familias se inscribieron en segunda fase de Vivienda · cumplimiento obligatorio en todas las...

3
Del 01 al 15 de agosto 2011 Boletín Informativo No. 44 JUSTICIA SOCIAL Un millón 163.168 familias se inscribieron en segunda fase de registro de Gran Misión Vivienda Un millón 163.168 familias se inscribieron en la segunda oleada de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que terminó a principios de agosto en los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Táchira, Trujillo y Yaracuy, informó este martes el vicepresidente del Área Económica y Productiva, Ricardo Menéndez. . Entrevistado en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Menéndez señaló que esta nueva cifra representan 3.163.826 personas que “ahora tienen posibilidad y acceso a un vivir bien en función del desarrollo de la sociedad”. “En el capitalismo no existe solución al tema de la vivienda porque no es reconocida como una necesidad”, manifestó. En esta segunda oleada se inscribieron en el estado Aragua 249.258 familias; en Carabobo alrededor de 240.000; mientras que en Lara 254.669; en Mérida 112.289; Táchira 136.305; Trujillo 93.852 y en Yaracuy 76.120 familias aproxima- damente. En total, dos millones 456.574 familias se han registrado entre las dos primeras etapas de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La última fase de inscripción comenzará en septiembre venidero en los estados Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. (Correo del Orinoco, 09/08/2011) SALUD El Estado venezolano garantiza tratamiento para pacientes con sida Los conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) siguen evolucionando. Cada día hay más medicamentos antirretrovirales, con diferentes mecanismos de acción, disponibles para detener el avance de la infección y la progresión de la enfermedad; sin embargo, acota la ministra del Poder Popular para la Salud (MPPS), Eugenia Sader, no siempre son accesibles en los países en vías de desarrollo, ya sea porque no se comercializan localmente o porque los recursos no permiten adquirirlos. En razón de lo anterior, añade, el Programa Nacional de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual (PNSIDA/ITS) del ministerio cuenta con una política de distribución gratuita de estos fármacos, sin discriminación y con equidad. COMPRA PROGRAMADA Para asegurar la continuidad de la distribución de estos fármacos, el Estado no sólo garantiza los recursos necesarios, sino que también planifica estrategias para realizar la adquisición. “Hacemos la compra de productos por año y pedimos distribución cada tres meses para garantizar su óptimo almacenamiento y evitar que se vayan a vencer en los almacenes”, explica Sader. Destaca que la adquisición con tiempo de los medicamentos es importante para que lleguen oportunamente al país, pues se depende mucho de una cadena logística que obliga a una planificación adecuada. “Dependiendo de los productos (unos vienen de India, otros de Estados Unidos u Holanda, entre otros países), el tiempo promedio para que lleguen los fármacos al país es de tres a cuatro meses, después de emitida la respectiva orden de compra”, indica. Asegura que la estrategia aplicada permite contar con un stock de productos para tres meses, que se almacenan en los depósitos del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar). Para evitar su vencimiento, cada vez que llega mercancía nueva se rota la vieja. TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Para alcanzar un mayor impacto, en Venezuela se cuenta con una guia para el manejo del tratamiento antirretroviral de las personas que viven con VIH/SIDA. Ha sido edita cuatro veces (cada dos años se actualiza); la actual tiene vigencia hasta 2012. Para el momento de la discusión de la guía vigente (mayo de 2010) se disponía de antirretrovirales de cinco familias que permiten ofrecer tratamientos individualizados en el país. De acuerdo con la ministra Sader, el esquema venezolano está compuesto por 26 presentaciones farmacéuticas, y se basa en una combinación de al menos tres de ellas. “Cada pacientes utiliza una mezcla de medicamentos de acuerdo con su situación médica y con la respuesta de su organismo. No es que todos deben tomar los 26 a la vez”, aclaró. En el Sefar se arman los kit de acuerdo con el registro de pacientes. Luego, se envían a los distintos centros de distribución instalados en por todo el país, y cada beneficiaria o beneficiario los retira en el sitio más cercano a su domicilio. Subrayó que la adherencia por parte del paciente con VIH/SIDA es fundamental. Por ello, añadió, es imprescindible que en cada consulta se refuercen y se apliquen estrategias para mejorar el cumplimiento del tratamiento, con la estrecha colaboración entre la o el paciente, su médico tratante y el resto del personal de salud involucrado. Es importante señalar que las indicaciones médicas hechas por las y los especialistas deben estar ajustadas a la guía; las excepciones tienen que ser discutidas con el Ministerio. La aplicación de estas pautas es de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones del sector salud. ÓRDENES DE COMPRA DEPENDEN DE ESTUDIO La ministra Eugenia Sader acotó que para emitir la orden de compra, el despacho de Salud realiza un estudio de mercado para evaluar qué laboratorio produce mejor cada fármaco, qué presentaciones tienen más aceptación por parte de las y los pacientes, y cuáles poseen todos los permisos legales que internacionalmente se otorgan a las empresas que cumplen con las buenas practicas de producción, entre otras consideraciones. (Correo del Orinoco, 08/08/2011) 1 de 3 Consulado General de la Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela en Montreal en Montreal

Transcript of familias se inscribieron en segunda fase de Vivienda · cumplimiento obligatorio en todas las...

