FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También,...

99
1 Departamento de Pediatría_____________________________________ FACULTAD DE MEDICINA Curso 2016-2017 Guía Didáctica de la Asignatura: PEDIATRÍA 1.- Información sobre la asignatura En la estructura del plan de estudios que recoge la Resolución de 4 de febrero de 2011 de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina (BOE-A-2011-3325. BOE nº 43, del sábado 19 de Febrero de 2011) Sec. III. Pág. 19575) la asignatura Pediatría forma parte del módulo Formación Clínica Humana, en la materia de tipo obligatoria denominada globalmente Materno- Infantil, a impartir en 5º curso, con una carga docente global de 21 ECTS, de la que a Pediatría corresponden 10 ECTS, según el desarrollo del plan de Estudios llevado a cabo por la Facultad de Medicina. Resumiendo, la asignatura Pediatría tiene las siguientes características: Tipo de asignatura: Obligatoria Carga lectiva: 10 ECTS Titulación a la que se dirige: Grado en Medicina Prof. Coordinadores: Grupo A: Antonio Muñoz Hoyos y Antonio Molina Carballo Grupo B: Eduardo Narbona López y Cristina Campoy Folgoso 2.- Justificación de la asignatura: ¿Por qué debe estudiarse Pediatría? La enseñanza de la Pediatría se justifica en la necesidad de proporcionar a los Graduados en Medicina, conocimientos teóricos y prácticos de la Pediatría básica, es decir, sus aspectos principales, dirigidos al llamado médico general, a quien todavía corresponde dedicar una parte significativa de su tiempo a la asistencia de niños, sean sanos o enfermos, con una especial referencia al adolescente, de peculiares características biopsicosociales.

Transcript of FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También,...

Page 1: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

1

Departamento de Pediatría_____________________________________

FACULTAD DE MEDICINACurso 2016-2017

Guía Didáctica de la Asignatura: PEDIATRÍA

1.- Información sobre la asignatura

En la estructura del plan de estudios que recoge la Resolución de 4 de febrerode 2011 de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios deGraduado en Medicina (BOE-A-2011-3325. BOE nº 43, del sábado 19 de Febrero de2011) Sec. III. Pág. 19575) la asignatura Pediatría forma parte del módulo FormaciónClínica Humana, en la materia de tipo obligatoria denominada globalmente Materno-Infantil, a impartir en 5º curso, con una carga docente global de 21 ECTS, de la que aPediatría corresponden 10 ECTS, según el desarrollo del plan de Estudios llevado acabo por la Facultad de Medicina. Resumiendo, la asignatura Pediatría tiene lassiguientes características:

Tipo de asignatura: ObligatoriaCarga lectiva: 10 ECTSTitulación a la que se dirige: Grado en MedicinaProf. Coordinadores: Grupo A: Antonio Muñoz Hoyos y Antonio Molina Carballo

Grupo B: Eduardo Narbona López y Cristina Campoy Folgoso

2.- Justificación de la asignatura: ¿Por qué debe estudiarse Pediatría?La enseñanza de la Pediatría se justifica en la necesidad de proporcionar a los

Graduados en Medicina, conocimientos teóricos y prácticos de la Pediatría básica, esdecir, sus aspectos principales, dirigidos al llamado médico general, a quien todavíacorresponde dedicar una parte significativa de su tiempo a la asistencia de niños, seansanos o enfermos, con una especial referencia al adolescente, de peculiarescaracterísticas biopsicosociales.

Page 2: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

2

También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que elmédico en formación conozca al niño, al menos sus peculiares características físicas,psíquicas y emocionales, en estado de salud o de enfermedad, así como sus singularesrespuestas biológicas y clínicas, puesto que, aunque dirija con posterioridad suespecialización hacia otras vertientes de la Medicina, en numerosas ocasiones deberáprestarle atención profesional, en el contexto de su especialidad médica.

Al mismo tiempo, se ofrecen las bases y estímulos para una ulterior dedicacióna la investigación, y de manera muy importante a la especialización en Pediatría, unavez conseguido el acceso al sistema vigente de formación de médicos especialistas.

3.- Contenidos de la asignatura: ¿Qué se va a tratar al cursar la Pediatría?

Los contenidos compendian en síntesis un estudio completo de la Pediatría,abarcando los conocimientos que sobre esta materia debe tener todo médico general,y dejando los aspectos muy específicos para quienes con posterioridad opten por laespecialización pediátrica.

Los contenidos según la memoria de verificación de Grado se pueden resumiren aquellos que se refieren a:

1. Las características morfo-funcionales del recién nacido, niño y adolescente sanoy enfermo.

2. El crecimiento y maduración en la edad pediátrica.3. Conducta médico-terapéutica en las enfermedades orgánicas y funcionales en

la edad pediátrica.4. La nutrición en la infancia y adolescencia, la prevención de los trastornos y la

conducta médica ante los trastornos de la nutrición en el ámbito de laPediatría.

5. La Medicina Preventiva en el ámbito de la Pediatría.6. Inmunizaciones en el niño y calendarios vacunales.7. Las características bio-psico-sociales del niño en las diferentes edades

pediátricas.8. Los principales problemas de Pediatría Social y Ecopatología pediátrica.

Los contenidos particulares de cada tema o actividad a desarrollar, seespecifican al detallar el programa de la asignatura.

4.- Objetivos de la asignatura: ¿Qué se va a aprender al cursar la Pediatría?

El desarrollo de los contenidos fijados se dirige en síntesis a conseguir unosobjetivos amplios que pueden englobarse en tres grandes apartados:

1º.- Conocer las características básicas del crecimiento, desarrollo y maduración delniño, y los requerimientos alimentarios y nutricionales en los diversos períodos de laedad pediátrica.

Page 3: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

3

2º.- Aprender a diagnosticar, tratar y prevenir las principales enfermedades ysíndromes pediátricos.

3º.- Adquirir la capacidad necesaria para realizar e interpretar las técnicas diagnósticasy terapéuticas más habituales en el niño.

Los objetivos esperables después de que el alumnado haya cursado laasignatura se concretan en:

1.- Incorporar a su formación integral básica en Medicina, los conocimientos teóricos yprácticos necesarios en el campo de la Medicina Infantil.

2.- Conocer las características del niño sano o enfermo, individualmente o comomiembro de una comunidad social, según las distintas edades, y tanto en estado desalud como de enfermedad.

3.- Conocer y estar capacitado para el manejo de la patología y de las técnicaselementales de diagnóstico, tratamiento y prevención en Pediatría, que un médicogeneralista debe incorporar a su saber y saber hacer.

4.- Familiarizarse con la patología pediátrica más frecuente en sus distintasespecialidades.

5.- Adquirir hábitos de prudencia a la hora de tomar decisiones, reconociendo suslimitaciones y la necesidad de recurrir al especialista en Medicina Infantil, cuando lascircunstancias lo aconsejen.

6.- Crear inquietud para investigar y progresar en el conocimiento de la Pediatría ensus distintas vertientes: Clínica, Preventiva, Social y del Desarrollo.

7.- Ser cada vez más competente en la capacidad de comunicarse con el pacientepediátrico, y muy especialmente con su familia, que en esta vertiente de la Medicinatiene una singular significación.

8.- Lograr que la formación ética profesional y personal, presida toda su actuaciónmédica e incluya el área de la Pediatría.

Los objetivos particulares de cada tema o actividad a desarrollar, se especificanen la descripción detallada del programa de la asignatura.

Page 4: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

4

5.- Competencias a adquirir: ¿Qué se espera que el alumno sea capaz dehacer tras cursar la asignatura?

Se espera conseguir un conjunto de competencias de tipo general, que le capacitena todo médico para el ejercicio de la medicina en el área de la Pediatría:

1.- Estar capacitado para atender al niño en sus distintas edades, conociendo lasdiferencias morfológicas y funcionales de cada una.

2.- Ser capaz de realizar la historia clínica de un niño de cualquier edad, conociendo laspeculiaridades y datos de interés en cada caso.

3.- Ser capaz de realizar la exploración clínica por órganos, aparatos y sistemas en laedad infantil (de recién nacido a adolescente) aplicando las técnicas adecuadas a cadaedad.

4.- Ser capaz de valorar el crecimiento, desarrollo y maduración física y psíquica delniño, en sus distintas edades.

5.- Ser capaz de planificar la alimentación del niño, conociendo sus requerimientosnutricionales, y las limitaciones digestivo-metabólicas en distintas edades ysituaciones fisiológicas o patológicas.

6.- Estar capacitado para la orientación diagnóstico-terapéutica de las principalespatologías pediátricas.

7.- Ser capaz de identificar y orientar el manejo de situaciones de riesgo vital.

8.- Ser capaz de valorar exámenes complementarios de laboratorio, de imagen, opruebas funcionales, conociendo los patrones de normalidad de cada edad.

9.- Haberse ejercitado en la realización, en modelos anatómicos infantiles adecuados,de ciertas técnicas diagnósticas y/o terapéuticas.

10.- Estar capacitado para establecer una comunicación fluida, sincera y eficaz con elpaciente pediátrico y su familia, en concordancia con la ética profesional.

También se espera la consecución de una serie de competencias específicas decada una de las actividades a desarrollar, que se describen con detalle en losrespectivos temas de los programas teórico y práctico.

Page 5: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

5

6.- Profesorado: ¿Quiénes vamos a impartir la asignatura?

El profesorado del Departamento de Pediatría, dependiente de la Universidad,lo constituimos actualmente 8 Profesores permanentes y 9 Profesores Asociados deCiencias de la Salud, encargados de impartir la docencia teórica, teórico-práctica ypráctica clínica, con diferentes implicaciones en cada una de ellas, y además losTutores Clínicos, dependientes del Servicio Andaluz de Salud, los cuales pertenecen adistintos ámbitos e instituciones sanitarias; Atención primaria y Atenciónespecializada.

Los criterios seguidos por el Departamento para asignar la docencia a cadaProfesor se fundamentan principalmente, entre otros, en la afinidad de los temas oactividades a desempeñar con su dedicación clínica, líneas de investigación,experiencia en el tema y facilidad para transmitirlo, o petición propia.

La ubicación de los diferentes Profesores radica en el Hospital San Cecilio o enel Hospital Materno-Infantil de la Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves, y en las zonasde influencia de Atención Primaria de cada uno de estos Centros.

A continuación se relacionan alfabéticamente los Profesores Permanentes yProfesores AA CC SS, especificando su categoría, ubicación, dirección e-mail, teléfonoinstitucional de contacto, y horario de tutorías:

-Campoy Folgoso, Cristina (Profesora Titular): Facultad de Medicina. Torre A, Planta 7ª[email protected]. 629-308695. M-X-J: 11,00-13,00 h.

-Maldonado Lozano, José (Profesor Titular): Hospital Materno Infantil (7ª planta)despacho de médicos. [email protected]. 958-020345. M-X-J: 11,00-13,00

-Muñoz Hoyos, Antonio (Catedrático): Hospial San Cecilio, 8ª planta Derecha,despacho Jefe de Unidad de Gestión Clínica. [email protected]. 958-023996. X-J-V:11,00-13,00 h.

-Narbona López Eduardo (Catedrático): Hospital San Cecilio, 8ª planta Derecha,despacho de Neonatología. [email protected]. 958-023432. L-X-J:11,00-13,00 h.

-Ruiz Cosano, Carlos (Profesor Titular): Facultad de Medicina. Dpto. de Pediatría. TorreA, Planta 7ª [email protected]. 615-952206. L-X-J: 11,00-13,00 h.

-Ruiz Extremera, Ángeles (Prof. Titular): H. San Cecilio, 2ª planta del Pabellón deDirección. [email protected]. 958-023709. L-M-X: 11,00-13,00 h

-Bravo Mancheño, Beatriz (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. HospitalMaterno-Infantil (7ª planta) despacho de médicos. [email protected] . 958-020345. L-M: 9,00-10,30 h

--Molina Carballo, Antonio (Profesor Titular): H. San Cecilio, 8ª planta [email protected]. 958-023394. L-M: 9,00-10,30 h.

Page 6: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

6

-Moreno Madrid, Francisco (Prof. Asociado CCSS, acreditado para Profesor ContratadoDoctor): H. San Cecilio, 8ª planta Izqda. [email protected]. 958-023394. M-X:9,00-10,30 h.

-Ocete Hita, Esther (Prof. Asociado CCSS, acreditada para Profesora Titular): C.S.Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (6ª planta). [email protected]. 958-020097. X-J: 9,00-10,30 h.

-Robles Vizcaíno, Concepción (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta [email protected]. 958-023394. X-J: 9,00-10,30 h.

-Romero González, Julio (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. HospitalMaterno-Infantil (7ª planta). [email protected]. 958-020103. J-V:9,00-10,30 h.

-Sánchez Marenco, Adulfo (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1ª planta [email protected]. 958-023932. J-V: 9,00-10,30 h.

-Sánchez Ruiz-Cabello, Francisco Javier (Prof. Asociado CCSS, acreditado para ProfesorContratado Doctor vinculado): Centro de Salud Zaidín Sur, [email protected]. 958-136054. J-V: 9,00-10,30 h.

-Santos Pérez, Juan Luis (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. HospitalMaterno-Infantil (Urgencias). [email protected]. 958-020453. J-V: 9,00-10,30 h

-Uberos Fernández, José (Profesor Titular): H. San Cecilio, 9ª planta centro (UCIP)[email protected]. 958-023411. L-M: 9,00-10,30 h.

7.- Temario de la asignatura: ¿Cómo se organizan los contenidos paratransmitirlos?

Los contenidos de la asignatura están organizados en 64 temas teóricos, quecon una lógica cronología van recorriendo las características del niño sano, suscuidados, medidas preventivas y alimentación, seguidos del estudio de los diferentescuadros patológicos más frecuentes, ordenados por órganos, aparatos y sistemas, parafinalizar con los aspectos más sobresalientes de la Pediatría Social y Ecopatología.

Los temas se impartirán en 1 ó 2 horas, dependiendo de su complejidad yextensión: (41 tema x 1 hora) + (23 temas x 2 horas) = 87 horas de teoría.

Con la finalidad de facilitar la tarea al alumno, el Departamento ha redactadoun Manual de Pediatría en el que se incluyen todos los contenidos teóricos que elalumno debe conocer. De esta manera antes de la clase o seminario el alumno puedeconocer el tema a desarrollar y permitirá una interacción más rica y fluida.

Con la evolución de los conocimientos médicos y más aún en la Pediatría, esteManual de Pediatría, necesariamente se irá modificando cada año, para ofrecer a losalumnos; conocimientos, criterios y doctrinas científicas actualizadas.

Page 7: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

7

En cada capítulo del Manual y en cada Tema del Programa se incluye unabibliografía con la que los alumnos interesados puedan ampliar y profundizar en losconocimientos.

7.1.-TEMARIO DE DOCENCIA TEÓRICA (87 horas presenciales en 2 Grupos Amplios)

7.1.1.- INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA

Tema 1.- Concepto de Pediatría (1 hora)

Contenidos- Concepto de la Pediatría- Hitos relevantes en la Historia de la Infancia- Pediatría y sociedad- El pediatra- Límites de la Pediatría- Periodos de la edad pediátrica- Características biológicas, médicas, psicológicas y sociales de la edad pediátrica.- Vertientes de la Pediatría- La Pediatría del siglo XXI-

Objetivos- Conocer los fundamentos biológicos, médicos, sociales y psicopedagógicos de la

edad pediátrica.- Terreno de la Pediatría: principales objetivos y problemas.- Conocer las características diferenciales de la moderna Pediatría, dentro del

contexto de los estudios médicos.- Conocer la prevalencia de enfermedades en el niño.- Conocer las principales causas de mortalidad infantil.- Aspectos profesionales y docentes de la Pediatría.

Competencias específicas- Ser capaz de hacer una valoración clínica, social y ética de la Historia de la

infancia.- Ser capaz de definir la Pediatría y sus distintas vertientes- Ser capaz de diferenciar entre las distintas vertientes de la Pediatría- Ser capaz de hacer una valoración de los aspectos profesionales del pediatra

Actividades prácticas- Se invitará a la lectura, búsqueda de documentación específica e interpretación

de documentos claves para interpretar la historia de la Pediatría y de laInfancia.

- Ser capaz de hacer un análisis crítico de la situación del niño a través de lahistoria.

Page 8: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

8

Bibliografía1.-Cruz M. Tratado de Pediatría. 11ª Edición. Editorial Ergón Alcobendas. Madrid. 2013.2.-Ballabriga A. Cien años de pediatría en Europa. Arch Pediatr 1989; 40: 441.3.-Crespo M et al. Manual del residente en Pediatría. Ed. Norma. Madrid, 1997.4.-Cruz M. Horizontes pediátricos ante el nuevo milenio. XX Congreso Extraordinariode Pediatría. Málaga, junio, 1998.5.-Cruz M. Principios básicos y perspectivas en Pediatría. En: Cruz M. Tratado dePediatria. 8ª ed. Ergon. Madrid 2001: 5-16.6.-Granjel LS. Historia de la Pediatría Española. Primera reedici6n. XVI CongresoInternacional de Pediatría. Barcelona 1980.7.-Phillips B. Toward evidence based medicine for paediatrician. Arch Dis Child 2002;86: 3808.-Pozo Machuca J. del et al. Tratado de Pediatría Extrahospitalaria. Ediciones BJ.Murcia 2001.9.-Sánchez Villares E. La Pediatría española en los últimos 50 años. Arch Pediatr 1989;40: 445.10.-Szumlas GA. Development of an office based currículum of common pediatricprimary care skills for resident. Acad Med 2002; 77: 749.11.-Lloyd de Mause. Historia de la infancia. Alianza Editorial.Madrid. 199412.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.2.- PEDIATRÍA PREVENTIVA

Tema 2.- Inmunizaciones activas en Pediatría (1 hora)

Contenidos- Importancia y fundamentos de las inmunizaciones en el niño.- Concepto de Pediatría Preventiva.- Clasificación de las vacunas.- Reacciones adversas de las vacunas.- Contraindicaciones de las vacunas.- Vacunas sistemáticas.- Vacunas no sistemáticas.- Vacunas del futuro.- Calendarios de vacunaciones sistemáticas.- Estado actual de las vacunaciones en nuestra C.A., España y Otros países.

Objetivos- Conocer la historia de las vacunas y lo que han representado para la salud infantil.- Conocer las fuentes de información fiables para formarse en vacunología.- Conocer y manejar las vacunas sistemáticas.- Conocer los posibles efectos secundarios y contraindicaciones de las vacunas.- Conocer el calendario vacunal vigente en nuestra Comunidad Autónoma y el

propuesto por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP.

Page 9: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

9

Competencias específicas- Ser capaz de leer en fuentes fiables para asesorarse sobre Vacunología.- Conocer el calendario vacunal de Andalucía.- Conocer el calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría.- Saber vacunar a un niño correctamente.

Actividades prácticas- Lectura crítica sobre fuentes de información acerca de las vacunas.- Valorar en casos concretos de niños ingresados el estado vacunal.- Confeccionar un calendario vacunal adaptado a cada paciente.

Bibliografía1.-Moraga Llop FA, Cruz Hernández M. Vacunaciones. En Cruz M. Tratado de Pediatría.11ª Edición. Editorial Ergón. Alcobendas.Madrid.2011.2.-Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría.Vacunasaep.org3.- Salleras Sanmartí, L. Vacunas Preventivas. Principios y Aplicaciones. EditorialMasson. Barcelona.19984.-ACID. Comité Asesor de Vacunas de Estados Unidos. Calendario de inmunizacionesrecomendado para personas de 0-18 años. http://www.vaccines.gov/translated/0-18.html5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.3.- ALIMENTACIÓN

Tema 3.- Alimentación del lactante sano. Lactancia natural (2 horas)Contenidos

- Conceptos de lactancia, lactancia natural y lactancia materna. Bancos de leche.- Composición de la leche de mujer: Factores nutricionales, defensivos y

presencia de sustancias nocivas.- Ventajas e inconvenientes de la lactancia natural.- Fisiología de la secreción láctea.- Práctica de la lactancia materna: Causas de abandono y resurgimiento.- Técnica de la lactancia materna: Consejos generales, pre y postnatales.- Incidencias y contraindicaciones de la lactancia materna.- Técnicas de relactación y destete.- La promoción de la lactancia materna como reto de salud pública.

Objetivos- Conocer la importancia de la lactancia, y sus distintas modalidades, para la

alimentación del niño en el primer año de vida.- Comprender que la lactancia materna es la naturalmente ideal para el niño.- Conocer las numerosas ventajas y pocos inconvenientes de la lactancia natural.

Page 10: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

10

- Saber la técnica de la lactancia materna, y las actuaciones que la favorecen o laperjudican.

- Conocer las situaciones en que la lactancia materna puede estar contraindica, ylas incidencias que pueden requerir ciertas intervenciones para preservarla.

- Crear motivación para la defensa de la lactancia materna, como alimentoidóneo para el lactante.

Competencias específicas- Ser capaz de aconsejar a las madres sobre cómo llevar a cabo la lactancia

natural.- Ser capaz de poner en práctica medidas que promocionen la lactancia materna.- Estar capacitado para evitar situaciones que hagan peligrar el desempeño de la

lactancia materna, o que su práctica pueda comportar riegos.

Actividades prácticasEn el Seminario de Alimentación del Niño:

- Simular cómo explicar a una madre (Profesor/a) la técnica de la lactanciamaterna.

- Plantear diversas situaciones (incidencias o contraindicaciones) en supuestosde lactancia materna, solicitando al alumnado que se defina sobre cómoactuaría en cada caso.

Bibliografía1.- Molina-Font JA, Valenzuela A: Lactancia natural. En: Lactancias natural. En: Cruz M.Manual de Pediatría 2ª ed. Madrid: Ergón, 2008 p 362-52.- Lasarte Velillas, JJ (ed.) Comité de lactancia materna de la AEP. 4-Septiembre, 2008.3.- Morán MR, Naveiro-Rilo JC, Blanco EF et al: Prevalencia y duración de la lactanciamaterna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutr Hosp 2009; 24: 213-7.4.- Molina-Font JA, Campoy C: Lactancia natural. En: Cruz M. Tratado de Pediatría 10ªed. Madrid: Ergón, 2011. p 689-702.5.- Lissauer T, Clayden G: Alimentación del lactante. En: Lissauer T, Clayden G. Textoilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009. P189-193.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 4.- Lactancia artificial y mixta. Alimentación complementaria (2 horas)

Contenidos- Conceptos de lactancia, lactancia artificial y lactancia con fórmula.- Tipos de fórmulas para la alimentación del lactante. Alimentación con leche de

vaca.- Ventajas actuales e inconvenientes de la lactancia artificial.- Técnica de la lactancia artificial: Elección de la fórmula, cálculo de la ración,

preparación del biberón, reglamentación.

Page 11: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

11

- Incidencias de la lactancia artificial y control del niño lactado artificialmente.- Lactancia mixta: Concepto, indicaciones, métodos, inconvenientes,

precauciones.- Alimentación complementaria (beikost): Razones que justifican su

administración. Inconvenientes de la introducción precoz. Criterios actualespara introducirla.

- Principales componentes del beikost: Tipos de papillas de cereales, papillas defrutas, purés de carne y verduras, precauciones al administrar otros alimentos.

- Aproximación a la cronología de la introducción de los componentes delbeikost.

Objetivos- Conocer el fundamento y la técnica de la lactancia artificial y de la mixta.- Saber elegir el tipo de fórmula en cada caso y edad.- Saber el volumen necesario en cada toma, y el horario a seguir según la edad.- Conocer el fundamento del método a seguir en la lactancia mixta, según la

causa que la indique.- Conocer las incidencias más frecuentes que pueden presentarse en la lactancia

artificial y en la mixta.- Saber cuáles son los alimentos principalmente utilizados en el beikost, la

manera más frecuente de irlos administrando en nuestro medio, y lasprecauciones que debe tenerse con ellos.

Competencias específicas- Ser capaz de planificar una lactancia artificial o mixta, en diferentes situaciones.- Ser capaz de identificar efectos indeseables de la lactancia artificial, y ponerles

solución.- Ser capaz de planificar cronológica y cualitativamente la alimentación

complementaria a un lactante, desde su introducción.

Actividades prácticasEn el Seminario de Alimentación del Niño:

- Dado un supuesto clínico pediátrico de determinada edad, planificarle lalactancia artificial o mixta.

- Simular cómo explicar a una madre (Profesor/a) la técnica de la lactanciaartificial o mixta, y la manera de ir introduciendo los componentes del beikost.

- Preparar un biberón para un lactante de una determinada edad.

Bibliografía1.- Molina-Font JA, Valenzuela A: Lactancias artificial y mixta. En: Cruz M. Manual dePediatría 2ª ed. Madrid: Ergón, 2008 p 365-72.- Lissauer T, Clayden G: Alimentación del lactante. En: .- Lissauer T, Clayden G. Textoilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009. P189-193.3.- Sánchez CL, Narciso D, Rivero M et al: Nociones en alimentación y nutrición infantildurante el primer año de vida. Enfermería Global 2008; 12:1-84.- Molina-Font JA, Campoy C: Lactancia artificial y mixta. En: Cruz M. Tratado dePediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 702-13.

