Facultad de Ingenierías y Arquitectura

download Facultad de Ingenierías y Arquitectura

of 16

description

arquitectura

Transcript of Facultad de Ingenierías y Arquitectura

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONA DE INGENIERIA CIVIL

Facultad de Ingenieras y ArquitecturaESCUELA ACADEMICA profesional DE INGENIERIA CIVIL

Medidas de Mitigacin de Impactos Ambientales, Seguimiento, Control y Vigilancia / Plan de Manejo Ambiental.

CURSO: IMPACTO AMBIENTAL

CATEDRATICO: Ing. YAULI CHUQUIPUMA, CLODOALDO PRESENTADO POR: SIHUINTA HUAMAN, FREDY YCPAS AVILA, DAVID

HUANCAYO-2015

DEDICATORIAA Dios.Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr misobjetivos, adems de su infinita bondad y amor.

AGRADECIMIENTO

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser as no hubiese sido posible. A mis padres y dems familiares ya que me brindan el apoyo, la alegra y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

INDICE

INTRODUCCION4ASPECTOS CONCEPTUALES BASICOS LAEN LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES5I.MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.6II.MODELOS MUNDIALES DE DESARROLLO BALANCE DE ENERGIA Y MATERIALES.7III.LOS ESTUDIOS INTEGRADOS DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DESCRIPCION DE LOS ATRIBUTOS FISOCOS, BIOLOGICOS QUIMICOS, SOCIOCULTURALES, ESTETICOS Y OTROS DE INTERES HUMANO.9IV.PRINCIPIO BASICO DE ECOLOGIA.11V.RESILIENCIA.11VI.ESTABILIDAD ECOLOGICA.12VII.CAPACIDAD DE CARGA.13VIII.FLUJO DE ENERGIA.13IX.BIBLIOGRAFIA.14

INTRODUCCION

La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones, y est orientado a garantizar que las opciones de proyectos en consideracin, sean ambiental y socialmente sostenibles. Se entiende como EIA el conjunto de estudios y sistemas tcnicos que permiten estimar los efectos que la ejecucin de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente. En el contexto actual, se entiende como un proceso de anlisis que anticipa los futuros impactos ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseadosDurante la dcada de los aos setenta del siglo XX, con las primeras conferencias, reuniones y encuentros sobre medio ambiente, cobr amplio reconocimiento la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de garanta del progreso, ya que se detectaba un agravamiento de los problemas ambientales, tanto globales como regionales, nacionales y locales. Adems, la utilizacin racional de los recursos no se consideraba como variable de importancia para lograr un desarrollo estable y continuo. As, naci el concepto de desarrollo sostenible, para resaltar la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepcin global y para postular que no puede haber progreso slido y estable, si no existe una preocupacin de la sociedad en su conjunto por la conservacin ambiental. La proteccin ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos bsicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la conservacin de los recursos naturales tales como la tierra, el agua el aire y los recursos genticos y, a la vez, ser tcnicamente apropiado, econmicamente viable y socialmente aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el desarrollo requerido.

ASPECTOS CONCEPTUALES BASICOS LAEN LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una evaluacin de impacto ambiental exitosa (cualquiera sea la resolucin final) depende de dos o tres factores claves. El primero es una clara definicin del proyecto, lo que incluye entender muy bien las consecuencias ambientales de sus tecnologas y de su magnitud. Si el proyecto posee un buen grado de flexibilidad, ello ayudado a incorporar recomendaciones que surjan de su evaluacin ambiental.

El segundo factor de xito radica en la buena comprensin del medio fsico y biolgico en el que se implantar el proyecto. Desde luego, las interrelaciones entre las actividades del proyecto, el medio fsico y el medio biolgico pueden llegar a ser complejsimas e involucrar aspectos desconocidos

Un tercer factor que puede tomar creciente importancia, es la genuina aceptacin de la comunidad en la cual se implantarn las principales actividades del proyecto. Al respecto, los logros a corto plazo que no implican una aceptacin efectiva pueden llevar a la larga a graves problemas. Esto, especialmente si el proyecto se sita en el extranjero y existen razones histricas, culturales o polticas que demandan cautela.

Se entiende por aspectos ambientales cada una de las intersecciones entre las acciones del proyecto y el ambiente fsico, biolgico y humano en el que se implantar. En el caso de un gran proyecto minero, por ejemplo, esas interacciones (ms sus efectos indirectos y de retroalimentacin) pueden llegar a ser casi infinitas. De ah que sea imprescindible filtrarlas, basndose en los conocimientos disponibles, la experiencia y el buen criterio (e intuicin) de los evaluadores. Desde luego, ello no es sencillo.

I. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

El concepto de medio ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de considerar fundamentalmente sus elementos fsicos y biolgicos a una concepcin ms amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, ponindose el acento en la vertiente econmica y sociocultural.Por lo tanto, hoy en da se identifican como ambientales no slo los problemas clsicos relativos a contaminacin, vertidos, etc., sino tambin otros ms ligados a cuestiones sociales, culturales, econmicas..., relacionadas en definitiva con el modelo de desarrollo. De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se encuentra ntimamente ligada a la de desarrollo y esta relacin resulta crucial para comprender la problemtica ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre s. Cuando se produce algn fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales.

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del "desarrollo sostenible".

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.

Para la ONU la cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

II. MODELOS MUNDIALES DE DESARROLLO BALANCE DE ENERGIA Y MATERIALES.

LA ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos ms permanentes y estructurales de la poltica econmica de un pas a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva.

En los aos de posguerra se definieron primordialmente los modelos de desarrollo que ms escuchamos mencionar dividiendo el mundo en aquellos pases industrializados o desarrollados o contrariamente en el tercer mundo o pases subdesarrollados.

El neo-liberalismo extendido por Europa y ms tarde en Amrica latina pona el crecimiento econmico como principal incentivo del desarrollo ampliando las reas de responsabilidad de los estados y su injerencia econmica en un mercado global. El crecimiento econmico permiti el aumento de las tazas de acumulacin de capital que promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los pases centrales, quienes vean el modelo americano como el Estado de Bienestar. Hacia los aos 60-70 se apostaba por los avances tecnolgicos y por la intervencin del estado en la economa como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta planificacin centralizada solo permiti la acumulacin de poder en pocas manos y ensanch la brecha de la desigualdad en los pases perifricos o aquellos del tercer mundo.

El crecimiento econmico permiti el aumento de las tazas de acumulacin de capital que promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los pases centrales, quienes vean el modelo americano como el Estado de Bienestar. Hacia los aos 60-70 se apostaba por los avances tecnolgicos y por la intervencin del estado en la economa como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta planificacin centralizada solo permiti la acumulacin de poder en pocas manos y ensanch la brecha de la desigualdad en los pases.

Balance de Energa y Materiales

Normalmente se asocia este tema con los clculos realizados principalmente por los ingenieros qumicos, pero alguna nocin de ellos deben tener tambin todas las ramas de la ingeniera, as como las disciplinas qumicas y biolgicas. Los balances de materia y energa son la herramienta con la que se analiza la situacin de estabilidad de un proceso, y para determinar la manera cmo se distribuyen los componentes en los sistemas o entre sistemas en contacto directo. Tambin son de utilidad para cuantificar la energa transferida o consumida por los sistemas.

III. LOS ESTUDIOS INTEGRADOS DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DESCRIPCION DE LOS ATRIBUTOS FISOCOS, BIOLOGICOS QUIMICOS, SOCIOCULTURALES, ESTETICOS Y OTROS DE INTERES HUMANO.

Estudios Integrados de los Recursos Naturales

Los estudios integrados de recursos naturales parten del enunciado de la unidad de la naturaleza. Postulan que el sistema terrestre es tambin, una unidad en la que concurren fenmenos naturales (fsicos y biolgicos) y fenmenos socioeconmicos.

El concepto de recurso natural se lo asocia con medios que la naturaleza ofrece para cumplir con determinados fines, estando estos fines condicionados por el complejo sistema socioeconmico y en particular con el subsistema cientfico y tecnolgico. As, el bosque nativo es un fenmeno natural que puede ser transformado en recurso natural para proveer astillas, o biodiversidad como dos extremos de posibilidades. Se trata, por lo tanto de un enfoque funcional de los recursos naturales.

Por su naturaleza se basa en la identificacin de regiones o paisajes naturales en un cierto territorio en las cuales se puede determinar un uso potencial que respete la estructura y funcionamiento eco sistmico de sus fenmenos naturales.Permiten planificar el uso y manejo de los recursos teniendo en vista el conjunto de posibilidades y limitaciones naturales de un rea con dos propsitos:

a) la conservacin de los recursos naturales yb) el desarrollo econmico.Aspectos Tcnicos

Evaluacin ambiental: descripcin y anlisis de los recursos ambientales del rea de influencia del proyecto, realizada en funcin de informacin antecedente (existente). Deber involucrar:

1.1- Medio Ambiente Fsico:

1.1.1- Caracterizacin climtica.Indicar tipo de clima, considerando las ltimas estadsticas climatolgicas. Los datos debern obtenerse de la Estacin Meteorolgica ms cercana, consignando las coordenadas geogrficas, altitud de la misma y su distancia al establecimiento.

1.1.2- Geologa - Geomorfologa.Dar las caractersticas geolgicas dentro del rea de influencia del establecimiento, indicando litologa y nombres formacionales, tipos de suelos. Describir los rasgos de la superficie del terreno, grado de inundabilidad (escala de detalle). Adjuntar cartografa apropiada y de ser posible fotografas areas e imgenes satelitales.

