FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS...

37
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Biblioteca escolar y literatura en Educación Primaria. Estado de la cuestión y análisis del C.E.I.P Miguel de Cervantes de Lopera Alumno: María del Carmen Navarro Corpas Tutor: Prof. D. David Mañero Lozano Dpto.: Filología Española

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS...

1

FA

CU

LTA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

S E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Biblioteca escolar y literatura en Educación Primaria. Estado de la cuestión y análisis del C.E.I.P Miguel de Cervantes

de Lopera

Alumno: María del Carmen Navarro Corpas

Tutor: Prof. D. David Mañero Lozano

Dpto.: Filología Española

ÍNDICE

Resumen y palabras clave................................................................................................ 4

1. Introducción .................................................................................................................. 5

1.1. Justificación ................................................................................................... 5

1.2. Objetivos ........................................................................................................ 6

1.3. Metodología ................................................................................................... 7

2. Normativa relacionada e instrucciones generales ......................................................... 7

3. Estado de la cuestión .................................................................................................... 8

4. Actuaciones de la consejería de educación de la Junta de Andalucía para el desarrollo

de la biblioteca escolar y la lectura en los centros ..................................................... 12

5. Plan de lectura y biblioteca y los proyectos lectores ................................................. 12

6. Tareas básicas para el funcionamiento adecuado de la biblioteca escolar ................ 13

7. Descripción del centro ............................................................................................... 15

8. Descripción del material de la biblioteca ................................................................... 17

a) Primer ciclo. Primaria 5-6 años ...................................................................... 17

b) Primer ciclo. Primaria 6-8 años ...................................................................... 18

c) Segundo Ciclo. Primaria 8-10 años ................................................................ 20

d) Tercer Ciclo. Primaria 10-12 años .................................................................. 26

9. Valoración de los fondos bibliográficos descritos ..................................................... 30

9.1. Géneros literarios ......................................................................................... 30

9.2. Temática ...................................................................................................... 31

9.3. Valor educativo ............................................................................................ 32

9.4. Ilustraciones ................................................................................................. 32

9.5. Actividades complementarias ...................................................................... 33

9.6. Fuentes empleadas ....................................................................................... 33

9.7. Encuadernación ............................................................................................ 34

9.8. Extensión ..................................................................................................... 34

10. Conclusiones ............................................................................................. 35

11. Bibliografía ............................................................................................... 36

4

RESUMEN

En el presente Trabajo de Fin de Grado nos ocupamos de examinar los fondos

bibliográficos del C.E.I.P Miguel de Cervantes de Lopera en la provincia de Jaén,

concretamente aquellos títulos relacionados con la Literatura española empleados en la

etapa de Educación Primaria. Como fase previa al desarrollo de esta tarea, hemos

compilado información acerca de las bibliotecas escolares recurriendo tanto a

publicaciones especializadas como al plan global llevado a cabo en Andalucía y la

normativa correspondiente. A esto se dedican los apartados dedicados al estado de la

cuestión y la revisión de la normativa, respectivamente. Tras la descripción de los

fondos de la biblioteca del mencionado centro, hemos evaluado una serie de

propiedades importantes que abarcan los aspectos materiales, así como los contenidos y

las posibles aplicaciones didácticas.

PALABRAS CLAVE

Plan L y B, Proyecto lector de centro, Biblioteca escolar, Literatura infantil y

juvenil, Educación primaria, Abies y Fondos bibliográficos.

5

INTRODUCCIÓN

En relación con la Didáctica de la Literatura y concretamente con la

configuración de la biblioteca escolar, partimos de la idea de que la Literatura infantil y

juvenil española es aún muy reciente con respecto a otras manifestaciones literarias.

Además, la biblioteca escolar ha ido sufriendo cambios en cuanto a su organización y

funciones dentro de los centros.

Otra circunstancia de la que se parte es la continua evolución social y la variada

oferta de títulos que se ofrecen. Por lo tanto, a la hora de equipar y poner en marcha una

biblioteca escolar es necesario estar al tanto de lo que las editoriales ponen a nuestra

disposición así como aquellos aspectos didácticos que ofrecen los títulos. Como

consecuencia de ello, la contextualización del centro y el contacto con el alumnado son

también necesarios, puesto que se ha de tener muy en cuenta que el alumnado es el

principal usuario.

La normativa que regula la actividad y la organización de la biblioteca es otro

aspecto ineludible, así como el plan global regulado por la Consejería de Educación de

la Junta de Andalucía, al que está adscrito el centro, llamado Plan de Lectura y

Biblioteca, y el Proyecto lector. Así pues, para realizar una valoración deben tenerse en

cuenta estos factores.

Tras recabar la mayor información posible sobre el funcionamiento de la

biblioteca escolar de este centro, hemos considerado las actividades que se llevarán a

cabo en la biblioteca, el estudio de los fondos bibliográficos y, por último, hemos

formulado una propuesta de mejora.

El último de los apartados del trabajo, expone nuestras principales conclusiones.

1.1. Justificación

Consideramos que nuestro tema de trabajo, consistente en el estudio de los

fondos de Literatura española infantil y juvenil del mencionado centro de enseñanza,

nos ha permitido profundizar en el conocimiento de este tipo de Literatura, así como de

los procedimientos empleados en la gestión de la biblioteca escolar, tanto de modo

directo como a través de la bibliografía especializada y el estudio de la legislación. Por

otro lado, este trabajo me ha permitido estar en contacto directo con una biblioteca

escolar real y su funcionamiento, lo que forma parte de las funciones ejercidas por el

maestro. Asimismo, mediante este trabajo se desarrolla la capacidad de selección de

6

materiales para la etapa de educación primaria y su distribución entre los posibles

destinatarios, algo que se considera importante para un buen docente, en lo que radica el

aprendizaje global.

Por otro lado, la información destinada a la dotación de recursos para la

biblioteca de los centros es escasa, lo que justifica igualmente nuestro esfuerzo

investigador. Entre la bibliografía estudiada, son relativamente escasas las referencias a

la configuración de un fondo de biblioteca idóneo, por lo que, con este trabajo,

pretendemos realizar una pequeña aportación a este particular.

También podemos destacar el hecho de que la biblioteca escolar en la que se ha

realizado el estudio tiene cuatro años de antigüedad, por lo que sus recursos no son aún

suficientes para cubrir las necesidades pedagógicas. Esto incrementa la importancia de

evaluar los materiales con el fin de ampliar el abanico de las posibilidades ofertadas al

alumnado desde los inicios.

Desde el punto de vista práctico, este trabajo aspira a realizar una propuesta de

mejora de los fondos literarios que tiene el centro. Consideramos que el funcionamiento

de la biblioteca y la creación de un fondo adaptado a la demanda actual del centro podrá

influir favorablemente en el rendimiento académico a través del refuerzo de las

competencias, especialmente en el tratamiento de la información y la competencia

lingüística, que constituye uno de los principales objetivos perseguidos en las

bibliotecas escolares hoy en día.

1.2. Objetivos

Los objetivos que se pretenden conseguir con la realización del Trabajo Fin de

Grado son los siguientes:

a) Transportar los conocimientos teóricos relacionados con la biblioteca

escolar y la literatura infantil y juvenil al examen de la biblioteca de un

centro concreto

b) Conocer y participar en el funcionamiento y gestión de una biblioteca

escolar

c) Conocer la normativa y documentos relacionados con la organización de

los centros, especialmente los que conciernen a la biblioteca escolar

d) Examinar las publicaciones anteriores basadas en la biblioteca escolar

e) Aportar elementos para valorar las características de los fondos

bibliográficos del centro de cara a la selección y dotación de recursos

7

f) Realizar propuestas de mejora y posibles actuaciones teniendo en cuenta

el Plan de Centro, el Proyecto Lector de Centro y los destinatarios de

estas propuestas

1.3. Metodología

Tras la recogida de información acerca del funcionamiento y la coordinación de

la biblioteca escolar y su análisis, hemos puesto en práctica una metodología basada en

la observación y valoración, puesto que el examen de las características observables en

el objeto de estudio no ha tenido como resultado una simple descripción numérica.

Dichas características se han analizado en cada uno de los ejemplares descritos a lo

largo del trabajo. Al ocuparnos de todos ellos, hemos seguido un mismo esquema

descriptivo, en el que se ha dado cuenta de la observación y la interpretación de los

contenidos de cada uno de los libros, así como de las colecciones a las que estos

pertenecen.

Este trabajo previo de descripción se encamina a valorar con suficientes

elementos de juicio los fondos bibliográficos de Literatura infantil y juvenil española

que encontramos en las bibliotecas escolares, teniendo en consideración las

características que pueden influir a la hora de escoger un ejemplar u otro con un

determinado fin docente.

NORMATIVA RELACIONADA E INSTRUCCIONES GENERALES

Con el artículo 128.2 c) de la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de

Andalucía quedaba reglada la necesidad de que cada centro, atendiendo a sus

características propias y a sus necesidades, debía llevar a cabo la organización de los

diferentes espacios e instalaciones de los que disponga el centro. De tal forma, la

biblioteca escolar entraría dentro de este reglamento.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación hizo que los

poderes públicos se vieran involucrados en el fomento de la lectura y la atención hacia

las bibliotecas escolares. Además por el Decreto 230/2007, de 31 de Julio, los centros

están obligados a establecer un tiempo dedicado a la lectura que no sea inferior a 30

minutos.

