Familias Transnacionales Restrepo · convierte en una unidad consumidora. •La Constitución de...

40
LOS VÍNCULOS PARENTALES, AFECTIVOS Y DE CUIDADO EN LAS FAMILIAS TRANSNACIONALES Mirada Desde Origen y Destino: Colombia / España Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Transcript of Familias Transnacionales Restrepo · convierte en una unidad consumidora. •La Constitución de...

LOS VÍNCULOS PARENTALES, AFECTIVOS Y DE CUIDADO EN LAS

FAMILIAS TRANSNACIONALESMirada Desde Origen y Destino: Colombia / España

Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Contexto

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

El Eje Cafetero

“En la colonización antioqueña se fundaron, entre mediados del

siglo XIX y principios del XX, la mayoría de los pueblos y

ciudades actuales del Eje Cafetero, incluidas sus capitales,

Manizales (1849), Pereira (1863) y Armenia (1889). De tal

manera que apenas han trascurrido unas pocas generaciones y

la gesta colonizadora de los abuelos todavía es motivo de

constante evocación y orgullo, al punto que, bien podría

pensarse, ha reforzado en el ser regional la propensión a la

migración que ya se atribuía a sus ancestros, sin querer llevar el

asunto hasta una suerte de determinismo cultural”.

Mejía y Toro 2003

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

“El deterioro en las condiciones de vida es evidente. La

caída en los precios del café sumada al retroceso en otras

actividades por cuenta de la crisis de demanda interna,

ocasionó la contracción del PIB de los municipios y

departamentos de la región a finales de los años noventa.

Esa situación generó la eliminación de fuentes de trabajo y

el deterioro de los ingresos familiares, ante lo cual algunos

miembros de los hogares –en particular, mujeres, amas de

casa– presionaron el mercado laboral.”

PNUD, 2004

Crisis Cafetera

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

El sismo ocasionó daños al orden de 1.800 millones de dólares, equivalentes al 35% del PIB de la región y a cerca del 2% del PIB nacional de 1999.

“La evaluación inicial de los efectos más significativos

(demográficos, sociales y económicos) provocados por el sismo

indica que el 31% del total de los hogares de los municipios

afectados resultó damnificado, 1.185 personas murieron, 291

enviudaron y 770 quedaron huérfanas; hubo 8.523 lesionadas, se

perdieron 79.446 viviendas (55% con pérdida parcial), con lo cual

160.393 quedaron sin techo. A lo anterior se suma el preocupante

número de desempleados, así como el deterioro y pérdida de otros

bienes muebles e inmuebles”.

CEPAL (2002)

Sismo de 1999

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

El departamento de Risaralda ocupa el primer lugar no solo a nivel regional sino también nacional respecto al porcentaje de hogares con experiencia migratoria internacional (8.9%), por encima de otras ciudades con dinámicas económicas superiores y de mayor población.

“La migración al exterior es fundamentalmente reciente en la

medida que el 80% ha emigrado durante el último decenio.

Entre los factores explicativos se encontraría la situación

económica y de desempleo generada por la crisis cafetera, la

recesión experimentada en el país entre 1998 y 1999 y su lenta

recuperación especialmente en el Eje Cafetero”.

Garay y Rodríguez, 2005

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Fuente: Censo Nacional, 2005, DANE

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Fuente: Censo Nacional, 2005, DANE

Porcentaje de Hogares Con Algún Miembro que Vive en el Exterior Permanentemente

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

La migración internacional hacia España es una estrategia utilizada para enfrentar la crisis, no obstante, los migrantes no pertenecen a los estratos más bajos, y muchos de ellos no se encontraban desempleados al momento de tomar la decisión migratoria. Además, aunque la región se vio enfrentada a situaciones muy complejas, en la actualidad continúa teniendo un nivel de vida superior a muchos lugares del país, lo que podría también indicar que dicha estrategia migratoria fue más una salida frente al temor de perder el nivel de vida al que se estaba acostumbrado, y no necesariamente un escape de la pobreza.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Porcentaje de Uso de las Remesas en el Eje Cafetero

Fuente: Encuesta EBRIC, 2004

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

“Los antioqueños se encuentran por tradición muy vinculados al

comercio”

“La institución religiosa alcanza la máxima influencia sobre la

estructura familiar, la conducta individual y la sociedad en

general.”

“La religión, la familia y la riqueza constituyen un triangulo vital de

estímulos y logros.”