111

Del 01 al 15 de agosto 2011Boletín Informativo No. 44

JUSTICIA SOCIAL

Un millón 163.168 familias se inscribieron

en segunda fase de registro de Gran Misión

ViviendaUn millón 163.168 familias se inscribieron en la segunda oleada de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que terminó a principios de agosto en los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Táchira, Trujillo y Yaracuy, informó este martes el vicepresidente del Área Económica y Productiva, Ricardo Menéndez. . Entrevistado en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Menéndez señaló que esta nueva cifra representan 3.163.826 personas que “ahora tienen posibilidad y acceso a un vivir bien en función del desarrollo de la sociedad”. “En el capitalismo no existe solución al tema de la vivienda porque no es reconocida como una necesidad”, manifestó. En esta segunda oleada se inscribieron en el estado Aragua 249.258 familias; en Carabobo alrededor de 240.000; mientras que en Lara 254.669; en Mérida 112.289; Táchira 136.305; Trujillo 93.852 y en Yaracuy 76.120 familias aproxima-damente. En total, dos millones 456.574 familias se han registrado entre las dos primeras etapas de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La última fase de inscripción comenzará en septiembre venidero en los estados Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. (Correo del Orinoco, 09/08/2011)

SALUD

El Estado venezolano garantiza tratamiento

para pacientes con sida

Los conocimientos sobre el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH) siguen evolucionando. Cada día hay más medicamentos antirretrovirales, con diferentes mecanismos de acción, disponibles para detener el avance de la infección y la progresión de la enfermedad; sin embargo, acota la ministra del Poder Popular para la Salud (MPPS), Eugenia Sader, no siempre son accesibles en los países en vías de desarrollo, ya sea porque no se comercializan localmente o porque los recursos no permiten adquirirlos.

En razón de lo anterior, añade, el Programa Nacional de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual (PNSIDA/ITS) del ministerio cuenta con una política de distribución gratuita de estos fármacos, sin discriminación y con equidad.

COMPRA PROGRAMADAPara asegurar la continuidad de la distribución de estos fármacos, el Estado no sólo garantiza los recursos necesarios, sino que también planifica estrategias para realizar la adquisición.

“Hacemos la compra de productos por año y pedimos distribución cada tres meses para garantizar su óptimo almacenamiento y evitar que se vayan a vencer en los almacenes”, explica Sader.Destaca que la adquisición con tiempo de los medicamentos es importante para que lleguen oportunamente al país, pues se depende mucho de una cadena logística que obliga a una planificación adecuada.

“Dependiendo de los productos (unos vienen de India, otros de Estados Unidos u Holanda, entre otros países), el tiempo promedio para que lleguen los fármacos al país es de tres a cuatro meses, después de emitida la respectiva orden de compra”, indica. Asegura que la estrategia aplicada permite contar con un stock de productos para tres meses, que se almacenan en los depósitos del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar). Para evitar su vencimiento, cada vez que llega mercancía nueva se rota la vieja.

TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRALPara alcanzar un mayor impacto, en Venezuela se cuenta con una guia para el manejo del tratamiento antirretroviral de las personas que viven con VIH/SIDA. Ha sido edita cuatro veces (cada dos años se actualiza); la actual tiene vigencia hasta

2012.Para el momento de la discusión de la guía vigente (mayo de 2010) se disponía de antirretrovirales de cinco familias que permiten ofrecer tratamientos individualizados en el país. De acuerdo con la ministra Sader, el esquema venezolano está compuesto por 26 presentaciones farmacéuticas, y se basa en una combinación de al menos tres de ellas.

“Cada pacientes utiliza una mezcla de medicamentos de acuerdo con su situación médica y con la respuesta de su organismo. No es que todos deben tomar los 26 a la vez”, aclaró.

En el Sefar se arman los kit de acuerdo con el registro de pacientes. Luego, se envían a los distintos centros de distribución instalados en por todo el país, y cada beneficiaria o beneficiario los retira en el sitio más cercano a su domicilio.

Subrayó que la adherencia por parte del paciente con VIH/SIDA es fundamental. Por ello, añadió, es imprescindible que en cada consulta se refuercen y se apliquen estrategias para mejorar el cumplimiento del tratamiento, con la estrecha colaboración entre la o el paciente, su médico tratante y el resto del personal de salud involucrado.

Es importante señalar que las indicaciones médicas hechas por las y los especialistas deben estar ajustadas a la guía; las excepciones tienen que ser discutidas con el Ministerio.

La aplicación de estas pautas es de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones del sector salud.

ÓRDENES DE COMPRA DEPENDEN DE ESTUDIOLa ministra Eugenia Sader acotó que para emitir la orden de compra, el despacho de Salud realiza un estudio de mercado para evaluar qué laboratorio produce mejor cada fármaco, qué presentaciones tienen más aceptación por parte de las y los pacientes, y cuáles poseen todos los permisos legales que internacionalmente se otorgan a las empresas que cumplen con las buenas practicas de producción, entre otras consideraciones.

(Correo del Orinoco, 08/08/2011)

1 de 3

Consulado General de la Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela

en Montrealen Montreal

111

PUEBLOS ORIGINARIOS

Indígenas de 18 países del continente debaten

sobre integración y soberanía

Desde la Sala Plenaria de Parque Central en Caracas, representantes de pueblo originarios de 18 países del continente, debaten este lunes sobre las reivindicaciones étnicas, soberanía, integración y rescate de sus culturas ancestrales, en el IV Congreso Bolivariano Indoamérica Joven. El foro que fue inaugurado este domingo en el hotel ALBA Caracas entra en sus jornadas de trabajo, que concluirán el miércoles coincidiendo con el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, establecido por Naciones Unidas. Las mesas de debate previstas en el Complejo Parque Central incluyen temas como el rol de la juventud en la defensa y seguridad de los indoamericanos, su aporte a la construcción del socialismo y la preservación de costumbres ancestrales vinculadas con el buen vivir y el respeto al entorno. En la jornada de este lunes, participan el diputado Aristóbulo Istúriz y la ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado. En su intervención, Istúriz recordó las transiciones que ha atravesado Venezuela, por poder alcanzar las reivindicaciones del pueblo, destacando que gracias al presidente Chávez, “se está concretando el sueño de -Simón- Bolívar, con el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe)“. Asimismo, sostuvo que los avances sociales que se han logrado en Venezuela durante la Revolución Bolivariana se ha convertido en una referencia y esperanza para los pueblos del mundo. Por su parte, Nicia Maldonado en declaraciones a Prensa Latina, aseveró que este Congreso es “un espacio de alianzas para impulsar la patria grande”. Se trata de buscar mecanismos de integración entre los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe para además de garantizar la continuidad de las costumbres y la cultura originarias, convertirnos en protagonistas de las revoluciones, subrayó Maldonado. El IV Congreso Bolivariano Indoamérica Joven incluye actividades deportivas y culturales. En el evento confluyen indígenas de Argentina, Brasil, Bolivia, Co-

olombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, entre otras naciones.

(Correo del Orinoco, 08/08/2011)

IMPACTO Presidente Chávez llegó

a Cuba para iniciar segunda fase de

tratamiento médicoEl presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llegó la medianoche del pasado sábado al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, Cuba, donde fue recibido por mandatario de ese país, Raúl Castro Ruz.

En Mandatario iniciará en la mayor de las Antillas la segunda fase de su tratamiento médico con la aplicación de quimioterapia.

Horas antes de viajar a la isla, el Jefe de Estado indicó desde el Palacio de Miraflores que este domingo en horas de la mañana se someterá a una serie de exámenes científicos, antes de iniciar la nueva dosis de quimioterapia.

Su salida del país fue autorizada el sábado, de manera unánime, por la Asamblea Nacional, previa solicitud enviada por el Mandatario al Parlamento.

“La contrarrevolución está preocupada y aterrada por el amor que ya existía hace mucho tiempo, que se vino consolidando entre ustedes y este humilde soldado. Ellos le tienen miedo al amor. ¡Viva el amor!”, agregó el Presidente desde el Palacio de Miraflores antes de dirigirse al Aeropuerto. “El tratamiento nos llevará a la plena recuperación, lo prometo”, expresó. Chávez saludó a los soldados y oficiales de la Guardia de Honor, a sus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Además, reiteró que saldrá fortalecido luego de este nuevo tratamiento.Asimismo, agradeció a todo el pueblo por el apoyo que le han brindado. “Cuando regrese estaré todavía en mejores condiciones de las que hoy me llevo”. (Correo del Orinoco, 07/08/2011)

ESPECIAL Presidente Chávez: El

socialismo nuestro debe ser una creación heroíca

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, destacó

este domingo que el socialismo que nace en Venezuela debe ser una creación heroica, y no una copia de otros modelos.

Entrevistado en el programa José Vicente Hoy, realizado en la Academia Militar de Venezuela, en Caracas, Chávez sostuvo que el socialismo es el camino a la dignificación de la sociedad humana. “El proyecto bolivariano es muy distinto al modelo cubano. Inventar un modelo nuevo lleva consigo el error”, agregó. Sin embargo, manifestó que su Gobierno ha estado reconociendo errores y promoviendo la autocrítica.

Como aciertos de la Revolución Bolivariana destacó el planteo Constituyente, “sin la cual no hibieramos logrado esta maravillosa Constitución”; y el Plan Colina para recuperar a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Como desaciertos mencionó el Plan Viñeta (dejar intacta la cúpula militar), mantener, en los primeros años, una política económica ortodoxa y la falta de eficiencia.

(Correo del Orinoco, 07/08/2011)

CULTURA Dan inicio a la

construcción del santuario del Santo Cristo de La Grita

En la celebración de los 401 años del Santo Cristo de La Grita este sábado, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, colocó la primera piedra para dar inicio a la construcción de santuario en honor al Santo Cristo de la población del estado Táchira.

Para esta la ejecución de esta obra fueron aprobados 92 millones de bolívares, con el objetivo de comenzar de manera

Boletin Informativo N. 44Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Montreal - Canadá

2 de 3

Foto/ Archivo

111Dirección de correspondencia

2055 rue Peel, Suite 400 Montréal,Quebec (H3A 1V4)

Dirección de [email protected]

Horarios de atención al público Lunes a Viernes de 09:00 a 12:30

Teléfonos 1 (514) 842-3417 1 (514) 842-3418

Fax 1 (514) 287-7101

Servicios Consulares

inmediata la construcción del monumento de El Santo Cristo de la Grita, que tendrá la capacidad de albergar 28.200 personas en sus espacios, pues dispondrá de diferentes áreas. El santuario contará además con una iglesia que tendrá capacidad para dos mil personas, un campamento, un parque techado para 12 mil visitantes, casas que servirán de residencia a los feligreses de otros estados. El pasado 6 de septiembre de 2010, el presidente de la República, Hugo Chávez, visitó la basílica en compañía del párroco de esa iglesia, José Gregorio Melo, de su equipo de trabajo y del pueblo de La Grita, y en esa oportunidad se estableció declarar al templo como monumento nacional e iniciar el estudio del proyecto de construcción del santuario (Correo del Orinoco, 06/08/2011)

DEPORTE

Venezuela clasificó al Mundial Fútbol Playa en

ItaliaLa selección venezolana de fútbol playa alcanzó su clasificación al Mundial de la especialidad, tras derrotar este domingo al combinado de Colombia con resultado de 5-2 goles, en el partido por el tercer lugar del Torneo Sudamericano que se desarrolló en las playas de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil. En el evento mundial, que se jugará en Italia en el mes de septiembre del presente año, el conjunto venezolano conformará el grupo C, junto a las selecciones de Nigeria, Tahiti y Rusia. El equipo nacional dirigido por el entrenador venezolano Roberto Caballo, clasificó en este Sudamericano al lograr el tercer lugar, detrás de los combinados de Brasil (campeón defensor sudamericano) y Argentina, que definían en horas de la tarde el primer lugar del torneo.

(Correo del Orinoco, 07/08/2011)

PROGRAMACIÓN DEPROGRAMACIÓN DE AGOSTOAGOSTO

Centro CulturalCentro CulturalSimón BolívarSimón Bolívar

394 de Maisonneuve O.394 de Maisonneuve O. Métro Place-des-ArtsMétro Place-des-Arts

[email protected]@consulvenemontreal.orgTelef. 514 – 843 8033

Película

“Cenizas Eternas”

Viernes 18 de agosto 2011

Festival des film du Monde , edición # 35

www.ffm-montreal.org

Película

“Diario de motocicleta”

Miércoles 17 de agosto

hora: 18h

Lugar: CCSB

Película

Miércoles 17 de agosto

“La vie en Rose”

Lugar: CCSB

Edición Bicentenaria

Disponible en el

Centro Cultural Simón Bolivar y en las Instalaciones del Consulado

Boletin Informativo N. 44Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Montreal - Canadá

3 de 3