FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf ·...

109
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADAS EN MERCADOTECNIA TEMA GENERAL: “La influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los Consumidores en las Empresas del Municipio de Matagalpa Durante el Año 2017” SUB TEMA: “La Influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los Consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín en el Municipio de Matagalpa Durante el Año 2017” INTEGRANTES María Elena Blandón Castro Marcia Lorena Díaz Mejía DOCENTE PhD. Douglas Gómez Salinas Matagalpa Febrero, 2018

Transcript of FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf ·...

Page 1: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa

SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADAS

EN MERCADOTECNIA

TEMA GENERAL:

“La influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los

Consumidores en las Empresas del Municipio de Matagalpa Durante el Año

2017”

SUB TEMA:

“La Influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los

Consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín en el Municipio de Matagalpa

Durante el Año 2017”

INTEGRANTES

María Elena Blandón Castro

Marcia Lorena Díaz Mejía

DOCENTE

PhD. Douglas Gómez Salinas

Matagalpa Febrero, 2018

Page 2: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito
Page 3: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa

SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADAS

EN MERCADOTECNIA

TEMA GENERAL:

“La influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los

Consumidores en las Empresas del Municipio de Matagalpa Durante el Año

2017”

SUB TEMA:

“La Influencia de la Promoción en la Decisión de Compra de los

Consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín en el Municipio de Matagalpa

Durante el Año 2017”

INTEGRANTES

María Elena Blandón Castro

Marcia Lorena Díaz Mejía

DOCENTE

PhD. Douglas Gómez Salinas

Matagalpa Febrero, 2018

Page 4: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito
Page 5: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

Contenido DEDICATORIA ........................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................. iii

CARTA AVAL............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN ............................................................................................................................. vi

I.- INTRODUCCION............................................................................................................... 1

II.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

III.- OBJETIVOS .................................................................................................................... 6

IV.- DESARROLLO ................................................................................................................ 7

4.1.- PROMOCION DE VENTAS .......................................................................................... 7

4.1.1.- Generalidades de la Promoción ......................................................................... 8

4.1.2.- Importancia de la Promoción. .............................................................................. 9

4.1.3.- Objetivos de la Promoción ..................................................................................11

4.1.4.- Funciones de la promoción.................................................................................13

4.1.5.- Características de la promoción.........................................................................16

a.- Ser impactantes y creativas ..................................................................................16

b.- Mecánicas sencillas................................................................................................17

c.- Cuantificables y/o medibles...................................................................................17

d.- Coherentes con la cultura y costumbres locales ...............................................17

e.- Rentables y de preferencia autofinanciables ......................................................18

4.1.6.- Tipos de Promoción .............................................................................................19

a.- Ofertas Especiales ..................................................................................................19

b.- Ferias y Exposiciones ............................................................................................19

c.- Exhibiciones ............................................................................................................20

d.- Degustaciones y Demostraciones ........................................................................20

e.- Materiales en el punto de compra (P.O.P) ...........................................................21

f.- Promociones de centavos descontados...............................................................22

g.- Premios ....................................................................................................................22

h.- Muestreo ..................................................................................................................23

i.- Concursos y sorteos ...............................................................................................23

Page 6: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

4.1.7.- Campañas Promocionales ..................................................................................26

4.1.7.1.- Campañas según la identificación del producto ...........................................27

a.- Propaganda..............................................................................................................27

b.- Cívica o de bien público.........................................................................................28

c.- Institucional o de imagen .......................................................................................28

4.1.7.2.- Según el objetivo de la campaña ....................................................................29

a.- Campaña de expectativa ........................................................................................30

b.- Campaña de lanzamiento.......................................................................................31

c.- Campaña de sostenimiento ...................................................................................31

d.- Campaña de reactivación ......................................................................................32

e.- Campaña de relanzamiento ...................................................................................33

4.1.8.- Proceso de desarrollo de las campañas promocionales ................................33

a.- Canales de comunicación ......................................................................................34

b.- Determinar los objetivos ........................................................................................35

c.- Determinar el mix de la promoción .......................................................................36

d.- Desarrollo del mensaje de promoción .................................................................37

e.- Elaborar el presupuesto de la promoción ...........................................................37

f.- Determinar la efectividad de la campaña..............................................................38

4.2.- Decisión de compra. ...................................................................................................39

4.2.1.- Concepto del Consumidor ..................................................................................39

4.2.2.- Concepto del Comportamiento del Consumidor..............................................39

4.2.3.- Tipos de consumidor. ..........................................................................................41

a.- Personal ...................................................................................................................41

b.- Parlanchín ................................................................................................................41

c.- Gruñón......................................................................................................................41

d.- Suspicaz...................................................................................................................41

e.- El detallista ..............................................................................................................42

f.- El sabelotodo............................................................................................................43

g.- El cliente difícil ........................................................................................................43

h.- El cliente tímido ......................................................................................................44

i.- El cliente impaciente................................................................................................44

4.2.4.- Puntos de vista de la toma de decisiones del consumidor. ...........................46

Page 7: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

a.- Hombre económico.................................................................................................46

b.- Hombre pasivo ........................................................................................................46

c.- Hombre cognoscitivo .............................................................................................47

d.- Hombre emocional o impulsivo ............................................................................47

4.2.5.- Los roles que juegan los consumidores ...........................................................48

a.- Iniciador: ..................................................................................................................48

b.- Comprador ...............................................................................................................49

c.- Usuario .....................................................................................................................49

4.2.6.- Factores influyentes en la decisión de compra...............................................50

Factores internos .........................................................................................................50

Factores Externos ........................................................................................................53

4.2.6.- Proceso de decisión de compra .........................................................................57

a.- El proceso de decisión ...........................................................................................57

b.- El reconocimiento de la necesidad ......................................................................59

c.- Búsqueda de la Información ..................................................................................60

d.- El proceso de Evaluación de Alternativas ...........................................................63

e.- Decisión de comprar...............................................................................................64

f.- Proceso post compra .............................................................................................65

V.- CONCLUSIONES ............................................................................................................68

VI.- BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................70

VII. ANEXOS .........................................................................................................................72

Page 8: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

i

DEDICATORIA

Le doy gracias a Dios por darme la vida, por estar conmigo en todo

momento, por darme la sabiduría e inteligencia necesaria para superar cualquier

obstáculo y dificultad en el camino, por permitir que culmine una meta más en mi

vida como es mi carrera profesional, por darme mi familia que ha sido mi principal

apoyo durante todo el periodo de estudio.

A mi esposo Alex Javier Zans Castellón por ser mi apoyo incondicional

para terminar exitosamente mis estudios porque gracias a su esfuerzo culmino

una meta más.

A mi hijo Alex Elián Zans Blandón por ser mi fuerza de motivación e

inspiración para poder superarme cada día más y así luchar para que la vida

nos depare un futuro mejor.

A mi madre María Elena Castro por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, por el valor mostrado para salir adelante, pero

más que nada por su amor.

A mis hermanas Keyla y Joseling Blandón Castro por apoyarme siempre,

estar ahí en las buenas y malas.

A mi compañera Marcia Lorena Díaz Mejía por todo este tiempo compartido

juntas, por los buenos y malos momentos, tantas experiencias juntas durante todo

este tiempo de clases, y por su apoyo, gracias por formar un excelente equipo de

trabajo conmigo.

Br. María Elena Blandón Castro.

Page 9: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a:

DIOS: Por darme el don de la vida, la fortaleza e inteligencia para culminar

con éxito todas mis metas que me he planteados en estos cinco años de estudios.

A mi Esposo: por amor, la paciencia que él ha tenido durante estos años

de estudio y el apoyo incondicional que me ha brindado.

A mis Padres: por el apoyo que me han brindado durante toda mi vida, su

incondicional ayuda y consejo que me han servido para ser la persona que soy.

A mi Hermana: que siempre está ahí cuando la necesito para bríndame su

apoyo en cada etapa de mi vida.

A mis Hijos: mis tres ángeles (Mangel, Engel y Ángel) que Dios me dio

para llenar de alegría mi vida, porque ellos son los que han sentido mi ausencia

durante estos años de estudio, los amos y este sacrificio es por ustedes,

esperando darles un buen ejemplo de superación y serviles de inspiración para

que nunca se den por vencidos.

A mis Suegros: que siempre están a mi lado apoyándome en cado

proyecto que decido tomar.

A los Docentes: que durante cinco años nos brindaron el pan del saber, y

dando todo lo humanamente posible para que seamos profesionales de calidad,

gracias a todos ustedes docente por sus enseñanzas y cariño que nos brindaron.

Marcia Lorena Díaz Mejía

Page 10: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por habernos dado fortaleza, inteligencia, sabiduría, paciencia y

salud para poder culminar nuestra carrera universitaria.

A nuestra familia por apoyarnos en todo momento, por enseñarnos buenos

principios y valores, por darnos la oportunidad de finalizar nuestros estudios.

A nuestro tutor PhD. Douglas Gómez Salinas, por su tiempo, dedicación,

paciencia y apoyo en el transcurso de nuestra carrera y especialmente durante la

elaboración de esta investigación. Gracias por compartir buenas experiencias con

los estudiantes y brindarnos su amistad.

A todos los docentes, por brindarnos sus conocimientos a lo largo de

nuestra carrera universitaria, por compartir experiencias y por su dedicación, y

especialmente a quienes siempre nos animaron durante todo el periodo

universitario y así culminar esta etapa tan importante de nuestras vidas.

Agradecemos a la Distribuidora Rizo Jarquín por su autorización para

realizar este trabajo, por abrirnos las puertas de esta empresa, su apoyo y

compartir sus conocimientos y experiencias para nuestro trabajo, al personal que

labora en las diferentes áreas que de forma voluntaria nos apoyaron brindándonos

su tiempo para aportar en este estudio y así lograr culminar dicho trabajo

investigativo para optar a nuestro título de graduación.

Br. María Elena Blandón Castro.

Page 11: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme el don de la vida, la sabiduría y la perseverancia para

culminar con éxito esta etapa de vida, por no abandonarme y siempre iluminar mi

vida con su espíritu.

A nuestro tutor el Doctor Douglas Gómez Salinas, por ser parte esencial de

esta etapa de nuestras vidas y brindar sus conocimientos a todos sus alumnos,

con dedicación y esmero.

A todos los docentes que dedicaron su tiempo y experiencia para

brindarnos una enseñanza de calidad, y a la Doctora Natalia Golovina por

habernos brindado sus conocimientos durante estos años de estudio, aprendimos

muchos de usted.

A la universidad UNAN FAREM Matagalpa por darme la oportunidad de

realizar mis estudios en esta Alma Mater.

A mis hijos y esposo por su apoyo incondicional que me brindaron durante

estos cinco años, la paciencia y el amor que me dieron.

A mis compañeros de clases ya que ellos fueron parte de mi vida durante

estos años y siempre estarán en mis pensamientos.

A Distribuidora Rizo Jarquín por permitirnos realizar esta investigación en

su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito este

trabajo investigativo, a los trabajadores que nos apoyaron llenando los diferentes

formularios que se les pidió.

Marcia Lorena Díaz Mejía

Page 12: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

v

CARTA AVAL:

El suscrito Tutor, por este medio hace constar que el trabajo investigativo de

seminario de Graduación, presentado por los Bachilleres: Blandón Castro María

Elena (CARNET No. 11060291) y Díaz Mejía Marcia Lorena (CARNET No.

13068398) con el Tema general: La Influencia de la Promoción en la Decisión de

Compra de los Consumidores en las Empresas del Municipio de Matagalpa,

Durante el año 2017.Y correspondiente al subtema: La Influencia en la Decisión

de compra de los consumidores en la Empresa Distribuidora: “Rizo Jarquín” en el

municipio de Matagalpa, durante el año 2017, se encuentra apegado a lo

dispuesto en la normativa y reglamento correspondiente.

El trabajo científico analiza la influencia de la publicidad en la decisión de compra

de los Consumidores en las empresas del municipio de Matagalpa, he incorpora

una serie de reflexiones y consideraciones muy valiosas, para mejorar el uso de

las Herramientas promocionales, para que estas influyan en la decisión de compra

de los Consumidores Matagalpinos.

A mi criterio, el trabajo investigativo, fue desarrollado adecuadamente y cumple

con los requisitos establecidos para ser defendido ante un tribunal examinador,

para optar a su título de Licenciados en Administración de Empresas.

Se extiende la presente a los 15 días del mes de enero del año dos mil dieciocho.

“Año de la Internacionalización de la Universidad”.

F ACUL T AD REG I O NAL

M UL T I DI S CI P L I NARI A DE M AT AG AL P A

Page 13: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

vi

RESUMEN

En este trabajo de investigación es sobre la influencia que tienen las

promociones en la decisión de compra de los consumidores, donde se abordó los

tipos de promociones que las empresas pueden desarrollar para incrementar sus

ventas y se determinó que promociones son las más utilizadas por la Distribuidora

Rizo Jarquín.

Las promociones son esenciales en todos los sectores ya sea una

institución de servicio público o una empresa privada todos usan la promoción

como un medio para atraer a los consumidores o usuarios de cada rubro.

Se caracterizó los tipos de consumidores predominantes en la empresa y la

Distribuidora Rizo Jarquín el comprador personal es el que más concurre al

establecimiento por el tipo de producto que se ofertan que son de primera

necesidad.

Entre los factores que influyen en la decisión de compra de los

consumidores sobresale la familia y la motivación, que son los factores que más

influyen al consumidor a la hora de realizar sus compras en la Distribuidora Rizo

Jarquín.

Se determinó que las promociones si influyen en las decisiones de compra

de los consumidores, ya que los compradores realizan más compras que las que

tenían planeadas cuando hay promociones.

Page 14: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

1

I.- INTRODUCCION

Las empresas para elevar sus ventas se auxilian de las campañas

promocionales, para persuadir al cliente en su decisión de compra y así generar

más ingresos a la institución. Estas campañas promocionales son herramientas y

tácticas para ser más atractivos los productos y el cliente no se resista a la hora de

adquirirlo. Pero se estarán utilizando las campañas promocionales de forma

correcta, son importantes y efectivas estas campañas en la decisión de compra de

los clientes.

Por tal razón la investigación presentada sobre “La Influencia de la

Promoción en la Decisión de Compra de los Consumidores en la

Distribuidora Rizo Jarquín en el Municipio de Matagalpa Durante el Año

2017”.

Mediante la investigación se pretendió dar respuesta a las siguientes

interrogantes, ¿Cuál es la influencia de la promoción en la decisión de compra de

los consumidores de la Distribuidora Rizo? ¿Qué tipo de promoción realiza la

empresa? ¿Qué factores influyen en la decisión de compra de los consumidores?

¿Cómo influye la promoción en la decisión de compra? ¿Cuáles son los tipos de

consumidores predominantes en la empresa?

Se realizó la primera investigación teórica para conocer los conceptos

básicos sobre las campañas promocionales, sus tipos y usos de estas técnicas

que son esenciales para la toma de decisión del consumidor. En la investigación

de campo se realizaron entrevista al administrador de la empresa en estudio, se

aplicaron también encuesta a trabajadores y clientes de dicha empresa.

Se tomó en cuenta el estudio del comportamiento del consumidor ya que

varía según las situaciones, experiencias y factores que influyen en la decisión

tales como personales, sociales, culturales y económicos que deben ser tomados

en cuenta para el estudio de la investigación realizada. Es de relevancia de igual

manera el conocimiento del proceso que atraviesa cada individuo en cuanto a la

Page 15: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

2

decisión de compra se refiere, ya que así se podrá identificar el momento oportuno

para emprender las técnicas de promoción adecuada.

Para enriquecer la investigación se consultaron los siguientes trabajos:

En Ecuador (Flores Tórrez & Sarmiento, 2012), realizó un Plan de

Marketing a la Ferretería Espinoza, ubicada en el Cantón El Pan, la cual tiene una

trayectoria de cinco años en el mercado comercializando productos ferreteros y

materiales de construcción, no contaba con un plan de Marketing.

También en México se desarrolló una Campaña Publicitaria (Gúzman

Elisea, 2003) donde, se comentan los pasos para buen desarrollo de una

campaña publicitaria, así como, los tipos de campañas y elementos necesarios

para realizarla con éxito.

