FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles...

12
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO – ECUADOR Departamento de Estudios Políticos I Escuela de Verano DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS EN AMÉRICA LATINA -del 29 de agosto al 16 de septiembre- 1. Objetivos La Primera Escuela de Verano del Dpto. de Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador tiene por objetivo brindar a los asistentes una panorámica de algunos debates fundamentales de la política latinoamericana contemporánea. Se trata de pasar revista a la literatura académica especializada –en particular desde las ciencias políticas y la sociología política e histórica- en el abordaje de cuestiones nodales para los procesos políticos de la región. En específico se coloca el acento en reseñar los recientes desarrollos de la investigación en dos grandes campos de indagación. Por un lado, aquel concernido con el desenvolvimiento de las instituciones políticas y sus efectos en el juego democrático y en las opciones de desarrollo a nivel regional. Por otro, en el área de investigación que apunta al estudio de las relaciones entre dinámicas estatales, procesos de movilización y estructuras sociales. En el primer nivel se han privilegiado tres ejes temáticos: Instituciones y desarrollo Evoluciones del presidencialismo Partidos Políticos y Sistemas Electorales. En el segundo, las cuestiones discutidas serán: Post-neoliberalismo y Cambio Estatal Populismo y Democracia Desigualdades sociales y política Movimientos Sociales y Participación Política

Transcript of FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles...

Page 1: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO – ECUADOR

Departamento de Estudios Políticos

I Escuela de Verano

DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS EN AMÉRICA LATINA

-del 29 de agosto al 16 de septiembre-

1. Objetivos

La Primera Escuela de Verano del Dpto. de Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador tiene por objetivo brindar a los asistentes una panorámica de algunos debates fundamentales de la política latinoamericana contemporánea. Se trata de pasar revista a la literatura académica especializada –en particular desde las ciencias políticas y la sociología política e histórica- en el abordaje de cuestiones nodales para los procesos políticos de la región. En específico se coloca el acento en reseñar los recientes desarrollos de la investigación en dos grandes campos de indagación. Por un lado, aquel concernido con el desenvolvimiento de las instituciones políticas y sus efectos en el juego democrático y en las opciones de desarrollo a nivel regional. Por otro, en el área de investigación que apunta al estudio de las relaciones entre dinámicas estatales, procesos de movilización y estructuras sociales. En el primer nivel se han privilegiado tres ejes temáticos:

Instituciones y desarrollo Evoluciones del presidencialismo Partidos Políticos y Sistemas Electorales.

En el segundo, las cuestiones discutidas serán:

Post-neoliberalismo y Cambio Estatal Populismo y Democracia Desigualdades sociales y política Movimientos Sociales y Participación Política

Page 2: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

En definitiva, el primer Curso de Verano ofrecido por el Departamento de Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador se concentrará en la revisión sistemática del debate académico de la región respeto a siete problemas centrales de la política latinoamericana en el Siglo XXI.

2. Modalidad

El curso comprende 40 horas en aula y funcionará por medio de siete talleres temáticos a cargo de profesores e investigadores de FLACSO-Ecuador especialistas en cada uno de los campos mencionados. Los estudiantes podrán inscribirse en la totalidad del Curso o en los específicos talleres de su interés. Aquellos que completen las 40 horas pueden acceder a un Certificado de Competencia (previo la presentación de un trabajo final). El Curso arranca el 29 de agosto y se cierra el 16 de septiembre, es decir, tiene una duración de tres semanas (de 16h00 a 20h00 tres días por semana; excepto en la última semana en que el curso tendrá lugar en cuatro días).

3. Contenidos

A continuación se detalla el contenido de los siete cursos (talleres) que componen la Primera Escuela de Verano “Debates políticos contemporáneos en América Latina”: SEMANA 1:

INSTITUCIONES Y DESARROLLO Profesora: Carolina Curvale Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: [email protected] Contenido Este taller presenta una breve introducción al trabajo reciente en los campos de la economía política y la ciencia política para comprender las interacciones entre la política y el desarrollo económico en América Latina. Específicamente, se abordarán tres grandes temas: 1) la naturaleza y rol de las instituciones políticas, 2) el impacto de la política en la economía, y 3) el rol de las instituciones políticas en el crecimiento económico de largo plazo en las Américas.