En 2010, la Consejería de Educación de Andalucía daba una serie de

instrucciones para el uso óptimo de las bibliotecas de los centros de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria, de cara a participar en la mejora de las competencias y

8

conseguir el objetivo de que las bibliotecas se conviertan en un recurso activo. Estas

instrucciones abarcan:

1. La aplicación en todos los centros andaluces

2. El nombramiento de la persona responsable, por parte de la dirección del

colegio, teniendo en cuenta los horarios y las funciones que deberá llevar a cabo dicha

persona, así como el equipo de apoyo

3. La apertura de la biblioteca en horario extraescolar con el fin de que pueda

ser utilizada por toda la comunidad escolar

4. El reconocimiento y la certificación que hará la Consejería de Educación a la

persona encargada de la labor bibliotecaria

5. Formación y la proporción de información al profesorado en cuanto al óptimo

aprovechamiento de las bibliotecas de los centros

6. Dotación de recursos materiales y económicos para aquellos centros que no

disponen aún de planes de biblioteca escolar con la finalidad de cubrir lo necesario para

que dichos centros se pongan en marcha

7. Atenciones, evaluaciones y seguimiento de las actuaciones de los centros en

cuanto al uso y aprovechamiento de la biblioteca escolar además del estudio y el

impulso de los planes de biblioteca que se lleven a cabo

Por último, en el BOJA nº 108, de 1 de junio de 2007, se publica una orden por

la que se regula el procedimiento para la creación, solicitud, aprobación, la aplicación,

el proceso de seguimiento y evaluación de los planes y proyectos educativos que pueden

desarrollar los centros mediante fondos públicos y que precisen aprobación por la

Administración Educativa.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este apartado nos centramos en las referencias bibliográficas más relevantes

en relación con la biblioteca escolar. En dicha bibliografía podemos observar cómo los

temas más importantes en lo concerniente a la biblioteca de los centros escolares son la

evolución de la biblioteca escolar, su funcionamiento, la figura del bibliotecario y la

importancia de los fondos bibliográficos y su selección.

En cuanto a la evolución de la biblioteca escolar, puede mencionarse, en primer

lugar, la aportación de Salaberria Lizarazu (1991), donde se habla acerca del concepto

de biblioteca y se destaca el retroceso experimentado en las bibliotecas públicas y las

9

escolares, además de realizar algunas sugerencias en las que se intenta trasladar lo las

iniciativas que se están llevando a cabo en otros países, especialmente en Francia.

Por su parte, Camacho Espinosa (2005) pone de manifiesto la necesidad de

configurar una legislación teniendo en cuenta la biblioteca escolar como un elemento

más dentro de la una red bibliotecaria. También describe los procesos de planificación,

coordinación, gestión y evaluación de las bibliotecas de centro, además de incluir un

apartado de interés sobre la selección de los fondos de las bibliotecas, en el que enumera

una serie de características que se han de tener en cuenta.

Por último, Salaberria Lizarazu (2013) hace una nueva reflexión en la que

expone la situación de precariedad que aún muestran las bibliotecas públicas y escolares

españolas con respecto a la educación, pues a pesar de que se han realizado diversos

proyectos de cambio, según él, se han conseguido escasos servicios para los ciudadanos.

En lo referente al funcionamiento de este tipo de biblioteca encontramos una

serie de trabajos que describimos seguidamente. En primer lugar, Galler (1999) trata

sobre el funcionamiento de la biblioteca escolar respecto de la biblioteca pública y

señala las diferencias que podemos encontrar. Por otro lado, hace referencia al rol que

desempeña el bibliotecario y sus funciones.

Osoro Iturbe (2000) afirma que la biblioteca ha de ser el eje vertebrador del

colectivo escolar, para lo que es necesaria la programación de un proyecto lector que

fomente el hábito lector. Además advierte que si se persigue este fin se ha de incorporar

la programación y evaluación de los distintos tipos de lectura.

Galán González-Serna (2002) indaga sobre las relaciones de la biblioteca escolar

con el medio virtual, destacando las ventajas que este ofrece frente al medio tradicional.

Este autor parte de un trabajo de campo que le permite conocer la situación de una serie

de bibliotecas escolares, tanto en lo relativo a los fondos bibliográficos como a la

situación del profesorado encargado en los centros. Además realiza una propuesta de

gestión de una Web de biblioteca escolar.

Díaz Perea (2006) hace hincapié en la necesidad de trabajar con relación a otros

aspectos necesarios, distintos a la dotación o las infraestructuras de la biblioteca escolar,

para llevar a cabo una dinamización de la biblioteca escolar que la convierta en un

instrumento básico en el proceso de aprendizaje.

García Guerrero (2012) destaca la importancia de la aparición de la biblioteca

escolar en el Plan de Centro, donde queda registrada toda la planificación en relación

con las actuaciones de la biblioteca escolar encaminadas tanto al fomento de la lectura

10

como a establecer relaciones entre las aulas y la biblioteca de centro. Se realiza un

planteamiento interesante sobre el papel de mediación que posee la biblioteca de los

centros entre el desarrollo de la alfabetización informacional y la lectura y la escritura.

Se desarrolla una idea en la que la biblioteca escolar es protagonista en la organización

de los centros con el fin de garantizar la autonomía y la normativa de lectura en los

diferentes centros.

Jiménez Fernández (2012), a partir del estudio de diferentes páginas de distintos

colegios de primaria, observa las posibilidades que dichas páginas podrían ofrecer para

poner a disposición de los usuarios en la web los recursos de la biblioteca, por lo que

también se da una serie de instrucciones para configurar una web adecuada a la

biblioteca escolar.

En referencia a la formación y la figura del bibliotecario podemos encontrar los

siguientes textos que en su mayoría tienen una idea clara: ha de ser un maestro ante todo

el bibliotecario escolar, pero debe formarse en el funcionamiento de la biblioteca. Así,

García Padrino (1990) da una pincelada sobre el funcionamiento de la biblioteca escolar

y hace hincapié en la figura del encargado o encargada de la biblioteca escolar. Desde

su punto de vista, el encargado, antes de bibliotecario, ha de ser maestro o maestra y

conocer al alumnado del centro, aunque deba formarse en conocimientos de

biblioteconomía.

Osoro Iturbe (2005) hace referencia a la dotación de recursos y redes con el fin

de conseguir una dinamización de los procesos de comunicación entre el profesorado y

las bibliotecas escolares, por lo que se hace necesaria la formación del profesorado en la

organización y el rol que ha de desempeñar en la biblioteca.

Bela Martins y Silva (2005) dan pautas sobre las actuaciones y las relaciones que

se han de poner en práctica en la biblioteca escolar, así como el modo de coordinar y

realizar las tareas relacionadas con la biblioteca escolar, en las que es necesaria la

formación en conocimientos específicos por parte del personal encargado.

Otro de los asuntos de interés es la importancia de los fondos bibliográficos y su

selección, que es abordaba por varios autores. Girón García (1980) trató sobre una serie

de características que debían tener los fondos de la biblioteca. Para ello, hizo referencia

a la composición de los fondos, la responsabilidad de la compra y de la dotación de

recursos e incluso del tamaño que debían tener los fondos según a bibliotecas escolar de

las que se tratase.

11

Marzal García-Quismondo (1991) pone de manifiesto la posibilidad de

aprovechar los fondos de la biblioteca como recursos globalizadores para el aprendizaje

autónomo y continuo.

García Jordán y García González (2012) muestran un punto de vista según el

cual la biblioteca escolar y el centro deben cooperar para conseguir la meta más

importante, formar el gusto por la lectura en el alumnado. En su opinión, el proceso

lector ha de transformarse utilizando el amplio abanico de posibilidades que nos

presentan las editoriales. De esta manera conseguiremos que nuestro alumnado vaya

madurando como lector.

Por último, encontramos títulos que hablan de forma más global sobre la

biblioteca escolar y que incluyen tanto los temas anteriormente citados como algunos

otros relacionados con la alfabetización informacional y las nuevas tecnologías.

Ejemplo de esto es el estudio de Cuevas Cerveró (2007). En su libro, dividido en tres

partes, habla en primer lugar de las nuevas tecnologías y las novedades que se están

introduciendo en las programaciones, metodologías y en los procesos de enseñanza

aprendizaje a través de los nuevos medios. La siguiente sección se basa en el abanico de

posibilidades que se abren en internet con respecto a recursos y materiales. En la tercera

y última parte se adentra en la biblioteca escolar y en la alfabetización informacional.

Aquí habla sobre el concepto de biblioteca escolar como una parte que ha de estar

incluida en la organización escolar de los centros, pues la biblioteca escolar ha de

convertirse en la principal dotadora de recursos para el aprendizaje de su comunidad

educativa. Además, en cuanto a la alfabetización informacional añade que han surgido

nuevas formas de lectura que han de incluirse en el proceso para promocionar la lectura,

pues no pueden disociarse de la nueva demanda formativa social.

Finalmente, Durban Roca (2010) hace un estudio sobre la actualidad de la

biblioteca escolar y su funcionamiento. Por otro lado, justifica la biblioteca escolar y

pone de manifiesto las distintas posibilidades que una biblioteca escolar óptima puede

conseguir con respecto al currículum y las ayudas que ofrece en cuanto al desarrollo de

las competencias básicas. También hace referencia a la importancia de las nuevas

tecnologías y la evolución que se ha ido alcanzando en las metodologías, lo que en

consonancia con la biblioteca escolar puede desarrollar según Glòria nuevas formas de

aprendizaje a través del acercamiento y la formación literaria, así como a través de la

alfabetización informacional, que han de ser favorecidas desde la biblioteca escolar.

12

ACTUACIONES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA EL

DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA LECTURA EN LOS CENTROS

En los centros de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación

Secundaria, se han ido llevando a cabo diferentes programas basados en un plan global,

que aúna las actuaciones de los diferentes centros y que se puso en marcha tras su

aprobación en el año 2007 (BOJA núm. 29, 8-2-2007), es denominado Plan L y B (Plan

de lectura y biblioteca).