(Lux Hernández, 2010), en Guatemala realizó un estudio investigativo para

optar al título de Administradora de empresas, “Diseño de una campaña

Publicitaria para dar a conocer los tipos de servicios médicos que presta una

organización no gubernamental”, fue aplicada a la Asociación de Mujeres en

Solidaridad –AMES- organización civil guatemalteca sin fines de lucro, del

movimiento autónomo, que trabaja con el fin de contribuir a la transformación de

las estructuras sociales, políticas y culturales que marginan y oprimen a las

mujeres a través de las áreas de trabajo como la salud integral, prevención y

erradicación de la violencia contra las mujeres, formación, capacitación en

Derechos Humanos y Laborales.

En la Universidad Centroamericana (UCA) se realizó un estudio de caso

sobre la campaña comunicativa “Por la Despenalización del Aborto Terapéutico”

ejecutada en el período comprendido entre el mes de febrero del 2007 y el mes de

febrero del 2011. (Montenegro & Vallejos Moreno, 2011)

En la FAREM Matagalpa se realizó una investigación para analizar la

influencia del uso de los medios publicitarios en el comportamiento del consumidor

Page 16: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

3

de la ferretería Agrosmat, ubicada en la ciudad de Matagalpa, año 2015. (López

Chavarría & Siles Candia, 2016)

Otro trabajo investigativo de la FAREM Matagalpa es uno sobre la influencia

del uso de los medios publicitarios en el comportamiento del consumidor en la

empresa FERROMAX, ciudad de Matagalpa, año 2015. (Alvarado Castro & Matus

Baltodano, 2016)

En la Universidad Thomas More, se realizó una investigación para optar al

título de Licenciada en Gerencia en Mercadeo y Publicidad, en la ciudad de

Managua, con el tema “Análisis del comportamiento del consumidor y efectividad

de los medios de comunicación en la nueva campaña de publicidad de Pepsi en

los jóvenes del municipio de Granada”. (Urbina Ramírez, 2010)

En la universidad de Manizales se realizó un trabajo para la especialización

en Gerencia de Mercadeo y Ventas titulado “Factores que determinan la

predilección del consumidor Manizaleño por el comercio Pereirano”. (García

Jaramillo, 2009)

Observando estos trabajos investigativos elaborados en distintas partes de

América, se sabe la importancia de las campañas publicitarias para distintas

empresas sin importar su lineación comercial, siempre es imprescindible hacer uso

de las herramientas de las campañas promocionales para sacarle el mayor

provecho a la empresa en sí.

El diseño metodológico de la investigación según su finalidad esta es una

investigación básica ya que se pretende buscar nuevos conocimientos y nuevos

campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato.

Por su profundidad u objetivo la investigación es descriptiva porque se

pretende describir cómo se comporta el consumidor frente a las campañas

promocionales que realiza la empresa, y tiene como objetivo central la descripción

de los fenómenos planteados en esta investigación.

Page 17: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

4

Según el enfoque filosófico es mixto porque se incorporan criterios

cualitativos y cuantitativos en la investigación. Según la dimensión temporal la

investigación es experimental y de corte transversal ya que la investigación se

realizó durante el período del año dos mil diecisiete.

Los métodos utilizados en la investigación la entrevista y encuestas que se

aplicaron tanto a los clientes, trabajadores y gerente de la empresa.

La estrategia para la aplicación de instrumento se utilizará un margen de

error del 10%, con un grado de confianza del 90% efectuado con la fórmula de

probabilidad del anexo 5, se aplicaron en el transcurso de una semana en la

empresa de estudio para obtener información directa de las personas que visitan

el local y hacen uso de las promociones ofertadas, por tal razón, nuestra muestra

es por conveniencia ya que solo se necesitan encuestar a los clientes que hacen

uso de las promociones.

Page 18: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

5

II.- JUSTIFICACIÓN

Las empresas cada día emplean campañas promocionales para incentivar

las ventas y hacerlas más dinámicas, atractivas para los clientes y consumidores

que se dejan influenciar, cumpliendo así los objetivos planteados a la hora de

planear las promociones.

Por tal motivo el presente estudio quiere dar a conocer cómo influyen las

promociones en la toma de decisión de los consumidores, dicho estudio se realizó

en la empresa Distribuidora Rizo Jarquín donde tienen promociones todo el año y

por tal motivo se consideró que era ideal para dicha investigación.

La Distribuidora Rizo Jarquín utiliza la promoción para atraer a clientes y

consumidores, aumentar y fortalecer sus ventas. Las promociones son realizadas

por los proveedores que ofrecen los productos a la distribuidora y periódicamente

realizan promociones para incentivar a los clientes a realizar sus compras de

forma masiva.

La importancia de la investigación se da en que, por medio de ella se

identificará que promociones son más efectivas y cómo influyen en la decisión de

compra de los consumidores, así también identificar los tipos de clientes que

visitan este tipo de empresas.

Todos los resultados que se obtenidos serán presentados a los

representantes de la empresa para que ellos evalúen el impacto, los beneficios y

donde están sus debilidades a la hora de presentar estas campañas.

Para los autores de la investigación será de gran utilidad en cuanto al

conocimiento obtenido, afianzamiento de lo aprendido en el aula de clase, y la

experiencia obtenida en el ámbito investigativo.

Page 19: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

6

III.- OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar la influencia de las promociones en la decisión de compra de los

consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín, en la ciudad de Matagalpa en el

período 2017.

Objetivos Específicos:

Describir los tipos de promoción desarrolladas por la empresa en el

período 2017.

Caracterizar los tipos de consumidores predominantes en la empresa

en el período 2017.

Identificar los factores que influyen en la decisión de compra de los

consumidores en el período 2017.

Determinar la influencia de la promoción en la decisión de compra en

el período 2017.

Page 20: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

7

IV.- DESARROLLO

4.1.- PROMOCION DE VENTAS

Para (Johnston & Marshall, 2009)

, “La filosofía que guía a las mejores empresas de ventas hoy en día

consiste en agregar valor al negocio del cliente y a última instancia llegar a ser el

vendedor preferido”.

La forma con se conceptualizaba las ventas ha cambiado estos últimos

años, ya que, las ventas no es solo el intercambio de bienes y servicios a cambio

de un moneda u otro bien, sino que hoy en día las empresas ven más de lo que el

cliente desea y lo que va a recibir a cambio de este bien o servicio la empresa

ofrece, ahora las empresas se centran en el cliente y como agregarle valor en la

atención brindada, por tal motivo los vendedores se vuelven cómplice del cliente

para que estos sigan comprándole a ellos.

“La función de las ventas ha cambiado, de ser desarrolladores de producto

a gerentes de relaciones, y de vendedores de soluciones a verdaderos asesores y

socios del cliente. La recepción de pedidos, servicio, soporte técnico y

conocimiento del producto son actividades que suelen estar a cargo de otros

miembros del equipo multifuncional para el cliente, no del vendedor”. (Johnston &

Marshall, 2009)

Las funciones que los vendedores deben poner en practica durante una

venta, no es solo concretar dicha venta sino asesorar y ver el beneficio que el

cliente va recibir por dicho producto, no venderle un producto que el cliente no

necesita o no le va a servir, ser consciente de los beneficios que el producto tiene

y cuáles son sus características que este posee, para saber si le va a servir a los

propósitos que el cliente está buscando en ese momento.

Page 21: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

8

4.1.1.- Generalidades de la Promoción

Según (Staton, Etzel, & Walker, 2007), definen promoción de ventas como

los medios para estimular la demanda diseñados para completar la publicidad y

facilitar las ventas personales.

La promoción de ventas es la que proporciona las herramientas para

incentivar las ventas y son medios para auxiliar las campañas publicitarias para

que sean más efectivas, toda empresa sea de producto o servicio deben hacer

uso de las promociones para hacer más dinámicas las ventas, en promoción de

ventas se realizan actividades para que las personas hagan sus compras que no

tenían planeadas hacer, o aprovechar de comprar lo que siempre han querido a un

menor precio o con regalías.

En Distribuidora Rizo Jarquín, las promociones son constantes y son muy

atractivas para sus clientes, lo que hace es que los clientes siempre estén

dispuestos a realizar sus compras en la Distribuidora, ya que se ahorran dinero y

logran llevarse las regalías que la empresa ofrece

Según (Romero, 2006), define la promoción de ventas como un conjunto

de ideas, planes y acciones comerciales que refuerzan la venta activa y la

publicidad, y apoyan el flujo del producto al consumidor.

La promoción de ventas para que sea efectiva debe planearse bien para

que los resultados sean lo que la gerencia consiga sus objetivos con estas

promociones. Este conjunto de ideas, planes y acciones que proporciona la

promoción de venta sirve para complementar las campañas publicitarias que las

empresas realizan para incrementar las ventas, y de este modo se benefician

ambas partes; y la rotación de producto se genera de una manera más activa por

lo que la empresa no pierde mercancía por caducidad del producto.

Page 22: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

9

A la hora de hacer promociones las empresas deben definir a quien la va

dirigir, o sea, segmentar el mercado objetivo que la empresa quiere captar para la

eficiencia de dicha promoción sea lo que la empresa espera, por lo que se

consideró importante saber el género de las personas que visita la distribuidora

Rizo Jarquín, en la Gráfica número uno muestra que el 57% de los encuestado

son mujeres y un 43% son varones, la diferencia es del 14% por lo que la empresa

debe hacer promociones que beneficien a ambos género, y que se sean atractivas

para seguir atrayendo y manteniendo la fidelidad de sus clientes. Es importante

saber el género de los visitantes para direccionar las promociones hacia el público

que se quiere llegar y sea más efectiva la promoción.

4.1.2.- Importancia de la Promoción.

(Molina Alvarenga & Reyes Hermandez, 2004) El papel primario de la

promoción es comunicarse con los individuos, grupos u organizaciones en el

medio ambiente, para facilitar los intercambios en forma directa o indirecta. Los

responsables de mercadeo se comunican con grupos escogidos en relación con

su empresa o con su mercancía, servicios e ideas. Los propósitos básicos de la

Gráfica #1: Género del Cliente Encuestado

Fuente: Autoría Propia

Page 23: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

10

promoción son: informar, persuadir y recordar. Desempeña un papel de

comunicación extenso, ya que algunas actividades promocionales tienen como

objetivo ayudar a la empresa a justificar su existencia y mantener relaciones

positivas y sanas entre ella y varios grupos del medio ambiente del mercadeo.

La importancia de la promoción es la comunicación que hay entre la

empresa y sus clientes sobre las diversas opciones de productos o servicios que

tiene una empresa y donde se hace el intercambio de manera formal e informal.

También es interesante porque ayuda al consumidor a informarse de las diferentes

opciones que tiene para realizar la compra, es un recordatorio que facilita al cliente

para que tome la decisión de comprar.

Como se observa en la tabla número uno, el 100% de los trabajadores

encuestados, fundamentaron que si son de gran importancia las campañas

promocionales ya que ayudan a informar a los clientes a la hora a decidirse por los

productos y también porque generan un interés por productos que no planeaba

Gráfica #2: Importancia de la Promoción

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Tabla #1.- Importancia de las Campañas Promocionales

Fuente Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 24: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

11

comprar el cliente a la empresa. Y los clientes también consideran que las

promociones son de gran importancia, más que son ellos los beneficiados que

estas, a como se muestra el gráfico número dos donde un 71% de los clientes

consideran importantes las promociones y un 29% no lo considera así. La

gerencia remarcó sobre la importancia que tienen las campañas promocionales

porque ayudan al cliente a obtener productos con precios más bajos, se

incrementan las ventas y se evita la caducidad de los productos.

Como se puede observar la Distribuidora Rizo se encuentra bien

encaminada en lo que respecta a las campañas promocionales, ya que les dan la

importancia necesaria a estas técnicas, para aplicarlas durante todo el año,

utilizando las diferentes herramientas y tipos de campañas que existen, tomando

en cuenta los gustos de los consumidores y el bienestar de la empresa. Y como

los clientes prefieren comprar cuando hay promociones, por tal motivo, toda

empresa debe hacer uso de las promociones para incrementar las ventas y

mantener la fidelización de sus clientes. La empresa debe mantenerse a la

vanguardia con sus promociones para enfrentar la creciente competencia que se

tiene en la actualidad y mantenerse en la mente de los consumidores.

4.1.3.- Objetivos de la Promoción

Según (Mercado, 1999), define tres objetivos para la promoción:

Estimular en el usuario comercial o domestico la demanda del producto.

Mejorar el desempeño de marketing de intermediarios y vendedores.

Completar la publicidad y facilitar las ventas personales.

Los objetivos de la promoción buscan como estimular el consumo de

productos que han bajado sus ventas, mejorar el desempeño de las actividades

del departamento de mercadotecnia así ser el complemento de la publicidad para

facilitar las ventas personales. Para la empresa es primordial implementar los

objetivos de cada promoción porque por medio de ellos es que se dan cuenta si la

promoción es efectiva o no, al ver cumplido los objetivos propuestos la gerencia

Page 25: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

12

sabe que todo lo realizado ha sido un éxito y logran de esta forma seguir elevando

sus ventas con ayuda de las promociones.

Objetivos y Desarrollo de las Campañas

Promocionales

Trabajadores 100% Conocen

El 100% de los trabajadores encuestados manifestaron conocer los

objetivos y Procesos de desarrollo de las campañas promocionales, que por medio

de las diferentes opciones de campañas ayudan a incrementar las ventas de la

empresa y para que el cliente quede satisfecho con la compra realizada.

Detrás de cada campaña promocional el objetivo de la distribuidora Rizo es

convencer a su cliente para que tome la decisión de comprar y asi beneficie a su

empresa, pero tambien la distribuidora busca que las campañas promocionales

den resultado para que el cliente se sienta satisfecho y fieles a ellos. Y esto lo

afirma la gerencia al mencionar cuales son los objetivos de sus campañas.

Gráfica #3: Según la gerencia el objetivo de las campañas promociones son:

Tabla #2: Conocimiento de los Objetivos y desarrollo de las campañas promocionales

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Fuente: Autoría Propia Entrevista realizada a la Gerencia

Page 26: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

13

La gráfica número tres la gerencia determina cuáles son sus objetivos que

persiguen con cada promoción, ellos ponen como primera opción los clientes que,

es brindarle una mejor atención enamorándola con cada una de las promociones,

brindándole regalías como un valor agregado al producto que cada cliente obtiene,

ofreciéndole ahorro a la economía del hogar, y de este modo lograr la satisfacción

de sus clientes. Y como objetivo primordial el aumento de las ventas que es el

objetivo por excelencia de toda empresa.

Tanto la gerencia como los trabajadores saben el compromiso que tiene

para sus clientes y la forma de captar su atención, lo que demuestra que toda

empresa debe estar capacitada para influenciar a sus clientes para que inviertan

más en sus productos y así obtener más ganancias incrementando sus ventas.

4.1.4.- Funciones de la promoción

• Produce resultados en el corto plazo motivando la compra del consumidor,

mediante incentivos como: Descuentos en el precio, premios y sorteos.

• Crea interés hacia el producto o servicio destacándolo de los productos

competidores, con el atractivo adicional que le brinda el añadido (plus) de un

regalo o descuento.

• Se dirige con facilidad hacia el segmento de compradores meta, pues la actividad

promocional en su flexibilidad, puede orientarse hacia determinados grupos de

población por zona geográfica (ciudad, región o país), o bien, por nivel

socioeconómico dentro de una ciudad (clases populares, medias o altas).

• Se aplica a los comerciantes o a los consumidores para "empujar" el producto

hacia las tiendas o para 'halarlo" de ellas al consumo.

• Sus resultados son medibles por medio de técnicas apropiadas. Se puede

evaluar la eficiencia del presupuesto invertido en una acción promocional, contra

los resultados obtenidos.

Page 27: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

14

• Hace más efectivos los esfuerzos publicitarios al cerrar la venta en la tienda

misma, en compradores motivados por los mensajes comerciales, que pueden ser

abordados por una promotora que les muestra el producto, les recuerda sus

principales características y beneficios, e incluso en muchos casos, ofrece una

degustación u obsequia una muestra. La labor promocional puede desarrollarse en

lugares de gran concentración de consumidores potenciales, tratándose de

muestreos sin venta. (Ramirez Reyes, 2009)

Las funciones de la promoción es dar resultados a corto plazo incentivando

a realizar la compra por medio de descuentos en el precio, premios y sorteos.