1.1.3- Recursos hdricos.

1.1.3.1- Superficial. Definir cuencas y subcuencas. Describir las caractersticas de la red de drenaje. Consignar informacin referente a cuerpos de agua, lticos y lnticos, existentes en el rea de influencia del predio: rgimen, condiciones hidrolgicas e hidrulicas, calidad del recurso, variaciones estacionales. Ubicacin del establecimiento en relacin con el recurso.

Subterrneo. Perfil hidrogeolgico para el rea de influencia del establecimiento: caracterizacin de los principales acuferos, indicando tipo, profundidad, espesor, calidad, sentido de escurrimiento subterrneo, valores de transmisividad, coeficiente de almacenamiento, variaciones peridicas del nivel fretico.Acufero explotado y rgimen de explotacin. Estado de los pozos de explotacin. Existencia de pozos absorbentes.

1.1.4- Atmsfera.

1.1.4.1- Variables atmosfricas: presentar anlisis de las mismas, correspondientes a un perodo no menor a 10 aos y de data reciente, especificando la estacin meteorolgica de la que se obtuvieron los datos. Justificar la eleccin de la misma.1.1.4.2- Relacin con el proyecto: analizar la relacin entre las variables atmosfricas ms relevantes y las potenciales fuentes emisoras.

1.2- Medio Ambiente Socioeconmico y de infraestructura:

1.2.1- Densidad poblacional.Anlisis de datos referidos a la dinmica demogrfica, especificando cantidad de habitantes /Km2 en el Partido y en el rea de influencia del establecimiento, su variacin a travs del tiempo, etc.

1.2.2- Usos y ocupacin del suelo.Describir los principales usos, actividad econmica predominante, etc. Mapa de zonificacin municipal en el que se indique la ubicacin del establecimiento.

IV. PRINCIPIO BASICO DE ECOLOGIA.

El trmino Ecologa fue utilizado por primera vez por el bilogo alemn, Ernst Haeckel, en 1869. La Ecologa se define como: la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre s y con el ambiente, ella nos ensea que las comunidades naturales tienen su propio dinamismo y estn sometidas a leyes que determinan su permanencia y evolucin, leyes que deben respetarse para alcanzar su estabilidad.

En el campo de la Ecologa se habla a menudo de los niveles de organizacin, en este sentido se reconoce un espectro biolgico integrado por diez niveles, ellos son: protoplasma, clula, tejido, rgano, sistema, individuo, poblacin, comunidad, ecosistema y biosfera. La Ecologa se relaciona especialmente con los cinco ltimos conceptos.

El individuo se refiere al ser organizado perteneciente a una especie. En Ecologa se entiende por poblacin el conjunto de individuos de una misma especie, que comparten un rea limitada en un tiempo determinado y son capaces de reproducirse entre s, la comunidad llamada biocenosis, es la asociacin de animales y vegetales que habitan una misma zona natural, presentan adaptaciones a su ambiente y establecen entre s interrelaciones. El lugar o espacio donde habita una comunidad o biocenosis se denomina biotopo. El conjunto de comunidades y biotopo forman la unidad ecolgica llamada ecosistema. Por ltimo, la masa total de materia viva, que habita en nuestro planeta y en la que los ecosistemas pueden interactuar, se denomina Biosfera.

V. RESILIENCIA.

Es el trmino empleado en ecologa de comunidades y ecosistemas para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus caractersticas de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbacin ha terminado. Por regla emprica general, se ha observado que las comunidades o los ecosistemas ms complejos que poseen mayor nmero de interacciones entre sus partes, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos auto reguladores.

La capacidad de resiliencia de un ecosistema est directamente relacionada con la riqueza de especies y el traslado de las funciones ecosistmicas. Es decir, que un sistema en el cual sus integrantes tengan ms diversidad y nmero de funciones ecolgicas, ser capaz de soportar de mejor manera una perturbacin especfica.

La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbacin. Para calcularla en un intervalo determinado de tiempo se realiza el cociente entre las medidas antes y despus de la perturbacin de cualquier variable descriptora del ecosistema.

VI. ESTABILIDAD ECOLOGICA.

La capacidad de un ecosistema para hacer frente a un perodo de estrs o perturbacin y/o retornar posteriormente tras el cese del mismo al estado normal es el significado general del trmino "estabilidad". Aunque el comportamiento del mismo puede ser modelado de la misma manera que se expone en Schwarz (1994), el concepto estabilidad ecosistmica sin embargo, ha estado rodeado de una gran confusin al haber sido utilizado por diversos autores con distintos significados.

