectual y moral rinden más en un país que en otro, sencillamente porque las

personas se adaptan al medio.

Bajo este contexto es que a través del análisis de las instituciones y de sus políticas

implementadas en la economía, educación y tecnología de Corea del Sur y México,

es como explicaremos los resultados económicos, educativos y tecnológicos

obtenidos por estos países, ya que las instituciones maximizan la riqueza de los

individuos y están presentes, en la producción y reproducción, determinando para la

sociedad las oportunidades o las barreras que existen en estos mercados.

59

Capítulo 2

Crecimiento Económico en Corea del Sur y México de 1960 a 2005

Las instituciones crean reglas y políticas que dan certidumbre a los diversos actores

para que lleven a buen fin sus proyectos, y por lo tanto éstas juegan un papel

importante para que los países mejoren su estructura productiva y logren avances en

la ciencia y la tecnología, de tal manera que las empresas e industrias puedan

posicionarse competitivamente en el ámbito mundial. En tal sentido el objetivo

específico de este capítulo será el de analizar las instituciones económicas y las

políticas implementadas, así como los resultados obtenidos en el PIB e ingreso per

cápita de los países de Corea del Sur y México de 1960 a 2005.

Las capacidades tecnológicas de las empresas, viven un contexto cambiante en las

últimas cuatro décadas del siglo XX, donde unos países son proveedores y

compradores de tecnología. Los países que han logrado posicionarse como

proveedores de tecnología y asesoría técnica, sustentan su base productiva en la

generación de conocimientos (Rivas, 2007; Rangel, 2007), donde los recursos

intangibles, son utilizados intensivamente en los sectores productivos, que buscan

mejorar los rendimientos y las ganancias, a través de la innovación y generación de

nuevas tecnologías vinculadas con la información y la comunicación (Polanco,

Barajas y Torres, 2008).

En este sentido es que los países de reciente industrialización NIC´s28, los cuales

durante los años de 1964 a 1985 presentaron un elevado crecimiento en sus

exportaciones vinculadas con las industrias intensivas en tecnologías, de equipo de

telecomunicaciones y maquinaria eléctrica, presentando un incremento de 2% en

1964 y de 25% en 1985 (Mowery y Rosenberg, 1992).

28

Un estudio realizado acerca de la investigación y el desarrollo por la OCDE en 1988, consideró como NIC´s a

Singapur, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Brasil y México (Mowery y Rosenberg, 1992: 234).

60

Las mejoras presentadas en las capacidades tecnológicas de las empresas, fueron

fortalecidas a través de mecanismos receptores para la absorción y utilización de la

ciencia y la tecnología creada en economías extranjeras. En este contexto las

políticas económicas seguidas por los países en proceso de desarrollo, se

especializaron en las manufacturas de componentes individuales que les dieran una

ventaja competitiva, en lugar de producir productos completos. Países como Japón,

Corea del Sur29, Hong Kong y Taiwán toman ventaja competitiva a diferencia del

resto de los países en desarrollo como es el caso de México, que no figura en el

contexto mundial como un país que genere y desarrolle su propia tecnología30.

Los cambios en el ambiente económico y tecnológico, crearon nuevos desafíos y

oportunidades para la organización de la investigación y el desarrollo tecnológico de

los países. El crecimiento continúo de los costos en investigación y desarrollo, la

convergencia tecnológica, los ciclos de vida más cortos de productos en algunas

industrias y tecnologías, así como los avances en las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación basadas en computadoras, exige una búsqueda de

nuevas formas de organización y producción por parte de las empresas, e

instituciones encargadas de generar condiciones, para maximizar la riqueza de los

individuos en el contexto de la economía global.

La economía que actúa en el ámbito mundial socava los cimientos de las economías

nacionales y de los estados nacionales31. Por lo tanto, como suele escucharse decir,

29

Por ejemplo la industria de la computación, está especializada en componentes individuales, en donde la

industria norteamericana produce las unidades de procesamiento central; la industria japonesa produce los chips

semiconductores de memoria, así como los discos; por su parte Corea del Sur produce las terminales de las

computadoras terminadas por la industria norteamericana. (Mowery y Rosenberg, 1992). 30

La Organización de las Naciones Unidas en su Informe sobre Desarrollo Humano del Año 2005, muestra que a

países como Corea del Sur se le han otorgado a sus residentes 633 patentes por cada millón de habitantes,

mientras que a México sólo se le ha otorgado 1 (una) patente por cada millón de habitantes. Asimismo se observa

en el mismo informe que en el país Asiático se tienen 2,977 Investigadores en Investigación y Desarrollo por

cada millón de habitantes, mientras que México sólo cuenta con 259. Estos datos permiten aseverar que nuestro

país (México), no figure en el contexto mundial como un país que genere y desarrolle su propia tecnología, que

pudiera comercializar o vender a través de sus patentes registradas y darle una ventaja competitiva al país en este

siglo XXI. Pero con los escasos recursos que se destinan al gasto en Investigación y Desarrollo (0.4% del PIB)

seguiremos viendo una exigua creación e innovación de tecnología que posicione a nuestro país entre los grandes

creadores de tecnología. Ya que países como Corea del Sur destinan el 2.5% de su PIB a la Investigación y el

Desarrollo; EUA el 2.7% y Japón el 3.1% por mencionar algunos de los grandes creadores e innovadores de

tecnología de vanguardia en la economía mundial. (IDH, 2005). 31

“Con la globalización han desaparecido los estados nacionales, o al menos su perímetro de acción se ha

tornado cada vez más difícil de precisar. Esto se debe en principio a que las trasnacionales los están relevando en

61

no es la política particular de los empresarios, sino la de la globalización la que

parece forzar una serie de medidas radicales para lograr un crecimiento económico y

mejorar los niveles de vida (Beck, 1998), y el cual, como podremos observar en

muchas naciones sobre todo en las no desarrolladas no llega, porque el crecimiento

económico requiere de otros factores tales como una demanda con un ingreso per

cápita elevado y, sobre todo dispuesta a consumir la oferta de diversos productos.

Asimismo, se requiere de instituciones que estén analizando los cambios que se

presentan en la sociedad, para con base en ello establecer las políticas que les

permitirán ser competitivos y elevar los niveles de vida en este contexto globalizado.

El fenómeno de la globalización, así como los avances relacionados con electrónica,

semiconductores y robótica, transformaron las fuerzas productivas y modos de vida,

alterando las condiciones de desenvolvimiento de la economía, cultura y geopolítica.

En el plano económico generó industrias de alta tecnología (Gutiérrez, 2001) como la

computadora o el software, que asociadas al nuevo conjunto de las condiciones de la

producción (automatización flexible, fraccionamiento de procesos productivos y, el

justo a tiempo) generaron un cambio en los procesos de producción que convirtieron

el conocimiento en la principal fuerza productiva de nuestra época.

Las instituciones de Corea del Sur y México a través de estos sucesos, han

instrumentado políticas de promoción de exportaciones y, protección de sus

mercados hasta principios de los años 80, que les permitió elevar sus niveles de

producción gracias al intervencionismo de las políticas en la actividad económica.

Después de estos años continuaron promoviendo las exportaciones, pero con

políticas de apertura, en dónde adquiere relevancia la innovación tecnológica, para

hacer frente a la competencia de los productos de empresas extranjeras. En este

escenario existe poca o nula injerencia de las instituciones en la economía.

aspectos centrales de su antiguo quehacer. También puede afirmarse lo mismo de organismos como el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aspectos antes

considerados como privativos de los ejercicios institucionales de los estados-nación son retomados hoy por

aquellas entidades…”(Quesada, 2000: 33).

62

2.1 Promoción de las Exportaciones y Amplia Intervención de las Instituciones

de Gobierno (1960 a 1980).

Corea del Sur32 y México, después de la década de los 60 y 70, iniciaron un proceso

de industrialización a través de la apertura externa, en la cual los principios de

competitividad cobran toda su vigencia.

La economía coreana alcanzó un elevado nivel de crecimiento económico y realizó

una exitosa industrialización entre los años de 1960 y los años de 198033 (Lim, 2007),

la economía mexicana, en su proceso de industrialización no obtuvo el éxito

deseado, y la estrategia de promoción de exportaciones de materias primas y

sustitución de importaciones de productos industriales, para los años 70 tenía signos

de debilidad, entremezclados con graves fallas del manejo macroeconómico. Esto se

debió al carácter unilateral de la estrategia sustitutiva, que no fomentaba con

recursos humanos altamente capacitados, y de inversiones en investigación y

desarrollo a los sectores manufactureros con potencial exportador de corto o

mediano plazo, a fin de propiciar un financiamiento endógeno de la industrialización,

innovando procesos y productos que incrementaran la creación de bienes y servicios

(Calva, 2000).

32

Flores Guerrero en un estudio que hace acerca de la evolución de la sociedad coreana manifiesta que la

historia reciente de Corea del Sur, ha estado marcada por una serie de luchas y manifestaciones que han trazado

el camino de los coreanos; por ejemplo la liberación del régimen colonial japonés en el año de 1945; la fundación

de la República de Corea en 1948, conocida como Corea del Sur; la Guerra interna o conflicto bélico entre Corea

del Norte y del Sur en los años de 1950 a 1953; la batalla por las ideologías de la Guerra Fría en el año de 1950;

la revolución estudiantil en el año de 1960; el golpe de estado militar orquestado por el general Park Chung-hee

en el año de 1961; el levantamiento civil de Kwangju y la toma del poder por el general Chun Doo-hwan en el

año de 1980; las luchas políticas por la democratización del país en el año de 1986; los juegos olímpicos de Seúl

en el año de 1988, que coinciden con el gran desarrollo económico de Corea del Sur; y después de treinta y dos

años el regreso al gobierno civil en el año de 1993 (Flores, 2001), con la llegada al poder de Kim Young-sam.

Todos estos acontecimientos, permitieron a Corea del Sur modernizar su infraestructura y sectores productivos

que permearon en el incremento del nivel de vida de la sociedad coreana. 33

“El periodo de 1965 a 1971 coincidió con un notable crecimiento económico y una razonable estabilidad

interna. La influencia estadounidense fue la responsable, en parte, de la decisión de Seúl de normalizar sus

relaciones diplomáticas con Tokio, mediante la firma del Tratado de Acuerdo Básico entre Japón y Corea del Sur,

en Julio de 1965. El establecimiento de las relaciones diplomáticas con Japón reportó una decisiva inyección

económica, valorada en 700 millones de dólares, en una época en la que las exportaciones coreanas alcanzaban

sólo los 200 millones de dólares. Se calcula que durante el periodo de bonanza económica de 1965 a 1970 Corea

del Sur recibió inversiones anuales valoradas en 1,000 millones de dólares procedentes de Estados Unidos, entre

un 7% y un 8% del PNB surcoreano de estos años”. (De Laurentis, 2001: 23). Asimismo, Corea del Sur

presentaba tasas constantes de crecimiento en su PIB, en 1971 tuvo un crecimiento del 8.2% en su PIB, en 1972

de 4.5%, en 1973 de 12%, en 1974 de 7.2%, en 1975 de 5.9%, en 1976 de 10.6%, en 1977 de 10%, en 1978 de

9.3, en 1979 de 6.6% cayendo a -1.5% en 1980. (OECD Factbook, 2007).

63

Corea del Sur teniendo un gobierno militar liderado por Park Chung-hee, se

caracterizó por ser represivo y participativo en la actividad económica. Impulsó la

economía a través de instituciones económicas, educativas y tecnológicas entre

otras, que contaron con la asesoría de burócratas y tecnócratas34 para reestructurar

y dirigir la economía por la senda competitiva, trabajando muy estrechamente con los

empresarios privados que fueran capaces de transformar la estructura productiva

(Santarrosa, 2005).

México por su parte, con gobiernos emanados de un partido político hegemónico

(Partido Revolucionario Institucional (PRI)), que mantuvo la presidencia de la

República Mexicana a través de elecciones directas desde el año de 1929 al 200035,

contó durante la década de los 60 y 70 con 4 presidentes: Adolfo López Mateos

(1958 a 1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970), Luis Echeverría Álvarez (1970 a

1976), José López Portillo (1976 a 1982), los cuales impulsaron la actividad

económica por medio de instituciones como la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, la Secretaría de la Presidencia de la República o Secretaría de

Programación y Presupuesto36. Que a través de altos impuestos, cuotas y permisos

34

“Los tecnócratas son funcionarios del gobierno que ostentan títulos de grado y posgrado, usualmente

doctorados, logrados en el exterior. Muchos de ellos trabajan en institutos de investigación dependientes del

gobierno; algunos están empleados como funcionarios en la burocracia… Están más dedicados a las políticas de

largo plazo que a las políticas fijas de corto plazo… Los tecnócratas han sido muy importantes en la economía

sudcoreana. Corea del Sur tiene un número extraordinario de doctores, especialmente en economía. Corea del Sur

tiene más del doble de economistas que han obtenido doctorados en EEUU de los que tiene Japón, aunque su

población es un tercio de la japonesa. Desde 1970 y hasta la década de los años 1990, 801 economistas coreanos

y 305 japoneses publicaron sus disertaciones doctorales en los EEUU. Esta tendencia se aceleró a mediados de

los años 1980: 325 coreanos publicaron sus disertaciones entre 1986 y 1990 comparados con 87 japoneses”.

(Santarrosa, 2005: 92). 35

http://www.pri.org.mx/ReconstruccionXXI/pri/historia/Default.aspx 5 de mayo de 2008. 36

La Secretaría de Programación y Presupuesto de México fue una antigua Secretaría de Estado, que fue creada

por el presidente Adolfo López Mateos en 1958 con el nombre de Secretaría de la Presidencia de la República y

la cual se encargaría de hacer la planeación y establecer las estrategias de todas las demás dependencias del

gobierno federal. En 1976 el presidente José López Portillo modificó sus atribuciones y su nombre,

transformándola en la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), atribuyéndole más funciones que hasta

ese momento tenía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ramo presupuestal y centrando sus funciones

en la elaboración de Planes Nacionales de Desarrollo. Finalmente en 1992 el presidente de la República

Mexicana Carlos Salinas de Gortari resolvió desaparecer la SPP incorporándola íntegramente con todas sus

atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Secretaría de Programación y Presupuesto cobró

interés particular debido a que los tres últimos presidentes de México postulados por el Partido Revolucionario

Institucional, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo (los llamados

tecnócratas) ocuparon su titularidad durante el gobierno de su inmediato antecesor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Programaci%C3%B3n_y_Presupuesto_(M%C3%A9xico)

25 de enero de 2008.

64

de importación limitaban la entrada de productos del exterior, asimismo canalizando

subsidios y apoyos financieros al sector exportador e industrial facilitaban la venta de

estos sectores productivos en el exterior (Villarreal, 1990), tratando con ello de

allegarse de divisas y modernizar la infraestructura y los procesos productivos de las

empresas mexicanas. De igual manera el Banco de México y Nacional Financiera,

jugaron un papel importante en la vida económica, el primero intervenía por medio de

controles financieros en las tasas de interés y en el tipo de cambio que impulsaban el

crecimiento económico al tener bajas tasas inflacionarias el país; Nacional Financiera

por su parte concentraba las actividades relacionadas directamente, con inversiones

financieras de largo plazo en los sectores productivos (Hansen, 1971).

Otra institución importante en el ramo económico y que facilitaba el financiamiento a

las empresas mexicanas que tenían capacidad de exportar, fue el Banco de

Comercio Exterior el cual coadyuvó con las anteriores instituciones, para que se

incrementaran las exportaciones y obtener más divisas en beneficio de la

industrialización y crecimiento económico del país.

La promoción de las exportaciones en México y la sustitución de importaciones

industriales desempeñaron un papel importante en el crecimiento económico del

país hasta antes de los 80. Durante los años de 1970, la economía empieza a

desacelerarse por el débil crecimiento del sector industrial y el estancamiento del

sector primario en la estructura del PIB, las manufacturas son el sector más

dinámico. La economía en estos años mostró debilidades para el crecimiento

económico sostenido y la acumulación de capital para incrementar el valor añadido

en sus sectores productivos en comparación con lo acontecido en Corea del Sur

(cuadros 1 y 2). En los años setenta se evitó el estancamiento productivo pero no los

desequilibrios en cuenta corriente, que presionaron la devaluación del peso frente al

dólar y se reflejaron en alternaciones significativas en el sistema de precios y en

mayores presiones inflacionarias, que limitan el potencial de la acumulación y el

mejoramiento de los procesos en los sectores productivos (Cordera y Ayala, 1993).

Los coreanos en la búsqueda de la transformación de su estructura productiva

contaban con un equipo de trabajo conformado por burócratas y tecnócratas, que

65

asesoraban a las instituciones en las reglas y políticas a seguir, para sacar al país

del atraso económico, generándose tensiones entre ellos en la estrategia a

implementar para poder alcanzarlo, tal es el caso de fines de la década de los años

de 1960, cuando los tecnócratas buscaban una economía orientada al exterior

(Valencia, 2001), y los burócratas querían una más orientada hacia el desarrollo

interno, apoyados por el Presidente Park. Aunque raras veces se llegó a articular, la

tensión entre burócratas y tecnócratas estuvo presente en la toma de decisiones

políticas por cerca de tres décadas.

La tecnocracia usualmente favorece los análisis basados en los modelos

establecidos en los libros de texto, en si dar seguimiento al pie de la letra a

planteamientos teóricos vistos en su formación profesional, diseñados para

capitalizar las supuestas ventajas comparativas de Corea del Sur, cuando la mano

de obra era barata, como lo fue en los años de 1960, querían continuar produciendo

a través de industrias de mano de obra intensiva (Santarrosa, 2005). Consideraban

que iba a ser imposible para Corea romper de alguna manera las reglas económicas

marcadas en los textos, por ejemplo, construyendo una industria de acero, si el país

no contaba con la materia prima, por lo tanto no apoyaban el proyecto de la Pohang

Steel Corporation (POSCO por sus siglas en inglés), empresa que se convirtió en

uno de los mayores productores de acero a nivel mundial 37 . Posteriormente se

opusieron al desarrollo de la industria automovilística y de semiconductores, también

porque Corea de acuerdo a la teoría no tenía posibilidades de hacerse competitivo

en este ramo, demostrándose nuevamente con el paso de los años la competitividad

de estas industrias y, que no debe seguirse todo al pie de la letra como lo marca la

economía tecnócrata, sino más bien contar con instituciones que implementen

políticas que permitan canalizar los esfuerzos de los recursos humanos y financieros

que estarán involucrados para alcanzar el éxito en lo que se ha emprendido.

37

Es importante destacar, que cuando el gobierno coreano, solicitó apoyo a instituciones financieras

internacionales como el Banco Mundial para desarrollar la industria acerera, se le negó, incluso intelectuales de la

ciencia económica (tecnócratas) de su mismo país se opusieron a este proyecto, ello porque de acuerdo a los

planteamientos de la teoría de la ventajas comparativas, los coreanos no tendrían posibilidades de éxito en lo que

querian emprender, ello porque Corea no contaba con yacimientos de hierro para ser explotados. A pesar de la

negativa o falta de apoyo crediticio por parte del Banco Mundial, el gobierno de Park Chung-hee, decidió

apostarle a este proyecto e invertirle todos los recursos que se requirieran para hacerlo realidad y poder proveer

eficazmente a su industria (Park, 2007; Park, 1987). El tiempo les dio la razón y esta industria contribuyó al

crecimiento y posisionamiento de la industria coreana.

66

En este sentido las iniciativas plasmadas en políticas económicas, educativas y

tecnológicas entre otras, diseñadas por burócratas38 y, apoyadas por el presidente

Park (Lim, 2007) son las que crean condiciones, para que la economía coreana logre

consolidarse en los años 70 y para que después de los años 80, lograra tener una

industria electrónica (Amsden, 1989) y automovilística altamente competitiva en el

contexto de la economía mundial39.

La política económica seguida por el gobierno coreano, en sus primeros años se

centró en el impulso a las exportaciones desde 1961 hasta 1972, y a partir de este

año realizó un plan para fortalecer la industria pesada y química 1973-1981 (Lee,

1998; Ángeles y Rangel, 1996). Asimismo en 1962 impulsó una política científica y

tecnológica, la cual tenía como objetivo coadyuvar a la industrialización del país, por

lo tanto sus políticas se orientaron a expandir la industria ligera, y desarrollar las

industrias que contribuyeran a la sustitución de las importaciones. Grandes

empresas o conglomerados conocidos como chaebol* lograron desarrollarse y

enriquecerse gracias a sus niveles de producción estimulado por las instituciones y el

estado (Romero, 2007), representando éstas el prestigio del gobierno y su

38

“En el terreno político, la llamada “autonomía imbricada” (“embedded autonomy”) de la burocracia fue el

principal atributo en el proceso de toma de decisiones…En Corea, la autonomía fue posible debido al control que

tenía el gobierno sobre las licencias industriales, el capital financiero –con crédito bancario a su discreción y un

mercado de capitales inexistente– y también porque la fuerza intelectual, técnica y emprendedora se encontraba

en la burocracia, no en los grupos privados. Instituciones como el sistema de derechos de propiedad determinaba

el acceso y salida del mercado con la autorización o derogación de licencias. La existencia de los grupos

industriales quedaba entonces bajo la égida disciplinaria del gobierno, con lo que era factible canalizar las

decisiones y filtrar las preferencias en función de las metas desarrollistas” (López, 2006: 5). 39

“La economía política coreana del llamado Estado desarrollista consistió en la alianza tripartita entre el

gobierno, los bancos y un pequeño grupo de empresas familiares. La estructura económica de Corea era simple

en su origen, así como el sistema de derechos de propiedad. El gobierno designaba a las empresas que

desarrollarían las industrias estratégicas para crear un conjunto de empresas que fueran leales a las políticas del

gobierno y sus metas. Además de las empresas de propiedad estatal, el gobierno otorgó garantías de propiedad y

poderes de monopolio y oligopolio a familias elegidas, a las cuales se les ordenó involucrarse con la tarea

nacional de crear compañías y exportar. Los contratos de gobierno eran la principal fuente de ingreso de estas

firmas. La opresión sistemática a los movimientos laborales fue una ayuda adicional.

Este fue el origen de los conglomerados industriales coreanos conocidos como chaebol. La función de los bancos

fue la de capitalizar los planes del gobierno y también como instrumento de control de las industrias, ya que otras

fuentes de financiamiento privado habían quedado restringidas… Dadas las condiciones de escasez y la ausencia

de experiencia empresarial en las primeras etapas de industrialización, lo más racional y práctico para el gobierno

era concentrar los recursos con objeto de mantener el uso eficiente de ellos. El aparato burocrático desarrolló

estrechos lazos con las nuevas familias capitalistas y protegió sus intereses”. (López, 2006: 1 y 2). * Los chaebol, son un grupo de sociedades controladas y poseídas por un pequeño número de accionistas,

generalmente de la misma familia del fundador y relacionadas con negocios de muy diversos sectores, que

manejan alta tecnología en sus procesos de producción.

67

subsistencia política, gracias al crecimiento de su competitividad y el apoyo directo o

indirecto otorgado por las instituciones.

Amsden (1989) plantea que el desarrollo tecnológico coreano pasó por diferentes

fases: 1) Imitación, es decir durante los años 60, de ser un país netamente

absorbedor de tecnología extranjera a través de la copia y el autoaprendizaje, sin

existir ningún tipo de innovación en los procesos o productos; 2) Aprendizaje, aquí el

país durante la década de los 70 y principios de los 80, adopta la tecnología

extranjera a través de la adquisición de licencias y de asistencia técnica, en esta fase

se presenta cierta innovación en los procesos; y finalmente a mediados de los 80; 3)

Innovación tecnológica, en donde ya existen tanto innovaciones en los productos,

como en los procesos y que les permite ser competitivos en el contexto internacional

García – Blanch, 2001. La tercera fase, crea las condiciones para que en la

economía coreana se incremente la acumulación de capital, así como la capacidad

innovadora de los productos y la creación de una tecnología propia que impulsa la

productividad de los trabajadores en las empresas, asimismo, las innovaciones

generadas estimulan la investigación y la formación de recursos humanos para

continuar introduciendo y mejorando los avances tecnológicos en la esfera

productiva.

Los coreanos con la promoción de las exportaciones40 y una política intervencionista,

estimularon la competitividad de la industria y sociedad coreana, elevando sus

niveles de producción y de vida (cuadro 1). El intervencionismo se convierte en un

aliado de las empresas que les permite tener éxito en los mercados mundiales,

gracias a los avances en ciencia y tecnología alcanzados, ello fue posible porque sus

iniciativas institucionales en estos años crearon políticas que dieron certidumbre a

sus empresas y a sus recursos humanos, de igual manera se opusieron al libre juego

de las fuerzas del mercado y de las ventajas comparativas que en su lógica el país

asiático por carecer de recursos naturales, no podría aspirar a los éxitos obtenidos.

40

El modelo de promoción de las exportaciones, permitió que los coreanos obtuvieran divisas internacionales y

las invirtieran en la industrialización, logrando avances en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Asimismo,

el Gobierno fomentó la importación de materias primas y de tecnología, en detrimento de los bienes de consumo,

e incentivó el ahorro y las inversiones por encima del consumo (Miongsei, 2004), todo ello con el objetivo de

68

Los años de 1970 a 1980 se consideran los de mayor impulso económico de Corea

del Sur (cuadros 1 y 2), logran impresionantes tasas de crecimiento en su PIB,

contribuyendo en gran medida el sector industrial, gracias al desarrollo de POSCO

que se concatenó con la industria automotríz y con los astilleros para fabricar barcos,

posicionando sus productos entre las preferencias de los consumidores mundiales.

Estos años, permiten la transformación de la estructura productiva y crean las bases

para que la economía coreana siga por la senda competitiva en el contexto

internacional (Lim, 2007; Amsden, 1989).

Cuadro 1 Crecimiento del valor agregado en los sectores productivos y crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en Corea del Sur y México de 1971 a 1980 Año Valor Agregado

Agricultura % Valor agregado Industrial %

Valor agregado servicios %

PIB %

Ingreso per cápita Dólares

Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México

1971 3.9 5.6 7.4 2.0 9.1 5.7 8.2 4.2 883 1,682

1972 3.2 1.8 6.8 9.0 4.2 8.8 4.5 8.5 944 1,841

1973 6.8 3.4 28.4 12.0 7.8 7.2 12.0 8.4 1,097 2,039

1974 5.6 1.7 13.9 7.2 4.7 6.1 7.2 6.1 1,260 2,284

1975 4.3 3.3 11.2 5.2 4.6 6.8 5.9 5.6 1,436 2,560

1976 9.5 - 16.9 4.8 7.4 4.2 10.6 4.2 1,653 2,739

1977 2.3 7.9 18.5 2.2 7.7 3.1 10.0 3.4 1,904 2,926

1978 -10.7 5.9 22.4 11.2 7.6 7.4 9.3 8.3 2,193 3,295

1979 10.6 -1.4 6.8 11.0 5.7 9.8 6.8 9.2 2,499 3,788

1980 -19.4 7.0 -1.4 9.4 3.4 7.4 -1.5 8.3 2,643 4,338 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007.

Cuadro 2 Crecimiento del valor agregado en el sector Industrial y formación de capital fijo en México y Corea del Sur de 1971-1980.

Año Valor agregado en la industria (%) Formación bruta de Capital fijo % del PIB

México Corea del Sur México Corea del Sur

1971 2.0 7.4 17.7 23.0

1972 9.0 6.8 18.7 21.2

1973 12.0 28.4 19.0 24.2

1974 7.2 13.9 19.6 27.1

1975 5.2 11.2 21.1 26.9

1976 4.8 16.9 20.7 25.5

1977 2.2 18.5 19.4 28.5

1978 11.2 22.4 20.8 32.7

1979 11.0 6.8 23.1 33.9

1980 9.4 -1.4 23.8 32.2

Promedio 7.4 13.06 20.39 27.52 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007.

industrializar al país y crear una tecnología propia que le diera una ventaja competitiva en el seno de la economía

mundial.

69

Como puede apreciarse en los cuadros 1 y 2, el sector industrial presenta las

mayores tasas de crecimiento en la economía coreana y mexicana. Asimismo en el

cuadro 2, la formación bruta de capital fijo en Corea es mayor a la lograda en México,

mostrando con ello desde estos años como en la economía coreana iba contando

con una mayor propensión de capital en la sociedad coreana que daba certidumbre a

sus actores económicos, políticos y sociales para emprender proyectos viables en el

mercado.

De igual manera la industria pesada y química a principios de los años 80 desplaza

en importancia de participación en el PIB a la industria ligera, mostrándose con ello,

cómo la economía coreana se iba transformando y creando su propia maquinaria

para los sectores productivos, es en estos años cuando la economía presenta

innovaciones en procesos y productos que los va consolidando como una nación

competitiva.

Es conocido que los países que logran desarrollar su industria pesada, cobran mayor

importancia en la escena mundial, porque es en esta industria donde se puede crear

la maquinaria que transforma los procesos y productos, para satisfacer las

necesidades de la sociedad y poder estar a la vanguardía en la dinámica económica

y los continuos cambios tecnológicos que trae consigo, así como incrementar los

ingresos de la población. En 1960, 70, 80 y 90 la industria ligera representó el 76.6%,

60.7%, 46.4% y 34.1 del PIB, y la industria pesada y química pasó de 23.4% en 1960

a 39.2% en 1970, y en 1980 llegó a 53.6% y en 1990 ya ocupaba más del 65% en la

participación del PIB, continuando su participación en la generación de bienes y

servicios en la economía coreana (Yoon y Lee, 2000).

De igual manera en el cuadro 2, se muestra cómo los coreanos durante la década de

los años setenta logran tener una mayor formación bruta de capital fijo en el PIB, en

comparación de la economía mexicana, mostrándose con ello como la economía

coreana en esta década por medio del aprendizaje que iba adquiriendo de la

tecnología importada, se transformaba para convertirse en una nación

industrializada, dejando atrás a la economía mexicana en la carrera competitiva.

70

La política de promoción de exportaciones durante los años sesenta en el caso

coreano fortaleció la entrada de divisas y la economía, con ello las instituciones

económicas y el gobierno promovieron la industria pesada y química, en su segundo

plan quinquenal (1967-1971), implementaron leyes para potenciar siete sectores:

maquinaria, construcción naviera, textil, electrónica, petroquímica, siderurgia y

metales no ferrosos. Búscando tener una industria integrada y un complejo

petroquímico, para ello empujaron la formación de recursos humanos en las

ingenierías. Durante el tercer plan quinquenal (1972-1976) se llevó a cabo una

política industrial sistemática y amplia, inspirada en la industria pesada y química,

para mejorar la balanza de pagos mediante márgenes de utilidad superiores, y por la

necesidad de abandonar las industrias intensivas en mano de obra como la de

textiles y calzado, a medida que los países desarrollados erigían barreras

arancelarias a los productos provenientes de estas industrias. En este sentido la

industria pesada adquiere mayor participación en el PIB, y continúan reforzando la

política industrial durante el cuarto plan quinquenal (1977-1981), el cual no pudo

concluir Park por su trágica muerte en el mes de octubre de 1979. El plan buscaba

la autosuficiencia en la inversión que el país requería; lograr un equilibrio en la

balanza de pagos; reestructurar la industria; mejorar las instituciones encargadas de

promover el comercio41; así como incrementar el empleo y el desarrollo de sus

recursos humanos a través de un incremento en la inversión en ciencia y tecnología

(Kim, 1997).

En este escenario las instituciones orquestadoras y diseñadoras de políticas en pro

de la modernización de la economía coreana, fueron la Junta de Planeación

Económica, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Industria y Comercio; los

cuales consultaban con el presidente Park y su grupo de asesores en la Casa Azul,

las políticas que debían implementarse y la rídidez con la que había de aplicarlas.

41

La Corporación de Fomento Comercial de Corea (KOTRA, por sus siglas en inglés), fue y es una institución

creada para ayudar a los exportadores a crear mercados en el extranjero, proporcionando servicios

administrativos y de información, con ello el gobierno coreano tiene un canal de comunicación directo con las

empresas exportadoras, y le permite supervizar y analizar los avances alcanzados en el comercio exterior,

reflejados en la entrada de divisas, que coadyuvan a la industrialización del país.

71

En el caso de México a través de una política de protección del mercado interno, se

estimuló la producción nacional manufacturera, lo cual también creó un sector

industrial poco eficiente que satisfaciera la demanda creciente de la población e

incapaz de sobrevivir sin el apoyo de las instituciones económicas. La falta de

generación de valor agregado, llevó a la falta de competitividad industrial que generó

déficits comerciales42 crecientes y una estructura industrial altamente dependiente de

la protección, así como un incremento de la deuda externa43.

La política industrializadora que pretendía impulsar la producción de bienes de

consumo a través de la industria ligera, para después avanzar con la de bienes

intermedios y completar el ciclo con la producción interna de capital, a través del

intervencionismo de las instituciones y gobierno fue para contrarrestar la tendencia

del estancamiento económico, expandiendo el gasto público. Pero como estos

gastos no fueron canalizados eficientemente a la creación de mayor infraestructura,

se generaron efectos negativos en la producción; un gasto público asociado a la

disponibilidad de ahorro externo y más tarde de los recursos provenientes de la

exportación de hidrocarburos, incide en el aumento de la demanda efectiva interna,

pero sin expandir suficientemente la capacidad productiva. Esta realidad generó

presiones inflacionarias44 e inestabilidad financiera de graves consecuencias que

afectaron el crecimiento de la economía mexicana a partir de 1982, fecha en que se

presentan exorbitantes tasas inflacionarias y devaluaciones constantes del peso

frente al dólar, trayendo consigo la pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de los

mexicanos (Cordera y Ayala, 1993).

México después de haber tenido durante toda la década del sesenta, estabilidad en

su moneda frente al dólar estadounidense, a partir de 1976 ocurren devaluaciones

constantes, con lo cual se muestran los problemas de raíz de los sectores

productivos de la economía mexicana, en 1960 el tipo de cambio era de 12.50 pesos

42

El déficit en cuenta corriente en el año de 1960 fue de 174 millones de dólares, para 1971 pasó a ser de 726.4

millones de dólares y en el año de 1980 el déficit fue de 30,191.9 millones de dólares (Guillén, 1995). 43

La deuda externa del sector público mexicano pasó de 4,545.8 millones de dólares en 1971 a 19,600.2 millones

de dólares en 1976. Asimismo durante estos años como porcentaje del PIB pasó de 12.6% en 1971 a 24.7% en

1976. (Guillén, 1995). 44

La inflación en el año de 1960 era del 4.84%, para 1973 fue de 21.37%, llegando a ser en 1980 de 29.84%.

(http://www.mexicomaxico.org/voto/super.htm 25 de enero de 2008).

72

por dólar, en 1976 fue de 15.70 pesos por dólar, para 1980 pasó a 22.95 pesos por

dólar continuando la caída del peso de manera estrepitosa en la década de los

ochenta45. Estos acontecimientos dejaron ver que con una política proteccionista e

intervencionista de gestión de la demanda y con un mayor activismo estatal no era

como podía lograrse un crecimiento económico estable. La combinación de política

fiscal expansiva con mayor ahorro externo permitió financiar el crecimiento

económico, sin embargo, ello fue por sí solo insuficiente para que nuestra industria

alcanzara mejores niveles de competitividad reflejados en el incremento del valor

agregado.

Por su parte la política seguida por instituciones y gobierno coreano en la promoción

de productos coreanos en el exterior, se refleja en su ámbito económico y, dan

certeza a los inversores para que siguieran impulsando proyectos productivos que

hicieran crecer al país y, asimismo industrializarlo a través de la imitación y el

aprendizaje de las técnicas traídas del exterior, ofreciendo productos que fueran más

competitivos en los mercados.

Vemos que las instituciones y el gobierno coreano con la asesoría de burócratas y

tecnócratas decidieron, cuáles industrias deberían apoyarse para despegar

económicamente y que el sector industrial fuera tomando una participación mayor en

el Producto Interno Bruto (cuadros 1 y 2). Siendo las grandes empresas chaebols

asignadas por los tomadores de decisiones en el gobierno para llevar a cabo los

proyectos de envergadura que industrializarián a la nación coreana, por lo tanto

estas empresas, solicitaron y exigieron créditos preferenciales a las instituciones

económicas y financieras, así como tipos de interés favorables y divisas disponibles

por seguir la senda de la política industrializadora que transformaría la estructura

productiva del país (todo ello facilitó el crecimiento de los chaebol). Además de

beneficiarse de préstamos preferenciales y del acceso favorable a las licencias de

importación, las empresas seleccionadas gozaban de un trato tributario más

favorable que las industrias ligeras con el fin de estimular su competitividad (Yoo,

1990).

45

http://www.mexicomaxico.org/voto/super.htm 25 de enero de 2008

73

Desde comienzos de los años sesenta se otorgó una reducción tributaria a aquellas

empresas que exportaran sus productos. Sin embargo, los tipos de reducción

tributaria subieron de manera significativa a partir de mediados de los años setenta

hasta comienzos de los ochenta, la tasa de reducción tributaria aumentó de

aproximadamente 20% a comienzos de los setenta a más del 60% en 1980. Este

aumento se debía fundamentalmente a la reducción tributaria otorgada a las

empresas consideradas por el gobierno como las impulsoras de la industrialización y

del crecimiento económico (Yoo, 1990).

Junto con los incentivos financieros y tributarios, las instituciones y el gobierno

coreano adoptarón otras medidas para ayudar a la industria pesada y a la industria

química. Aumentó las instalaciones educativas para formar ingenieros y creó varios

institutos de investigación en el sector de la industria pesada y la industria química.

Protegió a las empresas de la industria pesada y química con restricciones a la

importación y, estableció ciertos controles de precios sobre los productos de estas

industrias. Estas medidas permitieron que algunos sectores de la industria pesada,

como lo es el acero y la construcción naval se volvieran internacionalmente

competitivos a finales de la década de los setenta. Sin embargo, otros sectores,

como la maquinaria, electrónica, automotríz y la industria química, tuvieron un

crecimiento lento en los años setenta y, en algunos de estos sectores el país ganó

competitividad sólo a partir de mediados de los ochenta. Por ejemplo, las

exportaciones de maquinaria eran de 300 millones de dólares en 1979, pero al

mismo tiempo la importación de máquinas aumentó hasta 3,400 millones de dólares

(Lee, 1998).

Esta situación de apoyo a grandes conglomerados que habían creado las

instituciones económicas y el gobierno coreano durante los años 60 a los 80, no

puede sostenerse por muchos años y, a finales de los setenta se llegó a un aparente

agotamiento de este modelo 46 . Se presentaron intentos para transformar la

46

El mérito de Park a la economía coreana, se debe a su papel como impulsor del crecimiento económico.

Durante su gobierno el PIB creció a un ritmo de 9.2% anual, asimismo el ingreso per cápita se incrementó de 87

dólares en 1962 a 1,503 dólares en 1980, por su lado las exportaciones aumentaron una media anual de 32.8%,

pasando de 56 millones de dólares en el año de 1961 a 17,500 millones de dólares en el año de 1980. El elevado

crecimiento económico que vivió Corea en los 60 y 70 se vio acompañado de una mejoría en el nivel de vida.

74

organización industrial a través de programas de estabilización y racionalización

económica antes y después del asesinato del presidente Park Chung-hee 1979

(Noland, 2000), pero los programas no pudieron ser completamente ejecutados. La

muerte de Park, trajo consigo la culminación del modelo desarrollista caracterizado

por una fuerte colusión entre el gobierno y los grandes conglomerados, los cuales

después de estos años fueron expuestos a la competencia internacional.

Los coreanos desde los años 60 hicieron una buena amalgama para afianzar sus

procesos de expansión y reestructuración económica, a através de secuencias

dinámicas de industrialización (de la industria liviana a la química y pesada, y de ahí

a la electrónica), primeramente cerrando casi por completo el mercado interno a la

competencia del mercado mundial. Este hecho facilitó a la industria surcoreana

márgenes de aprendizaje e imitación, que además contó con un mercado en

crecimiento, paralelamente a la consolidación de su mercado interno, fueron

incrementado el valor agregado en sus sectores productivos, superando en la parte

industrial a países como Japón, Estados Unidos de América (EUA), Reino Unido y

México (cuadro 3), esta situación de eficiencia los dejó expuestos a la presión de los

mercados mundiales, desde los años 80.

Cuadro 3 Crecimiento del valor agregado en el sector Industrial en Corea del Sur, Japón, EUA, Reino Unido y México de 1971 a 1980 Año Corea del Sur % Japón % EUA % Reino Unido % México %

1971 7.4 5.7 0.2 0.1 2.0

1972 6.8 8.2 6.0 1.8 9.0

1973 28.4 9.9 7.5 7.3 12.0

1974 13.9 -3.8 -3.9 -4.0 7.2

1975 11.2 -0.2 -6.4 -5.4 5.2

1976 16.9 4.5 6.7 2.2 4.8

1977 18.5 1.7 5.5 4.0 2.2

1978 22.4 4.6 3.4 3.6 11.2

1979 6.8 7.4 -0.7 3.2 11.0

1980 -1.4 2.6 -4.9 -6.3 9.4

Promedio 13.06 4.06 1.34 0.65 7.4 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007.

Una vez que se alcanzó una prosperidad económica, la falta de libertades impuestas por el autoritarismo fue

menos aceptable. “El resultado fue la creación de una amplia clase media favorable a la redistribución del poder,

la participación política y el establecimiento de un gobierno democrático” (De Laurentis, 2001: 27).

75

Durante los años de 1960 a 1980 se puede hablar en el caso coreano de una

elevada capacidad de conducción económica por parte de sus instituciones y del

gobierno, que actuaron con suficiente independencia de los intereses particulares de

la sociedad para llevar a cabo objetivos que ayudaron a modernizar su economía.

Asimismo se logró construir progresivamente una eficiente estructura institucional,

que permitió se pusieran en práctica regulaciones muy selectivas, las cuales se

proyectaban a todas las esferas sociales. Aquí es importante destacar que el

gobierno disponía de iniciativas y, como él las llevó a la práctica, no cayó en la

burocratización y en la formación de una élite estatal como en el caso de México, que

inhibiera y bloqueara el crecimiento y el desarrollo del país, por lo cual logró

industrializar su economía y mejorar los niveles de vida de la sociedad coreana.

Otro aspecto importante a destacar es de que el gobierno coreano a través de sus

instituciones financieras durante las décadas de los sesenta y setenta, adoptó

medidas para aumentar el ahorro interno, por medio de un aumento en las tasas de

interés en las cuentas de ahorro y, se les exigió a todos los empleados que abriesen

una cuenta de ahorro en los Bancos, produciéndose con ello un ahorro obligatorio,

que permitía al sistema financiero canalizar recursos financieros a la inversión en la

creación de infraestructura moderna que influía en la expansión de la competitividad

de las empresas coreanas.

En el caso de México, el incremento en el endeudamiento de la economía mexicana,

así como la falta de confianza de los actores productivos en las instituciones

económicas puso fin al crecimiento que se había alcanzado en los años sesenta y

setenta. El estancamiento del sector agrícola, la fragilidad del sistema financiero por

la falta de ahorro interno, y volatilidad de la tasa de interés e inflación, y la

erosionada cadena productiva, tuvieron altos costos para la economía y sociedad. Es

por ello que en la década de los ochenta se inició un proceso de cambio estructural,

la industria se abrió al exterior y se redujo la presencia del estado en la economía,

sin haber logrado transformar la estructura productiva como lo habían hecho los

coreanos.

76

2.2 Liberalismo e Intervención Restringida de las Instituciones en la Actividad

Económica (1981 a 2005)

Los coreanos iniciaron la década de los años ochenta con una política proteccionista

que no pueden sostener debido a los acontecimientos de inestabilidad económica

que se suscitaban en la economía mundial, (Santarriaga, 2007; León, 2005). En este

contexto, la tecnocracia coreana obtiene mayor importancia a través de sus

sugerencias políticas y, ejerce una mayor presión para la liberalización económica y

la reorientación de la estructura industrial (Moon y Rhyu, 2002; Noland, 2000).

En los ochenta, la ventaja comparativa de las manufacturas coreanas se redujo por

el surgimiento de competidores en el conjunto de países en desarrollo; lo cual originó

la puesta en escena de un nuevo programa que permitiera un cambio estructural en

la producción de los grandes conglomerados coreanos, consistente en el apoyo

gubernamental a las industrias de uso intensivo en tecnología, siendo ello posible por

el aprendizaje que habían adquirido los coreanos en décadas anteriores, que les

permitió innovar los procesos y los productos (Bello y Rosenfeld, 2000; Amsden,

1989).

“El cambio estructural requería un conjunto diferente de instituciones económicas,

incluyendo los derechos de propiedad. La incorporación de industrias con mayor

valor agregado suponía nuevos y complejos vínculos intra e interindustriales, para lo

cual se precisaba la participación de inversión extranjera que pudiera llenar el vacío

tecnológico“, (López, 2006: 3). Este nuevo conjunto de necesidades desbordó la

capacidad de los marcos institucionales y operacionales del gobierno coreano, ya

que no había antecedente de una participación significativa de empresas foráneas en

su economía. Otro aspecto importante que se presenta antes de iniciar la década de

los 80, es la culminación del régimen de Bretton Woods en los setenta, con el cual se

abolieron los controles de capital y la intervención gubernamental en el sector

financiero. Estos acontecimientos hacen que Corea, al igual que otros países del

mundo como México, se vean orillados a la apertura de sus mercados y reformar el

sector financiero, privatizándolo y dejándolo actuar de acuerdo a las “fuerzas del

mercado”. Una de las acciones más representativas del gobierno coreano fue la

77

privatización de los bancos comerciales entre 1982 y 1983, ello con el fin de que los

recursos financieros pudieran orientarse eficazmente al sector productivo, de

acuerdo a la rentabilidad de las empresas. (Lee, 2007; López, 2006).

En la década de los ochenta, Corea del Sur contaba con una nueva elite intelectual

que comenzó a penetrar en los puestos burocráticos y los centros de investigación

más liberales, como el Korea Development Institute fundado desde el año de 1971

(KDI, por sus siglas en inglés), los cuales adquirieron mayor peso en la planeación

del desarrollo coreano. Este proceso alteró crecientemente el panorama ideológico y

político de la sociedad coreana. El periodo de creciente inestabilidad e incertidumbre

fue propicio para deducir que se necesitaban con urgencia cambios institucionales,

es decir, una transformación en las reglas a seguir por los sectores productivos. La

nueva elite tecnócrata con la libertad y apoyo que le dio el gobierno de Chun Doo-

hwan47 comenzó a desmantelar el modelo proteccionista que había emprendido el

gobierno de Park Chung-hee durante la década de los 60 y 70, asimismo convenció

a los líderes empresariales y, parte de la población que la estabilidad era el objetivo

principal del gobierno de Corea del Sur (Moon y Rhyu, 2002; Rhee, 1999).

Después de la muerte de Park, y la inestabilidad política y económica que imperaba

en el país por la falta de libertades a finales de 1979 y, con la crisis de los

energéticos que incrementó el costo de vida de la sociedad coreana (Turner y Young,

2004; Byung, 1990), el gobierno de Chun Doo-hwan, basó su confianza económica

en la nueva elite intelectual de los tecnócratas, otorgándoles un mayor control en la

economía del país. Chun Doo-hwan les otorgó a estos intelectuales extraordinaria

libertad y, apoyo para la realización de sus proyectos y reformas económicas en los

sectores productivos. Al no existir una oposición efectiva, los tecnócratas pudieron

47

Culminado el régimen de Park Chung-hee, después de la renuncia del presidente Choi Kyu, el cual asumió la

presidencia con la muerte de Park, se hace del poder el general Chun Doo-hwan el 27 de agosto de 1980. Con él

se inauguró la Quinta República y asimismo trató de regresar el orden después de las manifestaciones de

Kwangju, ordenó arrestar a los opositores políticos Kim Dae-jung y Kim Young-sam, en un intento de consolidar

el control interno y silenciar a los movimientos de la oposición. “El 17 de septiembre, Kim Dae-jung era

condenado a muerte bajo la acusación de promover la rebelión de Kwangju, pena conmutada más tarde con el

exilio” (De Laurentis, 2001: 26). El gobierno de Chun Doo-hwan tuvo una duración de 7 años, de 1980 al 16 de

diciembre de 1987, año en el que ganó las elecciones el militar Roh Tae-woo, asumiendo la presidencia el 25 de

febrero de 1988 (Paz, 2001).

78

dar un giro al modelo proteccionista y, hacer prácticamente lo que querían en

términos económicos. Por ello implementaron políticas liberalizadoras sin tener

preocupación por la resistencia política y popular que se presentó (Moon y Rhyu,

2002; Rhee, 1999).

Otro aspecto importante a destacar es que el avance tecnológico y las fuerzas

globales del cambio que se presentan en el contexto mundial en la década de los

años ochenta, exige a los coreanos contar con nuevos sistemas de producción más

expuestos a la competencia internacional. Como se dijo en párrafos precedentes, la

nueva prioridad en las instituciones económicas y en las políticas a seguir a

principios de los años 80 era tener una estabilidad económica, dejando de lado el

acelerado crecimiento económico que había tenido el país en los años anteriores, lo

que exigía un reajuste de las instituciones. Por tal motivo, las reglas ya no podían ser

las mismas y, se buscaba que fuera a través del mercado, lo que orillaba a los

planificadores e intervencionistas gubernamentales a disminuir su injerencia en la

actividad económica, para que por medio de la liberalización y desregulación

económica disminuyera la concentración de los grandes conglomerados48 y, hacer

más eficientes las prácticas económicas e impulsar la competitividad de la economía

(Noland, 2000).

La economía mexicana por su parte al finalizar la década de los setenta e inicios de

los ochenta, vivía una situación sombría (Villarreal, 1990), la devaluación que se

presenta en 198249, se debió a la vulnerabilidad de la economía mexicana, a los

48

“Bajo la creencia de que el tamaño de los conglomerados les daba enorme poder económico y de que tal poder

deterioraba el apoyo popular, poniendo en peligro la supervivencia del régimen, era políticamente razonable

seguir una posición anti chaebol. Bajo el incipiente mercado de valores, el gobierno obligó a los grupos

económicos a vender parte de sus compañías subsidiarias y también a emitir acciones y ponerlas a la venta al

público. El presidente Chun trató de mejorar su popularidad y enfocó la actual debacle económica a la conducta

perniciosa de los conglomerados en colusión con el régimen anterior…Con dicha estrategia buscaba ganarse la

simpatía de la nueva clase media que se había mantenido al margen de la economía política. Pero el panorama

institucional y las fuentes de poder de los grandes grupos económicos y sus capacidades de movilización ya eran

diferentes; así que la hostilidad contra tales grupos de interés tuvo resultados contrarios” (López, 2006: 6). 49

“En 1982 la economía mexicana enfrentó la que posiblemente haya sido su peor crisis en los pasados cincuenta

años, caracterizada por desajustes profundos tanto internos como externos. En las finanzas públicas el déficit

económico alcanzó 16.5% del PIB, y en la balanza en cuenta corriente el déficit fue de 6,221 millones de

dólares. El endeudamiento externo llegó a 87, 600 millones de dólares…” (Baillet, 1993: 27 y 29).

Con la crisis financiera de 1982, se dio una caída en los niveles de vida de la población mexicana, la cual en su

mayoría no gozaba de una posición económica muy holgada. A pesar de tener el país una historia de notable

crecimiento económico y de esfuerzos gubernamentales para mejorar las condiciones de vida en el periodo

79

choques externos y porque las exportaciones petroleras, en 1978 eran una fuente

importante de recaudación pública. Bajo este escenario en los años ochenta el

proteccionismo tuvo que dejarse de lado y se fomentó el libre comercio con el

exterior. En estos años con el fin de incrementar el intercambio comercial con el resto

del mundo, el país ha llevado una labor permanente de negociaciones con diversos

países y organismos internacionales, iniciando con la adhesión al GATT en 1986

(Ivanova, 2008).

El cambio en la política económica, se debió a que el gobierno mexicano tenía una

deuda externa 50 muy alta que no podía pagar y tuvo que acudir a instancias

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que lo auxiliaran

con préstamos. El FMI como es sabido condiciona la ayuda a los países, por medio

de la firma de una Carta de Intención que compromete a México a realizar cambios

en la forma de operar la economía, tales como la aplicación de programas de

austeridad, apertura del mercado, libre flotación del tipo de cambio, flexibilidad en el

mercado de trabajo y disminución del déficit público. Uno de los principales motivos

de la crisis fue la poca innovación de la industria mexicana en los años setenta.

A partir de 1982 se manifestó una crisis en la economía mexicana que trajo consigo

un decremento en el PIB; así como una reducción de las reservas internacionales;

devaluaciones sucesivas; una inflación de 98.8%; y un déficit en cuenta corriente de

2,685 millones de dólares y otro del sector público equivalente a 17% del PIB, así

como una deuda externa total de aproximadamente 85 mil millones de dólares. Estos

fenómenos dejaron ver que la crisis que vivía el país, tenían su raíz en la débil

estructura económica, y por tanto enfrentar esta situación exigía de nuevas

posterior a la segunda Guerra Mundial, grandes segmentos de la población vivían en la pobreza, y los niveles de

educación y salud requerían un mejoramiento considerable. De acuerdo a la Secretaría de Programación y

Presupuesto en su Encuesta de ingreso y gasto de 1977 cerca de 35% de las familias que fueron entrevistadas

tenían ingresos totales por debajo del salario mínimo vigente (correspondía a 120 dólares mensuales),

considerado en ese momento como una línea adecuada de la pobreza. “Los minifundistas y los campesinos sin

tierras en las áreas rurales, y los asalariados y los trabajadores por cuenta propia en el llamado sector informal de

las áreas urbanas, sobre todo en el comercio y los servicios personales, formaban el grueso de las familias

pobres” (Lustig, 1993: 202). 50

La deuda externa del sector público en 1981 había aumentado en 56.6% (18 mil millones de dólares), asimismo

se habían depreciado los tipos de cambio libre y controlado del peso frente al dólar en 458 y 262% respecto a la

paridad existente a fines de enero. Trayendo consigo devaluaciones que tuvieron un efecto inflacionario en

donde el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 99% en 1982, y el PIB bajó 0.5%, y para el año de

1983, el PIB disminuyó 5.3% (Gil y Ramos, 1988).

80

estrategias que atacaran a fondo el problema (Bravo, 1993), y colocar de nuevo a la

economía en la senda del crecimiento económico, con empresas competitivas, que

fueran el orgullo del país en el contexto de la economía mundial, aspecto que no se

logró y no se ha logrado salvo algunas empresas como Altos Hornos de México,

Vitro, Cemex y Telmex, por la falta de instituciones económicas que presenten

políticas integradoras que estimulen las cadenas productivas, para sacar del atraso a

la mayor parte de las empresas, así como por la escasa canalización de recursos

financieros y humanos destinados a la investigación y el desarrollo científico y

tecnológico.

En los años de 198351 y 1984 el gobierno mexicano y las instituciones económicas

encabezadas por la Secretaría de Hacienda implementaron, una drástica corrección

fiscal y el déficit bajó de -7.5% del PIB en 1982 a –4.2% y –4.9% respectivamente.

Ello trajo consigo que la cuenta corriente que había sido deficitaria, revirtiera su

saldo, teniéndose en ella un superávit en ambos años, asimismo se elevaron las

reservas de divisas continuamente, aunque a una tasa decreciente. “Dado que la

inflación superó a la depreciación del tipo de cambio, el tipo de cambio real, medido

en términos de los precios, disminuyó 22% entre diciembre de 1982 y diciembre de

1984” (Gil y Ramos, 1988: 429 y 432).

Los resultados negativos de la economía continuaron y en esto influyó la caída del

precio del petróleo, el cual para el año de 1986 se consideró tendría un precio de

22.5 dólares por barril exportado. “Sin embargo, por razones de competencia mundial

51

“A partir de 1983 se aplicó una nueva política que privilegió el ajuste y el corto plazo, aunque se insistiera en

presentar sus objetivos estratégicos como definidos por el logro del cambio estructural. Esquemáticamente,

buscaba disminuir el ritmo de crecimiento de la tasa de inflación por medio principalmente de la depresión de la

demanda interna y del ajuste del tipo de cambio, de tal modo que las modificaciones de los precios relativos de

bienes clave se fueron adecuando progresivamente a un nuevo nivel de equilibrio macroeconómico que

permitiera volver a la estabilidad y reemprender el crecimiento… Un aspecto decisivo para el cumplimiento de

las metas de política económica se localizó en el ajuste del sector público. Éste tuvo tres características

principales: i) el descenso de la demanda interna por medio de reducciones significativas en los niveles de gasto

público y aumentos en las tasas tributarias que tuvieran como efecto una disminución del poder de compra

interno al reducirse los niveles de consumo público y privado, y generar un superávit en la cuenta corriente; ii)

realinear los precios clave para inducir una contracción en el poder de compra del gasto interno y estimular el

sector exportador de la economía creando condiciones favorables para su rentabilidad, y iii) la privatización de

las empresas públicas y la liberalización comercial para estimular la expansión de la inversión privada de modo

más eficiente” (Cordera y Ayala, 1993: 256 y 257).

81

de precios y mercados, el precio del petróleo se derrumbó, con graves

consecuencias en las finanzas públicas y, en el crecimiento económico: el precio

promedio de la mezcla mexicana de exportación cayó de 23.7 dólares por barril en

diciembre de 1985 a 8.9 dólares en julio de 1986…” (Baillet, 1993: 30).

La situación económica desfavorable, obliga a las instituciones económicas

mexicanas en el año de 1987, a seguir las siguientes políticas: “i) crecimiento

económico moderado (de 2 a 3%); ii) una tasa de inflación de entre 70 y 80%, y iii)

continuación del saneamiento de las finanzas públicas basado en un déficit

financiero de 13.8% del PIB, un superávit primario de 6.6% del PIB y un déficit

operativo de 0.5%” (Baillet, 1993: 30). Sin embargo, los resultados fueron que el

déficit financiero fue de 16% del PIB; la inflación fue lo doble a lo programado,

asimismo es de destacar que en este año la economía evolucionó de manera

desigual mostrando, mejoría con respecto a 1986. El PIB creció 1.4%, los términos

de intercambio mejoraron en 10.6% y las exportaciones no petroleras alcanzaron una

participación en el PIB de 15%. La balanza en cuenta corriente pasó de un déficit de

1,673 millones de dólares en 1986 a un superávit de 3,881 millones de dólares en

1987 como resultado del aumento de las exportaciones tanto petroleras como no

petroleras, y de la disminución de las importaciones de mercancías y servicios por la

caída del tipo de cambio (Baillet, 1993).