Page 12: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

12

5.- Gil-Hernández A, Uauy-Dagach R, Dalmau-Serra J y Comité de nutrición de la AEP:Bases para una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y los niños decorta edad. An Pediatr 2006; 65: 481-95.6.- Del Pozo Machuca J, Campoy C: Alimentación complementeria del lactante. En:Cruz M. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 714-21.7.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 5.- Alimentación en el párvulo, escolar y adolescente (1 hora)

Contenidos- Requerimientos nutritivos en las diferentes edades pediátricas.- Factores condicionantes de la nutrición del niño y del adolescente- Situación actual de la ingesta real de energía y nutrientes en el niño y en el

adolescente- Distribución de la energía y los nutrientes en las diferentes comidas del día- Dieta saludable- Recomendaciones y educación nutricional- Dificultades más comunes en la alimentación de los niños y de los adolescentes

Objetivos- Conocer los determinantes fisiológicos, culturales y ambientales que influyen

en la alimentación del niño y del adolescente- Conocer las necesidades de energía, macronutrientes y micronutrientes- Conocer las guías para una alimentación adecuada y saludable- Saber identificar las causas y los patrones más frecuentes de desequilibrio

alimentario- Saber cómo promocionar la salud nutricional del niño y del adolescente a corto,

medio y largo plazo, evitando factores de riesgo que perduren en la edadadulta

Competencias específicas- Ser capaz de elaborar una dieta adecuada según la edad del niño- Ser capaz de identificar los factores de riesgo nutricionales al analizar la

alimentación de un niño

Actividades prácticas- Ejercicio práctico para que el alumno aprenda a elaborar una dieta

Bibliografía1.- Leis Trabazo R, Tojo Sierra R, Ros Mar L. Nutrición del niño de 1-3 años, preescolar yescolar. En: Gil A, dir. Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición Humana en el estadode salud. 2ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2010: 227-256

Page 13: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

13

2.- Lucas BL, Feucht S. Nutrición en la infancia. En: Mahan LK, Escott-Stump S, eds.Krause Dietoterapia. 12ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2009: 222-245.3.- Moreno Aznar LA, Rodríguez Martínez G, Bueno Lozano G. Nutrición en laadolescencia. En: Gil A, dir. Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición Humana en elestado de salud. 2ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2010: 257-273.4.- Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. Alimentación infantil y juvenil. Estudio enKid.Volumen 3. Barcelona: Masson; 2002.5.- Stang J. Nutrición en la adolescencia. En: Mahan LK, Escott-Stump S, eds. KrauseDietoterapia. 12ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2009: 246-268.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.4.- NEONATOLOGÍA

Tema 6.- Recién nacido normal (1 hora)Contenidos

- Definición.- Estados neonatales.- Valoración del estado neonatal.- Características clínicas: Morfología. Crecimiento y desarrollo. Piel. Nutrición y

metabolismo. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Aparatos genital yendocrino.

- Características hematológicas. Inmunidad.- Características neurológicas.

Objetivos- Conocer los mecanismos de adaptación de la vida extrauterina: Adaptación

respiratoria. Circulación fetal. Adaptación térmica. Adaptación digestiva.- Conocer las características clínicas del recién nacido normal- Desarrollo de los mecanismos de defensa.- Parámetros de puntaje de Apgar y Silverman-Andersen.- Significado e interpretación de los tests de Apgar.y Silverman-Andersen.- Principales elementos semiológicos del examen neurológico del recién nacido

normal a término.

Competencias específicas- Ser capaz de hacer una valoración del examen sistemático de un neonato.- Ser capaz de reconocer signos o síntomas de alarma en un recién nacido.- Ser capaz de prescribir el régimen alimenticio del neonato.

Actividades prácticas- Práctica clínica referente al examen sistemático del recién nacido.

Bibliografia

Page 14: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

14

1 .- Botet-Mussons F, Cruz-Hernández M: Características del recién nacido normal.Tratado de pediatría. 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011 p.47.2 .- Johnson L, Cochran WD: Valoración del recién nacido: historia y exploración física.Manual de Neonatología. 7ª ed.: Wolters Kluwer Heath. España, 2012 p.91.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 7.- Prematuros y recién nacidos de bajo peso (2 horas)

Contenidos- Concepto de prematuro y de recién nacido de bajo peso- Clasificación de los recién nacidos de bajo peso y pretérmino.- Etiología. Fisiopatología. Clínica (principales trastornos inmediatos y tardíos).- Características morfológicas y funcionales de los recién nacidos de bajo peso.- Diagnóstico.- Tratamiento.

Objetivos- Definición de la edad gestacional.- Principales mecanismos de apreciación de la edad gestacional después del

nacimiento.- Definición de prematuridad, postérmino y a término.- Análisis de las medidas del neonato (peso, talla, perímetro craneal) en función

de la edad gestacional y peso.- Principales causas de prematuridad.- Frecuencia de la prematuridad.- Principales riesgos de la prematuridad.- Conocer los requisitos para realizar el traslado de un pretérmino a un centro

hospitalario especializado.- Concepto, causas y riesgos de los neonatos con restricción del crecimiento

intrauterino(RCIU).- Fisiopatología y tratamiento de los neonatos con restricción del crecimiento

intrauterino.

Competencias específicas- Ser capaz de realizar un examen sistemático de un prematuro y de un recién

nacido de bajo peso.- Ser capaz de diferenciar un recién nacido pretérmino de un neonato de bajo

peso.

Actividades prácticas- Práctica clínica referente al examen sistemático de un pretérmino y de un

recién nacido de bajo peso.

Page 15: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

15

- Valoración de la madurez física y neuromuscular para la estimación de la edadgestacional.

Bibliografía1.- Jiménez-González R, Figueras-Aloy J, Thío-Lluch M: Prematuridad. Tratado dePediatría. 10ª. Madrid: Ergón, 2011 p.97.2.- Jiménez-González R, Sanchez-Luna M: Recién nacido de bajo peso. Tratado dePediatría. 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011 p.105.3.- Smith VC: Recién nacido de alto riesgo: anticipación, valoración, tratamiento yresultado. Manual de Neonatología. 7ª ed: Wolters Kluwer Heath España, 2012 p.74.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 8.- Hipoxia perinatal (2 horas)

Contenidos- Concepto, sinonimia e importancia del Síndrome de pérdida de bienestar fetal

por hipoxia.- Etiología de la anoxia-RN: Causas maternas, funículo-placentarias, fetales y

neonatales.- Patogenia y mecanismos defensivos fetales frente a la anoxia.- Clasificación, clínica y diagnóstico pre y postnatal de la anoxia-RN. Test de

Apgar.- Encefalopatía hipóxico-isquémica: Clasificación, manifestaciones clínicas, y

diagnóstico.- Tratamiento de la anoxia-RN: Reanimación del RN.- Complicaciones precoces y tardías de la anoxia-RN.- Hemorragias intracraneales del RN (HIC-RN): Epidemiología y localización.- Clínica de las HIC-RN: Gran síndrome y Pequeño síndrome. Peculiaridades de las

formas más frecuentes, según su ubicación: Subependimaria-peri-intraventricular, y Subaracnoidea.

- Profilaxis, tratamiento, pronóstico y secuelas más frecuentes de las HIC-RN- Clasificación pronóstica de Papile de las HIC-RN.

Objetivos- Saber que la anoxia-RN supone el principal riesgo de secuelas neurológicas

graves adquiridas en la época neonatal.- Conocer las principales circunstancias que llevan a una situación de anoxia-RN.- Saber identificar los signos de anoxia-RN, tanto intra como extraútero.- Conocer las posibles consecuencias de la anoxia-RN.- Entender los fundamentos de la reanimación del RN- Saber evaluar la gravedad de un síndrome de hipoxia-isquemia cerebral-RN- Conocer las formas como pueden manifestarse las convulsiones en el RN.- Saber planificar el estudio de lesiones neurológicas de origen hipóxico.

Page 16: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

16

- Saber orientar el seguimiento evolutivo de un RN que padeció hipoxia perinatal

Competencias específicas- Conocidas las manifestaciones clínicas de un supuesto clínico de pérdida de

bienestar fetal por anoxia-RN, ser capaz de evaluar el test de Apgar al minuto ycinco minutos de vida.

- Ser capaz de identificar y describir el tratamiento de urgencia de lasconvulsiones neonatales.

- Ser capaz de clasificar una HIC-RN, según la clasificación de Papile.

Actividades prácticas- Llevar a cabo todas las maniobras requeridas para la reanimación completa de

un RN, sobre un modelo anatómico neonatal, en el Laboratorio de Habilidadesy Técnicas Pediátricas.

- Interpretación de imágenes sencillas de ecografías y TAC craneales de RN, en elSeminario de Prácticas Clínicas de Estudios de Imagen

Bibliografía1.- Vento Torres M, Iriondo Sanz M: Asfixia perinatal. En: Cruz M. Tratado de Pediatría10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 128-34.2.- Castro-Conde JR, Doménech-Martímez E: Lesión Cerebral neonatal. En: Cruz M.Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 134-46.3.- Lissauer T, Clayden G: Medicina Neonatal. En: Lissauer T, Clayden G. Texto ilustradode Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009. P 145-168.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 9.- Distrés respiratorio del recién nacido (2 horas)

Contenidos- Concepto de Distrés respiratorio neonatal: Clasificación etiológica.

Fisiopatología. Clínica. Pruebas complementarias.- Tratamiento general de las alteraciones de intercambio gaseoso de causa

pulmonar: Oxigenoterapia, ventilación no invasiva, ventilación mecánica.- Distrés tipo I. Enfermedad de la membrana hialina: Embriología, fisiopatología y

función del surfactante pulmonar. Curso clínico específico. Radiología y pruebascomplementarias. Profilaxis y tratamiento específico. Complicaciones

- Aspiración de meconio: Fisiopatología específica. Clínica. Radiología y pruebascomplementarias. Profilaxis y tratamiento específico. Complicaciones:Hipertensión pulmonar y síndrome de persistencia de la circulación fetal

Objetivos- Definir los conceptos imprescindibles sobre el distrés respiratorio neonatal, su

etiología, especial comportamiento según madurez pulmonar

Page 17: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

17

- Explicar la fisiopatología y manifestaciones clínicas- Explicar el rendimiento e importancia de las pruebas complementarias y el

tratamiento de los problemas gasométricos.- Entender el concepto del surfactante pulmonar y el origen del distrés tipo I y

tipo II- Explicar las bases embriológicas del surfactante y el interés de la profilaxis del

distrés tipo I mediante la administración de corticoides.- Tratamiento específico del distres tipo I y sus complicaciones- Estudio de la patología de aspiración de meconio, conceptos de atelectasia y de

aire ectópico.- Hipertensión pulmonar y persistencia de la circulación fetal. Hipoxemia

refractaria y su posible tratamiento- Mostrar ejemplos clínicos de las distintas etiologías.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar los distintos tipos de distrés respiratorio neonatal- Ser capaz de aplicar los test de gravedad del distrés, y de reconocer la

importancia de las manifestaciones clínicas.- Conociendo las bases del tratamiento de los trastornos del intercambio

gaseoso, ser capaz de planificarlo.- Conociendo la fisiopatología del surfactante pulmonar, ser capaz de planificar la

profilaxis y tratamiento de su posible déficit- Estar capacitado para evaluar situaciones de hipertensión pulmonar y riesgo de

persistencia de la circulación fetal.- Ser capaz de actuar en situaciones de trastornos ventilatorios y aire ectópico

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre una historia clínica de distrés respiratorio- Realizar interpretaciones gasométricas y radiológicas

Bibliografía1.- Quero-Jiménez J, Pérez-rodriguez J. Patología respiratoria del recién nacido.Tratado de Pediatría. Cruz-Hernández M. 10 edición. Madrid. Tomo II. Editorial Ergón.2011:147-1602.- López de Heredia y Goya J, Valls i Soler A. Síndrome de dificultad respiratoria.Tratado de Pediatría. Cruz-Hernández M. 10 edición. Madrid. Tomo II. Editorial Ergón.2011:162-1653.- Elorza Fernández mb. Dificultad respiratoria del recién nacido. Enfoque inicial ycuidados en situaciones de gravedad. Manual de cuidados Intensivos Pediátricos. RuzaTarrío F. Madrid. Editorial Norma-Capitel. 2003:48-565.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 10.- Infecciones en el recién nacido (2 horas)

Page 18: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

18

Contenidos- Conceptos de Infección congénita e Infección neonatal. Complejo TORCH.- Patogenia y clasificación de la infección congénita.- Factores de riesgo de infección neonatal.- Etiología, epidemiología y factores diferenciales de las infecciones de

transmisión vertical y nosocomial más frecuentes.- Diagnóstico de infección neonatal, meningitis, sepsis, y enterocolitis necrótica.- Profilaxis infecciosa en el recién nacido.

Objetivos- Saber que la infección bacteriana es frecuente, grave y de evolución rápida en

el neonato.- Conocer las diferencias entre infección vertical y horizontal.- Conocer los gérmenes más frecuentemente encontrados en la infección

materno-fetal y en la infección post-natal.- Conocer la importancia de la anamnesis obstétrica.- Saber interpretar los signos y síntomas clínicos de la infección neonatal.- Conocer las principales localizaciones observadas en el curso de una infección

neonatal.- Conocer los métodos de diagnóstico a practicar en un neonato sospechoso de

infección neonatal.- Conocer la importancia de un rápido tratamiento en toda infección neonatal y

las pautas empíricas habituales.- Conocer las infecciones congénitas más frecuentes y sus manifestaciones

clínicas habituales.- Saber en qué consiste la profilaxis obstétrica de infección y el tratamiento

preventivo de la infección materno-fetal.- Conocer cuáles son las indicaciones de vacunación y profilaxis antiinfecciosa en

recién nacidos.

Competencias específicas- Ser capaz de diferenciar una infección congénita de una infección adquirida.- Estar capacitado para establecer el tratamiento empírico adecuado a cada

infección neonatal concreta.- Ser capaz de indicar las exploraciones complementarias ante la sospecha de

infección en un recién nacido.

Actividades prácticas- El alumno debe relacionar signos y síntomas específicos de algunos cuadros

infecciosos con sus patología/s más probables. Por ej. Fontanela abombada &Meningitis, Corioretinitis & Toxoplasmosis, Calcificaciones periventriculares &citomegalovirus, frotis materno con ureaplasma urealityco & Displasiabroncopulmonar del prematuro, cutis reticular & sepsis, etc.

Bibliografía1.- Moro M, Gacía-González P. Infecciones neonatales, etiología y diagnóstico. En Cruz

Page 19: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

19

M. Tratado de pediatria. 10 edición. Cap. 27. Ergon:Madrid. 2011.2.- Salcedo S, López-Sastre JB. Infecciones neonatales, tratamiento y prevención. EnCruz M. Tratado de pediatria. 10 edición. Cap. 28. Ergon:Madrid. 2011.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 11. - Hemorragias neonatales. Anemias y Poliglobulia (1 hora)Contenidos

- Hemorragias del recién nacido: Etiopatogenia. Clínica.- Hemorragias visibles. Hemorragias invisibles.- Anemia hemorrágica. Conducta diagnóstica y terapéutica en las hemorragias

del R.N.- Poliglobulia neonatal.

Objetivos- Conocer los elementos clínicos en favor de una anemia aguda.- Cifras de hemoglobina que definen la anemia de un neonato de menos de 24

horas de vida.- Conocer las causas de la hemorragia neonatal.- Principales etiologías de las anemias agudas en el periodo neonatal.- Reglas de transfusión sanguínea en niños menores de 3 meses- Prevención de la enfermedad hemorrágica del neonato.- Criterios clínico- diagnósticos de una poliglobulia.- Conducta a seguir ante un R.N. poliglobúlico.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar una anemia, hemorragia o poliglobulia neonatal.- Ser capaz de realizar una evaluación diagnóstica ante un RN con anemia,

hemorragia o poliglobulia.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolos diagnósticos referido a las hemorragias,

anemia y poliglobulia.

Bibliografía1.- Fernández-Lorenzo JR, Fraga-Bermúdez JM: Anemias del recién nacido. Tratado dePediatría 10ª ed Madrid: Ergón, 2011 p.201.2.- Iriondo-Sanz M, Galván-Robles JR: Poliglobulia neonatal. Tratado de Pediatría 10ªed Madrid: Ergón, 2011 p.207.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 20: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

20

Tema 12.- Síndrome Ictérico neonatal (Hiperbilirrubinemia) (2 horas)

Contenidos- Metabolismo, producción, transporte, metabolismo hepático, excreción y

circulación enterohepática- Clasificación etiopatogénica.- Ictericia fisiológica: Clínica. Patogenia.- Cursos anormales de la ictericia fisiológica.- Síndrome ictérico por hiperbilirrubinemia indirecta. Enfermedad hemolítica del

R.N. Etiología. Conducta diagnóstica. Medidas terapéuticas.- Síndrome ictérico por hiperbilirrubinemia directa. Atresia de vías biliares.

Ictericias pseudo obstructivas- Endocrinometabólicas y genéticas- Tratamiento general de las ictericias.

Objetivos- Conocer los mecanismos fisiopatológicos de la aparición de la ictericia

neonatal.- Conocer las características de la "ictericia fisiológica".- Mecanismos fisiopatológicos de la ictericia nuclear.- Vigilancia de una ictericia neonatal.- Circunstancias que favorecen una ictericia nuclear.- Conocer los principales mecanismos terapéuticos utilizables ante una ictericia

por bilirrubina indirecta.- Indicaciones de la administración de gammaglobulinas anti D en la madre

después del parto.- Cuando debe considerar una ictericia como patológica.- Signos clínicos de una ictericia hemolítica neonatal.- Elementos diagnósticos de una ictericia por incompatibilidad Rh e

incompatibilidad ABO.- Conocer las principales causas de las ictericias neonatales por bilirrubina

conjugada.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar los distintos tipos de ictericias neonatales- Ser capaz de reconocer la importancia de las manifestaciones clínicas, las

pruebas diagnósticas, los criterios de intervención urgente en las ictericiashemolíticas de recién nacido.

- Estar capacitado para reconocer las situaciones que generan riesgo dekernicterus

- Conociendo la fisiopatología y metabolismo de la bilirrubina, estar capacitadopara actuar terapéuticamente

- Ser capaz de planificar el proceso diagnóstico de los cuadros que cursan concolestasis neonatal

- Estar capacitado para actuar en las ictericias por lactancia materna,preservando en lo posible este modo natural de alimentación

Page 21: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

21

- Estar capacitado para aplicar en un caso de ictericia, las medidas terapéuticasadecuadas según su etiología.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre una historia clínica de ictericia neonatal- Realizar interpretaciones de pruebas diagnósticas

Bibliografía1.- Jiménez-González r, Krauel-Vidal X, Martín-Ancel A. Ictericia del recién nacido.Tratado de Pediatría. Cruz-Hernández M. 10 edición. Madrid. Tomo II. Editorial Ergón.2011:175-1842.- Guzmán-Cabañas JM, Fernández-Colomer B. Enfermedad hemolítica del reciénnacido. Tratado de Pediatría. Cruz-Hernández M. 10 edición. Madrid. Tomo II. EditorialErgón. 2011:185-1913.- López-Santamaria M, Tovar-Larrucea JA. Colestasis neonatal. Tratado de Pediatría.Cruz-Hernández M. 10 edición. Madrid. Tomo II. Editorial Ergón. 2011:194-1984.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.5.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Tema 13.- Crecimiento y Desarrollo Normal (1 hora)

Contenidos- Concepto de crecimiento y desarrollo.- Fases del crecimiento celular.- Crecimiento y especialización tisular.- Crecimiento de órganos y tejidos.- Edad ósea.- Crecimiento y proporciones corporales.- Periodos críticos del crecimiento.- Patrón de crecimiento humano.- El crecimiento en las distintas etapas de maduración del niño.- Regulación del crecimiento.- Métodos de valoración del crecimiento.- Predicción de la talla adulta.- Gráficas de crecimiento.

Objetivos- Conocer el crecimiento humano, sus características y los factores que lo regulan.- Conocer los periodos críticos del crecimiento y las noxas que lo pueden alterar.- Saber valorar el crecimiento del niño.- Conocer los aspectos fundamentales del desarrollo infantil.- Saber valorar la edad ósea.- Saber algún método que permita predecir la talla adulta.

Page 22: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

22

Competencias específicas- Ser capaz de definir y evaluar el crecimiento normal (Peso, talla y Perímetro

cefálico).- Ser capaz de manejar las tablas de crecimiento.- Ser capaz de valorar la edad ósea y su significado en la clínica.- Ser capaz de valorar la maduración dental

Actividades prácticas- Seminario práctico para aprender a utilizar, y ejercitarse en el manejo de las

tablas de crecimiento, en función de la edad y sexo del paciente.

Bibliografía1.-Cruz M. Tratado de Pediatría. 11ª Edición. Editorial Ergón. Alcobendas.Madrid.2011.2.-Gessel A, Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño.Barcelona. Ediciones Paidós, 1981.3.-Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil.http://www.who.int/childgrowth/standards/es/4.-Hernandez Rodríguez. Curvas y Tablas de crecimiento. 3ª Edición. EditorialErgón.2002.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 14.- El lactante normal (1 hora)

Contenidos- Concepto de lactante- Importancia de conocer las características del lactante normal.- Características somatométricas del lactante- Características del cráneo.- Desarrollo esquelético y dentición- Cambios corporales perceptibles.- Características de la fisiología respiratoria.- Características de la fisiología cardiocirculatoria.- Características digestivas.- Características metabólicas.- Características del desarrollo psicomotor.

Objetivos- Conocer las características somatométricas del lactante sano.- Conocer los aspectos básicos de la anatomía y cambios evolutivos del niño durantesu primer año de vida.- Conocer como es el cráneo del lactante y cómo evoluciona durante su primer año.- Conocer los aspectos más relevantes de la fisiología del lactante.- Conocer los hitos del desarrollo psicomotor normales a los 3, 6 y 12 meses de edad.

Page 23: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

23

- Evolución del tono muscular en el primer año.- Características del desarrollo a los 3 meses.- Características del desarrollo a los 9 meses.

Competencias específicas- Ser capaz de definir y evaluar el crecimiento normal (Peso, talla y Perímetro

cefálico).- Ser capaz de manejar las tablas de crecimiento.- Ser capaz de detectar una anomalía en el cierre de las fontanelas.- Ser capaz de detectar una anomalía en el proceso de la dentición

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre la exploración clínica de un lactante, valorando los

aspectos morfológicos fundamentales del crecimiento, mediante el uso detablas auxométricas.

Bibliografía1.-Cruz M. Tratado de Pediatría. 11ª Edición. Editorial Ergón. Alcobendas.Madrid.2011.2.-Gessel A, Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño.Barcelona. Ediciones Paidós, 1981.3.-Illingworth RS. Développement psychomoteur de l'enfant. Paris. Masson editors;1978.4.-Amiel-Tison C, Grenier A. Vigilancia neurológica durante el primer año de vida.Barcelona. Editorial Masson. 1988.5.-Dubowitz L, Dubowitz V. The neurological assessment of the preterm and full-termnewborn infant. Clinics in Developmental Medicine. no 79. London: SpasticsInternational Medical Publications; 1981.6.-Amiel-Tison C. Neurología perinatal. Barcelona: Masson; 2001. p. 142-7, 207-8.7.-Illingworth RS. Basic developmental screening 0-2 years. Oxford: Blackwell ScientificPublications; 1977.8.-Saint-Anne Dargassies S. Desarrollo neurológico del recién nacido a término yprematuro. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana SA. 1977. p. 17, 230-2.9.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 15.- El Párvulo, escolar y adolescente (1 hora)

Contenidos- Conceptos generales- Peculiaridades del crecimiento somático en cada edad- Peculiaridades bio-psico-sociales de cada edad pediátrica

Objetivos- Conocer las características biológicas, psicológicas y sociales que caracterizan a

estas edades.

Page 24: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

24

- Conocer los métodos para valorar el estado nuitricional- Conocer los hábitos de comportamiento en cada edad- Conocer el importante papel que desempeña la imagen corporal en cada edad- Conocer las principales modas en el comportamiento de los adolescentes- Conocer las interrelaciones con la familia y el medio social- Controles de salud.

Competencias específicas- Ser capaz de valorar el crecimiento y estado nutricional- Ser capaz de valorar el desarrollo corporal y la maduración psicomotriz en cada

edad pediátrica

Actividades prácticas- Ejercicio práctico para que el alumno aprenda a valorar el estado nutricional y

la maduración

Bibliografía1.- Geigher TC, Sahler OJZ. Teorías y conceptos del desarrollo. En: McInerny TK, dir.American Academy of Pediatrics: Tratado de Pediatría. Madrid: Ed. MédicaPanamericana; 2011: 1057-1075.2.- Plaza J. Niños y adolescentes normales. Puericultura de 0 a 20 años. 3ª ed. Madrid:Marbán;2010.3.- Sroufe LA. Emotional development: The organization of emotional life in the earlyyears. New York: Cambridge University Press; 1996.4.- Steinberg L. Adolescence. 8ª ed. New York: McGraw-Hill; 2007.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.6.- ENDOCRINOLOGÍA

Tema 16.- Hipocrecimiento (2 horas)

Contenidos- Mecanismos reguladores del crecimiento.- Características del crecimiento en el niño.- Concepto de baja talla patológica.- Clasificación de los hipocrecimientos.- Baja Talla idiopática o variantes de la normalidad de la baja talla.- Algoritmo diagnóstico-terapéutico de la baja talla en pediatría.