Motivando al consumidor creándole interés por el producto promocionado, de los

diferentes productos y servicios donde lo destaca de la competencia. Definiendo el

segmento al que se dirige la promoción para captar el mercado meta ya sea por

zonas geográficas y por el nivel socioeconómico dentro de una ciudad. El producto

se empuja hacia a las tiendas para ponerse a la disposición de los comerciantes y

de los consumidores, se evalúa el presupuesto invertido en la promoción contra

los resultados obtenidos, la efectividad de la promoción que se realizó y de la

publicidad que se efectuaron se ve más en las tiendas al ver los compradores

motivados por los mensajes comerciales, la promoción puede hacerse con

muestreos en los puestos de ventas o en los lugares de gran concentración de

consumidores potenciales.

Gráfica #4: Frecuencia de las promociones en la Distribuidora Rizo

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 28: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

15

Como se observa en el grafico número cuatro, la empresa planifica

mensualmente sus promociones con un 80% y 20% refleja que semestralmente se

realizan las promociones para motivar la compra en sus clientes y lo hacen por

medio de incentivos como el descuento en el precio del producto, premios por las

compras realizadas, esto recabe que la empresa se preocupa por mantenerse en

la mente de sus clientes incentivándolos con cada campaña promocional que

realizan. El 20% de los trabajadores que opino que mensualmente se debe a que

se encuesto personal que está directamente trabajando en el área de ventas y no

está al tanto de cada cuanto renuevan las promociones.

La percepción de los clientes sobre si la Distribuidora Rizo Jarquín realiza

promociones se ve reflejado en el gráfico número cinco donde se muestra los

resultados de la encuesta realizada a los clientes de la distribuidora Rizo Jarquín,

y como se aprecia en el gráfico número cinco, el 71% de los clientes dice que sí la

empresa realiza promociones incentivándolos con los descuentos, ofertas,

exhibiciones, pero un 36% refleja que la empresa no realiza promociones porque a

percepción de ellos los que realizan las promociones son los proveedores, que

venden productos a la distribuidora y ellas son las encargadas de las campañas

promocionales. Las empresas que venden sus productos a la Distribuidora Rizo

Gráfica #5: Realización de campañas realizadas por la Distribuidora

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 29: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

16

apoyan en las promociones realizadas por la distribuidora con promociones que

estas empresas realizan para aumentar sus ventas, renuevan la imagen de un

producto o cuando introducen un producto nuevo, pero la empresa realiza sus

propias campañas promocionales como las realizadas para el día de las madres,

semana santa, u otras fechas importantes.

En la entrevista realizada a la gerencia el administrador manifestó que las

promociones son continuas en los diferentes productos y en todo momento se

implementan en la empresa para que los clientes se sientan conformes con las

diferentes campañas que se realizan.

La frecuencia de las promociones es evidente en la empresa, aunque los

clientes perciban que la empresa no invierte tiempo ni dinero en estas, aunque

este no es el caso, la empresa hace sus planeaciones de las campañas

promocionales y hace uso de sus proveedores para que estos se involucren en el

proceso de estas, ya sea con apoyo económico como de personal (impulsadoras).

Por lo tanto, se pone en manifiesto que las funciones de las campañas

promocionales son de gran ayuda para que las empresas logren sus objetivos.

4.1.5.- Características de la promoción

(Geifman, 2012) “Las promociones tiene ciertas características que son

propias de la ellas y las hacen atractivas a las empresas para ser implementadas

a continuación se describen como deben ser las promociones”.

a.- Ser impactantes y creativas

“A diferencia de la publicidad, que se limita a empresas o marcas con

presupuesto generosos, cualquier empresa puede diseñar y ejecutar acciones. Por

lo mismo la competencia es férrea y se hace necesario el pensamiento creativo y

estratégico para lograr un diferenciador”. (Geifman, 2012)

Page 30: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

17

Para que la empresa obtenga buenos resultados de las promociones

implementadas estas deben ser impactantes que el cliente sienta que lo ofertado

es para que él se sienta satisfecho, y debe ser creativas no copiarse de

promociones que realiza la competencia, sino diferenciarse de los otros

establecimientos que venden productos similares.

b.- Mecánicas sencillas

“La creatividad promocional normalmente fluye en dos vías: la forma de

comunicarlas y la mecánica. En mi experiencia he presenciado promociones tan

sofisticadas en su mecánica, que fallan en su impacto. Cuando una marca pide

llenar su cupón, inscribirlo en una página web o revisar el resultado de un sorteo

en un periódico que nunca compramos, es señal de un fracaso enunciado. La

creatividad e impacto debe ser independiente de una atractiva pero sencilla

mecánica para el cliente”. (Geifman, 2012)

Cuando se realizan promociones sencillas suelen ser mejor entendidas por

el público general, ya que, al usar un lenguaje no rebuscado, con frases fácil de

entender el público se sentirá mejor conectado con la promoción, por lo que en

distribuidora Rizo Jarquín las promociones son entendibles y claras para que el

cliente no tienda a confundirse.

c.- Cuantificables y/o medibles

“Las promociones tienen la posibilidad de medirse, tanto en su impacto en

las ventas como en su retorno de inversión. Es importante buscar mecánicas que

puedan cuantificarse. Esto motivara en la empresa el hábito de repetir más

promociones parecidas”. (Geifman, 2012)

d.- Coherentes con la cultura y costumbres locales

Es importante cuidar que tanto la mecánica como los beneficios sean

congruentes con el grupo objetivo.

Page 31: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

18

e.- Rentables y de preferencia autofinanciables

Esta condición es importante, pero debe manejarse con mucho cuidado y

con integridad. Aquí siempre digo que la casa nunca pierde porque normalmente

el consumidor paga las promociones. Es claro que se debe buscar que las

promociones procuren su auto-sustentabilidad, pero nos topamos con la delgada

línea de la integridad. (Geifman, 2012)

Una de las características de la promoción es que deben ser impactantes y

creativas para que llamen la atención del consumidor, y se hagan diferenciar de la

competencia. También deben de ser mecánicas y sencillas no se debe hacerlas

muy sofisticadas porque pueden fallar en su impacto, las promociones deben ser

medibles, cuantificables tanto en su impacto como en su retorno de inversión, las

promociones deben ser coherentes en cada cultura que tienen sus propias

costumbres para que puedan ser entendibles por las personas de esa localidad,

las últimas características es que deben ser rentables y deben manejarse con

mucho cuidado y con integridad.

Las Promociones como una herramienta esencial

para efectividad de las campañas de la empresa

Trabajadores 100% Eficaz

En la tabla número tres, muestra que 100% los trabajadores opinan que las

promociones son una buena herramienta que la empresa utiliza para incrementar

sus ventas y esta es una de las características que tienen las promociones. La

gerencia enfatizo también en que las campañas promocionales le permiten cumplir

con sus metas de ventas, gracias a todas las características que estas tienen y por

lo que son rentables. Una de las características de las promociones es que son

cuantificables y medibles, para que esta característica se cumpla hay que verificar

Fuente: Autoría Propia. Encuesta realizada a los trabajadores

Tabla #3 Las promociones como herramientas para las empresas.

Page 32: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

19

la efectividad de las promociones, si cumplieron con los objetivos planteados.

Para que las características de las promociones se cumplan deben ser bien

planeadas, con el presupuesto adecuado y que todo el personal sea involucrado

para el éxito de cada campaña promocional.

Las ventas de los productos en promoción son los más solicitados por los

clientes y por ende los más vendidos, ya que el cliente siempre busca como hacer

rendir su presupuesto y obtener extras por su inversión. Y por ende la empresa

cumpla con sus objetivos que es elevar sus ventas y las ganancias que obtengas

de estos productos, habiéndose beneficiado ambas partes.

4.1.6.- Tipos de Promoción

a.- Ofertas Especiales

“Son mecanismos de promoción de ventas muy eficaces, utilizados

principalmente por detallistas; consisten en rebajar el precio del artículo,

descuento en el precio de un artículo por la compra de otro, regalo de un artículo

en la compra de otro”. (Mercado, 1999)

Este tipo de promoción es el más utilizado por las empresas por su rapidez

en la repuesta del consumidor al adquirir el producto. El descuento en los

productos es una de las ofertas que los consumidores no se resisten rechazar, por

eso es la efectividad de este tipo de promoción.

b.- Ferias y Exposiciones

“La feria es un promocional cuyo objetivo consiste en presentar al

consumidor el conjunto de artículos que la empresa fabrica, se aprovecha para

reunir en un lugar determinado a prospectos potenciales susceptibles de

convertirse en consumidores activos. Y las exposiciones también se llevan a cabo

en lugares determinados, se presentan los productos a los futuros consumidores,

se muestran sus innovaciones, pero no son puestos de ventas”. (Mercado, 1999).

Page 33: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

20

Cuando una empresa está empezando operaciones las ferias son una

buena forma de darse a conocer en el mercado, ya que este tipo promoción

concurren un sin número de personas de todas las clases sociales, género y

edades, beneficiosa para cualquier empresa que quiera dar a conocer sus

productos y conseguir su mercado meta.

c.- Exhibiciones

“Este tipo de promoción se usa en aparadores y demostradores que se

encuentran por lo general en centros comerciales o farmacias; esta deberá

planearse y realizarse cuidadosamente en todos sus detalles. El espacio y la

ubicación son fundamentales para una buena exhibición y lograr que el público

asista”. (Mercado, 1999).

Las exhibiciones son una herramienta importante porque se da a conocer

los productos que ofrecen las empresas, ya sea de producto o servicio, ya que es

una forma creativa de mostrar lo que la organización ofrece a sus clientes, se

realizan en lugares concurridos para atraer clientes que no visitan la empresa o no

la conocen. La Distribuidora Rizo Jarquín no hace uso de esta herramienta, por lo

que usa promociones que puede utilizar en el propio establecimiento.

d.- Degustaciones y Demostraciones

“La degustación es la oportunidad que se le da al público de probar ciertos

alimentos en forma gratuita. Este medio promocional de venta es una forma de

atraer o llamar la atención tanto de los clientes actuales como de los potenciales.

La demostración es la actuación más importante y decisiva, mediante la cual el

vendedor puede lograr la convicción deseada; la demostración acentúa lo más

importante, los más notable de cada producto en formas nuevas e interesantes”.

(Mercado, 1999).

Este medio promocional es utilizado por empresa que venden productos

alimenticios o que se puede usar en el momento como: cremas, jabones,

Page 34: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

21

perfumes, maquillaje, entre otros. Cuando el producto es nuevo es una forma

darse a conocer, para que el consumidor pueda evaluar la calidad, textura, sabor,

aroma del producto y sentir la necesidad de obtener dicho producto. Distribuidora

Rizo Jarquín hace uso de este tipo de promociones con la ayuda de los

proveedores que ubican sus impulsadores con el producto a promocionar y

ofreciéndoles a los clientes que visitan el establecimiento a que pruebe el producto

mostrándoles la virtudes y características.

e.- Materiales en el punto de compra (P.O.P)

“Son materiales de exhibición y dispositivos tipo publicidad diseñados para

formar tráfico, exhibir y anunciar el producto y promover la compra impulsiva. Los

materiales de P.O.P también pueden incluir exhibidores en escaparates,

exhibidores de mostrador, anaqueles de piso y de pared para contener la

mercancía y carteles” (Arens, Arens, & Wergord, 2008).

Estos tipos de promoción son llamativos, que se utilizan para atraer la

mirada de todos aquellos que llegan al establecimiento de los productos que están

promocionando y lograr así aumentar las ventas con publicidad que invita al

consumo masivos de productos que no estando en estos tipos de exhibiciones no

serían consumidos.

Imagen No 1: Materiales en el Puesto de Venta o POP

Fuente: Autoría Propia Foto tomada en la Distribuidora Rizo Jarquín.

Page 35: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

22

En la Imagen número uno, se muestras los productos que la Distribuidora

exhibe en el establecimiento mostrando las promociones que ofrecen a los clientes

que la visiten, es una herramienta bien aprovechada por la empresa y que le da

buenos resultados ya que los productos están a la vista de los visitantes y pueden

aprovecharles. La distribuidora hace uso de exhibiciones en el punto de venta

ubicadas en puntos estratégicos para que este a la vista de los clientes y tengan a

mano los productos en promoción. En la entrevista realizada a la gerencia, de la

distribuidora Rizo mencionaba que las promociones más efectivas son las ofertas

especiales, exhibiciones, degustaciones y demostraciones, materiales en el punto

de compra (P.O.P), premios, muestras.

f.- Promociones de centavos descontados

“Las promociones de centavos descontados son reducciones a corto plazo

en el precio de un producto en la forma de empaques con centavos de descuento.

Algunos empaques llevan calcomanías especiales para centavos de descuento, la

cual quita el dependiente y la acredita en la caja registradora; otras compañías

ofrecen reembolsos en forma de efectivo, para obtener esto el cliente debe enviar

prueba de la compra realizada”. (Arens, Arens, & Wergord, 2008).

Este tipo de promociones son utilizados para que el cliente sienta que el

producto es más barato con relación a la competencia y se usa para que el sub

consciente del individuo que observa el precio del producto sea relativamente

manipulado. Este tipo promociones sirve para incentivar las ventas, haciéndola

atractiva a los prospectos e invitarlos a realizar la compra.

g.- Premios

“Un premio es un artículo ofrecido en forma gratuito o a un precio de oferta

para alentar al consumidor a comprar un producto anunciado. Los premios afectan

al comportamiento de compra de la misma forma en que las rebajas, pero tienden

a ser más efectivos para conseguir que los consumidores compren un producto

Page 36: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

23

que realmente no necesitan. Un premio deberá tener un atractivo y valor intenso y

deberá ser útil o inusual”. (Arens, Arens, & Wergord, 2008).

Este tipo de promoción es muy utilizado por los supermercados y tiendas de

producto de consumo masivo, cuando un producto no tiene la rotación deseada se

le agrega otro artículo en forma de premio o se rebaja para que sea adquirido por

los clientes.

En la Distribuidora Rizo Jarquín es usual ver este tipo de promociones

principalmente en la venta de productos de consumo masivo (papel higiénico,

café, leche, y más) donde le ofrecen otros productos por la compra de una

cantidad determina en la promoción.

h.- Muestreo

“El muestreo es la más costosa de todas las promociones. También es una

de las más efectivas para productos, debido a que ofrece a los consumidores una

prueba gratuita con la esperanza de convertirlos a un uso habitual. El muestreo

debe ser apoyado por publicidad y debe implicar un producto disponible en

tamaños pequeños y comprado con frecuencia”. (Arens, Arens, & Wergord, 2008).

Así es este tipo de promoción es el más costoso ya que implica en regalías

de los productos que las empresas ofertan para que los clientes prueben el

producto y valoren la calidad de este, si se la acompaña con una publicidad

agresiva el resultado no serían pérdidas para la empresa, sino que, aumentarían

las ventas y consecuentemente las ganancias.

i.- Concursos y sorteos

Un concurso ofrece premios basados en la habilidad de los participantes

mientras que un sorteo ofrece premios con base en una posibilidad de extraer los

nombres de los participantes. Tanto los concursos como los sorteos alientan el

Page 37: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

24

consumo del producto al crear participación del consumidor (Arens, Arens, &

Wergord, 2008).

Los concursos y los premios son utilizados en ferias y actividades

realizadas por entidades religiosas o educativas, para fomentar la adquisición de

los productos que ofertar y obtener más utilidades en las ventas. De esta forma se

incrementa el deseo de comprar más veces que los productos que no cuentan con

este tipo de promociones.

En el gráfico número seis, muestra la opinión de los trabajadores de la

Distribuidora Rizo sobre los tipos de promociones que realiza la empresa, entre las

más usadas está las Ofertas especiales con un 100% que es una de las más

utilizadas debido en que muchos de los productos de los productos ofertados por

la empresa tienen rebajas o algún premio por la compra, seguido de las Muestras

en el punto de venta o (POP) con un 90%, las degustaciones y Muestras con un

80% cada una, entre las menos utilizada por la empresa se encuentra las ferias y

exposiciones con 100% ya que la empresa no participa en este tipo de

promociones por el sector al que pertenece, Exhibiciones 100%, concursos y

sorteos con un 80%, debido a que los clientes no les gusta participar en los

concursos por pena, porque les quita mucho tiempo.