El objetivo de este plan es poder facilitar el acercamiento del alumnado de los

centros a las respectivas bibliotecas escolares, teniendo presentes como principios:

a) El fomento de la lectura y la utilización de la biblioteca como recurso real

dentro de la planificación escolar, lo cual enriquecerá la formación del alumnado.

b) Favorecer la consecución de competencias.

c) Fomentar el gusto por la lectura, lo que se traducirá también en una mejora

en el rendimiento académico.

d) Utilización de la biblioteca desde cualquier área curricular.

e) La biblioteca estará al alcance de toda la comunidad escolar para garantizar

un aprovechamiento igualitario de los recursos.

En consecuencia, el Plan L y B trabaja sobre 4 líneas de actuación: apoya las

bibliotecas escolares y la lectura, desarrolla proyectos de lectura y se ha ocupado de

crear una biblioteca virtual escolar andaluza.

Por último, debo hacer referencia a que este plan consta de su propio sistema de

evaluación, dado que se basa principalmente en la viabilidad del plan como precursor

del objetivo principal y los principios anteriormente descritos con el fin de garantizar

retroalimentación a los centros.

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA Y LOS PROYECTOS LECTORES

Una de las principales actuaciones que debe realizar el centro en relación a la

biblioteca en el centro es el proyecto lector. Cada centro será responsable de diseñar su

propio proyecto lector ajustándolo a las necesidades y la demanda de los discentes. Este

va a contener todas las actuaciones que llevará a cabo la comunidad educativa en el

centro de cara al fomento de la lectura y el uso adecuado de la biblioteca.

El formato de guía para la creación de un proyecto lector, propuesto por la

Consejería de Educación, está publicado en la página web en la que se facilita

información sobre el Proyecto L y B y todo aquello relacionado con él.

13

Este formato contará de:

a) Índice

b) Resumen de la vida del centro a modo de contextualización y con algunas

pinceladas de lo que el centro ha realizado otros años en esta línea de actuación, es

decir, para el fomento de la lectura.

c) Características actualizadas de la biblioteca.

d) La descripción de la coordinación del proyecto, donde se detallarán: el

coordinador/a; la propuesta de coordinación, basada en los principios y objetivos que se

pretenden alcanzar; las actuaciones que se desarrollarán y el profesorado que colabora.

e) Exposición del plan de actuaciones que se propone. Esta es la parte más

importante dividida en:

1º. Justificación.

2º. Objetivos de mejora.

3º. Medidas y actuaciones secuenciadas, en relación con:

a. El Proyecto Lector del centro.

b. Plan de uso de la biblioteca escolar.

4º. Intervención de la comunidad educativa.

5º. Vías de coordinación con instituciones públicas cercanas.

6º. Recursos de los que se requiere.

f) Formación del profesorado con el fin de que se consiga un uso de las

bibliotecas de aula y de centro verdaderamente productivo para el alumnado.

g) Criterios, instrumentos y procedimientos por los que se va a evaluar el

proyecto.

TAREAS BÁSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

En el presente apartado, hemos considerado de interés sintetizar algunas de las

ideas contenidas en el libro de García Guerrero (2011).

Según este trabajo, para que verdaderamente se dé un funcionamiento adecuado

de la biblioteca son necesarias diversas tareas.

La primera, que el profesorado se plantee cuál es el tipo de biblioteca ideal para

el centro y desde qué tipo de biblioteca partimos. Tras esta primera reflexión conjunta

se deberá conocer el marco normativo vigente que regula la biblioteca y su

funcionamiento. En tercer lugar, será necesario realizar un reparto de funciones entre los

recursos humanos de los que se dispone teniendo presente siempre el facilitar la

14

colaboración del profesorado en una misma dirección, la de dar utilidad y protagonismo

a la biblioteca como recurso y apoyo a las distintas áreas y en la consecución de las

competencias basándonos en el Plan L y B.

Con respecto a este reparto, las actuaciones que corresponderán al responsable o

coordinador de la biblioteca serán:

1. Elaborar el plan de biblioteca. En dicha actuación también se involucrará

el equipo directivo.

2. Informar al profesorado acerca del plan elaborado.

3. Tratamiento de los fondos atendiendo a las demandas de la comunidad

educativa.

4. Configurar la política documental, la política de préstamos y establecer

los horarios y la organización en cuanto a la disponibilidad de los

espacios y los recursos.

5. Formar pedagógicamente al profesorado en la medida de lo posible de

cara a la utilización de la biblioteca como recurso.

6. Selección de materiales y recursos atendiendo a las necesidades del

centro.

7. Atender a los usuarios durante su horario asignado.

Las actuaciones que por su parte realizará el equipo de apoyo serán:

1. Ayudar al responsable en la labor de selección y mantenimiento del

material y los recursos.

2. Atender a los usuarios en su horario establecido.

Otra de las tareas a realizar es la distribución de espacios y de los recursos

disponibles. En esta labor se atenderá a la organización del mobiliario, la subdivisión

del espacio por zonas de trabajo, todo ello en la medida de las posibilidades que nos den

las dimensiones de la biblioteca. La señalización de las diferentes zonas de trabajo o de

las diferentes temáticas es algo muy útil a la hora de facilitar la utilización de la

biblioteca por la comunidad educativa. Centralizar la documentación será otra de las

tareas clave dado que el poder agrupar en un mismo depósito la biblioteca escolar todos

los documentos, revistas y recursos en formato distinto a los libros facilitará su

accesibilidad. Debe también realizarse la limpieza, reparación y mantenimiento

retirando material y recursos obsoletos. La catalogación y clasificación de los recursos

ya existentes será otra labor importante pues, de cara al inventariado, nos facilitará el

15

trabajo. Tras las diferentes labores expuestas, se realizará el proceso técnico que, en la

actualidad en los centros andaluces se hará a través de la aplicación Abies.

Por último se establecen las políticas documental y de préstamo. Estas han de ser

plasmadas en el ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento) al igual que las

normas de uso de la biblioteca, los responsables de la biblioteca y los horarios de uso de

la biblioteca.

Otra acción que sería muy beneficiosa sería tener un espacio en la página web

del centro dedicado a la biblioteca del colegio, el cuál como mínimo debería de incluir:

a. Actividades que se realizan en la biblioteca como boletín informativo

b. Servicios que ofrece la biblioteca

c. Horarios de disponibilidad

d. Plan de funcionamiento

e. Catálogo

f. Repositorio de recursos electrónicos de apoyo y de elaboración del

alumnado.

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

El colegio público en el que se basa nuestro proyecto se llama Miguel de

Cervantes. Está situado en la localidad de Lopera (Jaén). Es una localidad pequeña y por

lo tanto tiene este único colegio de Infantil y Primaria. Más tarde, el alumnado puede

continuar su formación en el I.E.S Gamonares de esta misma localidad. Aun así, para

cursar niveles posteriores como Bachillerato o ciclos formativos deben desplazarse a

localidades cercanas.

Hay una gran diversidad en el alumnado, sobre todo durante el tiempo de la

recolección de aceituna, ya que niños y niñas asisten temporalmente de otros lugares al

colegio. Además, hay un número relativo de alumnos con necesidades educativas

especiales, refuerzos y adaptaciones curriculares. En cuanto a la relación profesor-

alumno, es muy estrecha debido a que la mayor parte de los maestros son de la propia

localidad o de localidades cercanas y llevan muchos años impartiendo clase en esta

escuela.

En cuanto a las instalaciones del colegio, cuenta con una biblioteca pequeña,

que posee mobiliario renovado hace cuatro años y otro más antiguo que se conserva en

buen estado. El espacio tiene muy buena luz pues posee ventanas en dos de sus cuatro

paredes. Por otro lado, se dispone de un ordenador con el cual se lleva a cabo el sistema

16

de préstamos mediante el programa Abies. En los alrededores del colegio se encuentran

las aulas del primer ciclo de infantil con su propio recreo, el pabellón municipal, las

pistas de fútbol, tenis y baloncesto, la biblioteca nueva que está en proceso de

construcción y el comedor infantil. El comedor se sitúa en frente del colegio y al lado de

la nueva biblioteca.

Concretamente, el centro que estudio ha realizado y realizará durante este curso

numerosas actividades en la biblioteca. Tras una entrevista con la coordinadora de la

biblioteca y con el profesorado involucrado en las actividades, he podido recabar

algunas de ellas. Algunos ejemplos son:

• El alumnado de 3º y 4º curso conoció a uno de los autores de los libros que

leen, Pepe Maestro. Para la actividad se pidieron ejemplares suficientes para que cada

niño pudiera leerse los títulos destinados a cada curso. Los alumnos de 3º leyeron La

Biomaestra. Los alumnos de 4º, El Circo de Baltasar. Tras la lectura hicieron un

resumen de la parte que más les había gustado del libro para poder tener la experiencia

de comentarla con el autor.

• AMPA: el AMPA también colabora con las actividades de la biblioteca.

Organizan actividades de animación a la lectura para los alumnos de primer ciclo y de

infantil, especialmente el Cuentacuentos. Los alumnos en su horario de visita a la

biblioteca que tienen destinado escuchan y ven la recreación de cuentos tradicionales

como Caperucita, Hansel y Gretel, La Cenicienta, etc.

• Todos los años, en la semana del libro, se organizan concursos para decorar la

biblioteca con eslogan y dibujos de la mascota del colegio aconsejando libros que los

alumnos han leído. Se realiza una selección por el profesorado y los elegidos se

exponen en la biblioteca.

• Programa “Donante de libros”. Consiste en la donación, por parte de los

alumnos, de libros que ya no lean a la biblioteca. Estos libros se incorporan a los

préstamos hasta que el alumno/a deja el colegio.