Objetivos- Conocer las características fisiológicas del crecimiento en el niño.- Conocer los mecanismos reguladores del crecimiento.- Definir el hipocrecimiento patológico del niño.- Conocer las diferencias clínicas entre baja talla patológica y variantes de la

normalidad de la talla.

Page 25: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

25

- Conocer el concepto de velocidad de crecimiento.- Conocer el algoritmo diagnóstico-terapéutico de la baja talla en pediatría.

Competencias específicas- Saber medir correctamente a los niños.- Conocer correctamente el manejo de las tablas de referencia de crecimiento y

maduración sexual.- Saber calcular la velocidad de crecimiento y la talla genética.- Saber aplicar el algoritmo diagnóstico-terapéutico de la baja talla.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.

Bibliografía1.- Tojo R, Leiss R. Crecimiento normal. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría.Ergon. 2011: 885-895.2.- Pozo-Román J, Argente-Oliver J. Hipocrecimiento. En: Cruz Hernández M. Tratadode Pediatría. 10ª ed. Ergon, 2011: 916-931.3.- Castro Feijóo L, Barreiro Conde J, Cabañas Rodríguez P, Pombo Arias M. Talla bajaIdiopática. En: Tratado de Endocrinología Pediátrica. Manuel Pombo. 4º Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2009: 180-187.4.- Pombo M, Castro-Feijóo L, Cabanas Rodríguez P. El niño de talla baja. Protoc diagnter pediatr. 2011:1:236-54.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 17.- Patología hipotálamo-hipofisaria (1 hora)

Contenidos- Fisiopatología de la secreción de la hormona de crecimiento.- Clasificación etiológica del déficit clásico de hormona de crecimiento.- Síntomas del déficit clásico de hormona de crecimiento.- Diagnóstico clínico y funcional del déficit de hormona de crecimiento- Fisiopatología de la Diabetes Insípida.- Causas de Diabetes Insípida.- Diagnóstico funcional de la Diabetes Insípida.- Etiología del Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética.

Objetivos- Saber las principales causas de déficit de Hormona de Crecimiento.- Conocer la clínica y diagnóstico funcional del déficit de Hormona de

Crecimiento.- Conocer las indicaciones de tratamiento con Hormona de Crecimiento

aprobadas en la actualidad.- Conocer las situaciones clínicas que pueden originar una SIADH.

Page 26: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

26

Competencias Específicas.- Ser capaz de orientar el diagnóstico y tratamiento de un déficit clásico de

hormona de crecimiento.- Ser capaz der realizar diferentes pruebas funcionales para el diagnóstico del

déficit de hormona de crecimiento.- Ser capaz de orientar el diagnóstico y tratamiento de la diabetes insípida.

Actividades Prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.- Simulación de la realización de las pruebas funcionales.

Bibliografía1.- Cañete Estrada R, Gil Campos M. Déficit de Hormona de Crecimiento. En: Tratadode Endocrinología Pediátrica. Manuel Pombo. 4º Ed. McGraw-Hill-Interamericana.2009: 284-297.2.- Martull P, Vela A, Aguayo A. Tratamiento con Hormona de Crecimiento. . En:Tratado de Endocrinología Pediátrica. Manuel Pombo. 4º Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2009:323-329.3.- Bergadá I. Trastornos de la Hipófisis Posterior. . En: Tratado de EndocrinologíaPediátrica. Manuel Pombo. 4º Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2009: 336-343.4.- Castro-Feijóo L, Pombo-Arias M. Hipopituitarismo. En: Cruz Hernández M. Tratadode Pediatría. Ergon. 2011: 983-994.5.- García García EJ. Diabetes insípida. Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:1:44-53.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 18.- Patología del tiroides (1 hora)

Contenidos- Hipotiroidismo en el niño: Síntomas clínicos y radiológicos.- Diagnóstico precoz. Pronóstico. Tratamiento.- Hipertiroidismo.

Objetivos- Signos clínicos precoces que permiten pensar en el hipotiroidismo congénito.- Signos radiológicos del hipotiroidismo congénito.- Dosificaciones hormonales necesarias para el diagnóstico de un hipotiroidismo.- Conducta del tratamiento de un hipotiroidismo congénito.- Elementos de vigilancia a largo plazo.- Pronóstico a largo plazo.- Diferentes tipos de hipotiroidismo en la infancia y en la adolescencia:

individualización clínica y biológica; datos etiológicos.- Método de detección de hipotiroidismo en periodo neonatal. Fecha de la

práctica del test.

Page 27: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

27

- Hipertiroidismo: causas, diagnóstico y tratamiento.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar un hipotiroidismo congénito, así como en la infancia y

adolescencia.- Utilizando los programas de detección precoz del hipotiroidismo congénito,

estar capacitado para realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de laenfermedad.

Actividades prácticas- Seminario clínico-práctico de protocolo diagnóstico en patología tiroidea.

Bibliografía1.- Argente-Oliver J, Muñoz-Calvo MT: Hipotiroidismo congénito. Tratado de pediatría10ª ed Madrid: Ergón, 2011 p.1037.2.- Lissauer T, Clayden G: Enfermedades endocrinas y metabólicas. Texto ilustrado dePediatría 3ª ed Elsevier España S.L. 2009 p.415.3.- Garagorri JM, Rivas-crespo MF: Hipertiroidismo. Tratado de Pediatría 10ª edMadrid: Ergón, 2011 p.1054.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 19.- Patología suprarrenal (1 hora)

Contenidos- Hormonas suprarrenales: Funciones y regulación.- Patología de la médula suprarrenal- Patología de la corteza suprarrenal. Clasificación de su la insuficiencia:

Etiopatogénica, fisiopatológica y clínica.- Síndrome de supresión suprarrenal.- Insuficiencia suprarrenal aguda y crónica: Clínica, diagnóstico y tratamiento- Síndrome adrenogenital congénito: Concepto, manifestaciones clínicas y

analíticas.- Hiperplasia suprarrenal congénita: Manifestaciones según los déficit

enzimáticos.- Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa (HSC-21-OH):

Formas clínicas, diagnóstico, tratamiento y medidas profilácticas.

Objetivos- Conocer las funciones de las hormonas suprarrenales- Saber las manifestaciones clínicas y alteraciones analíticas de la insuficiencia

suprarrenal global o parcial, aguda o crónica.- Conocer el fundamento del tratamiento de la insuficiencia suprarrenal en sus

diversas modalidades.

Page 28: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

28

- Saber las manifestaciones clínicas y alteraciones analíticas de la HSC según eldéficit enzimático implicado.

- Identificar las distintas formas clínicas de HSC-21-OH: Clásica, con pérdidasalina, etc.

Competencias específicas- Ser capaz de sospechar, ante diversas manifestaciones clínicas y analíticas, la

posible etiología suprarrenal del cuadro.- Ser capaz de planificar la actuación a seguir ante un embarazo, en una mujer

con antecedentes familiares de HSC-21-OH.- Ser capaz de planificar la actuación en el preoperatorio de un paciente con HSC-

21-OH con pérdida salina.

Actividades prácticas- En el Seminario de Prácticas Clínicas de Exámenes Complementarios de

Laboratorio, aprender qué exámenes deben solicitarse en sangre y en orina, ycuáles serían los valores indicativos de la existencia de patología suprarrenal.

Bibliografía1.- Clemente M, Gussinyé M, Carrascosa A: Hiperplasia suprarrenal congénita. En: CruzM. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 1113-21.2.- Barrio R, Ezquieta B: Diagnóstico y tratamiento prenatal de la hiperplasiasuprarrenal congénita por déficit clásico de 21 hidroxilasa. Rev esp Pediatr 2099;65:470-77.3.- Clemente M, Gussinyé M, Carrascosa A: Insuficiencia corticosuprarrenal y síndromede Cushing. En: Cruz M. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 1122-26.4.- Sánchez Bachega T, Bilharinho B: Hiperplasia suprarrenal congénita. En: Pombo M.Tratado de endocrinología pediátrica. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2009 p 662.5.- Lissauer T, Clayden G: Insuficiencia corticosuprarrenal. Síndrome de Cushing. En:Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España,2009. p 426-7.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 20.- Anomalías de la pubertad (1 hora)

Pubertad precoz: concepto y tipos. Clasificación etiopatogénica. Diagnóstico diferencialy tratamiento. Pubertad retardada.

Contenidos- Desarrollo de la pubertad. Cambios endocrinos de la pubertad. Anomalías de la

Pubertad.- Concepto de Pubertad Precoz Central (PPC) o verdadera- Concepto de Pubertad Precoz Periférica (PPP), Pseudopubertad Precoz o

Pubertad Precoz Falsa.

Page 29: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

29

- Principales causas de PPC y de PPP y clasificación etiológica.- Sintomatología clínica.- Evaluación diagnóstica y diagnóstico diferencial con:

o Ginecomastia puberalo Telarquia prematurao Pubarquia prematura

- Indicaciones terapéuticas, vigilancia del tratamiento frenador en la PPC,evolución y pronóstico.

- Definición de Retraso de la Pubertad.- Principales causas de los retrasos de la pubertad.- Criterios de diagnóstico y conducta a seguir en el retraso simple de la pubertad.

Objetivos- Definir la Pubertad Precoz Central (PPC) o Verdadera.- Definir la Pubertad Precoz Periférica (PPP)- Definir Pubertad Retrasada- Explicar los mecanismos etiopatogénicos y aprender la clasificación etiológica

de estas enfermedades.- Aprender las características clínicas de estas patologías y de aquellas con

manifestaciones parciales para realizar correctamente el diagnósticodiferencial.

- Que el alumno conozca el pronóstico y el tratamiento de cada una de estaspatologías.

- Mostrar ejemplos clínicos de las mismas para su discusión y posibilidadesterapéuticas.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar una Pubertad Precoz Central (PPC) o Verdadera- Ser capaz de identificar una Pubertad Precoz Periférica (PPP)- Ser capaz de identificar una Pubertad Retrasada- Ante las diferentes manifestaciones clínicas de pubertad precoz o de la

pubertad retrasada, ser capaz de identificar el mecanismo patogénico yproceder a su diagnóstico, clasificación y categorización.

- Ser capaz de establecer el tratamiento más adecuado para cada caso.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico de Pubertad Precoz- Seminario práctico de protocolo diagnóstico de Pubertad Retrasada- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía1. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo11; pp. 169-186.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 174. pp. 645-654.

Page 30: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

30

3. Marcos-Salas MV, Ferrer-Rodríguez A, Ibáñez-Toda L. Pubertad normal y variantesde la normalidad. En: Cruz M, Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA(eds.). Manual de Pediatría. 3ª Ed. Editorial Ergon. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid,2013. Pp. 557-560.4. Cañete-Estrada R, Ibañez-Toda L. Pubertad precoz. En: Cruz M, Brines J, CarrascosaA, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª Ed. Editorial Ergon.ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid, 2013. Pp. 560-566.5. Soriano Guillén L. y Argente J. Pubertad precoz periférica: fundamentos clínicos ydiagnóstico-terapéuticos. An Pediatr (Barc). 2012; 76(4): 229.e1-229.e10.6. Moreno-Aznar L, Ibáñez-Toda L. Pubertad retrasada. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª Ed.Editorial Ergon. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid, 2013. Pp. 560-569.7. Yeste-Fernández D, Carrascosa-Lezcano A. Hipogonadismos. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª Ed.Editorial Ergon. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid, 2013. Pp. 569-573.8. Cruz-Hernández M, Rodríguez-Hierro F. Patología mamaria. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª Ed.Editorial Ergon. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid, 2013. Pp. 573-577.9. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 21.- Orientación diagnóstica y terapéutica de los estados intersexuales (1 hora)

Contenidos- Conceptos de estado intersexual y de ambigüedad genital.- Determinación y diferenciación sexual.- Clasificación de los estados intersexuales.- Hermafroditismo verdadero: Concepto, patogenia, clínica.- Pseudohermafroditismos masculino y femenino: Concepto, patogenia, clínica- Grados de virilización de Prader.- Síndromes de resistencia total o parcial a los andrógenos.- Síndrome de persistencia de los conductos de Müller.- Orientación diagnóstica y terapéutica de los estados intersexuales.

Objetivos- Saber que la ambigüedad genital es un aspecto parcial de un estado

intersexual.- Conocer los mecanismos de la determinación y de la diferenciación según el

sexo.- Datos que pueden hacer sospechar un hermafroditismo verdadero, y cómo

confirmarlo.- Criterios que definen un pseudohermafroditismo (PSH) y cómo proceder para el

diagnóstico.- Conocer los principales cuadros de PSH masculino y femenino.

Page 31: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

31

- Plantear una aproximación al diagnóstico y a la orientación terapéutica de unestado intersexual, destacando su habitual aspecto multidisciplinar.

Competencias específicas- Ante hallazgos de ambigüedad genital, ser capaz de precisar una aproximación

al diagnóstico del estado intersexual que la comporta.- Ser capaz de definir, en la clasificación de Prader, el grado al que corresponden

unos determinados genitales femeninos virilizados.

Actividades prácticas- En el Seminario de Diagnóstico por Imagen, mostrar iconografía de

ambigüedades genitales, suscitando el interés por llegar al diagnóstico delcuadro, planteándose los posibles exámenes complementarios que deberíansolicitarse para el diagnóstico diferencial.

Bibliografía1.- Ballesta F, Ibáñez-Toda L: Síndromes de ambigüedad genital. En: Cruz M. Tratado dePediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 1129-45.2.- Audí-Parera L, Fernández-Cancio M, Torán-Fuentes N, Picó-Biosca C et al: Anomalíasde la diferenciación sexual. En: Pombo M. Tratado de endocrinología pediátrica. 4ª ed.Madrid: McGraw-Hill, 2009 p 583.3.- Lissauer T, Clayden G: Alteraciones en la diferenciación sexual. En: Lissauer T,Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009. p 183-186.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.7.- APARATO DIGESTIVO

Tema 22.-Enfermedades diarreicas agudas del lactante (gastroenteritis) (1 hora)

Contenidos- Concepto, etiología y patogenia de las enfermedades diarreicas agudas en la

infancia.- Sintomatología de las diarreas agudas en la infancia según el mecanismo

patogénico.- Metodología diagnóstica de la diarrea aguda en el niño.- Síntomas y signos de la principal complicación de las diarreas agudas en la

infancia: Deshidratación.- Mecanismos de prevención y tratamiento de las diarreas agudas en la infancia.

Consensos de las sociedades científicas pediátricas para el tratamiento de lasdiarreas agudas en las edades pediátricas.

- Criterios de la antibioterapia en las diarreas agudas en pediatría.

Objetivos- Conocer los mecanismos etiopatogénicos de las diarreas agudas en la infancia.

Page 32: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

32

- Conocer los síntomas de la deshidratación aguda en pediatría.- Conocer los criterios diagnósticos y terapéuticos de las deshidrataciones agudas

en pediatría.- Conocer los tipos de rehidratación y la reintroducción de la alimentación en el

niño con diarrea aguda con y sin deshidratación.- Conocer las indicaciones del tratamiento antibiótico.

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar las diarreas agudas según criterios clínicos.- Después de rehidratado un paciente, ser capaz de reintroducir su alimentación.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas

Bibliografía1.- Delgado-Rubio A, de Arístegui J, Augustín-Morales MC. Diarrea Aguda.Gastroenteritis Aguda. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. Ergon. 2011: 1231-1240.2.- Román Riechmann E, Barrio Torres J, López Rodríguez MJ. Diarrea aguda. Protocdiagn ter pediatr. 2010: 11-20.3.- Alfredo Guarino (Coordinator), Fabio Albano, Shai Ashkenazi, Dominique Gendrel, J.Hans Hoekstra, Raanan Shamir, and JJ Hania Szajewska. European Society forPaediatric Gastroenterology, Hepatology,and Nutrition/European Society for PaediatricInfectious Diseases Evidence-based Guidelines for the Management of AcuteGastroenteritis in Children in Europe. J Ped. Gastr. Nutr. 46:S81–S122, 20084.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 23.- Diarrea crónica en el niño (Síndrome de malabsorción) (2 horas)

Contenidos- Celiaquía: Etiopatogenia, anatomía patológica. Formas clínicas. Diagnóstico.

Tratamiento.- Intolerancia a los hidratos de carbono: Clasificación y enumeración de las

principales formas. Tipos de intolerancia a la lactosa. Tratamiento- Alergia a alimentos: Etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Prevención- Alergia a proteínas de la leche de vaca

Objetivos- Definición de una diarrea crónica.- Conocer el concepto y epidemiología de la enfermedad celíaca- Conocer la fisiopatología de la enfermedad celíaca- Conocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca- Saber diagnosticar la enfermedad celíaca

Page 33: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

33

- Conocer la realización y vigilancia de un régimen sin gluten- Conocer la fisiopatología de la diarrea por malabsorción de disacáridos- Conocer los distintos tipos de malabsorción de disacáridos- Conocer las bases fisiopatológicas del tratamiento nutricional- Saber diagnosticar la malabsorción de hidratos de carbono- Conocer las características del tratamiento dietético- Saber diagnosticar la alergia a alimentos- Saber diseñar una alimentación sin proteínas de leche de vaca.- Conocer las distintas fórmulas especiales para el tratamiento del lactante con

intolerancia a la lactosa o con alergia a las proteínas de la leche de vaca

Competencias específicas- Ser capaz de detectar y diagnosticar una intolerancia alimentaria- Ser capaz de realizar una dieta para un niño con celiaquía, intolerancia a

disacáridos o con alergia a proteínas de la leche de vaca

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico en diarrea crónica

Bibliografía1.- Infante D, Ros L, Tormo R. Fórmulas especiales en pediatría. En: Gil A, ed. Tratadode Nutrición. Tomo IV: Nutrición clínica. 2ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana,2010. pp 299-3212.- Mataix J, Maldonado J. Síndromes de maldigestión y malabsorción. En: Mataix J, ed.Nutrición y alimentación humana. Tomo II: Situaciones fisiológicas y patológicas.Majadahonda: Ed. Ergón, 2009. pp. 1293 - 13233.- Polanco, Mearin ML. Enfermedad celíaca. En: Argüelles Martín F, Garcia Novo MD,Pavón Belinchón P, Román Riechmann E, Silva García G, Sojo Aguirre A (eds). Tratadode gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP.Madrid: Ergón; 2011 pp. 284-291.4.- Polanco Allué I. Estado actual del diagnóstico de la enfermedad celíaca en el niño yadolescente. Evid Pediatr 2011; 7: 52.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 24.- Fibrosis quística (1 hora)

Contenidos- Concepto y epidemiología- Genética y biología molecular de la fibrosis quística- Manifestaciones clínicas- Diagnóstico- Tratamiento: Nutricional. Enzimas pancreáticas. Fisioterapia respiratoria.

Antibiótico- Otras terapias y Trasplante de órganos

Page 34: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

34

Objetivos- Conocer la frecuencia de la enfermedad y su genética.- Conocer la fisiopatología de la FQ.- Conocer las distintas formas clínica de presentación de la enfermedad en el

niño- Conocer los principales exámenes complementarios a realizar, momento de

realización y valor de los mismos.- Diagnóstico de la enfermedad- Diagnóstico precoz de la enfermedad, de los portadores y de los heterozigotos.- Pronóstico actual de la enfermedad.- Saber cómo alimentar a estos niños para conseguir un adecuado estado

nutricional- Saber cómo administrar las enzimas pancreáticas- Saber cómo tratar la patología respiratoria y otras complicaciones

Competencias específicas- Ser capaz de detectar y diagnosticar a un niño afecto de fibrosis quística- Ser capaz de diseñar una dieta para un niño con fibrosis quística- Ser capaz de planificar el tratamiento para un niño con fibrosis quística

Actividades prácticas- Seminario práctico de diseño de la dieta en la fibrosis quística

Bibliografía1.- Escobar Castro H, García Novo MD. Fibrosis quística. En: Argüelles-Martín F et al.Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de laSEGHNP. Majadahonda: Ergón; 2011:394-4052.- Stallings VA et al. Clinical practice guidelines on growth, and nutritionsubcommittee; ad hoc working group. Evidence-based practice recommendations fornutrition-related management of children and adults with cystic fibrosis andpancreatic insufficiency: results of a systematic review. J Am Diet Assoc 2008; 108:832-8393.- Waljee AK, et al. Systematic review: pancreatic enzyme treatment of malabsorptionassociated whit chronic pancreatitis. Aliment Pharmacol Ther 2009; 29: 235-246.4.- Willey-Courand DB, Marshall BC. Fibrosis quística. En:McInerny TK, dir. AmericanAcademy of Pediatrics. Tratado de Pediatría. Madrid: Ed. Médica Panamericana;2011:2234-22485.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 25.-Síndromes emetizantes (1 hora)

Contenido- Vómitos en el recién nacido.

Page 35: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

35

- Vómitos: funcionales y orgánicos. Reflujo gastroesofágico. Estenosishipertrófica de píloro

- Vómitos en el niño mayor. Síndrome de vómitos cíclicos

Objetivos- Conocer el concepto de vómito y de regurgitación- Saber qué datos hay que recoger en el interrogatorio a los padres y su valor de

orientación etiológica.- Conocer las causas de vómito en el recién nacido, en el lactante y en el niño- Saber qué complicaciones pueden presentarse en el niño vomitador- Conocer las manifestaciones clínicas y las complicaciones del reflujo

gastroesofágico y de la esofagitis- Saber qué exámenes complementarios se pueden realizar para el estudio del

reflujo gastroesofágico y cuál es su utilidad- Conocer qué datos clínicos deben hacer pensar en una estenosis de píloro.- Conocer los datos relevantes de la exploración de un lactante con sospecha de

estenosis hipertrófica de píloro.- Conocer la utilidad de los estudios por la imagen para el diagnóstico de la

estenosis hipertrófica de píloro.- Saber cuál es el tratamiento de la estenosis hipertrófica de pílor- Conocer el concepto y el diagnóstico del síndrome de vómitos cíclicos- Conocer cuál es el tratamiento y las medidas preventivas en el síndrome de

vómitos cíclicos-

Competencias específicas- Ser capaz de realizar una orientación diagnóstica de un niño vomitador- Ser capaz de elegir las técnicas adecuadas para el diagnóstico

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre protocolo diagnóstico de un niño con vómitos, según

la edad

Bibliografía1.- Armas Ramos H, Ortigosa del Castillo L. Reflujo gastroesofágico y esofagitis enniños. En: Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.Tratamiento enGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 3ª ed. Majadahonda: Ergón;2012: 11-26.2.- Ramos Polo E, Bousoño García C, Marcos Hernández M. Síndrome de los vómitoscíclicos.En: Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 3ª ed.Majadahonda: Ergón; 2012: 291-300.3.- Reddy S, Kamat DM. Estenosis pilórica. En: McInerny TK, dir. American AcademyofPediatrics. Tratado de Pediatría. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2011: 2206-2211

Page 36: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

36

4.- Vandenplas Y, et al. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines:Joint Recommendations of the North American Society of Pediatric Gastroenterology,Hepatology, and Nutrition and the European Society of Pediatric Gastroenterology,Hepatology, and Nutrition. JPGN 2009; 49: 498-547.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 26.- Diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo y crónico en el niño (1hora)

Dolor abdominal agudo: Invaginación intestinal. Apendicitis aguda en el niño pequeño.Dolor abdominal crónico: Factores etiológicos. Normas de diagnóstico diferencial.Cólico del lactante.

Contenidos- Dolor abdominal agudo en el niño- Invaginación Intestinal. Clasificación, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento.- Apendicitis aguda en el lactante y en el niño pequeño.- Análisis semiológico del dolor abdominal crónico.- Principales causas de dolor abdominal crónico.- Pasos diagnósticos en un dolor abdominal crónico.- Enfermedad inflamatoria intestinal.- Síndrome del cólico infantil: causas y estrategia a seguir.

Objetivos- Análisis del dolor abdominal agudo. Papel de la edad.- Estudiar las formas anatomoclínicas de la invaginación intestinal aguda del

lactante.- Conocer los signos clínicos y radiológicos para el diagnóstico de la invaginación

intestinal aguda del lactante- Saber los principios del tratamiento de la invaginación intestinal aguda.- Identificar los signos clínicos de la apendicitis aguda en el lactante y niño

pequeño.- Conocer las complicaciones y el tratamiento de la apendicitis aguda en el niño.- Estudiar las causas y características semiológicas del dolor abdominal crónico

en el niño. Papel de la edad.- Conocer los protocolos diagnósticos del dolor abdominal crónico en el niño.- Aprender las causas, semiología y clínica de la Enfermedad Inflamatoria

Intestinal en el niño.- Conocer los tratamientos más novedosos de la Enfermedad Inflamatoria

Intestinal en el niño.- Identificar el cólico del lactante, aprender sus características clínicas, el

diagnóstico diferencial y los posibles tratamientos.

Competencias específicas

Page 37: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

37

- El alumno sabrá identificar y distinguir un dolor abdominal agudo y uno de tipocrónico.

- Ante las diferentes manifestaciones clínicas del dolor abdominal, ser capaz deidentificar el mecanismo patogénico y proceder a su diagnóstico, clasificación,categorización y estimación del tratamiento más correcto.

- Ser capaz de diagnosticar e indicar el pronóstico y tratamiento de unainvaginación intestinal en el lactante.

- Ser capaz de diagnosticar y evaluar la gravedad de un cuadro de apendicitisaguda en el lactante y niño pequeño.

- Ser capaz de diagnosticar los procesos que causan dolor abdominal crónico deforma más frecuente en la edad pediátrica.