Gráfica # 6 Tipos de promociones

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 38: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

25

Las promociones utilizadas por la empresa son efectivas y cumplen con el

propósito, por ejemplo, los productos que tienen ofertas especiales son productos

que tienen mayor demanda por los consumidores por los premios y rebajas que

tienen a la hora de realizar sus compras, y los P.O.P. es el que más visibilidad

tiene, porque, el establecimiento tiene exhibiciones en todo el local y escaparates

donde promocionan los productos.

En el gráfico número siete de la encuesta realizada a los clientes se aprecia

que las promociones que más han aprovechado son los descuentos y

degustaciones con el 100%, ya que estas promociones son las que los clientes

puede hacer efectivas inmediatamente que realice la compra y la degustaciones

las aprovechan aunque no hagan la compra, seguidamente por las bonificaciones

con un 80%, porque cuando los productos tiene este tipo de promoción hacen que

el cliente se sienta motivado a realizar la compra, seguidamente por las rifas con

un 40% ya que muchos de los clientes no le gustan las rifas porque consideran

que no se van a sacar nada y prefieren las promociones que si ya incluyen el

premio en la compra. Las regalías los clientes consideran que no la han

aprovechado, pero será porque este tipo de promoción se confunde con la

promoción de bonificación ya que esta también se obtiene un producto por la

compra de otro.

Gráfica # 7 Tipos de promociones

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 39: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

26

A través de estos datos se puede decir que hay promociones que son

efectivas unas más que otras, pero esto no quiere decir que ellas no son buenas,

sino que hay que tomar en cuenta la cultura de la población antes de implementar

una promoción, por ejemplo en la Distribuidora Rizo los trabajadores dicen que los

concursos no son muy efectivos en la empresa, ya que las personas no les gustan

que la pongan a competir por un premio, sale más fácil las promociones que se

obtiene un obsequio por alguna compra que ellos hagan.

4.1.7.- Campañas Promocionales

(Mejía, 2010) “Una campaña de promoción es una serie coordinada de

actividades promociónales, cuya finalidad es cumplir una meta específica en un

periodo determinado, se encarga de persuadir, pero a través de un incentivo y se

debe utilizar más de una herramienta de la mezcla”.

Las campañas promocionales son herramientas necesarias que utilizan las

empresas para dar a conocer los productos o servicios que estas brindan por

medio de descuentos, cupones y otras promociones, con la finalidad de hacer

cumplir las metas propuestas en un tiempo dado.

(Ordoñez, 2010) “Es un plan organizado para incrementar las ventas según

sus objetivos, metas o plazos. En promoción de ventas, la incentivación es la

condición básica, para que se obtengan resultados. Si no hay incentivación no hay

promoción. La incentivación es, generalmente hablando, la recompensa que

permite a una persona variar su conducta en una determinada dirección”.

Las campañas promocionales son el conjunto de todas las promociones

que buscan un mismo objetivo, deben ser planeadas y se ejecutan en un lapso de

tiempo, y determina las actividades que realizan las empresas para elevar las

ventas, fijando metas y objetivos para poder alcanzarlas por medio de incentivos a

los diversos clientes.

Page 40: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

27

Objetivos

“Una vez que se tiene identificado el público meta y sus percepciones, es el

de estimular a los compradores actuales y potenciales a preferir la marca, las

campañas tienen por objetivo incrementar las ventas y posicionarse en el mercado

nacional, así mismo este tendrá que informar las características del producto y

beneficios que se obtiene al adquirir y/o consumir el producto con el fin de mejorar

la imagen del producto. Para alcanzar los objetivos que se mencionaron con

anterioridad, hay que determinar en qué etapa de preparación se encuentra

actualmente los compradores potenciales”. (Ramirez Reyes, 2009)

Los objetivos de una campaña promocional es definir lo que se quiere lograr

como es la incrementación de las ventas y posicionarse en el mercado, así como

también las herramientas que se van a emplear, la cantidad de dinero que se va a

presupuestar y tener en cuenta en qué etapa de preparación se encuentran los

clientes potenciales.

Se puede apreciar que las campañas promocionales siempre dan los

resultados esperados si se hacen planeadas y con frecuencia. En distribuidora

Rizo Jarquín hacen planes mensuales para evaluar los objetivos alcanzados de la

promoción que caduca y planificar la siguiente promoción que se implementaran

en la empresa.

4.1.7.1.- Campañas según la identificación del producto

a.- Propaganda

“Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la

propaganda, es decir, del tipo de campañas que promueve ideas, personas,

ideologías, credos. La mal llamada publicidad política (en realidad propaganda

política) cabe en esta clase, así como las campañas de legalización del aborto,

discriminación y eliminación de los fumadores o incremento de la devoción por un

santo”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Page 41: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

28

La propaganda son las campañas que promueven ideas, personas,

ideologías y credos. Una de ellas son las campañas políticas, las campañas de la

legalización del aborto y otras.

Por el estilo que tiene la propaganda que es de ideologías y promoción

hacia una persona o credo, la empresa no utiliza este tipo de campañas ya que es

una empresa de comercio y su interés es que los clientes conozcan sus productos

y no promover ideas para hacer cambiar a las personas de sentimiento o creencia.

b.- Cívica o de bien público

“Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o

por empresas que se colocan en un papel similar. Con frecuencia los gobiernos,

fabricantes o entidades de servicio a la comunidad o caritativas, u otras

asociaciones, buscan cambiar actitudes masivas mediante la oferta de

satisfactores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo, rehabilitación de

minusválidos, patriotismo”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Son campañas que realizan empresas que no buscan el bien común, sino el

da la comunidad, las empresas que se dedican hacer campaña cívica o de bien

común son los organismos internacionales, entidades del estado que están al

servicio de la comunidad (Hospitales, Centros de Salud).

La Distribuidora Rizo Jarquín no hace uso de este tipo de campaña ya que

su giro comercial si tiene un fin lucrativo, aunque realiza actividades de

responsabilidad social, apoyando grupos deportivos (Béisbol, Fútbol).

c.- Institucional o de imagen

“Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las

cívicas, pero las diferencia el tener un interés comercial. Se hacen porque las

empresas desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener

actitudes positivas hacia las mismas o hacia sus productos. Invitan a crecer en

valores empresariales, bien sea directamente (nuestro credo es la calidad), o por

Page 42: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

29

asociación con obras socialmente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de

parques infantiles, etc.). Obedecen, entre otros, a motivos políticos, económicos,

sociales y/o de mercadeo”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Estas campañas la realizan las empresas para dar a conocer su imagen

corporativa y dar de ellas actitudes positivas a la sociedad. Dándose a conocer a

través de los diferentes medios publicitarios, para que las personas tengan una

imagen positiva hacia la empresa.

La Distribuidora ha utilizado este tipo de campaña, ya que se ha anunciado

en los diferentes medios de comunicación, y en diferentes programas televisivos

para informar sobres sus productos y valor que tiene para ellos la calidad en la

atención a sus clientes.

4.1.7.2.- Según el objetivo de la campaña

“En cada etapa de la vida de un producto, los consumidores lo posicionan

en forma diferente. Cada producto tiene un perfil y un lugar entre las preferencias

de quienes lo conocen, y existe una actitud hacia él, que invita o no a la acción,

con intensidad proporcional atractivo que tenga en un momento determinado.

Posicionar es un proceso gradual con el que se hace penetrar en el mercado una

imagen total; el mercadeo debe hacer que el producto se conozca, despierte

interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, satisfaga en la prueba y

cree un hábito de consumo prioritario o fiel”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Los productos durante su ciclo de vida tiende a tener diferente reacciones

en los clientes, cuando el producto es nuevo se crea el primer vínculo entre el

consumidor y el producto, pero en las siguientes etapas de vida del producto esa

relación puede crecer y perderse, ya que si el producto tubo una aceptación

positiva con el cliente esta vínculo durara mucho tiempo, pero si el cliente no

quedo satisfecho se pierde el entusiasmo del cliente por el producto y se rompen

ese primer vínculo, por lo que en el mercadeo debe hacer que el producto se

Page 43: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

30

mantenga en la mente del consumidor y realizando campañas en cada etapa del

producto.

Este tipo de campaña no lo realiza la empresa en sí, ya que ella

comercializa productos que son elaborados por otras empresas y son estas

empresas las que se encargan de que el producto pueda superar cada etapa con

éxito y mantenerlo en la mente del consumidor.

a.- Campaña de expectativa

“Corresponde al objetivo de crear ansiedad en torno al cambio drástico de

un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que

anuncie su salida al mercado, caerá sobre terreno abonado por la curiosidad. Se

justifica cuando es inminente el ingreso de competencia directa, cuando se han

infiltrado secretos industriales o cuando la campaña que se va a lanzar es

especialmente espectacular, de las que nadie se puede perder. Suele hacerse con

fragmentos del concepto publicitario del producto o de la campaña a la que

antecede, que se introduzcan con poca resistencia y sean fáciles de recordar por

su impacto y brevedad”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Su objetivo es crear curiosidad, ansiedad de conocer ese nuevo producto.

Las campañas de expectativa son especialmente para hacer que los posibles

prospectos se mantengan interesado en el proceso en el que se va desarrollando

la campaña y siempre espere ver el final para terminar con la curiosidad. Las

empresas que utiliza este tipo de campaña son las empresas de

telecomunicaciones (Claro, Movistar), por ejemplo, cuando la empresa Movistar

ingresó al mercado nicaragüense presentaban por parte la publicidad, primero

aparecía frases como espérame, con la m con los colores representativo de la

marca.

Este tipo de campaña es especial para crear un interés efímero en el cliente

que espera descubrir el significado de lo que está pasando y se mantiene en la

expectativa. La Distribuidora no utiliza este tipo de campaña ya que ella usa

Page 44: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

31

campañas directas con los clientes, pero es una buena herramienta que se puede

utilizar también este tipo de empresa cuando piensan crecer y conquistar otros

mercados.

b.- Campaña de lanzamiento

“Informa sobre la entrada de un nuevo producto e introduce por lo menos su

concepto (como se llama, que es, que hace). Como el posicionamiento futuro

despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto”. (Elisea Guzman,

Julio 2003)

Es el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado cuáles son sus

expectativas, de que se trata, estas campañas deben ser innovadoras y atractivas

para el mercado meta. La introducción del nuevo producto debe representar la

imagen de la empresa y ser respaldada por la calidad que la caracteriza.

Este tipo de campaña es utilizado por las empresas que fabrican los

productos y la realizan de manera internacional, nacional, regional o local, y

utilizan los medios publicitarios masivos (radio, televisión, periódicos, entre otros)

para dar a conocer el producto, lo hacen también en los puestos de ventas de

cada distribuidor que decide vender el producto en su local, como la Distribuidora

Rizo cuando decide introducir un nuevo producto a su portafolio de producto la

empresa que le vende el producto hace una exhibición en el local para que el

cliente tenga su primer acercamiento con el producto. Según apreciación en

entrevista con el gerente.

c.- Campaña de sostenimiento

“Acompaña la vida normal de un producto cuando este se mantiene en los

niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios

normales del mercado”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

EL objetivo de la campaña de sostenimiento es acompañar la vida normal

de un producto o servicio cuando este se mantiene en los niveles deseados. El

Page 45: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

32

objetivo de esta campaña es mantener el producto o marca en la mente de los

consumidores y que el producto no declive en la preferencia de sus consumidores.

Este tipo de campaña es la más común ya que las empresas hacen

campañas solo para no perder la fidelidad de sus clientes y para que este siempre

mantenga una relación cercana con la empresa. Las campañas que realiza la

empresa Rizo - Jarquín son de este tipo ya que la publicidad presentada en los

diferentes medios solo hace mención del local y de los productos que ellos

ofrecen. El gerente comentaba que ellos realizan promociones a través de los

medios locales (televisión, radio y revistas), donde presenta el nombre de la

empresa, dirección y los servicios que presta.

d.- Campaña de reactivación

“Refuerza el posicionamiento en situaciones fuertemente anormales en el

mercado, sean estas ampliamente favorables o gravemente peligrosas, en otras

palabras: si el posicionamiento se muestra muy afectado, una campaña de

reactivación sirve para reafirmarlo con fuerza”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

Esta campaña se utiliza cuando la empresa se encuentra en un estado

crítico de posicionamiento y se hace con el propósito de una reactivación firme

para levantar la imagen de la empresa en el mercado.

La campaña de reactivación es utilizada por la empresa cuando estas han

pasado cierto tiempo sin hacer publicidad y ha perdido sus clientes por haber

entrado en un estado de retardo con sus clientes, y solo se limitaban en atender al

cliente que asiste a su local y no busca como atraer nuevos clientes. La

competencia que tienen las empresas hoy en día no puede permitirse en entrar en

ese estado de inactividad publicitaria, y es cuando la campaña de reactivación

juega un papel importante para la empresa para activar la relación con sus

clientes.

Page 46: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

33

e.- Campaña de relanzamiento

“Los cambios del producto o del mercado, programados o no, a veces son

tan intensos que la imagen total que los consumidores tienen en su mente deja de

parecerse al producto, a su posicionamiento comercial; también puede ocurrir que

otro producto se apodere de su puesto; o que el tiempo desdibuje al producto

hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo; o que haya cambios drásticos

previsibles o ya perceptibles en el mercado. La campaña de relanzamiento sirve,

en todos los casos anteriores, para posicionar al producto en nueva forma (por lo

que también se le llama de reposicionamiento). Hay que hacerla, por ejemplo,

siempre que se cambie de nombre”. (Elisea Guzman, Julio 2003)

La campaña de relanzamiento sirve para posicionar nuevamente el

producto en el mercado porque tiende ser olvidado en la mente de los

consumidores o que otro producto se apodero de su puesto, y se utiliza realizando

un cambio de imagen o agregando mejoras al producto o servicio.

Este tipo de campaña se puede utilizar también cuando la empresa quiere

abrir otra sucursal y acudir a relanzar su imagen ante el mercado meta, haciendo

uso de la imagen empresarial que ha adquirido con los años de servicio durante

los años que ha estado en el mercado, el prestigio y la calidad que la caracteriza,

y trasmitirla a la nueva sucursal.

4.1.8.- Proceso de desarrollo de las campañas promocionales

Según (García Sánchez, 2008) “Planificar los medios significa insertar

nuestra campaña en los distintos medios de comunicación masiva de tal forma

que alcancemos al mayor número de personas de nuestro público objetivo al

menor coste posible”.

A la hora de realizar una campaña promocional es esencial saber cuáles

serán los medios promocionales que se utilizarán para dar a conocer las

promociones que la empresa tiene planeado implementar, y así, los clientes

Page 47: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

34

puedan aprovechar dichas promociones. Se debe considerar los costos que

conlleva realizar estas campañas, realizándolas de modo que no conlleve mayores

gastos que lo que se obtendrán con las ventas. Y recordar que con las

promociones realizadas se influenciará a los posibles prospectos.

En el gráfico número ocho sobre la influencia de las promociones en la

decisión de compra, donde los clientes manifestaron con un 86% de los

encuestados que se han sentido influenciados por las promociones para realizar

comprar no planeadas debido a las promociones que se realizan en el

establecimiento. Y un 14% contestaron no se han sentido influenciados por

promociones, según ellos compran solo lo que necesitan y no solo por aprovechar

las promociones.

Por lo que se puede observar que la empresa hace buen uso del proceso

del desarrollo de las campañas, y con los datos obtenidos la empresa se puede

evaluar a sí misma, y ver que sus campañas son eficientes.

a.- Canales de comunicación

“Se debe decidir que canales de comunicación serán lo más beneficiosos

¿vamos a usar los canales de comunicación tales como la reunión cara a cara,

Gráfica #8 Influencia de las promociones

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 48: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

35

teléfono de contacto, o quizás una presentación de ventas personales? ¿O medios

masivos de comunicación como periódicos, revistas, o e- mails?” (Valenzuela,

2009)

Se debe elegir que canales de comunicación se van a utilizar para la

realización de la campaña si es la reunión cara a cara, o la presentación de las

ventas personales. Que medios masivos se pueden usar si es por medio del

periódico, revistas u otros.