Page 3: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Lunes 29 de agosto) Instituciones políticas ¿Qué son las instituciones? ¿Qué rol cumplen? Variación institucional. El resurgimiento del interés en las instituciones. Continuidad y cambio institucional. Instituciones como reglas y como equilibrios. Compromisos creíbles. Knight, Jack. 1992. Institutions and Social Conflict. Cambridge University Press,

Cambridge, UK, chapters 1 and 2, pp. 1-47. Greif, Avner and Christopher Kingston. 2011. “Institutions: Rules or

Equilibria?” in N. Schofield and G. Caballero (eds.). Political Economy of Institutions, Democracy and Voting, Berlin: Springer (pp. 13-43).

North, Douglass C. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, S. A. de C.V, capítulos 1-8.

Sánchez – Cuenca, Ignacio. 1998. “Institutional commitments and democracy,”

European Journal of Sociology, Volume 39, Issue 01, May 1998, pp 78-109.

Sesión 2 (Miércoles 31 de agosto) Economía y política ¿Por qué algunos países crecen mientras otros se rezagan? El rol de las desigualdades. Trampas de pobreza. La incidencia de la política pública y de la política en el nivel de desarrollo económico. Acemoglu, Daron and James A. Robinson. 2012. Why Nations Fail: The Origins of

Power, Prosperity, and Poverty, Chapter 13: Why Nations Fail Today, pp. 368-403, New York: Crown Business Publishing.

Banerjee, Abhijit V. and Esther Duflo. 2011. Poor Economics: A Radical

Rethinking of the Way to Fight Global Poverty. Chapter 10: Policies, Politics, pp. 235-265.

Sachs, Jeffrey D. 2005. The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time.

“Chapter 3: Why Some Countries Fail to Thrive,” New York: The Penguin Press. Sesión 3 (Viernes 02 de septiembre) Instituciones políticas y desarrollo económico en las Américas en el largo plazo El impacto de las instituciones políticas en el desarrollo económico de largo plazo. ¿Qué condiciones políticas, de haberlas, favorecen el crecimiento económico? Las

Page 4: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

instituciones políticas, ¿pueden explicar por qué algunos países crecen económicamente y otros no? ¿son endógenas? Coatsworth, John. 2008. “Inequality, Institutions and Economic Growth in Latin

America”, Journal of Latin American Studies, vol.40 pp. 545-569. Przeworski, Adam and Carolina Curvale. 2006. “¿Explica la política la brecha

económica entre Estados Unidos y América Latina?,” en Francis Fukuyama (ed.), La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sokoloff, Kenneth and Stanley Engerman. 2000. “Institutions, Factor

Endowments, and Paths of Development in the New World,” Journal of Economic Perspectives, vol.14 no.3 pp.217-232.

DESIGUALDADES SOCIALES Y POLÍTICA Profesor: Edison Hurtado Horario: lunes 29 y miércoles 31 de agosto, viernes 2 de septiembre, de 18h00 a 20h00 E-mail: [email protected] Contenido El curso aborda la discusión contemporánea sobre desigualdades sociales y pasa revista a la situación actual de los países latinoamericanos. Ubica brevemente los regímenes de desigualdad y ciudadanía estructurados en el largo plazo, así como las mediciones y explicaciones actuales. Centra su atención en dos tipos de tensiones sociopolíticas: a) el vínculo entre desigualdades y participación política (tensiones entre ciudadanía, acción colectiva y clientelismo) y b) las recientes políticas adoptadas para reducir (o gobernar) las desigualdades en la región (tensiones en torno a regulación, distribución y redistribución). Dinámica El intercambio con los intereses de los estudiantes será fundamental para evaluar los retos abiertos en las agendas de investigación. Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Lunes 29 de agosto) ¿Cómo pensar las desigualdades en América Latina? ¿“Desigualdad” de qué?