- Ser capaz de identificar y evaluar una enfermedad inflamatoria intestinalcrónica.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria

Intestinal- Seminario práctico de protocolo diagnóstico de Enfermedad de Hirschprung- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía1. Martínez-Martínez L, Tovar-Larrucea JA. Dolor abdominal agudo. En: Cruz M, Brines

J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed.ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 628-629.

2. Martínez L, Tovar JA. Dolor abdominal agudo en el niño. En: Cruz M. Tratado dePediatría. 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 1213-1216.

3. Sargar KM, Siegel MJ. Sonography of acute appendicitis and its mimics in children.Indian J Radiol Imaging. 2014 Apr;24(2):163-70.

4. Viniol A, Keunecke C, Biroga T, Stadje R, Dornieden K, Bösner S, Donner-Banzhoff N,Haasenritter J, Becker A. Studies of the symptom abdominal pain-a systematicreview and meta-analysis. Fam Pract. 2014 Jul 1. pii: cmu036. [Epub ahead of print]Review.

5. Svensson JF, Patkova B, Almström M, Naji H, Hall NJ, Eaton S, Pierro A, Wester T.Nonoperative Treatment With Antibiotics Versus Surgery for Acute NonperforatedAppendicitis in Children: A Pilot Randomized Controlled Trial. Ann Surg. 2014 Jul 28.[Epub ahead of print]

6. Lázaro-Almarza A, Sarría-Chueca A. Dolor abdominal crónico. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed.ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 630-634.

7. Lázaro-Almarza A, Sarría-Chueca A. Dolor abdominal. En: Cruz M. Tratado dePediatría. 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 1217-1224.

8. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 38: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

38

Tema 27.- Anorexia infantil (1 hora)

Contenidos- Conceptos de anorexia, hambre y apetito.- Regulación de las sensaciones de hambre y saciedad.- Clasificación etiopatogénica de la anorexia infantil.- Estudio clínico de la anorexia en las diferentes edades pediátricas.- Orientación diagnóstica y terapéutica de los distintos tipos de anorexia infantil.

Objetivos- Entender el significado del término anorexia, y saber las diferencias entre

hambre y apetito- Conocer los mecanismos fisiológicos implicados en la patogenia de la anorexia.- Distinguir entre la anorexia de causa orgánica y la de causa funcional.- Plantear las situaciones que con más frecuencia cursan con anorexia, en la

distintas edades.- Orientar el tratamiento de la anorexia, en función de su etiología y patogenia.

Competencias específicas- Ser capaz de distinguir ante una consulta, si realmente se trata de un cuadro de

anorexia, o la situación obedece a unos hábitos dietéticos familiaresanormales.

- Ser capaz de sospechar si una anorexia es de causa orgánica o funcional.- Ser capaz de aconsejar hábitos de vida que contribuyan a evitar o paliar casos

de anorexia.- Ser capaz de distinguir una anorexia infantil, de cuadros de anorexia nerviosa, o

de síndromes de temor a la obesidad.- Ser capaz de orientar el tratamiento farmacológico de un caso de anorexia

infantil.

Actividades prácticas- En el Seminario de Alimentación del Niño plantear situaciones de anorexia

infantil que inciten al diagnóstico etiopatogénico, y a la propuesta de posiblessoluciones.

Bibliografía1.- Cardesa García JJ, Galán E: Trastornos de la conducta alimentaria. En: Cruz M.Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. p 1918-26.2.- Hidalgo Vicario MI, Güemes Hidalgo M: Trastornos del comportamientoalimentario. Anorexia y Bulimia. Pediatr Integral 2088; 12: 959-72.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 28.- Parasitosis intestinales (1 hora)

Page 39: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

39

Estudio clínico y terapéutico de las principales formas pediátricas de parasitaciónintestinal. Generalidades. Clínica general, diagnóstico y tratamiento.

Contenidos- Factores socio-demográficos de las parasitosis- Clasificación de las parasitosis más comunes en Europa.- Diagnóstico y tratamiento de las parasitosis.- Parasitosis protozooarias:

o Lambliasis- Parasitosis por vermes:

o Nematelmintos: Ascaridiasis, Oxiurasis, Toxocariasis, Anisakis,Triquinosis

o Platelmintos: Taenias habituales, Equinococosis- Otras parasitosis

Objetivos- Conocer la importancia del problema.- Diferencia entre parasitosis y parasitismo.- Patología parasitaria potencial.- Interpretación clínica en niños parasitados.- Diagnóstico diferencial- Estudio parasitológico mínimo. Condiciones de la recogida de muestra de

heces.- Estudios parasitológicos complementarios.- Fármacos a utilizar en las principales parasitosis.- Medidas de profilaxis

Competencias específicas- Conocer la importancia del problema.- Diferenciar entre parasitosis y parasitismo.- Comprender el potencial de la patología parasitaria- Saber interpretar de forma correcta la clínica en niños parasitados.- Saber establecer un correcto diagnóstico diferencial con otras patologías.- Conocer qué es un estudio parasitológico mínimo y cuáles deben ser las

condiciones de la recogida de muestra de heces- Identificar cuándo son necesarios estudios parasitológicos complementarios.- Conocer los fármacos a utilizar en las principales parasitosis.- Saber cuáles y cómo implementar las medidas de profilaxis- Conocer las nuevas parasitosis ligadas a los flujos migratorios.

Actividades prácticas- Seminario práctico de diagnóstico diferencial de parasitosis.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía:

Page 40: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

40

1. Martínez-Valverde A, Sierra-Salinas C, Blasco-Alonso J. Parasitosis intestinales. En:Cruz M, Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual dePediatría. 3ª ed. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 689-691.

2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 123. Enfermedades parasitarias; pp. 446-452.

3. Martínez-Valverde A, Sierra-Salinas C, Blasco-Alonso J. Parasitosis intestinales. En:Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 1337-1344.

4. Alexander C, Jones B, Inverarity D, Pollock KG. Genotyping of Giardia isolates inScotland: a descriptive epidemiological study. Epidemiol Infect. 2014Aug;142(8):1636-9.

5. Silvestri C, Greganti G, Arzeni D, Morciano A, Castelli P, Barchiesi F, Cirioni O,Giacometti A. Intestinal parasitosis: data analysis 2006-2011 in a teaching hospitalof Ancona, Italy. Infez Med. 2013 Mar;21(1):34-9.

6. Herbinger KH, Drerup L, Alberer M, Nothdurft HD, Sonnenburg Fv, Löscher T.Spectrum of imported infectious diseases among children and adolescents returningfrom the tropics and subtropics. J Travel Med. 2012 May-Jun;19(3):150-7.

7. Júlio C, Vilares A, Oleastro M, Ferreira I, Gomes S, Monteiro L, Nunes B, Tenreiro R,Angelo H. Prevalence and risk factors for Giardia duodenalis infection amongchildren: a case study in Portugal. Parasit Vectors. 2012 Jan 27;5:22.

8. Verweij JJ, van Lieshout L. Intestinal parasitic infections in an industrialized country;a new focus on children with better DNA-based diagnostics. Parasitology. 2011Oct;138(12):1492-8.

9. Cardona GA, Carabin H, Goñi P, Arriola L, Robinson G, Fernández-Crespo JC, ClavelA, Chalmers RM, Carmena D. Identification and molecular characterization ofCryptosporidium and Giardia in children and cattle populations from the province ofÁlava, North of Spain. Sci Total Environ. 2011 Dec 15;412-413:101-8.

10. Field V, Gautret P, Schlagenhauf P, Burchard GD, Caumes E, Jensenius M, Castelli F,Gkrania-Klotsas E, Weld L, Lopez-Velez R, de Vries P, von Sonnenburg F, Loutan L,Parola P; EuroTravNet network. Travel and migration associated infectious diseasesmorbidity in Europe, 2008. BMC Infect Dis. 2010 Nov 17;10:330. doi: 10.1186/1471-2334-10-33

11. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.8.- APARATO GENITO URINARIO

Tema 29.- Infecciones urinarias en la edad pediátrica (1 hora)

Contenidos- Concepto de infección urinaria: criterios citológicos y bacteriológicos de

infección urinaria.- Sintomatología de la infección urinaria en las diferentes edades pediátricas.

Page 41: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

41

- Metodología diagnóstica: exámenes de laboratorio y pruebas de imagen.- Tratamiento etiológico de la infección urinaria en pediatría.- Infección urinaria y malformaciones anatomofuncionales nefroureterovesicales.

Objetivos- Conocer los mecanismos etiopatogénicos de las infecciones urinarias en el niño.- Conocer el algoritmo diagnóstico de infección urinaria.- Conocer los criterios de cronograma de la realización de pruebas imagen en las

infecciones urinarias como diagnóstico de las malformaciones nefrourológicas.- Conocer que la infección urinaria puede ser la primera manifestación de una

malformación nefrourológica.- Conocer las principales malformaciones nefrourológicas

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar y tratar una infección urinaria.- Conociendo los criterios de ingreso hospitalario en las infecciones urinarias, ser

capaz de indicarlo.- Ser capaz de realizar la profilaxis en las infecciones urinarias.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico-terapéutico.- Seminario de pruebas funcionales y de imagen en nefrourología pediátrica.

Bibliografía1.- García-Fuentes M, González-Lamuño D. Infecciones del tracto urinario. En: CruzHernández M. Tratado de Pediatría. Ergon. 2011 1862-1873.2.- González-Lamuño D, García-Fuentes M. Reflujo besico-ureteral. En: Cruz HernándezM. Tratado de Pediatría. Ergon. 2011 1874-1877.3.- Mesa Redonda: Actualización en el manejo de infecciones por el pediatra deatención primaria Autor: Dr. Flor Ángel Ordóñez, Dr. Fernando Santos, Dr. SerafínMálaga. Congreso Anual de la AEP, 2006: Libro de Abstracts: 855.4.- Infección urinaria. C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández, M. AzuaraRobles. En: Protoc diagn ter pediatr. 2011: 125-134.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 30.- Diagnóstico diferencial de las proteinurias en el niño (1 hora)

Síndrome nefrótico infantil: Concepto clínico y etiopatogénico. Nefrosis congénita.Protocolo diagnóstico-terapéutico.

Contenidos- Definición y clasificación de las proteinurias infantiles- Proteinurias no patológicas- Concepto clínico y etiopatogénico del Síndrome Nefrótico

Page 42: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

42

- Protocolo diagnóstico-terapéutico- Nefrosis congénita: características y pronóstico

Objetivos- Definición del síndrome nefrótico.- Métodos de expresión y de investigación de la proteinuria.- Indicación de una investigación selectiva de proteinuria. Interés e

interpretación.- Manifestaciones y formas clínicas en el niño según la edad.- Alteraciones anatomopatológicas y correlación con la clínica.- Factores pronósticos y evolutivos.- Indicaciones de la corticoterapia.- Indicaciones de la biopsia renal en el síndrome nefrótico del niño.- Diagnóstico, clínica y pronóstico de la Nefrosis congénita

Competencias específicas- Conocer la importancia del problema.- Diferenciar entre síndrome nefrótico y glomerulonefritis.- Comprender la complejidad y la importancia del diagnóstico y tratamiento

correctos- Saber interpretar de forma correcta la clínica en niños- Saber establecer un correcto diagnóstico diferencial con otras patologías.- Conocer el protocolo diagnóstico-terapéutico.- Identificar cuándo es necesaria una biopsia renal y cuáles son sus

contraindicaciones- Reconocer los factores que influyen sobre el pronóstico y la gravedad del

cuadro.- Saber cuáles son las complicaciones más frecuentes y cómo evitarlas.- Conocer cómo tratar los aspectos psicológicos tanto del niño como de su

familia asociados a esta enfermedad.

Actividades prácticas- Seminario práctico de diagnóstico diferencial.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía1. Málaga-Guerrero S. Síndrome Nefrótico. En: Cruz M, Brines J, Carrascosa A, CrespoM, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN: 978-84-15351-57-3.Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 933-937.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 162; pp. 610-612.3. Málaga S. Síndrome Nefrótico. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed. Madrid.Ergon; 2011; pp.1798-806.4. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo18; pp. 307-327.

Page 43: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

43

5. Akimoto T, Otani N, Takeshima E, Saito O, Kusano E, Nagata D. Do we have toperform a renal biopsy? Clinical dilemmas in a case with nephrotic syndrome. Clin MedInsights Case Rep. 2014 Jul 29;7:67-70.6. Nickavar A, Lahouti Harahdashti A. Trends in steroid response among children withidiopathic nephrotic syndrome. Iran J Kidney Dis. 2014 Sep;8(5):389-93.7.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 31.- Diagnóstico diferencial de las hematurias en el niño (1 hora)

Contenidos- Concepto de hematuria.- Etiopatogenia de las hematurias en pediatría.- Algoritmo diagnóstico-terapéutico de las hematurias.- Concepto y clasificación de la glomérulonefritis aguda.- Principales entidades sistémicas que cursan con hematuria.

Objetivos- Criterios diagnósticos de una hematuria (macroscópica vs microscópica).- Conocer el examen clínico de un niño con hematuria.- Conocer el significado de la asociación hematuria más proteinuria.- Conocer las principales causas de hematuria.- Conocer la semiología habitual del síndrome de glomerulonefritis aguda.- Conocer los criterios de biopsia renal y de otras pruebas diagnósticas en las

hematurias.

Competencias específicas.- Ser capaz de aplicar el algoritmo diagnóstico-terapéutico de la hematuria.- Ser capaz de indicar la realización de una biopsia renal.- Ser capaz de relacionar una hematuria con enfermedades sistémicas.- Ser capaz de diagnosticar y tratar la glomérulonefritis aguda.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas- Realizar simulaciones diagnósticas con material iconográfico

Bibliografía1.- Gordillo G, Rodríguez-Soriano J. Glomérulonefritis. En: Cruz Hernández M. Tratadode Pediatría. Ergon. 2011: 1791-1797.2.- Rodríguez-Soriano J. Diagnóstico diferencial de las hematurias: En: Cruz HernándezM. Tratado de Pediatría. Ergon. 1810-1816.3.- Vara Martín J, Hidalgo-Barquero del Rosal E, García Blanco JM. Diagnostico de lahematuria. Protoc diagn ter pediatr. 2008: 169-181.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 44: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

44

7.1.9.- APARATO CARDIO CIRCULATORIO

Tema 32. - Orientación diagnóstico terapéutica precoz de las cardiopatías congénitas(1 hora)

Contenidos- Clasificación de los defectos cardíacos congénitos- Lesiones por derivación de izquierda-derecha: fisiopatología, clínica,

terapéutica- Lesiones obstructivas. fisiopatología, clínica, terapéutica- Lesiones por derivación derecha-izquierda: fisiopatología, clínica, terapéutica- La importancia de la historia clínica y exploración en las cardiopatías congénitas- Las características de la auscultación y de los soplos cardiacos- Las pruebas diagnósticas: ECG, Ecocardio, TA, Rx, cateterismo y

angiocardiografia- Insuficiencia Cardiaca congestiva, edema de pulmón, hipertensión pulmonar.

Objetivos- Conocer las cardiopatias congénitas más frecuentes, su fisiopatología y las

medidas terapéuticas específicas- Conducta de examen clínico ante un niño sospechoso de cardiopatía.- Particularidades de la frecuencia cardiaca en el niño.- Toma de tensión arterial en el niño.- Elementos clínicos y paraclínicos de un soplo orgánico.- Valoración de la cianosis en el niño.- Criterios de calidad de una radiografía de tórax.- Elementos a analizar en la radiografía de tórax cuando se sospecha de una

cardiopatía.- Particularidades del ECG.- Valor de la Ecocardiografia en el diagnóstico de cardiopatía congénita.- Cateterismo y angiocardiografía

Competencias específicas- Ser capaz de identificar los distintos tipos de Cardiopatías congénitas, según su

fisiopatología- Ser capaz de reconocer en la historia clínica, datos de gravedad de una CC- Estar capacitado para orientar el tratamiento de las CC, fármacos para abrir y

cerrar el ductus arterioso, para mejorar la post-carga y precarga en las distintascardiopatias

- Ser capaz de valorar la exploración física y pruebas complementariasimprescindibles para un correcto diagnóstico, tratamiento, estabilización ytraslado de un RN con CC

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre una historia clínica de un RN con cardiopatía

congénita

Page 45: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

45

- Realizar interpretaciones ECG, Rx, ECOcardio, Angiología

Bibliografía1.- Ardura J. Cardiopatias congénitas. Tratado de Pediatría. Cruz-Hernández M. 10edición. Madrid. Tomo II. Editorial Ergón. 2011:1552-15632.- García-Guereta Silva L. Insuficiencia cardiaca. Manual de cuidados IntensivosPediátricos. Ruza Tarrío F. Madrid. Editorial Norma-Capitel. 2003:34-383.- Santos de Soto J. Historia clínica y exploración física en cardiología pediátrica.Protocolos de la sociedad de cardiología pediátrica de la AEP. Capítulo 1.http://www.secardioped.org/Descargas/PyB/LP_cap1.pdf4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 33.- Miocarditis primarias y secundarias. Cardiomegalias. Miocardiopatíasprimarias y secundarias (1 hora)

Contenidos- Concepto de miocardiopatía primaria- Etiología de las enfermedades del miocardio- Fisiopatología de la miocardiopatía hipertrófica: etiopatogenia, clínica,

tratamiento- Fisiopatología de las miocardiopatías dilatadas: etiopatogenia, clínica,

tratamiento- Fisiopatología de las miocardiopatías restrictivas. etiopatogenia, clínica y

tratamiento- Clínica general- Pruebas complementarias, analítica, pruebas específicas cardiológicas,

isotópicas- Tratamiento general médico y específico. Trasplante cardiaco

Objetivos- Conocer las principales causa de enfermedades del miocardio- Analizar los distintos comportamientos fisiopatológicos y por tanto su

terapéutica específica- Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca en el lactante.- Signos radiológicos de la insuficiencia cardiaca en el lactante.- Principales causas de insuficiencia cardiaca en el lactante.- Signos clínicos, electrocardiográficos, ecográficos. isotópicos de la patología

miocardica- Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y normas de digitalización

en el niño.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar los distintos tipos de miocardiopatías

Page 46: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

46

- Estar capacitado para entender las bases del tratamiento de los déficit sistólicosy diastólicos

- Tener capacidad para sospechar una miocardiopatía, orientar su clasificaciónfisiopatológica y las pruebas necesarias para hacerlo

- Ser capaz de relacionar distintos fármacos de y otras medidas terapéuticas, consu empleo en casos de insuficiencia cardiaca, déficit sistólico y déficit diastólico

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre una historia clínica de miocardiopatía- Repaso de todas las pruebas diagnóstica de las miocardiopatías

Bibliografía1.- García-Guereta Silva L. Insuficiencia cardiaca. Manual de cuidados IntensivosPediátricos. Ruza Tarrío F. Madrid. Editorial Norma-Capitel. 2003:34-382.- Abelleira C. Miocarditis. Protocolos de la sociedad de cardiología pediátrica de laAEP. Capítulo 43. http://www.secardioped.org/Descargas/PyB/LP_cap43.pdf3.- Rodríguez Vázquez del Rey MM, Briales Casero C, Perin F. Miocardiopatía dilatada.Protocolos de la sociedad de cardiología pediátrica de la AEP. Capítulo 44.http://www.secardioped.org/Descargas/PyB/LP_cap44.pdf4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.10.- NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Tema 34.- Trastornos nutritivos crónicos. Malnutrición infantil (1 hora)

Contenidos- Razones que justifican el estudio de este tema.- Concepto de malnutrición.- Malnutrición primaria y malnutrición secundaria.- Valoración del estado nutricional.- Clasificación de los estados de malnutrición.- Fisiopatología de la malnutrición.- Características clínicas del marasmo y del kwashiorkor.- Manifestaciones clínicas de la malnutrición primaria.- Manifestaciones biológicas de la malnutrición primaria.- Pronóstico de la malnutrición.- Prevención.- Tratamiento.

Objetivos- Conocer el concepto e impacto social y ético de la malnutrición infantil en el

mundo.- Aprender a valorar el estado nutricional del niño.- Conocer los fundamentos para la clasificación de los estados de malnutrición de

según; Gómez, Mc Laren y Wellcome.

Page 47: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

47

- Saber distinguir entre las distintas causas productoras de malnutrición ennuestro medio.

- Saber instaurar una realimentación de forma adecuada.

Competencias específicas- Ser capaz de valorar el estado nutricional de un niño- Ser capaz de diferenciar básicamente entre malnutrición primaria y secundaria.- Ser capaz de instaurar un programa de realimentación específica para un

paciente malnutrido.

Actividades prácticas- Seminario teórico práctico en el que se aprenderá a evaluar el estado

nutricional de un niño.- Manejar las tablas de peso, e índices nutricionales correspondientes a niños de

distintas edades y sexos.

Bibliografía1.-Ballabriga A. Malnutrición energético-proteica. En: Cruz M. Tratado de Pediatría.Editorial Ergón. 2011.2.- Hernández Rodriguez M, Sastre Gallego A. Tratado de Nutrición. Editorial Díaz deSantos. Madrid. 19993.-Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Editorial Doyma. Barcelona. 20004.-Comite de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Manual práctico denutrición en Pediatría. Editorial Ergón. Madrid.20075.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 35.- Obesidad en la infancia y su prevención (1 hora)

Importancia actual de la obesidad en la infancia y adolescencia. Programación deldesarrollo del tejido adiposo. Evaluación clínica del niño obeso. Prevención ytratamiento de la obesidad en Pediatría.

Contenidos- Actualidad de la prevalencia de obesidad infantil en España- Programación del tejido adiposo fetal- Factores que implicados en el desarrollo de obesidad- Tipos de obesidad y complicaciones- Prevención y tratamiento de la obesidad en el niño

Objetivos- Conocer la prevalencia de obesidad como patología emergente en Pediatría- Estudiar el desarrollo del tejido adiposo blanco y tejido adiposo pardo, los factores

que implicados y su influencia sobre el riesgo de desarrollo de obesidad.- Conocer los factores que influyen en el desarrollo de obesidad infanto-juvenil

Page 48: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

48

- Regulación del apetito- Estudio clínico de la obesidad e identificación de patologías asociadas- Desarrollo y realidad psicosocial del niño obeso.- Prevención de la obesidad infantil.- Actualización sobre el tratamiento de la obesidad infantil y juvenil.

Competencias específicas- Conocer cómo se programa la obesidad desde la vida fetal y cuáles son los

periodos críticos durante el desarrollo.- Saber la prevalencia del sobrepeso y obesidad en Europa- Conocer las causas y factores que determinan el desarrollo de la obesidad en los

niños.- Ser capaz de realizar una correcta evaluación clínica del niño obeso para detectar

su estado físico (composición corporal, hipertensión arterial,…) y psicológico.- Conocer cómo prevenir la obesidad en las diferentes edades pediátricas.- Ser capaz de establecer un programa terapéutico para el tratamiento de la

obesidad infantil y juvenil.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre el estudio de la composición corporal mediante

antropometría y bioimpedancia en niños y adolescentes.- Seminario práctico sobre la evaluación fitness en los niños.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía:1. M. Bueno-Sánchez, G. Bueno-Lozano. Obesidad. En: Cruz M, Brines J, Carrascosa A,Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 527-530.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 29; pp. 109-111.3. Bueno M, Bueno-Lozano G. Obesidad. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed.Madrid. Ergon; 2011; pp. 1027-33.4. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo12; pp. 201-2035. Martos-Moreno GÁ, Sackmann-Sala L, Barrios V, Berrymann DE, Okada S, Argente J,Kopchick JJ. Proteomic analysis allows for early detection of potential markers ofmetabolic impairment in very young obese children. Int J Pediatr Endocrinol.2014;2014(1):9.6. Ortega Anta RM, López-Solaber AM, Pérez-Farinós N. Associated factors of obesity inSpanish representative samples. Nutr Hosp. 2013 Sep;28 Suppl 5:56-62. doi:10.3305/nh.2013.28.sup5.6918. Review.7. Fuente-Martín E, Argente-Arizón P, Ros P, Argente J, Chowen JA. Sex differences inadipose tissue: It is not only a question of quantity and distribution. Adipocyte. 2013Jul 1;2(3):128-34.

Page 49: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

49

8. Granado M, Fuente-Martín E, García-Cáceres C, Argente J, Chowen JA. Leptin in earlylife: a key factor for the development of the adult metabolic profile. Obes Facts.2012;5(1):138-50. Review.9. Nutrición y Obesidad. En: Ángel Gil Hernández (ed.) Tratado de Nutrición. Tomo 4.Nutrición Clínica. Capítulo 18.10. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 36.- Deshidratación del lactante y metabolismo ácido-base (2 horas)

Contenidos- Definición de deshidratación y balance hidroelectrolítico.- Etiopatogenia, clínica y signos de deshidratación.- Clasificación de la deshidratación.- Complicaciones de la deshidratación.- Tratamiento de reposición oral, principios, objetivos e indicaciones.- Tratamiento de reposición intravenosa.- Definición de equilibrio ácido-base, enfoques para su comprensión.- Fisiopatología, etiología, clasificación y tratamiento de la alcalosis y acidosis

metabólica y de la alcalosis y acidosis respiratoria.