“La esposa está para procrear y educar la descendencia, y la

prostituta para satisfacer los placeres del sexo…”

La Familia Tradicional Antioqueña

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

“La mujer transmisora de la categoría social… la mujer cuando se

casa sigue dependiendo de su familia de origen, en cambio los

varones, al contraer matrimonio se desprenden de su casa

paterna y van integrándose a la familia de su mujer como si fuera

un miembro consanguíneo más.”

“Tanto en la familia extensa como en el núcleo familiar primario,

quien ejerce la autoridad es la madre, es decir, las decisiones y

las responsabilidades respecto a la administración familiar son de

su competencia. Quien domina en la actividad productiva laboral,

es el padre.”

“La madre es una figura de mucha importancia para la familia, y

se piensa que es fundamental para mantener a sus miembros

unidos.”

Virginia Gutiérrez de Pineda, Familia y Cultura en Colombia, 1968

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

La Familia en Colombia Transformaciones

•Reducción de las tasas de natalidad y de mortalidad general e infantil de la población.

•En los últimos 50 años la educación formal se amplio a todos los estratos sociales. Especialmente significativo para la transformación familiar es el ingreso masivo de la mujer al sistema y su actual participación universitaria con el 52%.

•Ingreso de la mujer al mercado laboral remunerado con una participación del 46% en el mercado formal.

•Crisis económica, crece la informalidad laboral y se generaliza el desempleo. El narcotráfico en todas las esferas económicas distorsiona la producción, el consumo de bienes y servicios, la tenencia de la tierra y la ética del trabajo.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

•Pierde fuerza la familia extensa y la familia nuclear urbana se convierte en una unidad consumidora.

•La Constitución de 1991 cambio el sentido político-jurídico de las instituciones y de la aplicación de las leyes. Se crea la Fiscalía y se instituye la Tutela para proteger los derechos fundamentales.Se crea la Jurisdicción de Familia y aparecen los nuevos códigos de Familia y del Menor.

•El nuevo contexto jurídico repercute sobre el alcance del Concordato y la libertad religiosa.

•Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

“Los cambios en la composición de los hogares señalan una coexistencia

de varias modalidades, aunque privilegian la unidad nuclear que

cíclicamente, por efectos económicos, se reagrupa en formas extensas

modificadas o convive con estructuras recompuestas.”

“La diversidad de tipologías familiares surge del tipo de unión y del tipo de

relaciones funcionales entre los miembros… Coexisten familias nucleares

completas e incompletas, con familias extensas y con familias

reconstituidas nucleares o extensas, producto de rupturas y posteriores

uniones.”

“La familia patriarcal caracterizada por ser una estructura jerárquica

basada en la autoridad del padre, va desapareciendo lentamente, pero

sigue siendo el modelo ideal de nuestras instituciones.”

“Los nuevos roles femeninos, abren paso al derrumbamiento de la figura

del padre y, en muchos casos, a la mitificación de la figura de la madre…”

Ligia Echeverri Ángel, 2005

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

La familia transnacional es aquella familia cuyos miembros

viven una aparte o la mayor parte del tiempo separados los

unos de los otros; siendo capaces de crear vínculos que

permiten que sus miembros se sientan parte de una unidad

y perciben su bienestar desde una dimensión colectiva a

pesar de la distancia física.

Bryceson, Deborah y Vuorella, Ulla 2002 The Transnational Family

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Una vez el padre o la madre han tomado la decisión de emigrar sin sus hijos/hijas y dejarlos bajo el cuidado de otra persona, surge el problema ¿de qué manera mantener las relaciones intrafamiliares?, ¿cómo lograr mantener los vínculos parentales en las relaciones intrafamiliares transnacionales?

Dicha decisión supone principalmente, la relación del emigrante con dos actores en el país de origen: el/la cuidador/cuidadora[1] y los/las hijos/hijas, que conlleva la generación de nuevas estrategias, prácticas y acuerdos que les permita a todos asumir ésta nueva realidad de su vida familiar, con el ánimo de conservar el vínculo parental ya existente.

[1] Término utilizado para denominar a la persona encargada del cuidado de la progenie en el país de origen, puede ser uno de los padres, abuelos, otro familiar, e incluso personas que no tienen ningún parentesco con la familia.

Planteamiento del Problema

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Objetivos

•Identificar las prácticas familiares emergentes orientadas hacia la permanencia y estabilidad de los vínculos parentales en las relaciones intrafamiliares de las familias transnacionales.

•Caracterizar las prácticas que se generan en la distancia en la relación intrafamiliar de las familias transnacionales.