Como el crecimiento de los precios siguió afectando el desempeño de la economía,

la política fiscal restrictiva que se implementaba no permitió alcanzar la

estabilización, y la inestabilidad cambiaria continuó, los niveles inflacionarios

siguieron ascendiendo. En este contexto de inflación creciente, el gobierno se vio

obligado a la implementación de políticas devaluatorias, que tuvieron como

consecuencia incrementos en las tasas de interés, y en los niveles de precios, que

impidieron a la estructura productiva incrementar la oferta de bienes y servicios, así

como, la competitividad de las empresas y, por consiguiente la caída de los ingresos

de los mexicanos, al no existir certidumbre para emprender nuevos proyectos que

estimulen el crecimiento del PIB.

82

Hemos visto que la apertura de los mercados de la economía coreana y mexicana,

se dan con estructuras económicas diferentes, así como, los niveles de

competitividad logrados por los sectores productivos de ambas economías, gracias a

la generación de valor agregado y de acumulación de capital.

Con los coreanos, la nueva senda que toma la política económica en estos años, es

de liberalizar y desregularizar la actividad financiera y económica, pero sin dejar el

gobierno y las instituciones, de planear los sectores estratégicos que impulsan la

competitividad de la nación, que tiene como fin internacionalizar más la economía y,

satisfacer las nuevas exigencias que se viven en la economía mundial, de dar mayor

protección a los derechos de propiedad y certidumbre a los inversionistas

extranjeros, así como entrar de lleno en la producción relacionada con bienes que

contengan un alto valor agregado o bienes de alta tecnología, situación que va

orillando a los coreanos a una reestructuración en el mercado interno (Bello y

Rosenfeld, 2000). El gobierno coreano cambió la relación simbiótica entre los grupos

económicos privados y la burocracia, a través de reformas liberales, pero esto no

significó que dejara de apoyar con carácter prioritario los proyectos nacionales

vinculados con la investigación y el desarrollo de tecnologías de vanguardia, tal como

la industria electrónica y de semiconductores (Amsden, 1989). Un creciente número

de tecnócratas fue incorporado a las principales agencias económicas, la mayoría de

ellos habían estudiado o regresaban de universidades estadounidenses (Chung

1997; Santarrosa, 2005).

El gobierno de Chun Doo-hwan que vivía una situación económica desfavorable por

la escalada de precios ocasionada por el aumento del precio de los energéticos, así

como el aumento de las tasas de interés, que frenaban el crecimiento de la

economía, porque afectaba directamente el crecimiento de los grandes

conglomerados y, con ello el nivel de vida del grueso de la población. Éstos

acontecimientos motivan al gobierno asesorado por tecnócratas52 para implementar

52

Los tecnócratas, querían dirigirse rápidamente hacia una economía libre de regulaciones, competitiva, de

acuerdo a las reglas del liberalismo ortodoxo. Los favores a los chaebol, los controles de precios, los tickets de

restricción de importaciones y las demás barreras a las “fuerzas del mercado” eran todos objetivos a destruir por

los reformadores. Estas medidas de reforma habían sido propuestas en la década de los años 70, pero el

Presidente Park las había bloqueado en su mayor parte. Park, un nacionalista económico, no podía encontrarles

83

el Quinto Plan (1982-1986), el cual perseguía: controlar la inflación de la economía;

incrementar la competitividad de las industrias pesadas; solucionar los problemas de

las energías; reformar el sistema financiero; reajustar las funciones del gobierno

(burócratas) en la actividad económica y racionalizar la administración fiscal;

apertura del mercado; y mejorar las calificaciones de los recursos humanos, a través

de la inversión en ciencia y tecnología que les permita innovar procesos y productos.

(Byung, 1990).

Condiciones económicas externas que se presentaron a mediados de los ochenta,

entre las que sobresale la caída del precio de los energéticos por la oferta de

petróleo de Arabia Saudita y en conjunto de la Organización de Países Exportadores

de Petróleo (OPEP) al mercado mundial, salvaron a la economía coreana de la crisis

que vivía después de la subida de los precios de los energéticos en los años setenta

y ochenta, ya que este país es dependiente de la importación de petróleo. En este

contexto internacional de caída de los precios del petróleo, se estimula el potencial

económico de las empresas coreanas al reducírseles los costos de producción, y las

cuales a su vez oxigenan el crecimiento económico del país, al presentarse una

caída en las tasas de interés y en el tipo de cambio, que permite tener una mayor

competitividad de las exportaciones coreanas53. El oxigeno que impulsó nuevamente

el crecimiento económico de Corea del Sur, fue el impasse de la economía

mexicana, ya que más del 50% de sus ingresos provenían del petróleo.

En este escenario exitoso para los coreanos, y debido al déficit de la balanza

comercial de EUA con Corea del Sur (cuadro 4), los estadounidenses empiezan a

presionar al gobierno surcoreano para una mayor apertura comercial. La porción de

sentido. Para el año de 1983, ya no había más obstáculos a las políticas implementadas por la tecnocracia. Los

empresarios, los obreros y los granjeros (todos los cuales tenían interés en preservar la situación predominante, en

cuanto a mantener las regulaciones) estaban firmemente bajo control. Para los burócratas del Ministerio de

Comercio e Industria (MTI), opuestos a los tecnócratas, esta nueva dirección política tuvo un efecto

estremecedor. Ya que las nuevas políticas recortaron el control del gobierno sobre los grandes conglomerados o

chaebol. A la vez, el crecimiento económico sostenido que había tenido el país coreano, trajo riquezas y poder a

nuevas clases y grupos sociales, que usaron su estatus recién adquirido para presionar por más derechos e

independencia. En este sentido, la autonomía del Estado se enfrentó a una creciente erosión, causada por el

incremento de la riqueza en la población. “Mientras la clase capitalista crecía en tamaño y en influencia, el

número de matrimonios entre la descendencia de los funcionarios estatales y los dirigentes empresariales lo hacía

también, llevando cada vez más a borrar las distinciones de clase entre los dos grupos”. (Santarrosa, 2005: 94).

84

artículos manufacturados importados que ya no estaban sometidos a ninguna

restricción cuantitativa, pasó del 75% al 95% entre los años de 1982 a 1989.

Asimismo, los aranceles bajaron de un promedio de 22% en 1983 a 12% en 1989.

Aquí es importante decir que con esta liberalización y reducción de aranceles en la

economía coreana, no se manejaba ésta bajo condiciones de libre mercado, ya que

de acuerdo a las directrices del Ministerio de Comercio surcoreano, los artículos

manufacturados que se liberaron en estos años, fueron aquellos en los cuales los

productores nacionales tenían la capacidad para competir internacionalmente y que

además tenían elevados índices de exportación, así como aquellos productos en los

cuales no existieran sustitutos nacionales competitivos, y que en mucho tiempo ellos

no los podrían producir (Moon y Rhyu, 2002; Haggard y Moon, 1995).

Cuadro 4 Balanza Comercial de EUA con Corea del Sur de 1985 a 2007 (millones de dólares) Año Exportaciones Importaciones Saldo

1985 5,956.30 10,013.30 -4,057.00

1986 6,355.00 12,729.20 -6,374.20

1987 8,098.70 16,986.80 -8,888.10

1988 11,231.80 20,105.10 -8,873.30

1989 13,458.60 19,736.50 -6,277.90

1990 14,404.20 18,485.40 -4,081.20

1991 15,505.00 17,018.30 -1,513.30

1992 14,638.70 16,682.30 -2,043.60

1993 14,781.90 17,118.10 -2,336.20

1994 18,025.30 19,629.30 -1,604.00

1995 25,379.90 24,184.00 1,195.90

1996 26,621.10 22,654.90 3,966.20

1997 25,046.10 23,173.20 1,872.90

1998 16,485.40 23,941.70 -7,456.30

1999 22,958.40 31,178.40 -8,220.00

2000 27,830.00 40,307.70 -12,447.70

2001 22,180.70 35,181.50 -13,000.80

2002 22,575.70 35,571.70 -12,996.00

2003 24,072.60 37,229.40 -13,156.80

2004 26,412.50 46,167.90 -19,755.50

2005 27,765.00 43,781.40 -16,016.50

2006 32,441.60 45,803.60 -13,362.00

2007 31,603.40 44,051.60 -12,448.10 Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de US Census Bureau http://www.census.gov/foreign-

trade/balance/c5800.html 13 de enero de 2008.

53

“La velocidad del crecimiento económico se intensificó en la década de 1980, especialmente en ese tiempo la

situación del comercio exterior mejoró por los tres bajos (tres razones): intereses bajos, cambios bajos y precios

bajos del petróleo, que funcionaron a favor de la economía coreana” (Lim, 2007: 87).

85

El éxito de las exportaciones coreanas aumentó la presión sobre las instituciones

económicas y el gobierno por parte del exterior, para que renunciaran a las

estrategias proteccionistas, y ello distorcionó el poder de conducción y el margen de

acción del gobierno y sus instituciones en la economía. Sin embargo, como los

coreanos ya habían alcanzado un nivel de industrialización muy avanzado, y habían

acumulado conocimientos bien fundamentados sobre el mercado, eso les permite

reservarse futuras políticas restrictivas en el comercio exterior, todavía en estos años

de los 80, donde sólo habían abierto por completo la industria petroquímica, así

como la mayoría de las ramas industriales donde se tenía un uso intensivo en

tecnología y capital. El sector agrícola siguió siendo reestrictivo para los mercados

internacionales. Asimismo la balanza comercial con el mercado de los EU siguió

siendo positiva para los coreanos con excepción de los años de 1995, 1996 y 1997

(cuadro 4).

En este contexto de balanza comercial positiva para el país coreano, el PIB continuó

con una dinámica alcista a exepción de los años de 1980 y 1998, donde cayó la

producción de bienes y servicios en -1.5% y -6.9%, asimismo el valor agregado de

los sectores productivos en estos mismos años disminuyó en -19.4% y -6.4% en el

sector agrícola, para la parte industrial cayó en -1.4% y -8.2%, los servicios sólo

tuvieron una caída de -3.9% en su valor agregado en el año de 1998 (cuadro 5). El

sector que a lo largo de los años ha sido más afectado en su valor agregado es el

agrícola, situación que ha llevado al gobierno coreano a seguir protegiéndolo de la

competencia exterior.

Después del año de 1982 con el éxito exportador y las altas tasas de crecimiento en

su PIB y en el valor añadido de la industria y de los servicios (Cuadro 4 y 5), el

gobierno coreano en su quinto (1982-1986) y sexto (1986-1991) planes quinquenales,

promueve reestructurar la industria e incrementar el uso de las tecnologías, mejorar

el bienestar regional y distribución del ingreso, con políticas de empleo y el

establecimiento de un nuevo marco de relaciones laborales, así como la promoción

de la economía de mercado. Después de 1987, la industria fuerte es la tecnología

electrónica, semiconductores y automotríz, las cuales siguen impulsando las

86

exportaciones coreanas y las elevadas tasas de crecimiento en su PIB (Brañas,

2002).

Cuadro 5 Crecimiento del valor agregado en los sectores productivos y crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en Corea del Sur y México de 1980 a 2005. Año Valor Agregado

Agricultura % Valor agregado Industrial %

Valor agregado servicios %

PIB %

Ingreso per cápita Dólares

Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México Corea del Sur

México

1980 -19.4 7 -1.4 9.4 3.4 7.4 -1.5 8.3 2,643 4,338

1981 18.4 6.1 4.7 9.1 4.8 8.8 6.2 8.8 3,022 5,044

1982 5.3 -2 8.4 -2.2 7.0 1 7.3 -0.7 3,389 5,192

1983 6.0 2 17.3 -9.2 7.8 -1.5 10.8 -4.3 3,845 5,050

1984 -2.1 2.7 12.8 4.7 7.4 3.3 8.1 3.6 4,260 5,311

1985 4.5 3.8 6.0 4.8 7.9 1.3 6.8 2.8 4,643 5,506

1986 4.8 -2.7 14.6 -5.7 9.0 -2.2 10.6 -3.8 5,199 5,307

1987 -4.4 1.4 16.1 3.3 10.1 1.3 11.1 1.9 5,877 5,443

1988 8.2 -3.8 10.8 2.4 10.3 1.3 10.6 1.2 6,660 5,587

1989 -1.0 -0.1 6.2 6.1 7.5 3.8 6.7 4.2 7,306 5,924

1990 -6.5 5.6 13.4 6.7 7.8 4.4 9.2 5.1 8,203 6,341

1991 2.0 2.3 10.2 3.4 8.6 4.9 9.4 4.2 9,195 6,563

1992 9.3 -1 2.6 4.4 7.1 3.9 5.9 3.6 9,857 6,832

1993 -6.0 3.1 6.6 0.3 6.8 2.8 6.1 2 10,594 6,999

1994 0.4 0.2 9.5 4.8 7.7 4.9 8.5 4.4 11,623 7,332

1995 5.3 1.8 9.8 -7.8 8.1 -6.4 9.2 -6.2 12,818 6,957

1996 2.3 3.8 7.2 10.1 6.2 3 7 5.2 13,843 7,293

1997 4.6 0.2 4.5 9.3 5.1 6.6 4.7 6.8 14,592 7,767

1998 -6.4 3 -8.2 6.3 -3.9 4.7 -6.9 5 13,644 8,089

1999 5.9 1.5 12.2 4.7 6.6 3.6 9.5 3.8 15,047 8,391

2000 1.2 0.4 11.7 6.1 6.1 7.3 8.5 6.6 16,344 9,094

2001 1.1 5.9 3.1 -3.5 4.8 1.2 3.8 -0.15* 17,253 9,180

2002 -3.5 -0.9 6.4 -0.1 7.8 1.6 7 0.8 18,453 9,381

2003 -5.3 3.8 6.1 -0.2 1.6 2.1 3.1 1.4 19,335 9,590

2004 9.2 3.2 8.8 4.2 1.9 4.4 4.7 4.2 20,723 10,145

2005 -0.1 N/D 5.7 N/D 3.0 N/D 4 3 22,098 10,627 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007. * El dato se obtuvo de la información proporcionada en la página web del INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-

win/bdieintsi.exe/consultar 9 de abril de 2007.

Como puede apreciarse en el cuadro 5, la tasa de crecimiento del PIB para Corea del

Sur en 1988 fue de 10.6% y en 1989 ésta descendió abruptamente a 6.7%; lo mismo

aconteció con el superávit en la balanza comercial con EUA (cuadro 4) que en 1988

pasó de 8,873 millones de dólares, a 6,277 mil millones de dólares en 1989 y en

1990 descendió a 4,081 millones de dólares, continuando su caída hasta tener un

déficit en los años de 1995, 1996 y 1997. “Por esos mismos años el índice de

exportaciones tuvo un descenso que llegó a registrar tasas entre un 28 y 3 por

ciento. Estos datos daban la impresión de que la economía sudcoreana estaba

87

enfrentando una severa crisis a la que el gobierno parecía no darle mayor

importancia” (Romero, 2006: 1).

Las políticas económicas orientadas al mercado que se habían emprendido a partir

de la década de los 80, produjeron éxitos económicos reflejados en su PIB, pero la

apertura también trajo consigo fracasos que se reflejaron con la crisis financiera de

1997 y la caída en la producción de bienes y servicios en sus sectores productivos

en los años de 1998 (cuadro 5). Con estos escenarios el gobierno coreano realizó

cambios en sus políticas económicas, finacieras y tecnológicas, que se reflejaron en

una transformación de las instituciones. En el año de 1994 se fusionó la Junta de

Planificación Económica con el Ministerio de Finanzas (MOF), el Ministerio de

Transporte con el Ministerio de Construcción, se expandió el Ministerio de

Comunicaciones, se reorganizó el Ministerio de Comercio, Industria y Energía, y se

creó el Ministerio de Finanzas y Economía (MOFE).

La incapacidad del MOFE para manejar la crisis financiera de 1997, provocó otra

transformación de las instituciones para resolver estos fenómenos y en el año de

1998, se trasladaron responsabilidades de este ministerio a la oficina de

presupuestos del gobierno coreano, esto obedecía a que el país estaba bajo la

orientación y supervisión financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual

mermó la soberanía económica de este país asiático. De acuerdo con las directrices

del FMI, se desmantelaron las amplias funciones que tenía el MOFE para intervenir

en la economía doméstica y lo despojaron de sus funciones de regulación y

supervisión financiera (Chossudovsky, 1998).

El FMI también exigió al gobierno coreano y a la asamblea legislativa aprobar leyes

que dieran independencia financiera al Banco Central de Corea o Bank of Korea (BK),

con lo cual se restringió el financiamiento a las industrias que tuvieran problemas

económicos y por ende el desarrollo económico, el cual fue impulsado con políticas

monetarias desde los años 60, que promovieron y facilitaron la industrialización del

país y el crecimiento de la riqueza de la sociedad coreana durante los últimos 30

años.

88

El acuerdo del gobierno coreano con el FMI para el rescate financiero, creó

condiciones para facilitar fusiones y adquisiones de empresas coreanas con el

capital extranjero. Esto porque las instituciones económicas desde el mes de

diciembre de 1997 estaban impedidas para rescatar a empresas y bancos con

problemas financieros. El congelamiento de los créditos, contribuyó a que más del

90% de las compañías constructoras se paralizaran. Asimismo Kia uno de los

mayores conglomerados de la industria automotriz, se declaró en quiebra, al igual

que el grupo Halla, dedicado a la construcción de barcos, la ingeniería y los

repuestos de automóviles (Chossudovsky, 1998).

En este contexto vemos que las instituciones económicas coreanas y sus políticas

después de los años 80, tiene que sufrir reajustes que afectan directamente a la

economía y la sociedad: la apertura del mercado, venta de acciones y empresas

completas a los capitales extranjeros, así como la autorización para que los bancos

mercantiles extranjeros adquieran el 100% de la propiedad de los bancos

sudcoreanos. Todo ello hace que esta economía navegue en nuevas corrientes que

la obligan a tener mayor flexibilidad laboral, que incluye procedimientos para

disminuir los salarios y despedir trabajadores, con el fin de que las empresas

muestren una mayor rentabilidad en sus activos y con ello puedan llegar al país

mayores inversiones del exterior. Asimismo el gobierno ha implementado medidas

que buscan: 1) simplificar los procedimientos para obtener licencias como forma de

facilitar el establecimiento de nuevas empresas, 2) incremento del acceso al mercado

agrícola y pesquero, mediante la abolición gubernamental de barreras a la entrada,

tales como el hecho de la inversión inicial de capital y la regulación de la zona de

mercadeo del producto, 3) eliminación de regulaciones de inspección gubernamental

de las exportaciones, con el propósito de estimular la autonomía del mercado y dar

certidumbre a los inversionistas (Kim, 1998).

Para el caso de México la situación desventajosa de la industria mexicana para

incrementar el valor agregado y tener una mayor acumulación de capital que

estimulará el errático desempeño del PIB y los exiguos avances en el ingreso per

cápita (cuadros 5 y 6 ), y la orientación de la política cambiaria consistente en una

sobrevaluación del peso frente al dólar estadounidense, consistente en no permitir

89

devaluaciones, para frenar el alza de los precios, así como la liberalización comercial

provocaron déficit comerciales crecientes que del año de 1990 a 1994 superaron los

50 mil millones de dólares (cuadro 7).

Cuadro 6 Crecimiento del valor agregado en el sector industrial y formación de capital fijo en México y Corea del Sur de 1980-2005.

Año

Valor agregado en la industria % Formación Bruta de Capital fijo % del PIB

Corea México Corea México

1980 -1.4 9.4 32.2 23.8

1981 4.7 9.1 28.1 25.4

1982 8.4 -2.2 28.6 22.1

1983 17.3 -9.2 29.5 16.9

1984 12.8 4.7 29.2 17.3

1985 6 4.8 28.8 18.4

1986 14.6 -5.7 28.4 18.7

1987 16.1 3.3 29.4 17.7

1988 10.8 2.4 29.9 18.5

1989 6.2 6.1 32.2 17.2

1990 13.4 6.7 37.1 17.9

1991 10.2 3.4 38.6 18.7

1992 2.6 4.4 36.9 19.6

1993 6.6 0.3 36.3 18.6

1994 9.5 4.8 36.4 19.4

1995 9.8 -7.8 37.3 16.2

1996 7.2 10.1 35.5 17.9

1997 4.5 9.3 35.6 19.5

1998 -8.2 6.3 30.3 20.9

1999 12.2 4.7 29.7 21.2

2000 11.7 6.1 31.1 21.4

2001 3.1 -3.5 29.5 20

2002 6.4 -0.1 29.1 19.3

2003 6.1 -0.2 29.9 18.9

2004 8.8 4.2 29.5 19.6

2005 5.7 N/D 29.3 19.3

Promedio 7.8 2.7 31.8 19.4

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007.

En el cuadro 6 podemos apreciar, que los coreanos con las políticas generadas por

parte de sus instituciones permitió a los actores económicos, continuar

incrementando su valor agregado en la industria, y de igual manera mantienen una

acumulación de capital superior a la de México, con lo cual muestran que su

estructura productiva sigue innovando y generando nuevos bienes y servicios para el

mercado, lo cual estimula el crecimiento de su PIB y los estándares de vida de la

90

sociedad coreana, por encima de lo logrado por la economía mexicana, que en esta

década de los 80 es golpeada además, por los déficits en la balanza comercial y por

una alza exagerada en los precios (cuadro 7), que restan confianza a la realización

de nuevos proyectos y por ende a la acumulación de capital que tanta falta hace al

país.

Cuadro 7 Crecimiento económico, tipo de cambio, inflación y saldo en la balanza comercial en México de 1980 - 2005.

Año Crecimiento del PIB en %

Tipo de cambio Inflación %

Saldo balanza comercial (millones de dólares) Pesos x dólar Devaluación %

1980 8.3 22.95 0.57 29.84 (c) -6,596.60

1981 8.8 24.51 6.80 28.69 (c) -11,704.10

1982 -0.7 57.18 133.29 98.85 (d) 6,000.50

1983 -4.3 150.29 162.84 80.78 14,104.90

1984 3.6 185.19 23.22 59.16 13,184.20

1985 2.8 310.28 67.55 63.75 8,398.20

1986 -3.8 637.87 105.58 105.75 5,019.70

1987 1.9 1,405.60 120.36 159.17 8,787.20

1988 1.2 2,289.58 62.89 51.66 2,609.60

1989 4.2 2,483.37 8.46 19.69 404.90

1990 5.1 2,838.35 14.29 29.93 -882.30

1991 4.2 3,016.15 6.26 18.79 -7,279.04

1992 3.6 3,094.08 2.58 11.94 -15,933.727

1993 (a) 2 3.26 5.36 8.01 -13,480.569

1994 4.4 3.41 4.60 7.05 -18,463.702

1995 -6.2 6.60 93.55 51.97 7,088.485

1996 5.2 7.65 15.91 27.70 6,530.977

1997 6.8 8.03 4.97 15.72 623.295

1998 5 9.94 23.79 18.61 -7,833.767

1999 3.8 9.52 -4.23 12.32 -5,612.968

2000 6.6 9.32 -1.68 8.96 -8,337.094

2001 (b)-0.15 9.17 -2.03 4.40 -9,616.742

2002 0.8 10.36 12.98 5.70 -7,632.876

2003 1.4 11.20 8.11 3.98 -5,779.403

2004 4.2 11.22 0.18 5.19 -8,811.091

2005 3 10.71 -4.55 3.33 -7,586.570 (a) A partir de 1993 el tipo de cambio está expresado en Nuevos Pesos, es decir quitándole 3 ceros. (b) El dato se obtuvo de la información proporcionada en la página web del INEGI

http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/consultar 28 de enero de 2008.

(c) Los datos se obtuvieron del libro de Héctor Guillén Romo “Orígenes de la Crisis en México”, 1984, págs. 57 y 81.

(d) El dato se obtuvo de la página http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/4588/lcl1374e.pdf 29 de enero de 2008.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007 y de la páginas web http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm 28 de enero de 2008 y http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar 28 de enero de 2008.

El proceso de apertura, oficializado con la incorporación de México al GATT, se

intensificó desde 1988, al apoyarse los bajos controles cuantitativos (aranceles) y en

91

la cancelación de los permisos a la importación (Heredia, 1997). Para fines de 1987

el número de tasas arancelarias se redujo de 16 a 5 niveles, que iban desde la

exención hasta la de 20% como tasa máxima, conduciendo a una disminución de la

tasa promedio ad valorem de protección arancelaria de 16.4% en 1982 a 11.5% para

el primer semestre de 1994. Finalmente, la disminución de las restricciones

cuantitativas al comercio exterior presentó la práctica desaparición de los permisos

previos de importación con menos de 2% de fracciones arancelarias sujetas a control

de un total aproximado de 8 mil, concluyendo de esta manera el programa de

apertura a la importación (Flores, 2007).

En este escenario desfavorable de los vaivenes de las variables macroeconómicas,

llegó al poder el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), gobierno

que le correspondió continuar con las devaluaciones del peso frente al dólar y,

también con el endeudamiento de la sociedad mexicana, así como de seguir con la

implementación de políticas económicas de mercado, que de acuerdo a los

postulados liberales, es la que permitirá al país volver a la senda del crecimiento

económico, pero como hemos visto se requiere contar con instituciones que hayan

creado políticas que fortalezcan a los sectores productivos con financiamiento que

les permita mejorar procesos y productos, para posteriormente exponerlos a la

competencia exterior.

El gobierno de Zedillo hasta el año 2000 y su sucesor Vicente Fox Quesada (2000-

2006), continuaron impulsando una política liberal54, reconociendo que el proceso de

cambio estructural en la economía no se materializó en un crecimiento del PIB

significativo, a pesar de que entre 1989 y 1994 el país tuvo el mayor ahorro externo55

54

“La reforma neoliberal de los mercados financieros, que comprendió la liberalización de las tasas de interés

bancarias, la eliminación de los cajones de asignación selectiva del crédito a las actividades prioritarias, la

supresión de los encajes legales (o depósitos obligatorios de los bancos comerciales en el banco central), la

apertura externa (inicialmente gradual) del sector financiero, la reprivatización bancaria, la reforma de la

legislación bursátil, las reformas liberalizadoras de la legislación sobre inversión extranjera y sobre el sistema de

pensiones, trajo consigo un crecimiento dramático del ahorro financiero que se sostuvo hasta el colapso

financiero de 1994. Los instrumentos monetarios de ahorro financiero saltaron del 25.4% del PIB en 1988, al

42.9% del PIB en 1994 si descontamos las tenencias extranjeras; y el valor de capitalización del mercado

accionario aumentó del 6.5% del PIB en 1988 al 40.9% del PIB en 1994, o del 6.5% al 30.9% si descontamos las

tenencias extranjeras…” (Calva, 2000: 72). 55

“La razón por la cual la reducción de la dependencia financiera externa constituye una acción crucial para el

saneamiento de la economía nacional es dual. En primer lugar, las evidencias empíricas mexicanas,

sistematizadas en sucesivas investigaciones realizadas desde los años setenta hasta los noventa, sugieren una

92

de la historia. En estos años la tasa promedio anual de crecimiento del PIB no pudo

llegar siquiera al 4% (PND, 1995). La política deliberada de atraer capitales externos

con marcado énfasis en la especulación se realizó a costos muy elevados para el

país, pues dichas ganancias extraordinarias no se invirtieron finalmente en México.

El capital externo captado no se tradujo mas que en pequeña proporción en inversión

productiva (Vidal, 2008), pues ante la apertura al mercado externo, y en presencia de

un aparato productivo escasamente integrado y falto de modernos procesos de

producción en su mayoría y, marcado por la carencia de instituciones económicas

impulsoras de una política industrial que como compensación fomentara la

productividad en los sectores que finalmente han sido desintegrados. Al carecerse de

una política industrial, el sector financiero no va a canalizar recursos con tasas de

interés bajas que estimulen la innovación de procesos y productos, entonces se

enfoca a la especulación, donde el capital financiero obtuvo y sigue obteniendo

cuantiosos dividendos dejando de lado el apoyo para la mejora de la estructura

productiva.

2.3 Inversión Extranjera Directa (1960 a 1980).

La Inversión Extranjera Directa (IED) repercute en el proceso de industrialización de

los países, en la exportación, en el ahorro interno, en el suministro de tecnología, así

como en la experiencia productiva necesaria para alcanzar niveles adecuados de

competitividad y abrir las fronteras a los mercados internacionales.

fuerte relación de sustitución entre el ahorro externo y el ahorro interno, en vez de una relación de

complementariedad: las entradas de ahorro externo desplazan al interno en vez de incrementar el ahorro global y

la inversión física agregada. En consecuencia, la reducción de la dependencia financiera externa constituye una

de las palancas fundamentales para elevar el ahorro interno.

De hecho, todas las crisis financieras padecidas por México durante el último cuarto de siglo han estado

precedidas por fuertes entradas de ahorro externo, que no complementan sino sustituyen el ahorro interno.

Recuérdese la amarga experiencia del más reciente colapso: durante el periodo 1989-1994 se registró uan enorme

entrada de ahorro externo, que saltó del 1.4%del PIB en 1988 al 7% del PIB en 1994, sin que los enormes flujos

de deuda externa e inversión extranjera (incluida la captada en los tristemente célebres tesobonos), hayan traído

consigo un incremento de la inversión física, de manera que a medida que crecía el ahorro externo declinaba el

ahorro interno. Este efecto sustitución, no hay que olvidarlo, fue resultado natural de la sobrevaluación cambiaria

combinada con la apertura comercial unilateral y abrupta, que hicieron crecer vertiginosamente el déficit de

cuenta corriene y, los requerimientos de ahorro externo para financiarlo, al extremo de que el ahorro interno neto

(es decir, deducidas las depreciaciones o consumos de capital fijo) llegó a ser menor (5.5% del PIB) que el ahorro

externo (7% del PIB)…” (Calva, 2000: 77 y 78).

93

La mayor parte de la IED a nivel global se concentra en los países más

desarrollados, siendo EUA el país que lidera la recepción de los montos de IED del

mundo, seguido por Reino Unido y Francia; en los países en desarrollo los que

reciben los mayores montos de IED son la República Popular China y Singapur

(UNCTAD, 2007). La IED en países menos desarrollados ha sido minoritaria,

concentrándose ésta en las economías donde se le ofrece mayor seguridad o

mayores rendimientos a los capitales.

Corea del Sur y México a través de los años y al igual que la mayoría de los países,

ha experimentado transformaciones en su estructura productiva. Como en todo

proceso de mejora económica, las modificaciones representan cambios que se dan

al pasar hacia una economía con características más evolucionadas, tecnificadas e

innovadoras, en donde la importancia del sector primario tiende a disminuir en su

participación en el PIB y la de las actividades del sector secundario y terciario a

aumentar.

Las condiciones económicas de la posguerra civil y el caos político a finales de los

años cincuenta en Corea del Sur, dejaban ver a un país pobre, pequeño y sin

recursos naturales ni infraestructura, lo cual resultaba poco o no muy atractivo para

los grandes capitales privados de los países ricos o más industrializados. Asimismo,

los coreanos tenían presente las disputas que se habían dado por este país a

principios del siglo XX, así como el periodo colonial japonés vivido hasta el año de

1945, y la división del país en 1948. Por tal motivo, el financiamiento para crear

infraestructura que permitiera al país salir de su atraso económico tendría que

provenir principalmente de los mismos coreanos (cuadro 8).

Las instituciones económicas y el gobierno coreano emprendieron una política

deliberada de desarrollo de grandes conglomerados, generando una fuerte

concentración económica, teniendo poca apertura en su mercado (Haggard y Moon,

1995; Rhee, 1991; Stallings, 1990; Gereffi, 1990). Como resultado de ello, su política

con respecto a la IED, fue restrictiva durante los primeros años del proceso de

industrializacion. Es por ello, que la IED en Corea tuvo efectos mínimos en su

acumulación de capital, hasta que las restricciones se fueron liberalizando durante

94

los años ochenta para empezar a crecer hacia finales de esa década. El gobierno,

instituciones y empresas, teniendo presente que con sus recursos propios era

insuficiente modernizar al país, recurrieron a préstamos extranjeros para poder

modernizar su infraestructura y procesos de producción (cuadro 8).

En las décadas de los sesenta y setenta, la inversión extranjera directa tuvo un papel

marginal en Corea del Sur, como forma de importación de capital, en comparación

con los créditos externos obtenidos. La participación de las inversiones extranjeras

directas en la importación de capital ascendierón sólo al 6 % entre 1962 y 1977. En

el fondo de esta cautelosa incorporación de las empresas trasnacionales a la

estrategia del desarrollo se encontraba entre otras cosas, el temor a un menoscabo

en la capacidad del gobierno y sus instituciones en la conducción de la economía

nacional. Durante todos estos años, las políticas en materia de IED fueron por lo

general reestrictivas. Aunque se llegaron a proporcionar por parte de las instituciones

coreanas, incentivos fiscales para los inversionistas que el gobierno consideraba

eran compatibles con sus estrategias de desarrollo, por lo tanto al igual que las

empresas domésticas estaban estrictamente controlados los montos de IED que

ingresaban al país (Yeom, 1999).

Cuadro 8 Préstamos extranjeros e inversión extranjera directa en Corea del Sur de, 1962-1977 (%) Años Préstamos del

Sector Público (%)

Préstamos del sector Privado (%)

Inversión Extranjera Directa (%)

Monto Total (%)

Monto total en millones de dólares de EUA

1962-1966 (115. 5)* 37.5 (175.5)* 57.0 (16.6)* 5.4 100 307.9

1967-1971 (800.7)* 35.4 (1,354.8)* 59.9 (97.3)* 4.3 100 2,261.8

1972-1976 (2,389.5)* 39.9 (3,042.2)* 50.8 (556.9)* 9.3 100 5,988.6

1977 (626.6)* 31.8 (1,241.5)* 63.0 (102.5)* 5.2 100 1,970.6 Fuente: Yeom, en Kuwayana (comp), pág. 476. * Millones de dólares.

El cuadro número 8, deja ver que la IED no representó ni el 10% de las inversiones

que se realizaban para modernizar el país al momento que éste empieza a despegar

económica y tecnológicamente en sus industrias. Es importante mencionar, que la

baja participación de la IED durante los años 60 y 70 en la economía coreana, tenía

mucho que ver, tanto con el ambiente interno y externo que se vivía en la península

coreana, lo cual fue determinante en su estrategia de industrialización y su forma de

vinculación con la economía mundial. El Estado y sus instituciones se convirtieron en

95

incentivadores, facilitadores y financiadores de la modernización de la estructura

productiva, primeramente copiando los procesos vanguardistas de empresas

competitivas y posteriormente aprendiéndolos, para hacer innovaciones en sus

respectivas industrias.

Las instituciones facilitadoras de la modernización de la economía coreana,

estuvieron cimentadas en tres ejes: propiedad privada, sistema bancario

nacionalizado y un sistema político centralista, que supo articular los intereses

sociales, empresariales y del gobierno vinculándolos con los centros de

investigación; los trabajadores impulsaron el ahorro doméstico y los bancos

canalizaron los capitales a las empresas, y las instituciones intervinieron en los

asuntos internos de las compañías para lograr la tan anhelada modernización de su

economía. Asimismo el sistema educativo participó formando más profesionistas en

las áreas de ingeniería para proveer de mano de obra calificada a los nuevos

procesos de producción que se iban presentando en las industrias (Rangel, 2007;

Lee, 2002; Moon y Rhyu 2002, Ángeles y Rangel, 1996).

México por su parte con la política industrializadora durante los años de 1960 a 1969,

trajo consigo una gran entrada de capital extranjero a la industria manufacturera, sin

considerar sectores estratégicos en los cuales podían desarrollarse bienes y

servicios con capital mexicano, que se comprometiera a fortalecer las cadenas

productivas nacionales, dicha situación propició la expansión de las empresas

trasnacionales en nuestra economía, preponderantemente en la industria de la

transformación.

La IED “se incrementó de 1,080 millones de dólares en 1960 a aproximadamente

2,600 millones en 1969, un aumento en más de 150% en menos de diez años.

Durante la presente década, prácticamente todas las nuevas inversiones, las

utilidades reinvertidas y los recursos financieros liberados por la desinversión en los

sectores tradicionales (especialmente en el servicio público y la minería) se

canalizaron hacia el sector manufacturero y los servicios no financieros,

principalmente comercio y turismo. Entre 1960 y 1969 el valor en libros total de la

inversión extranjera directa en el sector manufacturero aumentó de menos de 600

96

millones de dólares a alrededor de 1,700 millones, y en el sector de servicios

(excluyendo los intermediarios financieros, en los que está prohibida la inversión

extranjera) de 225 millones a aproximadamente 400 millones de dólares” (Wionczek,

1971:148 y 149). La afluencia de capitales provenientes del exterior en México

registró a principios de los años setenta “1, 800 empresas con participación de

capital extranjero. De éstas, en el 55.7 por ciento la participación del capital

extranjero es del 100 por ciento”, Vidal, 2008)

La estrategia seguida por las instituciones económicas en México, descansaba en la

industrialización sustitutiva dirigida a la atención de la demanda interna, en

condiciones de un mercado cautivo y con una política de puerta abierta a la inversión

extranjera con excepción en el sector (agrario, petróleo y energía), propició la

expansión de las empresas trasnacionales en nuestra economía, (Ceceña, 1986).

En este contexto la participación de empresas trasnacionales norteamericanas pasó

a representar en 1974 el 77.1% del total de las inversiones extranjeras directas que

se hacían en el país, es decir, más de las tres cuartas partes de la IED total de este

año. En cuanto al destino de las inversiones éstas se canalizaron hacia la industria,

sector que absorbió el 76.3% en 1974 y que en 1940 sólo representaba el 6%

(Ceceña, 1986).

El conocimiento de los inversionistas estadounidenses sobre los recursos naturales

de México, como petróleo, plata, cobre y zinc, así como las 1,800 millas de frontera

que comparten, han representado una atracción para sus exportaciones, asimismo

la demanda altamente consumista que ha presentado la sociedad mexicana, los

motiva y convence de que pueden enriquecerse si canalizan sus capitales al país

vecino.

La política industrial seguida por las instituciones económicas y el gobierno en

México, así como el crecimiento del mercado de consumo, incentivó las inversiones

de capitales estadounidenses y del sector privado mexicano, las cuales se

concentraron en las actividades manufactureras y, para el año de 1967 la inversión

privada estadounidense en el sector manufacturero llegó a los 890 millones de

97

dólares (Hansen, 1971), recursos que oxigenaban la economía mexicana, ante el

alza excesiva que se venía dando en el déficit en cuenta corriente y que tenía que

cubrirse con recursos provenientes del exterior (cuadro 9).

Cuadro 9 Balanza de pagos de México, 1960 a 1968, Renglones de la cuenta de capital a largo plazo (millones de dólares). Año Inversión

extranjera directa Créditos extranjero al sector público

Recibidos Rembolsados Neto

1960 -38.1ª 332.8 167.3 165.5ª

1961 119.3 357.3 183.7 173.6

1962 126.5 400.9 267.9 133.0

1963 117.5 385.6 195.3 190.3

1964 161.9 695.3 334.9 360.4

1965 213.9 344.2 343.4 0.8

1966 109.1b 540.9 444.3 96.6

1967 -24.2ª ,b 701.0 446.4 254.6

1968 115.0b 698.0 550.1 147.8 ª Presenta desinversiones de compañías extranjeras; b Excluye las utilidades reinvertidas. Fuente: Informe anual del Banco de México, varios números. (Hansen 1971: 277)

El financiamiento para el crecimiento económico de México pudo efectuarse gracias

al acceso que tuvo a los mercados internacionales de capital. En este contexto la

economía mexicana se vio favorecida relativamente por la sobreliquidez mundial que

se había suscitado después del primer choque petrolero de 1973, en este escenario

los eurobancos y los bancos estadounidenses fueron alimentados por los excedentes

de los países petroleros y por lo tanto se veían en la necesidad de buscar mercados

para colocar los excedentes de capitales a una tasa de interés variable relativamente

baja, ya que la oferta de capitales era más alta que la demanda. México fue el país

subdesarrollado que contrató el mayor monto de deuda, y situaciones externas

llevaron a un aumento de un punto de la tasa de interés iniciada la década de los 80,

lo que tiene efectos negativos sobre el monto de intereses que hay que rembolsar y,

en 1981 ese aumento significó para el país un incremento de 323 millones de dólares

por servicio de deuda, situación que deterioró más las finanzas públicas del país, ya

que en 1978 la deuda era de 37 mil millones de dólares, en 1980 pasó a 53 mil

millones de dólares y en el año de 1981 ésta llegó a los 71 mil millones de dólares.

Asimismo el monto desembolsado para pago de intereses por servicio de deuda en

1979 fue de 2,874.7 millones de dólares; en 1980 fue de 3,844.3 millones de dólares

y para 1981 ascendió a 5,000 millones de dólares (Guillén, 1995).

98

Las instituciones económicas en México durante 1956 a 1970, impulsaron la

modernización de la industria en producción de bienes intermedios y de consumo

duradero, antes de estos años se había apoyado la modernización del sector agrario.

En este período los apoyos de las instituciones económicas, disminuyeron por la

precaria situación de las finanzas públicas y las principales fuentes de divisas se

obtuvieron por medio de los créditos externos y de la inversión extranjera directa.

De 1970 a 1980, los esfuerzos de las instituciones económicas mexicanas

continuaron promoviendo la entrada de capitales extranjeros (cuadro 10). Los

norteamericanos mantuvieron su liderazgo y en el año de 1980 del 100% de la IED

que había entrado a México, el 69% provenía del país vecino (Aguirre, 1984).

Cuadro 10 Inversión extranjera directa acumulada de 1970 a 1980 en México (millones de dólares)

Año Nueva Inversión IED Acumulada

1970 200.7 3,714.4

1971 168.0 3,882.4

1972 189.8 4,072.2

1973 287.3 4,359.5

1974 362.2 4,721.7

1975 295.0 5,016.7

1976 299.1 5,315.8

1977 327.1 5,642.9

1978 383.3 6,026.2

1979 810.0 6,836.2

1980 1,622.6 8,458.8 Fuente: Aguirre, 1984: 35.

El cuadro 10, muestra los montos de IED alcanzados en México durante la década

de los 70, y en los años de 1978 y 1979 es cuando se da el mayor incremento al

presentar un aumento de 111.3% en 1979 y de 100.3% en 1980. En estos años la

IED estuvo concentrada en las siguientes actividades: fabricación de sustancias y

productos químicos; construcción, ensamble, reconstrucción y reparación de equipo

y material de transporte; fabricación de maquinaria, aparatos, accesorios y artículos

eléctricos y electrónicos; fabricación, ensamble y reparación de maquinaria y equipo

con excepción de la eléctrica y manufactura de productos alimenticios (Aguirre,

1984).

99

Ante la escasez de ahorro interno, la economía mexicana tiene que recurrir al capital

externo para mejorar la infraestructura y poder abastecer la demanda creciente de

bienes y servicios que no podía proporcionar la industria nacional, situación que

obliga al establecimiento de leyes que estimulen la participación de la IED en las

actividades productivas, pero ésta se concentra principalmente en la industria

manufacturera, así también el país tiene que recurrir a los créditos externos para

impulsar el sector energético y financiar el déficit creciente que experimenta la cuenta

corriente, que durante la década de los 70, obliga a la devaluación del peso frente al

dólar y tener una situación precaria en las finanzas públicas que deterioran el

desempeño de la actividad económica y las condiciones de vida del grueso de la

sociedad mexicana.

Contrario a lo sucedido en México las instituciones y el gobierno coreano permitieron

que la economía tuviera un crecimiento en su PIB y en el ingreso per cápita (cuadro

1). Lo cual propició que la clase media coreana fuera en aumento, situación que

favorecía el escenario que enfrentaba este país, ante los sistemas socialistas de

Corea del Norte y China, que presionaban el sistema capitalista surcoreano. Bajo

esta amenaza el gobierno de EUA y el coreano temían que una agudización de la

desigualdad entre los surcoreanos pudiera levantar revueltas sociales que

representaran un problema para el sistema capitalista, y un crecimiento del

socialismo en la región, por tal motivo los EUA permitieron que el gobierno coreano

fuera proteccionista ante la competencia externa, y asimismo facilitaron la entrada de

los productos coreanos al mercado estadounidense, de igual manera canalizaron

apoyos al país para que pudiera modernizarse y frenar el socialismo.

A diferencia de México, los coreanos fueron restrictivos en la recepción de IED, ello

con el fin de ser los propios coreanos los impulsores de la transformación de la

estructura productiva, dejándola entrar la inversión extranjera sólo en aquellos

sectores en los cuales las empresas domésticas no tenían posibilidades de crear una

tecnología que los hiciera competitivos.

Se considera que durante el periodo de bonanza económica de 1965-1970 Corea del

Sur recibió inversiones anuales valoradas en 1,000 millones de dólares procedentes

100

de EUA, representando entre el 7 y 8% del PIB, así también se le dio un trato

preferencial a los productos coreanos en el mercado estadounidense, por

representar este país un papel estratégico en el freno del socialismo y en la Guerra

Fría (Cumings, 1997 y 1995), sufragando por varios años EUA a las tropas coreanas

por haberles apoyado en la guerra de Vietnam.

Los coreanos supieron canalizar los intereses de los EUA en la región, los cuales,

jugaron un papel importante con las inversiones que llegaron al país (principalmente

en el ramo militar de defensa), y las cuales fueron bien aprovechadas por el gobierno

y la industria coreana para hacerse competitivos. Sin embargo, con los cambios de

gobierno en EUA que mostraron ideas cambiantes con respecto al régimen político

autoritario del país surcoreano, en el momento de Kennedy a Johnson y la guerra de

Vietnam se recrudece, al tiempo que el presidente Nixon se acerca al gobierno de la

República Popular China, así como en la medida en que el presidente Carter

empieza a presionar en la democratización del gobierno coreano, el gobierno

coreano se ve en la necesidad de cambiar de estrategia y hacerse más

independiente, por ello entran en la industria pesada y química, y las empresas

empiezan a reaccionar ante los cambios del entorno, buscando otros mercados, salir

a Medio Oriente, aprovechando la crisis del petróleo. En este escenario, la sociedad

coreana y sus empresas56 han estado siguiendo y superando las amenazas que se

presentan en su entorno y aprendiendo de los demás para hacer las cosas mejor.

En este contexto Corea del Sur puso en marcha una política muy detallada de

sustitución de importaciones, con un cuidadoso proteccionismo que utilizaba

métodos arancelarios y no arancelarios, y que identificaban no solamente sectores

sino incluso empresas individuales que eran promovidas y financiadas por medio de

una comunicación permanente con las instituciones y el gobierno. Las empresas

respondieron e innovaron los procesos y productos, y asimismo privilegiaron el

56

El chaebol Hyundai es una de las primeras empresas que sale al exterior como constructora, en 1960. Entre

1952 y 1963, Hyundai participa en la reconstrucción de carreteras, puentes y demás infraestructura, aprende la

tecnología y forma el personal para llevarlo a cabo. Haciendo las construcciones, aprende de las normas de

especificación de las fuerzas armadas de los EEUU, a la vez que adquiere el Know-how de dirección. En 1965,

construye en Tailandia la primera autopista, más tarde participa en Alaska, Australia, Indonesia y Oriente Medio,

con una gran experiencia adquirida en la guerra de Vietnam. En 1967, funda la compañía de coches y fabrica el

Cortina con tecnología Ford. (Brañas, 2001).

101

interés por la expansión y el dominio del mercado (Ha, 1999; Gereffi, 1990), lo cual

benefició a la sociedad coreana, por el incremento de la oferta del empleo y por el

aumento de su ingreso per cápita.

Por lo tanto, vemos que en los inicios de su industrialización y modernización Corea

del Sur, no tuvo que depender de grandes montos de IED, sino más bien de

instituciones, gobierno y empresas, que a través de préstamos invirtieron sus

recursos en infraestructura que fortaleciera sus sectores productivos, para que

aprendieran a ser más competitivos, innovando procesos y productos. Su

financiamiento estratégico de la etapa de industrialización y su endeudamiento

controlado por el gobierno, hasta finales de los años 70, estuvieron usualmente

vinculados a la necesidad de que los sectores industriales aportaran recursos y los

transfirieran al servicio de la deuda contraída. Por un lado tenían que utilizar las

divisas productivamente, es decir invertirlas, y por otro, las inversiones tenían que

efectuarse en el sector exportador para garantizar la transferencia del servicio de la

deuda a los países acreedores. La distribución de los créditos financieros externos e

internos, se orientaban por los planes trazados por las instituciones y el gobierno,

con lo cual su utilización escapaba a las leyes de oferta y demanda del mercado.

El capital extranjero que llegó a Corea del Sur, siguió los requisitos de financiamiento

de acumulación de capital orquestado por las instituciones y el gobierno, para crear

la infraestructura necesaria que el país requeria para industrializarse. En el caso de

México la IED, concentrada en la industria maquiladora no se concatena con la

creación de infraestructura, que impulse el desarrollo de la industria pesada e

impacte, con la creación de maquinaria que estimule la industrialización de la

economía, que hasta fechas actuales tanta falta hace al país, para incrementar el PIB

y se puedan mitigar los rezagos existentes en los diversos sectores que conforman la

economía.

2.4 Inversión Extranjera Directa (1981 a 2005).

El contexto internacional que favoreció la dinámica de la economía coreana durante

el periodo de Park Chung-hee, en los ochenta muestra barreras institucionales

102

formales e informales a la IED. La cual era clave, por el nivel técnico que había

alcanzado la economía coreana, similar al de los países más industrializados. Por lo

tanto el Know-how o los conocimientos tecnológicos más avanzados necesitaban de

ésta para continuar incrementando la competitividad y el desarrollo de nuevos

proyectos, ante la carencia de recursos suficientes (Bello y Rosenfeld, 2000;

Stallings, 1990). Asimismo la IED coadyuva a mejorar el empleo, atrae tecnología de

vanguardia por medio de firmas extranjeras que mejoren los procesos de producción

de la industria doméstica y, con lo cual se hace frente a los vaivenes de la economía

internacional, un aspecto interesante ante esta situación, es que los coreanos, ya

contaban con empresas fuertes que les podían hacer contrapeso a los consorcios

internacionales.

En lo que corresponde a las barreras formales que las instituciones coreanas habían

puesto a la IED en su proceso de industrialización, ésta sólo podía llevarse a cabo en

un número reducido de actividades y en las cuales nunca se podría tener el 100 por

ciento de la propiedad, hasta antes de la crisis de 1997, por lo que los inversionistas

extranjeros y las empresas coreanas en las cuales si se podía invertir, se

organizaron a través de alianzas estratégicas o joint ventures 57 , en las que se

favorecía la participación de empresas que contribuyeran al desarrollo de nuevas

tecnologías (Bello y Rosenfeld, 2000). A partir de 1984 se establece la ley de

inversiones que permite una mayor apertura del capital extranjero en las diferentes

esferas de la producción (Lee, 2007).

57

“El joint venture presenta diversas modalidades: 1) el joint venture societario, en el que las partes emplean una

sociedad con personalidad jurídica como vehículo para cumplir el acuerdo; 2) el joint venture contractual, que se

presenta cuando la relación permanece en un plano eminentemente contractual sin trascender a una persona

jurídica y 3) el joint venture mixto, que es una mezcla de los anteriores, una parte de la relación se cumple a

través de una persona jurídica y otra se ejecuta por las partes sin utilizar sociedad-persona alguna…, desde una

perspectiva estructural, el rasgo que caracteriza al joint venture es la existencia de un acuerdo marco que se

conoce como contrato de base, que es propiamente el joint venture agreement y un cúmulo de relaciones

contractuales identificadas como contratos derivados y que sirven como herramienta para su ejecución unidos con

aquél… En el joint venture las partes acuerdan emprender una actividad determinada, de manera conjunta, a

través de los medios que también definen, para lo cual se obligan a efectuar contribuciones de diversa naturaleza,

con la pretensión de alcanzar un beneficio común y salvo pacto en contrario, participar en las pérdidas, con la

posibilidad, para ambas partes, de ejercer la gestión y el control de la referida actividad o de una parte de ella…

En especial, la celebración de ese acuerdo marco permite identificar la participación de la inversión extranjera en

una sociedad como parte de un contrato de joint venture.” (De la Madrid, 2007: 100 y 101).

103

En el caso de las barreras informales, se destaca la susceptibilidad de la población

hacia las actividades de los extranjeros en la repatriación de las ganancias, así como

la estructura organizacional de las grandes empresas en donde la familia fundadora

es la que toma las decisiones. De igual forma existía una falta de transparencia de

las grandes corporaciones en lo que toca a las prácticas contables, situación que

generaba incertidumbre a los inversores extranjeros (Lee, 2007; López, 2006), por tal

motivo el gobierno de Chun Doo-hwan, busca a través de los tecnócratas y las

medidas de apertura implementadas por éstos, disminuir el poder de los grandes

conglomerados o chaebol, con el fin de que hicieran transparentes sus estados

financieros, y se permitiera la participación de la IED en sus corporaciones

(Valencia, 2001).

En el caso de México la IED desde el inicio de los años 70 estuvo regulada bajo una

concepción cautelosa de su impacto en la economía. Se le aceptaba como socia no

mayoritaria en áreas no estratégicas, teniendo como marco legal la Ley para

promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera, promulgada en

1973, ello a la vez exigía a los inversores extranjeros obtener un permiso previo de la

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE), y a la vez estableció topes

máximos a su participación, considerando cuatro grandes grupos de actividades

productivas: i) de participación exclusiva del Estado: extracción de petróleo y gas

natural, petroquímica básica, extracción y explotación de minerales radioactivos,

generación de electricidad, transporte por ferrocarril, telégrafo y radiocomunicación;

ii) de participación exclusiva de nacionales: radio y televisión, transportación

automotora urbana, interurbana y por carreteras federales, el transporte aéreo,

terrestre o marítimo, explotación de recursos forestales, distribución de gas; iii) de

participación limitada al capital extranjero: con un tope máximo de 34%: explotación

de minerales como carbón, hierro, roca fosfórica y azufre. Hasta 40%, en las

empresas dedicadas a la producción de petroquímicos secundarios y en la industria

de autopartes, y en la minería sujeta a un régimen de concesiones a otorgar por

parte del Estado; y iv) en el resto de las actividades se fijó un tope máximo de 49% a

la participación extranjera en el capital de las empresas (Vidal, 2008; Moreno, 2007).

104

Para los años 80 en México se dio una actitud más flexible al control de la inversión

extranjera, considerandósele como un complemento importante del ahorro y la

inversión interna y difusora de tecnologías de punta que mejoran los procesos de

producción, esto porque el país presentaba déficits crecientes en su balanza

comercial y carecía de recursos financieros, además de que ya había iniciado un

proceso de apertura comercial, y no quedaba más que mejorar el marco normativo

para dar certidumbre a los capitales del exterior. En esta tónica la desregularización

comenzó, y en 1984 se dio pie a la instalación mayoritaria o totalmente de capital

extranjero en algunas actividades intensivas en tecnología como lo es las

manufacturas que tenían un alto potencial de exportación. La CNIE inició la

autorización de filiales de empresas extranjeras, y para el año de 1989 se puso en

práctica el Reglamento de Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la

Inversión Extranjera, la cual era una adecuación de la Ley antigua para hacer una

mejor interpretación legal en el seno de la apertura de la economía. Se autorizó

automáticamente todo proyecto de inversión extranjera en actividades permitidas por

la Ley de 1973 al 100% de participación de capital extranjero (Vidal, 2008; Aspe,

1993), estas medidas permitieron que los flujos de inversión extranjera se

incrementaran (cuadro 11), pero ello no frenó los déficits comerciales.

En este contexto, México buscando integrarse más a la economía mundial, a través

de la apertura comercial que se da en los años 80 (Gámez, 2007), se concretó en

gran parte por la necesidad que tenía el país de atraer flujos de inversión extranjera

directa (Pacheco, 2007), que estimularan la producción de la industria doméstica

haciéndola más competitiva y, la IED se convirtió en área prioritaria para el gobierno

y las instituciones económicas, por lo tanto se establecieron incentivos para

estimular su llegada al territorio mexicano. Así también se impulsaron negociaciones

comerciales y se logró la firma de un ambicioso Tratado de Libre Comercio con

América del Norte58 (TLCAN), formando parte México de uno de los mercados más

58

En diciembre de 1993, unos días antes de que arrancará el TLCAN, se promulgó una Nueva Ley de Inversiones

Extranjeras y se expandió la cobertura a sociedades mexicanas que no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Asimismo se abrieron al capital extranjero las sociedades de producción cooperativa, cablevisión, provisión de

servicios marítimos, y transporte terrestre de pasajeros y de carga por autobuses y camiones, de igual forma se

quitaron las restricciones a la participación mayoritaria en la petroquímica secundaria, la industria de

autotransportes y la construcción de autobuses y camiones. De esta manera, salvo la petroquímica básica y la

105

grandes del mundo, pero sin tener las condiciones organizativas y tecnológicas para

competir con la estructura productiva establecida con sus socios de Canadá y de

Estados Unidos de Ámerica, miembros del Tratado de Libre Comercio59.

La intensificación de la liberalización comercial buscaba, atraer IED para estimular el

crecimiento económico, y atraer tecnología que permitiera a las empresas

mexicanas, producir mercancías con un alto valor tecnológico, así como asegurar el

acceso al mercado estadounidense. Las instituciones encargadas de dar certidumbre

a los actores económicos pensaron que por medio de los altos flujos de IED se

reforzaría la capacidad de exportación y se generaría un boom exportador; además

consideraban que con el TLCAN se daría una señal positiva a los inversionistas

extranjeros que podrían invertir y, ubicarse en México para producir y acceder con

mayor facilidad al mercado estadounidense (Pacheco, 2007).