Objetivos- Saber identificar las causas de deshidratación aguda en el niño.- Conocer signos clínicos de una deshidratación aguda.- Saber evaluar el grado de deshidratación.- Conocer el concepto de carga renal de solutos y saber identificar situaciones de

riesgo de deshidratación.- Conocer las pautas de tratamiento indicadas en un paciente con deshidratación

aguda.- Conocer las principales complicaciones observadas en el curso de la

rehidratación y conducta a seguir.- Conocer que alteraciones del pH se desprenden de disbalances electrolíticos

habituales.

Competencias específicas- Ser capaz de elaborar un plan de actuación ante un paciente deshidratado.- Ser capaz de apreciar las diferencias entre las diferentes soluciones de

hidratación oral o intravenosa existentes en el mercado.- Ser capaz de calcular la carga renal de solutos ingerida por un lactante, y debe

conocer el umbral de riesgo para una deshidratación.

Actividades prácticas

Page 50: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

50

- El alumno debe ejercitarse en calcular el grado de deshidratación de un niño,basándose en signos y síntomas suministrados, y debe saber elaborar unapauta de rehidratación según el resto de la información que se le facilita (edad,peso, manifestaciones clínicas, datos analíticos, etc.)

Bibliografía1.- Delgado A, Aristegui J, Uberos J. Deshidratación aguda. En: Cruz M. Tratado depediatria. 10 edición. Cap. 12.2. Ergon:Madrid. 2011.2.- Rodríguez Soriano J. Metabolismo hídrico. Deshidratación. Pediatr.Integral 3 (1):11-20, 1997.3.- Delgado A, Aristegui J, Uberos J. Equilibrio ácido base. En: Cruz M. Tratado dePediatría. 10 edición. Cap. 12.3 Ergon:Madrid. 2011.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 37.- Patología del metabolismo de la vitamina D y del calcio. Raquitismos (2horas)

Contenidos- Ciclo biológico de la vitamina D.- Raquitismo carencial: Etiopatogenia. Clínica. Radiología. Bioquímica.

Diagnóstico diferencial. Profilaxis. Tratamiento.- Raquitismos tardíos y resistentes.- Tetanias.- Hipercalcemias

Objetivos- Conocer las necesidades de vitamina D en el lactante.- Suplementos de vitamina D a administrar en el lactante.- Clínica del raquitismo carencial.- Signos radiológicos del raquitismo.- Conocer la existencia de otros raquitismos.- Peligro de la hipervitaminosis D.- Diagnóstico de una hipocalcemia del lactante.- Tratamiento de una hipocalcemia del lactante.- Conducta ante una hipercalcemia.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar los signos clínicos precoces del raquitismo carencial.- Ante un raquitismo carencial, ser capaz de determinar su mecanismo

patogénico.- Tener capacidad para instaurar la profilaxis y tratamiento del raquitismo

carencial.

Actividades prácticas.

Page 51: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

51

- Práctica clínica para el despistaje de los signos clínicos precoces del raquitismocarencial.

Bibliografía.1.- Peña-Guitián J, Martinón-Torres F.: Raquitismo carencial. Tratado de Pediatría 10ªed Madrid: Ergón, 2011 p.745.2.- Misra M, Pacaud D, Petryk A, Collet-Solbery PF y Kappy M: Deficiencia de vitaminaD en los niños y su tratamiento: revisión del conocimiento y las recomendacionesactuales. Pediatrics ed esp, vol 66, nº 2. 2008 p.86.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 38.- Vitaminas A y C. Patología de los elementos traza (1 hora)

Avitaminosis A: Ciclo, fuentes y funciones de la vitamina A. Causas de avitaminosis A.Clínica, Diagnóstico. Profilaxis. Tratamiento. Hipervitaminosis A aguda.Avitaminosis C en el niño. Causas de avitaminosis C. Clínica actual. Diagnóstico: Clínicoy radiológico. Diagnóstico diferencial. Profilaxis. Tratamiento.Importancia de los elementos traza y la patología subsiguiente.

Contenidos- Descripción de la vitamina A, ciclo biológico, fuentes y funciones de la vitamina

A.- Avitaminosis A. Causas, clínica y diagnóstico.- Profilaxis y Tratamiento.- Hipervitaminosis A aguda.- Vitamina C: descripción molecular, fuentes, funciones.- Avitaminosis C en el niño.- Causas de avitaminosis C y Clínica.- Diagnóstico clínico y radiológico. Diagnóstico diferencial.- Profilaxis y Tratamiento.- Importancia de los elementos traza y la patología subsiguiente.

Objetivos- Importancia de un status óptimo de la vitamina A en el niño.- Principales causas de carencia de vitamina A.- Conocer los principales signos y síntomas clínicos de la avitaminosis A- Manifestaciones clínicas de la hiperdosificación de vitamina A.- Posible papel teratógeno de la vitamina A.- Conocer la clínica que provoca la hipovitaminosis C: Escorbuto- Identificar los signos radiológicos del déficit de vitamina C.- Aprender el manejo de la administración de suplementos vitamínicos en el niño.- Conocer la patología asociada a las carencias o enfermedades de acúmulo de losprincipales elementos traza.

Page 52: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

52

Competencias específicas- Conocer el status óptimo de la vitamina A en los niños.- Saber las principales causas de carencia de vitamina A- Conocer las fuentes de vitamina A y las recomendaciones de ingesta diaria según la

edad.- Identificar los principales signos y síntomas clínicos de la avitaminosis A.- Conocer cómo prevenir y tratar la hipovitaminosis A.- Ser capaz de identificar manifestaciones clínicas de hiperdosificación de vitamina A- Saber cuáles son las fuentes de vitamina C y las necesidades en niños de las

diferentes edades.- Ser capaz de manejar la administración de suplementos vitamínicos en el niño.- Conocer las enfermedades y síndromes por carencia o exceso de elementos traza

en la infancia.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre el estudio de la ingesta diaria de vitaminas en los

niños. Comparación respecto a las RDA para cada edad.- Seminario práctico sobre la evaluación del status de vitaminas A y C en los

niños.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía1. Moya-Benavent M. Vitaminas en Pediatría. En: Cruz M, Brines J, Carrascosa A,Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 385-389.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 31. Carencias de vitaminas y minerales; pp. 115-122.3. Moya M. Vitaminas en nutrición y patología. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ªed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 756-765.4. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo12; pp. 187-204.5. DRI. Dietary Reference Intake. Institute of Medicine. National Academies.Washington, 2006.6. Sharma S, Kolahdooz F, Butler L, Budd N, Rushovich B, Mukhina GL, Gittelsohn J,Caballero B. Assessing dietary intake among infants and toddlers 0-24 months of age inBaltimore, Maryland, USA. Nutr J. 2013 Apr 26;12(1):52.7.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 39.- Hipoglucemia y diabetes mellitus en el niño (2 horas)

Contenidos- Metabolismo de la glucosa y hormonas implicadas

Page 53: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

53

- Hipoglucemia.- Principales causas orgánicas y funcionales.- Sintomatología. Orientación, diagnóstico- terapéutica.- Diabetes mellitus en el niño: etiología, genética, clínica en la fase inicial y una

vez instaurada.- Coma cetoacidósico.- Problemas diagnósticos, pronósticos y de tratamiento en el niño.

Objetivos- Conceptos actuales. Definición de hipoglucemia.- Describir los signos clínicos mayores y menores y precisar la condiciones de

manifestación.- Citar las principales pruebas dinámicas que permiten explorar las diferentes

formas etiológicas de hipoglucemia.- Signos clínicos y biológicos de los hiperinsulinismos.- Signos clínicos y biológicos de las hipoglucemias funcionales.- Tratamientos de la hipoglucemia.- Particularidades de la diabetes en el niño.- Fisiopatología de la diabetes en el niño.- Clínica de la diabetes tipo 1- Circunstancias del descubrimiento de la diabetes en el niño.- Principios generales del tratamiento y de la vigilancia en el niño diabético.- Educación del niño diabético y de su familia.- Manejo de insulinas.- Lugar de la dietética y el ejercicio en el diabético.- Prevención de las complicaciones.- Signos, diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Competencias específicas- Ser capaz de identificar las características clínicas de la hipo e hiperglucemia- Ser capaz de orientar las pruebas diagnósticas a realizar a un niño con

hipoglucemia.- Ser capaz de actuar de urgencia en casos de hipoglucemia grave- Ser capaz de diferenciar entre el coma por cetoacidosis y el hiperosmolar- Reconocer las medidas terapéuticas dietéticas, ejercicio y manejo de los

distintos tipos de insulina en la diabetes en la infancia.- Tener capacidad para seguir el control evolutivo en pacientes con diabetes

mellitus, y control y seguimiento de las pautas dietéticas y de administraciónde insulina.

Actividades prácticas- Manejo de las distintas insulinas y dosis- Educación diabetológica del niños y la familia. Nutrición y diabetes

Bibliografía

Page 54: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

54

1.- Gómez Vida JM, casa Gómez j, Pérez Iañez R. Diabetes mellitus en el niño. EnPediatría en Ciencias de la salud. Edit A. Ruiz Extremera. Editorial UGR. Granada 2013:197-2082.- American diabetes Association: standards of medical care in Diabetes 2011,34(sup1): S11-S613.- Borrás Pérez MV, Hernández I, López Siguero JP. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAHIPOGLUCEMIA EN EL NIÑO. Protocolos de la Sociedad española de endocrinologia dela AEP.http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_diagnostico_diferencial_de_la_hipoglucemia_en_el_nino.pdf4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.11. APARATO RESPIRATORIO

Tema 40.- Patología de vías respiratorias altas (1 hora)

Contenidos- Rinofaringitis aguda.- Adenoiditis. Hipertrofia adenoidea- Faringoamigdalitis aguda.- Laringitis aguda.- Otitis media aguda del lactante- Otitis serosa.

Objetivos- Conocer los signos de una rinofaringitis y su tratamiento.- Conocer los síntomas que deben hacer sospechar una hipertrofia adenoidea.- Saber cuándo está indicada la adenoidectomía- Conocer la clínica de la faringoamigdalitis aguda- Saber cuando está indicado el tratamiento antibiótico en la faroingoamigdalitis

aguda- Saber cuándo está indicada la amigdalectomía- Principales características clínicas de una disnea laríngea.- Características de la laringitis estridulosa.- Principio del tratamiento de una laringitis.- Síntomas que hacen sospechar la existencia de una otitis aguda en el lactante.- Principios del tratamiento de una otitis aguda supurada.- Conocer los síntomas que hacen aconsejable la búsqueda de una otitis serosa.

Competencias específicas- Ser capaz de realizar una orientación diagnóstica de adenoidectomía y de

amigdalectomía- Ser capaz de elegir las técnicas adecuadas para el diagnóstico de otitis media

Actividades prácticas

Page 55: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

55

- Seminario práctico sobre protocolo diagnóstico de la hipertrofia adenoidea- Seminario práctico sobre otoscopia

Bibliografía1.- Bjornson CL, Johnson DW. Croup. Lancet 2008; 371: 329 – 3392.- Fischer H. Resfriado común. En: McInerny TK, dir. American Academy of Pediatrics.Tratado de Pediatría. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2011:2616-26203.- Petcu LG, Scott Goodman I, Burns JJ. Amigdalectomía y adenoidectomía. En:McInerny TK, dir. American Academy of Pediatrics. Tratado de Pediatría. Madrid: Ed.Médica Panamericana; 2011:1931-19384.- Protocolos de la AEP. Protocolos de infectología: Faringoamigdalitis aguda (pp 25-36). Otitis media aguda (pp 67-76). 3ª ed. Mahadahonda (Madrid): Ed. Ergón, 2011.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 41.- Bronconeumopatías agudas: Bronquiolitis y neumonías (2 horas)

Contenidos- Concepto de Bronquiolitis y de Síndrome neumónico en el niño.- Etiología. Factores patogénicos. Clínica. Radiología.- Diagnóstico: Clínico, fisiopatológico, etiológico y diferencial.- Tratamiento: Etiológico y patogénico.- Evolución y pronóstico.

Objetivos:- Evolución y pronóstico- Caracteres principales de una disnea de origen bronquiolar.- Principales agentes infecciosos responsables de la bronquiolitis.- Signos clínicos de la bronquiolitis del lactante.- Signos radiológicos de la bronquiolitis del lactante.- Tratamiento de la bronquiolitis.- Información y Educación sanitaria para la prevención- Signos clínicos de la neumonía del preescolar, escolar y adolescente.- Diagnóstico diferencial entre neumonía vírica y bacteriana.- Signos biológicos y radiológicos de la neumonía neumocócica.- Signos clínicos y radiológicos evocadores de una estafilococia pleuropulmonar

del lactante.- Utilidad de las exploraciones radiológicas y otras exploraciones

complementarias- Enfermedad neumocócica invasiva- Prevención de la neumonía- Tratamiento de la neumonía

Page 56: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

56

Competencias específicas- Ser capaz de distinguir clínicamente mediante anamnesis y exploración física

una neumonía viral de una bacteriana- Saber informar a padres y familiares de las recomendaciones generales y

medidas de control clínico y evolutivo- Saber prevenir y tratar una broncopneumopatía aguda

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas- Aprender a dosificar, preparar y administrar tratamientos nebulizados, en sala

de hospitalización y/o urgencias.- Valoración de un niño con bronconeumopatía aguda, en sala de hospitalización

de pediatría, consulta de neumología infantil, o urgencias pediátricas

Bibliografía1.- Andrés Martín A et al. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en lacomunidad y sus formas complicadas. An Pediatr 2012;76:162.e1-162.e182.- Bowen S-JM, Thomson AH. British Thoracic Society Paediatric Pneumonia Audit: areview of 3 years of data. Thorax 2013; 68: 682–683. doi:10.1136/thoraxjnl-2012-2030263.- Brines-Solanes J, Hernández-Marco R. Neumonías en la infancia. Cruz M. Tratado dePediatría 10ª Ed. Ergon, Madrid, 2011: 1444-56.4.- Claret, G et al Bronquiolitis aguda en la urgencia pediátrica . An Pediatr Contin.2010;8:279-855.- Crespo M. Bronquiolitis del lactante. Cruz M. Tratado De Pediatría 10ª Ed. Ergon,Madrid, 2011.6.- Harish Nair H et al; for the Severe Acute Lower Respiratory Infections WorkingGroup. Global and regional burden of hospital admissions for severe acute lowerrespiratory infections in young children in 2010: a systematic analysis. Lancet 2013;381: 1380–90.7.- Harris M et al. British Thoracic Society guidelines for the management ofcommunity acquired pneumonia in children: update 2011. Thorax 2011;66:ii1eii23.doi:10.1136/thoraxjnl-2011-2005988.- Iroh Tam P-H Y. Approach to Common Bacterial Infections: Community-AcquiredPneumonia. Pediatr Clin N Am 2013; 60: 437–453.9.- Ruuskanen O et al. Viral pneumonia. Lancet 2011; 377: 1264–7510.- Smyth L et al. Bronchiolitis. Lancet 2006; 368: 312–2211.- Schauner S et al. Community-acquired pneumonia in children: A look at the IDSAguidelines. J Family Practice 2013; 62: 9-15.12.- Simó Nebota M et al. Guía de práctica clínica sobre la bronquiolitis aguda:recomendaciones para la práctica clínica. An Pediatr 2010;73:208.e1–208.e10.13.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 42.- Asma bronquial infantil (2 horas)

Page 57: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

57

Contenidos- Importancia del asma infantil en la actualidad.- Concepto de asma infantil.- Clasificación etiológica del asma infantil.- Factores predisponentes.- Fisiopatología del asma.- Anatomía patológica.- Manifestaciones clínicas de la crisis de asma y de la enfermedad asmática.- Valoración de la intensidad de la crisis de asma.- Clasificación de la enfermedad.- Complicaciones.- Pronóstico.- Diagnóstico.- Tratamiento de la crisis de asma.- Tratamiento de mantenimiento (intercrisis).

Objetivos- Saber diagnosticar y valorar una disnea aguda secundaria a una crisis de asma.- Saber clasificar la intensidad de una crisis mediante un "score" apropiado.- Saber clasificar la enfermedad según criterios de una guía de práctica clínica.- Conocer los factores desencadenantes y fisiopatológicos que participan en el

proceso asmático.- Conocer los fundamentos del tratamiento de la crisis de asma.- Saber los principios terapéuticos para programar el tratamiento de

mantenimiento o intercrisis.

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar un cuadro de disnea aguda.- Ser capaz de filiar un cuadro de disnea aguda como de origen asmático.- Saber aplicar correctamente las medidas fundamentales en una crisis asmática.

Actividades prácticas- Seminario práctico de manejo y atención al paciente asmático.- Taller para adiestrar en el manejo de las cámaras inhalatorias.

Bibliografía

1.-Muñoz-López F, Cruz M. Asma bronquial infantil. En: Cruz M. Tratado de Pediatría.11ª Edición. Editorial Ergón. Madrid. 2011.2.- Muñoz Hoyos A, Sánchez Marenco A, Girón Caro F, Bonillo Perales A. Patología delAparato Respiratorio en el niño. 2ª Edición. Editorial Formación Alcalá. Alcalá La Real.2006.3.-Cobos N, Perez-Yarza E. Tratado de Neumología Infantil. Editorial Ergón CreaciónS.A. 2010.

Page 58: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

58

4.- Escribano Montaner A, Ibero Iborra M, Garde Garde J, Gartner S, Villa Asensi JR,Pérez Frías J. Protocolos terapéuticos en el asma infantil. Protocolos de Pediatría.Asociación Española de Pediatría.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.12.- HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA

Tema 43.- Anemias infantiles (2 horas)

Contenidos- Síndrome anémico y Pseudoanemias.- Anemias nutricionales y constitucionales- Anemias ferropénicas: Clínica, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.- Anemias hemolíticas constitucionales.

Objetivos- Conocer los valores normales hematológicos en el niño, en las distintas edades.- Saber las causas más frecuentes de ferropenia en el niño.- Saber planificar el estudio para el diagnóstico de una anemia ferropénica.- Conocer las pautas para la administración de hierro en el niño.- Conocer las principales anemias hemolíticas constitucionales.- Conocer las manifestaciones clínicas y de laboratorio del síndrome hemolítico.- Saber la conducta terapéutica a seguir ante una anemia hemolítica.

Competencias específicas- Conociendo los valores hematológicos normales para cada edad, ser capaz de

detectar una anemia, en las distintas edades pediátricas.- Ser capaz de identificar los signos de alarma de la hemólisis aguda, así como su

sintomatología asociada.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico en las anemias infantiles.

Bibliografía1.- Madero L, Cruz-Hernández M: Anemias nutricionales. Tratado de Pediatría 10ª edMadrid: Ergón, 2011 p.1635.2.-Lissauer T, Clayden G: Enfermedades hematológicas. Texto ilustrado de Pediatría. 3ªed Elsevier España S.L., 2009 p.363.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 44.- Leucemia en el niño (1 hora)

Page 59: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

59

Contenidos- Concepto de leucemia.- Factores genéticos y ambientales relacionados con la leucemia.- Clasificación- Manifestaciones clínicas.- Manifestaciones hematológicas y biológicas.- Evolución de la enfermedad.- Diagnóstico de leucemia- Diagnóstico de extensión.- Diagnóstico diferencial.- Pronóstico y factores pronósticos a tener en cuanta.- Clasificación en grupos de riesgo.- Tratamientos.

Objetivos- Conocer la incidencia, el impacto y los cambios que ha experimentado esta

enfermedad en los últimos años en el niño.- Saber detectar precozmente signos y síntomas que obligen a descartar un

proceso leucémico.- Aprender a interpretar manifestaciones biológicas y hematológicas en las fases

iniciales.- Conociendo los factores pronósticos saber hacer una aproximación pronóstica

inicial.- Conocer los esquemas terapéuticos que se emplean en la actualidad, los

fármacos y sus efectos secundarios más importantes.- Conocer principios básicos para poder acompañar al paciente y la familia, ante

un diagnóstico de leucemia.

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar una leucemia en el niño, ante una sospecha clínica

y/o biológica- Ser capaz de interpretar los factores pronósticos de la enfermedad y establecer

el riesgo.

Actividades prácticas- Seminario práctico de interpretación analítica para conocer los datos

fundamentales y su correcta interpretación.

Bibliografía1.-Instituto Nacional del Cáncer EE.UU. Leucemia linfoblástica aguda infantil.http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/LLAinfantil/Patient/page1#Keypoint22.- Ortega Aramburu JJ. Leucemias agudas en el niño. En: Cruz M. Tratado de Pediatría.Editorial Ergón.3.- Santana V, Muñoz Villa A. Leucemia aguda linfoblástica. En: MaderoL, Muñoz A, editores. Hematología y Oncología Pediátricas. 2.ª edición. Madrid: Ergón;2005. p. 469-484.10. García Bernala M, Badell Serraba I.Leucemia en la infancia: signosde alerta. An Pediatr Contin. 2012;10(1):1-7 1

Page 60: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

60

3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 45.- Diagnóstico diferencial del síndrome hemorrágico pasada la edad neonatal(1 hora)

Contenidos- Hemorragias por alteración congénita de los vasos.- Hemorragias por alteración de las plaquetas.- Coagulopatías: Estudio clínico de las hemofilias y coagulopatía de consumo.

Objetivos- Recordar el esquema de la hemostasia.- Signos clínicos de la púrpura reumatoide.- Exámenes complementarios a realizar en una púrpura reumatoide.- Valoración de un estudio de coagulación.- Indicaciones de la biopsia renal, en una púrpura reumatoide.- Principio de tratamiento en una púrpura vascular.- Causas principales de trombopenia.- Concepto de púrpura trombocitopénica idiopática. Principios del tratamiento.- Principales tipos de hemofilias.- Método de diagnóstico.- Medidas terapéuticas. Vigilancia.

Competencias específicas- Ser capaz de reconocer los signos de alarma de la trombocitopenia en la

infancia.- Ante un paciente con una púrpura, estar capacitado para identificar su causa.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico de la trombocitopenia.- Simulaciones diagnósticas com material iconográfico.

Bibliografía1.- Toll MT: Enfermedades hemorrágicas. Exploración. Tratado de Pediatría. 10ª ed.Madrid: Ergón, 2011 p.1672.2.- Toll MT: Trombocitopenia. Trombocitopatías. Trombocitosis. Tratado de Pediatria.10ª ed. Madrid: Ergón, 2011 p.1672.3.- Lissauer T, Clayden G: Coagulopatías. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª ed. ElsevierEspaña S.L., 2009 p.337.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 61: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

61

Tema 46.- Cáncer Infantil (2 horas)

ContenidosParte I: Oncología pediátrica:

- Conceptos generales: Incidencia.Factores de riesgo.- Registro nacional de tumores infantiles- Reacciones de pacientes y padres al diagnóstico, recaída y ante la pérdida.- Emergencias oncológicas.- Consecuencias a largo plazo del protocolo de tratamiento.

Tumores intracraneales: Síntomas y signos de sospecha en función de sulocalizaciónParte II:

- Neuroblastoma: Síntomas clínicos. Radiodiagnóstico. Datos analíticos. Esquematerapéutico.

- Nefroblastoma o tumor de Wilms: Síntomas prodrómicos o generales.Diagnóstico. Esquema terapéutico. Exámenes complementarios ante unatumoración abdominal.

ObjetivosParte I:

- Principales tumores malignos: Leucemias/linfomas. Cerebrales. Abdominales- Circunstancias del descubrimiento y condiciones de examen clínico de un niño

portador de una masa abdominal.- Exámenes complementarios a solicitar.- Principios del tratamiento- Monitorización de secuelas a largo plazo- Tumores intracraneales: Tipos, formas de presentación y evolución

Parte II:- Causas de un riñón grande en el niño.- Características clínicas y radiológicas del neuroblastoma.- Signos clínicos y radiológicos del tumor de Wilms.- Nefroblastomatosis- Marcadores biológicos (genéticos y bioquímicos)- Estadios evolutivos de los tumores malignos y clasificación con fines

pronósticos y terapéuticos.- Esquemas terapéuticos de las tumoraciones malignas- Conocer que la quimioterapia aumenta el riesgo de un 2º tumor y la

radioterapia supone un riesgo de padecer déficits neurocognitivos

Competencias específicas- Ser capaz de valorar que la morbilidad y mortalidad asociada a un tumor

cerebral en niños depende de muchos factores, en especial su anatomíapatológica, localización y tratamiento

- Ser capaz de comprender que el tratamiento se basa en la cirugía,quimioterapia o radiación, en función del tipo de tumor, localización ydiseminación, además de la edad del paciente

Page 62: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

62

- Estar capacitado para entender que, aunque poco frecuentes, los tumorescerebrales son la primera causa de muerte por cáncer en niños

- Sabiendo que la cefalea está presente en aproximadamente un tercio de losniños que se diagnostican de cáncer cerebral, estar capacitado para enfocar eldiagnóstico

Actividades prácticas- Realizar la anamnesis dirigida y la exploración clínica completa en todo

paciente, en condiciones adecuadas- Seminario práctico de simulaciones clínicas, buscando los signos clave de la

exploración neurológica.- Valoración en sala de pediatría, consulta de neurología infantil o urgencias

pediátricas de un niño con cefalea aguda o subaguda, con especial atención alos síntomas y signos de alarma.