• Guiñol. El profesorado de infantil utiliza los libros de la colección Cuento-

Teatro para representar en guiñol cuentos tradicionales. Los mismos libros son

utilizados por antiguos alumnos del colegio que están en el centro de Educación

Secundaria y que voluntariamente representan los personajes de los cuentos.

17

• El profesorado del segundo ciclo utiliza las enciclopedias para realizar lectura

comprensiva y aprovechar la información para complementar el temario de algunas de

las áreas, como Conocimiento del Medio.

Dado el escaso uso de la biblioteca en años anteriores, según afirma ella, se

estableció un horario para la organización y el aprovechamiento por parte de los

docentes. Este horario se ajusta dentro del horario de clase de los alumnos de tal forma

que, cualquier maestro/a que requiera el uso de la biblioteca puede disponer de ella en el

horario asignado. Este horario se encuentra en la entrada de la biblioteca como

recordatorio.

Por otro lado, el sistema de préstamos está gestionado a través de la aplicación

informática Abies. Con este programa ofrecido por la Conserjería de Educación de

Andalucía se pretende la automatización de la biblioteca escolar para obtener un mayor

rendimiento gracias al abanico de posibilidades que esta aplicación ofrece. Algunas de

ellas son:

a. Cooperación, colaboración y comunicación con otras bibliotecas.

b. Acceso a otras fuentes de información.

c. Agilizar el funcionamiento y la adquisición de recursos disponibles de la

biblioteca.

d. Nuevas formas de documentarse e informarse.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DE LA BIBLIOTECA

En el siguiente apartado vamos a realizar una descripción de los ejemplares de

los que dispone la biblioteca del centro que estamos estudiando. A grandes rasgos,

podemos encontrar dispuestos en diferentes estanterías una serie de colecciones,

editoriales y autores, en función de la edad de los niños a los que se destinen los libros.

Para el primer ciclo de primaria, la variedad de títulos es menor. He realizado

una selección representativa de los libros disponibles, que son los siguientes:

a) Primer ciclo. Primaria 5-6 años

• Serie: Tomás. Autor: Ricardo Alcántara. Editorial: Edelvives. Extensión: 4

páginas. Ilustraciones de Gustí. Los títulos son: Tomás y el lápiz mágico, Tomás

y la goma mágica y Tomás y las tijeras mágicas. Las ilustraciones son de

colores vivos y destaca cómo se insertan de modo que quedan integradas dentro

del texto. La fuente utilizada es grande, lo que facilita su lectura. Temática:

18

fantasía de un muñeco de madera. El texto de los ejemplares que se nos

presentan, aunque se ayude de la fantasía, tiene un trasfondo que puede guiar al

alumnado en el proceso de madurez.

• Ricardo y el dinosaurio rojo. Autor: Vicente Muñoz Puelles. Editorial: Anaya.

Extensión: 64 páginas. Ilustraciones de Noemí Villamuza. En las ilustraciones

que presenta el libro se utilizan colores apagados que pueden no llamar la

atención de los lectores y disminuir la motivación de su lectura. La fuente

utilizada tiene un tamaño grande, lo que es un factor positivo. Aun así, las

pastas blandas para un libro utilizado en primer ciclo deben ser reforzadas

debido a que se deterioran más fácilmente. Puede ser útil en lo que a afrontar los

miedos de los niños y niñas de estas edades se refiere, pues el protagonista

ingenia un plan que les ayude con sus miedos.

• Laura y el ratón. Autor: Vicente Muñoz Puelles. Editorial: Anaya. Extensión:

72 páginas. Ilustraciones de Noemí Villamuza. Las ilustraciones en colores

apagados están adaptadas en todas las páginas al texto, haciendo explícita la

información importante. La fuente es grande y las pastas blandas, como la

mayor parte de los libros encontrados de esta editorial, lo que dificulta su

conservación. La temática consiste en las aventuras que Laura vive en casa a

consecuencia de la caída de su primer diente, algo que está estrechamente

relacionado con la vida diaria de los destinatarios del libro.

b) Primer ciclo. Primaria 6-8 años

• Colección: Teatro-Cuentos. Editorial: Folio. Extensión de cada uno de los

libros: 20 páginas. Esta colección edita cuentos populares y contiene títulos

como: Hansel y Gretel, El patito feo, El flautista de Hamelín, Alí Babá y los 40

ladrones, Blancanieves, Pulgarcito, Pinocho, Los tres cerditos, Caperucita

Roja, El gato con botas y El príncipe y el guisante. Los libros contienen

numerosas ilustraciones en colores pastel. En la parte donde aparece el cuento

como escenificación, viene adaptado y se van dando paso a los personajes en el

diálogo por medio de dibujos representativos de cada uno. Este tipo de cuentos

es muy interesante para trabajar por ejemplo el diálogo, el respeto al turno de

palabra o incluso como actividad de animación a la lectura, pues la obra puede

ser representada con facilidad por los alumnos gracias al formato que posee el

19

libro. Esta colección viene acompañada, además, de un teatro de guiñol con los

personajes de cada cuento, algo que puede ser de gran interés.

• Un peral en la barriga. Autoría: José Florencio Abad y Esperanza Mendieta.

Editorial: Edelvives. Extensión: 96 páginas. Las ilustraciones, en escala de

grises, ocupan una página generalmente y las encontramos aisladas en la lectura;

además, la fuente es mediana por lo que en mi opinión la lectura puede hacerse

más pesada para el alumnado de 6 años. Lo enfocaría a niños y niñas de siete

años. Sus pastas blandas propician el deterioro del libro, por lo que habría que

reforzarlas. Temática: comportamiento y consecuencias. En mi opinión, con

respecto al tema, se podría decir que se ha trabajado con ingenio un valor o

contenido transversal importante, el comportamiento y sus consecuencias.

• La Torre Animada. Autor: José Luis Olaizola. Editorial: Edelvives. Extensión:

149 páginas. Las ilustraciones aparecen en cada página complementando la

información de las páginas, lo cual agiliza la lectura y motiva al alumno. La letra

mediana es un punto a favor de la edición aunque las pastas blandas dificultan su

conservación. Temática: fantasía; brujas y magos. Es necesario hacer alusión al

acercamiento que hay entre los protagonistas que aunque vienen de un entorno

familiar distinto les une el cariño por los animales, lo que puede ser

enriquecedor y esclarecedor para los estudiantes, pues evita la creación de

prejuicios entre compañeros.

• Poemas Rompecabezas. Autora: Marina Romero. Editorial: Edelvives.

Extensión: 85 páginas. Ilustraciones en escala de grises. Letra mediana y pastas

blandas. Es un recurso interesante a la hora de trabajar la comprensión lectora o

analizar la rima y las características de los poemas. No obstante, podría ocurrir

que el préstamo de este libro se redujera por ser poesía y por la dificultad que

puede entrañar la lectura de los poemas, pues faltan palabras que el propio lector

debe deducir.

Para el segundo ciclo de primaria, el colegio ha catalogado los siguientes

ejemplares como adecuados a los alumnos de las edades comprendidas en dicho ciclo.

20

c) Segundo Ciclo. Primaria 8-10 años

• El palacio de los tres ojos. Autor: Joan Manuel Gisbert. Editorial: Edelvives.

Extensión: 127 páginas. Ilustraciones en escala de grises. Las ilustraciones están

muy distantes a lo largo de los capítulos. La letra grande y la portada con

ilustraciones llamativas aportan ventajas con respecto a otros libros, aunque en

mi opinión la pasta blanda es un aspecto negativo. Temática: fantasía.

Centrándonos en el texto, cabe decir que la parte didáctica está implícita tras la

trama fantástica. La obra, de esta forma, presenta valores como el cuidado de los

animales, las plantas y la ayuda a los demás de forma desinteresada.

• El bosque de los desaparecidos. Autor: Joan Manuel Gisbert. Editorial:

Edelvives. Extensión: 132 páginas. Ilustraciones en escala de grises. Las

ilustraciones están muy distantes a lo largo de los capítulos. Letra grande, pasta

blanda y portada con ilustraciones que tienen una muy estrecha relación con el

contenido del libro. Temática: fantasía y miedo. El misterio que se desarrolla en

libro y la diferente temática hacen que este ejemplar complemente muy bien

nuestra colección de la biblioteca dado que es diferente a lo que los alumnos de

estas edades suelen leer. Por tanto, nos servirá para facilitar variedades temáticas

a nuestro alumnado a la par que les ayudaremos a ir creando el gusto por la

lectura.

• Colección: El grillo Rojo. Autor: Antonio A. Gómez Yebra. Editorial: Algaida.

Extensión: Entre 50 y 55 páginas cada libro. Ilustraciones de Estrella Fáges.

Títulos de la colección: Un conejo en el armario, El devorador de libros, Oreja

de abeja, La marimorena y El cumpleaños de Shana-Taga. Las ilustraciones que

presentan los distintos títulos son muy coloridas. Éstas se distribuyen por todas

las páginas. La letra utilizada es grande lo que es muy conveniente en este ciclo;

aun así, la encuadernación no facilita la conservación del libro. La portada con

ilustraciones da algunas señales sobre el libro y además hace al libro más

llamativo.

• El palacio de papel. Autor: José Zafra. Editorial: Anaya. Extensión: 97 páginas.

Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Ilustraciones de colores apagados muy

escasas en el libro. Letra mediana y pastas blandas. Temática: aventuras de

ratones de biblioteca. El libro nos mete en el mundo de los ratones de biblioteca

y los conocimientos que adquieren a través de los libros que leen. Es un

21

ejemplar muy interesante para transmitir el valor de los libros y todo aquello que

nos puede ofrecer la lectura.

• Marina y el Caballito de mar. Autora: Olga Xirinacs. Editorial: Anaya.