Page 5: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Pérez Sáinz, Juan Pablo, 2015, “Miradas sobre las desigualdades en América

Latina. La metáfora de los vasos”, Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, agosto, 16 páginas.

Therborn, Göran, 2011, “Inequalities and Latin America. From Enlightement to

the 21st Century”, Working Papers Series No. 1, desiguALdades.net, Berlin, (33 págs).

Sesión 2 (Miércoles 31 de agosto) La política de las desigualdades: entre clientelismo, acción colectiva y ciudadanía Auyero, Javier, 2004, “Política, dominación y desigualdad en la Argentina

contemporánea. Un ensayo etnográfico”, en Nueva Sociedad No. 193, pp. 133-145.

Cadena-Roa, Jorge y Javier Hernández, 2013, “Oaxaca: clientelismo, protesta y

elecciones”, en Redes y jerarquías: participación, representación y conflicto local en América Latina (Volúmen 2), Gisela Zaremberg y María Antonia Muñoz (Coordinadoras), Flacso-México, IDRC, pp. 99-122.

Hurtado, Edison, 2014. “Actores, escenarios y tiempos. Algunos desafíos para

estudiar la acción colectiva en colonias populares”, en María Luisa Tarrés, Diana Silva y Laura Montesdeoca (Coordinadoras), Arenas de conflicto y experiencias colectivas. Horizontes utópicos y dominación, El Colegio de México, México, pp. 297-352.

Sesión 3 (Viernes 2 de septiembre) El momento actual de la desigualdad: ¿cerrando brechas o abriendo controversias? Pérez Sáinz, Juan Pablo, 2014, “El tercer momento rousseauniano de América

Latina. Posneoliberalismo y desigualdades sociales”, en Desigualdades, documento de trabajo, pp. 1-72.

Kessler, Gabriel, 2015, “Igualdad y desigualdad en la Argentina reciente”,

Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, agosto, 20 páginas.

Ramírez Gallegos, Franklin, 2012, “Perspectivas del proceso de

democratización en el Ecuador. Cambio político e inclusión social (2005-2010)”, en Dargatz, Anja y Moira Zuazo, editoras, Democracias en Transformación ¿Qué hay de nuevo en los nuevos estados andinos?, FES-ILDIS, La Paz, pp. 103-154.

Page 6: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

SEMANA 2:

PRESIDENCIALISMO EN AMÉRICA LATINA Profesor: Santiago Basabe-Serrano. Horario: lunes 5, miércoles 7 y viernes 9 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Tutorías: Oficina 802, previa cita E-mail: [email protected] www.santiagobasabe.com Contenido Este curso discute las diferentes dimensiones del presidencialismo latinoamericano. En primer lugar se analizan los tipos de presidencialismo y los fundamentos de lo que se ha denominado “hiper presidencialismo”. Posteriormente se plantean las diferentes aristas de discusión respecto a la reelección presidencial indefinida. Finalmente, el curso analiza el grado de influencia que tienen los presidentes en la agenda legislativa de políticas públicas. Dinámica Las sesiones inician con los comentarios y preguntas de los estudiantes respecto a las lecturas asignadas. Posteriormente, el docente hará una exposición sobre los aspectos fundamentales de la temática planteada para concluir con la discusión conjunta de las ideas expuestas a lo largo de la sesión. En cualquier caso, la permanente interacción e intercambio de criterios es esencial para la buena marcha del curso. Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Lunes 5 de septiembre) Los distintos presidencialismos. Lanzaro, Jorge. 2012. “Presidencialismo con partidos y sin partidos” En,

Lanzaro, Jorge (ed). Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina y Europa, Meridional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Basabe Serrano, Santiago. 2016. “Las distintas caras del presidencialismo:

debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (en prensa).

Page 7: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Sesión 2 (Miércoles 7 de septiembre) Reelección presidencial Carey, John M. 2003. “The Reelection Debate in Latin America”. Latin American

Politics and Society 45 (1): 119-133. Penfold, Michael, Javier Corrales y Gonzalo Hernández. 2014. “Los invencibles: la reelección presidencial y los cambios constitucionales en América Latina”, Revista de Ciencia Política 34 (3): 537-559.

