Familias tipográficas brian granados

8
COLEGIO:RUFINO JOSE CUERVO BRIAN MATEO GRANADOS DUQUE 10-03 JORGE VILLA TIPOGRAFIA BOGOTA D.C 2011

Transcript of Familias tipográficas brian granados

Page 1: Familias tipográficas brian granados

COLEGIO:RUFINO JOSE CUERVO

BRIAN MATEO GRANADOS DUQUE10-03

JORGE VILLATIPOGRAFIABOGOTA D.C

2011

Page 2: Familias tipográficas brian granados

Familias tipográficasUna familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Serif:Las serif se clasifican en las siguientes clases: Romanas Antiguas, Romanas de Transición, Romanas Modernas y Egipcias.

Romanas antiguas:Se caracterizan por los siguientes detalles:

- Son letras que tienen serif.- Su terminación es aguda y de base ancha. - Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes gruesos.- La dirección del eje de engrosamiento es oblicua.- El espaciado de las letras es esencialmente amplio.- Un peso y color intenso en su apariencia general.

Page 3: Familias tipográficas brian granados

• Sans serif: Las sans serif se clasifican como: Grotescas, Neogóticas, Geométricas y humanísticas.

• GROTESCAS: Se les denomina “grotesque” en Europa y “Gothic” en América. Etas son las primeras derivadas de un tipo egipcia, pero con la diferencia de la eliminación de los remates.

• GEOMÉTRICAS O PALO SECO:Éstas son normalmente monolíneas.Las mayusculas son el retorno de Antigua formas griegas y fenicias.Dentro de ésta familia se destaca la Futura de Paul Renner, 1927, la Eurostile o la Industria.

Page 4: Familias tipográficas brian granados

Retomando un poco mas acerca de la situación escolar, hablaremos sobre las partes que componen la letra, es decir la estructura de un carácter tipográfico.

Son fáciles de entender, puesto estas partes hacen referencia al cuerpo humano (ojo, brazo, pie, panza, etc.). Aquí hay que observar la importancia que tuvo la tipografía en la antigüedad, incluso como para comparla con el ser humano.

Page 5: Familias tipográficas brian granados

fotografía

• Orígenes: La cámara oscura (que consiste en una caja de interior negro, y que lleva

en una de las caras un abertura provista en general de una lente, por la que penetran los rayos difundidos por los objetos exteriores, cuya imagen se forma en una pantalla situada a una distancia conveniente) del siglo 11 se inventa en Arabia para observar los eclipses solares. Mas tarde será la base de la fotografía. Mas tarde en el siglo 18 se le incorpora un espejo.

En 1727 un medico alemán llamado Johann Schulez descubre que el nitrato de plata se oscurece cuando es expuesto a la luz.

Page 6: Familias tipográficas brian granados

Joseph Nicephore Niepce: Creo un procedimiento de fotografía en capa de

asfalto que permitía conservar las imágenes registradas mediante una cámara oscura sobre compuestos bituminosos fotosensibles.

En 1826 registro gracia al empleo de su cámara la que se considera la primera fotografía de la historia fueron 8 horas de exposición.

Page 7: Familias tipográficas brian granados

• Louis Daguerre: En 1822 ideo los dioramas, y utilizo la cámara oscura para la ejecución de los croquis. En 1829 colaboro con Niepce para perfeccionar el proceso de fijación de las imágenes obtenidas mediante dicha cámara sobre placas de cobre recubiertas con yoduro de plata. A partir del año 1835 empezó a emplear vapor de mercurio para revelar las imágenes registradas sobre las placas, estas imágenes recibieron el nombre de daguerrotipos y no permitían hacer copias. La daguerrotipia consiste en:

• fijar con una cámara oscura, las imágenes sobre planchas de plata sensibilizadas al vapor de yodo. Es el antecedente directo de la fotografía

Page 8: Familias tipográficas brian granados

• Con la llegada de la fotocomposición electrónica a mediados de los años setenta, se produjo un gran avance desde el punto de vista estilístico, ya que la propia capacidad de la máquina permitía modificar los trazos de una tipografía determinada sin que ésta perdiera sus características fundamentales. Permitió también poder modificar el espaciado entre letras, palabras y líneas de una manera mucho más sencilla que como se podía realizar hasta ese momento con los métodos de composición de tipos móviles.Realizaremos, a continuación, un primer análisis de las partes constituyentes de la estructura básica de una letra, para posteriormente pasar a analizar históricamente la evolución que ha sufrido su anatomía mientras se ha ido adaptando a las transformaciones que han sufrido los sistemas de fotocomposición.

• Una misma letra puede adoptar trazos radicalmente diferentes sin ningún tipo de relación formal, según pertenezca a una familia o a otra.