Extensión: 60 páginas. Ilustraciones de Asun Balzola. Letra mediana y pastas

blandas. Temática: poemas relacionados con el mar. Dado que el libro presenta

animales marinos podríamos utilizarlo para trabajar interdisciplinarmente

contenidos sobre los animales.

• La luna lleva un silencio. Autora: María Cristina Ramos Guzmán. Editorial:

Anaya. Extensión: 68 páginas. Ilustraciones de Paula Alenda. Las ilustraciones

tienen generalmente una paleta de colores fríos. Letra mediana y pastas blandas.

Género Poesía. Puede que este tipo de libros solo los utilicen lectores muy

específicos por lo que se debe ayudar a fomentar la lectura de este género en

cuestión para lo cual nos podríamos ayudar de este título.

• Si ves un monte de espumas y otros poemas. Antología de poesía infantil

hispanoamericana realizada por: Ana Garralón. Editorial: Anaya. Extensión: 102

páginas. Ilustraciones de Teresa Novosa. Letra mediana y pastas blandas.

Género poesía. En esta antología podemos destacar tanto los contenidos basados

en la vida diaria como la métrica tradicional que presentan.

• Días de clase. Autor: Daniel Nesquens. Editorial: Anaya. Extensión: 103

páginas. Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Ilustraciones muy aisladas en el

libro y con colores vivos. Letra mediana y pastas blandas. Temática: Aventuras.

Con este título podemos fomentar el hábito de lectura gracias a la combinación

entre la imaginación que despierta y los contenidos que se dan en la lectura.

• En las nubes. Autora: Marta Serra Muñoz Editorial: Everest. Extensión de 56

páginas. Ilustrado por Mari Rodríguez. Ilustraciones con colores vivos y en casi

todas las páginas. Letra mediana. Encontramos relativamente poco texto por

página. Temática: fantasía y valores. Desde la temática, el libro fomenta la

imaginación del alumnado a partir de la fiel descripción de lo que la protagonista

imagina y de los relatos breves que contiene.

• Serie: Miguel. Autora: Inmaculada Díaz Benítez. Editorial: Everest. Extensión:

entre 100 y 200 páginas por libro. Esta colección contiene los siguientes títulos:

Miguel se escribe con M de merengue, Patrulla Capulla y Miguel y la cabra

traidora. Ilustraciones muy coloridas y llamativas. Temática: aventuras y

22

valores. En esta serie podemos encontrar una gran variedad de temas desde la

amistad entre un grupo de amigos hasta las relaciones intergeneracionales lo

cual es algo muy interesante a la hora de poder elegir libros para nuestros

alumnos.

• Ana y Miguel en los Juegos Olímpicos. Autor: Alfonso Pascal Ros. Editorial:

Everest. Extensión: 84 páginas. Ilustrado por Ángeles Peinador. Ilustraciones

muy llamativas y coloridas que tienen mucho que ver con el contenido de la

lectura. Letra mediana con pastas blandas. Género: poesía. A pesar de que es

difícil que los alumnos escojan leer poesía, es importante destacar el libro dado

que el contenido de los diferentes poemas puede ser de interés para el alumnado

y despertar el gusto por este género literario.

• El canario de Brunei. Autor: Daniel Nesquens. Editorial: Edelvives. Extensión:

86 páginas. Ilustrado por David Guirao. Las ilustraciones se presentan aisladas y

en escala de grises. El libro además está editado con la letra mediana y tiene las

pastas blandas. Temática: aventuras y humor. Con este título, se propicia el

tratamiento de temas como la mentira y la ambición frente a la sinceridad y la

honestidad y el altruismo. Por otro lado, debo señalar que el libro contiene

términos que quizás los alumnos no comprendan.

• Papá ha pillado una buena. Autor: Carlos Villanes Cairo. Editorial: Edelvives.

Extensión: 115 páginas. Ilustrado por: Quique Palomo. Ilustraciones que están

aisladas y en escala de grises. Letra mediana y las pastas son blandas y muy

llamativas. Temática: aventuras y valores. Los valores que se ven reflejados en

las páginas del libro son la responsabilidad y ayudar a la familia. Es un libro que

puede ayudar en el proceso de maduración personal. Además, también aparecen

otros temas como los celos entre hermanos.

• Peluso. Autora: Gloria Sánchez. Editorial: Edelvives. Extensión: 93 páginas.

Ilustrado por: Xan López Domínguez. Ilustraciones en blanco y negro. Letra

mediana y pastas blandas. Temática: aventuras y lucha por la supervivencia. Con

este ejemplar, el alumnado disfrutará de una aventura que les ayudará en la

maduración a la hora de desarrollar el autoconcepto que ya en este ciclo

comienzan a formar, sobre todo dentro de la familia. Además es un recurso que

podemos utilizar interdisciplinarmente en Conocimiento del Medio, dado el

acercamiento que la autora consigue al mundo animal.

23

• Colección: El Tejo Rojo. Editorial: Dylar. Entre 100 y 200 páginas por libro.

Colección ilustrada por: Antonio Perera. Ilustraciones muy aisladas en la lectura

y en escala de grises. Letra mediana y pastas blandas con ilustraciones en

colores llamativos. Temática: miedo y aventuras. Títulos: Un campamento de

miedo, autora: Teresa Broseta. El misterio de Vorana, autor: Julián Arribas.

Listapán y la ficha de biblioteca, autor: Santiago Barcelona. Tango, el perro

pastor, autora: Conchita Bayonas. Añadiendo esta colección a la biblioteca

escolar conseguimos que el alumno comience a explorar nuevas temáticas que

les pueden resultar atractivas y ayudamos a que se decanten por unos gustos u

otros en cuanto a la lectura.

• El Calcetín Suicida. Autoría: Mariasun Landa. Editorial: Anaya. Extensión: 83

páginas. Ilustrado por: Federico Delicado. Letra mediana y pastas blandas con

ilustraciones en colores llamativos en las pastas. Temática: aventuras. Con el

personaje de este libro los niños pueden identificarse, puesto que decide

arriesgar todo lo que tenía por cambiar su vida. Podemos ver una intención

didáctica clara en lo que concierne a la persecución de metas personales.

• Operación yogur. Autor: Juan Carlos Eguillor. Editorial: Anaya. Extensión: 74

páginas. Ilustrado por el autor. Ilustraciones en blanco y negro con detalles en

verde. Letra mediana y pastas blandas con ilustraciones en colores llamativos en

la portada. Temática: fantasía. A partir de este libro podríamos trabajar algo tan

importante como los buenos hábitos alimenticios, la dieta saludable o los

nutrientes que nos aportan los alimentos. Con el preocupante porcentaje de

población infantil que posee trastornos alimenticios, este sería un libro adecuado

con el que trabajar en la prevención de dichos trastornos.

• Alas de mosca para Ángel. Autora: Fina Casalderrey. Editorial: Anaya.

Extensión: 133 páginas. Ilustrado por: Manuel Uhía. Ilustraciones en blanco y

negro, muy aisladas en los capítulos. Letra mediana y pastas blandas con

ilustraciones en colores llamativos. Temática: aventuras y valores. Esta obra

presenta una red de contenidos muy importante basada en la amistad, la valentía,

la aceptación frente a la discriminación, la empatía, etc. Los valores reflejados

son muy importantes. Con la clara intención de la autora, se enseña a los

alumnos una perspectiva distinta, a ponerse en el lugar del otro. Esta quizás sea

otra obra adecuada para trabajar en gran grupo.

24

• Amenaza en la Antártida. Autor: Ramón Caride. Editorial: Anaya. Extensión:

148 páginas. Ilustrado por: Miguelanxo Prado. Ilustraciones en escala de grises y

muy aisladas. Pastas blandas con la portada en colores llamativos e ilustraciones

muy que tienen mucho que ver con el texto. Letra mediana. Temática: aventuras

y valores como el sentirse ciudadano del mundo, el cuidado del medio ambiente,

la cooperación, etc. Amenaza en la Antártida es un ejemplar interesante por su

gran implicación con el medio y la responsabilidad que demuestra a través de los

dos personajes principales en relación con la actuación y la interacción de ser

humano con el medio ambiente. En este libro se nos presenta dos oportunidades

didácticas importantes: la concienciación e implicación activa con respecto al

cuidado del medioambiente y el fomento de la curiosidad. A través de esta

curiosidad y de que el alumno se sienta partícipe del argumento del libro

podremos trabajar problemas medioambientales y plantear soluciones al igual

que personajes, con lo que trabajaremos uno de los principales objetivos de esta

etapa, además de favorecer el desarrollo del pensamiento científico.

• Dora, la hija del Sol. Autora: Carmen F. Villalba. Editorial: Anaya. Extensión:

146 páginas. Ilustrado por: Tae Mori. Ilustraciones pequeñas en tonos rosados.

Pastas blandas y letra mediana. Género: Teatro. Temática: valores. Lo que

caracteriza este libro es la forma con la que trata las relaciones entre personas de

distinta raza. Los valores como la amistad, la ayuda a los demás y la buena

relación intergeneracional entre nietos abuelos hacen que este libro sea una

propuesta muy interesante.

• Los caminos de la Luna. Autor: Juan Farias. Editorial: Anaya. Extensión: 107

páginas. Ilustrado por Alicia Cañas Cortázar. Ilustraciones a lápiz. Pastas

blandas con la portada en colores llamativos e ilustraciones que dicen mucho

sobre el contenido. Letra mediana. Temática: relaciones intergeneracionales.

Esta temática viene a ser importante y, con respecto a los demás libros que tratan

esta misma temática, podemos decir que destaca la originalidad de entremezclar

las historias que un anciano puede llegar a compartir con su nieta. Las

ilustraciones que presenta el libro son a lápiz y tienen una gran calidad y se

acoplan a la nostálgica historia global.