Teminio Sánchez, Ilka. 2015. “Las reformas a la reelección presidencial del

nuevo siglo en América Central: tres intentos de reforma y un golpe de Estado”. Política y Gobierno XXII (1): 147-173.

Sesión 3 (Viernes 9 de septiembre) Presidentes y su influencia en la agenda legislativa. Cox, Gary W. y Scott Morgenstern. 2001. “Latin American´s Reactive Assemblies

and Proactive Presidents”, Comparative Politics 33 (2): 171-189 García Montero, Mercedes. 2007. “La actividad legislativa en América Latina:

sobre el papel proactivo y reactivo de los presidentes y parlamentos”, Latinamerika Analysen 17 (2): 1-31.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Profesora: Luciana Jáuregui J. Horario: Jueves 8 de septiembre (16h00-18h00) y jueves 15 de septiembre (18h00-20h00) E-mail: [email protected] Contenido El curso se centra en analizar la bibliografía relativa a los dilemas políticos de los movimientos sociales en el contexto de las transformaciones de la acción colectiva y del ascenso de gobiernos de izquierda en América Latina durante la última década. El principal objetivo del curso es hacer un balance de la cuestión sobre la relación entre movimientos sociales y poder político en la región. Para tal efecto se analizan, en primer término, las dinámicas de los movimientos en el ciclo contencioso que se extiende desde mediados de los 90 a la primera década del siglo XXI y, en un segundo momento, las múltiples trayectorias de la participación política de los movimientos en la actualidad.

Page 8: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Los ejes de análisis comprenden: a) Movilización social y dinámicas destituyentes de la acción colectiva; y, b) el proceso de “institucionalización” de los movimientos sociales. Este conjunto de elementos serán abordados, en particular, a la luz de los casos de Bolivia, Ecuador y Argentina. Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Jueves 8 de septiembre) Ciclo destituyente y heterogeneidad de los movimientos sociales

Svampa, M. (2010). “Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina”, en Universitätsbibliothek Kassel. (1-33).

Ramírez Gallegos, F. (2011). “Fragmentación, reflujo y desconcierto.

Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)”, en J. Rebón y M. Modonesi (Compiladores) Una década en movimiento, Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, pp. 69-106.

Mokrani, D., & Uriona, P. (2011). “Una década de movimientos sociales en

Bolivia”, en J. Rebón y M. Modonesi (Compiladores) Una década en movimiento, Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, pp. 125-152.

Sesión 2 (Jueves 15 de septiembre) El problema de la "institucionalización" y las múltiples trayectorias de participación política de los movimientos sociales

Zamosc, L. (2005). “El movimiento indígena ecuatoriano: de la política de la influencia a la política del poder”, en La lucha por los derechos indígenas en América Latina, Quito: Abya Yala, pp. 193-228.

Natalucci, A. (2011). “Entre la movilización y la institucionalización: Los

dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010)”, en Polis (Santiago), 10 (28), pp. 193-219.

Stefanoni, P., & Do Alto, H. (2011). “El MAS: las ambivalencias de la democracia corporativa”, en Luis García Orellana y Fernando García Yapur (Coordinadores), Mutaciones del campo político en Bolivia, La Paz: PNUD.

Mayorga, F. (2011). “Movimientos sociales y participación política en Bolivia”,

en Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina, Buenos Aires: Prometeo.