- Interpretar imágenes ecográficas y radiológicas de tumoraciones abdominales

Bibliografía1.- Ambros PF et al. International consensus for neuroblastoma molecular diagnostics:report from the International Neuroblastoma Risk Group (INRG) Biology Committee. BrJ Cancer 2009;100:1471–1482.2.- Crawford J. Childhood Brain Tumors. Pediatrics in Review 2013;34;63-78. DOI:10.1542/pir.34-2-63.3.- Davidoff AM. Wilms Tumor. Adv Pediatr. 2012 ; 59(1): 247–267.doi:10.1016/j.yapd.2012.04.001.4.- Ferris Tortajada J et al. Medio ambiente y cáncer pediátrico. An Pediatr2004;61:42-50.5.- Friedman AD. Wilms Tumor Pediatrics in Review 2013;34;328 DOI: 10.1542/pir.34-7-3286.- Geller E et al. Renal Neoplasms of Childhood. Radiol Clin N Am 2011;49: 689–7097.- Henderson TO et al. Childhood Cancer Survivors: Transition to Adult-Focused Risk-Based Care. Pediatrics 2010;126:129–1368.http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/neuroblastoma/HealthProfessional/page19.-http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional#Section_1610.- Janeway K et al. Future of Clinical Genomics in Pediatric Oncology. J Clin Oncol2013;31:1893-190311.- Manual of Pediatric Hematology and Oncology, 2011. DOI: 10.1016/B978-0-12-375154-6.00032-X12.- Maris JM, Hogarty MD, Bagatell R, Cohn SL. Neuroblastoma. Lancet2007;369:2106–2120.13.- Park JR et al. Neuroblastoma: biology, prognosis and treatment. Pediatr Clin NorthAm 2008;55:97–120.14.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 63: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

63

7.1.13.- APARATO LOCOMOTOR

Tema 47.- Diagnóstico diferencial de las artralgias y claudicación (cojera en los niños)(1 hora)

Contenidos- Concepto- Protocolo diagnóstico de la cojera en el niño- Fractura de los primeros pasos- Epifisiolisis de la cabeza femoral- Causas infecciosas: Osteomielitis. Artritis- Sinovitis transitoria de cadera.- Osteocondritis primitiva de la cadera (enfermedad de Legg-Calvé-Perthes)

Objetivos- Saber realizar el examen clínico de un niño que presenta una cojera.- Conocer las principales causas de la cojera en el niño.- Conocer los signos clínicos y radiológicos de la epifisiolisis de la cabeza femoral- Conocer los signos clínicos y radiológicos de la osteocondritis primitiva de

cadera.- Conocer los signos clínicos y radiológicos de la sinovitis de cadera.- Conocer los signos clínicos, biológicos y radiológicos de la osteomielitis aguda y

de la artritis séptica.- Conocer el tratamiento de las infecciones osteoarticulares

Competencias específicas- Ser capaz de realizar una exploración correcta del miembro inferior en un niño

que cojea- Ser capaz de utilizar adecuadamente los recursos diagnósticos en un niño que

cojea

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre exploración del miembro inferior e interpretación de

pruebas de imagen

Bibliografía1.- Flynn JM, Widmann RF. The limping child: evaluation and diagnosis. J Am AcadOrthop Surg 2001; 9: 89-98.2.- Garrido R, Luaces C. Cojera en la infancia. En: Protocolos de la Asociación Españolade Pediatría. Urgencias pediátricas. 2ª ed. Majadahonda (Madrid): Ed. Ergón, 2010; pp.35-433.- Hernández T, Zarzoso S, Navarro ML, Santos MM, González F, Saavedra J.Osteomielitis y artritis séptica. En: Protocolos Asociación Española de Pediatría.Infectología. 3ª ed. Majadahonda (Madrid): Ed. Ergón, 2011; pp 205-20.

Page 64: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

64

4.- Sibinga EM, Andrews JS. Marcha anormal. En: McInerny K, dir. American Academicof Pediatrics. Tratado de Pediatría. Vol 2. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana,2011; pp 1779-87.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 48.- Características de la artritis reumatoide en la edad pediátrica (1 hora)

ContenidosArtritis Idiopática Juvenil: Características. Formas clínicas en el niño. Problemasdiagnósticos. Diagnóstico diferencial. Orientación terapéutica.

Objetivos- Conocer en qué consiste la Artritis Idiopática Juvenil (IRJ)- Actualidad acerca de las posibles causas.- Conocer las principales formas de presentación en el niño- Diferencias con la artritis reumatoide del adulto.- Diagnóstico clínico: síntomas principales y síntomas secundarios.- Semiología radiológica: cronológica y frecuencia de los signos principales.- Limitaciones de los exámenes de laboratorio.- Conocer qué supone para el niño y la familia esta enfermedad crónica.- Conducta terapéutica a seguir.

Competencias específicas:- Conocer la Artritis Idiopática Juvenil- Saber la prevalencia en el niño- Conocer las causas y factores relacionados con la artritis idiopática juvenil.- Saber el proceso evolutivo de la enfermedad- Ser capaz de realizar una correcta evaluación clínica del niño y establecer el

diagnóstico más correcto.- Clasificar el tipo de AIJ para poder establecer un pronóstico- Comprender la importancia del tratamiento psicológico y en su caso, paliativo

necesarios.- Ser capaz de establecer un programa terapéutico para el tratamiento de la AIJ.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre el estudio de la inmunología de la AIJ- Seminario práctico sobre la exploración del niño con AIJ.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía1. Blanco-Quirós A, Solís-Sanchez P. Artritis Idiopática Juvenil. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN:978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 189-193.

Page 65: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

65

2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 86. Enfermedades Reumáticas de la niñez; pp. 339-341.3. Blanco A, Solís P. Artritis Idiopática Juvenil. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed.Madrid. Ergon; 2011; pp. 377-382.4. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo26; pp. 431-448.5. Cooles FAH, Isaacs JD: Pathophysioogy of rheumatoid arthritis. Cur Opin Rheumatol.2011; 23: 233-240.6. Zhao Y, Wallace C. Judicious use of biologicals in juvenile idiopathic arthritis. CurrRheumatol Rep. 2014 Nov;16(11):454.7. Wentworth BA, Freitas-Neto CA, Foster CS. Management of pediatric uveitis.F1000Prime Rep. 2014 Jun 2;6:41.8. Kessler EA, Becker ML. Therapeutic advancements in juvenile idiopathic arthritis.Best Pract Res Clin Rheumatol. 2014 Apr;28(2):293-313.9.Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 49.- El niño hipotónico (1 hora)

Hipotonías por afecciones generales (secundarias). Hipotonías por afeccionesnerviosas: Clasificación etiológica. Forma infantil de la forma espinal progresiva.Principales miopatías congénitas.

Contenidos- Concepto general de hipotonía del lactante- Clasificación etiológica- Enfermedades neuromusculares más importantes en la infancia- Diagnóstico y características clínicas del Síndrome de Werdning-Hoffmann- Diagnóstico y características clínicas de la Distrofia Muscular de Duchenne-Erb- Tratamiento paliativos y terapias actuales

Objetivos- Evolución del tono muscular en el primer año de vida.- Definición de las hipotonías simples en el lactante.- Conducta a seguir ante un lactante hipotónico.- Modo de iniciación y signos clínicos de la enfermedad de Werdnig-Hoffmann.- Modo de transmisión de la enfermedad de Werdning-Hoffmann.- Frecuencia de la miopatía de Duchenne.- Modo de transmisión de la enfermedad de Duchenne.- Semiología clínica inicial.- Exámenes complementarios necesarios para el diagnóstico.

Competencias específicas- Conocer las etapas del desarrollo neuromotor normal del lactante.

Page 66: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

66

- Conocer el concepto de las hipotonías del lactante.- Saber reconocer los signos clínicos importantes para el diagnóstico de las

enfermedades neuromusculares.- Prevalencia de las enfermedades neuromusculares. Clasificación e identificación

clínica- Conocer las características genéticas y clínicas de la Enfermedad de Werdning-

Hoffmann.- Procedimientos diagnósticos.- Conocer la forma de transmisión de la Enfermedad de Duchenne y las variantes

genéticas.- Ser capaz de realizar una correcta evaluación clínica del niño con enfermedad

neuromuscular para detectar su estado físico y psicológico.- Conocer los tratamientos paliativos, fisioterapia y la necesidad de tratamiento

psicológico y terapia ocupacional.- Ser capaz de establecer un programa terapéutico para prevenir las complicaciones

más frecuentes.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre la genética de las enfermedades neuromusculares.- Seminario práctico sobre la evaluación física y estado psicológico de los niños

con enfermedades neuromusculares.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía:1. Carratalá-Marco F. Diagnóstico diferencial de las hipotonías; y Bueno Sánchez M,Bueno-Lozano G: Enfermedades neuromusculares y miopatías. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN:978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 1113-1121.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 182: Debilidad e hipotonía. pp. 683-691.3. Bueno Sánchez M, Bueno-Lozano G. Enfermedades neuromusculares. Miopatías. En:Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 2180-9.4. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo27; pp. 449-472.5. Bach JR. Medical considerations of long-term survival of Werdnig-Hoffmann disease.Am J Phys Med Rehabil. 2007 May;86(5):349-55.6. Bach JR, Saltstein K, Sinquee D, Weaver B, Komaroff E. Long-term survival inWerdnig-Hoffmann disease. Am J Phys Med Rehabil. 2007 May;86(5):339-457. Dyken P, Krawiecki N. Neurodegenerative diseases of infancy and childhood. AnnNeurol. 1983 Apr;13(4):351-64. Review.8. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.14.- SISTEMA NERVIOSO

Page 67: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

67

Tema 50.- Orientación diagnóstico-terapéutica de las convulsiones en el niño (2horas)

Contenidos- Destacar la importancia del tema por su frecuencia e implicaciones- Trastornos paroxísticos no epilépticos.- Factores que condicionan la frecuencia de las convulsiones en el niño- Concepto de convulsión, crisis cerebral, crisis epiléptica y síndrome epiléptico- Clasificación de las crisis convulsivas y epilépticas.- Convulsiones en el recién nacido. Identificación de las crisis. Elección del

tratamiento.- Convulsiones en el lactante.- Principales síndromes epilépticos en el niño.- Diagnóstico de la epilepsia.- Tratamiento de las epilepsias.- Seguimiento y control del niño epiléptico

Objetivos- Conocer los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de los fenómenos

convulsivos en el niño.- Saber distinguir entre Trastornos paroxísticos epilépticos y no epilépticos- Aprender a clasificar una crisis convulsiva en función de sus manifestaciones.- Aprender los fundamentos del EEG y su interpretación más elemental- Conocer los antiepilépticos de primera línea, sus indicaciones y sus efectos

secundarios

Competencias específicas- Ser capaz de interpretar los elementos básicos del EEG- Saber tratar una urgencia convulsiva en el recién nacido- Saber tratar una crisis convulsiva en el niño

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas con pacientes neurológicos- Valoración en sala de pediatría, consulta de neurología infantil o urgencias

pediátricas de un niño con epilepsia o crisis convulsiva- Interpretación de trazados EEG básicos y típicos de ciertos tipos de epilepsia

Bibliografía1.-Cruz M. Tratado de Pediatría. 11ª Edición. Editorial Ergón. Madrid. 20112.-Muñoz Hoyos A, Molina Carballo A, Uberos Fernández J, Robles Vizcaino.Neurología Infantil. Editorial Formación Alcalá. Alcalá la Real. 20023.- Aicardi J. Epilepsy in children. 2nd ed. New York: Raven Press, 1994.4.- Engel J Jr., Pedley TA. Epilepsy: a comprehensive textbook. Philadelphia: Lippicott-Raven, 1.997.5.- Fejerman N, Medina CS. Convulsiones en la infancia. Diagnóstico y tratamiento. 2ªEd. El Ateneo. Buenos Aires. 1.986.

Page 68: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

68

6.- Nieto M, Pita E. Epilepsias y Síndromes Epilépticos en el Niño. Granada. EditorialUniversidad de Granada, 1993.7.- Oller-Daurella L, Oller Ferrer-Vidal L, Russi A, Sánchez ME. Las crisis epilépticas enlas diferentes edades infantiles: correlación etiológica. Rev Esp Epilepsia. 1.986; 1:124-146.8.- Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P, Tassirica P, Wolf P. Epileptic syndromes ininfancy, childhood and adolescence. 3ª Edición. London: John Libbey, 2002.9.-García-Alix A, Quero J. La evaluación neurológica en el periodo neonatal. EditorialDiaz de Santos. 201210.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 51.- Síndrome meníngeo. Meningitis supuradas y virales. Encefalitis (2 horas)

Contenidos- Concepto de meningitis- Clasificación.- Esquema patogénico.- Clínica. Datos de laboratorio.- Diagnóstico.- Tratamiento de urgencia.- Estudio clínico de la meningitis meningocócica.- Meningitis virales- Etiología, clínica. Datos del L.C.R. Diagnóstico diferencial.- Tratamiento del síndrome meníngeo y prevención de las complicaciones- Síndrome encefalítico. epidemiología y fisiopatología- Manifestaciones clínicas- Secuelas- Tratamiento

Objetivos- Conocer la semiología clínica de una meningitis purulenta en el lactante.- Signos de gravedad inmediata de una meningitis purulenta.- Resultados del examen citológico y químico del L.C.R. en meningitis

tuberculosa, viral y bacteriana.- Principios del tratamiento de una meningitis supurada.- Reconocimiento y principios del tratamiento de una forma grave de

meningococia.- Profilaxis de la enfermedad meningocócica.- Actitud terapéutica ante una meningitis viral.- Diferencias entre meningitis y encefalitis, pronostico, profilaxis y tratamiento

de las encefalitis.

Competencias específicas

Page 69: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

69

- Ser capaz de identificar los distintos tipos de meningitis y las peculiaridades ycomplicaciones según el agente etiológico

- Ser capaz de interpretar los resultados del análisis de del líquidocefalorraquideo

- Estar familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de urgencia del shockséptico meningocócico

- Ser capaz de orientar la profilaxis de la menigocócemia- Estar capacitado para reconocer los distintos cursos clínicos y pronostico de la

meningitis viral y de la encefalitis

Actividades prácticas- Supuesto clínico sobre una meningitis- Interpretación de distintos LCR

Bibliografía1.- Téllez González C, Reyes Domínguez S. Meningitis bacteriana. Protocolos de lasociedad de CIP (SECIP) de la AEP.http://www.secip.com/publicaciones/protocolos/cat_view/68-protocolos/112-meningitis-bacteriana2.- Rodriguez Nuñez A, Perez Gay L, Fonte M. Encefalitis. Protocolos de la sociedad deCIP (SECIP) de la AEP. http://www.secip.com/publicaciones/protocolos/cat_view/68-protocolos/102-encefalitis3.- Alonso Salas MT, de Carlos Vicente JC, Gil Antón J, Pinto Fuentes I, QuintillaMartinez JM, Sánchez Díaz JI. Sepsis. Protocolos de la sociedad de CIP (SECIP) de laAEP. http://www.secip.com/publicaciones/protocolos/cat_view/68-protocolos/75-sepsis4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 52.- Parálisis cerebral infantil (1 hora)

- Contenidos- Definición de parálisis cerebral infantil (PCI).- Etiología y factores de riesgo.- Clasificación de la parálisis cerebral infantil: Formas Espásticas, discinéticas,

atáxicas, hipotónicas, mixtas.- Diagnóstico, prevención y tratamiento de la PCI

Objetivos- Saber cuál es el concepto de parálisis cerebral infantil- Conocer los cuadros que se incluyen dentro de este concepto.- Conocer semiología clínica de los distintos tipos de parálisis cerebral infantil.- Saber realizar el diagnóstico clínico- Conocer el enfoque médico-social de los enfermos motores cerebrales.

Page 70: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

70

- Conocer el tratamiento del trastorno motor: fisioterapia, farmacoterapia ycirugía

Competencias específicas- Ser capaz de realizar una historia clínica detallada, que situa al niño en un grupo

de riesgo de padecer lesión cerebral- Ser capaz de realizar una exploración neurológica correcta- Ser capaz de utilizar adecuadamente los recursos diagnósticos y terapéuticos

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre exploración neurológica e interpretación de pruebas

de neuroimagen

Bibliografía1.- Narbona J, Crespo-Eguliza N. Parálisis cerebral: neurodesarrollo y manejo. En:Artigas-Pallarés J, Narbona J, eds. Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: VigueraEditores, 2011; pp195-229.2.- Novak I, McIntyre S, Morgan C, Campbell L, Dark L, Morton N, Stumbles E, WilsonSA, Goldsmith S. A systematic review on interventions for children with cerebral palsy:state of the evidence. Dev Med Child Neurol. 2013; 55: 885-910.3.- Pavão SL, dos Santos AN, Woollacott MH, Rocha NA. Assessment of postural controlin children with cerebral palsy: a review. Res Dev Disabil. 2013; 34: 1367-754.- Póo P. Parálisis cerebral infantil. En: Campistol J, ed. Neurología para pediatras.Enfoque y manejo práctico. Madrid: Ed Médica Panamericana, 2011; p 93-109.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 53.- Trastornos emocionales y de conducta (1 hora)Contenidos:

a. Trastornos de la comunicación y aprendizaje de las conductas sociales:- Concepto y clasificación de los trastornos del lenguaje.- Etiopatogenia de los trastornos del lenguaje.- Cronología en la adquisición del lenguaje en el niño- Signos de alarma en el retraso en la adquisición del lenguaje.- Lenguaje y trastornos del desarrollo- Lenguaje y Trastornos del espectro Autista (TEA)- Lenguaje y sordera.b. Trastornos del control de esfínteres y del sueño.- Concepto de enuresis y encopresis.- Etiopatogenia de la enuresis y encopresis.- Diagnóstico y diagnóstico diferencial.- Tratamiento.c. Tics. Clasificación. Protocolo diagnóstico terapéutico de un niño con tics.

Objetivos- Conocer la cronología de aparición del lenguaje.

Page 71: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

71

- Conocer los procedimientos diagnósticos de los trastornos del lenguaje.- Conocer la interrelación entre lenguaje, hipoacusias y desarrollo neurosensorial

del niño.- Conocer la etiopatogenia de los trastornos del control de esfínteres y su

relación con otras enfermedades.- Conocer los tratamientos en base a los mecanismos patogénicos de estas

enfermedades.

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar el retraso de la adquisición del lenguaje.- Ser capaz de identificar la enuresis y encopesis.- Ser capaz de tratar mediante mecanismos conductuales y farmacológicos los

trastornos del crecimiento.- Ser capaz de identificar los tics patológicos y aplicar el algoritmo diagnóstico-

terapéutico.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.- Descripción de las Unidades de Atención Temprana.

Bibliografía1.- Narbona Juan, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluacióny trastornos. 2ª ed. Ed. Masson. Barcelona. 2001.2.- García-Tornel, S. Encopresis. En: Tratado de Pediatría. M Cruz. 10ª ed. Ergon. 2011:1926-1927. García-Tornel, S. Enuresis. En: Tratado de Pediatría. M Cruz. 10ª ed. Ergon.2011: 1928-1933.3.- Botet, F. Trastornos del sueño. En: Tratado de Pediatría. M Cruz. 10ª ed. Ergon.2011: 1943-1944.4.- American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of MentalDisorders, 4th edition. Washington, DC; American Psychiatric Association, 1994.5.- American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of MentalDisorders, 4th Edition Text Revision. Washington, DC; American PsychiatricAssociation, 2000.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.15.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Tema 54.- El niño febril (1 hora)

Contenidos- Regulación de la temperatura corporal.- Fisiopatología de la fiebre.- Hipertermias agudas.- Fiebre prolongada.

Page 72: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

72

- Tratamiento sintomático de la fiebre: Fármacos antipiréticos e hipotérmicos.- Enfriamiento físico.

Objetivos- Saber realizar el interrogatorio a los padres de un lactante febril.- Conocer cómo debe realizarse el examen de un lactante con fiebre.- Saber las circunstancias en las cuales está indicada la hospitalización ante un

lactante febril.- Conocer los riesgos de la hipertermia en el lactante.- Indicaciones de los exámenes complementarios ante una hipertermia en el

lactante.- Medidas terapéuticas sintomáticas ante una fiebre aguda.- Definir una fiebre prolongada en pediatría.- Saber realizar el examen clínico a un niño que consulta por fiebre prolongada.- Principales etiologías de fiebre prolongada.- Indicaciones de hospitalización ante un niño con fiebre prolongada.

Competencias específicas- Ser capaz de llevar a la práctica el manejo y cuidados de un niño con fiebre.- Ser capaz aplicar a un niño con fiebre, alguna de las escalas de valoración

existentes.

Actividades prácticas- Seminario práctico de protocolo diagnóstico ante un niño febril.

Bibliografía1.- Pastor X, Hernández-Martínez M: Síndrome febril. Tratado de Pediatría. 10ª ed.Madrid: Ergón, 2011 p.401.2.- Lissauer T, Clayden G: El niño febril. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª ed. ElsevierEspaña S.L., p.78.3.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 55.- Enfermedades exantemáticas en Pediatría: Máculo-papulosas y vesículo-pustulosas (2 horas)

Contenidos- Situación epidemiológica actual de las enfermedades exantemáticas máculo-

papulosas en nuestro medio:- Sarampión: Etiopatogenia, clínica, complicaciones, profilaxis, tratamiento.- Rubéola: Etiopatogenia, clínica, profilaxis, tratamiento. Rubéola congénita.- Otros exantemas máculo-papulosos: Exantema súbito. Megaeritema

epidémico.- Diagnóstico diferencial de los exantemas máculo- papulosos.

Page 73: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

73

- Situación epidemiológica actual de las enfermedades exantemáticas vesículo-pustulosas en nuestro medio:

- Varicela: Etiopatogenia, clínica, complicaciones, profilaxis, tratamiento.- Otros exantemas vesículo-pustulosos: Herpes Zóster. Virus Herpes Simple (VHS-

I y II).- Diagnóstico diferencial de los exantemas vesículo-pustulosos.

Objetivos- Identificación clínica del exantema del sarampión.- Importancia del signo de Koplik.- Medidas profilácticas actuales frente al sarampión.- Datos clínicos y hematológicos de la rubéola.- Rubéola congénita.- Exantema súbito y principales datos para su diagnóstico.- Megaeritema epidémico- Diagnóstico diferencial con otros exantemas máculo-papulosos virales y no

virales.- Características clínicas del exantema de la varicela.- Saber distinguir varicela de otros exantemas vesiculosos y/o pustulosos.- Manifestaciones clínicas de los virus herpéticos.- Conocer los nuevos medicamentos antivirales

Competencias específicas- Ser capaz de distinguir un exantema máculo-papuloso de otro vesículo-

pustuloso.- Ser capaz de sospechar un sarampión, una rubéola, un exantema súbito, un

megaeritema epidémico y una varicela, por sus manifestaciones clínicas y elaspecto del exantema.

- Ser capaz de indicar los exámenes complementarios que deberían solicitarse, sifueran necesarios, para confirmar el diagnóstico de las enfermedadesanteriormente sospechadas.

Actividades prácticas- En el Seminario de Diagnóstico por Imagen, mostrar iconografía de

enfermedades exantemáticas, pidiendo que se diagnostiquen por el aspectodel exantema. Pedir que indiquen los posibles exámenes complementariosque, en caso de necesidad, deberían solicitarse para realizar el diagnósticodiferencial.

Bibliografía1.- Carrascosa-Bellido M: Sarampión. Rubéola. En: Cruz M. Tratado de Pediatría 10ª ed.Madrid: Ergón, 2011. P 465-69.2.- Carrascosa-Bellido M: Diagnóstico diferencial de las enfermedades exantemáticas.En: Cruz M. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. P 469-74.3.- Lissauer T, Clayden G: Infecciones víricas habituales. En: Lissauer T, Clayden G.Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009. p 226-34.

Page 74: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

74

4.- Pastor-Durán X, Hernández-Martínez M: Infecciones por virus herpéticos. En: CruzM. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. P 474-79.5.- Pastor-Durán X, Hernández-Martínez M: Infecciones por virus varicela-zóster. En:Cruz M. Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011. P 479-84.6.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 56.- Infecciones estreptocócicas. Escarlatina. Enfermedad reumática en lainfancia (1 hora)

Generalidades. Infecciones por estreptococo del grupo A. Clínica. Escarlatina.Etiopatogenia. Clínica. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Pronóstico. Profilaxisy tratamiento. Signos de actividad reumática general. Síntomas de afectación cardiaca.Síntomas articulares y nerviosos. Signos radiológicos, electrocardiográficos yprincipales datos de laboratorio. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento.

Contenidos- Características microbiológicas del estreptococo- Infecciones por estreptococo del grupo A- Clínica más frecuente de la infecciones por estreptococo en el niño- Características genéticas e inmunológicas de los niños con infecciones

estreptocócicas más graves.- Escarlatina: semiología clínica, exámenes complementarios, diagnóstico,

pronóstico.- Fiebre reumática: semiología clínica, signos de actividad reumática general,

síntomas de afectación cardíaca, articular o nerviosa. Signos radiológicos,electrocardiográficos, bioquímicos e inmunológicos.

- Diagnóstico diferencial de la fiebre reumática- Prevención y tratamiento de las infecciones estreptocócicas.

Objetivos- Conocer las características y tipos de estreptococos.- Principales manifestaciones clínicas de la infección estreptocócica.- Características del exantema de la escarlatina.- Fases evolutivas de la escarlatina.- Antibiótico de elección.- Definición de infección reumática y de los síndromes postestreptocócicos menores.Criterios empleados, su límite.- Frecuencia y edad de aparición de la infección reumática.- Aportaciones de la anamnesis para el diagnóstico.- Caracteres clínicos y evolutivos de los signos articulares.- Situaciones clínicas en presencia de las cuales debe ser sospechada infecciónreumática.- Prevención de los síndromes postestreptocócicos.