• El vidente. Autora: Pilar Mateos. Editorial: Edelvives. Extensión: 155 páginas.

Ilustrado por: Kike Palomo. Ilustraciones en blanco y negro aisladas en la

25

lectura. Pastas blandas, portada muy llamativa y con colores vivos. Temática:

fantasía y aventuras. Con esta aventura el alumnado podrá identificarse con el

protagonista que debe mantener un secreto a toda costa y le llevará a tomar

decisiones al respecto. Aun así, creo que puede ser un ejemplar con menos

contenido didáctico que algunos de los que he mencionado anteriormente.

• Rumbo sur. Autor: Manuel L. Alonso Editorial: Edelvives. Extensión: 114

páginas. Ilustrado por: Elena Odriozola. Ilustraciones en escala de grises. Pastas

blandas y portada muy llamativa y con colores vivos. Temática: valores. Rumbo

sur narra la historia de una niña que conoce a su padre y pasa quince días con él

buscando el mar. Con esa sola ilusión transcurren esos días sin tener nada más

que el uno al otro. Con esta historia tenemos la oportunidad de hacer ver a

nuestros alumnos la importancia de no crear prejuicios y de la empatía.

• El misterio de la ciudad submarina. Autor: Ulises Cabal. Editorial: Edelvives.

Extensión: 164 páginas. Ilustrado por: Gabriel Hernández Walta. Ilustraciones

sólo en algunos capítulos y en escala de grises. Pastas blandas, portada muy

llamativa y con colores vivos. Temática: detectives. La principal característica

que podemos observar en este ejemplar son los rasgos de novela policíaca o de

detectives con la que acercamos al alumnado a otro género más dentro de la

novela.

• El volcán del desierto. Autor: Alfredo Gómez Cerdá. Editorial: Edelvives.

Extensión: 179 páginas. Ilustrado por Jordi Vilá Del Clós. Las ilustraciones en

blanco y negro, realizadas con plumilla posiblemente. Pastas blandas, portada

muy llamativa y con colores vivos. Temática: magia y fantasía. La novela

fantástica es un género muy común entre las elecciones del alumnado pero, este

libro destaca por la temática que desarrolla en torno al Sahara, pues las

descripciones exhaustivas de cada momento atrapan la atención del lector. Un

factor negativo puede ser el uso de un vocabulario demasiado complicado que

pueda dificultar la comprensión del texto, así como su extensión, que puede

influir en la elección por parte de los lectores de esta edad.

• La Biomaestra. Autor: José Luis Maestro Sarrión. Editorial: Edelvives.

Extensión: 110 páginas. Ilustrado por: David Guirao Tarazona. Ilustraciones en

blanco y negro con las pastas blandas. Temática: aventura. Los alumnos pueden

verse identificados con el personaje y con las aventuras y el día a día en el

26

colegio. Las relaciones con el profesorado así como la convivencia en el centro

pueden ser puntos de interés tratados a través de este título.

• El circo de Baltasar. Autor: José Luis Maestro Sarrión. Editorial: Edelvives.

Extensión: 130 páginas. Ilustrado por: Carmen Queralt. Ilustraciones en blanco y

negro con las pastas blandas. Temática: aventura y fantasía. En esta obra se

entremezcla la fantasía con temas tan importantes para el desarrollo de los

alumnos como el afán de perseguir los sueños, la comunicación como medio de

resolución de problemas o la importancia de la renovación cuidando del medio

ambiente. Algo que hace que la intención didáctica quede menos explícita es la

utilización del género poético, pues el alumno puede no llegar a entender los

recursos utilizados.

El alumnado del tercer ciclo dispone de una variedad más reducida que los

demás ciclos debido a que muchos de los libros destinados al centro han sido recogidos

en la biblioteca de aula y aún no han sido trasladados a la biblioteca del centro. No

obstante, en ella podemos encontrar títulos como:

d) Tercer Ciclo. Primaria 10-12 años

• Cuentos de las cosas que hablan. Autor: Antonio Robles. Editorial: Espasa-

Calpe. Extensión: 183 páginas. Ilustrado por: Juan R. Alonso. Ilustraciones

aisladas en escala de grises. Pastas blandas, portada no muy cargada de

ilustraciones y letra pequeña. Temática: Fantasía. Género: Cuentos.

• El misterio de la isla de Tökland. Autor: Joan Manuel Gisbert. Editorial: Espasa-

Calpe. Extensión: 277 páginas. Ilustrado por Antonio Lenguas. Las ilustraciones

están en blanco y negro, y aisladas a lo largo del libro. Su edición está

caracterizada por las pastas blandas, la portada no muy cargada de ilustraciones

y la letra pequeña. Temática: fantasía y aventuras en una isla perdida. Este libro

puede ser una gran opción a la hora de enseñar al alumno dos características

personales importantes, la actitud emprendedora y la petición de ayuda cuando

se necesita.

• Leyendas del planeta Thamyris. Autor: Joan Manuel Gisbert. Editorial: Espasa-

Calpe. Extensión: 206 páginas. Ilustrado por Francisco Sole. Ilustraciones en

blanco y negro muy aisladas a lo largo del libro. Pastas blandas, portada no muy

27

cargada de ilustraciones y letra pequeña. Temática: Magia. Las leyendas son un

contenido de la etapa de primaria, con lo que se hace interesante la lectura de

este libro. Además en él podemos ver contenidos relacionados con la formación

de ciudadanos cívicos como la libertad, la preocupación por los problemas

sociales, etc.

• La epidemia misteriosa. Autores: Ana Alonso y Javier Pelegrín. Editorial: La

Galera. Extensión: 268. Ilustrado por: Xöul. Ilustraciones en escala de grises

aisladas en algunos capítulos. Pastas duras con colores llamativos. Letra

pequeña. Temática: fantasía. En el libro podemos ver la relación entre sexos, la

cual en estas edades es muy importante. Además ambos protagonistas deben

trabajar juntos por lo que podríamos ver ahí la intención didáctica de enseñar

que la cooperación es importante. Aunque la temática parezca no dar mucho de

sí en cuanto a contenidos del currículo para estas edades, su utilización depende

del enfoque que adoptemos, pues las diferencias que se pueden dar entre los

distintos sexos durante este ciclo son muy acusadas, por lo que sería una buena

propuesta para solventar posibles actitudes discriminatorias.

• Serie Los invisibles. Autor: Carlos Puerto. Editorial: Gaviota. Extensión: entre

130 y 160 por libro. Ilustrado por: David Aja. Ilustraciones a color en todos los

capítulos. Pastas duras con colores llamativos. Letra pequeña. Temática: intriga,

aventuras y magia. Títulos: La amenaza que surge del mar, Las voces del

cementerio, Algo se mueve en la oscuridad, La doble cara del miedo, Sombras

sin cuerpo, cuerpos sin sombra y Noche de espanto. En esta serie, falta el

contenido didáctico que en mi opinión han de tener los libros que se ofrecen en

la biblioteca escolar. Aun así, creo que es una serie que contiene aventuras de

interés y una gran opción para la lectura de lo que denominamos ocio, ya que la

originalidad y la fantasía van de la mano en esta serie.

• Serie Los siete enigmas. Autor: Carlos Puerto. Editorial: Gaviota. Extensión:

entre 150 y 160 por libro. Ilustraciones de Gabriela Rubio. Ilustraciones a color

en todos los capítulos. Pastas duras con colores llamativos. Letra pequeña.

Temática: Misterio y aventuras. Títulos: La palabra desaparecida, La tumba de

piedra, El asesino de Champollion, Pesadilla de una noche de verano, Los ojos

bisojos de César, La mano de cuatro dedos y El planeta de los Espíritus. Algo

favorable de esta serie es que ampliamos el abanico de posibilidades en cuanto a

temáticas, con el fin de facilitar al alumnado que pueda elegir qué tipo de libros

28

quiere leer. Lo que si he de decir en cuanto a estos libros es la falta del contenido

didáctico que hay en otras obras.

• Los espejos venecianos. Autor: Joan Manuel Gisbert. Editorial: Edelvives.

Extensión: 129 páginas. No tiene Ilustraciones y sus pastas son duras. La letra es

pequeña. Temática: Intriga y misterio. En cuanto a este libro, debo decir que

enriquece los recursos de la biblioteca escolar en cuanto a la variedad temática

pero, en lo que concierne a la utilización multidisciplinar del libro con contenidos

de las áreas de primaria, las posibilidades que nos brinda el libro son

relativamente escasas.

• La foto de Portobello. Autor: Vicente Muñoz Puelles. Editorial: Edelvives.

Extensión: 179 páginas. No tiene Ilustraciones. Pastas duras. Letra pequeña.

Género: Novela de aventuras. Una novela muy interesante en la que se trata sobre

la importancia del apoyo en la familia en la madurez, así como la persecución de

metas, por lo que considero que puede ser una buena obra para recomendar a

nuestros alumnos.

• Jinetes en caballos de palo. Autora: Marta Osorio. Editorial: Alfaguara.

Extensión: 150 páginas. Ilustraciones de Violeta Monreal. Ilustraciones en escala

de grises, a razón de dos o tres en cada capítulo. Pastas blandas, portada muy

llamativa con ilustraciones a color y la letra pequeña. Temática: hechos

históricos, La Guerra de los Treinta Años. Esta obra basada en la Guerra de los

Treinta años me parece una propuesta interesante para trabajar un conflicto

histórico tan importante. Se podría llegar a lograr una gran motivación en un área

que generalmente a los alumnos les resulta difícil estudiar.