Page 9: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

POST-NEOLIBERALISMO Y CAMBIO ESTATAL

Profesor: Franklin Ramírez Gallegos

Horario: jueves 8, martes 13 y viernes 16 de septiembre, de 18h00 a 20h00

Contacto: [email protected]

Contenido

El curso se propone introducir a los estudiantes en la discusión de dos aspectos transversales a las experiencias gubernativas progresistas en América Latina del siglo XXI: la puesta en marcha de una agenda de desarrollo que procura ir más allá de los postulados centrales del neoliberalismo y la reconstrucción de las capacidades estatales. El curso combina una amplia literatura, anclada en los aportes disciplinarios de la sociología política y la economía política, que da cuenta de las conexiones entre la disputa democrática abierta por el acceso de nuevas coaliciones políticas al poder y la reorientación de la agenda pública en clave post-neoliberal. De este modo, mientras se revisan ciertos elementos claves de las heterogéneas experiencias gubernativas latinoamericanas se abre la discusión sobre las vías de interpretación y las categorías al uso en la literatura especializada sobre la crisis del neoliberalismo, el advenimiento del “giro a la izquierda” en el poder político, la ‘nueva heterodoxia’ sudamericana (post-neoliberalismo, neodesarrollismo, post-desarrollo, etc.) y el retorno estatal.

Bajo este marco el curso ofrece elementos teóricos y empíricos para analizar en qué medida el relanzamiento del Estado logra desmontar el núcleo duro del neoliberalismo y cuáles han sido los dilemas y horizontes que se plantean estas experiencias políticas.

Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Jueves 8 de septiembre) El ciclo neoliberal y el giro a la izquierda en la región

El debate sobre el retorno de la izquierda al poder. Los efectos del neoliberalismo en la emergencia de las nuevas coaliciones gubernativas. Sus perspectivas y estrategias post-liberales y post-neoliberales.

Ellner, Steve (2004). “Leftist goals and the debate over anti-neoliberal strategy in Latin America”, en Science & Society, Vol 68. No.1, pp. 10-32.

Ramírez Gallegos, F. (2006). “Mucho más que dos izquierdas”, en Revista Nueva Sociedad, No. 205, septiembre-octubre, pp. 30-44.

Page 10: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

French, John (2009). “Understanding the Politics of Latin America's Plural Lefts

(Chavez/Lula): social democracy, populism and convergence on the path to a post-neoliberal world”, en Third World Quarterly, 30 (2), pp. 349-370.

Stoessel, Soledad (2014). “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo

XXI”, en Polis, No. 39, pp. 2-18. Ceceña, Ana Esther (2009). “Postneoliberalism and its bifurcations”, en

Development Dialogue No. 51, january, pp. 33-45. Sesión 2

(Martes 13 de septiembre)

Los contornos del post-neoliberalismo De las luchas anti-neoliberales a la prefiguración de alternativas de/al desarrollo. ¿Qué designa la noción de post-neoliberalismo? Entre el post-ajuste, el neo-desarrollismo y el post-desarrollo. La heterodoxia sudamericana y la nueva agenda de política económica en la región.

Macdonald L. y Ruckert A. (eds.) (2009). Post-neoliberalism in the Americas, Londres: Palgrave Macmillan, (Parte I).

Bresser Pereira, Luiz Carlos. (2009). “El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional”, en Economía, UNAM, Vol. 4, Núm, 10, pp. 7-29.

Escobar, Arturo (2010). “Latin America at a crossroads. Alternative modernizations, post-liberalism, or post-development?” en Cultural Studies, Vol. 24. Issue 1, pp. 1-65.

Wanderley, Fernanda (2011). “Transformación productiva, equidad social y pluralidad económica”, en F. Wanderley (Coordinadora), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, La Paz: CIDES-UMSA / OXFAM, pp. 539-574.

Arenas García, Nahuel (2012). “Post-Neoliberalismo en América Latina: en

busca del paradigma perdido”, en Revista Aportes para la Integración Latinoamericana Año XVIII, Nº 27, diciembre, pp. 22-49.

Sesión 3

(Viernes 16 de septiembre)

Reconfiguraciones estatales en América Latina

La reconstrucción de capacidades estatales y regulación de los mercados. Estado y globalización en tiempos de crisis capitalista y boom de los commodities. Nueva matriz de políticas públicas e inclusión social. Dilemas y contradicciones de la transición.

Page 11: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Thwaites Rey, Mabel. (2010). “Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina”, en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano No 32. CLACSO.