Según entrevista realizada al gerente mencionaba que ellos utilizan los

varios medios para comunicar sus promociones entre las cuales están: la radio,

televisión en los canales locales como Yes TV, revistas entre otros. Hacer un uso

de un buen medio de comunicación esto permitirá que la efectividad de las

campañas y esto se refleje en las ventas.

b.- Determinar los objetivos

Tenga en cuenta que sus objetivos en una campaña de promoción son

ligeramente diferentes a la de su campaña de marketing. Los objetivos

promocionales deben establecerles en términos de largo o corto plazo en el

comportamiento de las personas que han estado expuestos a la comunicación de

sus campañas promocionales. Estos objetivos deben ser claramente medibles, y

adecuados a la fase de desarrollo de mercado. (Valenzuela, 2009)

Para realizar toda campaña de promoción siempre se debe tomar en cuenta

que objetivos se deben plantear en términos de largo o corto plazo, estos objetivos

deben ser medibles, claros y adecuados a la fase de desarrollo del mercado.

Según el gerente, ellos definen sus objetivos y los dan a conocer a todos

sus trabajadores, para que todos sepan cuáles son las metas que la empresa se

ha impuesto a seguir y de esta forma lograr que las campañas realizada por la

Distribuidora Rizo Jarquín sean un éxito. Lo importante de que los objetivos sean

claros y medibles es que todos los trabajadores lo puedan comprender y llevarlo a

cabo sin complicaciones.

Page 49: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

36

c.- Determinar el mix de la promoción

Debemos asignar los recursos entre la promoción de ventas, publicidad y,

por supuesto al personal de ventas. No escatimar en cualquiera de estas áreas.

Debe crear una conciencia entre los compradores para que su campaña de

promoción tenga éxito. Una promoción bien planteada considerará todos estos

métodos en su punto y función adecuada. (Valenzuela, 2009)

Se debe determinar los recursos con los que se cuentan para la promoción

de ventas, la publicidad y el personal de ventas, se debe crear conciencia en los

trabajadores para que la campaña sea de mucho éxito. Toda campaña debe

determinar el mix de la promoción.

A la hora de planear una campaña promocional toda la empresa debe ser

involucrada para que a la hora de aplicarla todo el personal tenga conocimiento de

lo que se va a ejecutar, y debe designar los recursos necesarios para que todo

salga bien, en la Distribuidora Rizo Jarquín comentaba el gerente que las

personas encargadas de planear las campañas promocionales son dos, él y uno

de los trabajadores del área de ventas, cuando ya tiene planificado todo se lo

comunican al resto del personal para que estén enterados de lo que la empresa

quiere hacer.

Impacto de las Promociones

Trabajadores 100% Eficaz

En la tabla número cuatro muestras que 100% de los trabajadores están de

acuerdo con el impacto que las promociones realizan en la decisión de los

consumidores, hacen que los objetivos planteados por la empresa se vean

reflejado en el éxito de sus ventas.

Tabla #4 Impacto de las promociones

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 50: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

37

d.- Desarrollo del mensaje de promoción

“Habrá que sentarse con el equipo de marketing y comercial y centrarse en

el contenido, el mensaje, la estructura, el formato, y la fuente del mensaje. Tenga

en cuenta que, en las campañas de promoción y la ejecución de la comunicación,

siempre trabajan juntos los departamentos de marketing y ventas.” (Valenzuela,

2009)

Se deben reunir los equipos de marketing y comercial para determinar cuál

es la estructura que va contener el mensaje, el contenido y el formato más

adecuado para que sea llamativo y pueda llegar a la mente del consumidor que es

el ser de la campaña.

A la hora de desarrollar el mensaje de la promoción debe tomarse en

cuenta el público objetivo y el personal que se involucrará en el proceso, en el cual

debe estar integrados todos los departamentos que conforman la empresa para

que el mensaje pueda tener el impacto esperado por la empresa.

e.- Elaborar el presupuesto de la promoción

Esta es la parte más laboriosa. Debemos determinar el total del

presupuesto de la promoción. Esto implica determinar el coste y los desgloses por

canal y medio de comunicación, los costes de personal, los de detallistas, etc. Al

desglosar estos costes tendremos una mayor información para medir el éxito

potencial de su campaña. (Valenzuela, 2009)

Para realizar toda campaña de promoción se debe tener en cuenta el costo

total que debe gastarse en la campaña todos estos requisitos se deben hacer para

que la campaña sea de gran éxito.

El presupuesto es una de las partes más importante del proceso de la

planeación de las campañas promocionales, y al contar con el presupuesto

necesario para llevar a cabo la campaña promocional, al gerente de la empresa no

se le realizó pregunta sobre el presupuesto que utilizan para las campañas

Page 51: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

38

promocionales, pero la empresa realiza campañas todo el año, y utiliza la ayuda

de sus proveedores para la realización de muchas de sus promociones.

f.- Determinar la efectividad de la campaña

Es el propio documento de recomendación de la promoción, deberemos

determinar cómo vamos a medir la eficacia de la misma, ¿cómo medir el

rendimiento real en base a los objetivos previstos? Dependiendo de los objetivos

fijados para la promoción, el seguimiento será plenamente diferente. (Valenzuela,

2009)

Se debe determinar cómo se va a medir la eficacia de la campaña, si se

midió el rendimiento en base a los objetivos planteados y también para verificar si

la campaña va a ser de gran éxito.

Impacto de las Promociones

Trabajadores 100% Acuerdo

En la tabla número cinco referente a si las promociones generan un impacto

en las ventas de la empresa el 100% de los trabajadores manifestaron que la

promociones generan un gran impacto en las ventas, esto impacto es medible por

el aumento de las ventas y la concurrencia con la que llegan los clientes al local,

Por eso los trabajadores afirman la efectividad de las campañas promocionales ya

que ellos son testigos del aumento de las ventas por medio de las promociones

implementadas por la empresa.

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Tabla # 5

Page 52: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

39

4.2.- Decisión de compra.

4.2.1.- Concepto del Consumidor

(Vicentin, 2008) Persona o conjuntos de personas que satisfacen sus

necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso

productivo. Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha

consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia.

Esto implica que el producto se acerque mejor a las preferencias de un individuo

determinado con una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un

cliente.

Los consumidores son aquellas personas que necesitan satisfacer sus

necesidades y que tienen poder adquisitivo para poder realizar la compra. En

distribuidora Rizo Jarquín se preocupan por el consumidor y tratan de atenderlos

con cortesía, amabilidad y siempre brindándoles los mejores productos para su

satisfacción.

4.2.2.- Concepto del Comportamiento del Consumidor.

Definimos el comportamiento del consumidor como el comportamiento que

los consumidores exhiben al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar

productos y servicios que ellos esperan que satisfagan sus necesidades. El

comportamiento del consumidor se enfoca en la manera en que los consumidores

y las familias o los hogares toman decisiones para gastar su recurso disponible

(tiempo, dinero, esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. Eso incluye lo

que compran, porque lo compran, cuando, donde, con qué frecuencia lo compran,

con qué frecuencia lo utilizan, como lo evalúan después de la compra, el efecto de

estas evaluaciones sobre compras futuras, y como lo desechan. (Pearson, 2010)

El comportamiento del consumidor se refiere a las series de actividades que

hace un individuo como es buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los

productos y servicios que satisfacen sus necesidades y la manera en que toman

decisiones para realizar las respectivas compras. El comportamiento del

Page 53: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

40

consumidor es la necesidad o las decisiones que tienen las personas que quieren

consumir, utilizar un producto o servicio que satisfaga todas sus necesidades. Es

necesario conocer las razones de compras, necesidades y deseos de los

consumidores.

En el gráfico número nueve refleja la frecuencia con la que los clientes

realizan sus visitas a la Distribuidora Rizo Jarquín a la un 43% contesto

quincenalmente, otro 43% que mensualmente y solo un 14% realiza sus visitas de

uno a siete días. Este parámetro se da ya que las personas que trabajan reciben

sus salarios mensual o quincenalmente, y los que visitan diario la empresa son las

que viven en los alrededores de esta. La empresa debe aprovechar estos días de

pagos para hacer más atractiva las promociones para que el cliente sienta que las

promociones son por la fidelidad de estos al realizar sus compras.

Gráfica # 9 Frecuencia de las visitas a la distribuidora

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 54: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

41

4.2.3.- Tipos de consumidor.

a.- Personal

(Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) Compra bienes y servicios para

su consumo propio, para uso de su familia o como obsequio para un amigo.

Se dedican a las compras de productos o servicios en busca de satisfacción

de intereses o necesidades individuales.

b.- Parlanchín

(Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) Son clientes amistosos que

buscan la conversación y que pueden llegar a excederse con sus explicaciones o

en su discurso, sin tener en cuenta el tiempo de su interlocutor.

Son personas amistosas que se dedican a conversar con la persona que los

atiende y para ellos es algo normal no se fijan en el tiempo que les presta la

persona que está atendiendo a su necesidad.

c.- Gruñón

Según (Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) se trata de personas un

tanto rígidas y negativas, poco encaradas en la solución de problemas, centradas

en las quejas y que tienen la creencia de que llevan siempre la razón.

Son clientes que normalmente se quejan de todo, los vendedores tienen

que tenerles paciencia porque esa es su forma de ser y ellos piensan que siempre

tienen la razón, no hay que contradecirles en lo más mínimo durante la realización

de la compra.

d.- Suspicaz

Según (Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) es una persona que va a

poner en duda todos los argumentos que se le puedan dar. Se centra en la duda

Page 55: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

42

por parte del cliente y se puede mostrar un tanto intransigente y dubitativo. Para

tratar con este tipo de cliente se recomienda:

Mostrar calma y respeto hacia su posicionamiento.

Preguntar exhaustivamente sobre el tema del que no está seguro,

para recoger el máximo de información.

Buscar puentes de entendimiento y puntos de encuentro con su

posición, por muy extrema que sea.

No llevarle la contraria ni tratar de discutir sus argumentos.

Son clientes que ponen en duda la información por parte del vendedor, es

recomendable mostrar seguridad por parte del vendedor y siempre tratarlo con

respeto, no llevarle la contraria, no se debe discutir sus opiniones con este tipo de

cliente.

e.- El detallista

(Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) Son personas que saben

perfectamente lo que quieren. Pueden ser exigentes, demanda concreción y

respuesta claras, sin un exceso de información o argumento por lo cual se

recomienda:

Mostrarse seguro y centrarse en el tema que es interesante para él.

Ser conciso y directo, sin dejar de ofrecer un trato correcto y

profesional.

No tratar de confraternizar excesivamente, céntrese en la

transacción.

Son clientes que saben lo que quieren, son exigentes, se debe siempre por

parte del vendedor estar seguro de lo que le está ofreciendo, ser conciso y directo

en la venta.

Page 56: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

43

f.- El sabelotodo

(Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) Este tipo de cliente cree

conocer todo cuanto es necesario en relación a lo que necesita y desea. Puede

mostrarse un tanto exigente y se coloca en una posición de superioridad respecto

al otro:

Escucha siempre con mucha atención, de forma activa y tranquila

estas personas necesitan ser escuchadas.

No discuta con el cliente.

Enfocarse hacia la solución. Si está equivocado, simplemente

muéstrele el camino correcto, sin entrar en el error o en el problema.

Se debe de hacer partícipe de la solución argumente e integre sus palabras

de forma que crea que en el fondo lleva la razón.

El cliente sabelotodo se llena de información antes de adquirir un producto.

No se arriesga en lo más mínimo en su compra, no se debe discutir con este tipo

de cliente porque él siempre tiene la razón.

g.- El cliente difícil

Según (Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) el cliente difícil es el

cliente exigente, es el cliente que siempre está quejándose de todo, que siempre

encuentra un defecto hasta en el más mínimo detalle, que nunca queda

satisfecho, que cree tener siempre la razón, que no le gusta que lo contradigan, y

que puede llegar a ponerse prepotente y agresivo.

El consumidor difícil es el que siempre opina, se queja de todo, solo él tiene

la razón, nunca se siente satisfecho, no se le debe llevar la contraria.

Page 57: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

44

h.- El cliente tímido

Según (Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) el cliente tímido es el

cliente introvertido, callado, en la mayoría de los casos, inseguro e indeciso.

Este tipo de cliente suele tener problemas para decidir su compra, por lo

que debemos procurar darle tiempo par que elija el producto indicado, sin

interrumpirlo o presionarlo, o en todo caso, ofrecerle productos concretos y pocas

alternativas, de tal manera que se facilita su elección.

Son clientes generalmente callado, inseguro e indeciso y esto hace que la

compra sea lenta, no se debe presionarlo sino más bien darle su tiempo para que

pueda elegir algunas de las alternativas.

i.- El cliente impaciente

Según (Alvarado Castro & Matus Baltodano, 2016) el cliente impaciente es

el cliente que siempre tiene prisa, es el cliente que quiere entrar al negocio,

comprar y salir lo más pronto posible. Este tipo de cliente exige una atención

rápida, sin importar que haya otros clientes que hayan llegado antes que él y por

lo general, se pone tenso cuando lo hacen esperar.

Es el tipo de cliente prepotente que todo lo quiere al instante, le gusta

llamar la atención de las personas, siempre anda rápido y que lo atiendan de una

manera rápida sin importar pasar por encima de otras personas.

Page 58: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

45

Los clientes que más frecuenta la Distribuidora Rizo Jarquín es el Personal

con 80%, según gráfica número diez, esto se debe que la empresa distribuye

productos de primera necesidad, seguido por el detallista con un 75% ya que en la

empresa encuentra lo que busca y no tiene que dar muchos detalle de lo que

quiere, el impaciente con un 60% es muy frecuente ver este tipo de compradores

en el establecimiento, el parlanchín con un 55% este tipo de clientes por lo general

son del campo y son muy conversadores los cuales siempre son atendidos de la

mejor manera y cordialidad por los vendedores que están capacitados para

distinguir que tipo de persona es el cliente a la hora de atenderlo. Es importante

que los trabajadores de la Distribuidora Rizo Jarquín sepan identificar los tipos de

clientes que visitan el local, ya que de este modo podrán dar una atención

personalizada y brindarles el mejor servicio, por tal motivo el cliente de la

distribuidora se siente cómodo y siempre vuelve.

Gráfica # 10 Tipos de consumidor

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 59: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

46

4.2.4.- Puntos de vista de la toma de decisiones del consumidor.

Según (Staton, Etzel, & Walker, 2007) Existen varios modelos del hombre

que representan el proceso de decisiones del consumidor, algunos son:

a.- Hombre económico

Según (Staton, Etzel, & Walker, 2007) Es un hombre que está en un mundo

de competencias y que toma decisiones racionales.

Desde el punto de vista económico, tendría que conocer toda la alternativa

existente de productos, clasificarlas en términos de sus ventajas y desventajas, e

identificar la mejor alternativa.

Son personas que en el momento de realizar una compra primero tienen

que evaluar las diferentes alternativas que se le presentan como en qué lugar es

más barato, comienzan a evaluar el artículo que ventajas y que desventajas les

proporcionaría y es ahí cuando eligen lo más económico posible.

b.- Hombre pasivo

Según (Staton, Etzel, & Walker, 2007) Es opuesto al anterior, en este el

consumidor es obediente a los intereses de la mercadología. Se percibe al

comprador como impulsivo e irracional. Fracasa en reconocer que el consumidor

busca alternativas de compra y que selecciona aquel producto que le ofrece mayor

satisfacción. No es un modelo realista.

Es el tipo de persona que no le gusta buscar las diversas alternativas de

compras que se le presentan y selecciona los productos que le otorgan un alto

nivel de satisfacción.

Page 60: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

47

c.- Hombre cognoscitivo

Según (Staton, Etzel, & Walker, 2007) Interpreta al consumidor como un

solucionador de problemas, como un pensador. Se enfoca en procesos en los que

el consumidor busca y evalúa preferencias y finalmente decisiones de compra.

Este modelo describe de manera realista que el consumidor es incapaz de obtener

toda la información suficiente sobre alguna de las alternativas que le permita tomar

una decisión adecuada. Es un consumidor que se encuentra entre los tipos

anteriores, que no tiene suficiente información y que no es capaz de tomar

decisiones perfectas, pero busca tomar decisiones satisfactorias.

Se trata de un consumidor que no tiene la suficiente información sobre el

artículo a comprar, no toma las decisiones perfectas por sí solo.

d.- Hombre emocional o impulsivo

Según (Stanton, 2008) no se detiene a pensar en las alternativas, compra

por capricho, no busca información. Le afectan su estado de ánimo, sus

sentimientos y emociones. El consumidor busca sentirse mejor. El estado de

ánimo afecta cuando se hace la compra, donde y con quien.

Hace compras guiado por la emoción del momento, no busca alternativas,

sino que compra lo que le gusta, no se detiene a pensar mucho en la conveniencia

del artículo o servicio.

Page 61: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

48

A como se refleja en la gráfica número once el punto de vista que los

clientes más utilizan a la hora de realizar sus compras en la distribuidora Rizo

Jarquín es el Hombre Económico, por el estilo de negocio que representa la

empresa a la asisten personas que desean ahorrase unos pesos y aprovechar las

promociones que esta ofrece y así hacer rendir su dinero. Seguido del hombre

pasivo y los que frecuentan menos la empresa son los compradores cognoscitivos

y los Impulsivos por el tipo de negocio en donde se ofrecen productos de primera

necesidad, por lo que las personas que usan sus servicios es para cubrir sus

necesidades y fomentar el ahorro familiar.

4.2.5.- Los roles que juegan los consumidores

Según (Berenguer Contri & Gomez Borja, January 2006) los roles del

comportamiento del consumidor se pueden observar que existen los siguientes:

a.- Iniciador: es la persona que primero sugiere la idea de comprar un producto o

servicio a través de una necesidad no satisfecha y desencadena un proceso de

compra.

Gráfica # 11 Punto de vista en la toma de decisiones

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 62: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

49

b.- Comprador: es la persona que lleva a cabo la compra.

c.- Usuario: es la persona que consume o utiliza el producto o servicio.

El rol del comportamiento del consumidor comienza con el iniciador que es

el que tiene la primera idea o la necesidad de realizar una compra, el comprador

es la persona que determina que modelos, características, especificaciones del

producto tiene que comprar y es el que realiza la compra y el usuario es quien va

a usar el producto.

Al consultar con los trabajadores por medio de la encuesta sobre los roles

que toman los clientes cuando llegan al local según gráfica número doce,

fundamentaron que el 100% de los trabajadores comento que los clientes influyen

como iniciador debido a que influyen en la decisión que toman cuando están el

local, deseo de buscar un determinado producto que satisfaga su necesidad,

seguido del cliente decidido con 100%, quién es el que toma la decisión final para

efectuar la compra, el 90% es comprador porque se encargan de hacer la compra

en el instante, el 70% que visita la empresa es el cliente influenciado por

familiares, amistades que le sugieren un producto que haya cumplido sus

expectativas. Los trabajadores afirmaron que el 60% de clientes que asisten al

negocio es el usuario que consume el producto que ha comprado.

Gráfica # 12 Roles de los clientes

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 63: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

50

En la Distribuidora Rizo Jarquín los vendedores asumen roles a la hora de

que el cliente solicita un producto, y es el influenciador, al recomienda los

productos nuevos que llegan al establecimiento o productos que puede sustituir el

que el cliente busca.

En la distribuidora Rizo Jarquín, observan el comportamiento del

consumidor y se guían según las decisiones que toma el cliente para efectuar la

compra, ya sea para buscar un determinado producto por decisión propia o si la

persona ha sido influenciada por los demás para que visite el local.

4.2.6.- Factores influyentes en la decisión de compra

Factores internos

a.- Motivación

El individuo busca satisfacer primero la necesidad más importante; cuando

se satisface esta necesidad, deja de ser un motivador y la persona trata de

satisfacer la siguiente necesidad más importante. (Kotler & Armstrong, 2007)

La motivación es la disposición que tiene una persona cuando siente aquella

necesidad, deseo de adquirir algo, se siente satisfecho hasta que realiza la

compra.

Conocer las posibles motivaciones de los clientes potenciales es un objetivo

primordial de los responsables de marketing, para saber cómo incidir sobre ellos

en el diseño de los productos o en la publicidad. (Pearson, 2010)

Es indispensable según Mota conocer las motivaciones que tiene una

persona sobre un producto o servicio para que los responsables de marketing

puedan llegar a los consumidores por medio de la publicidad y los diseños.

b.- Personalidad

“La personalidad es la suma de los rasgos que caracterizan a una persona.

La personalidad determina: confianza en sí mismo, la independencia, la

Page 64: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

51

obediencia, la responsabilidad, la susceptibilidad a la innovación, temperamento,

entre otros. La diversidad de temperamento humano afecta a diferentes

comportamientos relacionados con la adquisición de productos y servicios. Cada

uno tiene una personalidad diferente y reacciona de manera diferente en cuanto a

sus necesidades, y motivaciones al momento de tomar una decisión de compra.”

(Kotler & Armstrong, 2007)

La personalidad son las cualidades y rasgos que posee una persona, su

manera de ser y lo que lo hace diferente de las demás, por eso los consumidores

tienden a elegir las diversas marcas cuya personalidad se asemeja más a la suya.

c.- Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual las personas seleccionan,

organizan e interpretan información para formarse una imagen inteligible del

mundo. La gente podría tener incluso distintas percepciones del mismo estimulo

debido a tres procesos perceptuales: la tensión, la distorsión y la retención

selectiva. Cotidianamente la gente está expuesta a una gran cantidad de

estímulos. (Kotler & Armstrong, 2007)

La percepción es la manera en como las personas captan el mundo que les

rodea es una sensación, pasión por algo que vimos nos llamó mucho la atención y

cambia por completo el estado de animo de un individuo, es decir la percepción es

lo que existe en la realidad.

d.- Aprendizaje

El Aprendizaje señala cambios en la conducta de un individuo gracias a la

experiencia. Los teóricos del aprendizaje afirman que la mayoría del

comportamiento humano se aprende. El aprendizaje ocurre a través de la

interacción de impulsos, estímulos, indicios, respuestas y reforzamiento. (Kotler &

Armstrong, 2007)

Page 65: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

52

El aprendizaje es el cambio en el comportamiento de un individuo esto se

debe a la experiencia que cada persona obtiene y es por eso que las personas

adquieren el conocimiento y la experiencia de compra y de consumo.

e.- Actitudes

Las actitudes son las que indican una predisposición a una cierta reacción a

la realidad. La actitud afecta en las decisiones de compra de los consumidores, ya

que los consumidores pueden tomar cierta actitud cuando conoce una marca, y

tener otra actitud con respecto a una marca nueva en el mercado, factores como

la calidad y los métodos de operación, entre otros aspectos, son aspectos que

influyen en la actitud de compra de las personas. (Mota, 2013)

Son las habilidades y capacidades obtenidas por una persona, la manera

en que a ese individuo lo han educado con valores para tomar sus propias

preferencias y la forma de comportarse ante los productos, marcas y tener otra

actitud a una marca nueva en el mercado y elegir la más adecuada de acorde a su

necesidad.

En el gráfico número trece muestra datos sobre los factores internos que

intervienen en la decisión de compra y los menos influyente son la percepción,

Gráfica # 13 Factores Internos

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 66: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

53

aprendizaje, cultura, grupos de referencia con 100% cada uno, y los más

influyente son la motivación y la familia con 80%, esto se da porque en la empresa

se venden productos de primera necesidad y las personas llegan motivadas por

economizar y comprar productos para la familia.

Factores Externos

a.- Cultura

La cultura es el origen más básico de los deseos y del comportamiento de

una persona. El comportamiento humano en gran parte se aprende. Al crecer en la

sociedad, el niño aprende valores, percepciones, deseos y conductas básicos, de

su familia y de otras instituciones importantes. En la cultura occidental un niño por

lo general aprende los siguientes valores o está expuesto a ellos: logros y éxito,

actividades, libertad y participación, eficiencia y sentido práctico, proceso,

comodidad material, individualismo, libertad, generosidad, jovialidad y buen estado

físico y salud. Cada grupo o sociedad tiene una cultura y, por lo general las

influencias culturales sobre el comportamiento de compra varían

significativamente de un país a otro. El hecho de no ajustarse a estas diferencias

daría como resultado un marketing ineficaz o errores vergonzosos. Los

mercadólogos siempre intentan localizar cambios culturales para descubrir nuevos

productos que pudieran ser deseables. Por ejemplo, el cambio cultural hacia un

interés mayor por la salud y el buen estado físico ha creado una gigantesca

industria para los servicios de salud y de acondicionamiento físico, el equipo y la

ropa para ejercicio, los alimentos más naturales y una variedad de dietas. El

cambio hacia la informalidad ha dado como resultado una mayor demanda de ropa

informal y muebles para el hogar más sencillos. (Kotler & Armstrong, 2007)

La cultura son los conocimientos, creencias, costumbres y los hábitos

adquiridos en una sociedad, estos valores influyen en la toma de decisión del

consumidor. Por eso los mercadólogos deben estudiar la cultura de cada persona

para saber qué productos serian lo más ideales para ese tipo de sociedad.

Page 67: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

54

b.- Subcultura

La palabra Subcultura se utiliza para nombrar al grupo de personas

derivadas de la misma cultura y que comparten comportamientos y creencias que

son diferentes de la cultura dominante de su entorno. Podría decirse que la

subcultura son grupos diferenciados de individuos dentro de una sociedad, donde

sus miembros se afilian por diversos motivos, como la edad, etnia, identidad

sexual, lingüística, religión, entre otros. (Gómez García & Sequeira Narvaéz, 2015)

La subcultura son grupos reducidos de personas que comparten los mismos

valores, creencias, costumbres y formas de conductas propias en ellos y que los

distinguen de otros segmentos de la misma cultura.

c.- Clases sociales

Generalmente, las categorías definidas en términos de clase social se

clasifican en una escala que va desde el estatus inferior hasta el estatus superior.

Así, los miembros de una clase social determinada perciben que los miembros de

las demás clases tienen un estatus mayor o menor que el de ellos mismos. Por lo

tanto, para muchas personas, las categorías de clase social sugieren que otros

individuos son iguales, superiores o inferiores a ellos. (Gómez García & Sequeira

Narvaéz, 2015)

Según (Gómez García & Sequeira Narvaéz, 2015) las clases sociales son

los miembros de una sociedad que se clasifican unos con otros en diversas

posiciones sociales. Los valores y deseos inculcados en los diversos grupos

repercuten de manera importante en los consumidores, en los lugares donde

prefieren hacer sus compras, los productos que comprar.

Casi cualquier sociedad tiene alguna forma de estructura de clases

sociales. Las clases sociales son divisiones relativamente permanentes y

ordenadas de una sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y

conductas similares. Los científicos sociales han identificado las siete clases

Page 68: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

55

sociales estadounidenses: 1-Clase Alta, 2-alta baja, 3-Clase media, 4-Media alta,

5-clase trabajadora, 6-Clase baja, 7-baja baja. (Kotler & Armstrong, 2007)

Las clases sociales son diversos grupos de personas que poseen un

estatus superior e inferior en los distintos miembros de una clase que comparten

valores, costumbres e intereses y las hacen opinar de una manera diferente a otra

clase social esto quiere decir que no todos los individuos tienen los mismos

gustos, deseos, pensamientos en la decisión de compra.

d.- Grupos de referencia

“El comportamiento de una persona está influenciado por muchos grupos

pequeños. Los grupos que ejercen una influencia directa y a los que un individuo

pertenece se les llama grupos de pertenencia. En cambio, los grupos de referencia

funcionan como puntos directos (Cara a cara) o indirectos de comparación o

referencia en la formación de las actitudes o la conducta de una persona. Los

mercadólogos buscan identificar los grupos de referencia de sus mercados meta.

Los grupos de referencia exponen a la persona a nuevos comportamientos y

estilos de vida, influyen en sus actitudes y en su auto concepto, y crean presiones

de aceptación que llegan a afectar su elección de productos y marcas. La

importancia de la influencia del grupo varía entre productos y marcas. Tienden a

ser más fuertes cuando el producto es visible para otras personas a quienes el

comprador respeta”. (Kotler & Armstrong, 2007)

Los grupos de referencia son aquellas personas que sirven para influenciar

a otros individuos en sus decisiones de compras o de consumo, los grupos de

referencia contribuyen a convencer y a orientar los valores y comportamientos de

un individuo es decir a tomar la decisión de elegir que productos y marcas

cambiarían su estilo de vida.

Page 69: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

56

e.- Familia

“Los miembros de la familia influyen de manera significativa en el

comportamiento del comprador. La familia es la organización de consumismo más

importante de la sociedad, y se le ha investigado de forma intensa. Los

mercadólogos se interesan en los lo miembros y la influencia del esposo, la

esposa y los hijos en la compra de distintos bienes y servicios. Los roles de

compra se modifican conforme evolucionan los estilos de vida de los

consumidores. En américa latina la madre de familia por tradición ha sido el

principal agente de compra en las áreas de alimentos, productos para el hogar y

ropa. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres tiene un empleo fuera del hogar

y desean que sus esposos participen más en las copras familiares, todo esto está

cambiando. Mientras que las mujeres conforman tan solo el 40 por ciento de las

personas que manejan un automóvil, ahora influye en más del 80 por ciento de las

decisiones de compras del vehículo. Los hijos también pueden tener una fuerte

influencia sobre las decisiones de compra familiares. Por ejemplo, niños de hasta

7 años de edad podrían intervenir en la decisión de compra del automóvil familiar”.

(Kotler & Armstrong, 2007)

Los integrantes de la familia influyen en las numerosas decisiones de

compras, en algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con mayor

influencia dentro de la familia, muchas veces las decisiones se realizan en una

decisión conjunta más que individual, por la situación económica en ese momento,

las experiencias vividas de personas más adultas. Los roles de compra se

modifican cada vez que evolucionan los estilos de vida de los consumidores.

Page 70: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

57

En el gráfico número catorce muestra los factores que externos que influyen

en la decisión de compra de los consumidores y según los trabajadores los

factores que menos influyen son el Status y la Personalidad con 100%, seguido

por el impulso con un 86%, el factor que más influye es la motivación con un 71%,

seguido por las costumbres con 43%, familia 28%, esto se debe porque en la

Distribuidora Rizo Jarquín la visitan personas motivadas por la necesidad. Las

personas que más visitan la Distribuidora Rizo Jarquín, son personas del campo

que tienen negocios y compran para revender, y los que viven cerca de la

distribuidora que son los que compran para el consumo.

4.2.6.- Proceso de decisión de compra

a.- El proceso de decisión

Según (Mollá Descals, Berenger Contrí, Gómez Borja, & Quintanilla Pardo,

2006) dice que: “El proceso de decisión del consumidor es un proceso motivado

en que existen una serie de objetivos que hay que lograr alcanzar por medio de la

compra y el consumo de bienes y servicios”

El proceso de decisión de compra es la motivación que tiene una persona y

la necesidad de adquirir un producto o servicio hasta que se lo compra.

Gráfica # 14 Factores Externos

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 71: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

58

(Vallet - Bellmunt, y otros, 1998) Dice que “se debe entender el proceso de compra

como un problema que el consumidor debe resolver y la solución del problema se

puede llevar a cabo mediante la compra o el consumo de un producto o servicio”

Son las diferentes etapas a las que se enfrenta el comprador para decidir

que producto o servicio es el que más se adecua a sus necesidades y soluciona

sus problemas por medio de la compra y le proporciona mayor valor.

(Casado Díaz & Seller Rubio, 2013) “Las organizaciones no solo venden

productos también los adquieren para poder fabricar los productos o prestar los

servicios que venden, alquilan o suministran a terceros, desde materia prima hasta

servicio, pasando por equipamiento, fábricas, maquinarias, etc. Al igual que los

consumidores las organizaciones tienen necesidades y toman decisiones de

compra de los productos que necesitan y de las compañías de lo que las

adquirirán.”

Las organizaciones también tienen la necesidad de tomar buenas

decisiones de compra para adquirir los productos que necesitan y ponerlos a la

disposición del cliente y así como también prestar los servicios que venden para

satisfacer y solucionar las problemática y necesidades de los clientes.

Gráfica # 15 Decisión de visitar la distribuidora

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 72: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

59

En el proceso de decisión de compra se analiza el por qué una persona

decide visitar un establecimiento, y en el gráfico número quince se observa qué las

personas visitan la Distribuidora por sus promociones con un 86%, seguido del

precio 57% y la calidad con un 43%. Esto se debe a que la empresa todo el año

tiene promociones, y los precios son muy accesibles para el cliente. Lo que

preocupa es que lo menos que lo motiva es la atención con 86% y garantía con

86%, lo que hace pensar que el cliente no se siente satisfecho con la atención

brindada por la empresa y debe ser tomado como un tema de suma urgencia a

tratar, para mejorar la atención brindada por el personal de ventas del local.

En el gráfico número dieciséis se observa la opinión de los clientes de cómo

valoran la atención brindada por la empresa y se puede hacer una comparación

con el gráfico anterior ya que los clientes valoraron como regular la atención con

un 40% y bueno con 31% por lo que se confirma que la atención que la empresa

le brinda a sus clientes no es excelente y lo refleja los datos obtenidos por las

encuestas realizadas.

b.- El reconocimiento de la necesidad

“El reconocimiento de la necesidad se plantea cuando se perciba una

diferencia entre un estado ideal (expectativa) y el estado actual o real en el que

Gráfica # 16 Valoración de la atención brindada

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 73: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

60

nos encontramos. El estado ideal viene representado por la forma en la que

podamos imaginar o esperar una situación deseada. Estado actual se refiere a la

situación real en la que la discrepancia entre los dos estados sea suficientemente

grande, dedicaremos recursos psicológicos y materiales hacia su resolución y, por

tanto, habremos activado en el proceso de decisión. (Vallet - Bellmunt, y otros,

1998)

El proceso de compra inicia siempre partiendo del reconocimiento de una

necesidad por parte del consumidor de que tiene un problema que resolver o una

necesidad que satisfacer. Una compra no puede llevarse a cabo sin el

reconocimiento de una necesidad de un producto o servicio.

Estudio de las necesidades de los clientes

Trabajadores 100% Siempre

En la tabla número seis sobre el estudio de las necesidades de los clientes,

el 100% de los trabajadores respondieron que siempre estudian las necesidades

de los clientes, la necesidad no siempre es el cliente el que reconoce sus

necesidades, el vendedor debe detectar que es lo que realmente el cliente quiere

para poder satisfacer sus deseos, la fuerza de venta de un negocio debe estar

entrenado para reconocer que es lo que el cliente necesita, para así ofrecerle lo

que el cliente quiere.

c.- Búsqueda de la Información

(Vallet Bellmunt, Vallet Bellemunt, & Valle Bellmunt, 2015) “Tras reconocer

el problema, la necesidad, el consumidor buscara la forma de resolverlo. Para ello

recurrirá, en primer lugar, a la búsqueda de información. El principal beneficio que

se espera obtener de la búsqueda de la información es la reducción del riesgo en

Tabla # 6

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 74: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

61

la compra, consiguiendo el producto que mejor satisfaga las necesidades. La

cantidad y la calidad de la información que el consumidor buscara dependerá en

gran medida de la importancia que tenga la compra, el riesgo que asuma, los

beneficios que le vaya a aportar y lo accesible que este la información”.

Antes de realizar una compra, el comprador siente que debe informarse

sobre que opciones se le presentan. Lo más ideal es que existan diversas marcas

y modelos del producto y servicio que desea adquirir, para buscar la información

se apoyara en los mismos anuncios y publicidad que haya visto o los mismos

familiares que tiene a su alrededor que le den recomendaciones y también puede

buscar información en internet.

(Berenguer Contri, Gloria; Gomez Borja, Miguel Angel;, January 2006) “Una

vez que sea dado el reconocimiento de la necesidad, como consumidores

comenzaremos un proceso de decisión con el objetivo de resolver el problema en

términos de satisfacción de nuestras necesidades mediante la adquisición y uso o

consumo de productos. Se plantea una primera representación del problema que

va a guiar las primeras acciones que va a desarrollar”.

La búsqueda de la información es el siguiente paso que debe hacer un

cliente después de haber reconocido la problemática o necesidad con el fin de

encontrar una solución que satisfaga sus necesidades mediante la adquisición de

un producto o servicio. Cuándo un cliente hace uso de la búsqueda de la

información de los productos que necesita y no encuentra el producto, busca otras

ventas que le puedan satisfacer esa necesidad.

Por lo que se le pregunto a los trabajadores que hacen si un cliente solicita

un producto que no tienen en existencia, y en el gráfico número veinte que se

muestra a continuación, en donde los trabajadores de Distribuidora Rizo Jarquín

contestaron que le ofrecen un producto sustituto o se comprometen a solicitarle el

producto para que el cliente obtenga lo que quiere.

Page 75: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

62

El gráfico número diecisiete muestra que los trabajadores el 60% de ellos

cuando no hay un producto en bodega, ofrecen un sustituto con características

similares, un 40% se comprometa a solicitar el producto que el cliente quiere. En

el gráfico número dieciocho, de la encuesta realizada a los clientes sobre los

productos reflejaron siempre encuentran los productos que andan buscando con

un 86%, y un 14% dice que algunas ocasiones, esto se debe que la empresa

vende al por mayor y al detalle, las encuestas se realizaron a los clientes al

detalle, porque se quería la opinión del consumidor y no el que compra para

Gráfica # 17 Solicitud de productos

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Gráfica # 18 Existencia de los productos

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Page 76: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

63

revender. Por lo tanto, hay ocasiones que la empresa se queda sin productos,

pero no es todo el tiempo que la empresa se queda sin producto.

d.- El proceso de Evaluación de Alternativas

(Vallet Bellmunt, Vallet Bellemunt, & Valle Bellmunt, 2015) “La información

que ha obtenido el consumidor le ha dado un mayor conocimiento acerca de los

productos y servicios que desea adquirir. Ya durante ese proceso el consumidor

está realizando una evaluación tanto de los atributos como de las marcas. El

objetivo del consumidor es satisfacer una necesidad mediante la compra o

consumo de un producto o servicio y para ello intentara obtener aquel que mayor

satisfacción le aporte. Se debe tener en cuenta que los productos, para el

consumidor, son conjuntos de atributos y que la importancia de cada uno de los

atributos variara en función del producto que se vaya a adquirir”.

Una vez que el comprador tiene la suficiente información del producto o

servicio a adquirir, evalúa las diversas opciones que se le presentan como es las

marcas, atributos y modelos que se le presentan y que estas le den una buena

satisfacción. Para tomar la última decisión como es la de realizar la compra.

(Berenguer Contri & Gomez Borja, January 2006) “Mientras adquirimos

información y la evaluamos estamos llevando a cabo un proceso de actualización

de nuestros conocimientos y nuestros gustos, preferencias y actitudes hacia las

distintas alternativas que consideramos relevantes para la compra. De este modo,

el proceso de búsqueda y evaluación se convierte en un continuo devenir de

estímulos que interpretamos y que nos servirán para actualizar nuestro campo

psicológico en la relación con la compra”.

Una vez que reunimos toda la información necesaria del producto o servicio

a adquirir es algo interesante porque nos hace actualizarnos en conocimientos,

gustos y actitudes que son necesarias para optar por las diferentes alternativas

como es la marca, los factores económicos y los modelos de servicio que desea

comprar.

Page 77: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

64

En la gráfica número diecinueve muestra la opinión de los clientes sobre si

ha realizado una compra solo porque había una promoción, a lo que la mayoría de

los clientes respondieron que siempre con un 43%, un 27% que en alguna ocasión

ha realizado compra por una promoción, el 15% que casi siempre y otro 15% en

pocas ocasiones, porque se puede decir que las promociones si cumplen con su

objetivo que atraer a los clientes a realizar compras que no tenían planeado

realizar. Por tal motivo toda empresa por muy pequeña que sea debe emplear las

promociones como herramienta para atraer clientes e incrementar sus ventas.

e.- Decisión de comprar

(Vallet Bellmunt, Vallet Bellemunt, & Valle Bellmunt, 2015) “Una vez el

comprador considera que tiene suficiente información, toma una decisión y decide

comprar un determinado producto o servicio para él o para otra persona”.

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Gráfica # 19 Realiza compras por promoción

Page 78: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

65

Gráfica número veinte sobre en qué etapa de la decisión de compra influye

el vendedor, el 80% de los trabajadores contestaron que es la decisión de compra

que ellos más influyen. Un 60% en el reconocimiento de la necesidad, el 40% en

el post compra que es cuando se le da seguimiento al cliente después de la

compra para saber sobre la satisfacción de este. Cuando el cliente ya está listo a

realizar su compra hay agentes de ventas que influyen en esta decisión sin que el

cliente se dé cuenta que la decisión no la está tomando él, sino que está siendo

influenciado para que realice la compra.

f.- Proceso post compra

Según (Vallet Bellmunt, Vallet Bellemunt, & Valle Bellmunt, 2015), “El

proceso de decisión del consumidor no finaliza con la compra del producto. La

experiencia de uso, consumo del producto y sentimientos son una importante

fuente de información para los consumidores, la cual podemos utilizar en

ocasiones de compras posteriores, así como para las empresas, para las cuales

Gráfica # 20 Influye en la decisión de compra

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 79: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

66

es importante conocer las opiniones y experiencias de sus consumidores con los

productos que comercializan”.

(Kotler & Armstrong, 2007), “consideran que la tarea de los mercadólogos

no termina cuando se compra el producto. Después de adquirirlo, el consumidor

quedará satisfecho o insatisfecho y tendrá un comportamiento posterior a la

compra, el cual es de interés”.

Los clientes hacen comparaciones con los productos que adquirieron y

cuáles son sus expectativas acerca del producto y así poderse sentir satisfechos o

insatisfechos, el consumidor después de realizar la comprar tendrá una reacción

positiva o negativa del producto. La evaluación post compra sirve para medir el

nivel de conocimiento del consumidor, si quedo satisfecho o decepcionado del

producto o servicio que adquirió, el resultado de la satisfacción de un cliente por la

compra de un producto suele tener una actitud post compra más favorable, algo

muy importante para las empresas es que el consumidor regrese y vuelva hacer

una compra eficaz y sea leal a la marca.

En la tabla número siete nos muestra que la empresa les da seguimiento a

sus clientes después de realizada sus compras, comunicándole sobre las

siguientes promociones que tendrán y si tiene alguna sugerencia.

Tabla #7 Se les da Seguimiento a los Clientes

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los trabajadores

Page 80: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

67

En el gráfico número veintiuno se puede observar que el cliente después de

realizar sus compras se siente satisfecho con un 57%, un 29% reflejo que en

algunas ocasiones queda satisfecho y un 14% que casi siempre, esto se debe por

que los productos ofrecidos por la empresa son de muy buena calidad y se le da

un precio justo.

Fuente: Autoría Propia Encuesta realizada a los clientes

Gráfica # 21 Satisfacción después de la compra

Page 81: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

68

V.- CONCLUSIONES

Para finalizar la investigación se llegó a las siguientes conclusiones a través

de las encuestas y entrevista realizadas para dar validez al trabajo investigativo:

1. Las promociones desarrolladas por la empresa “Distribuidora Rizo Jarquín”,

para la captación de clientes y aumento de las ventas son las ofertas

especiales que tiene de los productos que rotación tiene, exhibiciones de

los productos que se ofertan, premios que entregan a los clientes por la

compra realizada, P.O.P. o implementos destinados a promocionar los

productos, degustaciones y muestras. Siendo la más atractiva para los

clientes las ofertas especiales ya que obtiene más beneficio.

2. Los consumidores que más visitan la institución son: el personal ya que son

productos de primera necesidad lo que la empresa ofrece, el detallista

porque son atendidos con la paciencia que este tipo de cliente requiere, el

impaciente, el parlanchín ya que muchos de los clientes son del campo y

les encantes hacer conversaciones, y como los trabajadores están

capacitados para atender a cada uno de ellos para su satisfacción y

brindarles una atención personalizada dependiendo del cliente que visita la

empresa.

3. Los factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores

cuando se encuentra en la empresa a la hora de efectuar sus compras en

los internos la motivación y la familia por que la empresa ofrece productos

de primera necesidad. Y en los factores externos el que influencia tiene es

la familia por el giro económico al que pertenece la empresa, la cultura y las

clases sociales ya que la más frecuente es la clase media baja.

4. Se determinó que la promoción influye en la decisión de compra de los

consumidores, ya que los clientes en algún momento se sean sentido

Page 82: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

69

motivado a realizar sus compras cuando el producto se encuentran en

promoción sin haberlo planeado, y por tal razón la empresa hace uso de

estos recursos para aumentar sus ventas.

Page 83: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

70

VI.- BIBLIOGRAFIA

Alvarado Castro, C., & Matus Baltodano, M. (2016). Influencia del uso de los medios publicitarios

en el comportamiento del consumidor en las empresas de la ciudad de Matagalpa en el

año 2015. Seminario de graduación para optar al título de licenciadadas en

mercadotecnia.

Arens, W. F., Arens, C., & Wergord, M. F. (2008). Publicidad. Mexico: McGraw HIll Interamericana.

Berenguer Contri, Gloria; Gomez Borja, Miguel Angel;. (January 2006). Comportamiento del

Consumidor. Editorial UOC.

Casado Díaz, A. B., & Seller Rubio, R. (2013). Introducción al Marketing. San Vicente (Alicante):

Editorial Club Universitario ECU.

Elisea Guzman, J. (Julio 2003). Desarrollo de campaña publicitaria.

Flores Tórrez, P., & Sarmiento, A. (2012). Plan de Marketing para la Ferretería Espinoza en el

Cantón El Pan”. Recuperado el 04 de Marzo de 2017, de ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1082/1/tad1080.pdf

García Jaramillo, V. (2009). Factores que determinan la predilección del consumidor manizaleño

por el comercio pereirano. Manizales: Universidad de Manizales.

García Sánchez, M. D. (2008). Manual de marketing. Madrid: ESIC.

Geifman, A. (Enero de 2012). Caracteristicas que debe tener una promocion exitosa. Merca2.0.

Gómez García, M. S., & Sequeira Narvaéz, M. d. (11 de Abril de 2015).

http://repositorio.unan.edu.ni/3924/1/3084.pdf.

Gúzman Elisea, J. (Julio de 2003). División de Estudio de Post Grado. Nuevo León, México:

Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 4 de Marzo de 2017, de Desarrollo

de Campaña Publicitaria: http://eprints.uanl.mx/5347/1/1020149150.PDF

Johnston, M., & Marshall, G. (2009). Administración de Ventas. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing. Mexico: Pearson Educacion de Mexico, S.A. de C.V.

López Chavarría, R. N., & Siles Candia, H. L. (febrero de 2016). Seminario de graduación para optar

al título de licenciadas en Mercadotecnia. Matagalpa.

Lux Hernández, J. G. (Julio de 2010). DISEÑO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA DAR A

CONOCER LOS TIPOS DE SERVICIOS MÉDICOS QUE PRESTA UNA ORGANIZACIÓN NO

GUBERNAMENTAL/ para la optención del título de licenciadas en administración de

Page 84: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

71

empresas. San Carlos: Universidad de San Carlos, Guatemala/Facultad de ciencias

económica. Recuperado el 4 de Marzo de 2017, de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3628.pdf

Mejía, S. (23 de Enero de 2010). Marketing desde La Romana. Obtenido de Marketing desde La

Romana: http://marketingdesdelaromana.blogspot.com/2010/01/campana-

promocional.html

Mercado, S. (1999). Promocion de Ventas. Mexico: Continental S.A.

Molina Alvarenga, S. D., & Reyes Hermandez, L. (febrero de 2004). Plan de Ventas y de promocion

de ventas para telefonos celulares Nokia en el Salvador.

Mollá Descals, A., Berenger Contrí, G., Gómez Borja, M. A., & Quintanilla Pardo, I. (2006).

Comportamiento del Consumidor (Vol. I edición). Barcelona: UOC.

Montenegro , F., & Vallejos Moreno, V. (noviembre de 2011). Campaña comunicativa por la

despenalización del aborto terapéutico. UCA. Recuperado el 18 de abril de 2017, de

repositorio.uca.edu.ni: http://repositorio.uca.edu.ni/181/1/UCAI3155.PDF

Mota, C. A. ( 2013). Guayaquil.

Ordoñez, B. (22 de Junio de 2010). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/33395451/CAMPANA-DE-PROMOCION#user-util-view-profile

Pearson, E. (2010). COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. MEXICO: DECIMA EDICION.

Romero, R. (2006). Marketing.

Staton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing. Mexico.

Urbina Ramírez, C. (5 de Enero de 2010). Analisis del comportamiento del consumidor y efectividad

de los medios de comuniciación en la nueva campaña de publicidad de Pepsi en los jóvenes

del municipio de Granada. Obtenido de

http://www.unithomasmore.edu.ni/tesis/Cynthia%20Urbina.pdf

Valenzuela, I. (27 de Noviembre de 2009). https://israelvalenzuela.com.

Vallet - Bellmunt, T., Vallet - Bellmunt, A., Vallet - Bellmunt, I., Casanova - Calatayud, E., del Corte -

Lora, V., Fandos - Roig, J. C., . . . Monte - Collado, P. (1998). Principios de Marketing

Estratégico. Publicaciones de la Universidad Jaume I. Servi UNE.

Vallet Bellmunt, T., Vallet Bellemunt, A., & Valle Bellmunt, I. (2015). Principios de marketing

estrategico. Universitat Jaume I. Servei de Comunicacio i publicacions.

Vicentin, M. E. (Viernes, 29 de Agosto de 2008). mareuvicentin.blogpost.com.

Page 85: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

72

VII. ANEXOS

Page 86: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICRAGUA, MANAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA

ENTREVISTA DIRIGIDA

A LA GERENCIA

Estimado entrevistado, soy estudiante de la Carrera de MERCADOTECNIA

de la facultad regional multidisciplinaria de Matagalpa de la UNAN-FAREM- MATAGALPA, La presente entrevista se realiza con el objetivo de recopilar información que contribuya a la investigación sobre “Influencia de las

Promociones sobre la decisión de compra de los consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín, en el Municipio de Matagalpa durante el año

2017”, agradeciendo su valiosa colaboración en la presente investigación.

Datos del entrevistado

Cargo: ____________________________

Tiempo de laboral en la institución: __________________________

1.- ¿Cuál es el propósito de la empresa a la hora de implementar una promoción?

2.- ¿Por qué considera usted que son importante las promociones?

3.- ¿Con que frecuencia realizan las promociones en la empresa?

Page 87: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

4.- ¿Qué tipo de promoción es el más utilizado?

Tipo de Promoción Sí No

Ofertas especiales

Ferias y exposiciones

Exhibiciones

Degustaciones y demostraciones

Materiales en el punto de compra (P.O.P.)

Premios

Muestras

Concursos y sorteos

Otros

6.- ¿Qué medios promocionales utiliza la empresa?

7.- ¿Cuántas personas son encargadas para realizar las campañas

promocionales?

8.- ¿Capacitan al personal en atención al cliente?

9.- ¿Sus vendedores toman en cuenta el proceso de decisión de compra a la

hora de atender el cliente?

Page 88: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

GRACIAS POR SU APOYO

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICRAGUA, MANAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TRABAJADORES

Estimado encuestado, soy estudiante de la Carrera de MERCADOTECNIA de

la facultad regional multidisciplinaria de Matagalpa de la UNAN-FAREM- MATAGALPA, La presente encuesta se realiza con el objetivo de recopilar

información que contribuya a la investigación sobre “Influencia de las Promociones sobre la decisión de compra de los consumidores en la Distribuidora Rizo Jarquín, en el Municipio de Matagalpa durante el año

2017”, agradeciendo su valiosa colaboración en la presente investigación.

1. ¿Qué tiempo tiene usted de laborar en la empresa?

a) 1 año o menos

b) 2 años

c) 3 años

d) 4 años

e) 5 años o más

2. ¿Considera importante la realización de campañas promocionales dentro de la

empresa?

a) Si b) No

Page 89: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

3. ¿Usted como trabajador conoce los objetivos y proceso de desarrollo de las

campañas promocionales que la empresa realiza?

a) Si b) No

4. ¿Con qué frecuencia su empresa realiza campañas promocionales para sus

clientes?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Casi nunca

e) Nunca

5. ¿Considera usted que las campañas promocionales realizadas por la empresa

son efectivas?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Page 90: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

6. ¿Cuáles de los siguientes tipos de promociones considera han sido las más

efectivas?

Promoción Si No

Ofertas especiales

Ferias y exposiciones

Exhibiciones

Degustaciones y demostraciones

Materiales en el punto de compra (P.O.P.)

Premios

Muestras

Concursos y sorteos

Otros (Especifique)

7. ¿Considera que el uso de productos promocionales es una buena herramienta

para la empresa?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Page 91: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

8. ¿Considera usted que las campañas promocionales generan impacto en los

clientes?

a) Totalmente de acuerdo

b) Muy acuerdo

c) De acuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

9. ¿Estudia las necesidades, preferencias y gustos de sus clientes?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Casi nunca

e) Nunca

10. ¿Qué tipos de clientes son los más frecuentes en la empresa?

Tipos Si No

Personal

Parlanchín

Gruñón

Suspicaz

Sabelotodo

Cliente Difícil

Cliente Impaciente

Page 92: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

11. ¿Qué puntos de vista considera usted toma su cliente al realizar sus compras?

Tipos de clientes Si No

Económico

Pasivo

Cognoscitivo

Emocional o impulsivo

12. ¿Cuál de los siguientes factores considera que influye en los clientes al

momento de realizar una compra?

Factores Si No

Motivación

Personalidad

Percepción

Aprendizaje

Actitudes

Cultura

Subcultura

Clases sociales

Grupos de referencia

Familia

Page 93: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito
Page 94: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

13. ¿Cuánto influye el nivel cultural en el comportamiento de la compra de sus

clientes?

a) Mucho

b) Muy Poco

c) Poco

d) Nada

e) Ninguna de las anteriores

14. ¿Si el cliente requiere un producto que no hay en existencia, que acción toma?

Producto Si No

Ofrece otro producto

Se solicita el producto

Se compromete a enviarle el producto

Otros (Especifique)

15. ¿Con qué frecuencia dan seguimiento a los clientes que realizan compras en

el establecimiento?

a) Muy frecuente

b) Frecuentemente

c) Ocasionalmente

d) Raramente

e) Nunca

Page 95: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

16. ¿Cuáles de los siguientes roles cree usted que tienen los clientes al momento

de decidir realizar una compra?

Roles Si No

Iniciador

Influenciador

Especificador

Decidido

Comprador

Usuario

17. ¿usted como trabajador influye en el proceso de decisión de compra de los

clientes?

Proceso Si No

Reconocimiento de la necesidad

Búsqueda de la información

Evaluación de alternativas

Post compra

GRACIAS POR SU APOYO

Page 96: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ANEXO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICRAGUA, MANAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, MATAGALPA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES

Estimado encuestado, soy estudiante de la Carrera de MERCADOTECNIA de

la facultad regional multidisciplinaria de Matagalpa de la UNAN-FAREM- MATAGALPA, La presente encuesta se realiza con el objetivo de recopilar

información que contribuya a la investigación sobre “Influencia de las Promociones sobre la decisión de compra de los consumidores de la Distribuidora Rizo Jarquín en el Municipio de Matagalpa durante el año 2017”,

agradeciendo su valiosa colaboración en la presente investigación.

1.- Sexo

M F

2.- ¿Con qué frecuencia visita la Distribuidora Rizo con intenciones de comprar?

a) Uno a siete días

b) Quincenalmente

c) Mensualmente

3.- ¿Encuentra siempre el producto que busca?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas ocasiones

d) Pocas ocasiones

e) Nunca

Page 97: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

4.- ¿Por cuáles de las siguientes razones decide visitar la empresa?

Razones Si No

Precio

Calidad

Atención

Garantía

Variedad de productos

Promociones realizadas

5.- ¿Cómo valora la atención brindada por la empresa?

a) Excelente

b) Muy bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Malo

6.- ¿Usted tiene preferencia por esta empresa con relación a las otras empresas

para realizar sus compras?

Sí No

7.- ¿Es de su conocimiento que la empresa realiza campañas promocionales?

Sí No

8.- ¿Ha obtenido algún tipo de beneficio promocional por parte de la empresa?

Sí No

Page 98: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

9.- ¿Cuáles considera son los mejores tipos de promociones implementadas por

esta empresa?

Promociones Si No

Descuentos

Regalías

Rifas

Bonificaciones

Degustaciones

Otros (especifique)

10.- ¿Considera que estas promociones influyen a la hora de realizar sus

compras?

a) Totalmente de acuerdo

b) Muy de acuerdo

c) De acuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

11.- ¿Ha realizado una compra no planeada debido algún tipo de promoción?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas ocasiones

d) Pocas ocasiones

e) Nunca

Page 99: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito
Page 100: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

12.- ¿Cree usted que es importante que la empresa realice campañas

promocionales de sus productos?

Sí No

13.- ¿Entiende con claridad el mensaje transmitido por las campañas

promocionales de la empresa?

Sí No

14.- ¿Qué factores influyen en los determinantes de la compra?

a) Costumbres y tradiciones (La cultura)

b) Familia

c) Amistades o allegados

d) Status

15.- ¿Qué lo influye a usted a realizar sus compras?

a) Su forma de ser (personalidad)

b) Necesidad o deseo (motivación)

c) Compra por impulso

16.- ¿Ha quedado satisfecho cuando realiza sus compras en la empresa?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas ocasiones

d) Pocas ocasiones

e) Nunca

Page 101: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

17.- ¿Considera usted que la empresa ha hecho lo necesario para determinar

el grado de satisfacción en los clientes después de haber efectuado la

compra?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas ocasiones

d) Pocas ocasiones

e) Nunca

GRACIAS POR SU APOYO

Page 102: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito
Page 103: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ANEXO 4: Muestra de Población

Para la realización del estudio se realizó encuesta a los clientes, Para medir la

opinión de los consumidores se aplicará encuesta a los clientes que visitan la

empresa a través de listado proporcionado por la empresa, en que cual se utilizó

el muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el cálculo del número de

encuesta se utilizó la formula probabilística, tomada de la clase de estadística

recibida en años anteriores.

Entonces n= Z2 *p * q

E2

n es el tamaño de la muestra

Z es el grado de confianza 90%= 1.645

p es la probabilidad de que suceda 70%

q es la probabilidad de que no suceda 30%

E máximo error permisible 10%

n= (1.645) 2 * 0.70 * 0.30= 50.74

(0.1)2

Se realizarán 50 encuestas.

Page 104: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ANEXO 5:

VARIABL

E

SUB

VARIABL

E

INDICADOR PREGUNTA ESCALA FUENTE INSTRU-

MENTO

Ca

mp

as P

rom

ocio

na

les

Ge

ne

ralid

ad

es

Intr

od

ucció

n

-¿Qué tiempo

tiene usted de

laborar en la

empresa?

1 año o menos 2

años 3 años 4

años 5 años o

mas

Trabajadore

s

Encuesta

Sexo Femenino

Masculino

Cliente Encuesta

Imp

ort

an

cia

¿Por qué

considera usted

que son

importantes las

promociones?

Gerente Entrevist

a

¿Considera

importante la

realización de

campañas

promocionales

dentro de la

empresa?

Sí, No Trabajadore

s

Encuesta

¿Cree usted que

es importante que

la empresa

realice campañas

promocionales de

sus productos?

Sí, No Cliente Encuesta

Objetivo ¿Cuál es el

propósito de la

empresa a la

hora de

implementar

una promoción?

Gerente Entrevist

a

¿Usted como

trabajador

conoce los

objetivos y

proceso de

desarrollo de

las campañas

promocionales

que la empresa

Sí, No Trabajador Encuesta

Page 105: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

realiza?

Funciones ¿Con qué

frecuencia

realizan las

promociones en

la empresa?

Gerente Encuesta

¿Con qué

frecuencia su

empresa realiza

campas

promocionales

para sus

clientes?

Siempre Casi

siempre A

veces Casi

nunca Nunca

Trabajadore

s

Encuesta

Ca

mp

as P

rom

ocio

na

les

Genera

lidades

Funciones

¿Es de su

conocimiento

que la empresa

realiza

campañas

promocionales?

Sí, No Cliente Encuesta

Característica ¿Considera que

el uso de

productos

promocionales

es una buena

herramienta

para la

empresa?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Trabajadore

s

Encuesta

Tip

os d

e P

rom

ocio

nes

¿Cuáles de los

siguientes tipos

de promociones

considera han

sido las más

efectivas?

Ofertas

Especiales

Ferias y

exposiciones

Exhibiciones,

Degustaciones

y

demostraciones

POP Premios

Muestras

Concurso y

sorteos

Trabajadore

s

Encuesta

Page 106: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

Otros

¿Cuáles

considera son

los mejores

tipos de

promociones

implementadas

por esta

empresa?

Ofertas

Especiales

Ferias y

exposiciones

Exhibiciones,

Degustaciones

y

demostraciones

POP Premios

Muestras

Concurso y

sorteos

Otros

Clientes Encuesta

Proceso ¿Entiende con

claridad el

mensaje

transmitido por

las campañas

promocionales

de la empresa?

Sí, No Cliente Encuesta

¿Considera

usted que las

campañas

promocionales

generan

impacto en los

clientes?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Trabajadore

s

Encuesta

¿Considera usted

que las campañas

promocionales

realizadas por la

empresa son

efectivas?

Totalmente de

acuerdo De

acuerdo Ni de

acuerdo ni en

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Trabajadore

s

Encuesta

De

cis

ión

de

Co

mp

ra

Co

nsu

mi

do

r

¿Con qué

frecuencia visita

la Distribuidora

Rizo con

uno a siete días

Quincenalmente

Mensualmente

Cliente Encuesta

Page 107: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

intenciones de

comprar?

Tipos ¿Qué tipos de

clientes son los

más frecuentes

en la empresa?

Persona,

Parlanchín

Gruñón

Suspicaz

Sabelotodo

Cliente Difícil

Cliente

Impaciente

Trabajadore

s

Encuesta

¿Qué puntos de

vista considera

usted toma su

cliente al realizar

sus compras?

Económico

Pasivo

Cognoscitivo

Emocional o

impulsivo

Trabajadore

s

Encuesta

Roles ¿Cuáles de los

siguiente roles

cree usted que

tienen los clientes

al momento de

decidir realizar

una compra?

Iniciador

Influenciador

Especificador

Comprador

Usuario

Trabajadore

s

Encuesta

Fa

cto

res

Internos ¿Cuál de los

siguientes

factores

considera que

influye en los

clientes al

momento de

realizar una

compra?

Motivación;

Personalidad;

Percepción;

Aprendizaje;

Cultura;

Subcultura;

Clases

Sociales;

Grupos de

preferencia;

Familia

Trabajadore

s

Encuesta

Externos ¿Qué factores

influyen en los

determinantes

de la compra?

Costumbres y

tradiciones

(Cultura),

Familia,

Amistades o

allegados,

Status

Trabajadore

s

Encuesta

De

cis

i

ón

de

Co

mp

r

a

Proceso ¿Por cuáles de

las siguientes

razones decide

Precio Calidad

Atención

Garantía

Cliente Encuesta

Page 108: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

visitar decide

visitar la

empresa?

Variedad de

productos

Promociones

realizadas

¿Cómo valora

la atención

brindada por la

empresa?

Excelente Muy

bueno Bueno

Regular Malo

Cliente Encuesta

Reconocimient

o de la

necesidad

¿Estudia las

necesidades,

preferencias y

gustos de sus

clientes?

Siempre Casi

siempre A

veces Casi

nunca Nunca

Trabajadore

s

Encuesta

Búsqueda de la

Información

¿Si el cliente

requiere un

producto que no

hay en

existencia, que

acción toma?

Ofrece otro

producto

Se solicita el

producto

Se compromete

a recibir el

producto

Otro

(especifique)

Trabajadore

s

Encuesta

Encuentra

siempre el

producto que

busca

Siempre

Casi siempre

Algunas

ocasiones

Pocas

ocasiones

Nunca

Cliente Encuesta

Evaluación de

alternativas

¿Ha realizado

una compra no

planeada

debido algún

tipo de

promoción

Siempre

Casi siempre

Algunas

ocasiones

Pocas

Cliente Encuesta

Page 109: FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, Matagalpa …repositorio.unan.edu.ni/10066/1/6774.pdf · 2019-03-05 · su empresa y brindarnos la información necesaria para realizar con éxito

ocasiones

Nunca

Decisión de

compra

¿Usted como

trabajador

influye en el

proceso de

decisión de

compra de los

clientes?

Reconocimient

o de la

necesidad

Búsqueda de la

información

Evaluación de

alternativa

Decisión de la

compra

Post compra

Trabajador Cliente

Post Compra ¿Con qué

frecuencia dan

seguimiento a

los clientes que

realizan

compras en el

establecimiento

?

Muy

frecuentemente

Frecuentement

e

Ocasionalment

e

Raramente

Nunca

Trabajador Encuesta

¿Ha quedado

satisfecho

cuando realiza

sus compras en

la empresa?

Siempre

Casi siempre

Algunas

ocasiones

Pocas

ocasiones

Nunca

Cliente Encuesta