•Determinar la eficacia de las prácticas familiares orientadas hacia la permanencia y estabilidad de los vínculos parentales en las relaciones intrafamiliares de las familias transnacionales.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Metodología

Investigación Cualitativa

Entrevistas SemiestructuradasReuniones con Grupos Focales

30 Familias Transnacionales:

En origen:30 Cuidadores30 Hijos

En Destino:30 Migrantes

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Variables

Relaciones de Autoridad:-Toma de decisiones-Normas y Pautas de Comportamiento- Recompensas- Sanciones

Comunicación:-Formas Verbales y No Verbales de Intercambio

Afectividad:-Lenguaje Afectivo-Contacto Corporal

Proveeduría Económica:-Fuente de Ingresos-Decisiones sobre la Administración de las Remesas

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Otras Relaciones Familiares

Relaciones de Pareja

Género

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Perfil Inmigrantes

Porcentaje de Familias Según Sexo del Inmigrante Entrevistado

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Porcentaje de Familias Según Estado Civil del Migrante

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Familias Transnacionales Entrevistadas

Familia Sexo Migrante Edad Estado Civil Numero de Hijos

1 Mujer 29 Casada 1

2 Mujer 33 Separada 2

3 Hombre 40 Separado 1

4 Mujer 38 Casada 2

5 Mujer 39 Casada 3

6 Hombre 42 Separado 1

7 Hombre 38 Casado 2

8 Mujer 41 Casada 2

9 Hombre 45 Separado 3

10 Hombre 49 Casado 3

11 Hombre 36 Casado 2

12 Hombre 36 Unión Libre 3

13 Hombre 52 Soltero 2

14 Mujer 36 Casada 3

15 Mujer 45 Casada 3

16 Mujer 45 Soltera 2

17 Mujer 32 Soltera 1

18 Hombre 40 Casado 2

19 Mujer 34 Casada 2

20 Mujer 58 Separada 3

21 Mujer 32 Separada 3

22 Hombre 42 Casado 1

23 Hombre 51 Casado 1

24 Hombre 39 Soltero 6

25 Mujer 30 Casada 2

26 Mujer 25 Separada 2

27 Hombre 38 Casado 4

28 Mujer 33 Casada 1

29 Hombre 45 Casado 2

30 Mujer 50 Separada 1

Promedio 37.1 2,2

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Porcentaje de Cuidadores y Cuidadoras Según Sexo

Perfil Cuidadores y Cuidadoras

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Porcentaje de Cuidadores y Cuidadoras Según Parentesco o Relación con el Migrante

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Entrevistas Migrantes

“Bien. No me puedo quejar es decir, que

hayan cambiado por mi culpa, o porque

haya viajado o porque no hayan hecho

caso a mi madre, no, bien.”

Ana del S. L.

“Yo creo que los cambios que, que he visto

son mas bien positivos mas que todo del

hijo mayor se volvió más responsable,

más, o sea asumió el papel mío allá, y es

nerd y me llena de mucha satisfacción.”

Carlos A.T.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Entrevistas Migrantes

“Positivos si porque me valora más y me

quiere más. Y negativos pues yo no me la

he podido traer, pero de resto no.”

Carolina C.

“Hombre yo pienso que aunque el me

quiera mucho la relación entre nosotros

dos no es igual, por que el ya esta, esta

mas apegado a mi madre y a mi hermana

que a mi, eso se nota.”

Clemencia A. Q.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Entrevistas Cuidadores

“Entonces como él me la dejó tan pequeña

para mi no fue difícil más sin embargo en el

colegio y alrededor, lo que nos gira alrededor,

es un hogar donde hay papá-mamá entonces

a ella en el colegio le inculcaban mucho

reunión de padres de familia con papá y

mamá y en eso a ella la afectaba. Y dónde

está mi papá, entonces ya venían mis

hermanos a hacer las veces de papá.”

Adelaida J.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Entrevistas Cuidadores

“Quizás negativo porque supongamos la

mamá era una mujer que le colaboraba

mucho en el estudio, ella es más o menos

preparadita, en cambio yo no. Yo le enseño,

por ejemplo yo ya qué le puedo enseñar a él si

son materias que yo nunca vi, entonces en

ese sentido él si la extraña.”

Cenelia C.

Familias Transnacionales Grupo de Investigación en Movilidad Humana

Entrevistas Cuidadores

“Ella aquí en Colombia trabajaba e igual, yo

siempre, yo fui la que los he criado. Igual

ellos en este momento siempre me dice

mamá.

Al principio cuando ellos se fueron él si estuvo

muy triste pero igual a él se le paso eso ligero

porque como le digo, yo siempre es la que he

estado al pie de él porque ella siempre ha

trabajado, es la que ha luchado por ellos.”

Rosa M.