• Serie Marcos Mostaza. Autor: Daniel Nesquens. Editorial: Anaya. Extensión:

110 - 120 páginas. Ilustrado por Claudia Ranucci. Ilustraciones en escala de

grises en cada capítulo y pastas duras. La fuente utilizada es pequeña. Temática:

aventuras. Títulos: Marcos Mostaza uno y Marcos Mostaza dos. Esta serie se

caracteriza por su protagonista principal, que cuenta en primera persona las

aventuras de su vida diaria. Al compartir situaciones cotidianas de un niño,

nuestros alumnos se pueden ver identificados con él. En mi opinión, la serie es

una propuesta de lectura de ocio, pero no es en sí una propuesta didáctica pues,

las posibilidades de trabajar contenidos con estos dos títulos se ven reducidas.

29

• Colección: Biblioteca autores andaluces. Editorial: Idea y creación editorial, s.l.

Extensión: 100-200 páginas por libro. Sin ilustraciones y con pastas dura. Se

utiliza la letra pequeña. Con esta colección tenemos la oportunidad de conocer a

algunos de los autores andaluces. Un inconveniente que veo en esta colección es

que los títulos seleccionados pueden tener un nivel de dificultad excesivo para los

alumnos.

� Soneto vivo. Autor: Carlos Edmundo de Ory

� Cantes flamencos. Autor: Antonio Machado

� Soledades. Autor: Luis de Góngora

� Diálogos del conocimiento. Autor: Vicente Aleixandre

• Serie: Amadeo Bola… Detective. Autor: Jordi Sierra i Fabra. Editorial: Edebé.

Extensión: 200 páginas aproximadamente cada libro. Sin ilustraciones. Pastas

duras con ilustraciones llamativas. Letra pequeña. Temática: aventuras y

detectives. La temática que propone el libro es muy interesante, pues las

aventuras que se van desarrollando en la colección enganchan al alumno.

Además les acercamos a otro género novelesco, la novela de detectives. Títulos:

El Misterio del robot loco, El Misterio del diamante galáctico, El Misterio del

Goya robado, El Misterio del sello millonario, El Misterio del disco raro, El

Misterio del videojuego asesino, El Misterio del loro rapero y El Misterio del

elefante desaparecido.

• Colección: Clásicos contados a los niños. Adaptaciones de Rosa Navarro Durán.

Editorial: Edebé. Extensión: 200 páginas. Ilustrados por: Francesc Rovira.

Ilustraciones a color en casi todas las páginas. Pastas duras con ilustraciones

muy llamativas en la portada. Esta colección me parece una gran propuesta para

trabajar con los textos clásicos. La adaptación que hace la autora es de gran

utilidad. Además, se facilita el lenguaje y se capta a los alumnos por el atractivo

de la edición. Otro factor a favor de la colección son las pastas duras, ya que

propiciará la conservación de cada uno de los ejemplares en buen estado. Títulos

que posee la biblioteca:

� Platero y yo de Juan Ramón Jiménez contado a los niños .

Adaptación de Platero y yo.

� Fábulas contadas a los niños. Adaptación de las fábulas de

Samaniego

30

� Tirante el Blanco contado a los niños. Adaptación para niños de

la novela de Joanot Martorell, Tirante el Blanco

� El Lazarillo contado a los niños. Adaptación de La vida del

Lazarillo de Tormes, atribuido a Alfonso de Valdés

� El Cid contado a los niños. Versión para niños del Cantar del

Mio Cid

� Leyendas de Bécquer contadas a los niños. Adaptación de las

Leyendas de Bécquer

� La Odisea contada a los niños. Versión para niños de la Odisea

• Don Quijote de la Mancha. Adaptación de Agustín Sánchez. Editorial: Vicens

Vives. Extensión: 150 páginas. Ilustraciones de Svetlin. Ilustraciones a color

aisladas en la lectura. Pastas blandas con ilustraciones en colores vivos. Esta

versión para niños de Don Quijote de la Mancha es un buen ejemplo de

adaptación de uno de los autores más importantes de la literatura española, entre

otras cosas si tenemos en cuenta que el centro posee el nombre del inmortal

escritor.

• El iris mágico. Antología lírica de Juan Ramón Jiménez. Selección de J. R.

Torregrosa. Editorial: Vicens Vives. Extensión: 121 páginas. Ilustraciones de

Jesús Gabán en todas las páginas y a color. Pastas blandas con ilustraciones en

colores vivos. Este libro es una oportunidad de conocer al autor y de meternos

en una de las generaciones más importantes de la literatura española. Aun así

creo que este libro debería de ser trabajado en gran grupo, dado que el género y

las figuras retóricas que utiliza el autor han de ser conocidas previamente o

durante la lectura para una mejor compresión de lo que el autor transmite.

VALORACIÓN DE LOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS DESCRITOS

En relación con la descripción de los fondos bibliográficos realizada, existen

diferentes aspectos, desarrollados a continuación en este apartado, que deben ser

considerados a la hora de elegir los libros para completar la biblioteca de centro.

9.1. Géneros literarios

El género que generalmente prefiere el alumnado es la narrativa. Dentro de ella

podemos encontrar, tanto la novela como el cuento. En función de la edad, los alumnos

y alumnas optarán por un subgénero u otro a causa de la diferencia en cuanto a

31

complejidad y extensión. Se ha de añadir que el género teatral también es muy

demandado sobre todo a la hora de poder encarnarse en uno de los personajes de la obra

que ellos mismos están descubriendo e imaginando. Sin embargo, la poesía es un género

que queda rezagado, algo que parece ser consecuencia de la perplejidad que para ciertas

edades puede conllevar leer un poema y llegar a una conclusión y comprensión exactas

de lo que están leyendo. Esta dificultad puede venir derivada del propio nivel de

desarrollo de nuestros alumnos, ya que las figuras retóricas como la ironía o la metáfora

que tan relacionadas y unidas están con este género son difíciles de entender para ellos.

Aun así, debemos disponer de los diferentes géneros, puesto que es necesario acercar al

alumno a ellos e intentar facilitar esa accesibilidad a la lectura entre líneas de las obras

en edades más avanzadas. Por otro lado, es de gran importancia ayudar al alumno a

crear su propio gusto como lector, por lo que es necesario que puedan disponer de

variedad de elección.

Generalmente podemos encontrar una representación modesta de cada uno de

los géneros en las diversas colecciones ordenadas por edades y a disposición de los

diferentes ciclos de primaria del colegio protagonista del proyecto. Quizás algo que

sería interesante incluir en las actividades relacionadas con la biblioteca podría ser una

semana dedicada a la poesía e incluso poner los libros de este género más al alcance del

alumnado del colegio todo ello con el fin de poder motivarlos a adentrarse en el género

lírico de una forma más guiada para suplir las dificultades que se les puedan presentar.

No se trata por tanto, de la falta de variedad sino, de animar al alumnado a que escoja

otros géneros.

En cualquier caso merece especial mención la colección: Clásicos contados a los

niños cuyas adaptaciones de la literatura clásica son obra de Rosa Navarro Durán; la

consecución de esta colección para la biblioteca de centro es una muy buena alternativa

como acercamiento a la literatura clásica por parte de nuestro alumnado.

9.2. Temática

Con relación a la temática el alumnado suele tener formado su propio gusto. Si

tenemos en cuenta las estadísticas en cuanto al sistema de préstamos que nos facilita el

programa Abies del centro, se han ido prestando más los libros de aventuras por lo que,

si queremos que nuestros alumnos y alumnas puedan leer novela de aventuras con el

carácter didáctico que siempre debemos de buscar, tendremos que buscar títulos que se

asemejen a las características deseadas. El problema radicará entonces en compaginar

32

dichas características en un mismo libro, lo cual puede llegar a ser complicado. No

obstante, hay diversos libros en la biblioteca escolar del colegio que nos ocupa que,

podemos considerar como adecuados a las características que se demandan. Por otro

lado, los libros que suelen utilizar los maestros para trabajarlos de manera grupal como

recurso acaban siendo didácticamente útiles. Otro aspecto no menos importante será la

variedad temática de la biblioteca, la cual puede ser mejorada en cierta medida.

Ciertamente hay diversos temas entre los que elegir pero, por ejemplo el misterio, la

intriga o el amor entre otros no se ven reflejados en los títulos recogidos en la

bibliografía del centro. Solo una parte poco representativa de ejemplares, que es

destinada principalmente al tercer ciclo y está registrada en la descripción del anterior

apartado, trata estos temas.

9.3. Valor educativo

Si nos centramos en el valor educativo o la intención didáctica de los ejemplares

de los que dispone la bibliografía analizada nos damos cuenta que hay diversos títulos

que son interesantes como por ejemplo Dora, la hija del sol de la autora Carmen F.

Villalba. Aun así en la biblioteca escolar estudiada no se disponen de muchos libros de

los que los alumnos puedan extraer un valor didáctico por ellos mismos. Con esto

pretendo decir, que es importante la ayuda de un lector más experimentado, que pueda

desenredar aquello que el autor está escribiendo entre líneas. Por tanto, se nos

presentaría una oportunidad para las relaciones entre padres, alumnos y profesores.

Sería interesante poder abrir la biblioteca al público y poder aconsejar a los familiares

títulos que puedan disfrutar con sus hijos, intercambiar ideas y como última instancia

educar a nuestros alumnos y alumnas, de ahí que títulos que en sus páginas desarrollen

valores importantes en nuestra sociedad sean tan enriquecedores.