De igual manera mediante la reprivatización del sistema bancario y financiero

iniciado desde mediados de los ochenta y culminado en los noventa, así como la

privatización de empresas paraestatales, se atraerían capitales del exterior e interior

a la economía, incrementando el sector privado su peso en la producción de bienes y

servicios. “Desde esta perspectiva, la apertura comercial, y particularmente la

reducción de los aranceles de importación, se convierte en uno de los principales

mecanismos para fomentar la orientación exportadora de la economía. De igual

forma, la liberalización de las importaciones –arancelizando cuotas y otras barreras

no arancelarias, y reduciendo los mismos aranceles sustancialmente- permitiría

adquirir al sector exportador importaciones e insumos a precios internacionales

competitivos” (Dussel, 2004: 3). Asimismo, desde el año de 1987 las instituciones

económicas, implementaron políticas hacía los sindicatos que favorecieran una

mayor participación de las inversiones privadas, y desde estos años “sólo un

pequeño grupo de sindicatos fueron aceptados por el gobierno para negociar

producción de armamentos y explosivos, la actividad manufacturera quedó abierta a la participación de los

capitales extranjeros, incluso siendo éstos mayoritarios. (Moreno, 2007). 59

Balassa (1980), plantea que la integración económica es un proceso que va acompañado de medidas dirigidas

a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones, ello con el fin de

mejorar la situación de los negocios. La integración económica puede adoptar varias etapas que representan los

grados diversos de integración. Siendo éstas: área o zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común,

unión económica e integración económica total.

106

contratos colectivos con las empresas, el resto de agrupaciones de trabajadores fue

declarado, en su mayoría, como ilegal (Dussel, 2004), todo ello para reducir los

niveles inflacionarios y dar mayor certidumbre a los actores económicos para que

emprendieran nuevos proyectos que estimularán el crecimiento del PIB.

En general las políticas implementadas por las instituciones económicas en México

estuvieron encaminadas a incrementar los montos de IED y que el capital privado

tuviera una mayor participación en la economía, sin dar mayor atención al

mejoramiento de las cadenas productivas que incrementen el valor agregado y las

habilidades tecnológicas de los recursos humanos, como fue hecho por los coreanos.

A diferencia de México, los esfuerzos por atraer inversión extranjera por los coreanos

en los años 80, durante el gobierno de Chun Doo-hwan y Roh Tae-woo, surtieron

efectos durante la dirigencia, de Kim Young-sam (1993-1997), el cual, quería

mejorar la imagen de Corea del Sur, no sólo como potencia exportadora, sino como

un ejemplo de transformación económica y política 60 (Noland, 2000; Chae,

Sangyoung y Doo, 2000). El país fue conducido a la apertura de los mercados

financieros en los años de 1993 y 1994, y se eliminó la intervención directa del

Ministerio de Finanzas en la asignación de los créditos al sector productivo.

Asimismo, durante el gobierno de Kim Young-sam el país de Corea del Sur es

miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)61 desde el año de 1995 y

60

Durante el gobierno de Kim Young-sam en el año de 1996, se dio una movilización social, tratando de frenar

un paquete de reformas que incluía el debilitamiento de los sindicatos, el gobierno no estuvo dispuesto a ceder a

la presiones sociales, aunque ello afectara su activismo político y las preferencias electorales favorecieran el

triunfo de un candidato opositor (Kim Dae-jung), por primera vez en la historia política de Corea del Sur.

(Bavoleo, 2005). 61

En diciembre de 1993, la Ronda Uruguay, la octava y más ambiciosa de las rondas de negociaciones

comerciales multilaterales de la historia, en las que participaron 117 países (entre ellos Corea del Sur y México),

concluyó, después de siete años de complicadas negociaciones. La Ronda había comenzado en Punta del Este,

Uruguay, en septiembre de 1986 y tenía como fecha de terminación, diciembre de 1990, pero los desacuerdos

entre EUA y la Unión Europea, Francia en Particular, acerca de la reducción de los subsidios agrícolas retrasaron

tres años más su conclusión. El objetivo de la Ronda era establecer reglas para controlar el proteccionismo y

revertir su tendencia; asimismo negociar el aspecto de los servicios, la agricultura y las inversiones extranjeras;

así como negociar reglas internacionales para la protección de los derechos de la propiedad intelectual y mejorar

el mecanismo de resolución de Disputas asegurando decisiones más oportunas y el cumplimiento de las reglas

del GATT. El acuerdo fue firmado por los Estados Unidos y por la mayor parte de los demás países el 15 de abril

de 1994 y entró en vigor el 1 de julio de 1995. Entre los acuerdos que se firmaron era la creación de la OMC,

sustituyendo ésta al GATT, y estableciéndose en Ginebra, con autoridad no sólo sobre el comercio de productos

industriales sino también sobre productos agrícolas y servicios. Las disputas comerciales también tienen que

resolverse con un voto de dos tercios a tres cuartas partes de las naciones en lugar de hacerlo por unanimidad,

como sucedía en el GATT (lo que significaba que la nación culpable podía bloquear cualquier acción en contra

107

de la OCDE desde el mes de noviembre de 1996, el activismo del gobierno de Kim

Young-sam con estos organismos multilaterales, así como las condiciones internas

de la economía de su país obligan a la nación asiática a ir abriendo con mayor

intensidad sus fronteras y desregularizar los mercados a la libre competencia62.

En este contexto de competencia internacional, se observa que el gobierno coreano,

consideraba que a través de la libre competencia podría disciplinar a los chaebol y

para ello utilizó los instrumentos que facilitarán la liberalización de los flujos de capital

y con ello hacerse atractivos para los inversores extranjeros de acuerdo a la

potencialidades de desarrollo y por la infraestructura creada en el país, que favorecía

la competitividad de las empresas coreanas en el contexto de la economía mundial.

Con ello las insituciones económicas y el gobierno coreano mediante el acceso de

vías alternas de financiamiento a través del mercado de capitales y con la incursión

de estos en las empresas coreanas, se deslindaría de una función clave del modelo

de desarrollo proteccionista que le había exigido la inversión de una gran cantidad de

recursos públicos. El gobierno y sus instituciones confiaban que su poder

disciplinario sería respaldado por los inversionistas extranjeros y las empresas

multinacionales que ejercerían la presión necesaria para que los grandes

conglomerados reestructuraran sus negocios.

suya). (Salvatore, 1999). En este sentido es importante mencionar que Corea del Sur es miembro del GATT desde

el año de 1967 (González, 1995), y con la sustitución de éste por la OMC, Corea del Sur se convierte en miembro

de este organismo y continua la presión para que abra sus fronteras al comercio y la inversión. 62

En 1993, se implementa el Plan Quinquenal de Liberalización de Inversión Extranjera con revisiones

subsecuentes, es así que el gobierno de Kim Young-sam inició su gobierno dando pasos importantes en la

reducción de sectores restringidos a la IED y facilitando la liberalización de los flujos de capital extranjero al país

(Lee, 2007; López, 2006). Asimismo, fue abierto el sector financiero y se ajustó a los estándares internacionales,

y se reforzó la ley de competencia. Estos pasos era muy importantes, pues los progresos en el papel no siempre

eran correspondidos con la práctica. No obstante los logros en la apertura económica y la aprobación de la ley

para transacciones financieras, la presión gubernamental hacia los chaebol para que éstos cooperaran con las

reformas tuvo poco éxito. “Al menos tres razones existen para ello: a) la desregulación del sistema financiero y la

privatización de los bancos dieron autonomía a los conglomerados; b) el gobierno no pudo adecuar su rol a la

velocidad que la complejidad y crecimiento del sistema económico coreano requería; c) el hábito de orientar la

estrategia en función de los resultados –crecimiento económico– en lugar de las reglas formales y los

mecanismos de mercado –estabilidad–fueron el obstáculo para asimilar completamente las reformas y asegurar el

compromiso de los líderes empresariales, y d) el régimen de inversión extranjera todavía tenía muchos candados

como para representar una fuerza disciplinaria para las empresas locales. Las reformas para reparar los efectos

negativos de la estrategia de desarrollo resultaron en un complejo conjunto de reglas difícil de coordinar, que

complicó los esfuerzos y habilidades del gobierno para monitorear, supervisar y controlar los grupos

económicos…” (López, 2006: 12).

108

Para el año de 1984 los diez chaebol más importantes que existían eran en orden de

importancia: Hyundai63, Samsung, Lucky-Goldstar, Daewoo, Sonkyong, Ssangyong,

Korea explosive, Hyosong, Kukche y Hanjin; y para 1985 el chaebol más importante

de Corea del Sur es Lucky, siguiéndole Hyundai, Samsung, Sunkyung, Daewoo,

Ssangyong, Hanjin, Korea explosive, Daelim y Kyosong (Brañas, 2002: 376), con

estos diez chaebol era con los que tenían que lidiar las instituciones económicas y el

gobierno de Chun Doo-hwan para implementar reformas económicas de apertura a la

IED y a la libre competencia, y lo más ansiado por éste gobierno, que era reducirles

su poder económico. Pero en lugar de reducírseles su poder se les incrementó por

las condiciones favorables que presentó el contexto de la economía mundial con la

baja del petróleo y la caída del tipo de cambio que permitió se elevaran las tasas de

crecimiento del PIB, y la expansión de sus negocios y de su riqueza.

Otro aspecto que consideraban las instituciones económicas y financieras, era que

con el capital extranjero en forma de IED se podría dar una estabilidad financiera en

el país (Noland, 2000), y que a la vez reduciría la vulnerabilidad de la economía

coreana, ante la turbulencia económica y financiera del exterior. Es sabido que la IED

exige a los países a donde se dirige, flexibilidad económica y laboral, así como el

desarrollo de infraestructura que facilite la movilidad de los bienes y servicios que se

producirán con la llegada de ésta. El gobierno coreano estaba consiente de que con

el ingreso de mayor IED, el mercado exigiría nuevas formas de gobernabilidad, lo

que a la vez facilitaría el ingreso de mayores flujos de IED y de nuevas tecnologías al

país. Es así, que la liberalización financiera y económica país no puede dar marcha

atrás, la ventaja para los coreanos es que cuentan con recursos humanos calificados

y habilidades tecnológicas que los hace competitivos ante el resto del mundo.

El capital productivo que el país requería, no llegó inmediatamente, ni en montos

significativos para lo que el país requería. En este mismo sentido, las instituciones

financieras internas, como los inversionistas extranjeros destinaron sus inversiones a

63

Tanto es el poder económico de la empresa Hyundai, es que su fundador Cheng Ju-yung, en el año de 1992

buscó por medio de las elecciones en su país ser el presidente de Corea del Sur, no tuvo éxito. “Diez años más

tarde, su hijo Cheng Mong Joon intentaría retomar la inconclusa tarea política de su padre” (Léon, 2007: 42),

tampoco tuvo la aceptación del electorado coreano y ni padre e hijo lograron convertirse en presidentes de la

República de Corea

109

la compra de instrumentos de corto plazo. Por su parte, los chaebol aprovecharon la

laxitud del sistema financiero, para continuar su expansión, en este escenario, los

fundadores de los chaebol y sus familias, “en su mayoría accionistas mayoritarios,

mantuvieron el esquema de toma de decisiones tradicional, sin agregar los pesos y

contrapesos necesarios para la complejidad del nuevo sistema económico. El

gobierno reformista pensaba que con la liberalización de inversión extranjera se

podría mejorar este aspecto de manera automática, aunque la realidad de la cultura

empresarial coreana impidió demostrar tal principio” (López, 2006: 13).

En este contexto, y con la crisis financiera que se presenta en 1997, el techo para la

adquisición de acciones por parte de los extranjeros se elevó a 50% en este mismo

año; sin embargo, no fue suficiente para atraer la entrada masiva de IED. Para 1998

y con el acuerdo pactado con el FMI, se elevaron al 100% la adquisición de las

acciones y se redujeron las restricciones a la IED y se creó una importante gama de

incentivos fiscales, así como una simplificación de los trámites para las nuevas

inversiones, se dio trato preferencial a empresas extranjeras que quisieran establecer

sus operaciones en territorio coreano (Lee, 2007; López, 2006), estas medidas

incrementaron los flujos de IED, pero los montos fueron menores a lo captado por la

economía mexicana (cuadro 11), con lo cual se muestra que la acumulación de

capital, en su mayoría seguía siendo generada por los propios coreanos.

Cuadro 11 Inversión Extranjera Directa en Corea del Sur y México de 1992 a 2005. (Millones de dólares).

Año Corea del Sur México

1992 728 4,393

1993 588 4,389

1994 809 15,069

1995 1,776 9,679

1996 2,325 10,087

1997 2,844 14,165

1998 5,412 12,409

1999 9,333 13,631

2000 9,283 17,588

2001 3,528 27,151

2002 2,392 18,275

2003 3,526 14,184

2004 9,246 18,674

2005 4,339 18,055 Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar 25 de enero de 2008 y, de la OECD Factbook: Economic, Environment and social statistics, 2007.

110

Como puede apreciarse en el cuadro 11, la entrada de IED en Corea del Sur se

incrementó en los años noventa, y los mayores montos los obtienen en los años de

1999, 2000 y 2004 donde se rebasan los nueve mil millones de dólares. La crisis64

financiera asiática de 1997, se convirtió en la oportunidad para el gobierno de Kim

Dae-Jung electo en diciembre de ese mismo año, de recuperar el poder disciplinario

de la figura presidencial y emprender reformas económicas de mayor apertura y de

más certeza a los inversores extranjeros, después de su pacto con el FMI. Kim fue

capaz de instrumentar reformas 65 que representaron un distanciamiento de las

políticas gubernamentales anteriores, y que lograron cortar el fuerte vínculo que

existía entre los grandes conglomerados y el Estado (López, 2006; Marchini, 2005).

A pesar del distanciamiento que pretendía el presidente Kim Dae-Jung con los

chaebol, éste sostuvo canales de comunicación y reuniones con los dueños, en

donde se fijaron los principios de las reformas y se discutieron las responsabilidades

de los grandes conglomerados66 para resolver la crisis y cambiar las estructuras y

conductas perniciosas que le dieron origen.

Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas se transformaron y los

chaebol modificaron su estructura en los consejos directivos, fortaleciendo la

participación en la toma de decisiones de los accionistas minoritarios. Las

64

Con la crisis financiera, el gobierno y las empresas se convencieron de que la introducción de esquemas

regulatorios diferentes a los que tuvieron en la década de los setenta y ochenta era inaplazable, ello por la

urgencia de recapitalizar a las compañías, en este sentido muchas de ellas emprendieron su reestructuración de

manera voluntaria y en ocasiones con ayuda semi-informal del gobierno. El gobierno absorbió buena parte de la

cartera vencida de los bancos a través de KAMCO (Korean Asset Management Corporation), pero insistió en que

cada empresa debía hacer sus propios esfuerzos por atraer capital extranjero, alrededor de 200 instituciones

financieras bancarias y no bancarias se comprometieron a someterse a los procedimientos de recuperación

(López, 2006). 65

Las reformas económicas introducidas en Corea del Sur, a partir del año de 1997 estaban estrechamente

vinculadas para sacar a país de tu tropiezo financiera, es así que tanto la reforma del sistema financiero, que

incluía la reestructuración de las instituciones en problemas, así como la reforma empresarial fueron emprendidas

bajo la responsabilidad de una Comisión de Supervisión Financiera (Financial Supervisory Commission, FSC)

institución pública creada ex-profeso. En lo que corresponde a las deudas de las empresas, el gobierno

implementó un programa de reestructuración de las deudas, y la liberalización de la inversión extranjera para

atraer capitales, y fortalecer la competitividad de los sectores productivos. Con estas medidas las autoridades

buscaban fortalecer el poder y la transparencia de los mercados y, cortar vínculo que existía conglomerados-

Estado, en este sentido se necesito de la intervención del Estado, para poder vencer la resistencia al cambio de los

actores involucrados. (Marchini, 2005). 66

Se establecieron mecanismos semiformales para coordinar y supervisar la reestructuración, entre los que se

encuentran los Planes para Mejoramiento de la Estructura de Capital (Capital Structure Improvement Plans,

CSIPs), que consistieron en arreglos privados entre los chaebol y su banco acreedor. Un total de 64

conglomerados y grupos deudores, incluyendo los “cinco grandes” (Samsung, Hyundai, LG, Daewoo y SK),

fueron dirigidos a este programa (López, 2006).

111

corporaciones coreanas tenían la obligación de contar con directores y auditores

externos que supervisarán sistemáticamente la contabilidad de las corporaciones.

Asimismo, se incrementó el poder de los accionistas minoritarios mediante la

reducción del porcentaje mínimo de representatividad de 0.1 a 0.01%, y se eliminó la

votación de inversionistas institucionales, posibilitándose el acceso a la toma de

decisiones de los accionistas minoritarios y creándo un contrapeso en la

gobernabilidad corporativa de los chaebol y las compañías cotizadas en la bolsa de

valores (López, 2006). Como ya hemos dicho el gobierno estableció nuevas agencias

supervisoras y, una de las más importantes fue la Comisión de Supervisión

Financiera (FSC, por su siglas en iglés) la cual, dio al gobierno un mecanismo

adicional para supervisar las actividades de las industrias financieras y monitorear la

obediencia a las políticas que el gobierno había implementado para mejorar la

transparencia de los negocios coreanos.

Las medidas implementadas tuvieron eco entre las empresas y, varios

conglomerados medianos emitieron nuevas acciones y vendieron compañías que no

estaban directamente vinculadas con el giro de la empresa, para concentrarse en

menos áreas, y de esta manera lograron reestructurar sus deudas67. Por su parte, las

instituciones económicas y el gobierno continuaron presionando a los cinco chaebol

más grandes (Samsung, Daewoo, LG, SK y Hyundai), que resultaron ser los más

reacios para reestructurar sus empresas, otorgándoles un trato diferente por el poder

económico de éstos, con la crisis financiera de 1997 encima, estos chaebol

acordaron con el gobierno racionalizar el número de industrias a través de un plan de

dos años, que incluía permutas de instalaciones en los llamados “Big Deals” los

cuales, eran programas de reestructuración que consistían en la permuta de algunas

subsidiarias entre chaebol con el fin de racionalizar la organización industrial, y hacer

más competitivos los sectores económicos (López, 2006; Brañas, 2001).

67

Las reformas implementadas por el gobierno coreano han conseguido éxito limitado en resolver el problema de

la concentración económica en los chaebol. Es decir, a pesar de que se logró reducir el tamaño de los

conglomerados en lo que respecta al número de filiales, la concentración general de los negocios presenta un

panorama distinto. “El peso relativo de los primeros treinta chaebol en la economía nacional se incrementó

después de la crisis económica. En 1996, por ejemplo, los primeros 30 chaebol contaron por 39.3% del total de

ventas, 37% del valor agregado total, 47% de los activos fijos tangibles y 17.6% del empleo total. Estas cifras se

112

De esta forma, muchas de las empresas filiales fueron absorbidas por otros grupos y,

por firmas extranjeras68. “Seis de los siete sectores industriales incorporados a los

planes de los Big Deals se completaron a finales de diciembre de 1999. Samsung

debía reagruparse en las operaciones tradicionalmente fuertes: electrónicos,

servicios financieros y comercializadoras. Daewoo se concentraría en automóviles,

barcos, construcción, comercio y servicios financieros. LG se enfocaría en industria

química y energía, electrónicos, telecomunicaciones y servicios financieros. SK debía

quedarse en el sector de telecomunicaciones, químicos y energía, construcción y

servicios financieros”. (López, 2006: 30). Asimismo, en el año de 1999, Daewoo

vendió a un grupo japonés activos de su cartera naval por 17 millones de dólares,

Hyundai redujo sus actividades en dos tercios, pasando de 76 a 26 filiales, y redujo

su endeudamiento de 66 a 37 millones de dólares, por su parte Samsung y LG

también fueron desprendiéndose de filiales (Brañas, 2002).

Con referencia a México, vemos en el cuadro 11 que los montos de IED que recibe el

país son superiores a los que se destinaron al país de Corea del Sur, y desde 1994

se rebasan los diez mil millones de dólares a excepción de 1995, año en que se

captaron 9,679 millones de dólares, cifra que sigue siendo superior a la obtenida por

los coreanos, sin embargo han logrado un mayor avance tecnológico, así como

mayores tasas de crecimiento económico, esperándose que los resultados hubieran

sido diferentes, ya que el país de México al contar con mayores montos de capitales,

se esperaría una mayor transformación en su estructura productiva. Ello muestra que

la entrada de IED, así como los ajustes que se hacen en el mercado con la apertura

elevaron a 43.3%, 41.1%, 46.5% y 19.9% respectivamente en 1998.” (Moon y Mo 2003: citados por López,

2006: 21). 68

En 1997, las familias de los creadores de los chaebol controlaban en promedio, el 43% de las acciones del

conglomerado, aunque sólo 3.3% pertenecían al chairman, el resto eran acciones cruzadas controladas

fundamentalmente por familiares, en este sentido de acuerdo a la nueva política del gobierno coreano, que trataba

de dar respuesta a los organismos internacionales como FMI y OCDE, así como sacar de la crisis financiera a su

país exigió a los chaebol: 1. Desprenderse de la mitad de sus 264 filiales; 2. Ceder activos por valor de 20 mil

millones de dólares; 3. Movilizar 17 mil millones de dólares para aumentar el capital; 4. Captación de 25 mil

millones de dólares de inversión extranjera; 5. Ayuda fiscal; 6. Facilitación de conversión de deuda en acciones;

7. “Que los 5 chaebol más grandes eliminaran las garantías cruzadas; 8. Reducir la tasa de endeudamiento al

menos del 200%. Asimismo se exigió que Daewoo abandonaría la electrónica y telecomunicaciones, y sólo se

quedaría con la producción de automóviles, industria pesada, finanzas y servicios. De 6 fabricantes de automóvil

quedarían sólo 2. Daewoo absorvió Sangyong y filial de Samsung, Hyundai a Kia. De 4 fabricantes de electrónica

sólo quedarán 2, Samsung absorve Daewoo y Hyundai a LG semiconductores” (Brañas, 2001: 145).

113

por si mismos no llevan a los países a tener elevadas tasas de crecimiento

económico y avances tecnológicos.

Se observa que la política económica de liberalización y de atracción de IED

implementada, en el caso de México no logró concatenar o permear en el desarrollo

económico de la nación, mejorando los niveles de vida de la población, a través de

los dividendos que pudieran haber obtenido las empresas con la instrumentación de

la política económica, ya que al no estar integrada con la formación de recursos

capacitados y habilidades tecnológicas, las instituciones no proporcionan reglas que

den certidumbre a todos los actores, por contar la economía con procesos de

producción no avanzados, que no logran vincularse con las grandes empresas de

capital extranjero que se establecieron en México, para aprovechar su situación

geográfica y llegar con mayor facilidad al mercado estadounidense.

Además, la política deliberada de atraer capitales externos estuvo centrada en el

capital especulativo, lo cual ha traído altos costos para el país, pues las ganancias

que se obtienen no se invierten en actividades que mejoren el desempeño de los

sectores productivos y en general de la economía mexicana. La apertura al mercado

externo, y en presencia de un aparato productivo escasamente integrado y falto de

modernos procesos de producción en su mayoría y, marcado por la carencia de una

política industrial que como compensación fomentara la productividad en los sectores

que finalmente han sido desintegrados. Al carecerse de una política industrial el

sector financiero no va a ponerse al servicio del desarrollo, entonces se enfoca a la

especulación, donde el capital financiero obtuvo y sigue obteniendo cuantiosos

dividendos, por si fuera poco el sector industrial se inclinó por la importación de

mercancías paralizando la producción de diversos bienes e incrementando los

déficits en la balanza comercial, que presionaron el tipo de cambio y los niveles

inflacionarios en detrimento del PIB.

Por su parte las políticas económicas y financieras implementadas por las

instituciones económicas y financieras coreanas a partir de los años ochenta y

principalmente en los noventa con la liberalización de los mercados financiero y

económico, trajo mayores flujos de IED al país (cuadro 11), que ayudaron a superar

114

los efectos de la crisis financiera de 1997, claro esto también se logra porque en el

país coreano desde la década de los sesenta y setenta se había creado

infraestructura económica, tecnológica y social, que fue empujando las habilidades

tecnológicas en los diversos sectores productivos y su competitividad en el ámbito

mundial (cuadro 5).

A pesar del éxito obtenido en la economía, la reforma económica que se implementó

con la crisis financiera de 1997 quedó inconclusa, por la falta de cambios políticos y

venganzas políticas que se emprendieron durante el gobierno de Kim Dae-jung que

gobernó de 1998 a 2002. En diciembre del año 2002, fue electo como presidente

Roh Moo-hyun, el cual pudo concluir las reformas económicas que se habían

emprendido con antelación, siendo un hombre joven en comparación con sus

antecesores, y con una trayectoria política que dista mucho, del esquema político

sudcoreano de las últimas décadas del siglo XX, los cuales concebían el poder de

manera jerárquica, personalista y autoritaria. En cambio Roh Moo-hyun se

caracterizó por hacer política participativa y abierta entre los distintos grupos de la

sociedad coreana, lo cual le permitió llegar a consensos que fueron abriendo más su

economía a la competencia exterior (Romero, 2005).

Las instituciones económicas durante el gobierno de Roh plantearon como principal

objetivo transformar al país en el eje de los negocios del Noreste de Asia, para ello

fortalecieron su presencia en el contexto internacional, a través de la estabilidad

política y económica con los países de la región (Informe de la Comisión México-

Corea Siglo XXI, 2005), especialmente con Corea del Norte. a) Crearon un ambiente

favorable para los negocios, simplificando regulaciones, y reestructurando y

apoyando a las empresas de forma sostenida; b) construyeron sistemas económicos

transparentes y justos, eliminando el dominio de los conglomerados; c) Construyeron

una avanzada infraestructura financiera modernizando los sistemas contables de los

corporativos; d) reformó el sistema impositivo y financiero 69 introduciendo una

estructura financiera y sistemas operativos transparentes, que dan fortaleza a las

empresas coreanas para seguir compitiendo en la economía mundial.

69

http://www.coreahoy.net/document/roh.htm 29 de enero de 2007.

115

Conclusiones

Las políticas económicas, de intervención y de poca intervención de las instituciones

y gobierno en las actividades económicas, que han seguido la economía coreana y

mexicana, les ha permitido transformar la estructura productiva y tener tasas de

crecimiento en su PIB, siendo los resultados más favorables para los coreanos.

El éxito obtenido por la economía coreana, fue posible gracias a un sistema de

estrecha vinculación entre instituciones, gobierno, empresas, centros de

investigación y sociedad, incluyendo créditos dirigidos, restricciones a las

importaciones, fomento al ahorro y a las exportaciones, creación de infraestructura y

centros de investigación que apoyaron el desarrollo tecnológico de la industria del

acero, química, electrónica y automotriz. Gobierno e instituciones económicas y

financieras implementaron reglas y políticas estratégicas que dieron certidumbre a

los actores económicos y sociales, fomentando la importación de materias primas y

de tecnología, en detrimento de los bienes de consumo, e incentivaron el ahorro y las

inversiones por encima del consumo, para que los sectores productivos

incrementaran las habilidades tecnológicas y el valor agregado en los bienes que

producían para ir ganando competitividad con el resto del mundo.

El alto grado de injerencia de las instituciones y del gobierno surcoreano en el sector

financiero, facilitó el control estatal de la colocación de los capitales y, a finales de los

años 70, más del 85% del mercado financiero se encontraba en sus manos. Esta

posición, le permitía intervenir en el proceso económico y tener una influencia

decisiva en las inversiones del capital privado. En los años 80, esta situación cambió

y, el gobierno comenzó a abandonar lentamente su intervencionismo en la economía

y en las decisiones de las empresas, aun cuando seguían existiendo créditos

subvencionados por parte del gobierno para áreas estratégicas, como lo era el

desarrollo de nuevas tecnologías en el ramo electrónico y de semiconductores. De

igual forma en estos años existía un control en los salarios, para incrementar la

competitividad de las empresas coreanas, y los trabajadores no podían cobrar horas

extras si la empresa requeria aumentar la producción.

116

Con la crisis financiera de 1997, las instituciones financieras y económicas tuvieron

que hacer acuerdos con el FMI, situación que obligó a una apertura mayor de la

economía y a incentivar la entrada masiva de los flujos de IED para el país. Se obligó

a los grandes conglomerados a reestructurar sus actividades y concentrase en las

actividades que tienen una mayor presencia y competitividad. Así también, se

restringió la participación del Banco de Korea y del Ministerio de Finanzas y

Economía, los cuales ya no podían entrar al rescate de las empresas que estuvieran

en crisis o con números rojos. Asimismo en esta década se liberaron los salarios de

los trabajadores. En este contexto vemos que la política intervencionista y de

apertura impulsada por las instituciones coreanas tienen éxito porque logran

concatenar las actividades de sus sectores productivos que les permite a sus

empresas innovar procesos y productos para competir en los mercados mundiales.

En el caso del modelo económico de promoción de las exportaciones y la política

intervencionista seguida por las instituciones económicas y financieras mexicanas,

logran que la economía tenga en su PIB altas tasas de crecimiento hasta principios

de los años 80, pero ello no estimula el mejoramiento de la estructura productiva y el

avance de la ciencia y la tecnología, ello porque las empresas que estaban siendo

protegidas no generan y desarrollan nuevos procesos y productos que les den una

ventaja competitiva, tal como requiere la dinámica económica y las nuevas

características de la demanda del mercado mexicano. En este mismo escenario, la

política intervencionista se convierte en un éxito de corto y mediano plazo, por los

incrementos logrados en el PIB, que fue influenciado por el consumo de la población,

pero en lo concerniente a la articulación de los sectores productivos se genera un

desfase que resta competitividad, y los hace vulnerables a la competencia exterior.

Con el liberalismo económico seguido por México a partir de los años 80, se deja ver

falta de articulación entre los sectores, para mejorar las cadenas productivas, lo que

ocasiona crisis económicas y que en la sociedad disminuyan los niveles de vida por

las bajas tasas de crecimiento económico.

En este escenario a diferencia de los resultados obtenidos por la economía coreana,

en el caso de México podemos criticar a las instituciones económicas y al gobierno,

117

no por haber incorporado al país a la competencia internacional, sino por no crear

primero las condiciones necesarias para que la industria pudiera competir. Los

coreanos tienen éxito en el mercado internacional, porque a través de políticas que

implementan las instituciones, cada sector es analizado y fomentado con recursos

financieros, humanos y tecnológicos antes de exponerlos a la competencia mundial.

Es decir, las instituciones siguen interviniendo en la economía de acuerdo a las áreas

en las que pueden seguir compitiendo en el futuro, y por lo tanto canalizan recursos

para impulsar su infraestructura y competitividad. Por su parte en México, las

instituciones económicas han dejado todo al libre mercado y no muestran una

integración en sus políticas, para impulsar áreas estratégicas que le permitiran al

país mejorar su posición competitiva en el mundo.

Si bien es cierto en México las instituciones han implementado políticas que han

dado mayor certidumbre a los actores económicos, para que canalicen sus capitales,

pero éstos se destinan a los sectores que presentan un mayor rendimiento y que

además poseen una alta formación de capital fijo que se refleja en sus procesos

productivos y en su competitividad con el exterior: como son las maquiladoras, el

sector exportador, financiero, comercio y de telecomunicaciones por mencionar

algunos, quedándose en condiciones precarias el resto de los sectores productivos,

que no pueden mejorar sus ingresos ni hacer frente a la competencia de productos

provenientes del exterior, por carecer de procesos productivos que utilicen

intensivamente avances tecnológicos.

Corea del Sur a diferencia de México, ha logrado acumular riqueza y mayores

conocimientos de la economía de mercado entre su población, que lo posisiona entre

las economías desarrolladas del mundo, con un alto ingreso per cápita y con una

transformación de la estructura productiva sustentada en la industria electrónica, de

semiconductores y automovílstica que con el paso de los años adquiere mayor

presencia en los mercados mundiales, por su alta competitividad.

118

Capítulo 3

Educación y Tecnología para el Crecimiento Económico en Corea

del Sur y México de 1960 a 2005.

Los cambios en el ambiente económico, en el cual funcionan las empresas desde los

años sesenta, así como el cambio tecnológico que se presenta sobre todo en la

industria electrónica y de semiconductores, han creado nuevos desafíos y

oportunidades para la organización de la investigación y el desarrollo tecnológico de

los países. El crecimiento continuo de los costos en investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología, la convergencia tecnológica, los ciclos de vida más cortos de

productos en algunas industrias y tecnologías, así como los avances en nuevas

tecnologías de información y de comunicación basadas en computadoras, exige una

búsqueda de nuevas formas de organización y producción por parte de las

empresas, e instituciones educativas, económicas y tecnológicas encargadas de

implementar reglas que generen certidumbre, para que los individuos obtengan

beneficios de las nuevas características que presenta la economía global.

En este contexto la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) considera

que la Educación y el Conocimiento, son ejes para la transformación productiva de

los países, asimismo manifiesta que para garantizar un desempeño eficaz en un

contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe

estar integrado por infraestructura que ayude a trasmitir la enseñanza y el

aprendizaje. Lo cual sólo puede lograrse con una participación activa de las

instituciones y el gobierno, para que compense los puntos de partida heterogéneos,

equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las necesitan, refuerce

capacidades educativas en las localidades y regiones más atrasadas y apartadas de

las ciudades70. Con ello también se da confianza a los entes económicos, ya que

pueden emprender proyectos de tecnología de vanguardia, por saber que en un

mediano plazo la estructura productiva, contará con recursos humanos que poseerán

70

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4680/lcg1702e.html 7 de febrero de 2008.

119

mayores conocimientos y valores71 que serán transferidos a los procesos productivos

de las empresas.

Las instituciones encargadas de la formación de los recursos humanos y creación de

ciencia y tecnología, han jugado un papel importante para que sus cuadros

profesionales y sociedad en general de países como Corea del Sur y México cada

día tengan mayores aptitudes y actitudes que se reflejen en el desarrollo de

habilidades tecnológicas que empujan el crecimiento de sus industrias.

Las instituciones contribuyen en la construcción de los principales esquemas de

coordinación y operación de los actores que conforman una sociedad. Cada

sociedad se caracteriza por poseer un conjunto de arreglos institucionales

específicos que pueden impulsar, pero también frenar los procesos que sustentan la

creación de riqueza y bienestar en una economía moderna y competitiva

(Gandlgruber, 2003).

En este escenario, es que las instituciones educativas y tecnológicas de Corea del

Sur y México emprenden políticas, para formar recursos humanos que fortalezcan la

capacidad de producción de bienes y servicios con un alto valor agregado, y les

permita competir exitosamente en los mercados mundiales. Por lo tanto el objetivo

específico de este capítulo es analizar las políticas educativas y tecnológicas que

han permitido transformar la estructura productiva e incrementar los cuadros

profesionales, así como la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología en

Corea del Sur y México de 1960 a 2005.

3.1 Educación y Apoyo del Gobierno a la Educación (1960 a 2005).

Los cambios acelerados que se viven en el contexto de la economía mundial, exige

tengamos presente que la humanidad se dirige hacia una estructura de poder que

crea un mundo dividido no en dos sino en tres civilizaciones tajantemente separadas,

en contraste y competencia: la primera, simbolizada por la azada, la segunda por la

71

En la actualidad en el proceso de formación de los individuos se les está inculcando nuevos valores y actitudes

encaminadas al trabajo en equipo, que sepa resolver problemas, ser puntuales, solidarios y honestos.

120

cadena y el montaje y la tercera por el ordenador. Donde una civilización

proporcionará los recursos agrícolas y mineros, otra la mano de obra barata y se

encargará de la producción en serie, y otra en veloz expansión se basará en los

nuevos modos de crear y explotar los conocimientos. En este escenario, las naciones

basadas en el conocimiento venden en el contexto mundial información e innovación,

gestión, cultura y cultura popular, tecnología de punta, programas informáticos,

educación, formación profesional, asistencia sanitaria y servicios financieros y de otro

tipo (Toffler 1995), por tal motivo en esas naciones la política educativa está en

congruencia con las políticas de tipo tecnológico y económico de la nación creando

condiciones a los diversos actores, para que sus proyectos obtengan ventajas

competitivas en el mundo.

3.1.1 Estructura del Sistema Educativo.

La península de Corea inició el siglo XX covertida en una colonia de Japón,

primeramente en 1905 como un protectorado y, en 1910 la convierten en una

colonia, donde todos los medios de producción pasan a ser controlados por los

japoneses hasta 1945, año en que el país nipón es derrotado por los aliados en la

Segunda Guerra Mundial que duró de 1937 a 1945. En 1945 llegaron por el lado

Norte las tropas de la Unión Soviética y por el lado sur las tropas de EUA, liberando a

los coreanos de 40 años de dominio japonés, la ocupación del país por tropas

soviéticas y estadounidenses terminó por dividir al país en el año de 1948, año en

que se formó la República de Corea conocida como Corea del Sur y la República

Popular Democrática de Corea conocida como Corea del Norte. (Nahm y Hoare,

2004)

De 1945 a 1948, Corea del Sur tuvo un gobierno militar estadounidense, el cual dio al

igual que los coreanos mucha importancia a la reorganización del sistema educativo.

En noviembre de 1945 estableció un Comité Nacional para la Planeación de la

Educación, el cual estuvo formado por ochenta educadores y dirigentes coreanos y

diez oficiales del ejército estadounidense, a los cuales se les encomendó la tarea de

diseñar un sistema que sustituyera la educación colonial japonesa (Lee, 2000).

121

En marzo de 1946 el Comité adoptó un sistema educativo de 6-3-3-4 años, el cual

contenía el espíritu nacionalista coreano combinado con los principios de la

educación estadounidense. Asimismo, se estableció el principio de coeducación de

niños y niñas en las mismas escuelas, sin distinción de clase social. La nueva

filosofía educativa adoptada por el comité combinaba elementos del pragmatismo

americano y del pensamiento del fundador legendario de la nación coreana, Dangun

(dos mil años antes de la era cristiana) del que retomaba el principio básico Hongik

Ingan, que significa la búsqueda del máximo beneficio para todos los seres humanos

(Lee, 2000).

El gobierno militar estadounidense después de las elecciones celebradas en el año

de 1948, entregó el poder al gobierno de Rhee Syngman en el mes de agosto de

este mismo año, con lo que, entre otras muchas cosas, se creó un Ministerio de

Educación, el cual elaboró la Ley de Educación promulgada en diciembre de 1949, y

que establecia lo siguiente: “El propósito de la educación es el desarrollo de una

personalidad bien integrada, así como las habilidades necesarias para una vida

independiente; cultivar las calificaciones de la ciudadanía para servir al desarrollo de

una nación democrática, contribuyendo así a la realización del ideal de prosperidad

común de la especie humana, en coincidencia con el espíritu de máximo beneficio

para todos los seres humanos”, en lo correspondiente a la educación superior la Ley

en el artículo 108, planteaba que “El objetivo de la educación en los colegios

superiores y universidades será enseñar e investigar el vasto cuerpo del

conocimiento, las teorías y las técnicas necesarias para el bienestar de la nación y

de la humanidad, y cultivar en los estudiantes el carácter y la cualidad del liderazgo

comunitario” (Lee, 2000: 52)

Hasta principios de la década de los sesenta la situación política y económica del

país se caracterizó por la inestabilidad, que desembocó en el golpe de estado en el

año de1961, con el que se implantó un régimen militar liderado por Park Chung-hee,

el cual gobernó dictatorialmente hasta el restablecimiento de la democracia, en 1993,

con la llegada al poder de Kim Young-sam.

122

A partir del régimen militar de Park Chung-hee se promovió la industrialización de

Corea y, en consecuencia a través del Ministerio de Educación se dio importancia a

la educación científica y técnica, así como, en general, al mejoramiento de la

infraestructura y de la calidad educativa, que durante las anteriores décadas se había

descuidado (Lee, 2000).

En el caso de México la institución educativa gubernamental Secretaría de

Educación Pública72 (SEP) se creó el 25 de septiembre de 1921, cuatro días después

se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de la creación de esta

institución en apoyo a la formación de los recursos humanos mexicanos. El 12 de

octubre de 1921, asumió la titularidad de la SEP el Lic. José Vasconcelos Calderón73.

72

Antes de la creación de la SEP, existió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes la cual sólo abarcaba

al Distrito Federal y los territorios federales. Con la apobación de la Constitución de 1917 se suprimió esta

Secretaría, y con la aspiración de democratizar la administración educativa, de acuerdo con las ideas defendidas

por Carranza se implementó la autonomía municipal de la educación en la Constitución de 1917. A pesar de las

buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y para 1919, la

educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal,

quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Para cumplir con la democratización de la

administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era necesaria una acción a

nivel nacional, pues no bastaba con declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar

medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una

reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José

Vasconcelos Calderón, quien perseguía que la educación fuese federal. Como rector de la Universidad inició la

formulación práctica del proyecto de la creación de la SEP, emprendiendo diversas medidas con el objeto de

reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos

escolares y llevó a cabo su idea fundamental sustentada en tres departamentos:

* El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de niños hasta la

Universidad.

* El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en

todos los niveles, y

* El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación

indígena, las campañas de alfabetización, etcétera. Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad

social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó: "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada

saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de

cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro

propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su

producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos

en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]" Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se

publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente.

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP 25 de enero de 2008. 73

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP 25 de enero de 2008.

123

En sus inicios la SEP se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de

cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas

que fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las

mejores tradiciones de la cultura universal. En 1919 existían 9,560 maestros de

educación, para 1921 el número de maestros aumentó a 25,312; es decir, se registró

un incremento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de

abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de

profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de

farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios,

diez de bellas artes y siete de clérigos74.

Con la creación de la SEP la política educativa impulsó la ampliación de la

infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la

calidad, sino de la especialización para ofrecer a los sectores productivos recursos

humanos mejor capacitados que apoyaran el proceso de sustitución de

importaciones y la industrialización del país. A pesar de los avances que se dan en

el ámbito educativo, las luchas por el poder que existían en el país limitaron el

alcance de la extensión educativa para todos los mexicanos, prueba de ello es que

desde la creación de la SEP no se ha logrado cubrir los niveles básicos educativos y,

en el informe sobre el desarrollo humano de las naciones unidas del año 2006

México aparece con una tasa de analfabetismo de 8.4% (PNUD, 2006), es decir en

nuestro país sólo el 91.6% de la población sabe leer y escribir, a sabiendas de que

en el siglo XXI vivimos en la era del conocimiento, donde para tener mejores

oportunidades de desarrollo los recursos humanos deben estar mejor capacitados y,

países como Corea del Sur han superado este fenómeno, en donde más del 99% es

alfabeto, siendo que este país creó su Ministerio de Educación en el año de 1948, 27

años después que México.

En este contexto, vemos, que las instituciones educativas de Corea del Sur lideradas

por el Ministerio de Educación, el cual fue transformado en el año 2001 en el

74

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP 25 de enero de 2008.

124

Ministerio de Educación75 y Desarrollo de Recursos Humanos (MOE&HRD por sus

siglas en inglés), así como el Instituto de Desarrollo Educativo Coreano (KEDI por

sus siglas en inglés) han implementado políticas que impulsan la competitividad

educativa de las instituciones dedicadas a la enseñanza y transmisión de

conocimientos. El sistema educativo coreano cuenta con una Normativa sobre la

Autonomía de la Educación Regional en Corea, la cual tiene que ver con la forma de

administración de las escuelas de acuerdo a la región. Pero la normativa y el

contenido de programas en el proceso educativo, lo propone el Gobierno Central y

los Ministerios de la Educación de cada ciudad y provincia y las escuelas pueden

establecer puntos específicos y procesos educativos de acuerdo a las necesidades

de cada lugar y de cada escuela con base en lo establecido por el Gobierno Central,

con ello se busca el aseguramiento de que todos los coreanos en edad de ir a la

escuela tengan oportunidades equitativas y, que el sistema educativo tenga calidad

en sus procesos de enseñanza y transmisión de los conocimientos76.

Los cuadros 12 y 13 muestran la estructura del sistema educativo adoptado por

Corea del Sur y México de acuerdo a los niveles educativos que impulsan. El

sistema educativo coreano y mexicano mantienen semejanzas al tener un sistema

lineal que permite seguir la educación primaria, secundaria y terciaria de acuerdo a la

capacidad intelectual y económica de cada estudiante, ya que muchos jóvenes

después de los 1577 años sobre todo en México tienen la necesidad de trabajar al

momento de concluir sus estudios básicos de primaria, secudaria y en el caso de

Corea del Sur hasta secundaria media para apoyar el ingreso de la familia. En Corea

del Sur en el año 2005 los alumnos que continuan sus estudios después de la

educación básica son el 99.7%; en México sólo lo hace el 61.1%78.

75

En el año 2008 el Ministerio de Educación se transformó en el Ministerio de Educación y de Ciencia y

Tecnología. http://www.korea.net/korea/print_form.asp?code=C0102&id=20040531016 25 de abril de 2008 76

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre de 2007. 77

Naciones Unidas recomienda como definición práctica del grupo “juventud” a la población entre 15 y 24 años

de edad. El límite inferior de 15 años obviamente no traduce la realidad de muchos de los países de la región de

América Latina, donde la entrada al empleo se produce mucho antes. Sin embargo, el Convenio sobre edad

mínima de la OIT de 1973 establece los 15 años como límite mínimo de admisión al empleo, por debajo del cual

se considera trabajo infantil. (Abdala, 2007: 2). 78

MOE&HRD http://www.moe.go.kr 28 de diciembre de 2007; y SEP http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero

de 2008.

125

Cuadro 12 Sistema Educativo en Corea del Sur Edad Grado Etapa Nombre de las etapas Grado

Etapa común Etapa especial 3 Educación Preescolar Jardín de infantes Escuelas especiales

4

5

6

7 1 Educación primaria Escuela primaria Escuelas especiales 1

8 2 2

9 3 3

10 4 4

11 5 5

12 6 6

13 7 Educación secundaria Escuela secundaria media

Escuelas especiales Escuelas civicas Escuelas comúnes

1

14 8 2

15 9 3

16 10 Escuelas secundaria superior

Escuelas especiales Escuelas a distancia Escuelas técnicas Escuelas comunes

1

17 11 2

18 12 3

19 13 Educación terciaria Universidad (graduado)

U. Técnica (2-3 años) U. Industriales U. de la Educación U. de Habilidades U. a Distancia U. de Comunicación

1

20 14 2

21 15 3

22 16 4

23 17 Maestría 1

24 18 2

25 19 Doctorado 1

26 20 2

27 21 3 Fuente: tomado del MOEHRD http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre de 2007.

Cuadro 13 Sistema Educativo Mexicano Tipo Educativo Nivel Escolarizado No escolarizado

Educación inicial Educación inicial Educación vía padres de familia Educación

Básica Preescolar Preescolar general

Preescolar comunitario Preescolar indígena

Primaria Primaria general Cursos comunitarios

Primaria indígena

Primaria para adultos

Secundaria Secundaria general Para trabajadores

Secundaria técnica Telesecundaria

Secundaria para adultos

Capacitación p/ el trabajo Capacitación Formación para el trabajo

Educación Media Superior

Profesional técnico CONALEP, otros Educación abierta y a distancia

Bachillerato Bachillerato general Bachillerato técnico

Educación Superior

Técnico superior U. tecnológicas, otras Educación abierta y a distancia

Licenciatura Educación normal Universitaria y tecnológica Licenciatura tecnológica

Postgrado Especialidad Maestría

Doctorado Fuente: tomado de http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/66893/1/08%20anexo5.doc 25 de enero de 2008.

126

A pesar de existir semejanzas en el sistema educativo de Corea del Sur y México,

así como en la forma de impulsar los cuadros profesionales de acuerdo a los niveles

educativos. En el caso de los coreanos, su institución educativa se muestra con

claridad para desarrollar habilidades tecnológicas en su sociedad, con el fin de estar

bien integrados con las actividades productivas y las nuevas necesidades que se van

a suscitar en los años por venir en su estructura económica, y por ende seguir por la

senda competitiva (Anexos 1 y 2), en cambio en México se nota una falta de

estructura que impulse las cuestiones tecnológicas en lo que concierne a la

institución, que es responsable de implementar políticas que permitan a la sociedad

acceder a mayores conocimientos e incrementar las habilidades tecnológicas, que

tanto requiere el país, para transformar bienes y servicios con un alto valor agregado

(anexo 2).

Los coreanos en la organización de su institución educativa, plasman la relevancia

de la capacitación de sus individuos, y trasciende que dentro de su formación, debe

empujarse la investigación avanzada79para incidir en los conocimientos tecnológicos,

y seguir innovando procesos y bienes en el mercado.

La investigación avanzada es la que ayuda a los países y a su estructura productiva

a trasformarse, generando constantemente nuevos conocimientos y tecnologías que

incrementan sus capacidades tecnológicas, impulsando el desarrollo de patentes que

sólo pueden ser explotadas y comercializadas por sus creadores.

79

La UNESCO a principios de los años 70, concebió como un instrumento idóneo para el acopio, compilación y

presentación de estadísticas de educación a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE),

esta Clasificación fue revisada y aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en la 29ª reunión celebrada

en el mes de noviembre de 1997, después de esa fecha se le conoce como CIME 1997 y cubre básicamente dos

variables de clasificación: niveles y campos de educación. La CIME 1997, abarca todas las posibilidades

organizadas y continuadas de aprendizaje que se brindan a niños, jóvenes y adultos, incluidos quienes tienen

necesidades especiales de educación, independiente de la institución o entidad que las imparta o de la forma de

hacerlo. Establece 7 niveles de capacitación, siendo en el nivel 6 donde se encuentran los recursos humanos que

reciben una calificación de investigación avanzada; por consiguiente están dedicados a estudios avanzados e

investigaciones originales. Por lo tanto en este nivel se requiere presentar una tesis o disertación que se pueda

publicar, sea fruto de una investigación original y represente una contribución significativa en el conocimiento.

El texto completo de la CINE se encuentra disponible en www.uis.unesco.org 30 de diciembre de 2008.

127

3.1.2 Educación Básica

La educación básica en Corea del Sur corresponde a los niveles de instrucción

preescolar, primaria y secundaria media, en México preescolar, primaria y secundaria

que tienen como objetivo brindar una educación común, para el mejoramiento de la

vida de sus habitantes. El porcentaje de habitantes que obtiene éste nivel educativo

en Corea del Sur en 2005 y 2006 es del 99.9%, es decir casi todos los coreanos

saben leer y escribir. En México los que alcanzan el nivel educativo básico son

91.6%, teniendo con respecto a los coreanos un rezago en cobertura de 8.3%, que

en términos de población absoluta significa a más de 8 millones de habitantes que no

saben leer ni escribir, colocados en una posición desfavorable en las actuales

condiciones que se viven en el contexto de la economía globalizada. Asimismo, exige

a las instituciones educativas y gobierno, incrementar esfuerzos para proporcionar

educación básica a los rezagados. Los coreanos por su parte tienen un mayor nivel

de alfabetización que en México, por su alto deseo por el aprendizaje, así como por

las medidas educativas tomadas por las instituciones educativas y de sus gobiernos

que ven en la educación la oportunidad de ser competitivos y mejorar sus ingresos80.

Los coreanos al igual que en su economía han tenido una amplia intervención de sus

instituciones en la educación, y para el año de 1969 establecieron como política el

ingreso a las escuelas secundarias medias sin hacer examen de ingreso,

permitiéndoles incrementar la oferta de recursos humanos capacitados, que en la

actualidad del 100% de egresados del nivel de primaria, el 99.9% ingrese a la

educación secundaria media, siendo que en 1965 sólo podían hacerlo el 54.3%

(cuadro 14). La totalidad de alumnos que ingresan a la escuela secundaria media,

son asignados a la escuela que esté más cerca de su domicilio por medio de un

sistema de sorteo computarizado.

En México por su parte en el año 2005, del 100% de los alumnos que egresaron de

primaria sólo el 41.1% ingresó a secundaria, pasando a ser este porcentaje del

80

(http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre 2007 y

http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_complete.pdf 12 de mayo 2008.

128

41.5% para el año 2006, siendo que en el año de 1980 sólo lo hacia el 20.7% y para

el año de 1990 el 29.1%. Si comparamos estos datos con los de Corea del Sur

podemos ver que en la actualidad en el nivel de secundaria no hemos alcanzado los

niveles de cobertura que tenía Corea del Sur en el año de 1965, mostrándose de

nueva forma que en México al igual que en economía, en la parte educativa se

carece por parte de las instituciones de una política estratégica, que permita a los

egresados de educación primaria continuar con sus estudios e incrementar la oferta

de recursos humanos más capacitados (cuadro 14).

Cuadro 14 Avance de la escuela primaria a la secundaria en Corea del Sur y México de 1965 a 2006 Año Corea del Sur México

Escuela Primaria

Escuela secundaria media

Porcentaje de avance (%)

Escuela Primaria

Escuela Secundaria

Porcentaje de avance (%)

1965 617,554 335,439 54.3 N.D. N.D. N.D.

1975 924,727 714,079 77.2 N.D. N.D. N.D.

1985 939,727 932,545 99.2 15,124,160 4,179,466 27.6

1990 763,694 761,989 99.8 14,401,588 4,190,190 29.1

1995 813,387 812,560 99.9 14,623,438 4,687,335 32.1

1996 736,349 735,921 99.9 14,650,521 4,809,266 32.8

1997 651,153 650,813 99.9 14,647,797 4,929,301 33.6

1998 642,886 642,547 99.9 14,697,915 5,070,552 34.5

1999 618,438 618,086 99.9 14,765,603 5,208,903 35.3

2000 614,759 614,494 99.9 14,792,528 5,349,659 36.2

2001 614,917 614,589 99.9 14,843,381 5,480,202 36.9

2002 630,187 630,002 99.9 14,857,191 5,660,070 38.1

2003 627,964 627,795 99.9 14,781,327 5,780,437 39.1

2004 693,076 692,941 99.9 14,652,879 5,894,358 40.2

2005 707,126 707,013 99.9 14,548,194 5,979,256 41.1

2006 691,774 691,657 99.9 14,585,804 6,055,467 41.5 Fuente: Elaboración propia con base en Brief Statistics on Korea Education 2006, Ministry of Education & Human Resources Development Korean Educational Development Institute, pág. 27; y Secretaría de Educación Pública http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008

Como puede apreciarse en el cuadro 14, a partir de mediados de la década de los

80, es cuando los coreanos logran tener una cobertura mayor al 90% en los niveles

educativos de primaria y educación secundaria media; ya entrada la década de los

90, los porcentajes que se tienen en estos niveles educativos llega al 99%,

mostrando con ello que la política educativa de obligatoriedad y gratuita en los

niveles educativos permite que los coreanos esten mejor capacitados y, asimismo

puedan aspirar a mejores niveles de estudio o en su caso dedicarse a la actividad

productiva, al ser una sociedad letrada, puede incorporarse con mayores ventajas a

la dinámica económica caracterizada por constantes cambios tecnológicos.

129

En el caso de México se observa en el cuadro 14, que existen altos rezagos y

necesidades que falta cubrir en los aspectos educativos, por lo tanto la SEP

institución educativa encargada de integrar los esfuerzos en materia educativa

científica y tecnológica, en conjunto con el gobierno, sector empresarial y sociedad

en general, ha emprendido políticas para que los recursos humanos tengan mayores

niveles de conocimiento. Y durante los años sesenta en el gobierno de Adolfo López

Mateos (1958-1964), implementó el primero y ambicioso Plan para el mejoramiento y

la Expansión de la Educación Primaria en México, el cual fue conocido como Plan de

Once años (Noriega, 1985), por el lapso del tiempo que se consideraba en el plan

para satisfacer toda la demanda de la educación primaria. Asimismo, se estableció la

implementación de libros de texto gratuitos, los cuales beneficiaron a miles de

estudiantes de bajos recursos y a los que su ubicación geográfica dificultaba el

acceso a materiales educativos. La propuesta fue ofrecer a los alumnos un mínimo

de conocimientos y destrezas sin distinción de condiciones sociales y, entre los años

de 1960 y 1964 se editaron más de 107 millones de libros buscando abatir los

rezagos educativos que tenía al país (Caballero, 1981). A pesar de que el plan no

logró hacer llegar la educación primaria para todos, constituyó un punto de partida

para proporcionar educación primaria a todos los mexicanos (Prawda, 1984). En

1970 aún quedaban fuera de la escuela alrededor de 2 millones de niños y

persistieron diferencias entre el medio rural y urbano, que sólo atendieron al 83% y al

62% de la demanda (Noriega, 1985).

En 1964 y 1970, se constituyó la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación

en México, con la cual se buscaba continuar con la ampliación de la cobertura de la

educación básica, asimismo se creó el Sistema Nacional de Orientación Vocacional.

Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para

Adultos. Por otra parte, se inició la unificación de los calendarios escolares y se

intentó modernizar la administración (Noriega, 1985), en estos años todas las

escuelas secundarias pasaron a regirse por un mismo plan de estudios y se impulsó

la creación de escuelas secundarias técnicas agropecuarias (González, 1981).

Durante los años de 1977 a 1982, a pesar del impulso a la educación básica,

seguían existiendo rezagos. Para tratar de superarlos el gobierno mexicano con

130

ayuda de las instituciones educativas y sociedad en general, diseñó el Plan Nacional

de Educación (PNE), en el cual se declaró prioritaria la educación preescolar y se

puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a

todos los niños que demandaran ingresar a la educación primaria. Asimismo en estos

años se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con el fin de fortalecer el

quehacer educativo de los maestros. En el PNE se trazó la meta de atender al 70%

de los niños de cinco años, porcentaje que no logró cumplirse, en la educación

primaria, a partir del mes de septiembre de 1980, los niños en edad escolar que

demandaban incorporarse a este nivel educativo fueron aceptados, sin embargo en

estos años con los problemas económicos que se vivian en el país, se presentaba un

elevado abandono escolar, permaneciendo muchos infantes al margen de la escuela

por motivos socioeconómicos. (Noriega, 1985).

Bajo esta realidad que se vivía en México y tratando de mejorarla, en el año de 1983

se implementó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte.