En 1865, Claude Bernard, a menudo considerado el padre de la fisiologa, propona el concepto de homeostasis. El concepto naca a partir de la necesidad de explicar la forma en que los organismos vivos se autorregulan para mantener una condicin constante y estable. Apoyados en el intercambio de materia y energa con el entorno, los organismos son capaces de mantener condiciones fisiolgicas que se mantienen relativamente equilibradas. Estas condiciones pueden ser, por ejemplo, temperatura corporal o niveles de oxgeno en la sangre, las que, ante alteraciones pequeas en sus niveles, pueden representar un estado de enfermedad que representa una amenaza al funcionamiento completo del sistema.

La estabilidad ecolgica es un equilibrio dinmico, un equilibrio en movimiento. Los equilibrios dinmicos ocurren en muchos campos del conocimiento, y podemos encontrar casos al parecer tan lejanos a la ecologa. En la economa, por ejemplo, ocurre un fenmeno de equilibro dinmico entre oferta y demanda: ambas funciones se equilibran para una cantidad Q de bienes transferidos mayor a cero. Ahora bien, en los ecosistemas naturales, aparte de la homeostasis que cada organismo lleva a cabo en forma interna, ocurre un fenmeno de equilibrio dinmico en su conjunto. Mediante ste, el ecosistema se autorregula evitando la tendencia de desequilibrio originada, por ejemplo, por el crecimiento de la poblacin de una de sus especies.

VII. CAPACIDAD DE CARGA.

La capacidad de carga de una especie biolgica en un ambiente es el tamao mximo de poblacin que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hbitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente. En biologa de poblaciones la capacidad de carga se define como la carga mxima del ambiente, que es diferente del concepto de equilibrio de la poblacin. La de los humanos en la Tierra se estima en 10.000.000.000 (diez mil millones)Para la poblacin humana a veces se consideran variables ms complejas como la atencin mdica y saneamiento. A medida que aumenta la densidad de poblacin, la tasa de natalidad a menudo disminuye y generalmente aumenta la tasa de mortalidad. La diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad es el crecimiento natural. La capacidad de carga podra soportar un crecimiento natural positivo, o podra requerir un aumento natural negativo. Por lo tanto, la capacidad de carga es el nmero de individuos que un entorno puede soportar sin efectos negativos significativos para el organismo dado y su entorno. Por debajo de la capacidad de carga las poblaciones normalmente aumentan, mientras que por encima, por lo general disminuyen. Un factor que mantiene el tamao de la poblacin en equilibrio se conoce como factor de regulacin. El tamao de la poblacin disminuye por encima de la capacidad de carga debido a una serie de factores en funcin de la especie en cuestin, pero pueden incluir la falta de espacio, suministro de alimentos, o la luz del sol.VIII. FLUJO DE ENERGIA.La energa es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinmica, que son dos: La primera ley dice que la energa puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energa de la luz se transforma en materia orgnica (lea), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energa de movimiento (mquinas a vapor); sta en luz (dinamo que produce electricidad), y as sucesivamente. La segunda ley dice que al pasar de una forma de energa a otra (energa mecnica a qumica a calor y viceversa) hay prdida de energa en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energa a otra produce prdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energa en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energa, es decir, el flujo de energa sigue una sola direccinDe toda la energa solar que llega a la superficie terrestre, slo una pequea parte, entre un 0,1% y 1% se incorpora a los organismos productores o auttrofos.A partir de esta entrada de energa solar comienza un flujo unidireccional de energa a travs de todos los organismos de un ecosistema, que fluye desde los organismos auttrofos hasta los hetertrofos, hasta que finalmente se disipa en el medio ambiente.

IX. CONCLUSIONES.Las obras de drenaje en proyectos carreteros, han sido necesarias para la preservacin en primera instancia de las carreteras, sirviendo para controlar la erosin, estabilizacin de taludes y como proteccin de la estructura del pavimento. Sin embargo, al mismo tiempo que han sido obras complementarias a la construccin de carreteras, han servido como medidas de mitigacin de los impactos generados por la misma, puesto que al realizarse cortes al terreno y al destruir la capa vegetal, el suelo queda expuesto a la erosin lo que es a la vez un impacto negativo al medio ambiente, el cual es controlado con las obras de drenaje. Partiendo del principio elemental de la evaluacin de impacto ambiental el cual indica que hay que considerar todas las opciones, incluso la opcin de no hacer nada, se puede deducir que las obras de drenaje tienen un impacto positivo al medio ambiente puesto que de no realizarse, no slo la infraestructura carretera se ve amenazada, sino tambin el medio ambiente, en gran medida debido a la erosin, sedimentacin de cuerpos de agua, as como modificaciones al drenaje natural, ocasionando en consecuencia que las carreteras tuvieran un impacto mucho mayor que el que comnmente representan.

X. BIBLIOGRAFIA.

1Manual de Drenaje y productos de construccin. The Arcom International. 2 Estructuracion de Vas Terrestres. Fernando Olivera Bustamante (M. en I.I.C.). http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambiental