Falla

6
Falla En geología , una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura. 1 Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas . Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud. Elementos de una falla Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal, o inclinado). La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre el plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar a los denominados «espejos de falla». 2 Se denomina 'banda de falla' cuando la zona de deformación tiene una cierta anchura. 1 Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina 'bloque colgante' o 'levantado' y al que se encuentra por debajo, 'bloque yaciente' o 'hundido'.

description

geo

Transcript of Falla

FallaEngeologa, unafallaes una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro.Las fallas se forman por esfuerzostectnicosogravitatoriosactuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformacin asociada tienen una cierta anchura.1Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformacin frgil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dctil. El fallamiento (o formacin de fallas) es uno de los procesos geolgicos importantes durante laformacin de montaas. Asimismo, los bordes de lasplacas tectnicasestn formados por fallas de hasta miles de kilmetros de longitud.Elementos de una falla Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientacin (vertical, horizontal, o inclinado). La orientacin se describe en funcin delrumbo(ngulo entre elrumboNortey la lnea de interseccin del plano de falla con un plano horizontal) y elbuzamientoo manteo (ngulo entre el plano horizontal y la lnea de interseccin del plano de falla con el plano verticalperpendicularal rumbo de la falla). En general los planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por friccin, dando lugar a los denominados espejos de falla.2Se denomina 'banda de falla' cuando la zona de deformacin tiene una cierta anchura.1 Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina 'bloque colgante' o 'levantado' y al que se encuentra por debajo, 'bloque yaciente' o 'hundido'. Saltoodesplazamiento: Es la distancia neta y direccin en que se ha movido un bloque respecto del otro.2 Estras de falla: Son irregularidades rectilneas que pueden aparecer en algunos planos de falla. Indican la direccin de movimiento de la falla. Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o en los dos labios de la falla, cuya orientacin ser diferente segn la falla sea normal o inversa e indicar el sentido del desplazamiento relativo.Clasificacin geomtrica de fallas

Tipos fundamentales de fallas: A) Falla inversa. B) Falla normal. C) Falla de rumbo (dextral). D) Falla rotacional (en tijera).Desde el punto de vista del desplazamiento relativo de los bloques implicados, las fallas se clasifican en:123 Falla normal, cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado. Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se denominancabalgamientosa las fallas inversas de bajo ngulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado. Falla de rumbo, en direccin, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal yparaleloal rumbo de la falla. Pueden ser, segn el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posicin de un observador situado sobre uno de los bloques),sinistralodireccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda, ydextralodireccional derecha, cuando el bloque se mueve a la derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en direccin son lasfallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes constructivos de placasy el plano de falla suele ser vertical. Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento esoblicuotanto al rumbo como a la direccin de buzamiento. Se describen simplemente como una combinacin de la terminologa de las anteriores, resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y dextral normal. Falla rotacional: cuando ha habido una componente de rotacin en el desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la falla. A su vez se pueden dividir en:3 Falla en tijera, cuando el eje de rotacin es perpendicular al plano de falla. Falla cilndrica, cuando el eje de rotacin es paralelo al plano de falla. El plano de falla suele ser curvo. Falla cnica, cuando el eje de rotacin es oblcuo al plano de falla. El plano de falla suele ser curvo.Fallas activas e inactivas[editar]Artculo principal:Falla activaSe considera que una falla esactivacuando se ha movido una o ms veces en los ltimos 10000 aos.7Las fallas activas se reconocen por losterremotosasociados, y en algunos casos se hacen evidentes al manifestarse con rupturas en superficie. Las fallas activas pueden serssmicasoassmicas. En el primer caso el desplazamiento a lo largo de segmentos del plano de falla se produce de forma espordica, debido a la aplicacin de esfuerzos tectnicos en las inmediaciones de la falla, que produce ladeformacin elsticade las rocas en ese entorno. Cuando laresistencia al cortede las rocas es superada por la magnitud de los esfuerzos, se produce la ruptura y desplazamiento a lo largo de la falla. El desplazamiento repentino da lugar a unsismo. Luego de un sismo se suceden periodos de menor o nula actividad, en que las rocas comienzan a acumular esfuerzos nuevamente.Las fallas assmicas, por otro lado, se dan cuando los esfuerzos son liberados de forma permanente por procesos como el reptaje (creep), o mediante pequeas rupturas sucesivas que ocasionan sismos de muy baja magnitud y poco espaciados en el tiempo.Cuando se analiza el desplazamiento de las fallas en el tiempo geolgico (miles a millones de aos), independientemente de si las fallas son ssimicas o assmicas, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio de unos cuantos milmetros a unos cuantos centmetros por ao.Las fallasinactivas: son aquellas originadas en el pasado geolgico, y que no han manifestado actividadreciente. No representan ningn peligro ssmico para poblaciones cercanas.

Erosin glaciarLos glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, en el pasado, modelaron una buena parte de los paisajes que ahora conocemos en latitudes medias y altas de todo el planeta.Las enormes masas de hielo desplazndose lentamente por efecto de la gravedad llevan a trmino una tarea de desgaste implacable sobre los terrenos en que se deslizan, que se puede observar fcilmente en aquellas regiones donde los glaciares han desaparecido. El hielo es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podran.Partes de un glaciarA medida que un glaciar desciende por un valle o avanza a travs de una amplia zona, en el caso de las grandes extensiones de hielo, va modelando el terreno. Desplaza las rocas que encuentra a su paso y el hielo rompe y arrastra las subyacentes. Las rocas inmersas en el fondo del glaciar actan como partculas abrasivas, al lijar y pulir la piedra del lecho sobre el que se desplaza.En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas con una forma semicircular denominada circo glaciar. La erosin progresiva y simultnea de estas paredes en distintos lados de una montaa puede dar lugar a lo que se conoce como un cuerno (horn) o pico piramidal. Los valles por los que ha pasado un glaciar tienen forma de U en vez de la forma de V, tpica de la erosin de los valles fluviales.Con frecuencia, el valle glaciar est excavado tan profundamente que las bocas o desembocaduras de los valles tributarios quedan a un nivel superior con respecto al fondo del canal glaciar, originando los llamados valles colgados. Los fiordos son valles glaciares parcialmente inundados por el mar.Aludes

Una forma de erosin distinta de los glaciares, pero tambin provocada por la acumulacin de agua en estado slido, son los aludes. Un alud es el desprendimiento de grandes masas de hielo y nieve que desciende desde las cumbres hacia los valles. A su paso, un alud arrastra la vegetacin, dejando una estela de terreno desnudo donde puede actuar ms fcilmente la erosin.Los aludes se producen cuando se acumula mucha nieve en una zona de pendiente elevada, especialmente cuando se deposita sobre otra capa de consistencia distinta que le pueda servir como superficie de deslizamiento, quedando en un equilibrio inestable.El desencadenante del alud puede tener origen diverso. Se puede producir de forma espontnea cuando el propio peso de una capa supera la fuerza de rozamiento que la mantena en reposo. Tambin se producen aludes en la poca del deshielo, al disminuir la fuerza de fijacin. Incluso por el paso de esquiadores o por vibraciones de cualquier tipo.Una pequea masa de nieve inicia el descenso. Al apoyar su peso sobre otra hace que tambin se desprenda. As, a medida que desciende se van incorporando nuevas masas hasta que puede llegar a adquirir un gran volumen. Es, por tanto una de las pocas formas de erosin que actuan de forma violenta, en poco tiempo.