Con el fin de poder ofertar mayores espacios en el sistema educativo, asimismo se

implementaron políticas para ofrecer un año de educación preescolar a todos los

niños de cinco años de edad, así como descentralizar la educación y reformar los

estudios de la normal de maestros. En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió un

decreto para establecer acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y los

gobiernos estatales, los cuales implicaron la creación de consejos estatales de

educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como el establecimiento de

direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad federativa, órganos

de coordinación de las dependencias educativas ya existentes. En este mismo año

de 1984 se le otorgó el carácter académico de licenciatura a los estudios de normal

y, se requirió a los aspirantes a ingresar en esta modalidad educativa tener estudios

concluidos de bachillerato; con esta reforma se afectó la matrícula a la educación

normal, la cual disminuyó, con la elevación de los requisitos de ingreso y las bajas

percepciones salariales del magisterio fueron factores que desestimularon la

demanda y que, al combinarse con altas tasas de abandono de la profesión y con la

baja incorporación al empleo de nuevos maestros, generaron un déficit en la

131

disponibilidad de maestros, afectándose más la situación del sistema educativo

mexicano para poder cubrir los espacios educativos81.

Los esfuerzos de proporcionar educación básica a todos los mexicanos, no pudieron

concretarse ni en la década de los 80 ni de los 90, a pesar de los esfuerzos que se

hacían en las instituciones educativas, se vivía una década en la cual la economía

mundial estaba viviendo la era de la información y del conocimiento por los avances

de la electrónica, microelectrónica, semiconductores y nanotecnología, y en este país

las políticas educativas implementadas, no habían cubierto las necesidades de

educación básica en una gran parte de los recursos humanos, que a la vez se veían

limitados por la precaria situación económica que se vivía durante estos años donde

el PIB iba a la baja (ver capítulo 2)

3.1.3 Educación Media Superior y Superior

La educación superior consiste en los estudios universitarios, en el caso de la

educación media superior en Corea del Sur corresponde a los estudios que se

cursan en la escuela secundaria superior, y en México a los estudios de bachillerato

y profesional técnico. Ésta tiene como objetivo brindar educación media y

mínimamente profesional, en este nivel existen distintos tipos, como las escuelas de

bachillerato, las escuelas técnicas y otras escuelas (de idioma extranjero, de arte, de

ciencias). El período de estudio es de 3 años y el costo de la educación es a cargo

de los estudiantes. En Corea del Sur y México, las escuelas de educación media

superior son elegidas por cada estudiante, a excepción de las escuelas de

bachilleres en Corea del Sur son asignadas por sorteo según la cercanía del

domicilio al igual que las escuelas secundarias medias82.

En Corea del Sur, en el año 2006 del 100% que egresa de la educación secundaria

media, sólo el 99.7% ingresa a la educación secundaria superior, cifra muy superior a

la que se tenía en 1965, dónde sólo ingresaba a este nivel educativo, el 69.1% de los

81

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf 3 de marzo de 2008 82

MOEHRD http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre 2007; y SEP

http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/66893/1/08%20anexo5.doc 25 de enero 2008.

132

coreanos que habían concluído la educación secundaria media83 . Mientras que en

México del 100% de egresados de la secundaria en 2005, el 61.2% continúa con sus

estudios en el nivel medio superior, en 2006 fue el 61.8% los que avanzaron a la

educación media superior, siendo que en 1990 sólo continuaban con su preparación

el 50.1%, y en 1980 el 38.9%84. Mostrando este nivel educativo al igual que los

demás niveles de instrucción, una menor cobertura con referencia a los coreanos.

El incremento que se da en la participación de los jóvenes coreanos que continúan

con sus estudios de educación media y superior, se debe a que la sociedad coreana

le da mucha importancia a la educación, ya que a través de ella es como podrán

aspirar a tener un buen empleo y con ello mejorar su nivel de vida en una sociedad

tan competida como la que viven los coreanos desde las últimas décadas del siglo

XX. Las familias coreanas dan tanta importancia a que los jóvenes ingresen a la

Universidad, que el día que hacen su examen de admisión, es un día de fiesta y se

obsequian regalos en especie (chocolates, comida) a los prospectos para que se

concentren en sus estudios y puedan realizar un buen examen y ser aceptados en

las mejores universidades de su país. El examen se realiza en todo el país en el mes

de noviembre de cada año (en el año 2007 el examen se realizó el día 15 de

noviembre).

Ello ha contribuído para que en Corea crezca tanto el número de escuelas,

estudiantes y profesores. En el caso de la universidad existen alrededor de 221

universidades, las cuales en su mayoría son privadas, 178 privadas y 43 públicas en

el año 2006, en las mismas se concentraban 2´434,047 estudiantes, de los cuales

791,928 estudian en las escuelas de gobierno que representan el 32.5% y, 1´642,119

estudiantes en universidades privadas representando éstos el 67.5% de los

universitarios coreanos (MOE&HRD y KEDI, 2006). Las universidades cuentan con

carreras de licenciatura de 4 años de duración, a excepción de las carreras de

medicina, de medicina oriental y de odontología que son de 6 años. Además existe la

educación universitaria técnica a la cual se ingresa después de haber cursado la

educación secundaria superior, el costo de estudio es más económico que las

83

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre de 2007 84

http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008

133

universidades con programas de 4 años, y su objetivo es formar profesionales

técnicos de nivel medio en distintas áreas como la industria, agrícola, pesca,

enfermería, sanidad, actividades sociales, artísticas y deportivas, entre otros.

Generalmente para los cursos de enfermería, sanidad, kinesiología, técnico

odontológico, salud dental, radiología, necesitan 3 años de estudio, los demás cursos

son de 2 años. Después de haber obtenido los conocimientos o habilidades

profesionales y técnicas, los egresados de este nivel pueden obtener un empleo o si

desean pueden ingresar a una universidad en la cual se cursan 4 años de estudio85.

Después de los estudios universitarios, los egresados pueden ingresar a los

posgrados maestría y doctorado en donde los estudios son de 2 y 4 años. En Corea

todas las escuelas comienzan su ciclo escolar en el mes de marzo, en julio-agosto se

realizan vacaciones de verano y regresan en septiembre y vuelven a tener

vacaciones de invierno de diciembre a febrero.

Es importante decir, que el impulso de la educación coreana86, inició durante los

años 50, cuando el gobierno encabezado por Rhee Syngman (1948-1960)

implementó programas de alfabetización y buscó universalizar la educación primaria

haciéndola obligatoria. Para 1958 la tasa de analfabetismo de los adultos fue de

4.1%, siendo que en 1945 había alcanzado el 78%. Desde el final de la Guerra entre

las dos Coreas en el año de 1953, “la política prioritaria del gobierno fue absorber el

máximo de niños en edad escolar en escuelas primarias, maximizando el número de

alumnos por clase y creando sistemas acelerados de formación de profesores,

escuelas nocturnas y escuelas de doble turno” (Choi, 2007: 6). Para el año de 1959,

la tasa de participación neta en primaria llegó al 96%. A pesar de la rápida

universalización de la educación primaria, el gobierno coreano fue lento en la

universalización de la educación secundaria inferior.

El proceso de extensión de la educación secundaria empezó con la abolición del

examen de acceso a secundaria inferior en 1968. Este hecho provocó un incremento

85

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 25 de noviembre de 2007. 86

Durante la ocupación japonesa entre 1910 y 1945 se inició en Corea de Sur, la construcción de una amplia red

de escuelas y se implementó un currículo escolar basado en la educación primaria, secundaria inferior y superior,

universidades y formación profesional (Choi, 2007).

134

en la competencia para entrar en institutos, estableciendo el gobierno en 1974 un

sistema de acceso a éstos mediante un sorteo87 (Choi, 2007). Al incremento de la

demanda por la educación secundaria y superior se sumó la construcción de más

escuelas y contratación de maestros para apoyar la formación de los coreanos en

todos los niveles educativos. Por ejemplo de 1965 a 1975 la demanda en la

educación secundaria media se incrementó en un 169.7% al pasar de 751,341

estudiantes a 2´026,823; en estos mismos años y en este mismo nivel educativo la

oferta escolar aumentó en un 62.8% pasando de 1,208 escuelas a 1,967, con

referencia a los maestros estos pasaron de 79, 164 a 109,126 maestros teniendo un

incremento de 37.8% (KEDI, 2006), en los años siguientes continuó el incremento en

la demanda y en la oferta, así como la contratación de maestros en todos los niveles

educativos. Ver anexos 3, 4 y 5.

Durante los años 70 “se impulsó la creación de institutos de formación profesional, a

su vez se establecieron certificados de cualificación práctica y se inició la política de

cooperación entre empresas y escuelas. Al mismo tiempo, se incentivaba a los

estudiantes de institutos de formación profesional a extender sus estudios técnicos

en la universidad mediante la concesión de puntos para el examen de acceso. En

1980, el 20.6% de los alumnos de educación secundaria estaban matriculados en

programas de formación profesional. La expansión de la educación secundaria

contribuyó a satisfacer la demanda de trabajadores semicualificados en la industria

pesada y química. El gobierno controlaba el acceso a la universidad mediante cuotas

que fueron relajándose progresivamente, produciéndose la expansión de la

educación superior88 en la década de 1990” (Choi, 2007: 7). Ver anexos 3, 4 y 5.

87

“Resulta destacable que las tasas de participación femenina en primaria y secundaria fueron desde la década de

1960 muy similares a la de los hombres. De hecho, la mano de obra femenina fue muy importante para el

desarrollo de las industrias exportadoras ligeras (textil, calzado) durante las primeras etapas de industrialización,

siendo también protagonista de buena parte de las mejoras de productividad en el sector agrario. Otra

consecuencia del incremento de la educación femenina fue la reducción paulatina de la tasa de fecundidad,

pasando de 6 hijos por mujer en edad fértil en 1960, a 1.19 en el año 2003. La reducción de la tasa de fecundidad

facilitó la progresiva desviación de fondos dedicados de la primaria a la secundaria” Choi, 2007: 7). 88

Para finales de la década de los 80, la expansión de los lugares disponibles en las universidades estuvo dirigido

más hacia la ingeniería y ciencias, de tal forma que en el año de 1995 la tasa de matrícula en la educación

superior alcanzó el 54.6%. La reforma de la educación efectuada por el gobierno en 1980 ya no enfatizaba en la

eficiencia económica de la inversión en educación, sino en el derecho del individuo a la educación y a la calidad

de la misma. Sin embargo, el objetivo largamente acariciado de calidad en la educación para todos los individuos

no pudo lograrse, a pesar de que el gobierno incrementó los fondos para tal efecto en grandes cantidades (Cortez,

2000), y es que el costo que pagan los estudiantes para ingresar y mantenerse en la universidad es muy elevado.

135

En los anexos 3, 4 y 5 podemos apreciar cómo la oferta de universidades en Corea

del Sur pasó de 114 instituciones de educación superior en 1965 a 148 en 1990 y

para el año 2006 pasaron a tener 221 universidades. De igual manera la sumatoria

de los alumnos pasó de 114,635 en 1965 a 1´280,693 en 1990, llegando a 2´434,047

en 2006 teniéndose un incrementó en los estudiantes de más de 1000% entre los

años de 1965 y 2006. Asimismo, la contratación de profesores universitarios

aumentó en más de 800% del año de 1965 al 2006, pasando de 5,911 maestros a

55,332 maestros en 2006, ello con el fin de poder abastecer la demanda creciente de

jóvenes coreanos que buscan por medio de los estudios universitarios acceder a

mejores puestos de trabajo y por ende a incrementar sus niveles de vida.

Es importante mencionar que los jóvenes coreanos en su objetivo de obtener un

puesto de trabajo con una alta remuneración, compiten por ingresar a las mejores

universidades de su país para realizar los estudios superiores, ya que ello ayudará a

cumplir su objetivo. Esta situación ha generado un exceso de competencia en la

sociedad, lo cual les ha generado beneficios en la parte económica al contar con

recursos muy productivos y competitivos, pero de igual forma les ha traído efectos

negativos en la parte social, ya que un gran número de jóvenes coreanos, debido al

exceso de competencia y la presión que esto les genera, al ver frenadas sus

posibilidades de ingresar a la Universidad o conseguir un mejor puesto de trabajo se

suicidan, ubicada esta causa de muerte entre las 10 principales, y del año 2003 al

2008 más de 60,000 (sesenta mil) coreanos se suicidaron89. De igual forma el exceso

de competencia por dedicarse sólo a la educación en la etapa de la juventud, es de

que un gran número de matrimonios jóvenes se estan divorciando, incrementando

las estadísticas en este rubro, cosa que no era muy común en el país asiático.

Los éxitos económicos alcanzados por la economía coreana y la modernidad

constante de su tecnología y de su estructura productiva, les ha traído efectos

Para ingresar a la universidad los padres de familia deben invertir gran parte de los recursos financieros en la

paga de tutores o clases privadas con la finalidad de preparar a sus hijos para el examen de ingreso a la

universidad. Asimismo, el semestre universitario en el año 2007 oscila en su costo entre los $3,000 y $4,000

dólares. 89

http://world.kbs.co.kr/spanish/ 2 de octubre de 2008.

136

negativos en la convivencia social, por el exceso de competencia en la formación de

sus cuadros profesionales, es por ello que continúan trabajando en sus instituciones

económicas, educativas y tecnológicas para diseñar nuevas políticas que den más

oportunidades a los coreanos y sigan incrementando sus niveles de formación y de

vida, y tengan mayores espacios para el esparcimiento y la vida social, hoy en día la

mayor parte de los coreanos viaja por lo menos una vez al año a otro país, lo cual les

ayuda a tener otra perspectiva y mejorar sus niveles de producción.

En el caso de México, hemos visto que existen rezagos en la educación básica, y por

lo tanto en los niveles de educación media y superior. Asimismo a diferencia de la

sociedad coreana, en la sociedad mexicana se le da importancia a la educación y a

las relaciones sociales para acceder a mejores empleos y, por tanto mejorar los

niveles de vida, ello es corroborado en la Encuesta Nacional de Juventud que se

realizó en el año 2000, en donde los jóvenes consideran importante los niveles de

estudio, al igual que las recomendaciones de un familiar o un amigo para obtener

mejores empleos, incluso plantean que las recomendaciones son más importantes

para incorporarse al mercado de trabajo (Rangel, 2003).

Con este escenario y a pesar de las medidas tomadas con el Plan de Once años que

no logró cubrir los niveles educativos básicos, pero si permitió el incremento en la

matrícula de los mexicanos de los estudios siguientes del nivel primaria, y que se

reformaran los planes y programas de educación media superior, con el fin de

integrar un bachillerato único. Se destinaron mayores recursos financieros a la

educación superior y, se creó el Centro Nacional de Educación Tecnológica Industrial

y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional (CINVESTAV-IPN). Al mismo tiempo se constituyó la Subsecretaría de

Enseñanza Técnica Superior, incrementándose la matrícula en las instituciones

públicas y privadas (Noriega, 1985 y Prawda, 1987). Se ofrecieron salidas laterales

que posibilitaran la incorporación al trabajo a los alumnos que no accedieran a los

niveles educativos superiores, entre 1963 y 1964, para ello implementaron un

conjunto de programas de adiestramiento para el trabajo industrial y agrícola

(Caballero, 1981).

137

De igual forma se continuó impulsando la educación superior, ya en 1976 existía en

la SEP la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la cual

para el año de 1978, se transformó en la Subsecretaría de Educación Superior e

Investigación Científica, y en este mismo año se promulgó la Ley90 Nacional de

Coordinación de la Educación Superior y, para el año siguiente en 1979 se constituyó

la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior91 (CONPES),

y para el año de 1980 se elevó a rango constitucional la autonomía universitaria,

estableciéndose este precepto en el artículo 3 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; y hasta el año de 1981 se emprendió un Programa

Nacional de Educación Superior, con el fin de mostrar políticas que dieran una mayor

certidumbre a los diversos actores de la sociedad mexicana y poder impulsar una

verdadera transformación de los sectores productivos, con mayores recursos

humanos capacitados (Rangel, 1983).

Después de estos años continuó la implementación de planes para mitigar el rezago

educativo, tal es Plan Nacional de Desarrollo (PND) establecido en los años de 1988

a 1994, el cual por medio de el Programa de Modernización92 Educativa (PME),

buscó fortalecer los niveles educativos de la educación superior, vinculando sus

actividades a los requerimientos del desarrollo nacional; la concentración de políticas

90

La Ley para la Coordinación de la Educación Superior, fue la primera que se estableció para impulsar este

nivel educativo, y en la cual se establecen las bases para la distribución de la función educativa entre el gobierno

federal, los estados y los municipios, así como la previsión de las aportaciones económicas que tenía que hacer

cada uno de los gobiernos correspondientes. Así como la expansión y desarrollo de los niveles superiores de

educación (Rangel, 1983). 91

La CONPES está integrada por el Secretario de Educación Pública, los rectores del Consejo Nacional de la

ANUIES y funcionarios de la SEP. La CONPES se dio a la tarea de instalar ocho Consejos Regionales de

Planeación (CORPES) y 31 Comisiones Estatales (COEPES). Cada una de las instituciones de educación

superior, a su vez, creó unidades especiales para la planeación. De este modo, se constituyó un Sistema Nacional

de Planeación Permanente de la Educación Superior con niveles nacional, regional, estatal e institucional. Ese

complejo sistema de organismos y normas para la educación superior buscó a mediano y largo plazo orientar el

desarrollo de las instituciones de educación superior, mediante el apoyo financiero a proyectos específicos, de

acuerdo a las dinámicas locales, así como redistribuir la demanda en las diversas ofertas formativas.

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res073/txt17.htm 15 de enero de 2008. 92

“La Modernización se convertía en el único medio para hacer frente a las nuevas realidades económicas y

sociales. Entonces dicha Modernización no sólo implicaba las esferas relacionadas con la producción,

infraestructura, inversión, y la explotación de recursos si no también, sobre la base de éstos, se tenía que dar una

modificación en las demás estructuras del país. Entonces, la Educación se concibe como una condición necesaria

para el bienestar social, la cual de no ser atendida, perjudicaría el nivel de vida de las mayorías. La calidad que

pregona se relaciona al cambio sustancial en contenidos y métodos, estableciendo un lazo directo con el aparato

productivo y privilegiando el área científica y tecnológica. De esta forma la Modernización económica y la

social, dentro de la cual se incluye la modernización educativa, correspondían a un objetivo común: hacer frente a

los retos y oportunidades del mundo moderno”. (Sánchez, 1995:2)

138

para la atención de la demanda educativa; el impulso a la evaluación como medida

de racionalización y reordenación interna, en correspondencia a las exigencias del

desarrollo científico, tecnológico y social. Durante los años de 1995 al 2000, el

gobierno y la institución educativa de la SEP, implementaron nuevamente un

Programa de Desarrollo Educativo (PDE). De igual forma que el PME, el PDE quería

que la escuela y el maestro llegaran a todos los mexicanos; asimismo buscaba

equidad en las oportunidades educativas en todas las edades y esferas sociales; y

que los conocimientos adquiridos, así como los valores con que se forman les sirvan

eficazmente para mejorar su nivel de vida. (Zedillo, 1996).

Las políticas expansivas de cobertura educativa, impactaron en un incremento por la

demanda de profesores, así como en su nivel de estudios, se aprecia un crecimiento

en números absolutos de los estudiantes, así como de los profesores y de las

escuelas. En el año de 1950 en total el sistema educativo mexicano tuvo una

matrícula de 3,249,137 estudiantes, para 1960 eran 5,994,079, siendo el crecimiento

del 84.5%, en 1970 la matrícula fue de 11,177,294 y el crecimiento con respecto a

1960 fue de 86.4%, para 1980 los alumnos eran 20,683,158 y el crecimiento de 85%.

A partir de la década de los 90 el crecimiento fue moderado y en estos años se contó

con 24,504,543 estudiantes, siendo el crecimiento de 18.5%, para el año 2000 el

crecimiento fue de 20.8% y del año 2000 para el 2005 fue de 9.1%. (Ver anexo 6, 7 y

8).

Asimismo, en el anexo 7, 8 y 9 puede observarse cómo el incremento por mayores

espacios se dio en todos los niveles educativos, teniendo las cifras más elevadas la

educación primaria; seguida por la educación secundaria; en tercer lugar el nivel de

estudios medio y superior y; en último lugar los niveles de licenciatura y posgrado. Lo

anterior refleja la carencia de recursos humanos altamente capacitados para

ofertarse en los sectores productivos y en la ciencia y la tecnología que tanto se

necesitan para el desarrollo científico, tecnológico y productivo, con la finalidad de

mejorar los procesos de producción e incrementar el valor agregado de los bienes y

servicios.

139

La política educativa expansiva es estratégica para estimular los estudios, pero

también es claro que para que ésta tenga efectos positivos en la población, debe

haber una conexión con los sectores productivos para que éstos vayan ofertando

cada vez más empleos que requieran la incorporación de mayores conocimientos, y

a la vez se vea reflejado en el incremento del PIB, que a su vez demandará con sus

avances más recursos humanos para que se inserten en la planta productiva. Sin

embargo como hemos visto en capítulo 2, a principios de la década de los ochenta el

PIB del país mostraba un comportamiento a la baja, generando dificultades en el

desempeño económico y financiero de los sectores productivos que limita las

perspectivas de desarrollo de los cuadros humanos93 que tienen un amplio potencial,

pero sólo ello un potencial, para insertarse en los niveles educativos superiores que

puedan dinamizar más la economía del país, por medio de mejoras e innovaciones

en los procesos productivos.

En el anexo 8, se muestra el número de individuos que se incorpora en el nivel

educativo superior, el cual sigue siendo bajo en comparación con el que ingresa a

primaria. En el año de 1990-1991 los alumnos de licenciatura representaron el 7.6%

de los alumnos que están en primaria, para el año de 1991-1992 fue del 8.1%, para

1992-1993 del 7.9%, de 1993-1994 del 8.2%, de 1994-1995 fue de 8.4%, de 1995-

1996 de 8.8%, de 1996-1997 de 9%, de 1997-1998 de 9.6%, de 1998-1999 de 10.3%

y de 1999-2000 de 11%, es decir a partir del año de 1999 uno de cada diez alumnos

que entran a la primaria llega a los estudios de licenciatura, cifra no muy alagadora si

queremos verdaderamente dar un impulso a la creación de ciencia y tecnología, así

como al mejoramiento de la estructura productiva del país, ya que si los estudios de

licenciatura son bajos los de posgrado lo son aun más, y es en estos niveles donde

93

El gasto del gobierno, en especial el destinado a las áreas sociales sufrió una drástica caída. Si en 1982 el gasto

educativo público y privado había presentado el 5.5% del PIB, en 1988 sólo representó el 3.5%, del PIB el cual

también estaba en descenso. La crisis financiera que vivía el país en los primeros años de la década de los

ochenta, afectó la demanda de escolaridad en los sectores de menores ingresos y, aumentó las probabilidades de

abandono y reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias

expansivas que lo habían caracterizado desde décadas anteriores. En los años de 1982 a 1988, que corresponden

al gobierno de Miguel de la Madrid, la situación educativa en México presentaba serios problemas: más del 27%

de la población no tenía los mínimos educativos y se calculaba que existían seis millones de analfabetos, 15

millones de personas mayores de 15 años que no habían concluido la primaria y otros siete sin terminar la

secundaria. La eficiencia terminal de la primaria se situaba en alrededor de 50% y existían 29 mil escuelas

incompletas, de las cuales cerca de 24 mil eran unitarias, de igual manera la institución educativa sólo podía

140

se encuentran los recursos humanos que poseen mayores habilidades tecnológicas

para transformar los procesos y los bienes y servicios que se consumen.

México a diferencia de Corea del Sur termina el siglo XX e inicia el siglo XXI con un

rezago de cobertura en educación, marcado en todos los niveles de instrucción, y

hemos visto que todavía en el primer lustro del siglo XXI muestra indices de

analfabetismo del 8.4%, en este contexto el gobierno mexicano emprendió para los

años del 2001 al 2006 un Programa Nacional de Educación (PNE) que al igual que

el PME y el PDE trataba de incrementar la oferta de recursos humanos con equidad

y poder estar mejor preparados en la era del conocimiento (SEP, 2001), tal como lo

han logrado los coreanos y otros países de occidente como Finlandia que tienen

altos indices de alfabetización. Desafortunadamente a pesar de los planes y

programas implementados en México, los resultados obtenidos fueron los mismos,

baja participación de los individuos en los niveles superiores en comparación de los

estudios de primaria (anexo 9). Del año 2000-2001, los estudios de licenciatura con

respecto a los estudiantes de primaria representan el 11.6%, de 2001-2002 el 12.3%,

de 2002-2003 el 13%, de 2003-2004 el 13.7%, de 2004-2005 el 14.2%, de 2005-

2006 el 14.7%, de 2006 a 2007 el 15.3%, los datos reflejan el avance sostenido que

se ha tenido en este nivel educativo desde mediados de la década de los 90, lo cual

es importante, aunque no suficiente para enfrentar los retos que tiene la estructura

económica del país para entrar en la competencia por la creación y desarrollo de

tecnología, como lo han hecho los coreanos.

De acuerdo a los datos presentados, vemos que en Corea del Sur su institución

educativa, gobierno y sociedad en conjunto, le han dado una importancia estratégica

y han tenido una amplia participación en la formación y el aprendizaje de sus

recursos humanos, lo cual hace mucha falta en México para elevar nuestros niveles

de competitividad. Asimismo, los coreanos para que exista un mejor funcionamiento

de la política educativa cuentan con una Acta para el Desarrollo de los Recursos

Humanos la cual promueve que a través de la inversión y la administración de la

cubrir el 40% de la demanda en preescolar, es decir todos los niveles educativos y la sociedad en general se

vieron menguados durante estos años. (http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf 3 de marzo de 2008).

141

información se coadyuvará al desarrollo de cuadros profesionales94. De igual manera

las instituciones educativas coreanas trabajan en cuatro grandes áreas de acción,

que tienen que ver con el desarrollo de las competencias laborales; hacer de la

generación de conocimiento y de los recursos humanos las fuerzas directivas del

crecimiento económico; elevar el nivel de utilización y administración de los recursos

humanos, así como construir infraestructura adecuada para el desarrollo de los

recursos humanos en el contexto de los avances tecnológicos. (Rangel y Licona,

2005).

Con estas acciones las instituciones educativas coreanas, muestran estrategias para

que los coreanos sigan preparándose y seguir siendo competitivos, recibiendo más

conocimientos para posteriormente ejercerlos en los sectores productivos. Tengamos

presente que desde los años 70, las instituciones educativas y el sector empresarial

trabajan en conjunto, con el fin de elevar la competitividad a través de la

incorporación de masa crítica que revoluciona sus procesos productivos en pro de

incrementar la generación de valor agregado en los bienes y servicios que ofrecerán

a los diversos mercados.

En este sentido los programas de estudio de las universidades no están desfasados

de las necesidades propias que tiene la economía coreana y mundial, para que sus

recursos humanos, lleguen con mayor aprendizaje a las labores que emprenderán al

momento de ingresar al mercado de trabajo. El esfuerzo de las instituciones

educativas, sociedad y del gobierno en general han logrado que los coreanos, vayan

más allá de la educación básica para incorporarse a las universidades y realizar

estudios de educación superior. En México desafortudamente la estrategia seguida

por la institución educativa, gobierno y sociedad no han podido cubrir siquiera la

educación básica, la cual es importante para que más individuos puedan aspirar a los

niveles técnicos y superiores, que fortalezcan la capacidad de la estructura

productiva del país al contar con mayores conocimientos tecnológicos.

94

http://www.moe.go.kr 28 de diciembre de 2007.

142

3.2 Inversión en Educación, Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Los sistemas económicos descansan sobre una base de conocimientos, las

empresas dependen de la existencia previa de este recurso de construcción social.

El conocimiento conduce, a la creación de materiales totalmente nuevos para

destinos muy diversos, desde la aeronáutica hasta la biología, así también, eleva la

capacidad de sustituir un elemento por otro. Un saber más profundo permite

especificar los materiales en el plano molecular para lograr las características

térmicas, eléctricas o mecánicas deseadas. Las tecnologías avanzadas de la

información, incluidas la exploración óptica de documentos y las nuevas capacidades

de las telecomunicaciones, permiten alejar la producción de los encarecidos centros

urbanos y reducir los costos de energía y del transporte para que la sociedad

continúe elevando los niveles de producción (Toffler, 1995). En este contexto para

incrementar la base de conocimientos que ayude a las empresas a mejorar procesos

y productos, es trascendente la inversión que se destina a la educación e

investigación y desarrollo.

Generalamente todos los gobiernos de los países en sus estadísticas de egresos,

consideran como gasto a los recursos que se destinan del erario a los rubros de

educación e investigación y desarrollo. En este trabajo, en lugar de gasto,

denominamos inversión a los montos que el gobierno y las empresas destinan a la

educación e investigación y desarrollo, ya que hacemos inversiones esperando

obtener un beneficio a futuro. Y el beneficio para un país que hace éstas inversiones

es de contar con una población más preparada, que transforme los medios de

producción e incremente la oferta de bienes y servicios.

3.2.1 Inversión en Educación

Los resultados que ha tenido Corea del Sur en el campo de la educación, han ido de

la mano, con el crecimiento económico de este país. Hemos visto que la educación

primaria está masificada, la educación secundaria está cercana a ser universalizada

teniendo actualmente el 99.7% de cobertura educativa en este nivel de instrucción, y

para el año de 1995 tuvo una tasa bruta de matriculación combinada de la

143

educación, primaria, secundaria y terciaria del 83%, siendo la inversión en educación

del 3.7% del PIB. En este mismo año la matriculación terciaria en ciencias naturales

y aplicadas correspondió al 39%, y el número de científicos y técnicos en

investigación y desarrollo era de 2.9 por cada mil habitantes (PNUD, 1998). Corea

del Sur es un ejemplo de cómo se pueden revertir situaciones de pobreza y escaso

desarrollo en resultados positivos.

Por su parte México, con sus deficiencias en la cobertura educativa durante la

década de los sesenta, prestó atención a la inversión que coadyuvará al desarrollo

del país y, reducir los niveles de pobreza, por lo tanto se encaminó a invertir en

infraestructura que apoyara la industria y los servicios, así como la inversión en la

formación de los cuadros profesionales. En este contexto, la inversión en el campo

social empieza a cobrar mayor importancia 95 , y en lo referente a los recursos

canalizados a la SEP para apoyar la educación fueron a la alza (anexo 10), ello a la

vez como consecuencia de la puesta en marcha en el gobierno de López Mateos del

Plan de Once Años, con el cual se buscaba alcanzar la cobertura total de la

educación primaria. Esto porque se tenían altos indices de analfabetismo en el país,

que en algunos lugares alcanzaba el 50% o más de la población, asimismo por las

condiciones precarias en que vivía la mayor parte de la sociedad y amenazaba la

estabilidad política (recordenos el movimiento estudiantil de 1968), es por ello que

con esta política de incrementar la inversión en el rubro social, se pretendía

canalizar esfuerzos para educar a la población infantil, así como a los sectores más

pobres del país. Aunque con esta medida no se pretendía que los estudiantes de

estos niveles educativos, posteriormente aspiraran a los estudios superiores, sino

más bien aumentar el número de alfabetos que pudieran agruparse posteriormente

en los diversos sectores productivos del país.

En Corea del Sur, la etapa de industrialización iniciada en la década de los sesenta,

que estuvo basada en las exportaciones, hizo uso de la mano de obra de manera

95

Durante los años de 1953 a 1958, durante el gobierno de Ruiz Cortinez del gasto total del gobierno destinado a

creación de infraestructura, el 52.7% fue para el gasto económico, el 32.9% para gasto administrativo y, el 14.4%

fue para gasto social. Para los años de 1959 a 1963 con el gobierno de Adolfo López Mateos, el gasto económico

se redujo a 39%, y el gasto social se incrementó a 19.2% y el gasto administrativo a 41.8%.

(http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/pobreza/Cap5.PDF 20 de octubre de 2007).

144

intensiva y, tuvo como una de sus características la rápida masificación de la

educación primaria. Asimismo, se dio una transición rápida a la educación

secundaria, principalmente por la presión de la masa de graduados del nivel primario

y por la necesidad del sector productivo de contar con mejores cuadros de acuerdo a

los avances y modificaciones que se presentaban en los procesos productivos que

iban emplando cada vez más tecnología en la producción de bienes y servicios. Para

los años 70 el papel preponderante que tuvo la industria pesada y la industria

química en la estrategia de la economía coreana. Influyó en la planificación de la

educación, por parte de las instituciones educativas, ya que en estos años las

instituciones con sus políticas implementadas buscaron hacer coincidir la oferta

educativa con los requerimientos de la industria.

En el caso de México también se trató de ofertar recursos humanos que cubrieran las

necesidades de la industria, y durante los años de 1970 a 1976, la SEP impulsó la

creación de diversas instituciones de enseñanza media superior y superior, así como

el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Estudios de

Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). De igual manera se fundaron

escuelas para el aprovechamiento de los recursos marinos y la investigación

educativa a través del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-

IPN y del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH), el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM y el Colegio de

Bachilleres, se impulsaron los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos

(CECYT), los Centros de Estudios Tecnológicos (CET), los Centros de Estudios

Tecnológicos Agropecuarios (CETA) y los Institutos Tecnológicos Agropecuarios y

Pesqueros, creados en 1973. Al mismo tiempo, se iniciaron experiencias de

educación abierta en el D.F. y en Monterrey. Con ello, la absorción de egresados de

secundaria se elevó del 72% en 1970 a casi 80% en 1976 todo ello buscando que se

educara a la mayor parte de los mexicanos. De igual forma en 1978 se creó el

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con el fin de

incorporar egresados jóvenes a las actividades productivas (Noriega, 1985;

González, 1981). A pesar de estos esfuerzos se continuó teniendo rezagos en la

145

cobertura educativa, que fueron acompañados con problemas de índole económica y

financiera.

El anexo 10, muestra cómo la composición de la inversión social durante los años

sesenta fue al alza, teniendo un mayor incremento el referido a la seguridad social,

asimismo en lo concerniente a la educación siguió cobrando relevancia, aunque el

énfasis estuvo concentrado en la educación primaria, este aumento en la inversión

incrementó en general el número de alumnos que se incorporaban al sistema

educativo, al pasar en 1960 de 5, 994, 079 alumnos, a 11, 177, 294 alumnos en 1970

ver anexo 6.

Es importante mencionar que a pesar del aumento del gasto, en su estructura no

difería mucho en la participación educativa durante estos años al representar el 6.3%

durante el año de 1965 y para el años de 1966 pasó a 7.1%, para después

descender a 6.6% en 1967, presentándose la más alta participación en el año de

1969 que fue de 7.2%, para descender nuevamente a 6.8% en 1970. La creación de

infraestructura educativa y tecnológica, es indispensable para que un país pueda

incertase competitivamente en la economía mundial, y mejorar las oportunidades y

condiciones de vida de sus habitantes (SPP, 1985). En este contexto, en materia de

educación, la inversión del gobierno mantuvo una tendencia ascendente en los años

setenta, en 1971 fue el 7.3, en 1972 el 7.5%, en 1973 el 7.5%, en 1974 el 7.1%, en

1975 el 7.4% y en 1976 el 7.6%96. La inversión del gobierno mexicano en educación

continuó sin grandes variaciones, durante la década de los setenta, pero si fueron los

montos mayores a los de los años sesenta.

Para los años de 1977 a 1982, como ya se dijo en el capítulo 2, en México se tuvo

un crecimiento acelerado en el PIB, el cual no estaba sustentado en una sana

política fiscal ni en una política económica compatible con los cambios que

caracterizaron al resto de las economías, como la coreana, que ya empezaba a

competir en la industria acerera y química entrados los años ochenta. En este

contexto, en los años de 1983 a 1988, se planteó realizar un cambio estructural en la

economía mexicana, para modernizarla, ofreciéndole recursos humanos más

146

preparados, por tal motivo la inversión en el rubro social tenía que incrementarse

para contar con mayor infraestuctura educativa, de salud y de vivienda que reflejará

un mejoramiento de la equidad social. Ello no se consiguió ni se ha conseguido, por

el errático dinamismo que se ha presentado en la economía mexicana desde finales

de la década de los 70.

La dinámica económica positiva que ha mostrado la economía coreana a lo largo de

las últimas décadas, además de su capacidad de integrar sus políticas de manera

estratégica entorno a instituciones sólidas, permitieron que en su sistema educativo

se fuera consolidando el entrenamiento de los recursos humanos para satisfacer la

demanda que el rápido desarrollo industrial requería. Debido a que las empresas en

esos años no dedicaban recursos financieros a la capacitación de su planta laboral;

de tal forma que, cuando las empresas necesitaban nuevos trabajadores si no los

encontraban en el mercado de trabajo, los obtenían de otras empresas ofreciendo

una mejor paga, situación que generaba problemas en el seno empresarial por la

rotación de trabajadores y porque el costo de la mano de obra se iba incrementado y

con ello el costo de la producción y la disminución de las ganancias. “Para evitar

estos problemas, el estado dictó la Ley de Medidas Especiales para el entrenamiento

Vocacional en 1974, a fin de que las empresas con 200 ó más trabajadores

estuvieran obligadas a entrenar al menos el 15 por ciento de sus trabajadores cada

año; y, si no lo hacían de la forma establecida por ley, deberían pagar una multa.

Desde 1995 se incluye bajo este sistema a las empresas con más de 1 000

trabajadores a tiempo completo” (Cortez, 2000).

En este contexto, los trabajadores coreanos jugaron un papel de apoyo a las

empresas, para incrementar sus capacidades productivas, realizando actividades

laborales fuera de su horario de trabajo, sin recibir el pago de horas extras. Ello bajo

la lógica de que si a la empresa le va bien, entonces las familias coreanas tendrán

empleo e ingresos que les permita estar más preparados y poder desempeñar todo

su potencial productivo.

96

http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/pobreza/Cap5.PDF 20 de octubre de 2007

147

Después de que el gobierno coreano implementó la Ley de Medidas Especiales para

el entrenamiento, es común encontrar a trabajadores de las empresas coreanas en

todas las universidades del país, y asimismo, las empresas establecen mayores

vínculos con la Universidad, construyendo edificios y estableciendo centros de

investigación en el interior de las universidades con recursos financieros propios de

las empresas. Es importante destacar que los recursos humanos respondieron

positivamente a la necesidad que privaba en su nación, preparándose o educándose

cada día más para hacer más eficientes sus tareas, y lograr que la economía y

sociedad se solidifique, y ello fue posible por la importancia que ésta sociedad brinda

a la educación (Rhee, 1991), con la cual se pudo crear una base de conocimientos

vanguardistas, que permitió a sus recursos humanos, socializar sus competencias en

las aulas, así como en los centros de investigación y ponerlos en práctica en todos

los ramos de la vida económica de este país.

En los inicios de los años 90, con el crecimiento económico y la transformación de su

estructura productiva alcanzada, los coreanos implementan medidas encaminadas a

la democratización, la desregulación y la descentralización de la educación superior,

siendo la autonomía y la competencia el principal vehículo considerado para mejor la

calidad de la educación. De esta forma se toman una serie de medidas tales como el

apoyo financiero del estado basado en el desenvolvimiento y la actuación de las

universidades y, a partir de 1995 se promulgaron una serie de reformas en la

educación universitaria que se resumen a continuación:

• La regulación de la admisión a las universidades fue liberalizada. En el caso de las

universidades privadas se les permitió escoger un criterio de selección de los

estudiantes. Además de considerar los resultados de la secundaria superior.

• La cuota de matrícula de las universidades seria gradualmente liberalizada. Las

universidades podían escoger la cantidad de vacantes.

• Parte de la ayuda financiera del Ministerio de Educación debería estar relacionada

con la evaluación de la actuación y desenvolvimiento de la universidad.

• Asimismo a partir del año de 1995, la proporción del PIB destinado al gasto en

educación se incrementaría a más del 5% en el año 98 (Cortez, 2000).

148

Como resultado de la oferta universitaria y del incremento de lugares disponibles

para ingresar a la universidad y del aumento del ingreso per cápita entre otras cosas,

el país de Corea del Sur posee un inmenso capital humano de profesionales

altamente calificados, que le ha permitido incursionar en innovaciones tecnológicas

de bienes y servicios, que siguen favoreciendo a la sociedad en el contexto de la

economía mundial.

La relación entre la política educativa y el desarrollo económico de Corea del Sur se

centró, principalmente, en la elección de la política educativa acorde con la

industrialización o el desarrollo económico que se había elegido por los actores

coreanos. En los últimos años con el crecimiento de profesionales altamente

capacitados se ha dado una fuerte competencia por adquirir un puesto de trabajo en

el país, donde la demanda ha superado la oferta de puestos de trabajo, situación que

motiva a que un gran número de coreanos altamente capacitados emigren a otros

países para emplear su potencial productivo, principalmente lo hacen para ubicarse

en empresas trasnacionales de capital coreano ubicadas en los mercados de

Estados Unidos, Canadá y México entre otros.

El esfuerzo de las instituciones coreanas en proveer educación, se centró en la

provisión de educación primaria y secundaria posteriormente, estos estudios hasta la

actualidad continúan siendo financiados por el erario público a través de las

instituciones educativas. En el año 2002, el 98,6% de los alumnos de primaria iba a

centros públicos; así como el 78,6% de los alumnos de secundaria inferior, y el 47%

de los de secundaria superior, en educación secundaria los porcentajes restantes de

plazas son cubiertas por colegios privados concertados, en los cuales el Ministerio de

Educación paga el salario de los profesores. En educación superior, sólo el 14% de

los alumnos estaban matriculados en centros públicos, esto porque la mayor parte de

las universidades es de origen privado, en el año 2002 el 41% de la población

coreana de entre 25 y 34 años realizó estudios superiores, cifra superior a la de la

mayoría de países desarrollados (OCDE, 2007). La casi universalización de la

educación secundaria (que se consiguió aproximadamente en 1995) ha

incrementado el deseo, culturalmente muy enraizado en Corea del Sur, de obtener

149

educación superior, considerada como la llave para mejorar económicamente en la

escala social.

La provisión universal de educación primaria y secundaria, permitió la acumulación

de capital humano, dando certidumbre y facilitando movimientos de trabajadores a

nivel intra e interindustrial que dinamizó los conocimientos y dotó al sistema

productivo de flexibilidad. Ello tiene un efecto sobre el crecimiento económico, al

suministrar mano de obra cualificada al sector productivo, de igual manera ello

contribuye al incremento general del nivel educativo de la población que permite

reducir las desigualdades en la distribución del ingreso, lo que tiene un efecto

positivo sobre el crecimiento económico, ya que el mercado de consumidores se

amplía al tener éstos una mayor riqueza, hemos dicho que a partir de los años 90, el

ingreso per cápita rebasa los $10,000 dólares.

La interacción entre la universalización del acceso a los niveles básicos de educación

con el mantenimiento de un nivel reducido de desigualdad en la distribución de la

riqueza puede ser uno de los motivos que explique la contribución de las políticas

educativas al crecimiento económico en Corea, al ser la educación el principal

mecanismo de confianza y dotación de recursos humanos especializados para el

sector productivo.

En este sentido los planteamientos de la teoría institucional que vincula el

establecimiento de reglas y políticas, para dar confianza a los actores en el desarrollo

de proyectos que contribuyan al crecimiento económico, es aplicable a los avances

que ha tenido la economía coreana después de los años 60, no así para la economía

mexicana, que sigue mostrando deficiencias para dar cobertura educativa básica al

100% y que los egresados cuenten con certidumbre, para incorporase exitosamente

en los sectores productivos, que en su mayoría están rezagados de avances

tecnológicos, y por lo tanto no cuentan con el capital suficiente para poder pagar las

habilidades tecnológicas que posee una parte de la sociedad mexicana.

De acuerdo a lo abordado, es preciso aclarar que la mera provisión de educación a

toda la población, por si misma no contribuye al éxito de la economía coreana, así

150

que consideramos que la educación debe ser de “calidad”, aunque este concepto es

de uso relativo y variable según el momento y el lugar en que se aplica. Bajo un

sistema educativo desarrollista como el vivido por los coreanos, debe entenderse por

educación de calidad, a la que es capaz de suministrar a la economía recursos

humanos que respondan a las necesidades del sistema productivo y, dichas

necesidades han ido variando en función de los avances que ha tenido la industria en

la producción de bienes y servicios. Otro aspecto a destacar en el caso coreano, es

el fuerte nacionalismo que prevalece en la sociedad, el cual ayuda al fortalecimiento

de las instituciones, empresa y empresarios, para que innoven procesos y productos.

Su sentimiento nacionalista crea una sociedad muy solidaria con sus empresas, y

esta cultura favorece el crecimiento de los negocios, ya que en general la población

prefiere comprar un producto hecho por empresas coreanas, frente a productos

extranjeros, ello porque tienen presente que su inversión beneficiará a sus empresas

para que sigan invirtiendo e innovando y ofreciendo mejores bienes y servicios, así

como más empleos para los coreanos.

En Corea del Sur a diferencia de México, la política educativa y la política económica,

de acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores fueron complementándose en el

marco de la propia dinámica en que estaban inmersos, adaptándose la oferta de

capital humano, a los cambios en la composición de la demanda de mano de obra

requeridos por las nuevas industrias que se estaban desarrollando. Cuanto más fácil

es para los individiuos que se encuentran en el sistema educativo ubicarse en la

planta productiva de su país, es mayor el incentivo para formarse en la áreas que se

requieren como lo fueron las ingeniería y las ciencias que permitieron innovar

tecnologías y la producción de bienes y servicios. Otro efecto positivo de estos

resultados es que la sociedad coreana, siguiendo las reglas del juego que marcan

sus instituciones para ser competitivos, se embarcaron en los aspectos educativos,

viendo este rubro como una inversión y no como un gasto. Por lo que esta sociedad

continúa cosechando éxito en el campo de la tecnología y en el mejoramiento de los

estándares de vida, gracias a la competitividad97 que siguen generando sus sectores

productivos de alta tecnología.

97

La autopista Kyeong-Bu que une las ciudades de Seúl y Pusán, se construyó en tiempo récord tiempo que

muchas firmas nos coreanas consideraban era imposible. De igual manera en Seúl no existía un sistema de

151

Las instituciones educativas y el gobierno en México a diferencia de los coreanos, no

ha logrado establecer estrategias que permitan tomar conciencia en gran parte de la

sociedad, de la importancia de la educación para transformar los procesos

productivos. De igual forma los incrementos realizados en la formación de cuadros

profesionales en la década de los 90, han sido superiores en Corea del Sur, siendo

que este país tiene menos de la mitad de la población mexicana (48 millones de

habitantes contra 105 millones que tiene México) y la riqueza que ambas naciones

generan al año en términos de su PIB es muy similar, incluso en el 2006 la del país

asiático fue superior a la de México.

Se convierte pues en una premisa estratégica para la sociedad y las instituciones

coreanas, invertir cada vez más recursos financieros y humanos en la educación, así

como en la creación de ciencia y tecnología, mejorando constantemente su

estructura productiva e incrementado su competitividad en el mundo, gracias al

crecimiento de sus habilidades tecnológicas, que permiten mejorar los niveles de

vida de los coreanos, y por ende a destinar con el paso de los años un mayor

porcentaje de la riqueza generada, para seguir contribuyendo a la creación de más

infraestructura que motive la preparación al más alto nivel de gran parte de los

coreanos(cuadro 15).

De igual manera entrado el siglo XXI a diferencia de Corea, México tiene una menor

aportación de su PIB destinada a la inversión en educación (cuadro 15), a pesar de

que en México existen mayores rezagos en cuestiones de alfabetismo y de

egresados de la educación básica que llegan a los estudios superiores, con ello los

mexicanos seguimos mostrando la falta de estrategias para hacer llegar mayores

recursos en las actividades que permitiran incrementar las habilidades tecnológicas y

crear una tecnología propia que mejore procesos y la estructura productiva.

tránsito subterráneo, y cuando se tomo la decisión de construirlo, se instalaron cuatro líneas al mismo tiempo,

contando Seúl en la actualidad con uno de los sistemas más modernos de metro. Japón por su parte para construir

su metro , tuvo que hacerlo línea por línea lo que le llevó más tiempo que los coreanos en su construcción. Los

coreanos consideran que teniendo un atraso económico en referencia a Japón y a muchos países, si se hubieran

tomado el mismo tiempo que emplearon los japoneses, jamás los habrían alcanzado con un sistema de metro tan

moderno y eficiente. “Hay compañías coreanas que aseguran que ellas pueden construir una fábrica en la mitad

del tiempo que gasta una firma japonesa. La resistencia humana, la rapidez, la eficiencia y los costos de mano de

obra son por el momento ventajas competitivas que señalan frente a los japoneses” (Kang, 1989:22).

152

Cuadro 15 Inversión en educación como porcentaje del PIB

Año Corea del Sur México 1965 1.80 N.D

1970 3.20 N.D

1975 2.72 N.D

1980 3.10 N.D

1985 3.17 N.D

1990 3.19 2.47

1991 3.29 2.72

1992 3.47 3.19

1993 3.50 3.76

1994 3.54 4.09

1995 3.45 3.79

1996 3.76 3.74

1997 3.70 3.59

1998 3.80 3.86

1999 3.80 3.82

2000 4.20 3.77

2001 4.20 4.03

2002 4.20 4.22

2003 7.5 5.8

2004 7.2 6.4

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Garcia-Blanch, 2001; PNUD 1998, 2000, 2003, 2005 y 2006; OCDE Factbook 2007 y del Centro de Estudios de Finanzas de la Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

A pesar de los magros resultados obtenidos en educación, el gobierno mexicano por

medio de las instituciones educativas, ha incrementado la inversión en estos

aspectos, esperando que las habilidades tecnológicas se incrementen en la sociedad,

y que la estructura productiva se beneficie de ello en este siglo XXI. Asimismo, a

partir del año de 1991 se incorporó la participación de la iniciativa privada en los

montos de inversión que son destinados a la educación y la investigación, aunque la

mayor parte de los recursos provienen del erario público (Villarreal, 2007).

Ello muestra nuevamente la importancia de la educación, para coadyuvar en la

transformación de los sectores productivos y que por medio de cuadros profesionales

las empresas sean competitivas en el seno de la economía mundial.

3.3.2 Inversión en Investigación y Desarrollo de Tecnología.

La inversión en educación se ha incrementado en los últimos años, tanto en Corea

del Sur como en México, lo cual es positivo para la sociedad y sus sectores

productivos, pero algo que no debe soslayarse, es ver también los recursos que se

153

destinan a la investigación y al desarrollo de ciencia y tecnología, así como el

número de investigadores que se dedican a crearla, estos aspectos vinculados con la

educación, son los que permiten realizar innovaciones en los procesos y en los

bienes y servicios que produce y consume una sociedad y ser competitivos en la

escala mundial, recordemos que la economía coreana entró de lleno en estos rubros,

y desde la década de los ochenta empezó a mostrar su competitividad en la rama

automotriz y electrónica, claro antes de ello ya lo habían hecho en la industria

acerera y química (ver capítulo 2).

Como podemos apreciar en el cuadro 15, los coreanos después de los años 70,

incrementaron la inversión en educación en más de 3% de su PIB, y esto obedece a

que se quería educar a la mayor parte de la población y formar profesionistas más

capacitados que apoyaran la industrialización del país. Lograron universalizar la

educación básica y ahora quieren que la mayor parte de los coreanos que egresan

de estos niveles puedan ingresar a los niveles universitarios, por lo tanto continúan

incrementando la inversión en la formación de sus cuadros profesionales y, para el

año 2003 este representó el 7.5% de su PIB, cabe decir que de este porcentaje el

2.9% fue aportado por la iniciativa privada de Corea, los cuales están interesados en

contribuir a la formación de su gente (OCDE, 2007). En el caso de México en el

mismo año de 2003 la participación de la iniciativa privada fue de 1.33% del PIB

(Villarreal, 2005). Las cifras mencionadas muestran el intervencionismo de las

instituciones gubernamentales para incrementar las capacidades tecnológicas de la

sociedad, invirtiendo los mayores montos en educación e investigación, y con ello

contribuir al crecimiento económico con la producción de bienes y servicios con un

alto valor agregado.

Los montos destinados a la educación, tanto públicos como privados, han influido

para que el sistema productivo coreano cuente con más investigadores, ya que en el

año de 1995 se tenían 4.9 investigadores por cada mil empleados y para el año 2004

se incrementó a 6.9 investigadores, lo cual continúa apoyando el avance de la

ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad coreana, y a partir de los años 90

el porcentaje del PIB dedicado a la investigación y al desarrollo supera el 2%, y los

154

recursos destinados a este rubro continúan en aumento al igual que el número de

investigadores.

En el caso de México para el año de 1995 se tenían 0.6 investigadores y para el

2004 se incrementó a 0.9 por cada mil empleados, lo cual representa el 13% de los

investigadores que tienen los coreanos, asimismo el porcentaje del PIB que se

destina a la investigación y el desarrollo para el año 2005 no alcanza siquiera el 0.5%

del PIB, mientras los coreanos en este año ya invierten el 3% del PIB (cuadro 16), y

por tal razón se muestra nuevamente la ventaja que tiene el sistema educativo y

tecnológico de Corea del Sur con referencia al mexicano, al contar con mayores

recursos que se destinan a seguir creando e innovando bienes y servicios, y de igual

manera otorgan mayor importancia en su institución educativa a los aspectos

vinculados con la educación y la investigación tecnológica (anexo 1).

Cuadro 16 Inversión en investigación y desarrollo e investigadores por cada mil empleados en Corea del Sur y México de 1964 a 2005. Año Corea del Sur México

% del PIB que se destina a la I y D

Investigadores por cada mil

% del PIB que se destina a la I y D

Investigadores por cada mil

1964 0.20 n.d. n.d. n.d

1970 0.37 n.d. n.d. n.d

1975 0.42 n.d. n.d. n.d

1980 0.56 n.d. n.d. n.d

1985 1.41 n.d. n.d. n.d

1990 1.72 n.d. n.d. n.d

1991 1.84 n.d. n.d. n.d

1992 1.94 n.d. n.d. n.d

1993 2.12 n.d. 0.22 0.4

1994 2.32 n.d. 0.29 0.5

1995 2.37 4.9 0.31 0.6

1996 2.42 4.8 0.31 0.6

1997 2.48 4.8 0.34 0.6

1998 2.34 4.7 0.38 0.5

1999 2.25 4.9 0.43 0.6

2000 2.39 5.1 0.37 0.6

2001 2.59 6.3 0.39 0.6

2002 2.53 6.4 0.44 0.8

2003 2.63 6.8 0.43 0.8

2004 2.85 6.9 0.44 0.9

2005 3.00 7.5 0.46 1.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) http://www.most.go.kr/en/ 8 de diciembre de 2007; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) http://www.conacyt.mx/ 30 de diciembre de 2007; y de la OCDE Factbook, 2007.

155

Bajo esta realidad que nos muestra el cuadro 16 y la superioridad de los montos

destinados por las instituciones coreanas a los rubros que los hagan más

competitivos. Es urgente y necesario que los esfuerzos en México de las

instituciones educativas, gobierno y sociedad sean más intensivos y, promuevan

mayores recursos a la educación, así como a la investigación y al desarrollo de

ciencia y tecnología e incremente las habilidades tecnológicas en la sociedad para

que las empresas tengan certidumbre en sus planes a corto, mediano y largo plazo y,

los recursos humanos se vean incentivados para incorporarse a un sector

empresarial, que entiende la importancia de la innovación de los procesos, así como

de los bienes y servicios que se ofertan.

Hemos visto que el conocimiento acumulado por la sociedad coreana, tiene sus

raíces en una sociedad solidaria con el progreso de su nación, situación que influye

en las instituciones, para que impulsen políticas que coadyuven a la formación de

cuadros profesionales y, contribuyan al mejoramiento de los niveles de vida, gracias

a los rendimientos que se obtengan en la producción industrial.

El incremento de la inversión destinada a la educación y al desarrollo de ciencia y

tecnología en Corea del Sur, ha contribuído a la transformación de su estructura

productiva y tener altas tasas de crecimiento económico, lo cual permite inferir, que

si países como México que aún no alcanzan su desarrollo y tienen niveles altos de

pobreza, sus instituciones deben hacer mayores esfuerzos e intervenir en estos

rubros con políticas estratégicas e invirtiendo más recursos en educación e

investigación y estrechando alianzas con el sector industrial, para que los recursos

humanos altamente capacitados se integren en sus procesos productivos e

incorporen mejoras e innovaciones que estimulen los niveles de crecimiento

económico en el país. Asimismo, el sector empresarial debe incrementar los montos

de inversión en investigación que impulse la capacitación al más alto nivel de sus

cuadros profesionales. La experiencia y los éxitos alcanzados por los coreanos, debe

exigirnos vislumbrar un futuro mejor, acompañado con acciones y recursos que

transforman constantemente la estructura productiva mexicana.

156

En este escenario es importante destacar el papel que juega la cooperación entre las

instituciones educativas, tecnológicas, empresas, gobierno y sociedad coreana. Los

cuales siguen apoyando fuertemente la formación de cuadros profesionales e

invierten los recursos que se necesitan en la creación de infraestructura educativa,

para contribuir a la investigación y al desarrollo de tecnología. De esta manera

permiten crear bienes y servicios para nuevos mercados, que demandan recursos

humanos con mayores niveles de conocimiento. De ahí que no sólo sea necesario

destinar mayores montos del PIB a la educación y a la investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología. Sino que también se apoye la cooperación entre los diversos

actores económicos y el potencial de la masa gris que posee la nación.

Como hemos planteado en párrafos posteriores, la importancia que cobra la

investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, con apoyo de instituciones que

promueven políticas que dan certidumbre a los actores, es crucial para aspirar a

tener mejores niveles de producción y de vida.

México a diferencia de Corea del Sur vive una situación de dependencia de los

avances de ciencia y tecnología generada en otros países. Esta situación se

profundiza con los escazos recursos que se destinan a la educación e investigación y

por la falta de políticas estratégicas en las instituciones.

En México se implementaron políticas basadas en la sustitución de importaciones,

para proteger de la competencia a las empresas y estimular la industrialización.