Competencias específicas

Page 75: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

75

- Conocer la epidemiología y prevalencia de las enfermedades estreptocócicas en elmundo.

- Conocer las características microbiológicas de los estreptococos, así como laclasificación por serotipos y serogrupos.

- Saber identificar las infecciones estreptocócicas más frecuentes en la infancia.- Conocer las causas y factores (mecanismos inmunológicos,..) que determinan la

evolución y el pronóstico de estas enfermedades.- Ser capaz de realizar una correcta evaluación clínica y diagnóstica del niño con

infección estreptocócica.- Conocer las medidas preventivas a tomar.- Ser capaz de establecer un programa terapéutico para la enfermedad y prevención

de recaídas.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre las características clínicas de las infecciones

estreptocócicas.- Seminario práctico sobre evaluación y seguimiento del niño con Fiebre

Reumática.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico

Bibliografía:1. Salazar Alonso-Villalobos V, Escribano-Albarrán R. Infecciones estreptocócicas.Escarlatina; y Gil-Sánchez A y Salazar Alonso-Villalobos V. Fiebre Reumática. En: CruzM, Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría.3ª ed. ISBN: 978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp. 269-274.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulos 103-108. Faringitis; pp. 386-398.3. Salazar V, Escribano R. Enfermedades Estreptocócicas. En: Cruz M. Tratado depediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 515-21.4. Salazar V, Escribano R. Escarlatina. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed. Madrid.Ergon; 2011; pp. 522.5. Gil Sánchez A, Salazar V. Fiebre reumática. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed.Madrid. Ergon; 2011; pp. 524-9.6. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo14; pp. 225-2527. Anjos LM, Marcondes MB, Lima MF, Mondelli AL, Okoshi MP. Streptococcal acutepharyngitis. Rev Soc Bras Med Trop. 2014 Jul;47(4):409-13.8. Bryant PA, Smyth GK, Gooding T, Oshlack A, Harrington Z, Currie B, Carapetis JR,Robins-Browne R, Curtis N. Susceptibility to acute rheumatic fever based ondifferential expression of genes involved in cytotoxicity, chemotaxis, and apoptosis.Infect Immun. 2014 Feb;82(2):753-61.9. Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Page 76: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

76

Tema 57.- Poliomielitis y otras enterovirasis. Parotiditis. Mononucleosis infecciosa (2horas)

Contenidos- Enterovirus: Clasificación y características comunes.- Poliomielitis: Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Profilaxis. Tratamiento.- Infecciones por virus Coxackie y ECHO. Principales síndromes.- Parotiditis. Epidemiología: Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Pronóstico.

Profilaxis. Tratamiento.- Mononucleosis infecciosa: Epidemiología. Clínica. Complicaciones. Diagnóstico.

Tratamiento

Objetivos- Conocer los diferentes enterovirus y cuadros clínicos que producen.- Conocer las características de la parálisis poliomielítica.- Conocer el curso clínico de la poliomielitis- Saber distinguir la parálisis poliomielítica de otros tipos de parálisis flácidas.- Importancia de la vacunaciónantipoliomielítica- Pronóstico y tratamiento de la poliomielitis- Conocer la clínica de la herpangina y saber distinguirla de la faringoestomatitis

herpética.- Conocer la semiología clínica de otras enterovirasis.- Conocer la etiopatogenia y la semiología clínica de la parotiditis epidémica.- Saber cuáles son las complicaciones más frecuentes de la parotiditis, según la

edad.- Conocer la profilaxis de la parotiditis y la conducta a seguir.- Conocer la etiopatogenia y la epidemiología de la mononucleosis infecciosa.- Conocer los síntomas clínicos característicos de la mononucleosis infecciosa.- Conocer las posibles complicaciones y el diagnóstico de la mononucleosis

infecciosa.- Saber cuál es el valor de las pruebas complementarias actuales para el

diagnóstico de mononucleosis infecciosa- Saber cuál es la conducta terapéutica a seguir en los casos de mononucleosis

infecciosa.

Competencias específicas- Ser capaz de sospechar la infección por virus poliomielíticos y distinguir los

niños de riesgo- Ser capaz de sospechar la infección por enterovirus en aquellos casos con

clínica específica- Ser capaz de utilizar los recursos de laboratorio adecuados para diferenciar la

parotiditis epidémica de otras parotiditis infecciosas- Ser capaz de sospechar la mononucleosis infecciosa a través de la clínica

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.

Page 77: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

77

Bibliografía

1.- Cherry JD. Mumps virus. En: Feigin RD, Cherry JD, Demmler-Harrison GJ, Kaplan SL,eds. Feigin & Cherry Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Philadelphia: SaundersElsevier, 2009; pp 1289-1342.2.- Gulley ML, Tang W. Laboratory assays for Epstein-Barr virus-related disease. J MolDiag 2008; 10: 279-292.3.- Rittichier KR et al. Diagnosis and outcomes of enterovirus infections in younginfants. Pediatr Infect dis J 2005; 24: 546-550.4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 58.- Infecciones por virus de la hepatitis y VIH en la infancia (2 horas)

Contenidos- Concepto de hepatitis aguda y crónica- Fisiopatología- Manifestaciones Clínicas- Diagnostico y tratamiento general de la Hepatitis- Hepatitis A: epidemiología, diagnóstico serológico, profilaxis- Hepatitis B: epidemiología, transmisión vertical, diagnóstico serológico,

profilaxis y tratamiento- Hepatitis C: epidemiología, transmisión vertical, diagnóstico serológico,

profilaxis y tratamiento- Hepatitis Delta: epidemiología, transmisión vertical, diagnóstico serológico,

profilaxis y tratamiento- Hepatitis E: epidemiología, transmisión vertical, diagnóstico serológico,

profilaxis y tratamiento- Sida en el niño. Profilaxis de la Transmisión vertical

Objetivos- Conocer la diversidad de virus que pueden afectar al hígado.- Señalar la hepatitis vírica más frecuente en la infancia.- Conocer las características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de la hepatitis

viral.- Señalar la importancia de la transmisión vertical de la hepatitis virales.- Criterios diagnósticos y valor pronóstico de los marcadores de la hepatitis viral.- Fundamentos terapéuticos.- SIDA infantil: Etiología, transmisión y grupos de riesgo.- Alteraciones inmunológicas en el SIDA.- Complejo clínico relacionado con el SIDA.- Criterios diagnósticos y clasificación de la infección por VIH en el niño:

Tratamiento.

Competencias específicas

Page 78: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

78

- Ser capaz de conocer la fisiopatología, clínica y tratamiento general de lashepatitis virales

- Capacitación para utilizar e interpretar los distintos marcadores serológicospara el diagnóstico etiológico de los virus de la hepatitis

- Tener capacidad para reconocer las peculiaridades, curso clínico, evolución ycomplicaciones de las hepatitis, según su agente etiológico

- Conociendo los distintos mecanismos de transmisión, ser capaz de orientar laprofilaxis de las distintas hepatitis

- Tener capacidad para orientar el empleo de los nuevos fármacos antivirales einmunomoduladores en el tratamiento de las hepatitis

- Ser capaz de identificar los distintos cursos clínicos y pronostico del SIDA en lainfancia

- Ser capaz de planificar la profilaxis de la transmisión vertical de los virusestudiados.

Actividades prácticas- Supuesto clínico sobre una hepatitis- Interpretación de los distintos marcadores serológicos

Bibliografía1.- Codoñer Franch P. Profilaxis de las hepatitis virales. Protocolos de la sociedad degastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica de la AEP.http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/profilaxis_hep_virales.pdf2.- Infante Pina D, Segarra Cantón O. Hepatopatía aguda. Protocolos de la sociedad degastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica de la AEP.http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hep_aguda.pdf3.- Documento de consenso del CEVIHP/SEIP/AEP/SPNS respecto al tratamientoantirretroviral en niños y adolescentes infectados por el VIH.http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_0.pdf4.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 59.- Tuberculosis en el niño (2 horas)

Contenidos- Introducción: Enfermedad Social. Estrategia: “Tratamiento directamente

observado” (DOTS). La Tuberculosis en España. “El plan para la prevención ycontrol de la tuberculosis en España”. Tuberculosis en niños.

- Concepto. Etilogía. Mecanismos de transmisión. Patogenia.- Definición de estadios de la enfermedad: Exposición a TBC. Infección

tuberculosa latente (ITBL). Enfermedad tuberculosa.- Clínica: Tuberculosis (TBC) pulmonar. Tuberculosis extrapulmonar. Tuberculosis

en niños VIH positivos.

Page 79: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

79

- Diagnóstico: Búsqueda del foco de contagio. Prueba de la tuberculina. Analíticageneral. Rx de tórax. TAC torácica. Estudio microbiológico, PCR, ADA, TIGRA.Anatomía patológica.

- Profilaxis: Postprimaria o postexposición. Secundaria.- Tratamiento: TBC pulmonar y formas adenopáticas. TBC extrapulmonar.

Infección por el VIH. Corticoides.Toxicidad.- Actitud ante sospecha de cepas de MBT resistentes a fármacos: Resistencia

aislada a un fármaco de primera línea. Casos de multirresistencia

Objetivos

- Conocer la importancia de la TBC actualmente en el mundo y en España- Conocer las características de los agentes microbiológicos de la TBC- Entender los mecanismos de transmisión de la enfermedad en el niño- Saber la diferencia entre infección y enfermedad tuberculosa- Conocer la clínica, formas clínicas y evolutivas de la enfermedad- Saber los fundamentos para establecer un diagnóstico de TBC- Conocer las características de los tuberculostáticos- Conocer los principios para una adecuada profilaxis- Conocer las medidas preventivas a tomar en el plano familiar y escolar al

descubrir una tuberculosis en el niño.- Saber las medidas a tomar en el neonato en caso de tuberculosis materna no

reconocida antes del nacimiento.- Conocer los esquemas terapéuticos actualizados- Ser consciente del problema de las resistencias bacterianas- Saber las indicaciones para el uso de corticosteroides- Ser consciente de lo que ha significado la aparición del VIH en su relación con la

TBC

Competencias específicas- Ser capaz de orientar una historia clínica hacia el diagnóstico de tuberculosis en

el niño.- Ser capaz de interpretar la prueba tuberculínica- Ser capaz de leer e interpretar una radiografía de un niño con TBC- Ser capaz de planificar las medidas preventivas y terapéuticas básicas en la TBC

infantil

Actividades prácticas- Seminario práctico con lectura de radiografías y TAC torácico en niños- Realizar simulaciones diagnósticas con material iconográfico- Punción lumbar en modelo simulado(en caso de meningitis TBC)

Bibliografía1.- Méndez Echevarría A., Mellado Peña M.J., Baquero Artigao F., García Miguel M.J..Tuberculosis. Protocolos de Pediatría de la AEP. Enfermedades Infecciosas.2.- Nogales A. Tuberculosis pulmonar en: Cruz M. Tratado de Pediatría. 10ª Edición.Editorial Ergón. Alcobendas 2011.

Page 80: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

80

3.- Informe OMS. Control Mundial de la Tuberculosis.2013.4.- Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Grupo de Trabajo Tuberculosisinfantil. Protocolo de tratamiento de la Tuberculosis infantil. An Esp Pediatr1998;48:89-97.5.- Grupo de trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología ediátrica.Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosis pulmonar en niños.An Pediatr (Barc). 2007; 66: 597- 602.6.- Grupo de trabajo de Tuberculosis de las Sociedades Científicas, ComunidadesAutónomas y Ministerio de Sanidad y Consumo. Para la prevención y control de latuberculosis en España. Bronconeumonol.2009; 45: 139-44.7.- Grupo de trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de InfectologíaPediátrica. Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosisextrapulmonar y formas complicadas de tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc).2008;69: 271-8.8.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 60.- Tos ferina. Espiroquetosis. Leishmaniasis. Toxoplasmosis (2 horas)

Contenidos- Tos ferina: Etiopatogenia. Clínica. Complicaciones respiratorias y nerviosas.

Diagnóstico. Profilaxis. Tratamiento.- Sífilis congénita: Etiopatogenia y clasificación. Clínica de la lúes fetal grave y

sífilis precoz. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.- Leptospirosis.- Kala-azar infantil. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.- Toxoplasmosis. Congénita y adquirida.

Objetivos- Conocer la epidemiología y modo de transmisión de la tos ferina.- Conocer la duración de la incubación y síntomas clínicos de la tos ferina.- Saber cuáles son los signos de gravedad de la tos ferina en el lactante.- Conocer las alteraciones radiológicas y hematológicas de la tos ferina.- Saber cuáles son las dificultades del diagnóstico biológico de la tos ferina- Señalar la profilaxis y medidas terapéuticas de la tos ferina.- Conocer las principales manifestaciones clínicas y radiológicas de la sífilis

congénita.- Conocer y saber valorar los datos serológicos de la sífilis congénita.- Conocer las normas generales de tratamiento y criterios de curación de la sífilis

congénita.- Conocer las formas benignas y graves de la infección por leptospiras..- Saber cuál es el tratamiento de las leptospirosis- Conocer la epiodemiología de las infecciones por Leishmanias.- Conocer la etiopatogenia y la semiología clínica del Kala-azar.- Conocer el diagnóstico por el laboratorio del Kala-azar.

Page 81: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

81

- Saber cuál es la terapéutica de elección en el Kala-azar.- Conocer la etiopatogenia y la semiología clínica de la toxoplasmosis congénita.- Conocer los datos de laboratorio para el diagnóstico de toxoplasmosis

congénita- Saber cuál es el protocolo de tratamiento de la toxoplasmosis congénita.

Competencias específicas- Ser capaz de sospechar tos ferina por la clínica que presenta el niño- Ser capaz de sospechar leptospirosis en un niño con fiebre prolongada- Ser capaz de sospechar la sífilis congénita por las alteraciones clínicas y

radiológicas que presenta el niño- Ser capaz de sospechar Kala-azar en niños con fiebre prolongada asociada o no

a otras alteraciones clínicos- Ser capaz de indicar las medidas terapéuticas ante la sospecha de

toxoplasmosis congénita

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas

Bibliografía1.- Delgado A. Enfermedades infecciosas en pediatría. Madrid: McGrow Hill 2009.2.- Feigin RD et al. Textbook of pediatric infectious diseases. Philadelphia: Saunders2009.3.- Pickering LK, et al. Reed Book 2009: Report of the Committee on InfectiousDiseases. Elk Grove Village, IL: American Academic of Pediatrics,20094.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 61.- Salmonelosis, brucelosis y rickettsiosis en la infancia (1 hora)

Contenidos- Salmonelosis: Fiebre tifoidea. Fiebres paratíficas. Clínica, diagnóstico y

tratamiento.- Brucelosis en el niño: Estado actual. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.- Rickettsiosis: Fiebre botonosa.

Objetivos- Conocer los diferentes tipos de salmonelas patógenas.- Conocer la semiología clínica de los síndromes salmonelósicos.- Características diferenciadoras de las fiebres tifoparatíficas en el niño.- Tratamiento de la Salmonelosis.- Conocer la situación actual de la brucelosis, sus criterios diagnósticos y el

tratamiento específico.- Conocer la semiología clínica y tratamiento de la fiebre botonosa.

Page 82: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

82

Competencias específicas- Ser capaz de diagnosticar los distintos tipos de salmonelosis según criterios

clínicos.- Ser capaz de establecer el diagnóstico diferencial de las manifestaciones

dérmicas de salmonelosis y rickettsiosis, con otras enfermedadesexantemáticas.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.

Bibliografía1.- Gómez Campderá JA, Rodríguez Fernández R, González Sánchez MI. Gastroenteritispor Salmonella, Shigella y Campylobacter. Protoc diagn ter pediatr. 2008: 169-181.2.- Infecciones por Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi en España. Sistema deInformación Microbiológica. Años 1998-2008. Boletín epidemiológico español. 2009.3.- Infecciones por Salmonella no tifoidea de origen humano en España. Sistema deInformación Microbiológica. Años 2000-2008. Boletín epidemiológico español. 2009.4.- Segura Luque JC. Brucelosis. Guías Clínicas 2005; 5(25): 1-6.5.- Moraga-Llop FA. Salmonelosis. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. Ergon.2011: 581-585.6.- Jiménez R, Bertrán-Sangés JM. Brucelosis. En: Cruz Hernández M. Tratado dePediatría. Ergon. 2011: 587-589.7.- Pou-Fernández J. Rickettsiosis. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. Ergon.2011: 618-621.8.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.16.- MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA

Tema 62.- Adolescencia. Principales problemas de los adolescentes (1 hora)

Contenidos- Principal patología orgánica en la adolescencia:- Ginecología del adolescente, Embarazo, Alteraciones de la conducta

alimentaria (anorexia mental, bulimia,..), Trastornos mentales, Sexualidad,- Patologías relacionadas con factores psicosociales y ambientales propias del

adolescente: Drogadicción, Alteraciones de la conducta,..

Objetivos- Conocer la patología orgánica propia de la adolescencia: Sexualidad, ginecología,

embarazo, obesidad, alteraciones del crecimiento,..- Valorar los principales problemas conductuales, psicológicos y emocionales del

adolescente.- Valorar la problemática sociocultural como causa de morbimortalidad en la

adolescencia.- Principales problemas derivados de la inadaptación social, psíquica y escolar.

Page 83: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

83

- Conocer las necesidades del adolescente con distintas alteraciones: adiciones adrogas, hábitos nocivos, enfermedades crónicas, minusvalía física o psíquica, otrasadiciones.- Papel de la educación y el deporte sobre el normal desarrollo del adolescente.

- El fenómeno del botellón

Competencias específicas- Conocer los cambios fisiológicos que acontecen en la adolescencia.- Saber cómo entrevistar al adolescente- Ser capaz de realizar una correcta evaluación clínica del adolescente, tanto física

como psicológica.- Saber identificar las patologías orgánicas más frecuentes de esta edad- Conocer las causas y factores que determinan los trastornos de la conducta en el

adolescente.- Conocer cómo prevenir las patologías más frecuentes de la adolescencia.- Conocer las necesidades nutricionales del adolescente, composición corporal y

condición física.- Ser capaz de establecer un programa terapéutico para el tratamiento de las

diferentes enfermedades de esta edad.

Actividades prácticas- Seminario práctico sobre la entrevista y evaluación del adolescente.- Seminario práctico sobre los trastornos de la conducta en la adolescencia.- Simulaciones diagnósticas virtuales con material iconográfico.

Bibliografía1. Hernández-Rodríguez M. Adolescencia. Características fisiopatológicas y generales.Callabed-Carracero J. Desarrollo psicosocial del adolescente. Cornellá i Canals J.Examen y entrevista del adolescente. Marina López C. Nutrición en el adolescente.Cruz-Martínez D. Trastornos de la Conducta en la adolescencia. En: Cruz M, Brines J,Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA (eds.). Manual de Pediatría. 3ª ed. ISBN:978-84-15351-57-3. Madrid. Editorial Ergon. 2013; pp.486-499.2. Marcdante KJ, Kliegman RM, Jenson HB, Behrman RE (eds.). NELSON Pediatríaesencial. 6ª Ed. Editorial Elsevier España, S.L. ISBN: 978-84-8086-826-6. Barcelona.2011; Capítulo 71. Medicina de la Adolescencia; pp. 265-283.3. Hernández-Rodríguez M. Adolescencia. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ª ed.Madrid. Ergon; 2011; pp. 956-64.4. Callabed-Carracero J. Desarrollo psicosocial del adolescente. En: Cruz M. Tratado depediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 964-8.5. Cornellá i Canals J. Examen y entrevista del adolescente. En: Cruz M. Tratado depediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 968-72.6. Marina López C. Nutrición en el adolescente. En: Cruz M. Tratado de pediatría 10ªed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 972-4.7. Cruz-Martínez D. Trastornos de la Conducta en la adolescencia. En: Cruz M. Tratadode pediatría 10ª ed. Madrid. Ergon; 2011; pp. 974-6.8. Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 3ª Ed. Barcelona. 2009. Capítulo28; pp.473-480.

Page 84: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

84

9. Hung TT, Chiang VC, Dawson A, Lee RL. Understanding of Factors that Enable HealthPromoters in Implementing Health-Promoting Schools: A Systematic Review andNarrative Synthesis of Qualitative Evidence. PLoS One. 2014 Sep 29;9(9):e108284. doi:10.1371/journal.pone.0108284. eCollection 201411.Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.1.17.- PEDIATRÍA SOCIAL Y ECOPATOLOGÍA

Tema 63.- Pediatría Social y Ecopatología (I) (1 hora)ContenidosConcepto de Pediatría Social.

- Ecopatología. Hábitat y salud.- Accidentes e intoxicaciones.- Orfandad y adopción.- Institucionalización y Acogimiento residencial.- Síndrome de carencia afectiva y Falta de medro- Enfermedades raras.- Muerte súbita del lactante.

Objetivos- Aprender los conceptos básicos de la Pediatría Social.- Conocer la problemática de los accidentes en la infancia y su prevención.- Conocer los principales aspectos relacionados con el abandono del niño, los

sistemas de acogida y la adopción.- Conocer la problemática del acogimiento residencial y la adopción en nuestro

país.- Aprender el concepto de enfermedad rara y la forma de profundizar en su

estudio.- Conocer la muerte súbita del lactante y las teorías vigentes en la actualidad.

Competencias específicas- Ser capaz de sospechar con fundamentos un maltrato infantil.- Ser capaz de notificar un maltrato infantil.- Conocer y poder opinar acerca del acogimiento residencial y la adopción

nacional.- Conocer la influencia que tiene el afecto y el entorno familiar favorable sobre el

crecimiento y desarrollo infantil.- Conocer los fundamentos y forma de acceder a la información acerca de las

enfermedades raras.- Conocer las medidas fundamentales para prevenir la muerte súbita del

lactante.

Actividades prácticas- Seminario práctico de Pediatría Social

Page 85: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

85

- Taller para adiestrar en los circuitos y formularios relacionados con losproblemas fundamentales de la Pediatría Social (Notificación de maltrato,acogimiento residencial, prevención de la muerte súbita, etc).

Bibliografía1.-Galdó G, Botet-Mussons F. Principales aspectos de la Pediatría Social. En Cruz M.Tratado de Pediatría. 10ª Edición. Editorial Ergón. 2011.2.- Diaz Huerta JA, Marín López L, Muñoz Hoyos A. manual de Pediatría Social. EditorialFormación Alcalá. Jaén. 2013.3.-Casado Flores J, Díaz Huertas JA, Martínez González C. Niños Maltratados. EditorialDiaz de Santos. 1997. Madrid.4.-Grupo de Trabajo para el estudio de la Muerte Súbita del lactante. Libro Blancosobre las Muerte Súbita Infantil. Monografías de la AEP. Madrid. 2013. EdicionesErgón.5.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

Tema 64. Pediatría social y Ecopatología (II) (1 hora)

Contenidos- La pediatría social en el siglo XXI. La protección a la infancia. La separación y

divorcio y sus efectos en el niño.- Leyes, normas e instituciones de protección a la infancia.- El niño y su entorno. La familia y su importancia en la salud del niño.- La educación para la salud. La medicina escolar.- El maltrato infantil. Abandono y adopción.- La inmigración y sus problemas.- El niño y los medios de comunicación.- El fracaso escolar. La violencia y el niño.

Objetivos- Conocer las leyes, normas y organismos de protección a la infancia. Los

derechos de la infancia.- Conocer cómo el entorno influye en la salud y el normal crecimiento y

desarrollo del niño: transformación de la familia actualidad, la guardería y laescuela. El fracaso escolar en su enfoque médico.

- Conocer el valor de la medicina escolar en la salud infantil.- Conocer los protocolos en la atención a la inmigración irregular y la atención

pediátrica.- Conocer la repercusión en la infancia y adolescencia de los medios de

comunicación: las redes sociales.- Conocer cómo la separación y el divorcio repercuten sobre la salud del niño y

adolescente- Conocer los criterios clínicos del maltrato infantil y los abusos sexuales.- Programas de tratamiento y prevención del maltrato infantil.

Page 86: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

86

- Conocer la realidad del niño inmigrante y de los Menores no Acompañados(MENA).

Competencias específicas- Ser capaz de interpretar la legislación sobre la protección infantil.- Ser capaz de sospechar y diagnosticar un maltrato físico y un abuso sexual en el

niño.- Estar capacitado para utilizar los recursos sanitarios y sociales, para atender a

los niños en situación de riesgo social.

Actividades prácticas- Seminario práctico de simulaciones clínicas.

Bibliografía1.- Díaz Huertas JA, Marín López L, Muñoz Hoyos A. Manual de Pediatría Social.Sociedad Española de Pediatría Social. Ed. Formación Alcalá. 2013.2.-Manual de Pediatría. Muñoz Hoyos A, Narbona López E, Campoy Folgoso C,Maldonado Lozano J, Ruiz Cosano C, Ruiz Extremera A, Molina Caraballo A y UberosFernández J. Editorial Avicam. Granada 2015,

7.2.- Temario de Docencia Práctica

2.1. Seminarios Prácticos de Habilidades y Técnicas Pediátricas (10 horaspresenciales en 20 Grupos Reducidos)

El diseño y los contenidos de estas actividades buscan como objetivo, que unavez aprendidas por el alumno, le procuren la adquisición de competencias necesarias,para que sea capaz de ejecutar algunas técnicas y habilidades, que le exija su actividadfutura en el ámbito de la Pediatría.