9.4. Ilustraciones

Normalmente cuando los estudiantes de estas edades se enfrentan a un libro su

primera reacción es hojear las páginas en búsqueda de esas ilustraciones que llamen su

atención. Actualmente las portadas suelen ser llamativas para captar la atención de los

niños y niñas con un único fin, la compra del libro. La mayor parte de los libros

publicados por las editoriales Anaya y Edelvives analizados anteriormente suelen

presentar ilustraciones con un carácter desvelador del contenido, lo cual hace que los

alumnos puedan intuir de qué trata el libro y decidir entre leerlo o no, desde un primer

33

contacto con cada ejemplar. Solo alumnos con mayor hábito lector se detienen a

contemplar otras características o a simplemente leer la contraportada. Aquí también

debería entrar en juego el papel del maestro encargado de la biblioteca. Gracias a que

cada alumno posee un carnet de biblioteca podemos saber qué tipo de libros suele leer,

utilizando esto en nuestro favor, podemos aconsejar al alumnado libros que tienen

menos cantidad de ilustraciones o que no son tan llamativos, pero que podrían

agradarles. Por otro lado, diversos títulos de estas dos editoriales suelen tener los

mismos ilustradores entre los que en mi opinión destacarían Noemí Villamuza y Emilio

Urberuaga en la editorial Anaya y David Guirao en la editorial Edelvives por las

ilustraciones realizadas para algunas de las obras incluidas en la descripción anterior.

9.5. Actividades complementarias

Las actividades complementarias se convierten en uno de los factores de

selección de recursos para la biblioteca escolar. Esto se debe a que la comprensión

lectora es una de las habilidades más problemáticas en la actualidad y gracias a muchas

de estas actividades podemos descubrir mucho más allá de las páginas del propio libro.

Muchas de estas actividades comienzan a perseguir un tratamiento multidisciplinar de

los ejemplares. Aun así en el centro, no se disponen de muchos de estos libros o las

actividades que muchos de ellos presentan son inadecuadas o escasamente

enriquecedoras. Desde mi punto de vista, esto podría mejorarse teniendo en cuenta

aspectos como por ejemplo las actividades que presentan los libros y si se pueden

trabajar desde distintas áreas lo que haría que estos textos se convirtieran en un recurso

idóneo y como consecuencia más útil.

9.6. Fuentes empleadas

Las fuentes empleadas en los libros también influyen en la elección de nuestro

alumnado. Prueba de esto, es el mayor préstamo de libros con fuentes más amplias y

claras, que los libros de fuente más pequeñas que provocan a la vista de nuestros

lectores la apariencia de mayor extensión y de pesadez. En mi opinión si los libros están

destinados a niños y niñas de primer e incluso segundo ciclo, la fuente grande o

mediana es una ventaja. Sin embargo, los títulos que son destinados al tercer ciclo,

deberían poseer una fuente más pequeña para dar al alumnado una mayor madurez

lectora y no se limiten a leer un libro por tener poca extensión, la letra grande y muchas

ilustraciones. Quizás en la organización en la que los libros están dispuestos en nuestra

34

biblioteca, podríamos introducir algunos de estos libros con fuente más pequeña en el

último curso del segundo ciclo teniendo siempre presente la edad que se nos recomienda

en el propio libro. Por otra parte, hay numerosos libros de fuente más pequeña que son

colecciones y series que podríamos aprovechar para encauzar al alumnado a leer sin

tener en cuenta este tópico: cuanto más pequeña es la letra, menos extensión hay que

leer.

9.7. Encuadernación

La encuadernación de la mayoría de los libros que hemos analizado es blanda

con materiales poco resistentes obviamente, al paso del tiempo. Creo necesario que los

libros destinados a un ámbito escolar han de tener unas buenas condiciones de uso, por

lo que con el paso de los años muchos de estos ejemplares deberán ser reemplazados.

Las colecciones que mejor se conservarán serán probablemente las colecciones

destinadas al primer ciclo de primaria, las cuales poseen pastas más resistentes. Para

evitar un mayor deterioro, los libros con encuadernación blanda deberían estar forrados

de tal forma, perdurarán más en el tiempo. Los libros cuya encuadernación es más

resistente y duradera escasean y normalmente suelen deteriorarse en un primer

momento por sus esquinas, por lo que un buen acondicionamiento de estanterías en la

biblioteca también sería esencial. Actualmente se disponen de nuevas estanterías y

como consecuencia; un mayor espacio de almacenaje, que supone una ventaja con

respecto a años anteriores.

9.8. Extensión

De las conclusiones extraídas debemos destacar, que este quizás uno de los

condicionantes más importantes en la elección de los niños y niñas sea la extensión,

pues los libros más prestados en el primer ciclo se encuentran entre las 10 y las 20

páginas, los ejemplares que más se leen en el segundo ciclo no sobrepasan las 80

páginas y por último los más leídos en el tercer ciclo llegan a las 120 páginas como

máximo, cuando hay libros que tienen mayor número de páginas a la disposición de

nuestros alumnos y alumnas. Por lo tanto, es imprescindible que el responsable de la

biblioteca intente mediar junto con los demás maestros y realizar una coordinación en la

que se discuta esta situación, para que en la medida de lo posible se motive al alumnado

y este realice lecturas de mayor extensión premiando de alguna forma el esfuerzo que

supone leer un libro de mayor dificultad.

35

CONCLUSIONES

En primer lugar, hemos obtenido una serie de conclusiones relacionadas con la

actividad y la puesta en marcha de la biblioteca. En nuestra opinión, su organización,

gestión y coordinación son actuaciones de las que ha de encargarse el personal docente

del centro, ya que es incuestionable que estos son quienes mejor conocen al alumnado.

Por otro lado, la coordinación docente, el cumplimiento del proyecto lector y del plan de

centro en cohesión con la biblioteca escolar influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes, en la adquisición de competencias y contribuyen también a la alfabetización

informacional del alumnado de los centros.

En relación con la bibliografía que se ocupa de la selección y dotación de

recursos, esta es aún escasa. Dentro de las limitaciones de tiempo con las que hemos

contado, hemos concluido que existen escasas publicaciones dedicadas a la biblioteca

escolar en las que se haga referencia a los factores que influyen en la elección de

colecciones y que guíen al personal encargado de las bibliotecas de los centros.

En cuanto a la legislación que regula las bibliotecas de los centros, se ha de decir

que tiene un carácter generalizador, pero da una gran flexibilidad a los centros. Además,

El Plan de Lectura y Biblioteca es una iniciativa llevada a cabo en Andalucía que está

contribuyendo a la mejora de las bibliotecas escolares de la comunidad y que busca la

relación, la homogeneización y el aprovechamiento adecuado de las bibliotecas

escolares. Por otra parte, las evaluaciones que se realizan proporcionan

retroalimentación a los colegios.

Centrándonos en la dotación de la biblioteca escolar, se han de tener muy

presentes las características de los fondos bibliográficos y su renovación, pues gracias a

ellos podremos cubrir la demanda de la comunidad educativa. Por último, conviene

añadir que el tipo y tamaño de fuente, las ilustraciones, la temática, la extensión, el

valor educativo y las actividades complementarias son factores relevantes en la elección

de los ejemplares que ofrecerá la biblioteca.

36

BIBLIOGRAFÍA

Bela Martins, A., & Silva, M. (2005). Equipos e interacciones en la biblioteca escolar.

Cuadernos de pedagogía, 59-61.

Camacho Espinosa, J. A. (2005). La biblioteca escolarcentro de documentación.

Información y recursos para la comunidad educativa. Un punto de vista

documental. Revista de educación,, 303-324.

Consejería de Educación Junta de Andalucía. (s.f.). Lectura y Biblioteca. Recuperado el

8 de Marzo de 2014, de Lectura y Biblioteca:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/planlyb/com/jsp/index.jsp?

seccion=portada

Díaz Perea, M. d. (2006). La biblioteca escolar como instrumento básico en el proceso

alfabetizador. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de

Magisterio de Toledo, 45-66.

Flecha, C. (2009). La Lectura. Una puerta abierta al saber . Andalucía Educativa, 20-29.

Galán González-Serna, J. M. (2003 de 2003). De la biblioteca escolar a la biblioteca

escolar virtual. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y

Comunicación Educativas.

Galler, A. (1999). La Biblioteca escolar en el siglo XXI. Educación y biblioteca, 24-32.

García Guerrero, J. (2011). Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar.

España: Junta de Andalucía.

García Guerrero, J., & Luque Jaime, J. M. (2011). Organización y funcionamiento de la

biblioteca escolar Tareas básicas. España: Junta de Andalucía.

García Padrino, J. (1990). Biblioteca escolar y promoción de la lectura. Educación y

biblioteca , 67-68.

Girón García, A. (1980). La selección de libros en la biblioteca escolar. Boletín de la

ANABAD, 345-359.

Jiménez Fernández, C. (2012). Aspectos informativos básicos en la web de biblioteca .

Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.

Marzal García-Quismondo, M. A. (1991). La Biblioteca de centro y la biblioteca de

aula. Madrid: Castalia.

Muñoz Cáceres, J. (2012). La biblioteca escolar. Un entorno donde desarrollar la

creatividad. En F. Guerra López, R. García-Ruiz, N. González Fernández, P.

Renés Arellano, & A. Castro Zubizarreta, Estilos de aprendizaje:

37

investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de

Aprendizaje]. Santander: Santander : Universidad de Cantabria.

Nieto Formariz, G. (2003). La biblioteca escolar: un reto educativo. Revista general de

información y documentación, 203-223.

Osoro Iturbe, K. (2000). Biblioteca escolar y hábito lector. Educación y futuro: revista d

investigación aplicada y experiencias educativas , 21-30.

Osoro Iturbe, K. (2005). Posibilidades didácticas de la biblioteca escolar. Cuadernos de

pedagogía, 74 - 79.

Salaberria Lizarazu, R. (1991). El concepto de biblioteca escolar en España. Educación

y biblioteca, 9-10.

Salaberria Lizarazu, R. (2013). Educación sin biblioteca. El profesional de la

información, 135-138.