Mismas políticas fueron implementadas por Corea del Sur, pero tuvo resultados que

le permitieron industrializarse exitosamente debido a la fortaleza de sus instituciones

y de sus políticas implementadas (capítulo 2). René Villarreal (1998) plantea que la

intervención de las instituciones en América Latina se dio a través de subsidios y

transferencias improductivas que distorsionaron el mercado, en cambio en los países

del sudeste asiático, se hizo con incentivos y promoción que impulsan el mercado y

lo complementan haciéndolo eficiente98. Estas ideas refuerzan lo que hemos venido

planteando en torno a que las instituciones en México deben crear condiciones y

157

jugar un papel estratégico, promoviendo e impulsando con recursos financieros y

humanos las actividades productivas

Para lograr un desarrollo tecnológico y convertirse en una economía generadora de

riqueza, Corea viene, implementando además de sus políticas económicas y

educativas, políticas sustentadas en fortalecer la ciencia y la tecnología, generando

sus propios procesos tecnológicos acorde a las necesidades de sus sectores

productivos y de la economía mundial. En cambio en México la falta de políticas

nacionales que favorecieran la ciencia y tecnología, así como una escasez de

recursos humanos calificados que se insertaran en la actividad productiva, dejan ver

una falta de integración entre los principales actores para crear y vender bienes y

servicios con un alto contenido tecnológico99, tal como lo hacen los coreanos desde

las últimas décadas del siglo XX.

Los coreanos primeramente en su proceso de desarrollo tecnológico pasaron por la

imitación100 esto por no contar con tecnología avanzada, y por carecer de recursos

humanos especializados, que pudieran manejarla. Iniciando su despegue tecnológico

en los años 60 y 70 por medio de la copia y el autoaprendizaje de la tecnología

generada en otros países, en esta fase no generan innovación en los procesos, ni en

los productos, sólo se dedican a estar maquilando, copiando y aprendiendo de los

avances tecnológicos que se presentan en el resto del mundo (Amsden, 1989).

98

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/95/9.pdf 30 de agosto de 2008. 99

Después de la década de los ochenta, el gobierno mexicano y las instituciones educativas y económicas,

reconocen en su Programa de Modernización Tecnológica para los años de 1990 a 1994, que la economía

mundial ha experimentado una transformación que ha redefinido la naturaleza y el sentido de los intercambios

comerciales, financieros, de servicios y tecnológicos, que han modificado de manera decisiva los factores que

determinan la riqueza de las naciones. Esas transformaciones también han modificado la naturaleza de los

recursos que condicionan el poder económico relativo a los estados nacionales, y por ende influyen en su

capacidad real para ejercer su soberanía. 100

Corea del Sur, adquirió tecnologías maduras de países desarrollados durante los años sesenta. Al no contar con

la capacidad para establecer centros de producción localmente, los empresarios adquirieron paquetes tecnológicos

completos. Las empresas se convirtieron en centros de ensamble de inputs extranjeros, por lo que sólo la mano de

obra coreana y en las empresas, se requería un cierto saber en el campo de la ingeniería, es decir no se necesitaba

de mucha creatividad del talento coreano, y en estos años el país vivía con altos niveles de analfabetismo que lo

obligaban a incrementar sus niveles de educación para que su gente fuera aprendiendo y perfeccionando las

tecnologías que se requerían para transformar su estructura productiva y convertirze en una nación industrializada

en décadas posteriores a los 60 (Turner y Kim, 2004; Garcia-Blanch, 2002; Rodao, 2001).

158

Después de estar utilizando, copiando y aprendiendo el uso de las tecnologías

externas, que daban una ventaja competitiva a los países creadores y vendedores de

éstas, los coreanos empiezan a incursionar por completo en el aprendizaje, fase que

les permite adoptar tecnología extranjera, a través de la compra y adquisición de

licencias y asistencia técnica. En este contexto, los coreanos se dan cuenta que

comprando derechos de patentes para utilizar la tecnología extranjera es como ellos

pueden realizar innovaciones en los procesos por medio del conocimiento adquirido.

De acuerdo a Amsden y Kim (1985) en esta fase es cuando los coreanos inician la

transformación de los procesos productivos de sus empresas e industrias,

haciéndolos mas eficientes y con ello ir generando ventajas competitivas con el resto

de los países a mediados de los setenta y ochenta.

De la esta etapa de aprendizaje los coreanos pasaron a la parte que todos los países

en desarrollo y sus empresas esperan alcanzar, que es la fase de innovación. Con el

aprendizaje acumulado y con los inicios de innovación o transformación de los

procesos, se inician por el camino de la innovación de productos, y con ello entran de

lleno en la competencia por ganar terreno en los mercados mundiales introduciendo

nuevos productos, creados con tecnología propia posisionándolos como una

economía competitiva en el seno de la economía mundial (Amsden y Kim, 1985).

Es importante destacar que los coreanos son perseverantes y entusiastas en la

construcción de una economía y sociedad mas competitiva y sofisticada, destinando

más recursos financieros y humanos a la investigación y el desarrollo de ciencia y

tecnología. Sus avances tecnológicos han tenido una evolución concatenada con la

política científica y tecnológica que han implementado sus instituciones. En el caso

de México se sigue observando un rezago con referencia a los coreanos, en

economía, educación, así como en los rubros de ciencia y tecnología, lo cual

disminuye la confianza de los actores, en las instituciones que lideran estos temas de

suma importancia para el desarrollo del país (cuadro 17).

159

Cuadro 17 Políticas científica y tecnológica en Corea del Sur y México

Década Políticas en Corea del Sur Políticas en México Década de los sesenta

Favorecer la educación en ciencia y tecnología; 1. Fundación de escuelas de ingeniería en las

universidades públicas, 2. Aumento en el número de universitarios para

desarrollar recursos humanos superiores.

Establecimiento de una infraestructura tecnológica y científica;

1. Construcción del Seoul Nacional Park en 1966 2. Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

en 1967. 3. Fundación del KIST en 1966, y 4. del Centro de Información de S & T en 1962.

Transferencia de tecnología desde países extranjeros.

Desarrollo tecnológico a través de un centro de investigación público creado por el gobierno.

Política de restricción sobre inversión directa extranjera

En 1959 creación de la Academia de Investigación Científica.

1960 Tranformación del Instituto Nacional de Investigación Científica (INIC) en promotor en vez de ejecutor de la investigación.

Creación del Centro Nacional de Educación tecnológica Industrial y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Así como Instituto Tecnológicos Regionales.

Creación de la Subsecretaría de Enseñanza Técnica Superior para que aumentará la matrícula en las universidades y tecnológicos.

Establecimiento de la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Década de los setenta

Ampliación de la educación hacía la tecnología 1. Especialización en las Universidades públicas

en el desarrollo de ingeniería, en concreto especialización en ramas de: -Electrónica en la U. de Kyunpook. -Maquinaria en la U. de Busan -Química y Maquinaria en la U. de Chunnam. -Metalurgía y Construcción en la U. de Chunpook.

A partir de la industria metalúrgica se logró además perfeccionar el mecanismo institucional para aprender a introducir una tecnología -Colaboración entre el sector público y privado en el intercambio de ingenieros superiores.

Fomentar la investigación para responder a la demanda del mundo industrial -KAIST fundó Research Oriented-Graduated School en 1975, y -el Centro de investigación de máquinas en 1976 y de electrónica (se fundaron 10 centros de investigación en estos años).

29 de diciembre de 1970 creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Establecimiento del Centro de Estudios y Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE).

Creación de Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT), Centros de Estudios Tecnológicos (CET), Centros de Estudios Tecnológicos Agropecuarios (CETA) e Institutos Tecnológicos Agropecuarios y Pesqueros en el año de 1973.

1978 creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), para incorporar egresados jóvenes a las actividades productivas.

Transformación de la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica en 1978. En este mismo año se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior, y en 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).

Década de los ochenta

Promocionar el desarrollo tecnológico industrial, - Aumentar el gasto en I y D para intentar llegar a un 5% en el año 2000, instituyéndose la “Ley de desarrollo industrial” (en 1986)

Educación avanzada a los científicos e ingenieros superiores.

Emprender planes de desarrollo de investigación dirigidos por el gobierno; -Instalación de un sistema de red para fortalecer la difusión tecnológica entre 22 centro de I y D nacionales, y - en 1980, fundación de 54 centros de I y D privados (en 1996 se alcanzó la cifra de 2,000) y PyMEs que iniciaron la instalación de centros de este tipo a partir de la promoción

En 1980 se elevó a rango constitucional la autonomía universitaria.

1981 establecimiento de un Plan Nacional de Educación Superior.

1984 creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para estimular la investigación.

160

gubernamental.

Década de los noventa

Apoyo a la industria de alta tecnología.

Preparación para la industria de la información.

Industria de alta tecnología (nuevos materiales, biogenética, información).

Liberalización completa a la entrada de tecnología extranjera.

Sistema de cooperación de investigación y desarrollo.

Cooperación internacional en investigación y desarrollo.

Oferta de capital humano en tecnologías avanzadas, microelectrónica, robótica, biotecnología y telecomunicaciones.

Mayores recursos financieros a la investigación y al desarrollo de Ciencia y Tecnología. En 1990 se invertía el 1.72% del PIB, en 1999 el 2.25% del PIB.

Apoyo en el diseño y los procesos de manufactura.

Apoyo al desarrollo de infraestructura en las áreas urbanas y rurales.

Preparación para la industria de la informática y electrónica.

Cooperación internacional en investigación y desarrollo.

Mayores recursos financieros a la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología. De 0.22% del PIB en 1993, aumentó a 0.43 en 1999.

Fuente: Elaboración propia, para el caso de Corea del Sur la información fue tomada de García-Blanch, 2001, pág. 167 y Lee Seoung-hee, 2007, pág.12. En el caso de México se tomó de Aréchiga, 1995; Noriega, 1985; Prawda, 1987; Caballero, 1981; González, 1981; así como el CONACYT www.conacyt.mx

De acuerdo a lo mostrado en el cuadro 17, puede considerarse como punta de

partida del avance tecnológico de Corea del Sur, la década de los sesenta,

concretamente en el año de 1961 al momento que llega al poder el General Park

Chung hee (De Laurentis, 2001; García-Blanch, 2001). Desde 1961 el

intervencionismo y esfuerzo de las instituciones, se orientó a expandir la industria

ligera para generar riqueza y facilitar el desarrollo de la industria pesada para que

paulatinamente el sector industrial generara los bienes que se compraban del

exterior, y con ello este sector fuera el generador de riqueza y contribuyera a sustituir

importaciones (Yoo, 1990; Choo, 1987).

En el caso de México, el intervencionismo de las instituciones con políticas que no

estaban integradas y con los altos indices de analfabetismo que se tenian en los

años 60, no se obtienen resultados positivos en la investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología, a pesar que desde la segunda mitad de la década de los treinta,

se creó el Consejo Nacional de la Educación Superior y de la Investigación Científica

(CONESIC), cuya existencia fue efímera. Siete años después, se creó la Comisión

Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), concebida como un

organismo público descentralizado cuyo objetivo primordial era apoyar el desarrollo

industrial del país. En 1950, el CICIC se transformó en el Instituto Nacional de

Investigación Científica (INIC) limitando sus actividades, hasta 1960, al otorgamiento

161

de algunas becas y a la realización de investigaciones en sus propias instalaciones.

Una década después, a partir de estudios realizados en el seno de este organismo,

se formularon los planteamientos que dieron origen al CONACYT en 1970, el cual es

el que sigue impulsando hasta nuestros días la investigación y el desarrollo de

ciencia y tecnología101. Con resultados no muy alagadores, en comparación de lo

que ha logrado desarrollar Corea del Sur en materia de ciencia y tecnología.

Los esfuerzos realizados desde la creación del CONACYT, así como el nacimiento

del Sistema Nacional de Investigadores SNI en 1984, con el fin de mejorar la

actividad científica y tecnológica de México, permitieron que las instituciones

educativas y tecnológicas tuvieran una orientación más ligada con el desarrollo

socioeconómico y el surgimiento de nuevos núcleos de investigación en los sectores

productivos. Pero a pesar de todos los esfuerzos y los recursos financieros y

humanos que se han canalizado, persisten limitantes que afectan de distinta manera

tanto la capacidad nacional para la generación de ciencia y tecnología como su

relación con los problemas prioritarios del desarrollo nacional. La generación de

patentes en México es insuficiente comparada con la que realizan otros países que

destinan mayores montos de su PIB a la inversión en investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología, como es el caso de Corea del Sur país que destina el 3% de su

PIB a estas actividades.

Cuadro 18 Patentes obtenidas por millón de habitantes en México y Corea del Sur de 1990 a 2003. Año Número de Patentes en México Número de Patentes en Corea del Sur

1990 7 67

1991 6 92

1992 6 121

1993 6 161

1994 5 213

1995 13 324

1996 10 323

1997 13 412

1998 13 470

1999 12 524

2000 15 579

2001 16 598

2002 16 694

2003 16 747 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OECD Factbook, 2007.

101 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res049/txt5b.htm 31 de enero de 2008.

162

Como puede apreciarse en el cuadro 18, las patentes que son producto de la

investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, producto de la estrategia de

desarrollo en Corea del Sur, para el caso de México en el año de 1990,

representaron el 10.4% de las que obtuvo el país de Corea, si nos vamos al año

2003 la representatividad es mucho menor sólo el 2.1% de las que tiene el país

asiático, con lo cual se muestra la endeble situación que vive México en este

aspecto, a pesar de los apoyos y recursos que se han destinado por parte de las

instituciones a la investigación y al desarrollo tecnológico, no se llega al carácter de

estratégico que tiene con los coreanos102. Asimismo, debemos tener presente que el

contar con patentes, otorga derechos y exclusividad en la producción de un bien, con

lo cual las ventajas competitivas del país crecen en el contexto mundial, de igual

forma el país propietario de la patente puede vender derechos de explotación de su

creación, lo cual también trae dividendos para la nación. Por tal razón, la importancia

que se le da a estas actividades en el resto del mundo y la canalización de mayores

inversiones para seguir compitiendo en la exclusividad de la producción de bienes y

servicios.

Las instituciones coreanas, sociedad y empresarios, sabían que para lograr el

desarrollo de la industria, necesitaban promover cuadros profesionales que

incursionaran en la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para

que innovaran los procesos, bienes y servicios que requería la economía. En el año

de 1966 crean instituciones tecnológicas como el Instituto Coreano de Ciencia y

Tecnología por sus siglas en inglés KIST, que se encarga de integrar los esfuerzos

de investigadores en el campo de la tecnología industrial y en 1967 se crea el

Ministerio de Ciencia y Tecnología por sus siglas en inglés MOST, institución

encargada de coordinar una política tecnológica para el país (Lee, 2007; Garcia-

Blanch, 2002). En este mismo año, se estableció la Ley de introducción de

inversiones extranjeras (3 de agosto de 1966), la cual juega un papel importante en

la transferencia de tecnología para modernizar la economía coreana. Aquí es

importante mencionar que el gobierno coreano desde la vigencia de la Ley de

inversiones extranjeras, tuvo presente que ello contribuiría al desarrollo económico

102

“La tecnología en Corea se recicla cada 7.7 años” (Rivas, 2007: 149), lo que explica el crecimiento de las

patentes para ganar mercados, gracias a las innovaciones en procesos y productos.

163

del país, si las instituciones controlaban y administraban con eficiencia la

introducción de inversiones directas o indirectas en las áreas que el país requería

(Lee, 2007).

Asimismo, para que el KIST contribuyera al desarrollo de tecnología propia y que

impulsara la competitividad de la industria coreana, gozó de independencia financiera

para que el gobierno no lo limitara en sus investigaciones y, se pudieran frenar los

avances tecnológicos que aquí se generaran. De igual manera lo eximió de

auditorías habituales a las cuales eran sometidos los institutos públicos y empresas

que eran apoyadas con recursos del erario público. También le concedió libertad

para realizar proyectos de investigación que consideraran eran importantes y

contribuirían a mejorar la competitividad de la industria coreana.

En estos mismos años se creó el Centro Educativo de Posgrado conocido como

Instituto Coreano Avanzado de la Ciencia. El cual se encargó, de reunir a la masa

crítica que se encontraba en el país, así como para repatriar a todos aquellos que

habían estudiado en el extranjero y se encontraban laborando fuera de Corea,

ofreciéndoles mejores salarios, para que contribuyeran con sus ideas al

mejoramiento del país. Es importante decir que el capital privado ha jugado un papel

importante en la formación de profesionistas coreanos, ya que en el 2006 de las 221

universidades, sólo 43 son públicas y 178 privadas, y las universidades mas

importantes de acuerdo a los ranking mundiales son públicas, siendo estas: el Korea

Advanced Institute of Science and Technology (KAIST), Seoul National University y la

Pohang University of Science and Technology, que se encuentran entre las 50

mejores universidades de Asia, y entre las 350 mejores universidades del mundo103.

Esta oferta educativa, sigue coadyuvando a que los coreanos sigan por la senda

competitiva y desarrollen nuevos productos para el mercado. Otro aspecto

interesante de los coreanos es que crearon un marco normativo que siguiera

impulsando y dando certeza a sus actores económicos y sociales para mejorar la

tecnología, estableciendo la Ley de Promoción de Ciencia y Tecnología, con el fin de

que todas las empresas e industrias tuvieran certidumbre en todo aquello que

emprendieran en estos rubros.

164

De igual manera, el gobierno dándose cuenta que los esfuerzos por industrializar al

país, requerían que en la nación coreana se tuviera una industria de acero que

pudiera proveer la demanda creciente de la expansión de las empresas e industrias,

en el año de 1964 inicia con la construcción de la acerera POSCO, la cual como ya

se mencionó anteriormente con el paso de los años se convirtió en una de las

principales acereras del mundo (Lim, 2003; Brañas, 2002 y 2001). La primera planta

de POSCO se tuvo terminada en el año de 1971, y se convirtió en el principal

proveedor de acero de la industria coreana, contribuyendo al crecimiento y

posisionamiento de la industria coreana, tal como la acerera, contrucción de barcos y

automovílistica entre otras. Continuando con un esquema visionario de un país

competitivo en el año de 1974 se creó la ciudad científica de Daeduk, y se

concentraron en ella la mayor parte de los centros de investigación, para seguir

impulsando la investigación y el desarrollo de tecnologías propias (Park, 2007).

Al esfuerzo industrializador acompañado del desarrollo de instituciones que

impulsaron la economía y la creación de ciencia y tecnología propia, le siguió el

establecimiento de centros públicos de investigación que tenían como objetivo

especializarse en los campos de la ingeniería naval, la industria química, la

electrónica, la electricidad, las ciencias del mar y la maquinaria industrial, entre los

centros que fueron creados se encuentran el Korean Ship Research Institute

(Instituto de Investigación Naval de Corea), Korea Electronic Research Institute

(Instituto de Investigación Electrónica de Corea), Korea Machinery & Metal Research

Institute (Instituto de Investigación de Maquinaria y Metal de Corea), Korea Institute

of Chemistry (Instituto Coreano de Química), Ocean Development Research Institute

(Instituto de Investigación del Desarrollo Maritimo), Korea Atomic Fuel Corporation

(Corporación de Energía Atómica de Corea), Korea Electric Device Test Institute

(Instituto de Investigación de Aparatos Eléctricos de Corea), y Korea

Telecommunication Technology Institute (Instituto Coreano de Tecnología en

Telecomunicaciones), entre otros, que impulsaron el proceso de imitación,

aprendizaje e innovación de tecnología. Para fortalecerlos se implementó la: Ley de

promoción del desarrollo tecnológico y la Ley de Promoción de Servicios de

Ingeniería, así como la liberalización de las importaciones de tecnología entre los

103

http://www.webometrics.info/university_by_country_es.asp?country=kr&offset=-1 5 de noviembre de 2007.

165

años de 1978 hasta 1988 (Chae, Joo y Yang, 2000; Lee, 2007), así como la creación

del Centro de Información de Importaciones de Tecnología, el cual tenía como

objetivo, promover y difundir tecnologías extranjeras y asesorar empresas coreanas

en la compra y adopción de las tecnologías mas apropiadas para el mejoramiento de

sus negocios, y consolidaran su proceso de creación de tecnologías propias en el

acero, construcción de barcos y en la industria automotriz y electrónica.

Para seguir siendo competitivos y saber qué es lo que viene para el futuro, las

instituciones y el gobierno coreano apoyan la realización de estudios prospectivos

para conocer qué es lo que demandará la sociedad y, qué es lo que ellos deben

ofrecer ante las nuevas exigencias de los mercados nacionales y mundiales. Los

estudios prospectivos se realizan con fondos públicos y por lo tanto estan bajo la

responsabilidad de instituciones del Estado, siendo la institución responsable de

estas actividades el Instituto Coreano de Evaluacion y Planeamiento de la Ciencia y

la Tecnologia o Korean Institute of Science and Technology Planning (KISTEP), el

cual se encarga de coordinar los estudios prospectivos (Park, 2005). En este

contexto la prospectiva, se convierten en el insumo principal para la formulación de

los planes y programas de desarrollo tecnológico de Corea del Sur.

Ello se debe, a que el gobierno coreano quiere que sus tecnologías sigan siendo

competitivas y con ello coadyuven al mejoramiento de los estándares de vida de la

sociedad coreana. A través de los estudios prospectivos es como pueden detectar

las necesidades de la población y de las empresas en los años por venir, asimismo

encuentran las tecnologías emergentes que les permitirán satisfacer las nuevas

necesidades, así como saber cuales son los programas de investigación y desarrollo

que se requieren para crear nuevas tecnologías.

Los estudios prospectivos no fueron producto de la casualidad, sino que la masa

crítica, instituciones, gobierno e industrias coreanas, se percataron que a medida,

que crece la competitividad de su economía, también se hace necesaria una mayor

participación del Estado y de las instituciones coreanas para apuntalarla. Entonces

son dos aspectos principales, los que motivan y obligan a los tomadores de

decisiones coreanos a realizar prospectiva tecnológica.

166

Primero, la competitividad de las empresas coreanas, se basa en su capacidad

tecnológica. Dado que el ritmo de crecimiento del producto había comenzado a

declinar en los años 90 (Kim, 1997). Por lo tanto se hacía necesario realizar un

planeamiento a largo plazo para determinar prioridades de desarrollo tecnológico,

tarea que sólo podía ser liderada por el gobierno, por ser él, quien puede conjugar

las necesidades e intereses de todos los sectores de la sociedad coreana. Segundo,

la base científica y tecnológica de los procesos actuales de innovación requerían de

un enfoque multidisciplinario y, esta forma de trabajo necesita de una instancia de

coordinación nacional para lograr que sean éstos exitosos104.

En este escenario es que los coreanos se inician en la realización de los ejercicios

prospectivos, y en el año de 1992 llevaron a cabo un análisis vinculado con las

tecnologías críticas, así como, un pronóstico tecnológico de largo plazo en el año de

1993. El ejercicio prospectivo fue realizado en el marco del programa Proyectos

Nacionales de Tecnologías Avanzadas y auspiciado por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología, con el fin de recabar información sobre las tecnologías emergentes

necesarias para conducir la planeación de las actividades de investigación en el largo

plazo e identificar tecnologías prioritarias para las empresas. Para ello designaron a

un Comité de Prospectiva, el cual, recomendó que la información sobre tecnologías

emergentes debía considerar a las tecnologías de producto (aquéllas que están

cerca de la fase de comercialización) como a las tecnologías fundamentales

(aquellas caracterizadas por un alto contenido de investigación básica)105.

De un grupo inicial de 214 tecnologías identificadas por el grupo de estudio se

seleccionaron 60, de las cuales el Comité de Prospectiva eligió 11, cinco orientadas

a productos (semiconductores altamente integrados; red de servicios y datos

integrados; TV de alta definición; nueva medicina y agroquímicos; y sistemas

avanzados de producción) y seis consideradas básicas (nuevos materiales en

informática, electrónica y energía; sistemas de transporte; nuevos biomateriales;

tecnología para ingeniería ambiental; nuevas fuentes de energía; y nuevo reactor

atómico).

104

http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_6.htm 10 de marzo de 2007. 105

http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_6.htm 10 de marzo de 2007.

167

Un año después de iniciado el ejercicio de tecnologías emergentes, dio comienzo

otro estudio prospectivo realizado bajo la metodología Delphi y organizado por el

Instituto de Política Científica y Tecnológica con el objeto de complementar la

información del ejercicio anterior. Resultando una primera exploración consistente en

una consulta a 25,000 expertos, lo que les permitió identificar alrededor de 1,200

temas en torno a los cuales se construyó la encuesta Delphi. Con el fin de encontrar

cuales son las nuevas tecnologías que se van a demandar y de que forma ellos

pueden ofrecerlas en los mercados106.

Posteriormente en el año 2003 se desarrolló un tercer ejercicio de prospectiva

tecnológica impulsado por el KISTEP. En el estudio se planteó el panorama de la

futura sociedad coreana hasta el año 2030, así como las futuras demandas y

necesidades basadas en las perspectivas que son deducidas a través de las

consultas con los expertos (Park, 2005). En los estudios se organizaron comités

técnicos para analizar los temas tecnológicos que puedan satisfacer las demandas y

necesidades futuras. Asimismo trabajaron paralelamente en un taller de escenarios

que analizó la creación de un panorama internamente coherente con las

posibilidades futuras, que se visualizan bajo un desarrollo incierto y para examinar el

alcance de las acciones que se tomen.

Bajo estos estudios, es que actualmente en Corea del Sur se está construyendo una

“ciudad ubicua o ciudad U” que consiste en tener todos los sistemas de información

(sobre viviendas, médicos, empresarios, gobernantes y sociedad en general), los

cuales comparten los datos y, los hogares, calles y edificios de oficinas estarán

integrados con computadoras. La ciudad que están impulsando con estas

características se le conoce como New Songdo City o nueva ciudad de Songdo

(Investment Environment & Business Opportunities, 2007), la cual está situada en

una isla construída por el hombre de aproximadamente 680 hectáreas, cerca de la

costa, frente a la ciudad de Incheon y, a unas 40 millas de Seúl. Es una ciudad que

está emergiendo por la planeación a futuro y por el interés de los coreanos para

106

http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_6.htm 10 de marzo de 2007.

168

desarrollar nuevas tecnologías y seguir impulsando su crecimiento y desarrollo

económico107.

De acuerdo al gobierno de Corea del Sur, New Songdo será la primera ciudad que se

ajuste totalmente al concepto de ciudad-U, no solo en Corea sino en todo el mundo.

Este tipo de ciudades contemplan una alta tecnología vinculada a la vida del hombre,

por ejemplo de acuerdo a una nota del New York Times publicada en el mes de

octubre del año 2005, y vinculada con este tema dice: “Imaginen en la vía pública,

recipientes de reciclados, que aprovechan la tecnología de identificación por

radiofrecuencia para atribuir méritos cada vez que alguien deposita en ellos

desechos. En los hogares de las personas de edad en plenitud, pisos sensibles a la

presión capaces de detectar el impacto de una caída e inmediatamente pedir ayuda,

así como contar con teléfonos celulares que acumulen historias clínicas y puedan ser

utilizados para pagar recetas”108. Estos son sólo algunos de los servicios con los

cuales contarán los habitantes de la ciudad Songdo, la cual será una zona de libre

comercio y, es considerada como el mayor desarrollo privado de bienes raíces del

mundo. Se contempla estará terminada en el año 2014, y la inversión calculada para

el proyecto es superior a los 25,000 millones de dólares, albergando a 65,000

habitantes. Contará con lugares recreactivos como acuarios, canchas de golf,

sistema de canales similar al de Venecia, parque central como el de Nueva York, así

como escuelas y hospitales con la más alta tecnología.

Los encargados de llevar el proyecto a la realidad además del gobierno coreano, son

la compañía norteamericana Gale, inversora en planificaciones urbanas, y la Posco

E&C filial de la gigantesca siderúrgica coreana.

Este proyecto ha captado la atencion, sobre todo en el desarrollo de sus tecnologías

móviles y su Code-Division Multiple Access (CDMA) o mejor conocido, como Acceso

Múltiple por División Codificada, la cual es una tecnología celular digital que utiliza

técnicas de espectro amplio. En este escenario, ahora los coreanos se preparan para

el próximo mercado, que tiene que ver con la identificación por radiofrecuencia por

107

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_science_detail.htm?no=1288 19 de junio de 2008. 108

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=745336 10 de marzo de 2007.

169

sus siglas en inglés RFID y que será utilizado en la ciudad Songdo. Estos proyectos

son considerados por los coreanos, como oportunidades para atraer inversiones

extranjeras, que coadyuven al mejoramiento de los estándares de vida de la

sociedad109.

El gobierno coreano por medio de su Ministerio de Información y Comunicaciones en

el año 2007, asignó un presupuesto de 297 millones de dólares para construir un

centro de investigacion RFID en New Songdo110. Liderando las investigaciones, se

encuentra John Kim, quien anteriormente fue jefe de diseño de Yahoo, él considera

que la infraestructura de alta tecnología con la cual dispondrán en Songdo, será un

inmenso banco de pruebas para las nuevas tecnologías y, la misma ciudad será un

ejemplo de estilo de vida digital para el resto del mundo. Los residentes de esta

ciudad contarán con una tarjeta inteligente o llave multiuso, la cual podrán utilizar

para pagar los bienes y servicios que ellos requieran.

Con lo mencionado anteriormente, podemos percatarnos que los ejercicios de

prospectiva realizados por Corea del Sur tienen como principal objetivo, establecer

marcos para construir su futuro, diseñando políticas en ciencia y tecnología que

impulsen la creatividad de los coreanos, así como ayudar a realizar inteligencia

anticipatoria. Poniendo énfasis en la vinculación entre oferta y demanda de

tecnologías, ya que en este país se tiene un modelo muy arraigado de cooperación

entre la industria, el gobierno y los centros de investigación, además se carateriza

por tener un alto interés por producir bienes con un alto contenido tecnológico, por lo

tanto, con sus estudios prospectivos búscan establecer las áreas tecnológicas

avanzadas, para desarrollarlas en sus instituciones educativas de excelencia e

invertir los recursos necesarios en la investigación y el desarrollo, que les siga dando

una ventaja competitiva en la región y en el mundo.

El trabajo realizado por las instituciones educativas, científicas y tecnológicas,

además de los éxitos que ha tenido en la economía por medio de su industria

automotríz, química, naval y electrónica, ha permitido que los recursos humanos

109

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=745336 10 de marzo de 2007. 110

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=745336 10 de marzo de 2007.

170

continúen mejorando la competitividad y la riqueza de sus industrias, ya que en los

años 90 han incrementado las patentes que les dan el derecho exclusivo de explotar

bienes y servicios, para ampliar su poder económico en los mercados.

Por cada millón de habitantes, en 1990 tenían 67 patentes, en 1991 fueron 92; en

1992 fue de 121; en 1993 de 161; en 1994 de 213; en 1995 de 324; en 1996 de 323;

en 1997 de 412; en 1998 de 470; en 1999 de 524; en el 2000 de 579; en 2001 de

598; en 2002 de 694; en 2003 de 747 patentes (cuadro 19). Si tenemos presente que

Corea del Sur tiene una población de 48 millones de habitantes, estamos hablando

que el país en el año 2003 contó con 35,856 patentes. Si comparamos este dato con

la economía mexicana en el año 2003, ésta tuvo 16 patentes por cada millón de

habitantes y si tomanos en cuenta que en ese año tenía un población aproximada de

105 millones de habitantes, estamos hablando que en este mismo año México tuvo

1,680 patentes, que representan el 4.7% de las patentes que obtuvieron los coreanos

(OECD Factbook, 2007). Estos resultados siguen mostrando el éxito de las

instituciones coreanas en el avance innovador de la ciencia y la tecnología, y por

ende la importancia de contar con instituciones sólidas que vislumbran los horizontes

para seguir siendo competitivos.

En el caso de México, hemos dicho en párrafos anteriores que las instituciones

educativas y tecnológicas cuentan con limitantes para que puedan llevar a cabo las

actividades de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Sobresaliendo la

escasez de recursos financieros y humanos para hacer frente a las múltiples

necesidades que reclama la sociedad. Pero como hemos visto en estás áreas no

deben escatimarse los recursos, además debe existir una política que dé dirección

en las áreas estratégicas que requiere desarrollar el país como es la enérgetica entre

otras y, no se desperdicie la capacidad y el talento de los cuadros profesionales que

se ha logrado capacitar en los más altos niveles.

En este sentido y siguiendo los planteamientos que tiene la institución científica del

país CONACYT, México necesita un sistema científico y tecnológico robusto que

pueda transformar el sector productivo, en la producción de bienes y servicios con un

171

alto valor agregado111. Pero con los montos destinados a la I y D que no superan el

0.5 del PIB, mientras los coreanos aportan actualmente más del 3% de la producción

de bienes y servicios, así como los resultados obtenidos en la economía y la

educación, parece que estos deseos se cumpliran en un muy largo plazo, porque las

instituciones no han sabido integrar e implementar políticas estratégicas que den

certeza a todos los actores involucrados, condenando con ello el avance científico y

tecnológico propio, que fortalezca la estructura productiva, y la economía de la mayor

parte de la sociedad mexicana, porque es sabido que tenemos el México

Metropolitano en donde se observa una completa modernización de la estructura

productiva y de la distribución del ingreso, pero esto sólo coorresponde a una

pequeña proporción del territorio y de la población, ubicándose éstos en las áreas

completamente urbanizadas del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.

Conclusiones

La coordinación entre las políticas educativas, científicas y tecnológicas con la

industrial, se ha dado por el intervencionismo de las instituciones, las cuales tienen

presente que a través de su participación, los esfuerzos y estrategias seguidas

tendrán mayores beneficios para la economía y la sociedad coreana, logrando un

crecimiento económico basado en productos de alto valor agregado que mejora sus

niveles de vida, plasmado en su ingreso per cápita y sus niveles de formación,

reflejado en su alto indice de alfabetización y de acceso a los estudios superiores.

Dicha coordinación permite a los actores de la sociedad coreana, emprender

proyectos, e ir transformando la estructura productiva con sectores competitivos, que

gocen de una oferta de recursos humanos altamente capacitados, que asimilan y

mejoran los procesos productivos de acuerdo a nuevas tecnologías que se

introducen en los mercados. El desempeño de la economía coreana, muestra la

importancia de la intervención del gobierno con sus instituciones, para emprender

políticas que maximicen la riqueza, niveles de producción y de vida en la sociedad.

111

http://www.conacyt.mx/conacyt.html 30 de enero de 2008

172

En México a diferencia de Corea del Sur, la intervención de las instituciones estuvo

caracterizada por la falta de una política nacional explícita de educación, ciencia y

tecnología, que oriente e integre los esfuerzos de los actores económicos, políticos y

sociales en esta área de suma importancia para el desarrollo del país, lo cual refleja

magros resultados en educación y en el crecimiento económico. Si bien es cierto las

instituciones educativas y tecnológicas lideradas por la SEP y el CONACYT, han

desarrollado actividades importantes en este renglón, pero éstas han resultado

insuficientes y, continúa siendo necesaria una mayor intervención de las instituciones

con políticas estratégicas, que precisen con recursos humanos y financieros

abundantes, las áreas de investigación en las que el país puede ser competitivo, y

coadyuven al desarrollo económico de la nación que tanta falta hace.

Los esfuerzos realizados por las instituciones educativas y tecnológicas mexicanas,

se han reflejado en un incremento de la inversión pública y privada en educación, y

en los montos destinados a la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología,

presentando un aumento de los investigadores del país que se dedican a estos

aspectos, y a los cuales se les incentiva a través del Sistema Nacional de

Investigadores con mayores recursos financieros, para que sigan incursionando en el

ámbito investigativo. También es cierto que a pesar de los esfuerzos realizados y los

logros alcanzados, persisten problemas que continúan afectando la capacidad del

país para articular la generación de bienes y servicios con un alto contenido

tecnológico, mostrándose con ello que falta establecer reglas y políticas que integren

los aspectos económicos, educativos y tecnológicos, para incrementar las

habilidades tecnológicas en la sociedad y transformar la forma de producir bienes y

servicios.

En México tenemos todavía un alto indice de analfabetas y, una baja población que

ingresa a los niveles de educación superior, actualmente el 15% de los que ingresan

a la primaria. Para elevar el nivel de competitividad de la nación y hacer innovaciones

en ciencia y tecnología, debe crecer esta proporción, y de igual manera se

incrementen los estudios de posgrado, para mejorar los conocimientos tecnológicos y

los estándares de vida de la población, creando bienes y servicios que contengan

173

una alta porción de conocimientos innovadores, como fue logrado por los coreanos a

partir de la década de los ochenta, y en la actualidad en este país más del 40% de

los que egresan de la educación básica cursa el nivel de estudios superiores, 25%

más de la cifra alcanzada en México.

Es importante mencionar que la cifra del 40% de jóvenes coreanos realizando

estudios superiores, se debe al exceso de competencia por alcanzar una mejor

posisión en el trabajo, lo cual ha generado beneficios en la parte económica al contar

el país con recursos muy productivos, pero de igual forma ha traído efectos negativos

en la parte social, y un gran número de jóvenes debido al exceso de competencia al

ver frenadas sus posibilidades de ingresar a la Universidad o conseguir un mejor

puesto de trabajo se suicidan, ubicada esta causa de muerte entre las 10

principales, y del 2003 al 2008 más de sesenta mil coreanos se suicidaron. Asimismo

otra causa nociva del exceso de competencia por dedicarse sólo a la educación, es

de que un gran número de matrimonios se estan divorciando, incrementando las

estadísticas en este rubro, cosa que no era muy común en el país asiático.

El éxito económico alcanzado y la modernidad en su estructura productiva, ha

generado en los coreanos efectos negativos en la parte social, por lo tanto continúan

trabajando en sus instituciones económicas, educativas y tecnológicas para diseñar

nuevas políticas que den más oportunidades a los jóvenes y seguir incrementando el

nivel de vida, para que tengan mayor espacio en esparcimiento y en la vida social.

En este escenario es importante destacar el papel que juega el intervencionismo de

las instituciones y la cooperación entre las empresas, que con la construcción de

sinergias forjan sus visiones para el presente y futuro de la economía coreana,

tomando decisiones conjuntas de acuerdo al mejor camino para la economía y su

sociedad, invirtiendo los recursos que se necesitan en la investigación y el desarrollo

de la creación de los nuevos bienes y servicios que demanda la sociedad y, por lo

tanto, que las instituciones tengan claridad en las políticas económicas, científicas y

tecnológicas que deben emprenderse ante las nuevas circustancias que se

174

presentan en su entorno, dando confianza a los actores que forman parte de este

país, y continuar por la senda competitiva en la economía mundial, estimulando los

niveles de crecimiento económico sostenido y distribuyendo la riqueza entre las

nuevas generaciones.

175

Capítulo 4. Instituciones Económicas, Educativas y Tecnológicas.

Transformación para el crecimiento económico en Corea del Sur y

México de 1960 a 2005.

México al igual que Corea del Sur, en las últimas décadas se profundiza en un

proceso de cambios estructurales, que han tenido como objetivo cambiar el

funcionamiento y operación del sistema económico, de una economía estatista y

sobrerregulada a una economía privatizadora de mercado abierto a la competencia

internacional, lo cual ha implicado la racionalización de la intervención de las

instituciones en la economía y en la sociedad.

En este contexto México, ha instrumentado un conjunto de políticas que René

Villarreal, las sintetiza en la “política de las tres d´s: desprotección, desregulación y

desestatización:

Desprotección, vía la apertura a la competencia internacional a través de la

liberalización comercial y financiera, así como de la inversión extranjera directa.

Desregulación, vía la liberalización de los mercados internos.

Desestatización, vía la privatización de las empresas públicas y reducción del

gasto público. Estos es, redimensionamiento del tamaño del Estado” (Villarreal,

1998:121).

Estas políticas, también son aplicables a lo que ha venido aconteciendo en la

economía de Corea del Sur en los últimos 25 años, y tienen como fin, dar un giro al

sistema económico, así como la orientación y estrategia del crecimiento,

industrialización y distribución de la riqueza. Son medidas encaminadas al cambio de

la estructura del sistema económico y afectan la operación y funcionamiento de las

instituciones, las cuales deben emprender nuevas reglas del juego, que proporcionen

certidumbre a las empresas que formaran parte de estos mercados.

De igual manera hemos planteado, que las instituciones permiten entender el

desempeño económico de los países, y que juegan un papel importante en la

dinámica económica. A través de ellas se protege la propiedad privada, lo cual

176

estimula la producción y la inversión, así como la creación de ciencia y tecnología.

Conforme evoluciona la sociedad las instituciones se transforman influenciadas por

los cambios que se suscitan en la ciencia y la tecnología, y por lo tanto realizan

nuevos ajustes que llevan a modificar las reglas del juego, para continuar

proporcionando certidumbre a los entes económicos, políticos y sociales.

En tal sentido el objetivo específico de este capítulo será el de analizar los ajustes

realizados en instituciones y políticas económicas, educativas y tecnológicas de

Corea del Sur y México, que han permitido la mejora de la estructura productiva y el

incremento de las habilidades tecnológicas y del desarrollo de ciencia y tecnología.

4.1 Instituciones Económicas en Corea del Sur.

El conocimiento que iban adquiriendo los coreanos en torno a las tecnologías de la

electrónica, semiconductores y de la información, permitió que las instituciones

económicas y el gobierno hicieran más énfasis en la creación de la infraestructura

necesaria para sustento a un progreso tecnológico en este sector. En 1982, los

coreanos realizaron reuniones, que eran encabezadas por el gobierno e instituciones

económicas y financieras, en las que participaban representantes de las empresas,

institutos de investigación y universidades, para fijar las rutas y el financiemiento

necesario en la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología para dinamizar

el ramo de las tecnologías de la información. En 1988 Corea abandonó los controles

de cambio, y en 1989 sus instituciones económicas dejaron de restringir el comercio

exterior112 como medio para controlar su balanza de pagos, aumentando el ritmo de

la liberalización de las importaciones para bienes manufacturados, debido a la

competitividad alcanzada por la industria coreana en este sector. Cabe decir que los

coreanos sólo abrieron sus mercados a la competencia internacional, en los bienes

112

Las instituciones coreanas ante la presión del exterior y los avances tecnológicos logrados veían la necesidad

de liberar las importanciones, estando consientes que tanto política como económicamente, era preferible una

liberalización gradual, para evitar problemas políticos, y altos costos por los ajustes. En este sentido, por medio

de sus instituciones económicas y financieras iniciaron planes para ir liberando sucesivamente el mercado

financiero y de bienes, los aranceles que gravaban las importaciones de bienes manufacturados cayeron

sustancialmente, pero los coreanos fueron habilidosos, y a través de las barreras no arancelarias contrarrestaron la

reducción de los aranceles, leyes especiales como la protección del medio ambiente, preservación cultural,

sistema de salud y seguro, mantuvieron las restricciones a las importaciones por más que fueron liberados en

términos legales. (Sohn, 2003).

177

en los cuales su desarrollo tecnológico era muy avanzado, en lo que concierne al

sector agrícola, no lo han dejado expuesto a la competencia mundial (Sohn, 2003).

Las diferentes medidas implementadas en Corea del Sur, a través de sus

instituciones, lograron fortalecer la economía, que ha superado exitosamente los

embates económicos, financieros y tecnológicos suscitados en la región asiática y en

el mundo, con ello se observa que las instituciones y el Estado continúan dando

confianza a los actores productivos y jugando un papel importante en el crecimiento

de la competitividad de la economía coreana113, de igual manera las instituciones han

tenido que transformarse para estar acordes a las nuevas necesidades que se

presenten en la estructura productiva. A partir de los años 80, las instituciones

económicas y el gobierno, hicieron esfuerzos por reducir el poder económico y

financiero de los grandes conglomerados, surtiendo efecto en los últimos años de la

década de los 90, logrando fraccionar a los chaebol y, que éstos se concentraran en

sus actividades principales y fueran más eficientes en lo que hacen. Asimismo se les

expuso a la competencia mundial por medio de la apertura económica114 y financiera,

buscando a través de ello reducir la concentración del poder económico.

A pesar de la resistencia de la población y, de una parte de los grandes

conglomerados coreanos, a la reestructuración de sus negocios, por las reformas

económicas y financieras implementadas antes, durante y después de la crisis

financiera de 1997, la economía ha tenido un impresionante crecimiento, lo cual se

refleja en su PIB y en su ingreso per cápita, el cual pasó de 2,643 dólares en los

años 80, a 8,000 dólares en los 90´s, a 16,344 dólares en el 2000, y para el año 2005

rebasó los 20,000 dólares (OECD Factbook, 2007).

113

“Corea viene liberalizando sistemáticamente su comercio gracias a las permanentes negociaciones que

mantiene en varios ámbitos multilaterales y bilaterales. Pese a que algunos socios comerciales reclamaron que el

ritmo era lento, el país demostró tener un programa de liberalización del comercio exterior bien desarrollado que

funcionaba adecuadamente incluso antes de desatarse la crisis. De este modo, la actitud luego de la crisis no

representó un cambio fundamental en relación con el periodo anterior” (Sohn, 2003: 164). Los coreanos han

sustentado sus políticas económicas en la promoción de las exportaciones y en controlar las reservas

internacionales, lo cual les ha dado una mayor fortaleza en su estructura económica. 114

“La nueva política económica de Corea está basada principalmente en la libre competencia de mercado; en la

disciplina del mercado aplicada a todos los agentes económicos, los propietarios de capital, mano de obra y

gobierno”. (Santarriaga, 2007: 72). Con estas medidas las instituciones económicas coreanas, pretendían que sus

empresas, incrementaran la productividad y la calidad de los bienes y servicios que proporcionaban a la sociedad

coreana.

178

Gracias al desarrollo económico y tecnológico alcanzado por Corea del Sur, la

mayoría de las familias tiene televisor, vídeo, teléfono móvil, automóvil y viaja a otros

países por lo menos una vez al año. Como uno de los cuatro tigres del Este asiático,

el país logró un índice de crecimiento espectacular. Hace tres décadas el PIB per

cápita era comparable al de los países más pobres de África y de Asia, en la

actualidad, representa siete veces el de la India y 13 veces el de Corea del Norte.

Este éxito fue posible gracias a un sistema de estrecha vinculación entre

instituciones, gobierno y el mundo empresarial, incluyendo créditos dirigidos a

determinadas industrias, restricciones a las importaciones, ahorro obligatorio,

formación de recursos humanos altamente capacitados y un gran esfuerzo de la

masa laboral, que debia trabajar horas extras si la empresa lo requería, sin recibir

remuneración adicional por dedicar más tiempo a la producción de bienes y servicios

(Miongsei, 2004).

Por otro lado, vemos que los coreanos con su proceso de apertura al mercado

internacional, buscan dar certidumbre a los inversores extranjeros y por ello realizan

reformas económicas y financieras, que les permiten contar con reservas

internacionales las cuales en el año 2003 alcanzaron los 155,000 millones de

dólares, nivel equivalente a diez meses de importaciones de mercancías, y en el mes

de enero de 2008 contó con 262,200 millones de dólares, conviertiéndose en la

quinta economía del mundo con más reservas de divisas internacionales, después de

China, Japón, Rusia y Taiwán115, situación que le permite tener una solidez, para

hacer frente a los compromisos que se contraigan con el exterior, y crear más

infraestructura que siga potenciando el crecimiento económico y tecnológico del país.

Su política comercial ha sido abierta y ha negociado acuerdos de libre comercio, con

varios países. Con la República de Chile entró en vigor un TLC el 1 de abril de 2004;

Desde el 2 de marzo de 2006 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio con

Singapur y; el 1 de septiembre de 2006 inicia el Acuerdo de Libre Comercio con los

Estados Miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) conformada

por los países de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza; En el mes de junio de

2007 entró en vigencia un TLC con los países de la Asociación de Naciones del

179

Sudeste Asiático (ASEAN116 por sus siglas en inglés); y en este mismo mes de junio

de 2007, el día 30 firmó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el cual

falta sea ratificado por los congresos117. Así también, el gobierno de Corea del Sur ha

iniciado acercamientos y estudios para una negociación con los países del

MERCOSUR (Brasil, Árgentina, Uruguay y Paraguay), Unión Europea, República

Popular China, Japón, India, Canadá y México.

En la lógica de los acuerdos bilaterales y multilaterales comerciales que los países

venían emprendiendo, principalmente durante y después de concluida la Ronda

Uruguay en 1993 (inició en septiembre de 1986 y terminó en diciembre de 1993,

firmando los acuerdos 117 países el 15 de abril de 1994), teniendo entre otros

objetivos establecer reglas claras que controlaran la proliferación del

neoproteccionismo y revertir su tendencia en el comercio internacional, así como el

mejoramiento de la resolución de disputas, asegurando decisiones oportunas y el

cumplimiento por parte de los países, de las normas que rigen el comercio mundial a

través del GATT, sustituído después de 1994 por la Organización Mundial del

Comercio (OMC), (Salvatore, 1999). Los coreanos temiendo quedar fuera de

acuerdos comerciales bilaterales que se venían implementando y, tratando de tener

mayor participación con sus productos y capitales en mercados, tanto de América,

como de Europa y en el mismo continente Asiático, es que las grandes empresas y,

los funcionarios surcoreanos comenzaron a buscar socios con mercados en

expansión, para fortalecer sus relaciones comerciales y continuar impulsando su

crecimiento económico sustentado en la industria de alta tecnología, como lo es la de

semiconductores, electrónica, automotriz, biotecnología y química entre otras.

Esto muestra que Corea del Sur al igual que México, se encuentra inmerso en una

continua competencia por ganar mercados, con una diferencia entre los jugadores,

ya que compite con bases económicas sólidas creadas por las instituciones y sus

gobiernos. Antes de abrirse a la competencia mundial, invirtió una gran cantidad de

recursos públicos en la creación de infraestructura, así como en el desarrollo de

115

http://indexmundi.com/g/r.aspx?v=144&l=en 25 de agosto de 2008. 116

Los países miembros de la ASEAN son 10: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,

Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. 117

http://spanish.korea.net/07novpol21-01.html 15 de agosto de 2008.

180

instituciones económicas, educativas y tecnológicas. Impulsó, la industria del acero,

química, automovilística y electrónica, logrando ser competitivas en el ámbito

mundial, gracias a tres aspectos fundamentalmente: primero la certidumbre otorgada

por sus instituciones; Segundo porque las empresas contaron con recursos

financieros, asesoría y fueron protegidas de la competencia exterior, lo cual supieron

aprovecharlo para mejorar sus procesos y productos; y tercero, porque se

incrementó la oferta de recursos humanos capacitados que se requerían para sacar

adelante sus negocios y continuar por la senda competitiva, elevando sus tasas de

crecimiento económico, así como los ingresos de la sociedad coreana. En este

sentido los acuerdos bilaterales han favorecido la participación de los productos

coreanos con sus socios, por ejemplo con Singapur el comercio se ha incrementado

en 150%, obteniendo un superávit los coreanos de 869 millones de dólares, desde

que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio en el mes de marzo del año 2006118.

En el caso de los nuevos acuerdos comerciales que Corea emprenderá con China, a

diferencia de los acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea y la ASEAN, se

tiene que China compite con Corea en la mayor parte de sus productos agrícolas, por

lo que representa mayores riesgos para esos sectores productivos coreanos. Corea y

China establecieron relaciones diplomáticas en 1992, en esos años el comercio entre

los dos países era de 6,000 millones de dólares, y para el año 2007 la cifra

representó 145,000 millones de dólares. Lo que convierte a China en uno de los

socios comerciales más importantes de Corea del Sur en la actualidad119.

En este contexto la industria manufacturera coreana está apostando por la

innovación para maximizar el valor de los productos que desarrollan, aprovechando

nuevas ideas y tecnologías provenientes del exterior, partiendo de la premisa de que

la información, y el conocimiento se complementan y no es posible competir sólo con

sus propios recursos en este contexto de apertura. La industria manufacturera

coreana fue el motor del crecimiento económico durante los años 60, sin embargo la

aparición de naciones emergentes como China e India, que ofrecen productos

118 http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_detail.htm?No=17086 30 de julio de 2008. 119

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1221 3 de junio de 2008.

181

baratos gracias al bajo costo de su mano de obra, obliga a las empresas coreanas y

a sus instituciones para que la investigación y el desarrollo sean rubros prioritarios en

sus quehaceres. Por ello en la actualidad, mediante la cooperación con otras

empresas y con sus universidades, diseñan los productos que requiere el mercado

para seguir siendo competitivos e impulsores del crecimiento económico y de los

niveles de vida de los coreanos.

Es así, que iniciado el siglo XXI el mercado de pantallas de cristal líquido está

liderado por empresas coreanas. Teniendo en el año 2007 una participación del 44%

en el mercado, siendo la empresa número uno en ventas Samsung Electrónica

seguida por LG, ambas empresas de capital coreano. Bajo este contexto las

empresas japonesas que lideraban hasta finales del siglo XX este mercado, realizan

esfuerzos mayúsculos a través de inversiones para desplazar a las empresas

coreanas, y recuperar su pasado prestigio de líderes en el ramo electrónico, situación

que obliga a las empresas coreanas a tener mayor cooperación entre ellas, a través

de la investigación y el desarrollo, que les permita mantener sus niveles de

competitividad y reafirmar su fortaleza tecnológica en los mercados mundiales120.

Las políticas económicas orientadas al mercado que se habían emprendido a partir

de la década de los 80, y que estuvieran apoyadas en el marco del multilateralismo

comercial promovidas por el GATT, produjeron éxitos económicos reflejados en su

PIB. Pero con la apertura hubo tropiezos que se reflejaron en la crisis financiera de

1997 y la caída en la producción de bienes y servicios en sus sectores productivos

en los años de 1998. Bajo estos acontecimientos, las instituciones coreanas

realizaron cambios en sus políticas económicas, finacieras y tecnológicas, que se

reflejaron en una transformación de las instituciones. En el año de 1994 se disolvió la

Junta de Planificación Económica, y sus actividades se fusionan con el Ministerio de

Economía y Finanzas (MOFE por sus siglas en inglés), el Ministerio de Transporte

con el Ministerio de Construcción, expansión del Ministerio de Comunicaciones,

reorganización del Ministerio de Comercio, Industria y Energía. (Kim, 1998).

120

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1070 4 de marzo de 2008.

182

La incapacidad del MOFE para manejar la crisis financiera de 1997, provocó otra

transformación de las instituciones para resolver estos fenómenos y en el año de

1998, se trasladaron responsabilidades de este ministerio a la oficina de

presupuestos del gobierno coreano, El Ministerio de Asuntos Exteriores asumió los

aspectos relacionados con el comercio que estaban a cargo del Ministerio de

Comercio, Industria y Energía, se elevó al estatus de Ministerio a los asuntos

vinculados con la ciencia y la tecnología, por la importancia que estas actividades

tienen en el quehacer económico de los coreanos (Kim, 1998), y para seguir

incrementando la competencia de las empresas coreanas en el contexto mundial, el

gobierno coreano continuaba promoviendo instituciones encargadas de la planeación

económica del país, aún en el marco de la apertura económica, financiera y

comercial del mercado, ya que estás instituciones le habían dado dirección a la

economía, para invertir en áreas estratégicas que impulsaron la modernización de

sus sectores productivos. De ahí que se observa aún en condiciones de mercado

libre, un dirigismo necesario en las áreas estratégicas de desarrollo.

En 1999 se creó el Ministerio de Planeación y Presupuesto, MPB por sus siglás en

inglés, el cual concentró las actividades encaminadas a la planeación y el

presupuesto, además de ser responsable de planificar y coordinar las políticas

fiscales, así como de la proyección y gestión del presupuesto en las áreas

generadoras de infraestructura estratégica que impulse la competitividad del país. En

marzo de 2008 el MOFE y el MPB se fusionaron en el Ministerio de Estrategias y

Finanzas, MOSF por sus siglas en inglés121.

La transformación de las instituciones coreanas continúa y, el actual presidente de

Corea del Sur, Lee Myung Bak electo el 19 de diciembre de 2007, que asumió el

gobierno a partir del 25 de febrero de 2008, redujo el número de Ministerios de 18122

121

http://english.mofe.go.kr/about/history.php 23 de agosto de 2008. 122

Los Ministerios que forman parte de las instituciones coreanas hasta el año de 2007 son: 1) Ministerio de

Construcción y Transporte (www.moct.go.kr), 2) Ministerio de Ciencia y Tecnología (www.most.go.kr), 3)

Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos (www.moe.go.kr), 4) Ministerio de Trabajo

(www.molab.go.kr), 5) Ministerio de Agricultura y Silvicultura (www.mof.go.kr), 6) Ministerio de Cultura y

Turismo (www.mct.go.kr), 7) Ministerio de Salud y Seguridad Social (www.mohw.go.k), 8) Ministerio de

Justicia (www.moj.go.kr), 9) Ministerio de Comercio, Industria y Energía (www.mocie.go.kr), 10) Ministerio de

Asuntos Exteriores y Comercio (www.mofat.go.kr), 11) Ministerio de Finanzas y Economía (www.mofe.go.kr),

12) Ministerio de Información y Comunicación (www.mic.go.kr), 13) Ministerio de Unificación

183

a 15, en donde las funciones de los ministerios se fueron integrando con otros. El

nuevo gobierno pretende incrementar más la competitividad de la economía coreana,

reduciendo la carga burocrática para la sociedad y hacer más eficientes los trámites

para iniciar una empresa. Asimismo otorgará una gama de incentivos fiscales a las

empresas para que sigan invirtiendo en el país asiático123.

Los cambios suscitados en la economía coreana, ayudan a que su industria

electrónica sea la número uno en ventas en el mercado mundial, de igual manera

permite que su sector de tecnologías de la información y de la comunicación ocupe

puestos relevantes en el ranking mundial. De acuerdo a un estudio realizado por el

Foro Económico Mundial, en el Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, que

lleva por subtítulo “Fomentando la Innovación mediante la Preparación en la Red”.

Corea del Sur ocupa el lugar número nueve de 127 países en los cuales se hizo el

estudio. Se mide el uso real tanto de las personas, como de las empresas y de los

gobiernos de la tecnología informática. Cabe destacar que para expertos coreanos

en estos temas, consideran que la ubicación en el puesto nueve, es baja en

comparación a su estatus como líder en las áreas de la tecnología de la información

global124.

Los avances tecnológicos de las empresas coreanas, acopañados por

transformaciones en sus instituciones económicas para eficientar los negocios, lleva

a que en la actulidad Corea del Sur presente al mundo a tres de sus puertos más

importantes Pusán, Incheón y Gwangyang como zonas de libre empresa o zona

internacional, en dónde los negocios que se emprenden tienen grandes libertades

para operar y, por lo tanto mayor eficiencia en su apertura y en la movilidad de

capitales a la inversión, ello gracias a la infraestructura tecnológica de vanguardia y

recursos humanos altamente capacitados con que cuentan los coreanos. Estos tres

puertos forman un área estratégica que es explotada inteligentemente por las

instituciones coreanas, las cuales canalizan mayores recursos para la construcción

(www.unikorea.go.kr), 14) Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesqueros (www.momof.go.kr), 15) Ministerio de

Medio Ambiente (www.me.go.kr), 16) Ministerio de Defensa Nacional (www.mnd.go.kr), 17) Ministerio de

Igualdad de Género y Familia (www.mogef.go,kr), 18) Ministerio de Gobierno Administración y Asuntos

Internos (www.mogaha.go.kr). 123

http://www.korea.net/korea/kor_loca.asp?code=N07 25 de agosto de 2008.

184

de más infraestructura con el fin de convertir esta área en un centro de los negocios

internacionales, ya que tanto Pusán, como Incheón y Gwangyang forman un

triángulo que facilita la logística comercial internacional.

4.2 Instituciones Económicas en México

A diferencia de Corea del Sur, en México las políticas que se han implementado, a

través de las instituciones económicas, no han logrado transformar la estructura

productiva y fortalecer la economía a la altura de las exigencias competitivas

mundiales. No se han podido superar exitosamente los embates económicos,

financieros y tecnológicos que se han suscitado en el mundo, por la falta de inversión

en la preparación de cuadros profesionales y en el desarrollo de habilidades

tecnológicas que permitan, crear e innovar procesos y bienes con ventajas

competitivas, por lo tanto las instituciones, la sociedad, el gobierno y los empresarios,

deben jugar un papel más activo y con objetivos de largo plazo, que den certeza a

las actividades productivas, para el crecimiento económico del país. Y de esta

manera reactivar la economía mexicana, para mitigar los altos niveles de pobreza

áun presentes, así como reducir los elevados niveles de analfabetismo.

La creación de mayor infraestructura es indispensable, por lo tanto las instituciones

económicas, deben dar certidumbre para su creación sin dejar todo al libre mercado,

porque hay sectores como el agrícola que en su mayoría han quedado rezagados de

los avances tecnológicos y por ende no tienen forma de competir. Asimismo, hay

miles de micros y pequeñas empresas de corte familiar que necesitan de la

capacitación y de la canalización de créditos a tasas de interes preferenciales que les

permitan adquirir nuevas tecnologías para mejorar sus procesos productivos.

Exponerlos en las condiciones en que se encuentran, a la competencia internacional

no los hace que mejoren, sino que los obliga al abandono del mercado.

A pesar de la resistencia de gran parte de los sectores productivos, las instituciones

financieras y económicas mexicanas, han modificado su forma de interactuar con

éstos. De tener una economía protegida hasta principios de los años ochenta, se

124

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1143 15 de abril de 2008.

185

pasa a la competencia por medio de la apertura y los acuerdos bilaterales, con la

intención de obligarlos a mejorar las técnicas de producción e influir positivamente en

las tasas de crecimiento y en los niveles de vida de los mexicanos. Sin embargo ello

no se ha podido lograr, debido al desempeño ineficiente de las instituciones y, por la

escasa transmisión de confianza a los diversos actores que conforman la sociedad

para que lleven a buen fin sus proyectos.

México al igual que la mayor parte de los países del mundo, está necesitado de

elevar sus tasas de crecimiento económico y del ingreso de la población, y para ello

está inmerso en una continua competencia por ganar mercados, con la diferencia de

que en los sectores productivos mexicanos a excepción del exportador, no se han

creado bases económicas sólidas para la creación de tecnología de vanguardia y de

infraestructura, que permita a las empresas impulsar actividades con un valor

agregado más alto.

De acuerdo a lo mencionado en los párrafos anteriores, hace ver que la apertura

económica y financiera, impulsada en México en los primeros años de la década de

los ochenta, sigue teniendo limitantes en el desempeño económico, los cuales se

reflejan en su alto déficit comercial que llevó a la devaluación del peso frente al dólar

estadounidense, trayendo consigo la crisis financiera de 1995 y la caída en la

producción y en los ingresos de la sociedad.

La incapacidad del gobierno e instituciones económicas y financieras, para manejar

los problemas económicos y financieros que se venían dando desde la década de los

60 y 70, llevó a que en los años 80 y 90 se diera una apertura económica y financiera,

para insertar al mercado mexicano en la economía mundial, para ello se ha actuado

en diferentes frentes: Primero en la incorporación del país a los acuerdos

internacionales con el GATT y el FMI fincados en el compromiso de promover el libre

comercio; segundo con el ingreso al GATT hoy OMC y los acuerdos bilaterales de

libre comercio que se han suscrito en la década de los 90, han eliminado las barreras

arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios; tercero la actividad

financiera se ha abierto a los capitales extranjeros y el Banco de México ha

flexibilizado su actuación en los mercados (Moreno, 2007; Dussel, 2004)). El Banco

186

de México se retiró del mercado de cambios permitiendo la devaluación de la

moneda en el año de 1982 y 1995125, esto como es sabido, es un instrumento que se

utiliza para ajustar los desequilibrios que se presentan en el mercado externo. Esta

institución financiera, con los acuerdos que el país toma con el extranjero, va dejando

de tener injerencia en la actividad económica del país, y permite que sean los

movimientos de la oferta y la demanda los que ajusten el mercado de divisas, con las

consecuencias ya conocidas.

La reforma del sector financiero tuvo lugar en la segunda mitad de los años 80126, y

logró la liberalización de las tasas de interés, la eliminación del encaje legal y de los

cajones de crédito, lo que permitió a los bancos comerciales la signación de éste, de

acuerdo a su libre albedrío. El proceso culminó con la desincorporación de la banca

comercial en 1991-1992, después de una década bajo propiedad estatal127. Estas

reformas impactaron en el incremento de los créditos canalizados al sector privado

en la primera mitad de los 90, que si bien se vio reflejado en aumentos del PIB en los

primeros años de esta década, posteriormente desembocó en un problema de

cartera vencida reflejado en los tristes acontecimientos de quiebras suscitados

durante la crisis financiera de finales de 1994 y 1995 (Moreno, 2007; Dussel, 2004).

En 1990 inició la reconformación de las instituciones financieras que culminó con la

privatización de la banca comercial en 1992. En 1991 se terminó la desregularización

125

Claro, esto también se debió a que el país contaba con mínimas reservas internacionales en el Banco de

México, las cuales para el año de 1980 eran de 1,150.9 millones de dólares y el déficit en cuenta corriente para

el año de 1980 fue de -6,596.6 millones de dólares y en 1981 pasó a -11,704.10 millones de dólares. De igual

forma en 1994 las reservas internacionales fueron de 6,140.20 millones de dólares y el déficit en cuenta corriente

fue de -18,463.702 millones de dólares. (Guillén, 1995 e INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-

win/bdieintsi.exe/Consultar 25 de enero de 2008). 126

“La desregulación financiera comenzó en 1988 al eliminar los topes a la emisión de aceptaciones bancarias, lo

que introdujo mayor juego del mercado en la determinación de las tasas de interés, pues eran el único instrumento

cuyos rendimientos nominales no estaban fijados por las autoridades monetarias. La asignación sectorial del

crédito se comenzó a liberar con la sustitución de la tasa de encaje legal sobre aceptaciones bancarias por un

coeficiente de liquidez obligatorio, pero fuera del esquema de “cajones de crédito”, a cubrirse con valores

gubernamentales o depósitos en el Banco de México. Su flexibilización cobró fuerza al irse cargando la cartera de

pasivos de la banca a favor de las aceptaciones bancarias. La liberalización de tasas de interés se completó en

1989, al cancelarse el esquema de topes máximos a ellas establecidos por el Banco de México. Y la liberalización

del crédito se completó con la sustitución del requisito de encage legal sobre los demás pasivos por el de

coeficientes de liquidez sobre la captación interna, coeficientes que no estaban ligados al sistema de cajones de

crédito”. (Moreno, 2007: 21 y 22). 127

La banca comercial fue nacionalizada en el año de 1982 por el Presidente José López Portillo en su último

año de gobierno, con el fin de proteger el peso y creyendo que con esta medida se iba a frenar la caída en el tipo

de cambio, así como lograr un reajuste de los créditos para dinamizar los sectores productivos.

187

de moneda interna, al eliminarse el coeficiente de liquidez. En 1993 se inició con la

adecuación del mercado bursátil a las pautas internacionales, preparándose para la

entrada al TLCAN en 1994 (Dussel, 2004). El mercado de crédito y financiamiento

interno se encontró totalmente libre a la entrada y salida de capitales externos

(Moreno, 2007), lo que generó que la inversión extranjera en cartera se incrementara

de 1991 a 1993 y, que posteriormente empezara a disminuir, por la situación

económica y fianciera desfavorable que atravesaba el país, que lo llevó a la crisis de

1995.

Bajo este nuevo escenario de desregularización financiera y económica, tanto la

banca de desarrollo como el Banco de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional

Financiera (NAFIN), desde el año de 1993, abandonaron la práctica usual en que se

manejaban hasta antes de esta fecha, de considerar sus créditos como subsidios o

transferencias, dieron un giro y pasaron al uso de criterios de mercado para evaluar,

y seleccionar proyectos de inversión y sus tasas de interés se colocaron por encima

del costo porcentual de captación promedio, dejando con ello de fomentar la

producción subsidiada para concentrarse en los créditos oportunos de acuerdo al

rendimiento y capacidad de producción de las empresas. Como consecuencia de

esta reconversión, se redujeron los créditos, y los que destinaba lo hacía a través de

las empresas de intermediación financiera. Asimismo, NAFIN abandonó su vocación

de otorgar financiamiento al sector industrial, para canalizarlo desde la liberalización

al sector comercio (Moreno, 2007), con lo cual la actividad de los sectores

productivos se vio más limitada, y por ende las consecuencias negativas para la

economía a mediados de la década de los 90 (Dussel, 2004). Por su parte

Bancomext se concentró en la promoción de la inversión foránea y de las

exportaciones; tareas que antes efectuaba el Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Las intituciones económicas y el gobierno venían encabezando desde los años 60

políticas que buscaban fomentar la industrialización del país, por medio de la

protección y del estimulo al sector exportador, pero con las reformas económicas y

financieras que se implementaron durante los años 80 y 90, se dio un giro, y los

apoyos financieros de la Banca de Desarrollo se canalizaron al sector comercio,

limitando más las actividades de los sectores productivos al no contar con

188

financiamiento, que en su mayoría se han visto más afectados con las devaluaciones

de peso y las crisis suscitadas en 1982 y 1995.

En este contexto, las instituciones económicas y su política durante los años 90, se

manejó con criterios políticos y, la estrategia económica implementada durante el

gobierno de Salinas de Gortari, afloró con los problemas de orden político y que se

aceleraron con la dolarización de la deuda interna. El gobierno que sustituyó a

Salinas, el de Ernesto Zedillo 1994-2000, “en lugar de ubicarlas, tratarlas y

regularlas, se lanzó en una fuga hacia delante de prepotencia (cinco días antes de la

devaluación en 1994 negó que la habría, menospreció las advertencias y los análisis

críticos), de complicidad (avisó a los especuladores), de incompetencia (en una

semana, tres programas económicos128: criterios para 1996, corrección de la banda y

flotación), de ignorancia (sólo a fines de diciembre se reconoció el problema de los

Tesobonos, justamente el motivo de la reprobación de Serra Puche en los círculos

neoyorquinos). Muy pronto fue demasiado tarde. Desde el estallido de la crisis en

diciembre de 1994, cinco ajustes económicos, y otros tantos programas emergentes

de endeudamiento, de salvamento financiero y de ajustes fiscales, han sumergido al

país en la peor recesión de la historia moderna” (González, Díaz, Orozco y Pagaza,

1996: 318) presentándose una disminución del PIB, así como la desaparición de un

gran número de micros, pequeñas y medianas empresas y, un deterioro en los

niveles de vida del grueso de la población.

La liberalización financiera, comercial, y la autonomía legal del Banco de México en

1993, así como la estabilización de las variables macroeconómicas, y el saneamiento

del fisco federal, la reducción del sector público y la desregulación de las actividades

productivas internas, eran medidas con las cuales se buscaba abatir los altos niveles

128

Es así, que puede decirse que el gobierno de Zedillo y sus programas económicos fracasaron, el Acuerdo de

Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE), el Programa para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE) y

el de la Alianza para la Recuperación Económica (APRE). “Ninguna de las metas económicas se consiguió; por

el contrario, siempre fueron peor a las proyectadas. Un indicador muy representativo es la promesa de

recuperación. En diciembre de 1994 fue de 60 días, en enero se calculó para abril, en marzo para julio, en junio

para finales de año, en agosto para el primer trimestre de 1996” (González, Díaz, Orozco y Pagaza, 1996: 318),

en 1996 para 1997 y así sucesivamente se continua en espera de mejorar los niveles de empleo y los de vida de la

población mexicana que se ha visto seriamente afectada por las ineptitudes de los encargados de llevara a cabo la

política económica.

189

inflacionarios que ha vivido el país durante la década de los ochenta, y en el primer

lustro de la década de los noventa.

En este escenario hemos visto que la crisis económico-financiera del año de 1995

provocó cambios drásticos en la conducta de las instituciones económicas y

financieras, teniendo que intervenir para rescatar al sistema financiero con más de 50

mil millones de dólares y, no dejar libre por completo al tipo de cambio, con lo cual se

alejó de los principios que defiende a ultranza del libre mercado, claro eso lo hizo en

el corto plazo, para posteriormente regresar a la senda del modelo de no intervención

en la actividad económica (esto después de haber dejado a la sociedad mexicana

una deuda de más de 50 mil millones de dólares, heredados por el FOBAPROA).

Estas realidades presentan a un gobierno interventor, al momento de rescatar al

sistema financiero; y de corte liberal cuando se trata de apoyar a los sectores

productivos liderados por micro y pequeñas empresas, que no cuentan con el capital

necesario para hacer frente a los dictámenes del mercado. Asimismo, se observa la

gran cantidad de recursos que deben destinarse al salvamento del sector financiero,

sin que exista un compromiso de este sector para apoyar a las empresas con tasas

de interés preferenciales que coadyuven en el crecimiento de sus negocios, así como

en mejorar los procesos de producción, y la línea de productos que los posicione

competitivamente en el contexto de la economía mundial.

Se creía que con la expansión del sector exportador manufacturero, éste contribuiría

a la expansión misma de la economía doméstica, creando empleos y mejorando los

salarios, además permitiría que se creara y desarrollara tecnología de vanguardia

para mejorar los términos de intercambio y con ello la balanza comercial. En tal

sentido, las reformas económicas y financieras, buscaban darle un mayor impulso al

sector externo, fomentando las exportaciones no petroleras, y eliminando las

restricciones no arancelarias, así como atraer inversión extranjera que transfiriera

tecnología al país, por ello se tuvieron que limitar las funciones de las instituciones

económicas en las actividades productivas.

Con la liberalización económica y financiera y, la importancia que adquieren las

exportaciones en el PIB, el gobierno que sustituyó al de Ernesto Zedillo, el de

190

Vicente Fox Quesada 2000-2006 reconoció (pero no actúo) que el sector externo y el

comercio exterior no han canalizado sus beneficios a la mayoría de las empresas

mexicanas. Las exportaciones se encuentran altamente concentradas, alrededor de

150 empresas concentran aproximadamente 54% de las ventas realizadas en el

exterior. Observándose un rompimiento de las cadenas productivas que afecta sobre

todo a las pequeñas y medianas empresas, y a aquellos sectores, que no tienen

relaciones con el exterior por su bajo desarrollo tecnológico en sus procesos de

producción, que no les permite competir exitosamente (PND 2001-2006). A pesar

de conocer el problema que viven miles de pequeñas y micro empresas en el país,

las instituciones y el gobierno no ajustaron la política económica y financiera, para

que las instituciones apoyen eficientemente y, que el sector exportador arrastre con

su éxito a estos entes económicos, que se han visto afectados después de las

políticas liberalizadoras.

Aunque la industria en general perdió con la transformación de la forma de intervenir

en el mercado por parte de las instituciones económicas y financieras, hubo sectores

ganadores. La industria cervecera es claro ejemplo, la cual invirtió en tecnología de

punta y pudo abastecer tanto el mercado local como el internacional, claro también

hay que tener presente que el mercado cervecero estuvo dominado por dos

empresas (Cervecería Modelo y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma), que

establecieron alianzas con grupos financieros y empresas transnacionales.

Asimismo, la industria automotriz ha ganado mayor presencia en el mercado,

además de aprovechar la cercanía con el mercado de los EU, por lo que se ha

convertido en una industria productora de autopartes y motores, que aprovecha la

mano de obra barata y capacitada que posee el mercado mexicano.

Bajo estos acontecimientos, se continúa haciendo ajustes que transformen las

instituciones económicas y finacieras, para dar mayor certidumbre a los actores

productivos y a sus capitales, para dinamizar competitivamente el mercado de la

economía mexicana, y en lo posible acercarnos a los resultados obtenidos por países

como Corea del Sur.

191

En contraste con lo acontecido en Corea del Sur durante los años de 1970 y 1980,

México fue perdiendo su influencia económica y comercial en el mundo. La crisis de

la deuda de los 80, y el cambio de modelo de desarrollo, produjeron gobiernos

desintegrados y sociedades divididas que prevalecen en la actualidad y se ven muy

marcadas durante las elecciones de 2006. En general, las instituciones económicas y

el gobierno de México, no se han comprometido con una transformación real en la

estructura productiva a pesar de las iniciativas de reforma implementadas con la

apertura del mercado.

México no ha logrado explotar su potencial de crecimiento económico de acuerdo a

los recursos naturales y humanos que posee, debido a una falta de integración de las

instituciones y de los sectores productivos, así como por la falta de cooperación entre

todos los actores políticos, económicos y sociales, que tanto necesita el país para

impulsar políticas que permitan incrementar los niveles de producción, así como los

niveles de ingreso de la población.

De acuerdo a lo mencionado, vemos que en México, los tomadores de decisiones, no

fueron capaces de integrar las cadenas productivas y a la sociedad en una nueva

visión del país. En lugar de tener una nación unificada en un proyecto transformador,

lo que se obtuvo fue una fragmentación del mismo, debido a que muchos actores

políticos, económicos e intelectuales, se concentraron en las bondades de las

ventajas comparativas ofrecidas por el capitalismo liberal e intentaron construir una

nación competitiva, cuando la realidad de la estructura económica no había

alcanzado, las habilidades tecnológicas suficientes para poder lograrlo. Dejando de

lado o mejor dicho sin reconocer la trascendencia y responsabilidad de las

instituciones, en crear condiciones para el desarrollo de infraestructura esencial, para

elevar los niveles de crecimiento económico y una distribución más equitativa del

ingreso en la sociedad.

La educación básica es la mejor infraestructura social para lograr el desarrollo

sostenible y la integración de una nación (Kim, 2008), en México todavía tenemos

aproximadamente un 8.4% que no sabe leer ni escribir. En tal sentido los esfuerzos

que se hacen en educación no apuntan a generar una movilidad social ascendente,

192

lo cual genera un sentimiento de desconfianza entre las diferentes clases sociales

para con sus gobernantes. En el caso de Corea del Sur, la educación fue factor de

movilidad social y los puestos estratégicos dentro de las instituciones fueron

ocupados por personal altamente calificado, el cual era y es sometido a un alto nivel

de competencia para desempeñar sus actividades en beneficio de la transformación

de la economía coreana.

Países con abundantes recursos naturales, tienden a confiarse e ignoran la

necesidad de mejorar la educación. Se concentran en exportar recursos que sólo

requieren mano de obra de baja calificación y luego se concentran en industrias

basadas en mano de obra barata. Lo cual genera un desperdicio de los recursos y

círculo vicioso que no permite a la estructura productiva, ni a la sociedad mejorar

niveles de producción que ofrezca mejores productos que satisfagan las necesidades

de la sociedad (Kim, 2008).

Bajo estas circunstancias las instituciones mexicanas deben replantear sus

funciones, y los cargos estratégicos, se obtengan por medio de concurso, dónde las

personas más competentes sean las que ostenten un puesto, lo cual permita

emprender nuevas reglas que den certidumbre a nuevos proyectos, y las empresas

arriesguen más e incursionen en nuevas formas de hacer negocios, a través de la

cooperación e inversión en el desarrollo de ciencia y tecnología, que reavive el

mercado nacional ofertando empleos para los cuadros profesionales, así como

bienes y servicios con un alto valor agregado, que eleven los niveles de

competitividad de la nación.

4.3 Instituciones Educativas y Tecnológicas en Corea del Sur.

Los coreanos reconociendo la importancia de la ciencia y la tecnología, como llaves

que permitirían al país transitar de una sociedad atrasada a una más avanzada, es

que crearon el KIST y el MOST en 1967, para que con recursos humanos

capacitados se impulsara el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a través del

establecimiento de políticas de innovación y la creación de centros de investigación.

Asimismo, se estableció el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por sus siglas

193

en inglés NSTC (National Science and Technology Council), en el cual participan

académicos, industriales y gobierno y, tiene la encomienda de la coordinación e

implementación nacional de políticas de ciencia y tecnología que promovieran la

innovación, siendo la oficina de la innovación de la ciencia y la tecnología del MOST

el secretariado del NSTC.

Para apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, durante los años 60, se

favoreció la educación en ciencia y tecnología, para ello se crearon escuelas de

ingeniería en las universidades. De igual manera se creó infraestructura tecnológica

y científica, construyéndose el Seoul National Park en 1966. Asimismo durante los

años 60, el desarrollo de la ciencia y la tecnología impulsado por las instituciones

educativas y tecnológicas, se vio beneficiado por la Ley de Promoción de

Introducción de Inversiones Extraneras que sólo autoriza la entrada de IED en áreas

como la petroquímica y en sectores que no hicieran vulnerable o dependiente al país

de la tecnología del exterior, es por ello que tenían otra Ley de la garantía sobre la

forma de pago a largo plazo (Ver anexo 11), con estas leyes se buscaba que el país

con escasas reservas internacionales pudiera hacer frente a las deudas que se

tuvieran con el exterior y, a la vez generar bienes y servicios con un alto valor

agregado, que les permitiera obtener mayores dividendos en el mercado

internacional. Dada la importancia de estas dos leyes para proteger y estimular el

desarrollo de tecnología propia, que fueron unificadas y se establecieron contratos

para introducir tecnología extranjera, que eran supervizados e investigados por las

instituciones competentes.

Los coreanos en su proceso de desarrollo económico y tecnológico han puesto en

práctica varias medidas legislativas. Por ejemplo, entre los años de 1960 y 1970

contaron con la Ley de Promoción y Desarrollo de Ciencia y Tecnología, decreto con

el cual las instituciones tenían como fin proporcionar certidumbre a través de una

base legal que estimulara la construcción de infraestructura en ciencia y tecnología,

otorgando incentivos financieros y fiscales para animar y facilitar actividades de

desarrollo de tecnología en las empresas públicas y privadas. Para el periodo de

1970 y 1980, se dio certidumbre por medio de la implementación de varias leyes que

impulsaban el establecimiento de Institutos de Investigación, así como para ampliar

194

la capacidad nacional para la educación sustentada en la ciencia y la tecnología (Ver

anexo 11). Para el año de 1997, con el fin de sostener legalmente los esfuerzos para

el desarrollo e innovación de la ciencia y tecnología se estableció la Ley Especial

para la Innovación Científica y Tecnológica.

Para el siglo XXI y buscando seguir siendo competitvos a través de la certidumbre

que han dado sus instituciones tecnológicas continuaron implementando leyes en el

marco de la ciencia y la tecnología. En el año 2001, se estableció la Ley de Ciencia y

Tecnología, la cual promueve más sistemáticamente la ciencia y la tecnología, y

establece previsiones para la formulación de medidas y políticas de largo plazo, que

incluyan la realización de proyectos, asimismo es la base legal para la coordinación

interministerial de programas y políticas de apoyo a la investigación y desarrollo, con

el fin de crear una cultura sustentada en la innovación de la ciencia y la tecnología en

la sociedad coreana. En este contexto, es que actualmente de 1,134 leyes que tienen

vigentes, treinta y cinco están directamente relacionadas para apoyar la ciencia y la

tecnología por medio de la institución del MOST y, dar certidumbre a la creación de

ciencia y tecnología129.

Para lograr transformar sus formas de crear ciencia y tecnología moderna los

coreanos, primeramente apostaron a la formación de sus recursos humanos. La

universalización de la educación básica y, el incremento de la demanda para ingresar

a los estudios universitarios, con el paso de los años adquiere un papel crucial para

que la sociedad siga teniendo éxitos en el contexto mundial. Asimismo esto ha

permitido que el número de investigadores en las áreas de las ciencias naturales,

ingenieria, ciencia médica y agricultura se incrementen con el paso de los años,

siendo el peso más fuerte en el área de la ingeniería, de igual forma el mayor número

de investigadores se encuentra en las empresas privadas, seguido por las

universidades y en tercer lugar en los institutos de investigación públicos (Ver anexos

12 y 13).

Las empresas privadas concentran a los investigadores en las áreas de ingeniería y

ciencias naturales. De igual manera los investigadores que laboran para las

129

http://www.most.go.kr/en/ 20 de noviembre de 2007.

195

universidades tienen una mayor participación en lo que corresponde a las ciencias

médicas y a la agricultura, en ésta última rama la participación de los investigadores

de los institutos públicos, es donde, tienen una mayor participación con el 32.5%,

esto por la importancia que el gobierno otorga a la producción de alimentos.

Asimismo, es importante destacar que la tasa de crecimiento de los investigadores

de 1997 a 2005 en promedio ha sido del 8.22% (Ver anexo 12), lo cual muestra cómo

esta sociedad sigue dando importancia a la educación de sus recursos humanos,

para que posteriormente incursionen en la investigación, y sigan innovando sus

procesos productivos e incrementando la producción de bienes y servicios, a favor de

la sociedad coreana.

En este contexto, es importante destacar que la escuela moderna de corea del Sur

fue introducida en el siglo XIX, y ésta comprendió institutos de educación nacionales

y privados, que fueron establecidos por misioneros cristianos y líderes nacionales

que formaron parte de un movimiento de independencia coreano a la intromisión de

los japoneses, por lo que con la educación los miembros del movimiento trataban de

salvar a su país educando a su gente. Centrando su atención en educar a futuros

líderes que consiguieran la independencia nacional, la cual llegó en 1945130.

Después de 1945, la educación en Corea se ha transformado según las necesidades

de su economía y los tiempos para hacer más competitivos a sus recursos humanos.

De los años de 1945 a 1950, se estableció en el marco de la Constitución coreana, la

Ley de Educación promulgada en 1949 con lo cual se perseguía extender la

educación a todos los coreanos131.

En 1945, se estableció un Comité Nacional para la Planeación de la Educación, el

cual debía reformar su sistema educativo impuesto por los japoneses, el Comité

estuvo integrado por ochenta educadores y dirigentes coreanos y diez oficiales del

ejército estadounidense. En 1946 el Comité adoptó un sistema educativo de 6-3-3-4

130

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 19 de noviembre de 2007. 131

“…la sociedad coreana había sido una sociedad cerrada, en donde el estatus social y la posición política fueron

determinadas de acuerdo al origen de nacimiento. Por más de seiscientos años, Corea tuvo un sistema social

extremadamente jerárquico. El hecho de que algunas personas estuvieran capacitadas, no era suficiente para

196

años (ver capítulo 3), el cual contenía el espíritu nacionalista coreano combinado con

los principios de la educación estadounidense. Para 1948, se creó un Ministerio de

Educación, el cual elaboró la Ley de Educación promulgada en diciembre de 1949,

haciendo la educación obligatoria (Lee, 2000). Las principales acciones que

emprendió la institución educativa, en estos años estuvieron encaminadas a: La

compilación y distribución de libros de texto de escuela primaria; un tipo de

educación destinado a alfabetizar a los adultos y capacitar a personal suplente de

profesores; la extensión de oportunidades educativas de enseñanza superior y

secundaria y, a la creación de colegios de profesores y la construcción de más

infraestructura educativa.

El deseo de educar a su gente y construir un país con mejores oportunidades,

incluso no se desmoronó con el conficto bélico que vivió este país de 1950 a 1953,

durante la Guerra de Corea del Norte contra la del Sur, más bien la educación siguió

jugando un papel principal en la reconstrucción del país y en el mejoramiento del

estatus social al finalizar la guerra132.

El renacimiento del interés por la educación estuvo enfatizado en la superación de

vencer la crisis por la que atravesaban después del conflicto bélico y, en elevar su

desarrollo para aspirar a mejores niveles de vida. La institución educativa, emprendió

las siguientes acciones: Iniciación del proyecto de revisión de plan de estudios;

examen de admisión nacional estándar para candidatos a institutos de enseñanza

secundaria; establecimiento de universidades públicas nacionales y la divulgación

"del Acto de Educación de Emergencia de Guerra"133.

acceder a una posición superior a la de su origen de nacimiento; tampoco tuvieron el derecho y la oportunidad de

recibir educación...” (Lim, 2007:91). 132

“la Guerra de Corea provocó grandes cambios en la sociedad coreana. Uno de ellos fue el gran movimiento de

población. Durante los tres años de guerra, mucha gente tuvo que salir de su pueblo natal y refugiarse para evitar

la batalla y, al mismo tiempo, gran cantidad de población llegó desde el norte escapando del comunismo.

Mientras que la ideología comunista se arraigaba en el norte, la ideología liberal cobraba fuerza en el sur. En esa

situación, el sistema social jerárquico que imperó durante años teniendo como base la tenencia de la tierra

empezó a disolverse drásticamente. Al desaparecer el estatus social por nacimiento apareció el social, de acuerdo

al desempeño y al mérito. A cualquiera, si estaba preparado, se le daba la oportunidad de mejorar su estatus

social. Justamente en ese periodo el gobierno adoptó el sistema educativo de estilo estadounidense que sustituyó

al sistema educativo tradicional. Por eso, aquellos que tuvieron acceso a la educación moderna pudieron tener

mayores oportunidades de superación” (Lim, 2007: 91). 133

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 19 de noviembre de 2007.

197

Con estas acciones se dio una extensión cuantitativa en la parte educativa en los

años siguientes a 1960, ya que creció rápidamente el número de estudiantes. El

rasgo más excepcional del desarrollo educativo en Corea del Sur durante los años

1960 era su extensión cuantitativa en población de estudiantes, instalaciones

educativas, y en el número de profesores. Un crecimiento tan rápido de la población

de estudiantes inevitablemente causó aulas atestadas, escasez de profesores

totalmente calificados, así como de instalaciones educativas. Tal déficit requirió de

acciones que permitieran normalizar la educación en todos los niveles escolares, es

así que se estableció la Escuela de Graduados de la Educación, la cual tiene como

función proporcionar cursos que perfeccionen el desempeño de los profesores; se

abolió el examen de ingreso a la escuela secundaria; se perfeccionó el sistema de

universidad local y se establecieron colegios privados; así también, se mejoraron las

escuelas secundarias generales que formaban a los profesores de escuela primaria,

pasando a ser colegios de dos años. Por su parte las instituciones que se

encargaban de forman a profesores escolares para los niveles de secundaria, se

convirtieron en colegios de cuatro años. Todo ello con el fin de poder atender a la

creciente demanda por espacios educativos de los coreanos134.

Los esfuerzos de la década anterior para modernizar el sistema educativo surtieron

efecto, en los años 80, principalmente en los aspectos relacionados con la

normalización y la mejora de la calidad educativa. En los años 80 bajo el gobierno de

la quinta república liderada por Chun Doo-hwan, se estipuló la necesidad de la

educación para toda la vida, con la finalidad de contar con una sociedad innovadora

basada en la educación que fortalezca la ciencia y la tecnología de manera

permanente. Introdujeron medidas específicas para poder lograrlo, destacándose las

siguientes:

- Construcción de un sistema de difusión dedicado exclusivamente a programas de

educación.

- Creación de un régimen fiscal que permita financiar la educación.

- El examen de ingreso a la secundaria fue abolido.

- Establecimiento de una educación social y promoción de la educación temprana.

134

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 19 de noviembre de 2007.

198

En estos años el gobierno de Chun Doo-hwan, en conjunto con el ministerio de

educación crearon, “La Comisión para la Reforma Educativa”, la cual fue inaugurada

como el cuerpo consultivo del presidente en marzo de 1985. La Comisión propuso

diez medidas para innovar la educación, las cuales se describen a continuación y

fueron puestas en práctica en diciembre de 1985 para llegar con un sistema

competitivo al siglo XXI:

1. Reformar el sistema de educación; 2. Mejorar el sistema de entrada de colegio; 3.

Mejorar las instalaciones escolares; 4. Asegurar que los profesores sean de alta

calidad; 5. Promoción de la ciencia; 6. Mejorar el plan de estudios y metodología; 7.

Mejorar la educación de colegio; 8. Promover la autonomía en la administración de la

educación; 9. Establecer un sistema de educación para toda la vida; 10. Ampliar

inversiones de educación135.

Con las medidas mencionadas el gobierno coreano ha perseguido, a través de sus

instituciones educativas preparar más a su gente, y poder enfrentar los retos que les

depare el futuro en materia educativa y tecnológica, para seguir siendo competitivos

en su sistema educativo. En el año 2001 el Ministerio de Educación se tranformó en

el Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos para seguir

fortaleciendo las políticas educativas y ampliando las oportunidades de la enseñanza

superior de la sociedad coreana. De igual manera a partir del mes de marzo del año

2008 el Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos pasó a ser el

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST, por sus siglas en inglés). En

el anexo 14, se presentan los principales cambios que se han dado en las

instituciones educativas creadas por el gobierno y la sociedad coreana, con el fin de

contar con mejores cuadros profesionales que satisfagan las exigencias de la

sociedad coreana y de sus sectores productivos, proporcionando mejor educación y

nuevos conocimientos, así como mejores servicios para los estudiantes y los

maestros del sistema educativo coreano.

135

http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 19 de noviembre de 2007.

199

Además de los cambios que se han dado en el Ministerio de Educación y Desarrollo

de Recursos Humanos, debemos mencionar que éste elabora, y supervisa el plan de

estudios escolares de la nación, con el fin de asegurar las oportunidades educativas

y mantener la calidad de la educación. Asimismo, refleja las demandas crecientes de

una sociedad cambiante, por lo que es revisado periódicamente para establecer las

nuevas necesidades de las disciplinas académicas. Los estándares que establece el

plan de estudio son la base para el diseño de los contenidos educativos y la

elaboración de los libros de texto (En el Anexo 15 se establecen los principales

cambios que se han presentado en el currículo del sistema educativo coreano).

Es importante decir que gracias a los cambios que se han dado en las instituciones

educativas y tecnológicas coreanas y en el currículo de su sistema educativo, en la

actualidad Corea del Sur, al igual que Hong Kong, Finlandia, Japón y Canadá

encabezan los resultados de la evaluación de los estudiantes en el estudio PISA136.

Los tres puntos clave que el informe deduce de los rasgos comunes que tienen estos

países para estar en la cima de los resultados: son la calidad del profesorado, la

formación práctica que reciben los estudiantes, y la rapidez para corregir los malos

resultados de los alumnos137.

En el país coreano gracias a la alta capacitación de sus recursos humanos y de la

certidumbre brindada por sus instituciones y empresas, siguen emprendiendo nuevos

proyectos encaminados al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, es así, que

SK Energy empresa representante del sector de la energía y de la petroquímica, y

uno de los diez chaebol más importantes desde hace más de un lustro, establecida

desde el año de 1962, tiene en el mercado 46 años, gracias a que desde su creación

ha realizado innovaciones y mejorías tecnológicas, que le permiten suministrar

eficientemente los combustibles derivados del crudo, concentra el 35% del mercado

nacional. En la actualidad, de ser un simple abastecedor de combustibles, se ha

136

El informe PISA sirve para evaluar a los estudiantes de los países miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se viene realizando y publicando desde el año 2000, cada tres

años. Parte del planteamiento de que medir la educación en la llamada sociedad del conocimiento, saber qué nivel

de educación tienen los alumnos de diferentes países es una necesidad, para mejorar los sistemas educativos. El

informe corresponde al año 2006, y en este año, el estudio abarco a los 30 países de la OCDE y 27 países más

que no son miembros. 137

http://www.fdpagora.com/data/sesiones/PISA06.pdf 22 de febrero de 2008.

200

convertido además en un centro digital de información y comunicación, donde los

compradores al abastecer sus automóviles de combustible, pueden bajar en sus

celulares o GPS (Sistema de Posicionamiento Global) del auto canciones, mapas de

carreteras y cuentos para niños entre otras opciones. Asimismo dicha empresa tiene

pensado, ofrecer un diagnóstico digital para autos, y con ello abrir un nuevo mundo

de información digital para los conductores, eficientando sus tareas, con el apoyo

de la infraestructura tecnológica desarrollada en el país138.

De igual forma su desarrollo de infraestructura ha permitido el nacimiento de nuevas

empresas, tal es el caso de CITUS empresa dedicada al desarrollo de tecnología

navegadora global. La cual en el año 2004 inició sus negocios en el mercado de

productos de sistema de posicionamiento global, y en la actualidad, es una de las

empresas más reconocidas en el desarrollo de software de cartografías (mapas) y

sistema para navegadores GPS. Exporta sus produtos a economías como Autralia,

China, Taiwán, Europa y Norteamérica, y para mediados de 2008 contempla

comercializarlos en Singapur, Tailandia, Malasia, Brasil y México de acuerdo al

avance con que cuenta en el desarrollo de la base de datos de estos países.

El mapa digital desarrollado por CITUS es fruto de la investigación y el desarrollo

tecnológico que emprenden las empresas coreanas, su producto se ha convertido en

el software imprescindible de los navegadores GPS de los usuarios, quienes se ven

beneficiados durante sus recorridos por un país que cuenta con esta tecnología.

Además de incluir una amplía cartografía, ofrece otras informaciones como la

localización de puntos de interés, edificios, tiendas, museos, gasolineras e

instituciones entre otros. Asimismo incluye un servicio que no había sido aplicado en

los navegadores GPS, se trata de una inteligencia artificial que planifica y analiza las

posibles rutas de acuerdo a la práctica real de los usuarios. Es decir, realiza una

planificación de una ruta “viva”, que muestra el camino que eficienta el

desplazamiento del usuario a un punto específico. Con el desarrollo de esta

tecnología, la empresa CITUS y los coreanos, se encuentran en el camino de

conquistar las carreteras del mundo e incrementar más su competitividad y sus

138

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1221 3 de junio de 2008.

201

niveles de ingreso. Con el mapa digital se prevé que más conductores del mundo

lleguen a su destino con mayor comodidad y seguridad139.

Es importante decir que las empresas coreanas y sus instituciones, apuestan a lograr

mayores avances económicos y tecnológicos, a través de la innovación y de acuerdo

a las necesidades que se crean en los mercados. Siendo ello el sustento del éxito de

las empresas coreanas, tal es el caso del conglomerado Hyundai, (actualmente

tercer chaebol más importante después de Samsung y LG), se ha propuesto ser lider

en proporcionar mayor seguridad para trasladar a las personas dentro de los

edificios. Ya en el mes de febrero de 2008 inauguró su torre de prueba de

ascensores de 183 metros, el más alto del mundo e instaló 9 ascensores con

tecnología de punta. La torre se presenta como el lugar de pruebas más avanzado

para analizar la seguridad de los sistemas de ascensores a diversas velocidades,

transportando pasajeros, cargas o realizando otras funciones que se requieren para

el funcionamiento de los rascacielos140.

La tenacidad de la empresa Hyundai, al igual que el resto de las empresas coreanas,

es otra prueba más del espirítu emprendedor, arriesgado e innovador de su clase

empresarial, que con su deseo por conquistar los mercados que emergen con el

avance de la ciencia y la tecnología, exploran las potencialidades con que cuentan,

para competir exitosamente en el escenario mundial, lo cual le permite al país vender

más bienes y servicios en la economía mundial, que estimulan el crecimiento

económico de la nación, así como el aumento de ingresos entre su población, que

los incentiva a seguir inviertiendo más recursos en investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología de vanguardia.

En este contexto innovador y de transformación constante, las instituciones impulsan

el espirítu emprendedor de la sociedad coreana, por medio de la aportación de

mayores recursos a la investigación y desarrollo. Prueba de ello, se refleja en los

planes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el cual contempla que en

el año 2012 invertirán el 5% de su PIB en el desarrollo de ciencia y tecnología, para

139

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=902 6 de noviembre de 2007. 140

(http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1070 4 de marzo de 2008).

202

fortalecer las ramas científicas del sector automotriz, construcción naviera,

semiconductores, tecnologías de la información, biotecnología y nanotecnología141.

Buscando con ello la consolidación del país como una potencia científica y

tecnológica ante el mundo. Cabe mencionar que en el ramo de la nanotecnología,

gracias al avance tecnológico de las grandes empresas coreanas como Samsung

Electrónica y Semiconductores Hynix, los coreanos se ubican en el cuarto lugar del

mundo, detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania142.

De igual forma en este contexto competitivo, y viendo las necesidades crecientes por

bienes energéticos, y ante la falta de hidrocarburos, los coreanos a través del

Instituto de Fusión de Energía Nuclear, han desarrollado el Superconductor de Corea

Tokamak de Investigación Avanzada, el cual permitirá por medio de la fusión nuclear

producir la energía que demandará la sociedad en el futuro. El Instituto lleva 12 años

estudiando y aplicando diversas tecnologías avanzadas, para reproducir el proceso

de fusión nuclear que tiene lugar en las estrellas y que libera demasiada energía que

pueda ser explotada por el hombre, en este contexto desarrollan su propia estrella

coreana, (por sus siglas en inglés KSTAR), en un Reactor Experimental

Termonuclear, el cual a diferencia de las actuales centrales atómicas que existen

para generar energía, y que consiste en el rompimiento del núcleo del uranio,

produce energía uniendo los núcleos, que genera energía limpia al no emitir

radiaciones, ni gases como el bióxido de carbono que genera el calentamiento de la

atmósfera. Además se les considera a estos proyectos como fuentes de energía

inagotable, por utilizar como materia prima el deuterio y el tritio, elementos que se

encuentrar en grandes proporciones en la tierra y en el agua de los océanos143.

Por último, en cuestiones de biotecnología y de acuerdo a las crecientes

enfermedades que padece la población mundial. Los coreanos por medio de El

Instituto de Biociencia y Biotecnología, está desarrollando sensores de biochips que

141

La nanotecnología es un campo de la ciencia que reune todas las tecnologías actuales. La palabra nano

proviene del griego que significa superenano. En esta rama de la ciencia se utiliza en la medición el nanómetro, el

cual es una escala sumamente pequeña que permite trabajar y manipular estructuras moleculares y atómos. Es

decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. En esta ciencia convergen la química, la biología, la

ingeniería y la computación entre otras. Ofreciendo un alto potencial de beneficios en las nuevas aplicaciones

médicas y en las soluciones para el desarrollo de energías alternativas. 142

http://world.kbs.co.kr/spanish/ 19 de agosto de 2008.

203

pueden diagnosticar enfermedades y discernir agentes bacterianos144 o virales que

se encuentren en los cuerpos de las personas145. Con esta tecnología los humanos

podrán llevar un control de su salud en cualquier momento y dondequiera que se

encuentren, eficientando con ello las actividades que desempeñen, y ahorrando

recursos financieros en cuestiones de salud, que pueden transferirse a la creación de

mayor infraestructura que continue impulsando el crecimiento de la economía y los

estándares de vida de la sociedad gracias a la generación de tecnología de punta

accesible para todos los coreanos.

De igual manera los coreanos estan desarrollando un Bio-Banco que estará

establecido en el Centro de Control de Enfermedades, además de seis hospitales de

todo Corea, y en el cual tienen planeado invertir 200 millones de dólares, para

acumular y manejar sistemáticamente una base de datos genéticos integral del

cuerpo humano de los coreanos. Ello incluye sangre, tejidos, células, ADN y

elementos patógenos, con el Bio-Banco contribuirán al desarrollo de nuevos

tratamientos basados en los rasgos genéticos de diferentes grupos de individuos, y

ayudará a develar la vulnerabilidad de los coreanos a enfermedades específicas y

con ello poder contrarrestarlas146

Con estos resultados se continúa mostrando la trascendencia de contar con reglas

claras por parte de las instituciones, que estimulan la innovación y el espíritu

emprendedor de los individuos, para llevar a buen fin sus proyectos, beneficiando a

la sociedad, al ofrecerles mejores bienes y servicios que facilitan el desarrollo de sus

actividades.

143

http://world.kbs.co.kr/spanish 22 de julio de 2008. 144

En el mes de julio del año 2008, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología anunció que Corea del Sur

desde el año 2005 es el país que ha descubierto la mayor cantidad de nuevas bacterias en el mundo. En el año

2007 los coreanos presentaron 147 nuevas especies bacterianas en la Revista Internacional de Microbiología

Sistemática y Evolucionaria de Gran Bretaña, las naciones que siguen a los coreanos son Japón con 114 nuevas

bacterias registradas, Alemania con 67, China con 54 y Estados Unidos con 40 nuevas especies de esos

microorganismos. http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_detail.htm?No=17013 21 de julio de 2008. 145

http://world.kbs.co.kr/spanish 19 de julio de 2008. 146

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news-science_detail.htm?no=841 06 de mayo de 2008.

204

4.4 Instituciones Educativas y Tecnológicas en México.

Los programas y planes educativos que se han implementado en México desde la

década de los cincuenta del siglo XX, centraron su atención en la educación básica,

esto porque la mayoría de la población del país en estos años era analfabeta,

asimismo llegamos a la década de los noventa y se continuaba teniendo a cerca del

10% de la población en condiciones de analfabetismo y, ya entrado el siglo XXI, el

analfabetismo descendió pero sigue siendo mayor al 8% (ver capítulo 3). Bajo esta

situación, es que la tendencia de las políticas educativas, siguen haciendo énfasis en

la educación básica y técnica, tratando de que los individuos que obtengan estos

niveles de estudios, respondan a las necesidades de la planta productiva y, se

vinculen de una mejor forma con el aparato productivo del país, con referencia a la

educación superior también se ha impulsado su cobertura y la oferta de programas

de estudio, considerándose que en estos niveles, se presentan necesidades de

cambio en cuanto a la calidad y la forma de impartir los conocimientos, de acuerdo a

los avances logrados en la era del conocimiento y de transformaciones continuas de

las tecnologías que tienen injerencia en la preparación de los recursos humanos en

los niveles superiores.

De acuerdo a lo mencionado, y a lo abordado en párrafos precedentes, vemos que

crece el interés por contar con una institución educativa, que implemente políticas

educativas y tecnológicas que den certidumbre a los actores que intervienen en la

estructura productiva, para que se optimicen las relaciones entre el aparato

productivo y el sistema educativo. Buscando el logró de una mayor competitividad de

los recursos humanos en las esferas productivas inmersas en el contexto de la

liberalización de los mercados, es por ello que la evaluación de los programas

educativos y, la busqueda de la calidad que responda a las necesidades presentes y

futuras, es una práctica obligatoria en las instituciones de educación, superior, ya que

de los resultados que obtengan se determinará el financiamiento que se otorgará a

las diferentes ofertas educativas (Ruiz, 1993).

De igual manera entrada la década de los ochenta, y con el impulso a la Educación

Tecnológica, se le asignó un mayor financiamiento, sin dejar de lado la posibilidad de

205

una reordenación administrativa, para que se allegaran de recursos propios por el

cobro de cuotas de inscripción, al igual que lo hacía el resto de las instituciones de

educación superior; además se pretendía una reorganización y desconcentración, así

como mejoras en la planeación que incluían la participación de los sectores sociales

y productivos (Ruiz, 1993). El conocimiento de los programas de estudio, y su

entendimiento entorno de las actividades científicas y tecnológicas, son

imprescindibles para la implementación de proyectos que trasnformen positivamente

la vida diaria, mientras que la claridad en las normas que impulsan las instituciones,

permite trazar los caminos que llevan a la modernización de la estructura productiva

y del mejoramiento de las condiciones de vida en la sociedad.

En este mismo contexto la política científica y tecnológica, durante los años 70 y 80,

estuvo concentrada en la creación de infraestructura, estableciendo institutos

especializados y universidades e incrementando el número de estudiantes de

posgrado, para incrementar el acervo de recursos humanos que se dediquen a la

investigación y al desarrollo de ciencia y tecnología en el ámbito nacional. (Cabrero,

Valadés y López-Ayllón, 2006).

Posteriormente ya para finalizar el siglo XX, y con los avances de la tecnología

electrónica y de la información, así como la apertura de los mercados a la

competencia internacional. La política científica y tecnológica, siguió en el camino de

la consolidación de la infraestructura y la formación de más cuadros profesionales,

que se dedicaran a la creación e innovación de procesos y productos.

Sabemos que los avances de la ciencia y la tecnología traen consigo beneficios,

como son comodidad, mejor atención de las enfermedades, mayor variedad de

productos para el consumo y rapidez en las comunicaciones, también es cierto, que

en ocasiones los avances científicos y tecnológicos van acompañados de factores

nocivos para la sociedad y el medio ambiente, tal es al caso de la contaminación

creciente que sufre el mundo globalizado. En este contexto, las instituciones en

México deben canalizar mayores apoyos y reglas a los proyectos que persigan la

investigación y el desarrollo de tecnologías a favor de la sociedad y del medio

ambiente.

206

Crear una actitud positiva de la sociedad y de sus empresarios hacia las instituciones

educativas, científicas y tecnológicas, son condiciones que permiten enfrentar y

asimilar con mayor éxito, las innovaciones y los cambios tecnológicos que se

suscitan, y por lo tanto mejorar su posición competitiva en un entorno de apertura y

de liberalización de los mercados.

Así pues, los planes y programas educativos deben ir encaminados al logró de una

modernización científica y tecnológica y, con ello poder influir positivamente en los

niveles de producción, así como incertar recursos humanos más capacitados en las

esferas de los sectores productivos, teniéndose como respaldo al CONACYT147, el

cual fue el vinculo mediante el que se ofrecerían becas para estimular la realización

de estudios especializados en las áreas tecnológicas. Con ello se formarían recursos

humanos de alto nivel educativo que se beneficiarían con los apoyos financieros

canalizados, y a la vez éstos contribuirán al aceleramiento de la investigación y el

desarrollo de ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad y del país (Loyo, 2006).

El incremento de la inversión pública, para el desarrollo de la ciencia y tecnología

durante los últimos años como proporción del PIB, es inferior a las necesidades que

se tienen y, más bajo, al que destinan otros países que compiten en el contexto de la

economía mundial en estas actividades, como es el caso de Corea del Sur. Dicha

inversión pública trae mayores dividendos al producir bienes y servicios con un alto

valor agregado.

Esto es constatado por los diferentes avances económicos que han logrado Corea

del Sur y México, en los cuales sus instituciones y gobiernos han emprendido,

políticas educativas y tecnológicas que han favorecido el crecimiento económico y

mejorado el ingreso per cápita de la sociedad. En Corea del Sur gracias a sus

políticas de promoción de ciencia y tecnología se invirtió el 2.39% del PIB en al año

147

Para mejorar la educación superior y generar investigación científica, el CONACYT incrementó el

presupuesto asignado a la ciencia y la tecnología y creó una serie de Fondos para promoverla, aunque todavía

México está retrasado en este aspecto comparado con otros países. “La evaluación de la educación realizada por

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), concluye que los marcos legal e

institucional mexicanos para la ciencia y la tecnología, es obsoleto, que no hay coordinación ni control de la

investigación entre los diversos sectores y se carece de criterios uniformes, crítica que parece válida, a pesar de

que el documento, en general, pasó por alto la complejidad de la situación mexicana y desconoció los esfuerzos

hechos por aumentar el nivel de eficiencia” (Zoraida, 1995: 20 y 21).

207

2000, en este mismo año México invirtió el 0.37% de su PIB, asimismo en el país

coreano en este año se registraron 579 patentes y en México sólo 15. Para el año

2003 los coreanos inviertieron en este mismo rubro el 2.63% de su PIB y registraron

747 patentes, mientras México en este mismo tiempo invirtió el 0.43% de su PIB y

registró 16 patentes. De igual manera el ingreso per cápita pasó del año 2000 al

2003 para los coreanos de $ 16, 273 dólares a $19,355 dólares, en el caso de los

mexicanos este fue de $ 8,874 a $9,414 dólares. Reflejándose de igual manera

mejores tasas de crecimiento en su PIB para los coreanos los cuales, en el 2000

presentaron un crecimiento del 8.5% y en el 2003 fue de 3.1%, en el caso de México

fue de 6.6% y de 1.4% en estos mismos años (OECD Factbook, 2007). Estos

resultados son reflejo de las políticas que implementan las instituciones y gobiernos

de los países, por ello, la importancia de dedicarles a la educación, investigación y al

desarrollo mayores montos financieros, ya que bien canalizados se reflejan en una

mayor generación de bienes y servicios.

El interés centrado en el funcionamiento de las instituciones de educación superior,

ciencia y tecnología, articuladas con la docencia y los procesos de generación y

adecuación de conocimientos, constituye un paso vanguardista de la calidad

académica, dado que permite la transmisión de conocimientos actualizados, y su

adecuación para la resolución de los problemas reales que se viven en las

actividades encaminadas a generar riqueza, y bienestar para la sociedad.

Desafortunadamente, la realidad muestra que en México, no todas las instituciones

de educación superior cuentan con la infraestructura y recursos necesarios para

atacar los fenómenos de su entorno y, mucho menos dedicarse a la investigación y

desarrollo, que los lleve a realizar descubrimientos científicos y tecnológicos, así

como registrar patentes por los hallazgos realizados para incrementar la riqueza del

país.

A pesar de las limitantes antes mencionadas y de la falta de una política educativa,

económica y tecnológica integrada, que verdaderamente articule a todos los actores

que forman parte del país, debemos reconocer que las instituciones educativas y

tecnológicas, realizaron esfuerzos, que no fueron suficientes para el desarrollo de

208

innovaciones, que nos lleven a disminuir la dependencia tecnológica y de

conocimientos científicos del exterior.

En este contexto, es importante mencionar que las instituciones educativas,

económicas y tecnológicas, al momento de elaborar políticas y programas destinados

al fortalecimiento de la educación y el desarrollo científico y tecnológico implica, el

compromiso de establecer un proceso de evaluación permanente que permita valorar

lo ya realizado y, tener claridad de lo que falta y pueda hacerse eficientemente.

Porque ello dará certidumbre a los actores involucrados, los cuales esperan obtener

los mayores beneficios en los proyectos que se emprenden en el corto, mediano y

largo plazo. Debe pensarse en el mediano y largo plazo, por los tiempos que lleva la

imitación y el aprendizaje de las tecnologías creadas.

Al momento de que las instituciones mexicanas, tengan un entendimiento básico del

potencial científico y tecnológico que se tiene en el país, será un detonador, sobre

todo en los jóvenes profesionistas, para el surgimiento de nuevas áreas de desarrollo

profesional y técnico, que permitirá a la economía y a los mexicanos ubicarse en

mejor situación competitiva148.

En la actualidad la política científica y tecnológica que se lleva a cabo en el país,

presenta mayor heterogeidad y diversidad de los actores que en ella confluyen, pues

las interacciones con el sector privado, académico y organismos internacionales que

impulsan estas actividades. Siguen padeciendo por la falta de coordinación e

integración, así como por la poca claridad de los recursos financieros y humanos que

se destinarán para estás actividades, ante los nuevos retos, tareas y

responsabilidades que exige la estructura productiva ante un mundo globalizado.

(Cabrero, Valadés y López-Ayllón, 2006).

148

“México ha venido cayendo en sus niveles de competitividad si se le compara con países en condiciones

económicas y sociales similares como sería el caso de Chile y Brasil. La competitividad debe incidir cada vez

más en la agenda de la política científica y tecnológica del país, pero es también evidente que el diseño

institucional actual todavía no ha logrado resultados concretos en este campo. Además, los mecanimos de

intervención no parecen suficientemente desarrollados para lograr un impacto real en los sectores productivo,

empresarial, académico y gubernamental”. (Cabrero, Valadés y López-Ayllón, 2006:20).

209

El CONACYT, al igual que otras instituciones que se encargan de apoyar la

innovación en México son: Banco de Comercio Exterior, institución que financia

proyectos encaminados a las exportaciones no petroleras; Secretaría de Economía,

la cual busca el desarrollo de cadenas productivas, para que por medio de la

innovación, se integren los procesos de producción de micro y pequeñas empresas

con las grandes y sean más competitivos ante la apertura de los mercados; Instituto

Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), institución que a través de la protección

de la propiedad intelectual de ideas y conocimiento, alienta la invención y la

innovación de la sociedad mexicana y de sus empresas, así como de las empresas

provenientes de exterior que se establecen en suelo mexicano, con el fin de impulsar

la competitividad de los niveles de producción en el país. De igual manera se tiene al

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE);

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares (INIC), los cuales se encargan de proporcionar apoyo

tecnológico en sectores específicos como el petróleo, electricidad, nuclear e

hidráulico (Romo, 2006). Los cuales no han logrado niveles de competitividad, que

satisfagan las necesidades de la sociedad y de los sectores productivos, por la falta

de coordinación y los escasos recursos financieros y humanos que se dedican a la

investigación y al desarrollo.

En México la institución encargada de la coordinación e integración de los esfuerzos

en ciencia y tecnología, que impulsen la modernidad del país es el CONACYT, el

cual presenta limitaciones, para integrar los esfuerzos en investigación y desarrollo, a

la vez que no tiene la jerarquía de una “Secretaría de Estado hace que su influencia

en el proceso de toma de decisiones al interior de la administración pública federal, y

en particular frente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sea

significativamente menor que el deseable. Por otro lado, el hecho de que el destino

de la mayor parte de los recursos que administra el CONACYT esté predeterminado

a becas, SNI y gastos administrativos, reduce significativamente el margen de

maniobra en su ejercicio” de impulsar la invención e innovación en las empresas a

través de financiamiento (Cabrero, Valadés y López-Ayllón, 2006:12).

210

A pesar de que el CONACYT fue creado desde los años 70, no fue sino hasta el año

de 1999 en que se instituyó un marco legal específico, para el fortalecimiento y

desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas en México, con la Ley para el

Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (LFICyT). Dicha ley fue

derogada en el mes de junio del año 2002, por la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT),

la cual tiene entre sus principales objetivos:

“1. Regular los apoyos que el gobierno otorga para alentar el desarrollo científico y

tecnológico del país.

2. Determinar los instrumentos mediante los cuales el gobierno proporcionará los

apoyos.

3. Establecer mecanismo de coordinación entre los diversos actores involucrados en

el desarrollo científico y tecnológico.

4. Establecer mecanismos de coordinación con los gobiernos de las entidades

federativas.

5. Vincular la investigación científica y tecnológoca con la educación.” (Romo, 2006:

263).

Desde nuestro análisis y con la información presentada, en México, la transformación

de las instituciones educativas y tecnológicas, sólo se ha dado en la forma de

vincularse con la sociedad y los sectores productivos. Pero como hemos visto, estás

transformaciones no han permeado en la estructura productiva, la cual sigue

adoleciendo en su mayoría, la falta de creación de valor agregado que incremente

sus niveles de competitividad, esto por la falta de creación de tecnología propia y, de

recursos humanos altamente capacitados que incidan en la transformación de sus

procesos de producción. Siendo ésta una realidad y dado el atraso tecnológico del

país, es hasta el año 2002149, cuando se crea un Programa Especial de Ciencia y

149

Asimismo, con la aprobación del H. Congreso de la Unión a partir de 2003 México cuenta con un marco legal

moderno y actualizado para impulsar decisivamente la ciencia y la tecnología a través de:

* Ley de Ciencia y Tecnología.

* Ley Orgánica del CONACYT.

* Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta relativa a los incentivos fiscales.

* Foro Consultivo Científico y Tecnológico, presidido e integrado por 17 miembros destacados de las

comunidades científica, tecnológica y académica de mayor renombre en el país.

* Comité Intersecretarial para la integración del presupuesto federal consolidado de ciencia y tecnología.

* Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, encabezado por el titular del Ejecutivo.

211

Tecnología, como resultado de un intenso proceso de consulta nacional, mediante el

cual científicos, tecnólogos, empresarios, académicos y gobernantes contribuyeron

con sus planteamientos y dadas sus necesidades, se pusieron de acuerdo para

seguir impulsando el desarrollo científico del país, sin embargo los montos de los

bienes y servicios que genera la sociedad, destinados a estos aspectos siguen

siendo insuficientes.

Asimismo, en los años 2006 y 2007, se planteaba destinar a los rubros de

investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, el 1% de los ingresos generados

por la producción de bienes y servicios en el país 150 , lo cual fue una cifra

inalcanzable de acuerdo a los resultados presentados en los apartados anteriores.

De igual manera, se considera que para esta primera década del siglo XXI, habrá un

aumento en la cultura científica y tecnológica de la sociedad mexicana, con lo que se

van creando condiciones para que se dé el desarrollo científico y tecnológico, hace

falta sin embargo, integrar las políticas educativas, económicas y tecnológicas, así

como la creación de centros de investigación y, la canalización de mayores recursos

a la formación de recursos humanos, mejor preparados y que puedan incertarse en

este tipo de actividades o en empreas que utilicen procesos de vanguardia en los

cuales puedan emplear todo su potencial creativo y productivo.

Otro aspecto alagador que nos presentan los encargados de coordinar las políticas

que impulsen la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, es que para el

año 2025, México invertirá el 2% de los bienes y servicios generados (PIB), en

investigación y desarrollo, y con estos montos se pretende que México se posisione

* CONACYT como entidad no sectorizada dependiente del Ejecutivo, con funciones de coordinación sectorial y

administrador de un ramo presupuestal para Ciencia y Tecnología.

* Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología como instancia coordinadora entre las oficinas y Consejos de los

Estados y el CONACYT para impulsar la descentralización científica y tecnológica.

* Publicación en el Diario Oficial de la Federación del "Decreto por el que se adiciona el artículo 9 bis de la Ley

de Ciencia y Tecnología", con fecha 1° de septiembre de 2004.

* Acuerdo de la Comisión Nacional Hacendaria para crear el Ramo 39 y canalizar recursos a los Estados para

impulsar las actividades científicas y tecnológicas http://www.conacyt.mx/conacyt.html 30 de enero de 2008. 150

“En septiembre de 2004 se adicionó un artículo a la Ley de Ciencia y Tecnología, en el cual se específica que

“el monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipios destinen a las actividades de

investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que al gasto nacional en este rubro no podrá ser

menor al 1% del producto interno bruto mediante apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente

Ley”. Este cambio se introdujo con el fin de expresar el apoyo que el gobierno federal confiere a la ciencia y la

tecnología.” (Romo, 2006: 263).

212

como uno de los 20 países más desarrollados en ciencia y tecnología151, siendo que

estos montos de inversión, han sido superados desde antes de entrar el siglo XXI,

por los países que verdaderamente se han preocupado por quitarse la dependencia

tecnológica, como es el caso de Corea del Sur y, más bien han entrado en un

proceso de complementaridad en la investigación y el desarrollo de ciencia y

tecnología, que los posisiona como naciones con altos niveles de competitividad e

innovadores de procesos y bienes y servicios que se ofrecen a la sociedad, lo cual

los estimula y exige a sus instituciones económicas, educativas científicas y

tecnológicas, así como al sector productivo a seguir invirtiendo más recursos en

estos aspectos para seguir incertados exitosamente en la economía mundial.

Sin cambios tecnológicos en México, las instituciones implementadores de normas y

políticas, que impulsen la creación de infraestructura152 que permita la invención e

innovación tecnológica, deben tener presente que la acumulación de capital no

puede ser sostenida, y con ello la mejoría en los niveles de producción y de vida en

la sociedad, continuaran sufriendo un decremento en este contexto tan competido,

por países y empresas con apetito por la conquista de nuevos mercados, a través de

grandes montos que se destinan a la investigación y el desarrollo por parte de sus

instituciones, que les permite implementar nuevos procesos que traen consigo un

incremento en la producción por unidad de insumo. De igual manera la invención e

innovación trae consigo nuevos productos que crean mercados y proporcionan

mayores oportunidades para el crecimiento de la producción. Tal como lo ha

mostrado la economía, sociedad e instituciones coreanas, que por medio de un

progreso tecnológico, logran ser competitivos y tener tasas de crecimiento

económico sostenidas.

Además de continuar las instituciones gubernamentales mexicanas siendo las que

aportan los mayores montos financieros a la investigación y el desarrollo, con cifras

que superan el 60% de los montos que se destinan a estos rubros, mientras las

151

http://www.conacyt.mx/conacyt.html 30 de enero de 2008. 152

“El fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica es de importancia fundamental ya que su fin

es el de estimular la interacción entre agentes e instituciones relevantes, mejorar los flujos de información para

crear una estructura que favorezca la difusión de información y tecnologías, y mejorar la oferta de los insumos

213

empresas privadas tienen una participación inferior al 30%, seguirá siendo muy

vulnerable la estructura productiva del país para competir en el exterior. Sobre todo

en países con mercados muy grandes de acuerdo a la capacidad de su poder

adquisitivo, y donde las empresas privadas son las que destinan los mayores montos

a la investigación científica y tecnológica, con cifras que superan incluso el 70% de

los recursos canalizados a la investigación y el desarrollo. Ciertamente en México

tenemos empresas con una gran capacidad financiera, que pueden influir en la

inventiva e innovación de nuevos procesos y productos, así como en la ampliación

del mercado nacional, tal es el caso de CEMEX, TELMEX, BIMBO, TELEVISA y TV

Azteca, sin embargo a pesar del poder de mercado que poseen, no se refleja de

manera obvia en una generación de conocimiento apropiable, que les prometa en

forma visible, a estas empresas y al país, el logro de una mayor capacidad de

competencia en el ámbito internacional.

Conclusiones

El entorno globalizado que vive la sociedad y sus empresas, impone un nuevo tipo

de competencia basada en la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología,

que les permita impulsar la invención y la innovación, así como especializarse en la

producción de bienes y servicios que les otorga una ventaja competitiva en el

escenario de la economía mundial. Las instituciones económicas, educativas y

tecnológicas, deben ajustarse a la nueva demanda del mercado y flexibilizarse ante

los cambios que exija la tendencia internacional, teniendo presente que las normas y

políticas que implementen, sean acordes y faciliten la disponibilidad de recursos

humanos y financieros, para las nuevas tareas que exige la estructura productiva,

con el fin de estimular la acumulación de capital y el crecimiento económico

sostenido.

La necesidad de contar con recursos humanos capacitados, así como de ciencia y

tecnología adecuada a las necesidades de la sociedad y de sus sectores

productivos, ha llevado a realizar transformaciones en las instituciones económicas,

necesarios para la realización de proyectos de investigación y desarrollo (entre ellos, de recursos humanos)”.

(Romo, 2006: 252).

214

educativas y tecnológicas, para que proporcionen certidumbre a los nuevos

proyectos, que requiere la sociedad y economía en el contexto de los mercados

globalizados. Dichas transformaciones han dado a la economía mejores resultados

en Corea del Sur que en México, según se puede observar en la acumulación de

capital físico y humano alcanzado por ambas naciones.

Durante la década de 1960 los avances alcanzados por las economías de Corea del

Sur y México, fue transformando el aparato productivo centrado cada vez más en el

sector industrial generador de valor agregado, en especial de las manufacturas, por

tal situación se hacía necesaria una mayor presencia de las actividades de

investigación y desarrollo tecnológico en ambos países, así como de una mayor

oferta de recursos humanos altamente capacitados para incertarse en las tareas que

iban requiriendo los nuevos procesos de producción para la elaboración de bienes y

servicios.

Hemos visto que las transformaciones que hace Corea del Sur en sus instituciones

durante los 60 y 70, permitieron incrementar la infraestructura, así como los niveles

de alfabetización, y de demanda por educación universitaria, principalmente en las

carreras de ingeniería. De igual manera, por medio de la copia y del apredizaje logró

realizar innovaciones en procesos y productos después de la década de los sesenta.

En el caso de México, los problemas de analfabetismo y la falta de cobertura, así

como el magro desempeño en la economía por parte del sector empresarial,

menguaron las esperanzas para alcanzar una estructura productiva competitiva en

los años posteriores a los sesenta. A pesar de que en los años setenta se crea el

CONACYT, y para los ochenta el SNI, tratando de generar condiciones propicias

para la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, que mejore los niveles de

competitividad.

En este sentido se observa que la intervención de las instituciones económicas,

educativas y tecnológicas en Corea del Sur y México, juegan un papel importante en

el financiamiento, promoción y conducción de las actividades relacionadas con la

generación de ciencia y tecnología. Teniendo mayor coherencia las políticas

215

integradoras implementadas por las instituciones coreanas, al preparar a los recursos

humanos al más alto nivel, de acuerdo a las necesidades propias de su estructura

productiva y, de los avances científicos y tecnológicos que se presentan en el

contexto de la economía mundial, que les permite ser competivos y mejorar sus

niveles de ingreso, para continuar preparándose cada día más y, anticiparse a las

nuevas exigencias de los cambios científicos y tecnológicos. El avance científico del

país coreano reflejado en la generación de patentes y, en consecuencia la

posibilidad de desarrollo tecnológico, propicia una mayor capacidad de su planta

productiva para competir en los mercados externos, donde la demanda y la oferta se

encuentran en expansión, debido a la apertura de los mercados.

Bajo este contexto, es imperativo que el gobierno de México a través de sus

instituciones económicas, educativas y tecnológicas, adquiera mayor capacidad para

intervenir y articular el financiamiento de la investigación científica y tecnológica, que

le permita integrarse con el avance científico mundial, para trasformar los

conocimientos en aplicaciones útiles, sobre todo en materia de innovación

tecnológica que mejore los estándares de competitividad de la estructura productiva

del país. Ello implica que las instituciones, gobierno y el sector empresarial, se exijan

coordinarse y canalizar más recursos a la investigación básica y aplicada, para

poseer un sólido aparato de científicos-investigadores altamente calificados en todas

las disciplinas. Asimismo, es necesario que se eleve la vinculación de estas

instancias científicas con la estructura productiva para innovar, adaptar y difundir los

avances tecnológicos en áreas estratégicas, con el fin de incrementar el número de

patentes y las habilidades tecnológicas entre la sociedad.

La importacia del saber hacer y de las destrezas de un individuo, del gobierno y

sociedad en su conjunto, es un recurso indispensable para el progreso técnico, así

como la trasmisión de conocimientos en general, es un potente estímulo para el

desarrollo económico, no sólo vital para incrementar los niveles de competitividad,

que el país requiere, sino también para los avances políticos y socioculturales que se

necesitan para crear reglas que se cumplan y se emprendan nuevos negocios que

incorporan técnicas de vanguardia en los mercados.

216

La falta de creación de ciencia y tecnología en México, y la poca participación de las

empresas en el financiamiento de la investigación y el desarrollo, es un lastre para el

crecimiento del país, y tienen efectos directos en las instituciones educativas y

tecnológicas, que a pesar de su transformación no han logrado dar resultados

satisfactorios a la sociedad mexicana, asimismo arrastran consigo a las instituciones

de educación superior, las cuales entre sus quehaceres está la atención de la

demanda creciente de formación profesional, así como la investigación y el desarrollo

tecnológico, y para lo cual se requiere de mayores recursos financieros y humanos

para poder atenderlos.

217

Conclusiones finales

La teoría institucional con sus aportaciones hace ver que las naciones que cuentan

con un conjunto de reglas y procedimientos de aceptación y cumplimiento,

maximizan la riqueza de sus entes económicos y sociales.

El crecimiento económico, la educación y la tecnología necesitan en su dinámica la

intervención de instituciones que con políticas económicas, educativas y tecnológicas

establezcan condiciones, para que se transforme la estructura productiva y se

incrementen las habilidades tecnológicas de los recursos humanos, obteniendo

beneficios en el corto, mediano y largo plazo,

Para transformar la estructura productiva en un país, es importante la intervención de

instituciones que promuevan e inviertan en infraestructura para incrementar las

capacidades de sus recursos humanos, mejorar las potencialidades de sus

empresas, innovando y creando bienes que coadyuven a elevar las tasas de

crecimiento económico y del ingreso.

Los planteamientos aquí vertidos, corroboran la hipótesis de que las instituciones

económicas, educativas y tecnológicas con las políticas implementadas permitieron

establecer reglas aceptadas y cumplidas en el país de Corea del Sur, que los llevó a

incrementar la capacitación de sus recursos humanos y a mejorar las habilidades

tecnológicas, para tener una transformación constante en la estructura productiva,

que a través de mayores inversiones en la formación e investigación y desarrollo de

ciencia y tecnología, lograron crear e innovar procesos, bienes y servicios con un alto

valor agregado. Por su parte, las instituciones económicas, educativas y tecnológicas

mexicanas, no lograron integrar y establecer reglas que fueran cumplidas por todos

los actores económicos, políticos y sociales, para transformar la estructura productiva

e incrementar la oferta de recursos humanos capacitados al más alto nivel, que

empujaran la creación de ciencia y tecnología ad hoc a las capacidades

empresariales.

218

El análisis de las políticas institucionales, muestra las diferencias suscitadas en el

desempeño económico, formación de recursos humanos y avances tecnológicos de

Corea del Sur y México, ya que ambos países, emprendieron políticas

proteccionistas y liberales semejantes, pero con resultados diferentes en su

estructura productiva y de formación. De los años de 1960 a 1980 tienen economías

protegidas de la competencia exterior, después de estos años iniciaron un proceso

de apertura económica, destacando el caso de Corea del Sur, que lo hizo con una

estructura económica fortalecida técnicamente y apoyada con nuevas tecnologías,

así como, con recursos humanos que habían incrementado sus habilidades

tecnológicas.

Después de los años ochenta tanto Corea del Sur como México, a través de

vínculos creados con organismos financieros internacionales como el FMI y el GATT

hoy OMC, se ven obligados a emprender una serie de reformas en sus instituciones

económicas, tales como la apertura de los mercados y, la privatización de las

empresas paraestatales (por ende a disminuir la participación de las instituciones en

la economía). Esto trajo mayores efectos en la economía mexicana, ya que no se

habían creado condiciones de infraestructura tecnológica, para que los sectores

productivos tuvieran la competitividad que se requiere en el contexto de la economía

mundial.

Los coreanos crearon condiciones propicias a través de sus instituciones desde los

años sesenta, para transformar la estructura productiva e incrementar las habilidades

tecnológicas y competir exitosamente en los mercados mundiales. Además las

instituciones económicas, educativas y tecnológicas continúan apoyando a sus entes

económicos, impulsando la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, así

como la creación de infraestructura de acuerdo a las nuevas necesidades que se

presentan en su sociedad y en el mundo, generando procedimientos que reducen la

incertidumbre y permiten maximizar la riqueza de su gente.

En Corea del Sur las políticas económicas, educativas y tecnológicas implementadas

por las instituciones desde la década de los años sesenta, permitieron crear ciencia y

tecnología, que transformó la estructura productiva e incrementó las habilidades

219

tecnológicas de los recursos humanos, haciéndolos más productivos y competitivos,

lo cual estimuló el crecimiento económico y los niveles de vida de la población,

dando certidumbre a la industria para explorar y financiar la investigación y el

desarrollo de nuevas técnicas de producción que innoven procesos, bienes y

servicios.

Por su parte, en México las instituciones económicas, educativas y tecnológicas, así

como las políticas que han implementado, carecieron de integración y de una

orientación estratégica, para crear ciencia y tecnología que transforme la estructura

económica e incremente las habilidades tecnológicas de la sociedad.

La falta de integración de la política científica y tecnológica, con las instituciones

educativas y económicas, que estuvieran promoviendo y financiando la investigación

y el desarrollo para modernizar la estructura económica, son reflejo de lo que hemos

dejado de hacer en México, para avanzar en la formación de cuadros profesionales

al más alto nivel que innove y diseñe tecnologías propias. Mientras los coreanos han

sabido trabajar coordinadamente, en pro de tener una industria cada día más

competitiva, gracias al compromiso de sus instituciones y empresas con la

investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, que les permite invertir grandes

montos financieros y disponer de tecnologías, así como de recursos humanos

capacitados, que facilitan reestructurar su planta productiva y ofrecer nuevos

productos con una ventaja tecnológica en el contexto de la economía mundial.

Los recursos humanos y financieros que se han canalizado por parte de las

instituciones a la creación de ciencia y tecnología son y han sido superiores en Corea

del Sur que en México. En 1975 en Corea del Sur invirtieron el 0.42% del PIB, y

México llegó al 0.22% del PIB en 1993 de los montos destinados a la investigación y

el desarrollo, para el año de 1995 los coreanos invertían el 2.37% de su PIB en

investigación y desarrollo, mientras México sólo el 0.31% del PIB, y los recursos

humanos que se dedicaban a crear ciencia y tecnología en este mismo año en el

caso de Corea eran 4.9 por cada mil empleados y 0.6 en el caso de México. Para el

año 2005 los coreanos incrementaron los recursos financieros destinados a la

investigación y al desarrollo al 3% de su PIB, México lo hizo al 0.46% del PIB,

220

asimismo los coreanos llegaron en este año a tener a 7.5 investigadores por cada mil

empleados y en México sólo 1. Los recursos destinados a la investigación y al

desarrollo por parte de los coreanos, les permite, seguir transformando su estructura

productiva y ofreciendo bienes y servicios con un alto valor agregado, que

incrementa los ingresos y las habilidades tecnológicas. Mientras en Corea del Sur se

tiene claridad, se sabe hacia que sectores se tienen que canalizar los recursos que

se invierten, en México es más importante la coyuntura.

Para el año de 1990, los coreanos desarrollaron 67 patentes por cada millón de

habitantes, México por su parte logró desarrollar en ese mismo año sólo 7 patentes,

incrementándolas a 16 en el año 2003, mientras que los coreanos llegaron a 747

patentes por millón de habitantes, superando con estas cifras en más de 1000% al

conocimiento generado por los mexicanos.

El incremento de las habilidades tecnológicas en la sociedad coreana, permite que la

industria tenga en el largo plazo certidumbre en las reglas y procedimientos que

instrumentan sus instituciones, para canalizar una gran cantidad de recursos a la

investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, que los lleve a seguir innovando

procesos y productos, a favor de la modernización constante de la estructura

productiva. Es así, que en la actualidad más del 60% de las inversiones realizadas

en investigación y desarrollo es aportado por las empresas privadas. En cambio en

México, la falta de orientación estratégica en las políticas, genera que las empresas

privadas sólo aporten el 30% del total que se destina en el país para crear ciencia y

tecnología, siendo las instituciones gubernamentales las que invierten mayores

recursos (70% en la actualidad), lo cual limita la disponibilidad de recursos y el

incremento de las habilidades tecnológicas en los recursos humanos, para que

ofrezcan bienes y servicios con un alto valor agregado.

Con la apertura de los mercados se presentan cambios en la forma de vincularse las

instituciones con los sectores productivos, ello por los vaivenes económicos que se

dan tanto en Corea del Sur como en México, con la diferencia de que en Corea,

gracias al incremento de las habilidades tecnológicas generadas con sus políticas

económicas y educativas, el país ha tenido tasas de crecimiento económico

favorables que se ven reflejadas en el PIB, que después de los años ochenta en

221

promedio tiene tasas de crecimiento superiores al 7%, por su parte en México la

producción de bienes y servicios no alcanza el 4%. Asimismo, los ingresos per cápita

tienen exiguos avances en México al pasar de $ 4,338 dólares en 1980 a $ 10,627

dólares en 2005 y, altos en Corea del Sur que en los mismos años pasaron de $

2,643 dólares a $ 22,098 dólares, superando el ingreso de los mexicanos en más del

100%.

La apertura presentó una nueva forma de operar del capital, obteniendo beneficios

en los ámbitos locales y mundiales. En esto van los incentivos otorgados por las

instituciones en sus inicios de crecimiento y consolidación de innovación y desarrollo

tecnológico, ampliándose las posibilidades de trasladar los capitales a otras

naciones. Prueba de ello son los chaebols, como Hyundai, Samsung, Daewoo y LG

entre otros. Estos conglomerados han basado su éxito de manera notoria en el

respaldo de políticas económicas, educativas y tecnológicas, que proporcionaban

recursos financieros y humanos, así como centros de investigación e infraestructura

que impulsaban la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología entre otros

aspectos, para que operaran en los mercados maximizando sus ganancias, pasando

por la copia el aprendizaje y la innovación.

En México, la falta de orientación estratégica para transformar la estructura

productiva con tecnología propia y la escasez de recursos financieros y humanos

para estimular la ciencia y la tecnología a lo largo de los años, llevó a que en el

segundo año del siglo XXI sólo el 12.3% de la población contara con estudios

superiores y de cada mil trabajadores sólo el 0.8 se dedicara a la investigación y el

desarrollo, limitando el crecimiento económico y el incremento de las habilidades

tecnológicas que impactaran en la mejoría de la población mexicana en general, así

como en la formación de grandes conglomerados que contribuyan con su crecimiento

al mejoramiento de las cadenas productivas.

Los avances logrados en economía, educación, ciencia y tecnología en México, nos

lleva a ver que el sistema educativo ha estado basado en un modelo de expansión

de la demanda, por lo tanto las instituciones toman medidas para tratar de

satisfacerla y, no así aceptar la desigualdad de cobertura existente en el país, y

222

aplicar las medidas necesarias para contrarrestarlas. Si bien es cierto, se canalizan

mayores recursos financieros y humanos, aún seguimos teniendo cerca de un 8.4%

de analfabetas que son aproximadamente 9 millones de mexicanos sin saber leer ni

escribir, y por si esto no fuera suficiente, la investigación y el desarrollo científico y

tecnológico carece de suficientes recursos financieros y humanos, para atender las

crecientes necesidades de la sociedad y sus sectores productivos.

Los recursos que se destinan en México a la investigación y desarrollo de ciencia y

tecnología (0.2% en 1993, 0.3% en 1995, 0.4% en 2000 y hasta el año 2007 el 0.5%

del PIB), no van encaminados al impulso de proyectos estratégicos que incrementen

la competitividad de la estructura productiva en el mediano y largo plazo, sino más

bien al otorgamiento de becas y al gasto corriente de la burocracia que conforma la

institución tecnológica (CONACYT). De igual manera el CONACYT prevé llegar a

tener una inversión para la creación de ciencia y tecnología del 2% del PIB para el

año 2025, mientras los coreanos ya invierten el 3% de su PIB en estos rubros,

asimismo en Corea del Sur cerca del 40% de los jóvenes que egresan de la

educación básica continúan con sus estudios de educación superior y en México sólo

lo hace el 15%, siendo en este nivel educativo donde se incrementan las habilidades

tecnológicas, y se ubican los recursos humanos potenciales para incrementar los

avances en ciencia y tecnología.

El incremento en la oferta de recursos humanos capacitados se debe a que las

instituciones educativas y tecnológicas en Corea del Sur, además de establecer

políticas que se cumplían, se caracterizaron por implementar medidas igualitarias,

que buscaban implícitamente llevar al mayor número posible de sus jóvenes la

educación en todos los niveles, determinando los niveles de instrucción de acuerdo a

las propias necesidades de la modernización de su estructura productiva. De igual

manera, canalizaron mayores montos de su riqueza a la investigación y al desarrollo

de las áreas que consideraron estratégicas, y en las cuales pueden competir. En

1962 invertían en ciencia y tecnología el 0.2% de su PIB, concentrándose en la

industria del acero y química; para los setenta fue mayor al 0.4% ampliando el área

de las investigaciones a la industria electrónica, semiconductores y automotriz, para

la década de los ochenta superó el 1.5% y siguieron fortaleciendo la investigación en

223

semiconductores y automotriz, en los noventa fue mayor al 2% y abrieron nuevas

áreas para la investigación como la robótica y biotecnología, para el siglo XXI ya

superan el 3% y siguen explorando nuevas áreas como la espacial y la de energías

alternativas la cual se vienen desarrollando desde la última década del siglo pasado.

Corea del Sur superó su rezago económico y tecnológico fortaleciendo sus

instituciones, logrando que sus empresas y recursos humanos pasaran por la

imitación, aprendizaje e innovación para transformar tecnología, productos y niveles

de vida. Siguió el camino de maximizar la concentración de capital, prueba de ello

que los grandes conglomerados chaebol dominan su economía. Ello tiene que ver,

obviamente con las ventajas de economía de escala que estas medidas traen

consigo, las industrias de uso intensivo de capital se benefician de la eficiencia

generada por grandes volúmenes de producción y concentración de capital. En este

sentido, los coreanos queriendo ganar mercados necesitaban grandes volúmenes de

producción para exportar, y por lo tanto, para que no se incrementaran sus costos de

producción se mantuvieron restricciones para el pago de horas extras a los

trabajadores, lo cual les permitió a sus empresas ir teniendo una mayor participación

en el mercado exterior, así como una constante acumulación de capital e incremento

de las habilidades tecnológicas, que mejoraban constantemente la estructura

productiva e impactaban positivamente en la producción de bienes y servicios con un

alto valor agregado.

La dinámica económica de Corea del Sur y México, muestra que el crecimiento

económico influyó en la capacitación de recursos humanos y en avances de ciencia y

la tecnología. De igual manera los avances tecnológicos generados dinamizaron más

el crecimiento económico en Corea, que con la incorporación de innovaciones en los

procesos y productos, generó sinergias entre las actividades económicas, educativas

y tecnológicas, para seguir transformando la estructura productiva y empujando el

crecimiento económico sustentado en la producción de bienes con un alto contenido

tecnológico.

Por los escasos avances obtenidos en crecimiento económico, niveles de formación

y creación de ciencia y tecnología, sugerimos que en las políticas económicas,

224

educativas y tecnológicas que se implementen en México se analicen, las

limitaciones que tienen los sectores productivos y, destinar recursos humanos y

financieros suficientes a los proyectos desarrolladores de tecnología que transformen

la estructura productiva e incrementen las habilidades tecnológicas y los niveles de

competitividad del país, para obtener mayores tasas de crecimiento económico y,

mejorar los niveles de ingreso de la población, tomando ejemplo de los coreanos

(toda proporción guardada), en crear reglas y procedimientos de aceptación y

cumplimiento para dar certidumbre a los recursos humanos, para que a través de la

educación y el avance en la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, logren

emprender proyectos que funjan como bisagras, tales como el desarrollo de la

industria del acero, petróleo, nanotecnología, biotecnología y energías alternas que

dinamicen la economía del país y la estructura productiva se transforme,

maximizando la riqueza de los individuos.

Asimismo, en México es necesaria una mayor participación de las instituciones para

ampliar los espacios creadores de riqueza y dar dirección a los agentes productivos,

sin dejarlos por completo en el libre juego de oferta y demanda.

225

ANEXOS

Anexo 1

Organigrama del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en Corea del Sur

Ministro

Consejero Político del Ministro

Inspector General División de Inspección e intervención

Equipo de investigación de asuntos civiles

Inspección de la Organización de Investig.

Equipo de inspección de la Educ. Privada

Portavoz Oficial de Relaciones Públicas

I Viceministro División de Desarrollo de Recursos Humanos

División de Servicios Generales

Ministro Auxiliar para la

Coordinación de la

planeación

Departamento de Planeación

de la Política.

Oficial de Planeación de

Emergencia

Oficial de Planeación

División Fiscal de Planeación

Div Reguladora de la Reforma de Asuntos Jurídicos

División de Gestión, Información y Admon.

Oficina de Política para

los Recursos Humanos

Departamento de

Planeación para RH

División de RH para servicios y el conocimiento

División de RH para la Industria

División de RH para la Ciencia y Tecnología

División de la Política para los RH

Departamento para el

Desarrollo de RH

Departamento de análisis de

la Política para RH

División de Bienestar y Becas

División de Ayuda al Empleo

División de Ayuda a la Educación

División de ayuda a las Instalaciones Educativas

División de Planeación y Evaluación

División de Análisis e Información sobre

Educación Primaria y Secundaria

226

Departamento de Educación

Vocacional y para la Vida

Departamento de Información

de las Políticas

División Postsecundaria de Análisis e

Información.

División de Estadísticas de Oferta y

Demanda de Mano de Obra

División de Ayuda al Aprendizaje Electrónico

División del Conocimiento e Información

Analysis Division

División Política de Formación Continua

División Política de Educación Vocacional

Analysis Division

División de Ayuda a la Universidad

Analysis Division

División Política para la detección del

Potencial de los RH

Analysis Division Departamento de Política

para las Escuelas División de Planeación del Sistema Escolar

Analysis Division

División de Planeación del Plan de Estudios

Equipo para el Desarrollo de Libros de Texto

Analysis Division

División de Planeación para el Desarrollo de

Profesores Analysis Division

Equipos de Cooperación y Asociaciones

Educativas

División de Ayuda y Promoción Académica

Departamento Educativo

de Ayuda y Bienestar

División de Planeación para el Bienestar de

la Educación

Finanzas para la Educación Local Digital

División de Cuidado y Educación Temprana

de la Niñez

División de Seguridad y Salud para los

Estudiantes

División de Ayuda a la Educación Especial

227

II Viceministro

Departamento de Planeación de

Política de Ciencia y

Tecnología

Oficina de la Universidad Nacional de Ulsan

Oficina de Planeación del Museo Nacional de

Ciencia

Analysis Division

División de Planeación

División de Instalaciones

Analysis Division

División de Planeación

División de Construcción

Equipo Expositor

Oficina de Política

de Ciencia y

Tecnología

Departamento Coordinador de

Política en Ciencia y

Tecnología

División de Política de Ciencia y Tecnología

Analysis Division

División Estratégica de Ciencia y Tecnología

Analysis Division

División de Cultura en Ciencia y Tecnología

Analysis Division

División de Información en Ciencia y Tecnología

División Coord. de Política en Ciencia y Tecnología

División de Planeación y Análisis de Inversión

Div. Gerencial de Resultados en Invest.y Desarrollo

División del Consejo de la Política

Departamento de Ayuda a

grandes proyectos de Ciencia

División de Política para el Espacio

División de Desarrollo Espacial

División para la Cooperación en Ciencia

División de Investigación en Fusión

Oficina de Política

para la

Investigación

Académica

Departamento de Política en

Investigación Básica

División de Política en Investigación

División de Ayuda para la Investigación Básica

División Tecnológica Fundamental para el Futuro

Equipo de Convergencia Tecnológica

División de Investigación en Humanidades y

Ciencias Sociales

228

http://english.mest.go.kr 25 de noviembre de 2008.

Departamento de

Cooperación

Internacional

Departamento de ayuda a la

Investigación Académica

División de Promoción a la Investigación Académic

División de Ayuda a la Investigación Universitaria

División para Integrar la Investigación

División de Investigación en Seguridad

Departamento de Ayuda a los

Institutos de Investigación de

las Universidades

División de Política a la Universidad

División de Ayuda a la Gerencia de la Universidad

División de Ayuda a los institutos de Investigación

División de Ayuda y Cooperación a los Institutos de

Investigación de las Universidades

División de Coordinación de la Cooperación

División de Cooperación Bilateral

División de Cooperación Bilateral

División Coreana de la Educación

Departamento de

Energía Atómica División de Política Nuclear

División de Cooperación Nuclear

División de Seguridad Nuclear

División de Seguridad de la Radiación

División de Emergencia Nuclear

Equipo de Control Nuclear

229

Anexo 2

Organigrama de la Secretaría de Educación Pública en México

Unidad de Coordinación

Ejecutiva

Subsecretaría

de Educación

Superior

Subsecretaría

de Educación

Media Superior

Secretaría

Subsecretaría

de Educación

Básica

Oficialia

Mayor

Unidad de

Planeación y Evaluación de

Políticas Educativas

Dirección General de

Asuntos

Jurídicos

Dirección General de

Comunicación

Social

Coord Gral de Oficinas d Svs

Fed de apoyo

a la Educación

CGDSFAE

Dirección Gral

de Relaciones Internacionale

s

Coord Gral de

Educación Intercultural

Bilingüe

Dir. Gral de

Ed. Superior

Universitaria

Coord. Gral de

Universidades

Tecnológicas

Dir. Gral de

Ed. Superior

Tecnológica

Dir. Gral de Ed.

Superior para profesionales de

la Educación

Dirección

General de

Profesiones

Universidad

Pedagógica

Nacional

Instituto

Nacional de Derechos de

Autor

Órgano Interno

de Control

Fuente: www.sep.gob.mx 25 de noviembre de 2008.

Dir. Gral de Ed

Tecnológica

Industrial

Dir. Gral de Ed

Tecnológica

Agropecuaria

Dir. Gral de Ed

en Ciencia y

Tec. del Mar

Dirección

General del

Bachillerato

Dir. Gral de Centros de

Formación para

el Trabajo

Dir. Gral de

Desarrollo

Curricular

Dir. Gral de

Materiales

Educativos

Dir. Gral de Desarrollo de la

Gestión e

Innovación Ed.

Dir. Gral de

Educación

Indigena

Dir. Gral de Formación

Continua de

Mtros en Sv.

Dirección

General de

Personal

Dir. Gral de Admón.

Presupuestal y

Recursos Fin.

Dir. Gral de Innovación,

Calidad y

Organización

Dir. Gral de

Recursos

Materiales y

Servicios

Dir. Gral de Tecnología de

la Información

Dir. Gral de Planeación y

Programación

Dir. Gral de Evaluación de

Políticas

Dir. Gral de Acreditación,

Incorporación y

Revalidación

Dir. Gral de Televisión

Educativa

Coordinación Nacional de Carrera

Magisterial

Coord. De Órganos

Desconcentrados y del Sector

Paraestatal

Instituto

Politécnico

Nacional

Consejo

Nacional para la Cultura y las

Artes

Radio Educación Admón Federal

de Servicio Educativo en el

D.F.

Instituto

Nacional de

Bellas Artes y

Literatura

Comisión de

Apelación y

Arbitraje del

Deporte

Instituto

Nacional de

Antropología e

Historia

Fuente: Brief Statistics on Korean Education 2006, págs.20-21, Editado por el Korean Educational Development Institute.

1) Los números en paréntesis no están incluidos en el total. 2) Otras escuelas incluye, a las escuelas secundarias cívicas, escuelas secundarias en comercio, escuela miscelánea, escuelas conectadas a empresas industriales y clases

especiales por petición de las empresas.

Anexo 3 Estadísticas históricas de las escuelas en Corea del Sur de 1965 a 2006. Año Clasificación

1965 1975 1985 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 8,221 10,834 17,243 19,774 19,032 19,059 19,125 19,259 19,381 19,586 19,793

Jardín de Niños 423 611 6,242 8,960 8,494 8,407 8,343 8,292 8,246 8,275 8,290

Escuela Primaria 5,125 6,367 6,519 5,772 5,267 5,322 5,384 5,463 5,541 5,646 5,733

Escuela Secundaria Inferior 1,208 1,967 2,371 2,683 2,731 2,770 2,809 2,850 2,888 2,935 2,999

Escuela Secundaria Superior 701 1,152 1,602 1,830 1,957 1,969 1,995 2.031 2,080 2,095 2,144

Escuela Secundaria por Correo o Correspondencia

- 36 49 43 40 40 39 39 39 39 39

Otras Escuelas 582 447 112 51 41 42 42 41 35 35 33

Escuela Especial 20 49 86 108 129 134 136 137 141 142 143

Escuela para Jóvenes 48 101 120 145 158 158 159 158 158 158 152

Colegio Técnico (Cursos para Jóvenes) - - - - - - - - - - -

Escuelas Misceláneas (Cursos para Jóvenes) - - - 4 1 1 1 1 1 1 1

Colegio a Distancia (Cursos para Jóvenes) - - - - - - - 2 2 2 2

Colegios en las Compañías (Cursos para Estudiantes)

- - - - - - - 1 1 - -

Universidad 70 72 100 131 161 162 163 169 171 173 175

Universidad de la Educación 13 16 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Universidad Industrial - - 6 17 19 19 19 19 18 18 14

Universidad Técnica - - - - 1 1 1 1 1 1 1

Universidad por Correo o Correspondencia - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Miscelánea (Cursos para Estudiantes) 31 15 24 18 4 4 4 4 4 4 3

Universidad a Distancia - - - - - - - 14 15 15 15

Universidad en las Compañías (Cursos para Estudiantes)

- - - - - - - - 1 1

Cursos de Posgraduados Independientes - - - - 17 18 18 25 28 34 36

Cursos de Posgraduados (37) (82) (201) (427) (812) (887) (927) (985) (1,002) (1,017) (1,015)

231

Anexo 4 Estadísticas Históricas de Estudiantes en Corea del Sur de 1965 a 2006

Año Clasificación

1965 1975 1985 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 6,366,420 9,260,483 11,777,298 11,511,211 11,923,964 11,936,398 11,957,388 11,954,638 11,941,789 11,934,863 11,915,021 Jardín de Niños 19,566 32,032 314,692 529,265 545,263 545,142 550,256 546,531 541,713 541,603 545,812

Escuela Primaria 4,941,345 5,599,074 4,856,752 3,905,163 4,019,991 4,089,429 4,138,366 4,175,626 4,116,195 4,022,801 3,925,043 Escuela Secundaria Inferior 751,341 2,026,823 2,782,173 2,481,848 1,860,539 1,831,152 1,841,030 1,854,,641 1,933,543 2,010,704 2,075,311

Escuela Secundaria Superior

426,531 1,123,017 2,152,802 2,157,880 2,071,468 1,911,173 1,795,509 1,766,529 1,746,560 1,762,896 1,775,857

Escuela Secundaria por Correo o Correspondencia

- 15,855 44,992 14,683 13,998 14,601 13,799 13,412 12,598 13,085 13,448

Otras Escuelas 83,464 138,476 160,316 56,871 25,551 20,572 17,528 15,669 12,189 11,480 10,382 Escuela Especial 2,537 6,523 14,274 21,607 23,605 23,769 23,453 24,119 23,876 23,566 23,394

Escuela para Jóvenes 23,159 62,866 242,117 569,820 913,273 952,649 963,129 925,963 897,589 853,089 817,994 Colegio Técnico (Cursos

para Jóvenes) - - - - 50 99 100 97 94 87 65

Escuelas Misceláneas (Cursos para Jóvenes)

- - - 4,419 1,074 645 380 176 89 54 39

Colegio a Distancia (Cursos para Jóvenes)

- - - - - - - 1,693 2,734 3,304 3,600

Colegios en las Compañías (Cursos para Estudiantes)

- - - - - - - 67 62 30 -

Universidad 105,643 208,986 931,884 1,187,735 1,665,398 1,729,638 1,771,738 1,808,539 1,836,649 1,859,639 1,888,436 Universidad de la Educación 5,920 8,504 18,174 19,650 20,907 21,418 23,259 23,552 23,335 25,141 25,881

Universidad Industrial - - 20,254 120,670 170,622 180,068 187,040 191,455 189,035 188,753 180,435 Universidad Técnica - - - - 50 99 100 97 94 87 65

Universidad por Correo o Correspondencia

- 21,464 153,215 314,977 360,051 370,661 367,305 308,290 290,728 282,023 273,417

Escuela Miscelánea (Cursos para Estudiantes)

3,072 2,993 17,475 12,787 2,687 2,013 1,529 1,214 1.064 1,094 1,027

Universidad a Distancia - - - - - - - 24,630 36,716 53,156 64,658 Universidad en las

Compañías (Cursos para Estudiantes)

- - - - - - - - - 31 63

Cursos de Posgraduados Independientes

- - - - 2,164 2.063 2,511 2,883 3,105 3,601 4,832

Cursos de Posgraduados 3,842 13,870 68,178 113,836 227,273 241,207 260,356 269,448 273,813 278,624 285,197 Fuente: Brief Statistics on Korean Education 2006, págs.20-21, Editado por el Korean Educational Development Institute.

1) Otras escuelas incluye, a las escuelas secundarias cívicas, escuelas secundarias en comercio, escuela miscelánea, escuelas conectadas a empresas industriales y clases especiales por petición de las empresas.

232

Anexo 5 Estadísticas históricas de Maestros en Corea del Sur de 1965 a 2006. Año Clasificación

1965 1975 1985 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 124,345 212,824 313,145 426,766 428,066 434,419 453,278 468,186 475,644 484,612 496,345 Jardín de Niños 1,402 2,153 9,281 25,576 28,012 28,975 29,673 30,290 30,206 31,033 32,096

Escuela Primaria 79,164 108,126 126,785 138,369 140,000 142,715 147,497 154,075 157,407 160,143 163,645 Escuela Secundaria Inferior 19,067 46,917 69,553 99,931 92,589 93,385 95,283 99,717 101,719 103,835 106,919

Escuela Secundaria Superior 14,108 35,755 69,546 99,067 104,351 104,314 114,304 115,829 116,111 116,411 117,933 Otras Escuelas 3,569 5,392 2,932 1,385 927 883 812 761 637 604 581

Escuela Especial 234 662 1,565 3,461 4,555 4,815 5,068 5,329 5,545 5,724 5,970 Escuela para Jóvenes 890 2,748 6,406 10,384 11,707 11,897 12,156 11,974 11,872 12,027 11,857

Colegio Técnico (Cursos para Jóvenes)

- - - - - - - - - - -

Escuelas Misceláneas (Cursos para Jóvenes)

- - - 118 6 7 7 5 5 5 4

Colegio a Distancia (Cursos para Jóvenes)

- - - - - - - 18 21 21 18

Colegios en las Compañías (Cursos para Estudiantes)

- - - - - - - 1 - - -

Universidad 5,305 10,080 26,047 45,087 41,943 43,309 44,177 45,272 47,005 49,200 51,859 Universidad de la Educación 305 791 623 766 698 710 721 740 756 798 857

Universidad Industrial - - - 2,106 2,390 2,456 2,543 2,655 2,543 2,658 2,117 Universidad Técnica - - - - - - - - - - -

Universidad por Correo o Correspondencia

- - - 166 113 111 112 118 123 131 134

Escuela Miscelánea (Cursos para Estudiantes)

301 200 407 350 46 42 34 31 30 28 18

Universidad a Distancia - - - - - - - 198 276 321 347 Universidad en las Compañías

(Cursos para Estudiantes) - - - - - - - - - - -

Cursos de Posgraduados Independientes

- - - - 194 200 211 277 311 379 403

Cursos de Posgraduados - - - - 535 600 680 896 1,077 1,294 1,587 Fuente: Brief Statistics on Korean Education 2006, págs.20-21, Editado por el Korean Educational Development Institute.

1) Otras escuelas incluye, a las escuelas secundarias cívicas, escuelas secundarias en comercio, escuela miscelánea, escuelas conectadas a empresas industriales y clases especiales por petición de las empresas.

Anexo 6 Matrícula, profesores y escuelas en México de 1950 a 2005

Año Matrícula Total Crecimiento %

Profesores Crecimiento %

Escuelas Crecimiento %

1950 3,249,137 90,896 25,413

1960 5,994,079 84.5% 145,377 59.9% 36,018 41.7%

1970 11,177,294 86.4% 316,734 117.8% 54,954 52.5%

1980 20,683,158 85.0% 723,793 128.5% 104,144 89.5%

1990 24,504,543 18.5% 1,113,495 53.8% 159,968 53.6%

2000 29,621,175 20.8% 1,467,641 31.8% 218,080 36.3%

2005 32,312,386 9.1% 1,660,484 13.1% 238,003 9.1% Fuente: INEGI y SEP http://www.sep.gob.mx/work/appsite/nacional/index.htm febrero de 2008

Anexo 7 Evolución de la matrícula de alumnos en el sistema educativo de México 1980 a 1988

Nivel Educativo 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988

Preescolar 1,071,619 1,376,248 1,690,964 1,893,650 2,147,495 2,381,412 2,547,358 2,625,678

Primaria 14,666,257 14,981,156 15,222,916 15,376,153 15,219,245 15,124,160 14,994,642 14,768,008

Secundaria 3,033,856 3,348,802 3,583,317 3,841,673 3,969,114 4,179,466 4,294,596 4,347,257

Profesional Técnico 122,391 220,800 301,553 316,619 317,061 359,130 408,684 426,170

Bachillerato 1,057,744 1,142,895 1,233,881 1,310,899 1,427,822 1,538,106 1,527,393 1,586,098

Normal Básica 207,997 201,157 190,167 159,140 106,886 64,700 27,110

Normal Licenciatura 124,508 131,523 133,971 140,093 119,623 126,356 124,434 132,100

Licenciatura 811,281 875,600 889,580 951,352 988,137 1,033,089 1,025,058 1,071,352

Posgrado 29,211 29,807 33,771 39,675 42,505 41,436

Capacitación p/trabajo 369,274 395,192 407,320 435,933 426,973 407,703 444,949 446,548

Total 21,464,927 22,673,373 23,682,880 24,455,319 24,756,127 25,253,797 25,436,729 25,444,647

Fuente: SEP http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008.

Anexo 8

Evolución de la matrícula de alumnos en el sistema educativo de México 1990 al 2000. Nivel educativo 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000

Preescolar 2,734,054 2,791,550 2,858,890 2,980,024 3,092,834 3,169,951 3,238,337 3,312,181 3,360,518 3,393,741

Primaria 14,401,588 14,396,993 14,425,669 14,469,450 14,574,202 14,623,438 14,650,521 14,647,797 14,697,915 14,765,603

Secundaria 4,190,190 4,160,692 4,203,098 4,341,924 4,493,173 4,687,335 4,809,266 4,929,301 5,070,552 5,208,903

Profesional Técnico 378,894 410,900 410,205 406,479 407,079 387,987 383,760 390,828 392,812 374,845

Bachillerato 1,721,626 1,725,294 1,767,020 1,837,655 1,936,398 2,050,689 2,222,339 2,323,069 2,412,722 2,518,001

Normal Licenciatura 108,987 104,799 110,975 120,210 137,253 160,036 188,353 206,292 210,544 215,506

Licenciatura 1,097,141 1,163,977 1,144,177 1,192,692 1,217,173 1,295,046 1,329,668 1,414,043 1,516,093 1,629,158

Posgrado 45,899 47,539 51,469 55,125 66,035 77,764 94,297 107,149 111,247 118,099

Capacitación para el Trabajo 413,587 407,302 402,563 391,028 427,969 463,403 707,168 763,584 845,640 992,354

Total 25,091,966 25,209,046 25,374,066 25,794,587 26,352,116 26,915,649 27,623,709 28,094,244 28,618,043 29,216,210

Fuente: SEP http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008.

234

Anexo 9

Evolución de la matrícula de alumnos en el sistema educativo de México 1990 al 2000.

Nivel educativo 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

PREESCOLAR 3,423,608 3,432,326 3,635,903 3,742,633 4,086,828 4,452,168 4,739,234

PRIMARIA 14,792,528 14,843,381 14,857,191 14,781,327 14,652,879 14,548,194 14,585,804

SECUNDARIA 5,349,659 5,480,202 5,660,070 5,780,437 5,894,358 5,979,256 6,055,467

PROFESIONAL MEDIO 361,541 356,251 359,171 359,926 362,835 357,199 352,511

BACHILLERATO 2,594,242 2,764,224 2,936,101 3,083,814 3,185,089 3,301,555 3,390,432

LICENCIATURA UNIVERSITARIA 1,718,017 1,830,502 1,931,631 2,023,604 2,087,698 2,150,562 2,230,322

NORMAL LICENCIATURA 200,931 184,100 166,873 155,548 146,308 142,257 136,339

POSGRADO 128,947 132,473 138,287 143,629 150,852 153,907 162,003

CAPACITACION 1,051,702 1,092,299 1,232,843 1,179,676 1,121,275 1,227,288 1,303,031

TOTAL 29,621,175 30,115,758 30,918,070 31,250,594 31,688,122 32,312,386 32,955,143

Fuente: SEP http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008.

Anexo 10 Inversión total del gobierno de México por asignación de 1965 a 1970 (en porcentajes).

Tipo de asignación

1965 1966 1967 1968 1969 1970

Ecónomicos 1 2 3

48.0 (10.8) (2.9)

(34.3)

61.0 (13.0) (3.3)

(44.7)

55.4 (12.1) (3.0)

(40.3)

50.1 (11.3) (3.2)

(35.6)

50.6 (11.0) (4.4)

(35.2)

49.2 (11.0) (8.0)

(30.2)

Sociales 4 5 6

19.1 (6.3) (2.8)

(10.0)

21.4 (7.1) (3.8)

(10.5)

22.7 (6.6) (4.2)

(11.9)

23.4 (6.9) (4.6)

(11.9)

22.5 (7.2) (4.4)

(10.9)

22.8 (6.8) (4.3)

(11.7)

Administrativos 7 8 9

32.9 (2.6) (8.0)

(22.3)

17.6 (2.7) (4.3)

(10.6)

21.9 (2.3) (4.7)

(14.9)

26.5 (2.5) (6.7)

(17.3)

26.9 (2.7) (5.5)

(18.7)

28.0 (2.3) (6.6)

(19.1) Nota: 1 comunicaciones y transportes; 2 Recursos naturales; Industria y comercio; 4 Cultura y educación; 5 Salud Pública; 6 Bienestar y seguridad social; 7 militar; 8 Administración general; 9 Deuda pública (intereses y amortización). Fuente: Tomado de la Política Social y el Desarrollo de México en México, pág. 63 en (http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/pobreza/Cap5.PDF 20 de octubre de 2007).

235

Anexo 11 Cambios en la política de introducción de tecnología extranjera en Corea del Sur. Época Contenidos Campos de actuación

Época de Control (1960 a 1969)

-Promulgación de la “ley de inversiones extranjeras”. 1. Unificación entre la “ley de promoción sobre la introducción de inversiones extranjeras” y la “ley de la garantía sobre la forma de pago a largo plazo”. 2. Explicación sobre el tipo de contratos para introducir tecnología extranjera.

Época de inicio de la liberalización (1970 a 1977)

-Preparación del Principio de promoción de las inversiones extranjeras (en febrero de 1973). -Promulgación del plan general sobre inversión extranjera (en marzo de 1973). -Reforma de la “ley de introducción de inversiones extranjeras” (en marzo de 1973). 1. Establecimiento por decreto de artículos jurídicos referidos a la cancelación de registro de investigación. 2. Simplificación del procedimiento de autorización sobre la introducción de tecnología extranjera. -“ley de promoción del desarrollo tecnológico” (en diciembre de 1972). -Instalación de un centro de información sobre la introducción de tecnología extranjera (KAIST)

Época de liberalización

Primera etapa (abril de 1978)

-Artículo que autoriza automáticamente: 1. Pago inicial por la introducción de tecnología menor a 30,000 (dólares). 2. Los pagos de tecnología introducida menores al 3% de las ventas y aquellos con una duración del contrato menor a 3 años.

Maquinaria Construcción naval Electrónica Electricidad Metalurgia Fibra Química

Segunda etapa (abril de 1979)

-Artículo que permite automáticamente: 1. Pago por adelantado de introducción de tecnología menor a 50,000 (dólares), con una duración del contrato menor a 10 años.

Toda la industria excepto el sector de la energía atómica y la industria de defensa.

Tercera etapa (julio de 1980)

-Artículo que permite automáticamente: 1. Introducción de tecnología que tenga un pago menor al 10% de las ventas y que la duración del contrato sea menor a 10 años

Toda la industria.

Cuarta etapa (septiembre de 1982)

-Autorización total a los ministros competentes para permitir la introducción de tecnología extranjera.

Toda la industria.

Quinta etapa (julio de 1984)

-Conversión desde el sistema de licencias por autorización al sistema de declaración después de la introducción de tecnología. (En estos años ya no se requeria de una licencia para importar tecnología. Las empresas después de la importación de tecnología lo único que debían hacer era su declaración al ministerio correspondiente).

Toda la industria.

Sexta etapa (julio de 1986)

-Permiso de introducción de marcas extranjeras. Toda la industria.

Séptima etapa (julio de 1988)

-Artículo que registra como base para pedir el permiso de introducción que: 1. El pago inicial sea mayor de 50,000 (dólares), el pago por la introducción de tecnología sea mayor al 2% de las ventas y la duración del contrato mayor de 3 años.

Toda la industria.

Fuente: Tomado de Lee Seoung-hee, 2007, pág.14.

236

Anexo 12 Número de investigadores por campo de estudio en Corea del Sur de 1997 a 2005

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cienciasnaturales (%)

24,539 (17.7%)

21,548 (16.6%)

22,679 (16.9%)

27,040 (16%)

30,088 (16.8%)

32,778 (17.3%)

29,242 (14.8%)

30,965 (14.7%)

33,248 (14.2%)

Tasa crecimiento 4.5 12.2 5.3 19.2 11.3 8.9 10.8 5.9 7.4

Ingeniería (%)

88,433 (63.9%)

81,748 (63.0%)

88,239 (65.6%)

109,060 (68.2%)

118,949 (66.5%)

128,930 (67.9%)

139,457 (70.4%)

150,628 (71.7)

169,145 (72.1%)

Tasa crecimiento 4.8 7.6 7.9 23.6 9.1 8.4 8.2 8.0 12.3

Ciencias Médicas (%)

12,489 (9.0%)

10,548 (8.1%)

11,538 (8.2%)

12,255 (7.7%)

12,487 (7.0%)

13,096 (6.9%)

14,080 (7.1%)

14,451 (6.9)

15,143 (6.5%)

Tasa crecimiento 5.4 15.5 9.4 6.2 1.9 4.9 7.5 2.6 4.8

Agricultura, etc (%)

6,407 (4.6%)

5,553 (4.3%)

6,790 (4.3%)

7,264 (4.5%)

6,080 (3.4%)

6,040 (3.2%)

6,247 (3.2%)

6,219 (3.0)

6,813 (2.9%)

Tasa crecimiento 6.5 13.3 13.3 7.0 16.3 0.7 3.4 0.4 9.6

Otros (%)

6,570 (4.7%)

10,370 (8.0%)

5,322 (8.5%)

4,354 (2.7%)

11,333 (6.3%)

9,044 (4.8%)

9,145 (4.6%)

7,716 (3.7)

10,353 (4.4%)

Tasa crecimiento 20.0 57.8 48.7 18.2 160.3 20.2 1.1 15.6 34.2

Total 138,438 (100%)

129,767 (100%)

134,568 (100%)

159,973 (100%)

178,937 (100%)

189,888 (100%)

198,171 (100%)

209,979 (100.0)

234,702 (100%)

Tasa crecimiento 4.9 6.3 3.7 18.9 11.9 6.1 4.4 6.0 11.8

Fuente: Tomado del MOST http://www.most.go.kr/en/ 10 de diciembre de 2007.

Anexo 13

Investigadores por campo de estudio y ramo al que pertenecen en Corea del Sur en el 2005

Institutos de Investigación

Universidades Compañías Total

Investigad. Proporción Investigad. Proporción Investigad. Proporción Investigad. Proporción

Ciencias naturales

2,978 9.0% 12,818 38.6% 17,452 52.5% 33,248 100.0%

Ingeniería 8,821 5.2% 31,165 18.4% 129,159 76.4% 169,145 100.0%

Ciencias Médicas

830 5.5% 12,813 84.6% 1,500 9.9% 15,143 100.0%

Agricultura, etc.

2,216 32.5% 3,129 45,9% 1,468 21.5% 6,813 100.0%

Otros 656 6.3% 4,970 48.0% 4,727 45.7% 10,353 100.0%

Total 15,501 6.6% 64,895 27.6% 154,306 65.7% 234,702 100.0%

Fuente: Tomado del MOST http://www.most.go.kr/en/ 10 de diciembre de 2007.

237

Anexo 14 Principales cambios que se han dado en la organización del Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos para mejorar las formas de enseñanza y la transmisión de conocimientos a los estudiantes en el sistema educativo coreano de 1948 a 2005.

23 de diciembre de 1994

La Oficina para la Promoción del aprendizaje es abolida y reorganizada en la Oficina de la Política de Educación. La Oficina de la Política Universitaria es reducida a la Oficina de Apoyo de Educación Universitaria.

16 de mayo de 1994

La Oficina de la Educación de la Ciencia, la Oficina de Facilidades de la Educación, la Central para la Transmisión de la Educación, la Central para la Planificación de la Transmisión de la Educación, se unen en la Oficina para la Promoción del aprendizaje.

12 de diciembre de 1990

La oficina de la Compilación de Libros de Texto y Promoción del aprendizaje es reorganizada en el Centro para la Administración de la Transmisión de la Educación, Centro para la Organización del Plan, y Centro para la Operación de Transmitir la Educación.