Por otra parte y como introducción a la clínica, se discutirán y analizaránHistorias clínicas de casos pediátricos que el alumno previamente debe conocer, paradesarrollar una capacidad de razonamiento inductivo que le permita, con argumentosmédicos, llegar a distintas conclusiones diagnósticas y terapéuticas. De esta manera elalumno estará preparado para las prácticas clínicas que deberán realizar en el cursosiguiente en la Asignatura Materno-Infantil, en la que tendrán la oportunidad de estaren la clínica viendo distintas patologías infantiles durante 170 horas.

Seminario 1.- Presentación y discusión de Casos Clínicos pediátricos

Competencias específicas1) Aprender a presentar un caso clínico:

Ser capaz de una manera sencilla de presentar una Historia Clínica para sudiscusión.

Page 87: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

87

Se trata de que el alumno aprenda la importante labor de síntesis, exponiendosolamente los datos relevantes que permitan su correcta interpretación yanálisis.

2) Aprender a seleccionar un síntoma guía y a partir de él, elaborar unaestrategia que le permita hacer una adecuada anamnesis.

Ser capaz de identificar los signos/síntomas relevantes del caso, para hacer laspreguntas que sean pertinentes y le conduzcan a una orientación diagnósticacorrecta.

Ser capaz de realizar puntualmente alguna maniobra exploratoria, que seaesencial para el caso que se estudia.

3) Saber elegir las pruebas complementarias adecuadas. Conocidos los datos de la historia (anamnesis y exploración clínica), ser capaz

de solicitar aquellos exámenes complementarios que aportarán informaciónútil para llegar a una conclusión diagnóstica.

Saber argumentar porqué se solicitan los exámenes complementarios y que seespera de ellos.

4) Saber argumentar y realizar los diagnósticos más frecuentes en Pediatría. Saber hacer un diagnóstico clínico. Saber hacer un diagnóstico etiológico. Saber hacer un diagnóstico diferencial.

5) Saber realizar el tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el niño. Conocer conceptos básicos de la terapéutica en el niño. Saber dosificar los fármacos de uso más frecuentes en Pediatría. Conocer las vías de administración

Seminario 2.- Reanimación cardio-pulmonar del recién nacido y del niño

Competencias específicasA) Reanimación cardiopulmonar del recién nacido : Ser capaz de Realizar la reanimación completa de un recién nacido, sobre un

modelo anatómico neonatal, buscando la normalización de las funcionesrespiratoria, cardiocirculatoria y metabólica celular, siguiendo las diferentesetapas ampliamente aceptadas:

- Estabilización- Valoración- Administración de Oxígeno- Ventilación con presión positiva

Page 88: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

88

B) Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada del niño y del adolescente: Ser capaz de prestar, sobre un modelo anatómico pediátrico, soporte vital al

niño después de la etapa de recién nacido, que incluya:- Reanimación cardiopulmonar básica (RCP-básica)- Reanimación cardiopulmonar avanzada(RCP-avanzada)- Expulsión de cuerpos extraños de vías respiratorias

Seminario 3.- Presentación y discusión de casos clínicos pediátricos.

Competencias específicas1) Aprender a presentar un caso clínico:

Ser capaz de una manera sencilla de presentar una Historia Clínica para sudiscusión.

Se trata de que el alumno aprenda la importante labor de síntesis, exponiendosolamente los datos relevantes que permitan su correcta interpretación yanálisis.

2) Aprender a seleccionar un síntoma guía y a partir de él, elaborar unaestrategia que le permita hacer una adecuada anamnesis.

Ser capaz de identificar los signos/síntomas relevantes del caso, para hacer laspreguntas que sean pertinentes y le conduzcan a una orientación diagnósticacorrecta.

Ser capaz de realizar puntualmente alguna maniobra exploratoria, que seaesencial para el caso que se estudia.

3) Saber elegir las pruebas complementarias adecuadas. Conocidos los datos de la historia (anamnesis y exploración clínica), ser capaz

de solicitar aquellos exámenes complementarios que aportarán informaciónútil para llegar a una conclusión diagnóstica.

Saber argumentar porqué se solicitan los exámenes complementarios y que seespera de ellos.

4) Saber argumentar y realizar los diagnósticos más frecuentes en Pediatría. Saber hacer un diagnóstico clínico. Saber hacer un diagnóstico etiológico. Saber hacer un diagnóstico diferencial.

5) Saber realizar el tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el niño. Conocer conceptos básicos de la terapéutica en el niño. Saber dosificar los fármacos de uso más frecuentes en Pediatría. Conocer las vías de administración

Page 89: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

89

Seminario 4.- Presentación y discusión de casos clínicos pediátricos.

Competencias específicas1) Aprender a presentar un caso clínico:

Ser capaz de una manera sencilla de presentar una Historia Clínica para sudiscusión.

Se trata de que el alumno aprenda la importante labor de síntesis, exponiendosolamente los datos relevantes que permitan su correcta interpretación yanálisis.

2) Aprender a seleccionar un síntoma guía y a partir de él, elaborar unaestrategia que le permita hacer una adecuada anamnesis.

Ser capaz de identificar los signos/síntomas relevantes del caso, para hacer laspreguntas que sean pertinentes y le conduzcan a una orientación diagnósticacorrecta.

Ser capaz de realizar puntualmente alguna maniobra exploratoria, que seaesencial para el caso que se estudia.

3) Saber elegir las pruebas complementarias adecuadas. Conocidos los datos de la historia (anamnesis y exploración clínica), ser capaz

de solicitar aquellos exámenes complementarios que aportarán informaciónútil para llegar a una conclusión diagnóstica.

Saber argumentar porqué se solicitan los exámenes complementarios y que seespera de ellos.

4) Saber argumentar y realizar los diagnósticos más frecuentes en Pediatría. Saber hacer un diagnóstico clínico. Saber hacer un diagnóstico etiológico. Saber hacer un diagnóstico diferencial.

5) Saber realizar el tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el niño. Conocer conceptos básicos de la terapéutica en el niño. Saber dosificar los fármacos de uso más frecuentes en Pediatría. Conocer las vías de administración

Seminario 5.- Presentación y discusión de casos clínicos pediátricos

Competencias específicas1) Aprender a presentar un caso clínico:

Page 90: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

90

Ser capaz de una manera sencilla de presentar una Historia Clínica para sudiscusión.

Se trata de que el alumno aprenda la importante labor de síntesis, exponiendosolamente los datos relevantes que permitan su correcta interpretación yanálisis.

2) Aprender a seleccionar un síntoma guía y a partir de él, elaborar unaestrategia que le permita hacer una adecuada anamnesis.

Ser capaz de identificar los signos/síntomas relevantes del caso, para hacer laspreguntas que sean pertinentes y le conduzcan a una orientación diagnósticacorrecta.

Ser capaz de realizar puntualmente alguna maniobra exploratoria, que seaesencial para el caso que se estudia.

3) Saber elegir las pruebas complementarias adecuadas. Conocidos los datos de la historia (anamnesis y exploración clínica), ser capaz

de solicitar aquellos exámenes complementarios que aportarán informaciónútil para llegar a una conclusión diagnóstica.

Saber argumentar porqué se solicitan los exámenes complementarios y que seespera de ellos.

4) Saber argumentar y realizar los diagnósticos más frecuentes en Pediatría. Saber hacer un diagnóstico clínico. Saber hacer un diagnóstico etiológico. Saber hacer un diagnóstico diferencial.

5) Saber realizar el tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el niño. Conocer conceptos básicos de la terapéutica en el niño. Saber dosificar los fármacos de uso más frecuentes en Pediatría. Conocer las vías de administración

Seminario 6.- Canalización de vasos umbilicalesCompetencias específicas

Ser capaz de canalizar vena y arterias umbilicales, en un modelo anatómico derecién nacido, teniendo en cuenta:

- El cálculo de la longitud del catéter- La ubicación deseada de la punta- La ejecución de la técnica- Los datos clínico-funcionales que orientan sobre la ubicación de la punta del

catéter- La comprobación de la ubicación mediante Rx- La necesidad de hacer rectificaciones para ubicar correctamente la punta

Page 91: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

91

Seminario 7.- Diagnóstico visualCompetencias específicas

Mediante este seminario se pretende que el alumno se familiarice condeterminados "Flash" (Imagen, un análisis, un dato clínico, etc), que sonhabitualmente la clave para hacer un diagnóstico preciso, interpretar unasituación o administrar un tratamiento.

Esta prueba tiene un gran interés para la práctica clínica en sus etapas iniciales,porque el alumno podrá conocer un importante grupo de problemas clínicoscon los correspondientes datos claves.

Es a su vez un seminario que sirva para entrenar al alumno en una parcelaclínica "Diagnóstico visual" que forma parte del examen final de la asignatura.

8.- Bibliografía: ¿De dónde podemos obtener información?La asistencia a clase, la atención a las explicaciones del profesorado, y la

participación activa en todas las actividades docentes, continúa siendo la primordial ybásica fuente de información, pero además, el alumnado debe completar susconocimientos, resolver sus dudas, y mejorar su nivel apoyado en fuentesbibliográficas de reconocida solvencia.

A título orientativo se sugiere una relación de fuentes bibliográficas quepodríamos llamar generales o fundamentales, obras clásicas pero siempreactualizadas, que compendian de manera global la mayor parte de los conocimientosen todos los aspectos pediátricos. Algunas tal vez de considerable extensión y costosaspara estudiantes (aunque disponibles en la Biblioteca Bio-Sanitaria) por lo que sesugieren también compendios o manuales, que en ocasiones pueden ser suficientespara completar la materia a estudiar. En este sentido, pueden ser útiles las siguientesrecomendaciones:

8.1.- BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

1.- Bernstein D, Shelow SP: Pediatría para estudiantes de Medicina 3ª ed. Barcelona:Wolters Kluver/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

2.- Bras J: Pediatría en Atención Primaria. Barcelona: Elsevier España, 2013

3.- Cruz M: Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011.

4.- Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA: M. Cruz Manual dePediatría 3ª ed. Madrid: Ergón, 2013.

Page 92: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

92

5.-Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF, Behrman RE: Nelson Tratadode Pediatría 19ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2013.

6.- Lissauer T, Clayden G: Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: ElsevierEspaña, 2009.

7.- Marcdante Karen J, Kliegman R, Robert M, Jenson HB, Behrman RE: NelsonPediatría Esencial. Barcelona: Elsevier España, 2011.

8.- Nichols DG, Yaster M, Schleien C, Paidas CN: Manual de soporte vital avanzado enPediatría. Barcelona: Elsevier España, 2012.

8.2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Al final de cada tema se detalla la bibliografía específica que puede consultarsepara el estudio del mismo. Se ha procurado que, aún siendo una bibliografía paraconsulta puntual, sea asequible, sencilla, actualizada, y especialmente didáctica,estando orientada a estudiantes, y más a facilitar al alumno la adquisición de losconocimientos que se plantean en los objetivos de cada tema, que a conseguir queprofundice al máximo en el conocimiento del mismo. Para esto se sugieren en losenlaces otras fuentes bibliográficas.

8.3.- ENLACES RECOMENDADOS:

PubMed. Sociedad Española de Neonatología. Web de información médica. Rafael Bravo. Revista "Pediatrics". Envío de solicitudes de subvenciones a proyectos de investigación. Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Revista electrónica de medicina intensiva. National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). Guías de práctica clínica en Cuidados Críticos. GERC European Resuscitation Council. Buscadores médicos. EBN -- Collected Resources: Neonatal. BOJA. Scottish Intercollegiate Guidelines. Asociación Española de Pediatría. MedScape. National center for biotechnology information. Orphanet. Enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Selección de revistas. Biblioteca virtual. Hospital Virgen de las Nieves. Hemeroteca. Biblioteca. Universidad de Granada. Asociación de Pediatría de Andalucía Oriental.

Page 93: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

93

Elearning, formacion y gestion del conocimiento. Consejeria de Salud de la Junta deAndalucia.

Asociacion de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía.

9.- Metodología docente: ¿Cómo vamos a trabajar para enseñar y aprenderPediatría?

Acatando la distribución y el cronograma que el Plan de Ordenación Docente(POD) elaborado por la Facultad de Medicina, contempla para que se imparta laPediatría, así como el número y tipo de aulas asignadas, el Departamento proponedesarrollar las siguientes actividades:

1.- ACTIVIDADES EN GRUPO AMPLIO (90 horas presenciales)

1.1.- Clases teóricas (87 horas presenciales):-Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo delos contenidos propuestos en el programa teórico.

-Propósito: Transmitir los contenidos de la materia, motivando al alumnado a lareflexión y al estudio de los mismos.

-Sistemática: La docencia se impartirá en 2 Grupos Amplios (A y B) y será idéntica enambos, para lo que el mismo Prof. repetirá en uno y otro grupo cada tema que tengaasignado.

El alumnado contará con suficiente antelación con información sobre el temaque se va a tratar cada día, y el profesor que lo impartirá, se le recomienda a losalumnos que previamente hayan leído el tema que se va a explicar en clase, que porotra parte se ceñirá a los contenidos docentes que se ha facilitado en el Manual dePediatría.

1.2.- Tutorías académicas y Evaluación (3 horas presenciales):

-Descripción: Dedicación a la atención personalizada al alumno, y sesión de evaluaciónplanificada para explorar la adquisición de conocimientos y capacidades.

-Propósito: Orientar al alumno en su trabajo de manera individualizada, y valorar elgrado de adquisición de conocimientos y la capacitación para poder superar laasignatura.

-Sistemática: El alumnado puede utilizar las tutorías cuantas veces las precise, aunquepara una mejor organización, sería conveniente que las coordine con el Prof., para loque se facilita la dirección e-mail. La evaluación se describe con detalle en el apartadosiguiente

2.- ACTIVIDADES EN GRUPOS REDUCIDOS DE CARÁCTER PRÁCTICO

Page 94: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

94

2.1.- Seminarios prácticos de Habilidades y Técnicas Pediátricas (10 horaspresenciales):-Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicaciónespecífica de habilidades instrumentales y competencias, sobre una determinadatemática. Utilización de técnicas informáticas, y en lo posible de modelos que simulenpacientes reales.

-Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de lamateria.

-Sistemática: Esta actividad se llevará a cabo en 20 Subgrupos Reducidos (12-15alumnos) según el cronograma que coordina la docencia práctica con las restantesasignaturas, en la franja horaria contemplada en el POD del Centro. Las actividades sedesarrollarán en un aula de la Facultad de Medicina, en el Laboratorio de Habilidadesde Pediatría, o en el Aula de Informática, según el tema a tratar.

Cada alumno realizará las actividades programadas durante una semana, quecoordinará con la semana de Sesiones de iniciación a la Práctica Clínica. Durante lasemana que le corresponda, dedicará a esta actividad dos sesiones (11,30 a 13,00 y 13a 14,30 horas) según la planificación que el Dpto. publicará con suficiente antelaciónen el Tablón del Dpto. y en el Tablón de Docencia.

3.- ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO (137 horas no presenciales):

- Descripción:* Estudio individualizado de los contenidos de la materia (con atención tutorizada si

el alumno la requiere).* Búsqueda de información bibliográfica.* Otras actividades (tutorizadas y no tutorizadas) a través de las cuales, y de forma

individual o grupal, se profundice en aspectos concretos de la materia.- Propósito:

* Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje,planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones eintereses.

* Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificacióny análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, generalización otransferencia de conocimientos y la valoración crítica del mismo.

* Estimular la petición de ayuda (tutorización) pero después de haber mantenido uninicial enfrentamiento, personal e individual con el problema, que haya exigido unesfuerzo, con indudables beneficios formativos.

- Sistemática:* Estudio individual o en grupo (se sugiere que entre 1 y 1,5 horas por hora dedocencia recibida).* Ampliación de información mediante consultas bibliográficas (se sugiere que en laBiblioteca) y trabajo en grupo

Page 95: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

95

* Resolución de dudas mediante tutorías con los Profs. que han impartido elcorrespondiente tema

10.- Evaluación: ¿Cómo vamos a saber si se han adquirido los conocimientos ycompetencias necesarias para poder considerar superada la asignatura?

La evaluación de la asignatura se concreta en tres vertientes, asignándole a cada unadeterminada CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN FINAL:

1.- Evaluación de los conocimientos teóricos: Supondrá el 50 % del total.2.- Evaluación de los conocimientos prácticos y competencias: Será el 30 %.3.- Evaluación continuada: Aportará a la evaluación final el 20 %

Como INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN se proponen:

1.- Evaluación de los conocimientos teóricos:

1.1.- Preguntas de opción múltiple, con única respuesta válida. Se pretende estimularel estudio de todo el programa de la asignatura.

1.2.- Preguntas cortas de respuesta abierta, de proposiciones incompletas, o deinterrelación con las que se persigue valorar la originalidad, el estilo y la capacidad deorganización, y al mismo tiempo fomentar el estudio global, evitando la memorizacióndetallista.

2.- Evaluación de los conocimientos prácticos y competencias:

2.1.- Supuesto clínico, en el que se pide al alumno que responda razonadamente acuestiones concretas (con la finalidad de lograr la mayor homogeneidad entre losexámenes, y así la máxima objetividad en la valoración) que pueden referirse a:Orientación diagnóstica por la anamnesis, hipótesis etiopatogénica, exámenescomplementarios a solicitar, diagnóstico diferencial, actitud terapéutica, prevención,etc). Con esta prueba se persigue conocer la capacidad de razonar, de coordinarconocimientos, y de trasladar a la práctica los conocimientos teóricos.

2.2.- Resolución rápida de cuestiones sobre imágenes referentes a cualquier aspectode la enseñanza de la Pediatría desarrollado durante el curso. Con esta prueba sepretende estimular y valorar la capacidad de observación, para identificar signosclínicos descritos y estudiados en la parte teórica, o para relacionar otros aspectos(ambientales, sociales, etc.) que puedan contribuir a plantear una hipótesisdiagnóstica. De planificarse así en el Centro, esta actividad podría sustituirse por laparticipación pediátrica en una prueba de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada(ECOE).

3.- Evaluación continuada:

Page 96: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

96

Basada en la evaluación día a día, de la asistencia y participación activa delalumno en las diversas actividades docentes, tanto clases teóricas, como muyespecialmente a las actividades teórico-prácticas y prácticas clínicas:

3.1.- Seminarios prácticos de Habilidades y Técnicas Pediátricas.3.2.- Seminario de Diagnóstico Visual.3.3.- Sesiones de iniciación a la Práctica Clínica.3.5.- Autoevaluación mediante cuestionarios ofertados en la plataforma moodle.3.6.- Otras actividades que puedan programarse

En cuanto a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN se propone:

1.- Que la puntuación máxima posible de todas las actividades evaluadas sea de 200puntos, entendiendo que una mayor amplitud de márgenes, amplía la capacidad dediscriminación, y mejora la precisión.

2.- Que la prueba de evaluación (“el examen”) conste de dos apartados biendiferenciados (Teoría y Práctica) a lo que se sumará la puntuación obtenida en laEvaluación Continuada.

3.- Que cada una de estas evaluaciones (teoría, práctica y continuada) debe superarseindependientemente, sin posibilidad de compensación entre ellas, por lo que bastarácon que en alguna no se alcance la puntuación mínima exigida en ella, para nosuperar la asignatura, con independencia de la puntuación alcanzada por la suma detodas, que sólo se tendrá en cuenta a efectos de obtener la calificación final,supeditada a la previa superación de cada parte.

Concretamente, los valores asignados a cada criterio de evaluación son:

A) Evaluación de la Teoría: Puntuación máxima posible 100 puntos. Constará dedos partes que compensan entre ellas:

- A-1: 60 preguntas de respuesta múltiple (tipo test con 5 posiblesrespuestas) que se valorarán con un punto cada una (máximo 60puntos). No se penalizan fallos. Tiempo asignado para responder60 minutos.

- A-2: 10 preguntas cortas de respuesta concreta, que se valorarán cadauna con hasta 4 puntos proporcionales a las respuestas (máximo40 puntos). Tiempo asignado para responder 40 minutos.

Puntuación mínima para superarla: 65 puntos (65 % de 100).

B) Evaluación de la Práctica: Puntuación máxima posible 60 puntos. Constará dedos partes que compensan entre ellas:

Page 97: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

97

- B-1: Un caso o supuesto clínico que se valorará con hasta un máximo de40 puntos proporcionales a las respuestas. Tiempo asignado pararesponder 40 minutos.

- B-2: Respuestas a la proyección de 10 imágenes (o prueba ECOE) quese valorarán con un máximo de hasta 20 puntos proporcionales alas respuestas. Tiempo asignado para responder 10 minutos.

Puntuación mínima para superarla: 39 puntos (65 % de 60).

C) Evaluación continuada: Puntuación máxima posible 40 puntos. Cada alumnosumará a los apartados A y B las puntuaciones obtenidas en el desarrollo de ladocencia continua, por las distintas actividades desarrolladas, que compensanentre ellas: Habilidades y Técnicas. Práctica Clínica, Diagnóstico Visual,Autoevaluación en moodle, etc.Puntuación mínima para superarla: 26 puntos (65 % de 40).

Todos los componentes del examen se entregarán a la vez, para que el alumnodistribuya el tiempo total concedido para responderlo, como mejor le convenga.

Una vez superados los criterios establecidos, se sumarán las puntuaciones(máximo posible 200) estableciéndose la equivalencia entre 0 y 10 puntos y suscorrespondientes calificaciones:

- No Presentado: Quién no se haya examinado de la asignatura.- Suspenso: Menos del 65 % de 200 (equivalencia 0 a 4,9 puntos)- Aprobado: Entre 65 y 74,9 % de 200 (equivalencia de 5 a 6,9 puntos)- Notable: Entre 75 y 84,9 % de 200 (equivalencia de 7 a 8,9 puntos)- Sobresaliente: Entre 85 y 100 % de 200 (equivalencia entre 9 y 10 puntos)- Matrícula de Honor: Las posibles según normativa, a las puntuaciones más altas. Si elDepartamento lo considerara oportuno o necesario, podrá realizar una pruebaespecífica a la que podrán acceder alumnos con la calificación de Sobresaliente, deacuerdo con las normas que se establezcan y publiquen oportunamente.

No obstante todo lo anterior, atendiendo a las disposiciones en vigor, secontemplan otros sistemas de evaluación:

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

1.- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo al Directordel Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura,alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema deevaluación continua. En el plazo de 10 días, el Director del Dpto. comunicará alsolicitante, de forma expresa y por escrito, la aceptación o denegación de la petición.

2.- La evaluación constará de dos partes:

Page 98: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

98

2.1.- Un examen para la evaluación de los conocimientos (teóricos y prácticos): Elmismo examen escrito preparado para el resto de los alumnos, y evaluado de igualmanera.

2.2.- Entrega al menos con una semana de antelación a la fecha del examen, de untrabajo monográfico que será evaluado al mismo tiempo que el examen, en el queexpliquen las actividades que contempla el programa práctico de la asignatura,pudiendo exigir que sobre modelos en el Laboratorio de Habilidades, se demuestre laadquisición de las competencias definidas.

3.- El examen se celebrará en la misma convocatoria que para el resto de los alumnos.

4.- El valor en la nota final de cada parte será:- Examen de los conocimientos (teóricos y prácticos): 80%- Trabajo monográfico (que suplirá en la evaluación el componente que a los demás

alumnos aporta la evaluación continuada): 20 %

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrira las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fechaoficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa deevaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

2.- Los Profesores Coordinadores de la asignatura, de acuerdo con los demásprofesores de la misma, y con el alumnado afectado, propondrán una fecha alternativapara desarrollar las pruebas alteradas.

EXAMEN ORAL

De manera excepcional, y atendiendo a circunstancias especiales que así loaconsejen, se contempla la posibilidad de realizar la prueba de evaluación oral, queserá pública y única, ante una Comisión integrada por tres Profesores de la asignatura,que interpelarán alternativamente al examinando, mientras lo estimen oportuno hastatener una percepción certera de sus conocimientos, sobre cualquiera de loscontenidos de los programas teórico y práctico de la asignatura. Cada Profesor haráuna evaluación global de 0 a 10 puntos, y la calificación final resultará de la mediaaritmética de las anteriores.

Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación de losestudiantes, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad:“Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la universidad deGranada”

11.- Información adicional: ¿Cómo podemos ayudarnos para mejorar?

Page 99: FACULTAD DE MEDICINA - UGRpwpedia/ficheros/pdf/grado-medicina-guia... · 2018-02-10 · 2 También, y de manera muy importante, estas enseñanzas se orientan a que el médico en formación

99

Todos los miembros del Departamento de Pediatría mostramos nuestroofrecimiento al alumnado, para atenderles sobre cuantos aspectos necesiten, tanto enatención tutorizada presencial como virtual, para lo que se les facilita la dirección e-mail de cada Prof. Se ruega la suficiente identificación por parte del alumnado, a lahora de establecer el contacto virtual, evitar por supuesto el anonimato, y entender lanecesaria discreción que en ocasiones pueda exigir la protección de datos.

De igual forma, el Dpto. está receptivo a cuantas sugerencias o peticionesquiera hacerle el alumnado, buscando siempre facilitar la convivencia, el aprendizaje, ymejorar en lo posible la calidad de vida y de la docencia.