Grugel Jean y Pía Riggirozzi (2012). “Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after Crisis”, en Development and Change 43, 1, International Institute of Social Studies, pp. 1–21

Singer, André (2013). “Los sentidos del lulismo. ¿Será el lulismo un reformismo débil?, en Revista de Trabajo, año 9, Número 11, pp. 77-99.

Ramírez Gallegos, Franklin (2016). “Political Change, State Autonomy, and

Post-Neoliberalism in Ecuador, 2007–2012”, en Latin American Perspectives, Vol. 43, 1, pp. 143-158.

Yates, J. S., & Bakker, K. (2013). “Debating the ‘post-neoliberal turn’ in Latin

America”, en Progress in Human Geography, pp 1-29. (http://dx.doi.org/10.1177/0309132513500372).

SEMANA 3:

POPULISMO Y DEMOCRACIA Profesor: Felipe Burbano de Lara Horario: martes 13, jueves 15 y viernes 16 de septiembre, de 16h00 a 18h00 E-mail: [email protected] Contenido El curso acercará a los estudiantes a los debates contemporáneos sobre el populismo en América Latina teniendo como marco general el influyente trabajo de Ernesto Laclau. La discusión en torno al significado del populismo –tema de la sesión uno- se combinará con un análisis de su trayectoria histórica en la región. En la sesión dos se analizarán las relaciones entre populismo y democracia; se discutirá si el populismo constituye la negación de la democracia o su reverso crítico, como afirman algunos autores. El curso se cierra con una discusión sobre el denominado populismo radical o del siglo XXI en América Latina, y el lugar que ocupa en el llamado giro a la izquierda. Distribución de sesiones, temáticas y bibliografía Sesión 1 (Martes 13 de septiembre) Los significados del populismo

Page 12: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ... · Horario: lunes 29 de agosto, miércoles 31 de agosto y viernes 2 de septiembre, de 16h00 a 18h00 Contacto: ccurvale@flacso.edu.ec

Laclau, Ernesto, (2009), “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”. En Francisco

Panizza (editor), El populismo como espejo de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 51 – 70

De la Torre, Carlos, y Arnson, Cynthia (2013), “Introduction: The Evolution of

Latin American Populism and the Debates Over Its Meanings”. En Carlos de la Torre y Cynthia Arnson (editors) Latin American Populism in the Twenty – First Century, The Johns Hopkins University Press y Woodrow Wilson Center, USA, pp. 1 – 37

Sesión 2 (Jueves 15 de septiembre) Populismo y democracia Panizza, Francisco (2009), “Introducción: el populismo como espejo de la

democracia”. En Francisco Panizza (editor), El populismo como espejo de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9 – 49

Arditti, Benjamin (2009), “El populismo como periferia interna de la política

democrática”. En Francisco Panizza (editor), El populismo como espejo de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 97 – 132

Peruzzoti, Enrique, (2013), “Populism in Democratic Times: Populism,

Representative Democracy, and the Debate on Democratic Deepening”. En Carlos de la Torre y Cynthia Arnson (editors) Latin American Populism in the Twenty –First Century, The Johns Hopkins University Press y Woodrow Wilson Center, USA, pp. 61 – 85

Sesión 3 (Viernes 16 de septiembre) El populismo radical Weyland, Kurt (2013), “Populism and Social Policy in Latin American”. En

Carlos de la Torre y Cynthia Arnson (editors) Latin American Populism in the Twenty –First Century, The Johns Hopkins University Press y Woodrow Wilson Center, USA, 117 – 145

Robert, Kenneth (2009), “El resurgimiento del populismo latinoamericano”. En

Carlos de la Torre y Enrique Peruzzoti (editores) El Retorno del Pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina, FLACSO-Ecuador, Ministerio de Educación, Quito, pp. 55 – 77.

De la Torre, Carlos, y Arnson, Cynthia (2013) “Conclusion: The Meaning and

Future of Latin American Populism”. En Carlos de la Torre y Cynthia Arnson (editors) Latin American Populism in the Twenty –First Century, The Johns Hopkins University Press y Woodrow Wilson Center, USA, pp. 351 - 377