25 de agosto de 1986

Unión de la oficina encargada de la política educativa con la oficina Universitaria, reagrupándose en la oficina de la Política Universitaria. Establecimiento de la oficina de la educación y la ciencia. La oficina de Instrucción Internacional de Maestros es reagrupada en la oficina de la Instrucción de Maestros. La oficina de la Educación Vocacional Social es reorganizada en el oficina de la Educación Internacional Social.

23 de febrero de 1983

Designación de un oficial coordinador de la Política Educativa y promotor de la educación temprana de la niñez.

20 de marzo de 1982

La Oficina encargada de la Instrucción de Maestros es reorganizada en una Oficina de Instrucción Internacional de Maestros.

2 de noviembre de 1981

La Oficina de la Compilación de Libros del Texto es unida con la Oficina para la Promoción del Aprendizaje. La Oficina encargada de la promoción de la Educación Industrial es reorganizada en la Oficina de la Educación Vocacional Social.

19 de enero de 1981

Establecimiento de la oficina para el diseño de Políticas Educativas.

27 de febrero de 1980

Establecimiento de la oficina para la compilación de libros de texto.

14 de marzo de 1978

Unión de las oficinas encargadas de elaborar los libros de texto y la oficina de la promoción del aprendizaje.

9 de marzo de 1973

Establecimiento de la oficina que facilite al acceso a la educación.

24 de julio de 1968

Los aspectos culturales y de arte son transferidos del MOE al Ministerio de Cultura. Asimismo, la oficina de la educación y el arte, es organizada en la oficina de Educación Social.

16 de diciembre de 1963

Establecimiento de oficinas para promover el aprendizaje, así como el arte y la cultura.

2 de octubre de 1961

La administración de las propiedades culturales es separada del MOE, estableciéndose como una organización independiente.

4 de noviembre de 1948

Establecimiento del Ministerio de Educación (MOE).

Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=010401 19 de noviembre de 2007.

238

Anexo 15 Cambios en la currícula del Sistema Educativo Coreano en Primaria, Secundaria y Educación Superior.

Plan

Publicado

Legislación Currículo Características

1st

Apr. 20,

1954

Aug. 1,

1955

MOE

Ordenanza

#35

MOE

Ordenanza

#44

MOE

Ordenanza

#45

MOE

Ordenanza

#46

Asignación de tiempo a las materias de escuela primaria

Plan de estudio para la escuela secundaria inferior y

superior

Currículo centrado

entorno a la educación

escolar.

2nd Feb. 15.

1963

MOE

Ordenanza

#119

MOE

Ordenanza

#120

MOE

Ordenanza

#121

Plan de estudio de escuela primaria/escuela

secundaria/escuela superior

-Currículo experimental

-Educación basada en

Alfabeto Chino (72)

-Ejercicio militar (69)

3rd

Feb. 14.

1973

Aug. 31.

1973

Dec. 31.

1974

MOE

Ordenanza

#310

MOE

Ordenanza

#325

Plan de estudio de escuela primaria/ escuela

secundaria/escuela superior

-Curriculum centrado en

la capacitación

académica

-Ética(73)

-Historia Coreana (73)

-Lengua Japonesa (73)

239

MOE

Ordenanza

#350

4th

Dec. 31.

1981

MOE Noticia

#442

Plan de estudio de escuela primaria/escuela

secundaria/escuela superior

-Énfasis en el Espíritu

Nacional

-Reducción/coordinación

y representación del

aprendizaje

-Currículo integrado para

escuelas primarias de

1er y 2do. Año.

5th

Mar. 31.

1987

Jun. 31.

1987

Mar. 31.

1988

MOE Noticia

#87-7

MOE Noticia

#87-9

MOE Noticia

#88-7

Plan de estudio de escuela primaria/escuela

secundaria/escuela superior

- Escuela superior de

ciencias y artes

-Currículo integrado para

escuelas primarias

-Nuevas materias:

Industria de la

información

-Énfasis en economía de

la educación

-Énfasis en

características regionales

6th

Jun. 31.

1992

Sep. 31.

1992

Oct. 30.

1992

Nov. 1.

1995

MOE Noticia

#1992-11

MOE Noticia

#1992-16

MOE Noticia

#1992-19

MOE Noticia

#1995-7

Plan de estudios de escuela secundaria/escuela

primaria/escuela superior

-Organización y

progreso/Sistema de

Administración

-Compartiendo esfuerzos

entre el gobierno, religión

y escuelas

-Nuevas materias:

carrera/vocación,

computación, medio

ambiente y lengua Rusa

-Materias especializadas

en lengua extranjera

-Escuela primaria de

240

inglés

7th

Dec. 31.

1997

Jun. 31.

1998

MOE Noticia

#1997-15

MOE Noticia

#1998-10

#1998-11

#1998-12

Plan de estudios de jardín de

niños/primaria/secundaria/educación especial/escuelas

superior vocacional

-Currículo centrado en

los estudiantes

-Currículo básico

nacional

-Selección basada en el

currículo de la escuela

superior

-Nivel basado en el

currículum

-Establecimiento y

expansión de actividades

independientes

-Currículo basado en

competencias

-Expansión de la escuela

regional e independiente

Fuente: http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=010401 19 de noviembre de 2007.

241

Bibliografía

ACOSTA Silva, Adrián (2002), Ensayos sobre cambio institucional. Zapopan,

Jalisco México, Ed. Universidad de Guadalajara.

AGUIRRE Jiménez, Martha (1984), Hacía un control administrativo en el

ámbito tributario de la inversión extranjera directa, México D.F., Ed. Instituto Nacional

de Administración Pública (INAP).

AMSDEN, Alice (1989), Asian´s Next Giant South Korea and Late

Industrialization, New Cork Oxford, Ed. Oxford University Press.

AMSDEN, Alice y Linsu kim (1989), The role of transnational corporations in

the production and exports of the Korean auotomobile industry, Division of Research.

Harvard Business School.

ANDERSEN, Arthur (1999), Diccionario de Economía y Negocios, Madrid, Ed.

ESPASA.

ÁNGELES, Ofelia y Ernesto Rangel (1996), “Formación de Recursos en Corea

del Sur, Taiwán y México”, en revista de Comercio Exterior, Vol. 46, núm. 12, México,

diciembre.

ANUIES (1995), Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. México D.F. Ed.

ANUIES.

ARÉCHIGA Urtuzuástegui, Hugo (1995), La investigación científica y

tecnológica, México D.F., Ed. ANUIES.

ASPE, Pedro (1993), El camino mexicano de la transformación económica,

México D.F., Ed. FCE.

BALASSA, Bela (1980), Teoría de la Integración Económica, México D.F., Ed.

UTEHA.

BANNOCK, G.;Baxter, R.E;Rees, R. (1990), Diccionario de Economía, México,

D.F., Ed. Trillas.

BAVOLEO, Barbara (2005), “Sociedad civil en el proceso de consolidación

democrática. Corea: 1995-2000”, En memoria electrónica del II Encuentro de

Estudios Coreanos en América Latina, México D.F., Centro de Estudios de Asia y

África de El Colegio de México y Fundación Corea, 3 y 4 de Octubre de 2005. Pp. 99-

109.

242

BAILLET, Álvaro (1993), “La evolución de los ingresos del sector público:

1983-1988”, en México Auge, Crisis y Ajuste, Compilado por Carlos Bazdresch,

Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lusting, México D.F., Ed. El Trimestre

Económico FCE. Pp. 25-87.

BECK, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,

respuestas a la globalización. Barcelona, España. Ed. Paidos.

BECKER, S. Gary (1987), Teoría Económica. México D.F., Ed. FCE.

BELLO, Walden and Stephanie Rosenfeld (2000), Dragons in Distress Asia´s

Miracle Economies in crisis, Ed. A Penguin Book Economics Current Events.

BETTELHEIM, Charles (1965), Planeación y crecimiento acelerado, México

D.F. Ed. FCE.

BLAUG, Mark (1985), La metodología de la economía o cómo explican los

economistas, Madrid, Ed. Alianza.

(1985), Teoría económica en retrospección. México D.F., Ed.

FCE. Primera edición 1962.

BOWEN, Howard R. (1978), Hacia una economía social. México D.F. Ed.

Gernika.

BRAÑAS I Espiñeira, Joseph Manuel (2002), El crecimiento económico de

Corea del Sur: 1961-1987. Aspectos sociológicos, Tesis doctoral presentada en la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona

en el mes de octubre de 2002.

BRAÑAS i Espiñeira, Josep Manuel (2001), “Presente y perspectivas de futuro

de los chaebol”, En Corea frente a los desafíos del Siglo XXI, Coord. Ojeda Alfonso

et al., Ed. Centro Español de Investigaciones Coreanas. España. Pp.125-154.

BRAVO Aguilera, Luis (1993), “La apertura comercial 1983-1988. Contribución

al cambio estructural de la economía mexicana”, en México Auge, Crisis y Ajuste,

Compilado por Carlos Bazdresch, Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lusting,

México D.F., Ed. El Trimestre Económico FCE. Pp. 317-346.

BRIONES, Guillermo (2003), Métodos y Técnicas de Investigación para las

Ciencias Sociales. 4ª. Edición. México, D.F. Ed. Trillas.

BUSTELO, Pablo (2001), “Perspectivas económicas de Corea del Sur tras la

crisis asiática”, En Corea frente a los desafíos del Siglo XXI, Coord. Ojeda Alfonso et

al., Ed. Centro Español de Investigaciones Coreanas. España. Pp.115-124.

243

BYUNG, NaK Song (1990), The rise of the Korean Economy, printed in Hong

Kong, published by Oxford University Press, Warwick House, Hong Kong.

CABALLERO Arquímedes, Salvador (1981). “El segundo periodo de Torres

Bodet: 1958-1964”, en Historia de la Educación Pública, coordinado por Solana,

Cardiel y Bolaños, México D.F., Ed. FCE.

CABRERO Mendoza, Enrique, Diego Valadés y Sergio López-Ayllón (2006),

“El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México: Revisión y

propuestas para su reforma”, en El diseño institucional de la política de Ciencia y

Tecnología en México, coordinado por Enrique Cabrero Mendoza, Diego Valadés y

Sergio López-Ayllón, México D.F. Ed. UNAM. Pp. 1-33.

CALVA, José Luis (2000), México más allá del Neoliberalismo Opciones

dentro del cambio global. México, D.F., Ed. Plaza Janés.

CÁRDENAS Walle, Elia Beatriz y Angel Licona Michel (1999), Factores que

Influyen en el Desempleo de la Mano de Obra Calificada en el estado de Colima en

la década de los 90´s, Ensayo de Titulación, Facultad de Economía de la Universidad

de Colima, agosto.

CECEÑA Gámez, José Luis (1986), “Industrialización e inversión extranjera en

el México posrevolucionario”, en Inversión extranjera directa e industrialización en

México, compilado por Víctor M. Bernal Sahagún y Bernardo Olmedo Carranza,

México D.F, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, p.p. 17-30.

CHAE, Shick Chung, Sangyoung Joo y Doo Yong Yang (2000), Foreign

Exchange Market Liberalization: The Case of Korea, Korea, Published by Korea

Institute for International Economic Policy (KIEP).

CHOO, Hak Chung (1987), Korean Economic Development in a Changing

World, en Korea and Word Affairs A Quarterly Review 10 th Anniversary Issue

Korea´s Coming Challenges, Vol. XI, No.1, Spring 1987, Ed. Research Center for

Peace and Unification of Korea. P.p. 116-136.

CORDERA, Rolando y José Ayala (1993), “Estado y privatización: Una

aproximación a la experiencia mexicana”, en México Auge, Crisis y Ajuste,

Compilado por Carlos Bazdresch, Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lusting,

México D.F., Ed. El Trimestre Económico FCE. Pp. 241-276.

CORDERA, Rolando y Carlos Tello (1995), México la disputa por la nación

perspectivas y opciones de desarrollo, México, D.F. Ed. Siglo XXI, 12ª edición.

244

CÓRDOBA Montoya, José (1993), “El efecto social del ajuste”, en Carlos

Bazdresch et al compiladores, México auge, crisis y ajuste, México, D.F.,Ed. FCE.

CUMINGS, Bruce (1997), Korea´s place in the sun, United States of America,

Ed. Norton & Company.

CUMINGS, Bruce (1995), “The Corporate State in North Korea” en State and

Society in Contemporany Korea, editado por Hagen Koo, United States of America,

Ed. Cornell University. P.p. 197-230.

DABAT, Alejandro (2002), “Globalización, capitalismo actual y nueva

configuración espacial del mundo”, En Globalización y alternativas incluyentes para

el siglo XXI, Coordinado por Basave Jorge, Alejandro Dabat, Carlos Morera, Miguel

Ángel Rivera Rios y Francisco Rodríguez, México D.F., Ed. UNAM, UAM

Azcapotzalco. Colección Jesús Silva Herzog.

DE LAURENTIS Ollero, Ernesto (2001), “Historia reciente de Corea. De la

división del país a la transición democrática. Breve repaso histórico”, En Corea frente

a los desafíos del Siglo XXI, Coord. Ojeda Alfonso et al., Ed. Centro Español de

Investigaciones Coreanas, España. p.p.17-30.

DE LA MADRID Andrade, Mario (2007), “El joint venture societario. Una

aproximación al derecho de Corea del Sur, en Los vínculos Corea del Sur-México

historia, política y economía, compilador José Ernesto Rangel Delgado, Ed.

Universidad de Colima, Colima, Col. Pp. 99-109.

DÍAZ-Bautista, Alejandro (2003), Los determinantes del crecimiento

económico. Comercio internacional, convergencia y las instituciones. México, D.F.,

Ed. Plaza y Valdés.

DORNBUSCH, Rudiger y Fischer, Stanley (1994), Macroeconomía. México

D.F. Ed. Mc Graw Hill.

FERMOSO, Paciano (1997), Manual de la Economía de la Educación. Madrid,

España, Ed. Narcea.

FORESTER, Tom (1992), Sociedad de alta tecnología. México D.F. Ed. Siglo

XXI.

FLORES Guerrero, Pilar (2001), “La evolución de la sociedad coreana”, En

Corea frente a los desafíos del Siglo XXI, Coord. Ojeda Alfonso et al., Ed. Centro

Español de Investigaciones Coreanas. España. Pp.83-92.

245

GARCÍA-BLANCH Menárquez, Francisco (2002), Crecimiento economico en

Corea del Sur (1961-2000) Aspectos internos y factores internacionales, Madrid

España, Ed. Sintesis.

GARCÍA-BLANCH Menárquez, Francisco (2001), “El papel de la política

científica y tecnológica en el desarrollo económico de Corea del Sur”. En Corea

frente a los desafíos del siglo XXI. Coord. Ojeda Alfonso et al. España. Ed. Centro

Español de Investigaciones Coreanas. P.p. 155-170.

GEREFFI, Gary (1990), “Big Business and the State” en Manufacturing

Miracles Paths of Industrialization in Latin America and East Asia, edited by Gary

Gereffi and Donald L. Wyman, United States of America, Princeton University Press,

Princeton, New Yersey, p.p. 90-109.

GIL Díaz, Francisco y Raúl Ramos Tercero (1988), “Lecciones desde México”,

en Inflación y Estabilización: La experiencia de Israel, Argentina, Brasil, Bolivia y

México, compilado por M.Bruno, G. Di Tella, R. Dornbusch y S. Fischer, México D.F.,

Ed. El Trimestre Económico FCE. Pp.425-457.

GODET, Michel (1997). Prospectiva y Planificación Estratégica. México D.F.

Ed. G. S.A.

GODET, Michel (1993). From Anticipation to Action, a handbook of strategic

prospective. France. Ed. UNESCO.

GONZÁLEZ Cosío, Arturo (1981), “Los años recientes. 1964-1976”, en Historia

de la Educación Pública, coordinado por Solana, Cardiel y Bolaños, México D.F., Ed.

FCE.

GONZÁLEZ García, Juan (2003), China reforma económica y apertura externa,

transformación, efectos y desafíos un enfoque neoinstitucional, México D.F. Ed.

Porrúa, Universidad de Colima, El Colegio de México y LVIII Legislatura del Senado

de la República.

GONZÁLEZ Hernández, Alejandro (1995), “México-Corea: Aspectos

relevantes de la relación bilateral” en México-Corea ¿Gemelos económicos para el

siglo XXI?, coordinado por Hyun Sook Lee Kim y Salvador Ruiz Chávez, México

D.F., Grupo Editorial Iberoamérica.

GONZÁLEZ Villarreal, Roberto; Oscar Díaz Santos; Vicente Orozco Olea y

Eduardo Pagaza Robles (1996), Ingobernabilidad La gestión de las crisis en el

Gobierno de Ernesto Zedillo. México D.F., Ed. Plaza y Valdes.

246

GRINDLE, Merilee S. (2002), “En busca de lo político: la economía política de

la formulación de políticas de desarrollo”, En Fronteras de la economía del desarrollo

El futuro en perspectiva, Coord. Gerald M. Meier y Joseph E. Estiglitz, México, D.F.,

Ed. Banco Mundial y Alfaomega. Pp. 341-379.

GROSSMAN, Gene y Elhanan Helpman (1991), “Innovation and growth in the

global economy. Cambridge, MIT Press.

GUILLÉN Romo, Héctor (1995), Orígenes de la crisis en México 1940-1982,

México, D.F. Ed. Era S.A. de C.V.

GUTIÉRREZ, Germán (2001). Globalización, caos y sujeto en América Latina.

San José, Costa Rica. Ed. DEI.

HA, Young-Sun (1999), “The historical development of Korean Globalization:

Kukchehwa and Segyehwa” en Democratization and Globalization in Korea:

Assessments and Prospects, edited by Chung-in Moon y Jongryn Mo, Republic of

Korea, Ed. Yonsei University. P.p. 159-178.

HAGGARD, Stephan y Chung-in Moon (1995), “The State, Politics, and

Economic Development in Postwar South Korea”, en State and Society in

Contemporany Korea, editado por Hagen Koo, United States of America, Ed. Cornell

University. P.p. 51-94.

HAGGARD, Stephan y David Kang (1999), “The Kim Young Sam Presidency

in Comparative Perspective”, en Democratization and Globalization in Korea:

Assessments and Prospects, edited by Chung-in Moon y Jongryn Mo, Republic of

Korea, Ed. Yonsei University. P.p. 111-131.

HANSEN, D. Roger (1971), La política del desarrollo mexicano, México, D.F.,

Ed. Siglo XXI.

HEERTJE, Arnold (1984), Economía y progreso técnico, México D.F. Ed. FCE.

HEREDIA, Blanca (1997), “La transición al mercado en México: desempeño

económico e instituciones políticas”, en México en el desfiladero: Los años de

Salinas, Coordinado por Marcelo Cavarozzi, México D.F., Ed. Juan Pablos Editor y

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México. Pp. 151-174.

HERRERA, Amílcar et al (1994), Las nuevas tecnologías y el futuro de

América Latina: riesgo y oportunidad. México D.F., Ed. Siglo XXI.

HICKS, John (1981), Riqueza y bienestar ensayos sobre teoría económica,

México, D.F., Ed. FCE.

247

HOFF, Karla y Joseph E. Stiglitz (2002), “La Teoría Económica Moderna y el

Desarrollo”, En Fronteras de la economía del desarrollo El futuro en perspectiva,

Coord. Gerald M. Meier y Joseph E. Estiglitz, México, D.F., Ed. Banco Mundial y

Alfaomega. Pp. 389-461.

INFORME de la Comisión México-Corea Siglo XXI (2005), La Construcción de

una Asociación Estratégica entre México y Corea para el siglo XXI Visión y Agenda

para la Cooperación, México D.F., Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores México.

INFORME sobre Desarrollo Humano (2005), La cooperación internacional ante

una encrucijada ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual,

publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Ediciones Mundi-Prensa.

INSTITUTO Nacional de Estadística Geografía e informática (2000), XII Censo

General de Población y Vivienda 2000, Aguascalientes, México, Ed. INEGI.

INVESTMENT Environment & Business Opportunities (2007), Korea your fast

track to success, invest Korea.

IVANOVA, Antonina (2008), “El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC): comercio, inversiones y nuevos retos”, en Globalización y Regionalismo:

Economía y Sustentabilidad, coordinado por Antonina Ivanova y Arturo Guillén,

México, D.F., Ed. Miguel Ángel Porrúa, UAM Iztapalapa y Universidad Autónoma de

Baja California Sur. P.p 197-219.

JONES, Hywell (1988), Introducción a las teorías del Crecimiento Económico,

Barcelona España, Ed. Antonio Bosch.

JONES, Charles (2000), Introducción al Crecimiento Económico, México D.F.,

Ed. Person Educación.

KANG, T.W. (1989), ¿Será Corea el próximo Japón? Estrutura, estrategia y

tácticas que explican su creciente éxito como potencia industrial, Bogotá, Colombia,

Ed. Norma.

KATZ, Stanley (2002), Comments al trabajo “Merger Activity in the Global

Economy: Implications for Korea” presentado por Martin Kenney en Industrial

Globalization in the Twenty-First Century, edited by Lee-Jay Cho, Yoon Hyung Kim

and Chung H. Lee, Ed. Korea Development Institute, Seoul, Korea, pp. 30-36.

KATZ, Michael y Harvey L. Rosen, Microeconomía. Ed. Irwin.

248

KARATAEV, Ryndina, et al (1964), “Historia de las doctrinas económicas”. Vol.

I. México, D.F., Ed. Tratados y Manuales Grijalbo.

KARATAEV, Ryndina, et al (1964), “Historia de las doctrinas económicas”, Vol.

II, México, D.F., Ed. Tratados y Manuales Grijalbo.

KEYNES, John, Maynard (1986), Teoría General de la ocupación, el interés y

él Dinero, México, D.F., Ed. FCE.

KIM, K. KIM, J. (1997), "Korean Economic Development: an Overview," En:

Cha, Dong-Se; Kim, Kwang Suk; y Perkins, Dwight H. Eds, The Korean Economy

1945-1995: Performance and Vision for the 21st Century, Korea Development

Institute.

KOREAN Educational Development Institute (2006), Brief Statistics on Korean

Education, Seúl, Korea, Ed. KEDI

KRUGMAN, Paul (1996), Vendiendo prosperidad Sensatez e insensatez

económica en una era de expectativas limitadas, México, D.F., Ed. Ariel S.A.

LEE, Hong-koo (2002), “How to Institutionalize Liberal Democracy in Korea?",

en Redefining Korean Politics Lost Paradigm and New Vision, Edited by Young Rae

Kim, Hochul Lee and In-Sub Mah, Republic of Korea, Ed. Published by the Korean

Political Science Association. P.p. 13-16.

LEE, B. (1998), Growth Factors of the Korean Economy and the Role of

Industrial Policy, Seúl: Korean Economic Research Institute.

LEE, Jeong-Kyu (2000). Historic Factors Influencing Korean Higher Education.

Korean Studies Series N° 17. Seúl-Somerset. Jimoondang Publishing Company.

LEÓN Manríquez, José Luis (2007), ”La democracia en Corea del Sur:

Presente y futuro”, en Los vínculos Corea del Sur-México historia, política y

economía, compilador José Ernesto Rangel Delgado, Ed. Universidad de Colima,

Colima, Col. Pp. 33-57.

LEÓN Manríquez, José Luis (2005), “La economía de Corea del Sur en

transición, En memoria electrónica del II Encuentro de Estudios Coreanos en

América Latina, México D.F., Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de

México y Fundación Corea, 3 y 4 de Octubre de 2005. Pp. 118-126.

LIM, Su-jim (2007), “República de Corea: Reforma agraria, guerra y

modernización”, en Los vínculos Corea del Sur-México historia, política y economía,

249

compilador José Ernesto Rangel Delgado, Ed. Universidad de Colima, Colima, Col.

Pp. 77-98.

LIM, Wonhyuk (2003), “The Emergence of the Chaebol and the Origins of the

Chaebol Problem”, in Economic Crisis and Corporate Restructuring in Korea, edited

by Stephan Haggard, Wonhyuk Lim and Euysung Kim, Cambridge University Press.

Pp. 35-52.

LUSTIG, Nora (1994), México, hacia la reconstrucción de una economía,

México, D.F., Ed. FCE-COLMEX.

LUSTIG, Nora (1993), “El efecto social del ajuste”, en Carlos Bazdresch et al

compiladores, México auge, crisis y ajuste, México, D.F.,Ed. FCE.

MADDALA, G.S. y Ellen Miller (1994), Microeconomía, México, D.F. Ed. Mc

Graw Hill.

MALTHUS, Robert Thomas (1998), Ensayo sobre el principio de la población,

México, D.F., Ed. FCE.

MARSHALL, Alfred (1978), Obras escogidas, México D.F., Ed. FCE.

MARX, Carlos (1986), El capital crítica de la economía política, México, D.F.,

Ed. FCE.

MARCHINI, Geneviéve (2005),”El sistema bancario y los flujos de capital

extranjero en Corea del Sur, 1997-2004” En memoria electrónica del II Encuentro de

Estudios Coreanos en América Latina, México D.F., Centro de Estudios de Asia y

África de El Colegio de México y Fundación Corea, 3 y 4 de Octubre de 2005. Pp.

147-152.

MÉNDEZ Morales, José Silvestre (1990), Fundamentos de economía, México,

D.F. Ed. Mc Graw Hill.

MINISTRY of Education & Human Resources Development, Korean

Educational Development Institute (2006), Brief Statistics on Korean Education, Seúl

Korea, Ed. Ministry of Education & Human Resources Development, Korean

Educational Development Institute.

MOON, Chung-In y Sang-Young Rhyu (2002), “Dismantling the Development

State” en Redefining Korean Politics Lost Paradigm and New Vision, Edited by Young

Rae Kim, Hochul Lee and In-Sub Mah, Republic of Korea, Ed. Published by the

Korean Political Science Association. P.p. 101-124.

250

MOWERY, David C. y Nathan Rosenberg (1992), La tecnología y la búsqueda

del crecimiento económico, México, D.F., Ed. Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT).

MURAYAMA, Ciro (2006), “La economía estancada”, en ¿Qué país nos deja

Fox? Los claroscuros del gobierno del cambio, compilado por Adolfo Sánchez

Rebolledo, México, D.F., Ed. Norma, pp. 105-132.

NAHM C., Andrew y James E. Hoare (2004), Historical Dictionary of the

Republic of Korea, United States of America, Ed. SCARECROW PRESS, INC.,

Second edition.

NAU, Henry (1976), Technology Transfer an U.S. Foreign Policy, New York,

Ed. Praeger Publishers.

NOLAND, Marcus (2000), Avoiding the Apocalypse The Future of the two

Koreas, Washington, United States of America, Edited Institute For International

Economics.

NORIEGA, Blanca Margarita (1985), La Política Educativa a Través de la

Política de Financiamiento, México D.F., ED. UAS.

NORTH, Douglas (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico, México D.F. Ed. FCE.

OROVAL, Esteve y Escardíbul, J. Oriol, (1998), Economía de la educación,

Madrid, Edit. Ediciones encuentro.

PALLÁN Figueroa, Carlos (1995), “Nuevas tecnologías y reorganización

educativa”, En Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. ANUIES. México, D.F. p.p.

3-8.

PARK, Chae Soon (2007), Democracia y Regionalismo en Corea del Sur: Su

percepción en Argentina, Tesis de Doctorado en Ciencia Política presentada en el

mes de marzo en la Universidad Argentina John F. Kenedy Escuela de Graduados.

PARK, Ungsuh Kenneth (1987), A Bird´s Eye View of Korean Economic

Development, en Korea and Word Affairs A Quarterly Review 10 th Anniversary Issue

Korea´s Coming Challenges, Vol. XI, No.1, Spring 1987, Ed. Research Center for

Peace and Unification of Korea. P.p.137-148.

PAZ, Gonzalo S. (2001), “La transición democrática de la República de

Corea”, En Corea frente a los desafíos del Siglo XXI, Coord. Ojeda Alfonso et al.,

Ed. Centro Español de Investigaciones Coreanas. España. p.p.30-49.

251

PLAN Nacional de Desarrollo, 1988-1994 (1989), México D.F., Ed. Presidencia

de la República.

POLANCO Gaytán, Mayrén y Marco Antonio Barajas Figueroa, Víctor Hugo

Torres Preciado (2008), “Importancia del uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en las PYMES de comercio, industria y servicios en Colima y

Villa de Álvarez”, En PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del

Pacífico, Invierno 2007-Primavera 2008, Edición especial sobre Colima, Colima,

México, Ed. Universidad de Colima. P.p 159-180.

PORTER E., Michael (1999), La Ventaja Competitiva de las Naciones,

Argentina, Ed. Vergara.

PRAWDA, Juan (1984). Teoría y Práxis de la Planeación Educativa en México.

México D.F., Ed. Grijalbo.

QUESADA Monge, Rodrigo (2000). Globalización y deshumanización. Dos

caras del capitalismo avanzado. San José, Costa Rica. Ed. EUNA.

RANGEL Delgado, José Ernesto y Angel Licona Michel (2005), “Corea del

Sur una economía basada en el conocimiento”, ponencia presentada en el IX

Congreso Nacional “Asia y África: Diversidad en Perspectiva” organizado por La

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África sección México, celebrado

los días 23, 24 y 25 de junio de 2005 en El Colegio de San Luis Potosí, San Luis

Potosí, San Luis Potosí, México.

RANGEL Delgado, José Ernesto Comp. (2007). Los Vínculos Corea del Sur y

México historia, política y economía, Colima, Colima México, Ed. Universidad de

Colima.

RANGEL Delgado, José Ernesto, et al (2003), Los Jóvenes de Colima a través

de la Encuesta Nacional de Juventud. En Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI.

Encuesta Nacional de Juventud. Publicación realizada por el Instituto Mexicano de la

Juventud. Octubre de 2003. México D.F.

RANGEL Guerra, Alfonso (1983), La Educación Superior en México, México

D.F., Editorial El Colegio de México, segunda edición.

RASMUSEN, Eric (1989), Juegos e información. Una introducción a la teoría

de juegos, México D.F., Ed. FCE.

RHEE, Chongik (1991), Collected Essays on Korean Politics and Public

Administration, Republic of Korea, Ed. The Chongju University.

252

RICARDO, David (1959), Principios de economía política y tributación, México

D.F., Ed. FCE.

RIFKIN, Jeremy (2000), La era del acceso, Barcelona, España, Ed.Paidos.

RIFKIN, Jeremy (1996), El fin del trabajo, Barcelona, España, Ed. Paidos.

RIVAS Mira, Fernando Alfonso (2007), Sociedad del Conocimiento y turismo

en México y la Cuenca del Pacífico, Colima, Colima, México, Ed. Universidad de

Colima.

RIVAS Mira, Fernando Alfonso (2007), “Sociedad del conocimiento y

propiedad intelectual. El caso de la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual

(KIPO)”, en Los Vínculos Corea del Sur y México historia, política y economía,

compilado por José Ernesto Rangel Delgado, Colima, Colima México, Ed.

Universidad de Colima. Pp.145-154.

RODAO, Florentino (2001), “Japon y Estados Unidos dentro de las relaciones

exteriors de Corea”, En Corea frente a los desafíos del siglo XXI. Coord. Ojeda

Alfonso et al. España. Ed. Centro Español de Investigaciones Coreanas. P.p. 93-

112.

ROLL, Eric (1994), Historia de las doctrinas económicas. México D.F., Ed.

FCE.

ROMER, Paul (1986), “Increasing returns and long-run growth”, Journal of

Political Economy, Vol. 94, No. 5 october 1986.

ROMERO Castilla, Alfredo (2007),”Transfondo histórico de las relaciones entre

México y la República de Corea”, en Los vínculos Corea del Sur-México historia,

política y economía, compilador José Ernesto Rangel Delgado, Ed. Universidad de

Colima, Colima, Col. Pp. 19-31.

ROMERO Castilla, Alfredo (2005), “Sociedad civil y regionalismo en el proceso

de democratización de Corea del Sur”, En memoria electrónica del II Encuentro de

Estudios Coreanos en América Latina, México D.F., Centro de Estudios de Asia y

África de El Colegio de México y Fundación Corea, 3 y 4 de Octubre de 2005. Pp. 71-

85.

ROMO Murillo, David (2006), “El impacto de la ciencia y la tecnología en el

desarrollo de México”, en El diseño institucional de la política de Ciencia y

Tecnología en México, coordinado por Enrique Cabrero Mendoza, Diego Valadés y

Sergio López-Ayllón, México D.F. Ed. UNAM. Pp. 245-292.

253

ROSTOW, W W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México D.F.,

Ed. FCE.

SACHS, Jeffrey y Felipe Larraín (1994), Macroeconomía en la economía

global, México D.F., Ed. Prentice Hall, Pearson educación y addison Wesley.

SALINAS de Gortari, Carlos (2000), México Un paso difícil a la modernidad,

México D.F., Ed. Plaza Janés.

SALINAS de Gortari, Carlos (1993), Quinto Informe de Gobierno, México D.F.,

Ed. Presidencia de la República.

SALVATORE, Dominick (1999), Economía Internacional, México D.F. Ed.

Prentice Hall.

SANTARRIAGA Pineda, María de los Dolores (2007), “Reformas

institucionales en la gobernanza corporativa: caso Corea del Sur 1997-2005)” en Los

vínculos Corea del Sur-México historia, política y economía, compilador José Ernesto

Rangel Delgado, Ed. Universidad de Colima, Colima, Col. Pp. 59-76.

SANTARRIAGA Pineda, María de los Dolores (2005), Las reformas

institucionales transpacíficas: Caso Corea del Sur, Tesis de doctorado presentada en

la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, en el mes de julio de 2005.

SANTARROSA, Jorge (2005), “Burócratas y tecnócratas en Corea del Sur,

características de la Burocracia Coreana en el periodo del desarrollo (1961-1987)”,

En memoria electrónica del II Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina,

México D.F., Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y

Fundación Corea, 3 y 4 de Octubre de 2005. Pp. 86-98.

SARTORI, Giovanni y Leonardo Morlino (2002), La comparación en las

Ciencias Sociales, Madrid, España, Ed. Alianza Editorial.

SCHIAVO Campo, Salvatore y Hans W. Singer (1977), Perspectivas de

desarrollo económico, México, D.F., Ed. FCE.

SCHULTZ, W. Theodore (1980), Invirtiendo en la Gente, Barcelona, España,

Ed. Ariel.

SCHUMPETR, Joseph (1971), Historia del análisis económico, México D.F.,

Ed. FCE.

SECKLER, David (1977), Thorstein Veblen y el institucionalismo, México D.F.,

Ed. FCE.

254

SECRETARIA del Trabajo y Previsión Social (1997), Evolución global del

empleo en México y las características educacionales de la población

económicamente activa, 1970-1995, México, D.F., Ed. STPS Dirección General de

Empleo.

SECRETARÍA de Educación Pública, (1992), Estadística Básica del Sistema

Educativo Nacional, Inicio de Cursos 1991-1992, México D.F. Ed. SEP.

SEPÚLVEDA, Bernardo y Antonio Chumacero (1973), La inversión extranjera

en México, México D.F., Ed. FCE.

SINGER, W. H. (1981), La estrategia del desarrollo internacional ensayo sobre

el atraso económico, México, D.F. Ed. FCE.

SMITH, Adam (1987), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza

de las naciones, México, D.F., Ed. FCE.

SOLOW, R.M. (1976), La teoría del crecimiento, México, D.F., Ed. FCE.

STALLINGS, Barbara (1990), “The Role of Foreign Capital in Economic

Development” en Manufacturing Miracles Paths of Industrialization in Latin America

and East Asia, edited by Gary Gereffi and Donald L. Wyman, United States of

America, Princeton University Press, Princeton, New Yersey, p.p. 55-89.

STREETEN, Paul (1975), “¿Son tan pobres los países pobres?”, en D. Seers y

Leonard Joy, El desarrollo de un mundo dividido, México D.F., FCE. Pp. 69-85.

SUTTER, Robert (1987), Korea and the future of East Asia: Implications for

U.S. Policy, en Korea and Word Affairs A Quarterly Review 10 th Anniversary Issue

Korea´s Coming Challenges, Vol. XI, No.1, Spring 1987, Ed. Research Center for

Peace and Unification of Korea. P.p.63-79.

SYLOS Labini, Paolo (1993), Nuevas Tecnologías y Desempleo, México, D.F.,

Ed. FCE.

TAMAMES, Ramón y Santiago Gallego (2000), Diccionario de Economía y

Finanzas, Madrid, Ed. Alianza.

TELLO, Carlos (1993), La política en México, México D.F., Ed. Siglo XXI.

THIRLWALL, P. Anthony (2003), La naturaleza del crecimiento económico, un

marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones, México, D.F., Ed.

FCE.

TOFFLER, Alvin y Heidi (1995), La creación de la Nueva Civilización, México

D.F., Ed. Plaza & Janés S.A.

255

TORRES Gaytán, Ricardo (1998), Teoría del comercio internacional, México

D.F. Ed. Siglo XXI.

TURNER, John and Young-Chan Kim (2004), “Introduction: Interpreting the

Idea of a Global Economy” in Globalisation and Korean Foreing Investment, edited by

John Turner and Young-Chan Kim, Great Britain by Athenaeum Press Ltd. Pp. 1-16.

UNESCO (2000), Marco de Acción de Dakar, educación para todos: cumplir

nuestros compromisos comunes, Foro Mundial sobre la Educación Dakar Senegal,

26 y 27 de abril.

VALENCIA Lomelí, Enrique (2001), “Democratización y crisis financiera: Los

desafíos de una transición herida el Caso de Corea del Sur y las secuelas de su

crisis financiera en 1997-1998, ESPIRAL, Revista de Estudios sobre Estado y

Sociedad, Enero-abril, volumen 7, número 020, Jalisco, México, Universidad de

Guadalajara.

VEBLEN, Thorstein (1963), Teoría de la clase ociosa, México D.F. Ed. FCE.

VIDAL, Gregorio (2008), “Empresas Transnacionales, inversión extranjera

directa y financiamiento de la inversión en México”, en Globalización y Regionalismo:

Economía y Sustentabilidad, coordinado por Antonina Ivanova y Arturo Guillén,

México, D.F., Ed. Miguel Ángel Porrúa, UAM Iztapalapa y Universidad Autónoma de

Baja California Sur. P.p 83-121.

VILLARREAL, Héctor (2005), La asignación de recursos públicos a la

educación problemática y perspectivas, México D.F., Ed. FCE.

VILLARREAL, René (1990), “The Latin American Strategy of Import

Substitution: Failure or Paradigm for the Region?” en Manufacturing Miracles Paths of

Industrialization in Latin America and East Asia, edited by Gary Gereffi and Donald L.

Wyman, United States of America, Princeton University Press, Princeton, New

Yersey, p.p. 292-320.

YEOM, Jaeho (1999), “República de Corea: políticas comerciales e

industriales: antecedentes y perspectivas” en Nuevas Políticas Comerciales en

América latina y Asia, algunos casos nacionales, Comp. Mikio Kuwayana, Santiago

de Chile, Ed. CEPAL.

YOO, J. (1990), "The Industrial Policy of the 1970s and the Evolution of the

Manufacturing Sector in Korea", Korea Development Institute.

256

YOON, Heon Deok y Youn Jai Lee (2000), Korean SMEs Toward New

Millennium-Status and Prospects, Seoul Corea del Sur, Ed. The Asia Foundation

Graduate School of Small Bussiness, Soongsil University.

YUSUF Shahid y Joseph E. Stiglitz (2002), “Aspectos del desarrollo: Resueltos y

pendientes” En Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz (editores), Fronteras de la

economía del desarrollo El futuro en perspectiva, Coord. Gerald M. Meier y Joseph E.

Estiglitz, México D.F. Ed. Banco Mundial y Alfaomega. P.p. 219-262.

WIONCZEK S., Miguel (1971), Inversión y tecnología extranjera en América

Latina, México D.F., Ed. Cuadernos de Joaquín Mortiz.

Fuentes Electrónicas

ABDALA, Ernesto (2007), “Jóvenes, Educación y Empleo en América Latina”

accesible a texto completo en http://www.iica.org.uy/redlat/mayo1.pdf 29 de

noviembre de 2007.

AGUADO, Eduardo (1997), accesible a texto completo en

http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI07100.pdf 5 de enero de 2008.

BLAUG, Mark (2007), La economía en la educación superior, accesible a

texto completo en

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res088/txt8.htm 20 de

agosto de 2007.

BUSTELO, Pablo (2000), “Perspectivas económicas de Corea del Sur tras las

crisis asiáticas”, conferencia presentada en el Primer Simposio Internacional sobre

Corea frente a los desafíos del siglo XXI, Madrid, 29-30 de noviembre de 2000,

accesible a texto completo en http://bustelo.homepage.com/papers.html 17 de noviembre

de 2006.

CASTELLS, Manuel (2006), “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y

empresa”, accesible a texto completo en

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm 10 de noviembre de 2006.

CASTELLS, Manuel (2005), “El surgimiento de la sociedad de redes”,

accesible a texto completo en

257

http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html 18 de mayo de

2005.

Centro de Estudios de la Finanzas Públicas del H. Congreso de la Unión.

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_c

entro_de_estudios_de_finanzas_publicas/03_bancos_de_informacion/01_estadistica

s_historicas/04_gasto_publico_1980_2008 3 de mayo de 2008.

CHOI de Mendizábal, Álvaro (2007), Política Comercial y Política Educativa en

la República de Corea, accesible a texto completo en

http://www19.uniovi.es/economia/aedeweb/ficheros/E3.pdf 9 de diciembre de 2007.

CHOSSUDOVSKY, Michel (1998), “El rescate de Corea del Sur”, accessible a

texto completo en

http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1034 24 de

noviembre de 2006.

CEPAL (2000) accesible a texto completo en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/5070/G-2116-e.pdf 15 de enero de 2008.

COLMENÁREZ de Saavedra, Lidia (2004), “Construcción teórica de la

vinculación universidad sector productivo”, accesible a texto completo en

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista13/Lidia%20investigacion.pdf 4 de

julio de 2006.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

http://www.conacyt.mx/

CORTEZ Cortez, Gaby Rosario (2000), “Corea del Sur: La educación de los

recursos humanos” accesible a texto completo en http://www.ugm.cl/portal-

corea/pdf/Corea_Educacion_RRHH.pdf 20 de noviembre de 2007.

DUSSEL Peters, Enrique (2004), “Liberalización comercial en México: 15 años

después” accesible a texto completo en http://kellogg.nd.edu/events/pdfs/peters.pdf

25 de noviembre de 2008.

ESCOBEDO Torres, Cecilia (2007), Flexibilidad laboral en Corea del Sur antes

y después de la crisis de 1997, publicado en

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/Revista%2024/10CeciliaEscobedo.pdf 20

de febrero de 2007.

Estadísticas Mundiales del Internet http://www.abcdelinternet.com/stats.htm 4

de diciembre de 2006.

258

ESTRADA López, José Luis (2000), “Nuevos modelos de crecimiento

endógeno en México” en Revista Análisis Económico, segundo semestre, año/vol.

XV, número 032, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, D.F.

pp. 3-41, accesible a texto completo en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/413/41303201.pdf 6 de diciembre de 2006.

ESTUPIÑÁN Bethencourt, Francisco (2006), “Mitos sobre la globalización y las

nuevas tecnologías de la información”, accesible a texto completo en

http://www.ull.es/publicaciones/latina 24 de noviembre de 2006.

FLORES Salgado, José (2007), La política comercial en México, 1988-1994:

Efectos y opciones, artículo publicado en

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a5.htm 8 de febrero de 2007

GÁMEZ Vázquez, Alba Eritrea (2007), Política interburocrática en la política

exterior de México, 1988-1994, accesible a texto completo en

http://revistas.colmex.mx/revistas/7/art_7_907_6213.pdf 9 de febrero de 2007.

GANDLGRUBER, BRUNO (2003), La concepción de las instituciones en la

economía contemporánea, accesible a texto completo en

http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3805.pdf 20 de diciembre de 2007.

GÉRALD Destinobles, André (2006), “El Capital Humano en las Teorías del

Crecimiento Económico”, accesible a texto completo en

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ 17 de octubre de 2006.

GOVANTES Oviedo, Ariel (2006), “Retos y posibilidades que imponen las

nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los

países del tercer mundo”, accesible a texto completo en http://contexto-

educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm 24 de noviembre de 2006.

GUTIÉRREZ Herrera, Lucio y Francisco Javier Rodríguez Garza (2007),

Historia, instituciones y crecimiento económico, accesible a texto completo en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41303806&iCveNum=1768 28 de

mayo de 2007

HODGSON, Geoffrey (2007), El enfoque de la economía institucional,

accesible a texto completo en http://estudios-institucionales-uamc.org/desin/pdf-

seminario2006/seminario-2006-04a.pdf 29 de agosto de 2007.

259

INEGI Banco de Información Económica http:dgcnesyp.inegi.gob.mx/?c=72

14 de abril de 2007).

INEGI, Indicadores estratégicos trimestrales de ocupación y empleo (2007),

http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar 16 de febrero de 2007.

INEGI, Encuesta Nacional de ocupación y empleo (ENOE)

http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar 16 de febrero de 2007.

INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/consultar 9 de abril de

2007.

INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/consultar 28 de enero de

2008.

INEGI http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar 25 de

enero de 2008.

Informe de labores del CONACYT (2007), accesible a texto completo en

www.conacyt.gob.mx enero de 2008.

INFORME sobre Desarrollo Humano (2005), La cooperación internacional ante

una encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual,

accesible a texto completo en http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/ 7 de

noviembre de 2006.

INFORME sobre Desarrollo Humano (2006), accesible a texto completo en

http://hdr.undp.org/reports/global/2006/espanol/ 9 de diciembre de 2007.

KIM, Pan Suk (1998), “La reforma administrativa en Corea”, accesible a texto

completo en

http://www.google.com.mx/search?q=cache:ea97nkiXCj0J:www.clad.org.ve/rev11/00

30113.pdf+periodo+de+gobierno+de+park+chung+hee&hl=es 3 de enero de 2005.

KIM, Won Ho (2008), “América Latina en el siglo XXI reflexiones críticas desde

Asia del Este” www.nuso.org agosto de 2008.

LEE, Seoung-hee (2007), “Las reglas del juego en la transferencia de

Tecnología en Corea de Sur desde 1960”, accesible a texto completo en

http://www.unizar.es/eueez/cahe/seoung.pdf 12 de noviembre de 2007.

LEÓN Manríquez, José Luis (2006), “Corea del Sur: las transiciones múltiples

de una economía posdesarrollista”, accesible a texto completo en

http://ceaa.colmex.mx/estudioscoreanos/images/leon.pdf 14 de diciembre de 2006.

260

LÓPEZ Aymes, Juan Felipe (2006), La economía política del cambio

institucional en Corea: Inversión extranjera y relaciones gobierno-empresas,

accesible a texto completo en http://72.14.253.104/search?q=cache:j-

QPBBHJa2cJ:ceaa.colmex.mx/estudioscoreanos/images/lopez.pdf+asesinato+de+Park+Chung

+hee&hl=es&gl=mx&ct=clnk&cd=6 8 de diciembre de 2006.

LOYO Brambila, Aurora (2006), El sello de la alternancia en la política

educativa México 2000-2005, RMIE, Julio-Septiembre de 2006, Vol. 11, Núm.30,

accesible a texto completo en

http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scD00n01es.pdf

febrero de 2008.

MEST http://english.mest.go.kr 25 de Noviembre de 2008.

MILES, Ian (2006), “La tecnología y el futuro en la economía política, Ciencia

tecnología y futuro”, accesible a texto completo en

http://boards1.melodysoft.com/app?ID=inv&msg=1 8 de mayo de 2006.

Mill, John Stuart (1978), Principios de Economía Política, México, D.F. Ed.,

FCE.

MIONGSEI, Kang (2004). “República de Corea, perfil de país”.

http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Anuarios/02kang.htm 2 de agosto

de 2004.

MOE http://www.moe.go.kr 28 de diciembre de 2007.

MOE http://english.moe.go.kr/main.jsp?idx=020101 19 de noviembre de 2007.

MOFE http://english.mofe.go.kr/about/history.php 23 de agosto de 2008.

MOST http://www.most.go.kr/en/ 20 de noviembre de 2007.

MORENO-Brid, Juan Carlos (2007), Reformas macroeconómicas e inversión

manufacturera en México, accesible a texto completo en

www.eclac.org/.../publicaciones/xml/9/4569/P4569.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt 29

de diciembre de 2007.

NEGROPONTE, Nicholas (2005). “Mundo digital”, accesible a texto completo

en http://apuntes.rincondelvago.com/ser-digital_nicolas-negroponte.html 5 de julio de

2005.

OECD Factbook (2007), Economic, Environment and social statistics

http://www.oecd.org/site/0,2865,en_21571361_34374092_1_1_1_1_1,00.html 9 de abril de

2007.

261

OECD Information Tchnology Outlook (2006), Information and

Communications Technologies, accesible a texto completo en

http://www.oecd.org/dataoecd/35/27/37765547.pdf 1 de diciembre de 2007.

OECD Information Technology Outlook (2000), ICTs, E-Commerce and the

Information Economy, accessible a texto completo en

http://www.oecd.org/dataoecd/30/56/1939833.pdf 4 de octubre de 2005.

PARK, Byeongwon (2005), Prospectiva tecnologica para el planeamiento de

la ciencia y la tecnología de largo plazo: Ejercicio de prospectiva tecnológica de

Corea del Sur en el 2003. Accesible en

http://www.concytec.gob.pe/prospecta/prospecta2004/presentaciones/congreso/06_R

es_BPark.doc 10 de marzo de 2007.

PACHECO López, Penélope (2007), Liberalización de la política comercial y

crecimiento económico de México, accesible a texto completo en

http://www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam4/ecunam0405.pdf 9 de febrero de 2007.

PLAN Nacional de Desarrollo 2001-2006, accesible a texto completo en

http://sftp.conafe.edu.mx/UPC/Documentos/PND.pdf 10 de febrero de 2007.

PNUD (1998), accesible a texto completo en http://www.undp.org/spanish/

25 de agosto de 2007.

PNUD (2000), accesible a texto completo en http://www.undp.org/spanish/ 25

de agosto de 2007.

PNUD (2003), accesible a texto completo en http://www.undp.org/spanish/ 25

de agosto de 2007.

PNUD (2005), accesible a texto completo en http://www.undp.org/spanish/ 25

de agosto de 2007.

PNUD, (2006), accesible a texto completo en

http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2006/ 5 de febrero de 2008.

POLITICA Social y el Desarrollo en México, accesible a texto completo en

http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/pobreza/Cap5.PDF 20 de octubre de 2007

PULIDO, Antonio et al (2006), Informe sobre evolución del empleo en España

ante las nuevas tecnologías, Jornada sobre Nuevos Empleos y Nuevas Tecnologías

Madrid, 5 de Junio de 2000, El termómetro de la empresa.net, accesible a texto

completo en

262

http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/empleo/klein/2000/klein_e

mpleo-espana.pdf 15 de agosto de 2006.

PRATS, Joan (2006), “Administración pública para el desarrollo hoy”,

accesible a texto completo en http://www.clad.org.ve/congreso/prats.html 5 de mayo

de 2006.

PROGRAMA Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994

(1990), México D.F., Ed. Secretaría de Pogramación y Presupuesto, Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología, accesible en www.conacyt.gob.mx enero de 2008.

PSACHAROPOULOS, George (2007), Vincular investigación, política y

práctica de la formación profesional: una visión personal, accesible a texto completo

en http://www2.trainingvillage.gr/download/journal/bull-36/36_es_psacharopoulos.pdf

25 de agosto de 2007.

RAMALES Osorio, Martín Carlos (2006), “Apertura comercial y crecimiento

económico El impacto del TLCAN sobre México”, accesible a texto completo en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-tlcan.htm 7 de diciembre de

2006.

RIVAS Leone, José Antonio (2003), “El neoinstitucionalismo y la revalorización

de las instituciones”, accesible a texto completo en

http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_49_3_c.pdf 7 de abril de 2008.

ROMER, Paul (1994), “The origins of Endogenous Growth”, The Journal of

Economic Perspectives”, Volume 8, Issue I, pp. 3-22, accessible a texto completo en

http://www.compilerpress.atfreeweb.com/Anno%20Romer%20The%20Origins%20of

%20Endogenous%20Growth%20JEP%201994.htm 12 de diciembre de 2006.

ROMERO Castila, Alfredo (2006), “Corea del Sur: Del Milagro Económico a la

era del FMI”, accesible a texto completo en http://www.uba.ar/ceca/actividades-conferencias.php

23 de noviembre de 2006.

RUIZ Del Castillo, Amparo (1993), Docencia e investigación: Vínculos en

construcción, perfiles educativos, julio-septiembre, número 6, Universidad Nacional

Autónoma de México, México D.F., accesible a texto completo en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206106.pdf febrero de 2008.

RUTHERFORD, Malcolm (2007), La economía institucional, accesible a texto

completo en

263

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41303803&iCveNum=1768 28 de

agosto de 2007.

SALINAS León, Roberto (2006), La economía mexicana 1969-1999: Pasado,

presente y futuro, accesible a texto completo en

http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-1999-08.html 7 de diciembre de 2006.

SÁNCHEZ Herrera, Sandra Elena (1995), El proyecto educativo y el proyecto

económico en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. 1988-1994 (El Programa de

Modernización Educativa y el Plan Nacional de Desarrollo), accesible a texto

completo en http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at09/PRE1178392672.pdf

SECRETARÍA de Educación Pública (2001), Programa Nacional de

Educación 2001-2006, accesible a texto completo en

http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Planeacion/Metod_SEPE.pdf 25 de enero

de 2008.

SEP http://www.sep.gob.mx 25 de noviembre de 2008.

SEP http://www.sep.gob.mx/wb2 25 de febrero de 2008.

SEP http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP 25 de

SECRETARÍA de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

http://www.sieca.org.gt/Sitio_publico/RelacionesComercialesExternas/Negociaciones

ComercialesEnCurso/COREA/CAREP_COREA.pdf 29 de enero de 2007

STEINMUELLER W. Edward (2005), “Las economías basadas en el

conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación”, accesible a

texto completo en http://www.campus-oei.org/salactsi/steinmuller.pdf 2 de Julio de

2005.

SOHN, Chan Hyun (2003), La reciente política de industrialización de Corea

del Sur, accesible a texto completo en

www.kas.org.ar/DialogoPolitico/Dialog/2003/DialPol2-03/08Dossie.pdf 15 de agosto

de 2008

TEICLER, Ulrico (1998), “Las exigencias del mundo del trabajo”, Trabajo

presentado en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizado por la

UNESCO, Paris, 5 y 6 de octubre, accesible a texto completo en

264

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/wwork-s.html 5 de julio de

2006.

The World Bank Group, Korea, Rep. Data Profile,

http://devdata.worldbank.org/external/CPProfile.asp?PTYPE=CP&CCODE=KOR 20

de febrero de 2007.

UNCTAD (2007), World Investment Report 2007 Trasnational Corporations,

Extractive Industries and Development en

http://www.unctad.org/en/docs//wir2007_en.pdf 23 de abril de 2008.

UNCTAD, (2006), Informe sobre las inversiones en el mundo, accesible a texto

completo en http://www.unctad.org/sp/docs/wir2006overview_sp.pdf 3 de diciembre

de 2007.

UNESCO www.uis.unesco.org 30 de diciembre de 2008.

VILLARREAL, René (1998), Hacia una nueva economía de mercado:

Institucional y Participativa. El reencuentro del Mercado Institucional con el Estado

Reformado y la Sociedad Participativa. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/95/9.pdf

30 de agosto de 2008.

ZEDILLO Ponde de León, Ernesto (1996), Presentación del Programa de

Desarrollo Educativo 1995-2000, accesible a texto completo en

http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/ene96/12ene96.html 9 de marzo de

2008.

ZORAIDA Vázquez, Josefina (1996), La modernización educativa, accesible a

texto completo en http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_15973.pdf

28 de enero de 2008.

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_science_detail.htm?no=1288 19 de

junio de 2008.

Lista de disciplinas tecnológicas

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_disciplinas_tecnol%C3%B3gicas 9 de mayo de

2006.

http://www.pri.org.mx/ReconstruccionXXI/pri/historia/Default.aspx 5 de mayo

de 2008.

http://indexmundi.com/g/r.aspx?v=85&l=en 23 de agosto de 2008.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

265

http://indexmundi.com/g/r.aspx?v=144&l=en 25 de agosto de 2008

http://es.wikipedia.org/wiki/samsung 12 de diciembre de 2006

http://es.wikipedia.org/wiki/LG_Electronics 12 de diciembre de 2006

http://es.wikipedia.org/wiki/Cemex 12 de diciembre de 2006.

http://www.baquia.com/noticias.php?idnoticia=00024.20001109 5 de julio de 2005.

http://world.kbs.co.kr/spanish 19 de julio de 2008.

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_detail.htm?No=17086 30 de julio de

2008.

http://www.coreahoy.net/document/roh.htm 29 de enero de 2007.

http://www.korea.net/korea/kor_loca.asp?code=N07 25 de agosto de 2008.

http://blog.naver.com/kygdc/30002012869 18 de febrero de 2006.

http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/empleo/klein/2000/klein_em

pleo-espana.pdf 15 de agosto de 2006.

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1221 3 de junio

de 2008.

http://world.kbs.co.kr/spanish/ 2 de octubre de 2008.

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=745336 10 de marzo de

2007.

http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/ 7 de noviembre de 2006.

http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_6.htm 10 de marzo de 2007.

http://www.webometrics.info/university_by_country_es.asp?country=kr&offset=-1 5

de noviembre de 2007.

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_detail.htm?No=15621 16 de enero de 2008.

http://www.fdpagora.com/data/sesiones/PISA06.pdf 22 de febrero de 2008.

enero de 2008.

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf 3 de marzo de 2008

http://world.kbs.co.kr/spanish/korea/korea_plus_detail.htm?No=1070 4 de

marzo de 2008.

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_detail.htm?No=17013 21 de julio de

2008.

266

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news-science_detail.htm?no=841 06 de

mayo de 2008.

http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html#pol página de la oei donde viene

información del sistema educativo mexicano.

http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html#pol página de la oei donde viene

información del sistema educativo mexicano.

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf 3 de marzo de 2008

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res073/txt17.htm 15

de enero de 2008.

http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/pobreza/Cap5.PDF 20 de octubre de

2007.

http://www.conacyt.mx/conacyt.html 30 de enero de 2008

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res049/txt5b.htm 31 de enero de 2008